74
1 RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN TIERRAS MANEJADAS POR AGRICULTORES: LECCIONES APRENDIDAS, RETOS Y DESAFÍOS. MEMORIA DEL TALLER Tarapoto, 14 al 16 de Marzo del 2013

Marco normativo: - The Ecosystem Alliance | Ecosystem …ecosystem-alliance.org/sites/default/files/documents... · Web viewEl objetivo de las compensaciones de biodiversidad es lograr

  • Upload
    lamque

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Marco normativo: - The Ecosystem Alliance | Ecosystem …ecosystem-alliance.org/sites/default/files/documents... · Web viewEl objetivo de las compensaciones de biodiversidad es lograr

RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN TIERRAS MANEJADAS POR AGRICULTORES:

LECCIONES APRENDIDAS, RETOS Y DESAFÍOS.

MEMORIA DEL TALLER

Tarapoto, 14 al 16 de Marzo del 2013

1

Page 2: Marco normativo: - The Ecosystem Alliance | Ecosystem …ecosystem-alliance.org/sites/default/files/documents... · Web viewEl objetivo de las compensaciones de biodiversidad es lograr

RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN TIERRAS MANEJADAS POR AGRICULTORES:

LECCIONES APRENDIDAS, RETOS Y DESAFÍOS.

MEMORIA DEL TALLER

Tarapoto, 14 al 16 de Marzo del 2013

Sesión de inauguración:

Juan Pablo nos comentó que HIVOS es una organización humanista de origen holandés que trabaja en derechos y ciudadanía, expresión y compromiso, emprendimientos verdes que busca que hombres y mujeres tengan oportunidades para ejercer su ciudadanía.

El resaltó la oportunidad que tenemos en el taller para intercambiar experiencias. Mencionó que HIVOS e IUCN tienen una alianza de trabajo para promover una economía más verde, promover liderazgos de conservación de la biodiversidad promover paisajes productivos bajo servicios ambientales.

Señaló que es precisamente a partir de esta última línea de trabajo que se busca explorar casos de RSE para aprender y mejorar experiencias.

Reconoció que el tema de servicios ecosistémicos pasa por todos los proyectos. Indicó que les interesa tener visiones de paisajes alternativos y el papel de los Servicios Ambientales.

Hellen dio la bienvenida a todas y todos. Nos comentó que IUCN- Comité Holandés, es una unión de gobiernos, ONG y científicos a nivel mundial con más de un millón de miembros. Mencionó que en Holanda tienen un comité conformado por 35 organizaciones miembros de UICN que trabajan en cabildeo público y privado. Trabajamos en 16 países. En Latinoamérica trabajan en Bolivia, Brasil, Paraguay, Perú, y Argentina.

Mencionó que quieren un mundo justo con conservación de la naturaleza. Reconoció que los Servicios Ecosistémicos constituyen una estrategia para hacer esto. Señaló que es importante poner en valor todo el conocimiento y experiencias existentes en la sala.

Sesión preparatoria:

Cada participante se presentó con su nombre personal, institución a la que pertenece y país de procedencia (El directorio ser presenta en el Anexo).

Se presentó la lógica del programa.

Se acordaron reglas de participación: i) celuar en vibrador, ii) uso de internet en tiempos libres, iii) participación y iv) puntualidad.

2

Page 3: Marco normativo: - The Ecosystem Alliance | Ecosystem …ecosystem-alliance.org/sites/default/files/documents... · Web viewEl objetivo de las compensaciones de biodiversidad es lograr

Se convino en tratar de usar los tiempos según lo programado

Objetivos del taller:

Los objetivos del taller fueron:

General:

Contribuir en la determinación de acciones concretas y factibles orientadas a consolidar y

expandir iniciativas de retribución por servicios ecosistémicos, en el marco de la

conservación de bosques y biodiversidad y el desarrollo territorial sostenible.

Específicos:

Evaluar la pertinencia de acciones de retribución por servicios ecosistémicos en la Región

en el actual contexto político, social y económico.

Analizar y comprender los roles y competencias de los distintos actores: comunidades,

productores, sector privado, ONGs, cooperación, sector público y academia.

Evaluar las capacidades actuales y las demandas de capacidades necesarias para llevar

adelante iniciativas de retribución por servicios ecosistémicos en comunidades y con

productores.

Determinar los factores que facilitan u obstaculizan el desarrollo de iniciativas y actividades

de retribución por servicios ecosistémicos.

Analizar posibles conflictos entre “seguridad alimentaria”, “conservación”, “desarrollo de

activos ambientales”, “certificaciones”

Resaltar experiencias exitosas de retribución por servicios ecosistémicos en ambiente de

múltiples actores.

Evaluar las interconexiones entre retribución por servicios ecosistémicos, REDD+, y otras

herramientas/mecanismos de retribución.

Definir los mecanismos de articulación entre organizaciones que trabajan la temática de

retribución por servicios ecosistémicos.

Metodología del Taller:

El programa del taller fue concebido en tres segmentos principales:

Primero: Ponencias magistrales sobre experiencias de implementación de esquemas de RSE. Incluye paneles de análisis y generación de propuestas. Tenía como objetivo el intercambio de experiencias

Segundo: Visita de campo. Incluyó una visita a una parcela agroforestal en Alto Ahuashiyacu y a la experiencia de turismo comunitario en las cataratas de Ahuashiyacu – ACR Cordillera Escalera. Tuvo el objetivo de contrastar las discusiones y hallazgos del primer día con las experiencias del campo y alcanzar sugerencias para mejora de la propuesta de RSE Cumbaza.

3

Page 4: Marco normativo: - The Ecosystem Alliance | Ecosystem …ecosystem-alliance.org/sites/default/files/documents... · Web viewEl objetivo de las compensaciones de biodiversidad es lograr

Tercero: Trabajos de grupo. El objetivo fue el intercambio de experiencias y propuestas para avanzar en la consolidación de esquemas de RSE.

Se contó con el apoyo de un facilitador quién además elaboró el presente informe.

Resultados el taller:

Conceptos y alcances:

Karina Pinasco de AMPA y Liliana Jáuregui de IUCN-NL contribuyeron con la aclaración de conceptos que se usaron a lo largo del taller.

Según la FAO, los Servicios Ambientales (SA) son los beneficios que las personas obtenemos de los ecosistemas y/o del material que de él se puede cosechar.

Entre los diversos tipos de Mecanismos se señalan: REDD, PSA Hídricos, Pago por Servicios Ambientales (PSA) Restauración, PSA Paisaje, Carbono en Sistemas Agroforestales, Biodiversidad.

Pagos por Servicios Ambientales Hídricos (PSAH): El servicio ambiental hídrico se refiere a la capacidad que tienen los ecosistemas boscosos para captar agua, regular el flujo hídrico, con el fin de mantener la oferta de agua a la sociedad. El PSAH constituye una herramienta importante para hacer más ambiental y socialmente responsable el manejo integral del agua

Pago por Servicio Ambiental Paisaje (PSAP): Los ecosistemas también brindan un disfrute o estado de bienestar por su belleza paisajística, el cual requiere de mantenimiento, conservación y valoración. Los PSAP son un mecanismo de compensación voluntaria para reducir el impacto ambiental de una actividad económica, hacerla ambientalmente responsable y asegurar la permanencia del ecosistema.

La reducción de emisiones por deforestación y degradación – REDD+: Es un mecanismo de busca contribuir a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, específicamente aquellos producidos por la deforestación y degradación de los bosques.

Carbono en Sistemas Agroforestales: Según la Estimación de stocks de carbono (T de C/ha) en 4 biomas (GIEC, 2000) se estima que las tierras cultivadas almacenan alrededor de 82 toneladas de C/ha, lo que es una disminución significante en comparación con los 3 tipos de bosque (Tropical, Templado, Boreal). Los sistemas agroforestales permiten aprovechar de mejor manera las parcelas de cultivo y aplicar prácticas agrícolas ambientalmente responsables. Evita la quema o la tala de árboles, reduciendo la emisión de CO2 a la atmósfera, brindando así un SE de mitigación. Según FAO incorporan un conjunto de tecnologías de manejo de suelo, agua, nutrientes y cultivos agrícolas y forestales. Constituye un factor de reducción del riesgo y de la vulnerabilidad de las familias rurales: son sistemas que aseguran la producción sostenible y contribuyen a la seguridad alimentaria

Las compensaciones u offsets de biodiversidad: son resultados medibles de conservación resultantes de acciones para compensar el impacto negativo de un proyecto de desarrollo. El objetivo de las compensaciones de biodiversidad es lograr que no haya una pérdida neta, y preferiblemente una mejora, en los niveles de biodiversidad en un determinado paisaje, ya sea en especies o estructura del ecosistema.

“Las acciones de conservación tienen el propósito de compensar por el daño residual e inevitable causado a la biodiversidad por proyectos de desarrollo, con el fin de asegurarse de que no exista ninguna pérdida neta de biodiversidad.

4

Page 5: Marco normativo: - The Ecosystem Alliance | Ecosystem …ecosystem-alliance.org/sites/default/files/documents... · Web viewEl objetivo de las compensaciones de biodiversidad es lograr

Antes de considerar los offsets como una opción, los desarrolladores deben tratar de evitar y de minimizar el daño a la biodiversidad.” Ten Kate, K. Bishop, J. and Bayon, R. (2004). Biodiversity offsets: Views, experience, and the business case. IUCN and Insight Investment.

El cuadro 1 muestra la diferencia entre los principales conceptos:

Cuadro 1: Diferencias entre Pago, Compensación y Retribución

Pago Compensación Retribución• Aplicación en

economías desarrolladas

• Categoría convencional.

• Énfasis en el pago (financiero o especia) que reciben los oferentes por mantener o recuperar la fuente de SE.

• Implica oferentes y demandantes

• Categoría aplicada en el caso peruano (goza de mejor percepción que el de pago)

• No se le relaciona directamente con un pago monetario.

• Implica proveedores y beneficiarios

• Categoría aplicada en la norma.

• Énfasis en los mecanismos que se pueden adoptar para retribuir a los sectores sociales que coadyuvan a que las fuentes de SE fluyan o sigan fluyendo a la sociedad.

• Implica coadyuvantes y retribuyentes (incluye a la empresa privada).

Todos estos esquemas buscan la valoración, conservación, recuperación y uso sostenible del patrimonio natural.

Las modalidades pueden ser:

a. Pago en efectivo

b. financiamiento de proyectos productivos

c. Provisión de bienes para mejorar la calidad de vida, reducir contaminación y emisiones de GI.

Puede ser de carácter obligatorio o voluntario.

Un sistema de pago por Servicios Ambientales es una transacción:

• Voluntaria, en donde un servicio ambiental está

• Bien definido, o forma de utilización de la tierra que asegura se mantenga en ese servicio que es adquirido (incluye adicionalidad);

a. Adquirido por al menos un comprador de SA proveniente de por lo menos

b. Un proveedor de SA con la condición de que el proveedor continúa suministrando ese servicio

La Compensación por Servicios Ecosistémicos (CSE) es uno de los mecanismos para financiar la conservación de la diversidad biológica y asegurar el suministro de servicios ecosistémicos que permitan el desarrollo de actividades económicas y la mejora de la calidad de vida de la población en los ámbitos local, regional y nacional (Antonio Brack, 2010).

5

Page 6: Marco normativo: - The Ecosystem Alliance | Ecosystem …ecosystem-alliance.org/sites/default/files/documents... · Web viewEl objetivo de las compensaciones de biodiversidad es lograr

Tanto los PSA como la CSE. Son herramientas para incentivar el reconocimiento de los servicios ambientales o beneficios que de los ecosistemas obtenemos. Estos incentivos pueden ser en recursos económicos, insumos productivos, capacitación, asistencia técnica, entre otros.

El Ministerio del Ambiente del Perú, desde el 2012 adopta la categoría «retribución por servicios ecosistémicos - RSE» para referirse a los mecanismos que coadyuven a la valoración, conservación, recuperación y uso sostenible de los ecosistemas y la diversidad biológica como fuente de los servicios ecosistémicos.

Entre los principales actores que participan en un esquema de RSE se distingue los coadyuvantes y los que retribuyen:

Los coadyuvantes son personas naturales, jurídicas públicas o privadas y pueblos indígenas, reconocidos por el Estado como coadyuvantes efectivos para la conservación o recuperación de las fuentes de los servicios ecosistémicos, y que, en consecuencia, perciben una retribución.

Los que retribuyen son aquellas personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras, que retribuyen a los coadyuvantes por la conservación o recuperación de las fuentes de los servicios ecosistémicos.

José Luis Capella de SPDA presentó los aspectos institucionales y normativos sobre servicios ecosistémicos tomando como caso el Perú.

Premisas para poder entender el marco legal e institucional sobre RSE:

Se requiere un nuevo enfoque, un nuevo paradigma que pase de los recursos naturales a los ecosistemas. El Estado peruano (como en la mayoría de los países de la región) y el marco jurídico no están organizados con relación a ecosistemas. Sin embargo, no se debe pretender cambiar totalmente el enfoque regulatorio para impulsar los esquemas. Hay que reconocer que existen avances.

Naturaleza jurídica de los servicios ambientales:

El Patrimonio natural puede ser entendido como Recursos naturales (Marco legal e institucional) y Servicios ambientales o ecosistémicos. Se reconoce el dominio y rol del Estado sobre el patrimonio natural.

Las opciones de tratamiento son: Como recursos naturales, como frutos de los recursos naturales u otros esquemas.

Justificación de la intervención del derecho:

Capella plantea una serie de preguntas:

¿Existe un marco normativo relacionado a los servicios ambientales y al PSA? ¿Es necesario un marco o una nueva institucionalidad?

¿Por qué necesitamos normas o regulaciones para establecer estos mecanismos o esquemas? ¿Cómo construir los esquemas a partir del marco jurídico actual? ¿Cómo evitar incentivos perversos o esquemas ineficaces/ineficientes? ¿Cómo tratar con políticas públicas adversas?1. Marco normativo

Marco normativo:Confirma algunos conceptos necesarios para implementarlos: i) ecosistemas como fuente de SE; ii)

6

Page 7: Marco normativo: - The Ecosystem Alliance | Ecosystem …ecosystem-alliance.org/sites/default/files/documents... · Web viewEl objetivo de las compensaciones de biodiversidad es lograr

Concepto de esquema de retribución por SE y iii) Concepto de coadyuvante

Un marco normativo define y consolida derechos, define Quiénes deben/pueden ser favorecidos con esquemas de retribución por SE. Define además diferentes formas de realizar esquemas PSE en base al marco normativo actual. Así puede haber un marco jurídico sobre recursos hídricos, marco jurídico forestal y de fauna silvestre, marco jurídico de áreas naturales protegidas, marco jurídico sobre cambio climático, entre otros.

El rol del Estado en este esquema es establecer medidas promotoras y regulatorias.

Es solo una parte de lo necesario…La figura 1 muestra los componentes para la promoción de la promoción de esquemas de PSA.

Fig.1: Componentes para la promoción de la promoción de esquemas de PSA

Cuadro 2: Marco normativo vigente:

Hídricos Forestal y Fauna Tierras y Suelos Biodiversidad• Ley General de

Recursos Hídricos• Reglamento de la

LRH.• Plan de Acción?• Planes de manejo

de cuencas?

• Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley 27308.

• Nueva LFFS, Ley 29763.

• Planes y Políticas Regionales Forestales.

• Política Nacional Forestal?

• Ley de Tierras (DL 653): ¿aplicación en Amazonía?

• Leyes de promoción de actividades.

• Reglamento de Clasificación de Suelos.

• Planificación o Participación?

• Ley de Áreas Naturales Protegidas.

• Decreto Legislativo 1079.

• Ley de Conservación de la Diversidad Biológica.

7

Page 8: Marco normativo: - The Ecosystem Alliance | Ecosystem …ecosystem-alliance.org/sites/default/files/documents... · Web viewEl objetivo de las compensaciones de biodiversidad es lograr

Marco normativo sobre servicios ambientales:

En el Perú se cuenta con el siguiente marco Normativo:

Constitución Política del Perú Ley Orgánica de Aprovechamiento de Recursos Naturales Ley General del Ambiente Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley 27308 y Ley 29763) Ley de Áreas Naturales Protegidas Decreto Legislativo 1079 y su Reglamento Proyecto de Ley Servicios Ambientales, Proyecto de Ley 2386/2007-CR y Proyecto de Ley

3213/2008-PE, Dictamen con texto sustitutorio de la CPAAAAE. Existe además un Proyecto de ley de retribución por servicios ecosistémicos.

Servicio ambiental en el marco jurídico actual

Ley General del Ambiente:

El Artículo 94° de la Ley General del Ambiente al hablar de los servicios ambientales menciona que l os recursos naturales y demás componentes del ambiente cumplen funciones que permiten mantener las condiciones de los ecosistemas y del ambiente, generando beneficios que se aprovechan sin que medie retribución o compensación, por lo que el Estado establece mecanismos para valorizar, retribuir y mantener la provisión de dichos servicios ambientales; procurando lograr la conservación de los ecosistemas, la diversidad biológica y los demás recursos naturales.

Se entiende por servicios ambientales, la protección del recurso hídrico, la protección de la biodiversidad, la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero y la belleza escénica, entre otros. La Autoridad Ambiental Nacional promueve la creación de mecanismos de financiamiento, pago y supervisión de servicios ambientales.

Ley Forestal y de Fauna Silvestre - Ley 27308

La Ley Forestal y de Fauna Silvestre - Ley 27308, (LFFS vigente) en su Artículo 2 define los servicios ambientales. Señala que son servicios ambientales del bosque, los que tienen por objeto la protección del suelo, regulación del agua, conservación de la diversidad biológica, conservación de ecosistemas y de la belleza escénica, absorción de dióxido de carbono y en general el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales.

El RLFFS se refiere a ellos como SA o servicios forestales y los define como servicios que brinda el bosque y las plantaciones forestales y que inciden directamente en la protección, la recuperación y el mejoramiento del medio ambiente.

Artículo 281°.- Son servicios ambientales del bosque, los que tienen por objeto la protección del suelo, regulación del agua, conservación de la diversidad biológica, conservación de ecosistemas y de la belleza escénica, absorción de carbono, regulación del microclima y en general el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales.

Ley 29763 (Vigente cuando se reglamente)

8

Page 9: Marco normativo: - The Ecosystem Alliance | Ecosystem …ecosystem-alliance.org/sites/default/files/documents... · Web viewEl objetivo de las compensaciones de biodiversidad es lograr

Promueve aprovechar los SE en todas las modalidades. Señala que todos los titulares de títulos habilitantes tiene derecho sobre los servicios de los ecosistemas. Confirma derechos de PPII (CCNN y CCCC).

Servicios ambientales en las ANP (Nacionales)

General: Derivada de la gestión efectiva del ecosistema que provee los SSEE.

Expresa: Decreto Legislativo 1079: eñala que “ La autoridad competente para administrar el patrimonio forestal, flora y fauna silvestre de las áreas naturales protegidas y sus servicios ambientales es el Ministerio del Ambiente a través del Servicio Nacional de Áreas

Naturales Protegidas.”

Servicios ambientales ANPs (Regionales)

General: Derivada de la gestión efectiva del ecosistema que provee los SSEE.Expresa: No existe mención expresa. Se puede colegir o interpretar, ¿Se requiere una mención específica?

Marco Institucional: Antecedentes

En el Perú se verifican los siguientes antecedentes:

Constituyen un Grupo de Trabajo de Pagos por Servicios Ambientales GTI-PSA del INRENA (RJ 185-2005-INRENA).

Aprobación de la Estrategia Institucional de Pago por Servicios Ambientales del INRENA 2007-2011 (RJ 060-2007-INRENA).

Creación del Ministerio del Ambiente (2008).

La figura 2 muestra la evolución de la institucionalidad de los servicios ambientales.

9

Page 10: Marco normativo: - The Ecosystem Alliance | Ecosystem …ecosystem-alliance.org/sites/default/files/documents... · Web viewEl objetivo de las compensaciones de biodiversidad es lograr

Fig.2: Institucionalidad para los SA

Marco institucional vigente

Marco Institucional

El Cuadro 3 muestra la institucionalidad vigente de los Servicios Ambientales en el Perú.

10

Page 11: Marco normativo: - The Ecosystem Alliance | Ecosystem …ecosystem-alliance.org/sites/default/files/documents... · Web viewEl objetivo de las compensaciones de biodiversidad es lograr

Cuadro 3. Institucionalidad vigente de los Servicios Ambientales en el Perú.

Promoción, diseño o aplicación de esquemas sobre SSEE

Ministerio del Ambiente Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales

Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos.Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural

Programa de Conservación de BosquesIncubadora de proyectos PSEH

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas

A través de contratos de administración o directamente

Ministerio de Agricultura Dirección General Forestal y de Fauna SilvestreAutoridad Nacional del Agua

Gobiernos Regionales Autoridades regionales de:Forestal y Fauna SilvestreRecursos Hídricos (cuenca)Conservación (ACRs)Ordenamiento territorial

Instituciones competentes para supervisión y/o monitoreo

OSINFOROEFA

Otras instituciones involucradas

Ministerio de Vivienda,Construcción y Saneamiento – COFOPRIDirecciones regionales agrariasMinisterio de Energía y MinasOSINERGMINMinisterio de Economía y FinanzasMinisterio de Transportes y ComunicacionesMinisterio PúblicoPolicía Nacional del PerúDefensoría del PuebloIMARPEPRODUCE

Institucionalidad privada – información (investigación), establecimiento de esquemas, apoyo a monitoreo y supervisión

Perspectivas Consolidación de marco institucional en carbono forestal (tendencia de REDD+). Consolidación de marco institucional en PSE Hidrológicos (Incubadora MINAM). Rol directo del Estado: PNCBCCC. Evolucionando hacia sistema integrador y que agregue valor desde la institucionalidad (P. Ley

retribución por SSEE).

11

Page 12: Marco normativo: - The Ecosystem Alliance | Ecosystem …ecosystem-alliance.org/sites/default/files/documents... · Web viewEl objetivo de las compensaciones de biodiversidad es lograr

Posibles problemas en la implementación de los proyectos PSE:

Existen dos posibles problemas en la implementación de mecanismos o esquemas

Primero: Gobernanza: relativa a la información, titularidad y derechos, rol del Estado y cumplimiento de la Ley, efectividad de los títulos e instrumentos y superposición de derechos.

Titularidad necesaria para implementar un esquema: se pueden aplicar estos esquemas en bosques comunales, concesiones forestales maderables, concesiones para otros productos del bosque, Áreas Naturales Protegidas, Cuencas Altas, Predios Privados (Áreas de Conservación Privada. No todas las áreas tienen que entrar bajo el esquema – beneficiarios directos e indirectos.

Segundo: Derechos reafirmados y salvaguardas efectivas: Necesidad de pensar desde el derecho (abajo) hacia las políticas, Pensar en arreglos contractuales efectivos, Considerar dinámica de PI en el bosque, no sólo sobre temas macro. No es suficiente:

“Consulta”. No idealizar rol del Estado, pensar en opciones de gobernanza interna.

Equilibrar políticas públicas

La figura 3 muestra los componentes y presupuestos de un esquema de PSA.

Componentes y presupuestos de un esquema

GobernanzaEsquema de retribuciónRol del Estado (cumplimiento)

Importancia de la coherencia en políticas públicas.

Fig. 3: Componentes y presupuestos de un esquema de PSA

12

Page 13: Marco normativo: - The Ecosystem Alliance | Ecosystem …ecosystem-alliance.org/sites/default/files/documents... · Web viewEl objetivo de las compensaciones de biodiversidad es lograr

Breves conclusiones:

Marco institucional: Existe, debe fortalecerse, especializarse y buscar armonización. Marco normativo: Normas vigentes consideran SE, existe propuesta en ciernes para marco

específico. Situaciones de política pública: Serias y deben ser abordadas si queremos viabilidad real para

esquemas.

Analizando el proyecto de ley de retribución por servicios ecosistémicos.

Tipos de esquemas:

Norma privilegia esquema de tipo PSE, por ejemplo, PSEH: Identificando uno o más coadyuvantes y uno o más actores dispuestos a retribuir. Supone existencia de seguridad jurídica para las transacciones necesarias. Esquema se sustentan en disposición a retribuir (voluntariedad).

Coadyuvantes:Son persona naturales o jurídicas que coadyuvan efectivamente a la conservación o recuperación de las fuentes de los servicios ecosistémicos. Desarrollan acciones efectivas a favor de la prestación del SSEE. Un requisito es la seguridad jurídica sobre la tierra o bosque.

Rol del EstadoEl Estado puede tener un rol promotor ( Ministerio del Ambiente, Gobiernos Regionales (?), promoción de nuevos instrumentos y herramientas) o regulador (marco general del regulación, registro(s))

Modalidades de retribución

La retribución constituye un incentivo económico que debe determinarse tomando como base los costos en los que se incurren para el mantenimiento o mejora de la provisión de los servicios ecosistémicos. Existen consideraciones especiales a tomar en cuenta en cada esquema.

Diego Gutierrez de la Sociedad Boliviana de Derechos Ambiental nos habló sobre la Ley de la Madre Tierra en Bolivia.

Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional: Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la

disminución de GEI. El mercado es incapaz de regular las emisiones de GEI. Fondo de Compensación directa de Países desarrollados para implementación soberana. Discusión sobre las causas estructurales del Cambio Climático. Reducciones en emisiones domesticas de GEI. Transferencia Tecnológica. Recursos financieros apropiados y de forma sostenible a los países en desarrollo. Tribunal Internacional de Justicia Climática.

13

Page 14: Marco normativo: - The Ecosystem Alliance | Ecosystem …ecosystem-alliance.org/sites/default/files/documents... · Web viewEl objetivo de las compensaciones de biodiversidad es lograr

Acción en el Contexto Nacional:

2007 - Plan Sectorial “Revolución Rural, Agraria y Forestal”Aprovechamiento Integral y sustentable del bosque y los recursos de la biodiversidad.2008 – Política Nacional para la Gestión Integral de los bosquesObjetivo: Impulsar el bienestar del conjunto de los usuarios del bosqueReconocimiento de Funciones Múltiples de los Ecosistemas forestalesArticulación: desarrollo integral-plural sustentable-competitivo e incluyente.

2010 – “Estrategia Nacional de Bosque y Cambio Climático”Visión: Contribuir a la Consolidación del paradigma del Vivir Bien (vivir como parte de la comunidad y armonía con la naturaleza)Misión: Velar por la conservación de los bosques para garantizar el suministro de bienes y servicios ambientales.

Gestión Integral, Comunitaria y sustentable de los bosques en el marco del logro del vivir bien 2010 – Ley de Derechos de la Madre Tierra 2012 – Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien 2013 - Ley De Apoyo a la Producción de Alimentos y Restitución De Bosques

Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien (2012)

Técnica Legislativa:Ley Marco – Sujeta a desarrollo normativo (Transversalización - Leyes Especiales –Reglamentos de aplicación)

Principios: No Mercantilización de las Funciones Ambientales de la Madre Tierra. Agua Para la Vida. Justicia Climática. Integralidad.

Desarrollando los Principios:

No Mercantilización de las Funciones Ambientales de la Madre Tierra: No mercancías - Dones SagradosAgua Para la Vida: Acceso y uso - integral e indistinta (conservación de los componentes, zonas y sistemas de vida de la Madre Tierra, la satisfacción de las necesidades de agua para consumo humano y los procesos productivos que garanticen la soberanía con seguridad alimentaria).Justicia Climática. Que implica responsabilidades comunes pero diferenciadas y el Derecho que tiene el pueblo boliviano a alcanzar el Vivir Bien a través de su desarrollo integral.Integralidad: La interrelación, interdependencia y la funcionalidad de todos los aspectos y procesos sociales, culturales, ecológicos, económicos, productivos, políticos y afectivos desde las dimensiones del Vivir Bien.

Objetivos:• Visión y Fundamentos del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra para

Vivir Bien.• Objetivos del desarrollo integral como medio para lograr el Vivir Bien.• Las bases para la planificación, gestión pública e inversiones.• Marco institucional estratégico para su implementación.

Funciones Ambientales

14

Page 15: Marco normativo: - The Ecosystem Alliance | Ecosystem …ecosystem-alliance.org/sites/default/files/documents... · Web viewEl objetivo de las compensaciones de biodiversidad es lograr

El resultado de las interacciones entre las especies de flora y fauna de los ecosistemas, de la dinámica propia de los mismos, del espacio o ambiente físico (o abiótico) y de la energía solar.

Institucionalidad:Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra.-

Actúa en el marco de la política y Plan Plurinacional de Cambio Climático para Vivir Bien con enfoque transversal e intersectorial, es responsable de la formulación de políticas, planificación, gestión técnica, elaboración y ejecución de estrategias, planes, programas y proyectos, administración y transferencia de recursos financieros relacionados con los procesos y dinámicas del cambio climático.

Mecanismo Conjunto de Mitigación y Adaptación para el Manejo Integral y Sustentable de los Bosques y la Madre Tierra• Promover el manejo integral y el aprovechamiento sustentable de los bosques y los sistemas de

vida de la Madre Tierra, la conservación, protección y restauración de los sistemas de vida, de la biodiversidad y las funciones ambientales […] en un contexto de mitigación y adaptación al cambio climático.

• Está basado en la no mercantilización de las funciones ambientales de la Madre Tierra, en el manejo integral y sustentable, en la multifuncionalidad de los bosques y sistemas de vida de la Madre Tierra, y en el respeto a los derechos de los pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas.

• Orientado a fortalecer los medios de vida sustentables de las poblaciones locales y de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, comunidades intraculturales e interculturales y afrobolivianas .

Mecanismo de Mitigación para Vivir Bien: • Desarrollo de políticas, normas, planes, programas, proyectos y acciones de coordinación,

administración, gestión y desarrollo […] para la definición de acciones y metas de mitigación al cambio climático

• Desarrollo de un marco regulatorio, operativo y metodológico para alcanzar un manejo energético eficiente en los actores productivos y acciones de responsabilidad climática y ambiental empresarial.

• Acciones de apoyo financiero y no financiero, reembolsable y no reembolsable, innovación y tecnología y revalorización de los saberes ancestrales.

• Sistema de apoyo financiero, no financiero, tributario y fiscal, según corresponda, para la participación del sector productivo en acciones de mitigación del cambio climático

• Monitoreo relacionados con la reducción de gases de efecto invernadero (GEI)

Mecanismo de Adaptación para Vivir Bien • Coordinación, administración, gestión y desarrollo de intervenciones con el Órgano Ejecutivo,

entidades territoriales autónomas, entidades públicas y privadas, organizaciones sociales y actores productivos, en el marco de la economía plural, enfocadas a procesos de adaptación al cambio climático para Vivir Bien.

• Desarrollo de un marco operativo y metodológico para impulsar procesos de adaptación al cambio climático.

• Apoyo y articulación de instrumentos de regulación, control, evaluación, monitoreo y promoción de carácter financiero y no financiero, reembolsable y no reembolsable, innovación, tecnología y de procesos de diálogo de saberes y conocimientos tradicionales para la implementación de planes, programas, proyectos, acciones e iniciativas de adaptación al cambio climático.

• Acciones de monitoreo y evaluación de las intervenciones relacionadas con los procesos y metas de adaptación al cambio climático.

Fondo Plurinacional de la Madre Tierra:

15

Page 16: Marco normativo: - The Ecosystem Alliance | Ecosystem …ecosystem-alliance.org/sites/default/files/documents... · Web viewEl objetivo de las compensaciones de biodiversidad es lograr

Mecanismo financiero bajo dependencia de la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra

Canalizar, administrar y asignar de manera eficiente, transparente, oportuna y sostenible recursos financieros de apoyo a la realización de los planes, programas, proyectos, iniciativas, acciones y actividades de mitigación y adaptación al cambio climático de los Mecanismos de Mitigación y Adaptación de esta entidad.

Gestionar y Administrar:

Recursos públicos vinculados a la cooperación multilateral y bilateral al cambio climático. Recursos públicos de otros Fondos del Estado Plurinacional de Bolivia, asignados de forma

consensuada a acciones de mitigación y adaptación al cambio climático. Recursos públicos de entidades territoriales autónomas para su administración en programas y

proyectos de mitigación y/o adaptación al cambio climático. Recursos privados provenientes de donaciones. Fondos del Tesoro General de la Nación. Préstamos o donaciones de organismos nacionales. Recursos propios generados por intereses bancarios. Préstamos o contribuciones de organismos internacionales de financiamiento. Recursos resultados de operaciones financieras innovadoras, de préstamos, así como de

operaciones de intermediación financiera, tanto a nivel nacional como internacional. Otros

Gestionados a través de un Fideicomiso denominado “Fondo Plurinacional de la Madre Tierra” abierto en el Banco Central de Bolivia.

Renzo Paladines Puertas del Fondo Regional del Agua (FORAGUA) nos habló sobre el Programa de conservación de fuentes de agua y biodiversidad del sur de Ecuador:

Recuadro 1: FORAGUA

En el sur del Ecuador, muchas de las principales ciudades están experimentando un creciente déficit hídrico, debido al rápido aumento poblacional y al mal manejo de las microcuencas abastecedoras. Los efectos de la deforestación y contaminación, se suman a los cambios climáticos globales, haciendo aún más vulnerables a las ciudades, a su infraestructura y a sus sistemas económicos.

Desde el año 2005, varios Gobiernos Municipales están trabajando en la protección y recuperación de sus microcuencas, mediante exitosos programas que incluyen la promulgación de Ordenanzas que regulan el uso del suelo, crean tasas ambientales, incentivan la conservación de los bosques y permiten la creación de Reservas municipales, para la protección de las fuentes de agua y la biodiversidad.

Gracias a estos procesos, actualmente el 51% del área de las fuentes de agua de la ciudad de Loja, el 21% en la ciudad de Celica, el 21% en la ciudad de Alamor y el 11% en la ciudad de Macará, están eficazmente protegidas. Adicionalmente, más de 20.000 hectáreas de Reservas han sido creadas por los municipios, mediante ordenanzas, en ecosistemas frágiles del sur de Ecuador.

El FORAGUA es una iniciativa innovadora, regional y solidaria, creada localmente por cinco Gobiernos Municipales del sur del Ecuador, para fortalecer los exitosos procesos de conservación de sus fuentes de agua y de la biodiversidad, incentivando a otros cantones de las provincias de Loja, El Oro y Zamora Chinchipe a emprender actividades similares.  

16

Page 17: Marco normativo: - The Ecosystem Alliance | Ecosystem …ecosystem-alliance.org/sites/default/files/documents... · Web viewEl objetivo de las compensaciones de biodiversidad es lograr

FORAGUA es una suma de fondos, con una estructura legal y financiera que permitirá invertir adecuadamente los recursos económicos provenientes de las tasas ambientales de los municipios y utilizarlos para garantizar el aprovisionamiento de agua a nivel cantonal. Estos recursos capitalizan la contraparte local, para gestionar fondos de la cooperación nacional e internacional en beneficio de los proyectos y programas de conservación de microcuencas de los municipios constituyentes. Existen varios otros cantones que han iniciado ya sus procesos de conservación para unirse posteriormente al FORAGUA, impulsando así un trabajo conjunto con visión de futuro por el bienestar y la calidad de vida de los habitantes del sur del Ecuador.

Fuente: www.foragua.org

Problemática local del agua:

• Más del 80% de la provincia de Loja presenta déficit hídrico. Serios problemas de cantidad y calidad de agua en la provincia de El Oro y de calidad en Zamora Chinchipe.

• Rápido crecimiento demográfico en ciudades (migraciones campo - ciudad). Carencias en los servicios básicos.

• Deforestación indiscriminada y mal manejo de las microcuencas (solo infraestructura).

• Incremento de la vulnerabilidad a fenómenos climáticos y calentamiento global.

• Municipios subvencionan ampliamente los costos de tratamiento y distribución. Nada para conservación.

• Grandes inversiones de la cooperación internacional (más de 20 millones en los últimos 10 años) en conservación (planes y estudios), con muy pobres resultados prácticos.

• No hay fondos locales para la conservación de nuestros recursos, dependemos de la “generosidad y buena voluntad” de la cooperación internacional.

Para solucionar estos problemas se trabaja con las municipalidades porque son los encargados de proveer el servicio de agua potable.

El cuadro 4 muestra las competencias y procedimientos técnicos y legales de las municipalidades.

Cuadro 4: Competencias y procedimientos técnicos y legales de las municipalidades

Competencias Procedimiento técnico y legal

• Pueden regular y controlar las actividades en sus territorios

• Zonificación de territorios y priorización de áreas de conservación.

• Pueden crear tasas y colectar recursos • Expedición de Ordenanzas para la

17

Page 18: Marco normativo: - The Ecosystem Alliance | Ecosystem …ecosystem-alliance.org/sites/default/files/documents... · Web viewEl objetivo de las compensaciones de biodiversidad es lograr

para conservación y manejo creación de una tasa ambiental para el manejo y conservación de fuentes de agua.

• Pueden establecer Reservas en sus territorios para asegurar un adecuado suministro de servicios ambientales

• Declaratoria de Reservas y creación de incentivos para la conservación (agua, almacenamiento de C, etc.).

La legislación ecuatoriana señala que:

El agua es un derecho humano fundamental e irrenunciable. Patrimonio nacional estratégico (Art. 12).

El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral. Se regulará toda actividad que pueda afectar la cantidad y calidad del agua, en especial en las fuentes y zonas de recarga (Art. 411). -

Procedimiento:

Voluntad política para iniciar un proceso cantonal de conservación de fuentes de agua y biodiversidad.

Estudios básicos: línea de base de microcuencas, costo de oportunidad, tenencia, cobertura vegetal, costos del agua, disposición ciudadana a pagar, etc.

Preparación de Ordenanza Municipal para crear un mecanismo de financiamiento (tasa ambiental), reservas naturales en microcuencas e incentivos públicos.

Apertura de cuenta bancaria especial.

Capacitación de personal municipal para el manejo de microcuencas.

Adhesión al Fondo Regional del Agua – FORAGUA.

Traspaso de fondos al Fideicomiso

Implementación del Programa de Conservación Municipal con el apoyo de FORAGUA.

Características de las ordenanzas:

• Alcance Cantonal (ciudades y parroquias rurales).

• Promueve la zonificación territorial para conservar y/o restaurar ecosistemas proveedores de agua y ricos en biodiversidad. Crea Reservas Municipales en áreas prioritarias.

• Crea una tasa ambiental para inversiones en conservación.

• Crea incentivos para los propietarios.

▫ Exoneración de impuestos

18

Page 19: Marco normativo: - The Ecosystem Alliance | Ecosystem …ecosystem-alliance.org/sites/default/files/documents... · Web viewEl objetivo de las compensaciones de biodiversidad es lograr

▫ Inversiones municipales

▫ Protección ante reforma agraria

▫ Asistencia técnica y atención prioritaria.

• Plantea procedimiento para control y sanciones.

• Establece una veeduría ciudadana.

• Permiten vincular los programas municipales de conservación con FORAGUA.

En que invierte FORAGUA:

• Compra de propiedades prioritarias para abastecimiento de agua.

• Compensación por servicios ambientales.

• Reforestación y regeneración natural

• Manejo de Reservas (infraestructura básica, senderos, señalización, cercos, pago a guardaparques, etc.)

• Educación ambiental y concienciación ciudadana.

• Apoyar procesos de conservación de agua en las parroquias rurales de los cantones.

• Establecer sistemas de control y monitoreo de la calidad y cantidad del agua.

• Fortalecimiento de departamentos ambientales de municipios.

¿Por qué comprar?:

• Al asegurar el dominio, se pueden desarrollar procesos de largo plazo de conservación y restauración de áreas degradadas.

• Al sacar el ganado, los cambios son evidentes, menor contaminación orgánica, más taninos en el agua.

• Es más barato

Fondo Regional del Agua – FORAGUA:

• Busca apoyar los procesos municipales de conservación e incentivar a más cantones.

• Visión Regional (El Oro, Loja, Zamora Chinchipe)

• Fondo Solidario (parroquias y cantones pequeños).

• Recursos y propiedades están mejor protegidos.

• Protege los recursos hídricos de la región y simultáneamente los ecosistemas más biodiversos y amenazados.

• Proporciona un sólido mecanismo legal y financiero para recibir fondos de cooperación.

19

Page 20: Marco normativo: - The Ecosystem Alliance | Ecosystem …ecosystem-alliance.org/sites/default/files/documents... · Web viewEl objetivo de las compensaciones de biodiversidad es lograr

• Fideicomiso irrevocable creado en la Corporación Financiera Nacional (fiduciaria pública) con plazo de 80 años.

Estado actual de FORAGUA:

• Celica, Loja, Macará, Pindal y Puyango, y NCI crearon el Fondo Regional del Agua (julio 2009).

• Cantones Zamora y Chinchipe han sido aceptados como constituyentes adherentes (diciembre 2010), al igual que El Pangui, Zaruma, Palanda y Centinela del Cóndor (octubre 2012) y 6 más están en proceso.

• Once Municipios expidieron Ordenanzas (Varios municipios más han manifestado su interés).

• Se han declarado aproximadamente 48.000 hectáreas de Reservas en tierras municipales, comunitarias y privadas.

• Se colectan aproximadamente 600.000 USD/año, para conservación mediante tasas ambientales.

• Monto de constitución inicial $ 532.000 ($ 291.000 en dinero + $ 241.000 en 13 propiedades transferidas).

FORAGUA tiene un fondo de $ 532.000 USD:

10% de los fondos municipales financiarán los costos de mantenimiento y gestión del fondo. 90% de los fondos municipales son invertidos en los programas de conservación de su respectivo

municipio a través de un plan anual de inversiones. Los municipios transfieren mensualmente los recursos colectados.

Avances en Loja:

3.000 ha protegidas (65% del área de interés de la ciudad) 60.000 USD/año ahorrados en químicos para tratamiento de aguas Más de 48.000 ha Reservas declaradas por Ordenanzas municipales Entrenamiento a los técnicos municipales

- SIG

- Monitoreo de calidad y cantidad de agua

- Campañas de marketing social

- Dotación de equipos para los departamentos de gestión ambiental

Levantamiento de líneas de base hídricas.

- Cubierta Vegetal

- Tenecia de la tierra

- Análisis de los sitemas de agua potable (usuarios, perdidas, pagos, subsidios, análisis de costos, etc.)

- Más de 60 indicadores

20

Page 21: Marco normativo: - The Ecosystem Alliance | Ecosystem …ecosystem-alliance.org/sites/default/files/documents... · Web viewEl objetivo de las compensaciones de biodiversidad es lograr

13 Municipios de Loja, Zamora Chinchipe y El Oro contarán con información completa sobre sus microcuencas y sistemas de agua potable:

Monitoreo de la calidad y cantidad de agua Reforestación en la Reserva Pisaca

Dificultades en el proceso:

• Debilidades de la S.T. para gestionar fondos complementarios

• Cambio de autoridades municipales.

• Falta de conocimiento y experiencias locales sobre fideicomisos.

• Dificultades en la transferencia de fondos.

• Mal uso de los recursos por parte de municipios.

• Carencia, pocas capacidades e inestabilidad del personal técnico.

• Intereses políticos y particulares.

• La conservación no es una prioridad para las autoridades

Lecciones aprendidas:

• El mecanismo funciona y es sostenible

• Es fundamental la voluntad política de las autoridades municipales.

• Es imprescindible el acompañamiento permanente y de mediano plazo de una institución de apoyo (ONG). (Al principio hay que dar haciendo).

• El empoderamiento del proceso por parte del personal técnico del municipio es indispensable, para cumplir con lo estipulado en las ordenanzas.

• La compra de propiedades es más segura y barata que la compensación para la conservación.

• Es necesario establecer canales de comunicación permanentes con los técnicos, autoridades y los usuarios sobre las actividades de conservación.

• Es muy importante la generación y sistematización de la información sobre el tema agua, para justificar las intervenciones

Desafíos y retos

• Fortalecer y consolidar la Secretaría Técnica.

• Lograr la dedicación exclusiva y la estabilidad laboral del personal técnico.

• Capitalizar al fondo para garantizar sostenibilidad

• Lograr que las autoridades le den la importancia debida al tema, institucionalizando el programa de protección de microcuencas.

• Desarrollar políticas nacionales de conservación de fuentes de agua, articuladas a las iniciativas locales.

21

Page 22: Marco normativo: - The Ecosystem Alliance | Ecosystem …ecosystem-alliance.org/sites/default/files/documents... · Web viewEl objetivo de las compensaciones de biodiversidad es lograr

• Incorporar a los 39 municipios de la región sur y operar con enfoque de cuenca.

• Disminuir incidencia de enfermedades hídricas.

• Incorporar a otros usuarios (juntas de regantes, hidroeléctricas, empresas)

Marco Cruzalegui del Comité Gestor nos comentó sobre la experiencia de RSE Rumiyacu, Mishquiyacu, Almendra; Moyobamba.

El Comité Gestor:

Espacio de concertación público – privado con personería jurídica, que tiene la finalidad de planificar, monitorear, gestionar, promover y garantizar la implementación y sostenibilidad del mecanismo de CSE. Los integrantes del Comité Gestor son:

• Municipalidad Provincial de Moyobamba.

• Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento Moyobamba (EPS-Moyobamba).

• Universidad Nacional de San Martín.

• Asociación Paz y Esperanza,

• Asociación Mishquiyaquillo.

• Asociación de Apicultores RUMIALBA..

• Gobierno Regional de San Martín – ARA

• Cooperación Técnica Alemana (GIZ).

• Dirección Regional de Educación.

• AMPA.

• IDICAHSM.

• Asociación de Posesionarios RUMIALBA.

• Autoridad Local del Agua (ALA).

• Colegio de Ingenieros del Perú- Filial Moyobamba

• Asociación Proyecto “Mono Tocón”

• Consejo Regional

Se ha firmado un convenio con el MINAM

La figura 4 muestra la ubicación geográfica de la experiencia

22

Page 23: Marco normativo: - The Ecosystem Alliance | Ecosystem …ecosystem-alliance.org/sites/default/files/documents... · Web viewEl objetivo de las compensaciones de biodiversidad es lograr

Fig. 4: Ubicación geográfica de la experiencia

Cronología proceso CSE Moyobamba (2004 - 2009)

La figura 5 muestra la cronología del proceso.

Fig. 5. Cronología del proceso

23

Page 24: Marco normativo: - The Ecosystem Alliance | Ecosystem …ecosystem-alliance.org/sites/default/files/documents... · Web viewEl objetivo de las compensaciones de biodiversidad es lograr

Fig. 6: El esquema de CSE

Dificultades:

• Carencia de normatividad para la gestión de las ZoCREs y aprobación de planes de gestión.

• Los proyectos ambientales son a corto plazo y con presupuestos limitados

• Tema ambiental es visto como gasto, y obstáculo al desarrollo, más no como inversión para mejorar la calidad de vida

Quizás uno de los beneficios más notorios ha sido la disminución de la tala ilegal y la conversión de chacras convencionales en agroecológicas, instalación de parcelas agroforestales y recuperación de parte de la cobertura boscosa a través de la reforestación.

Lecciones Aprendidas:

• Necesidad de mayor tiempo ya que el proceso es a largo plazo, que requiere de la voluntad política

• El tema de sensibilización y comunicación es clave, y debe ser trabajada desde el inicio del Proyecto de manera prioritaria, en diversos niveles de toma de decisiones.

• La participación de los Administradores del Área en este caso GORESAM – ARA es de vital importancia para lograr los objetivos propuestos en el Plan de Gestión y superar los conflictos en la toma de decisiones.

• El fortalecimiento de organizaciones, instituciones, requiere de un trabajo dedicado y permanente, para que la implementación resulte efectiva y sostenible.

24

Page 25: Marco normativo: - The Ecosystem Alliance | Ecosystem …ecosystem-alliance.org/sites/default/files/documents... · Web viewEl objetivo de las compensaciones de biodiversidad es lograr

• El trabajo en equipo, multisectorial e interdisciplinario nos permite superar dificultades, crear consensos y manejar conflictos.

• La conversión de chacras convencionales en agroecológicas a través del mecanismo del CSE es factible, pero el proceso de participación y cogestión debe ser permanente de tal manera que los Acuerdos se cumplan.

• Contar con un Comité Gestor, responsable de la operación del mecanismo de CSE cuyas funciones son de vigilancia, monitoreo y de buscar la sostenibilidad del mismo, resulta siendo una fortaleza en la ejecución de los Proyectos. (RSE-RMA)

• Los instrumentos de financiamiento ambiental como el mecanismo de CSE deben articularse con los mecanismos contemplados en las normas, directivas, nacionales y regionales vigentes.

Cuadro 5. Resumen de las lecciones aprendidas

Los instrumentos financieros (movilización de recursos y creación de incentivos) pueden contribuir a un manejo sostenible de recursos naturales / ecosistemas, sin embargo, por sí solos no alcanzan para resolver la degradación. Es recomendable buscar la aplicación de varios instrumentos en paralelo para movilizar los fondos necesarios. Los instrumentos de financiamiento ambiental como la CSE deben articularse con los mecanismos contemplados en las normas ambientales vigentes. No existe una receta única con respecto de la metodología de desarrollo de un mecanismo de CSE, es necesario adaptar la estrategia de intervención a cada realidad. Se requiere un trabajo dedicado y permanente para fortalecer instituciones, estructuras y organizaciones funcionales para que la implementación resulte efectiva, eficiente y sea sostenible. Los mecanismos de CSE no son proyectos que puedan ser desarrollados en periodos de tiempo limitados, sino procesos participativos continuos de negociación y concertación. El tema de sensibilización y comunicación es clave, y debe ser trabajado desde el inicio de manera prioritaria. Un mecanismo de CSE voluntario solamente puede funcionar con el consenso entre los actores competentes para la gestión del área, los representantes de los oferentes y los demandantes y la sociedad civil organizada. Crear este consenso puede requerir una gran inversión de tiempo y estrategias de prevención y manejo de conflictos. La valoración económica es importante para establecer mercados de servicios ecosistémicos, sin embargo, hay que considerar que los precios que se fijen mediante el proceso de negociación son referenciales y no reflejan el valor total de los ecosistemas y los servicios. Se debe buscar alternativas para bajar los costos de transacción, tomando en cuenta la escala del área de interés y el contexto específico. La implementación de un mecanismo de CSE es un proceso de largo plazo que requiere la voluntad política y el respaldo, con independencia de las variaciones coyunturales. La participación de la MPM es de vital importancia para asegurar el éxito del mecanismo. Es necesario sentar en las áreas de conservación un precedente en la intervención que permita a las familias marcar un hito antes y después en las estrategias de control y vigilancia e incentivos fuera de las áreas de conservación.

Fuente: Ministerio del Ambiente, 2010. Compensación por servicios ecosistémicos: Lecciones aprendida de una experiencia demostrativa. Las microcuencas Mishiquiyacu, Rumiyacu y Almendra de San Martín, Perú. Con el apoyo de Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH. Lima, 106 p.

25

Page 26: Marco normativo: - The Ecosystem Alliance | Ecosystem …ecosystem-alliance.org/sites/default/files/documents... · Web viewEl objetivo de las compensaciones de biodiversidad es lograr

Perspectivas:

• Acuerdos uniformizados para cualquier tipología de proyecto.

• Proyecto Manejo de aguas mieles, aprobado por la FONDAM

• Fortalecimiento del Comité Gestor, aprobado por el MINAM.

• Apoyo técnico del MINAM para asesoramiento en Proyectos Ambientales.

• Implementación con equipos y materiales de donación de la Ing. Christa Buchendorfer-CIM.

• Designación de una oficina para el Comité Gestor por la EPS Moyobamba.

• Proyecto PRIDE RARE en marcha…

Desafíos:

• Hacer mayor incidencia en la formulación de una base legal: Ley de CSE a nivel nacional, regional y local

• Conseguir mayor articulación y participación interinstitucional, en los diferentes niveles.

• Mayor conocimiento del mecanismo de CSE en la población, agricultores y autoridades.

• Los proyectos ambientales son a corto plazo. Para que los programas de pago/retribución por servicios ambientales se mantengan operativos, son necesarias fuentes estables de financiación

• Procurar un colectivo de profesionales involucrados en el tema que sean consultados; para evitar cambios en el personal de los instituciones, que retardan los procesos

• Hacer realidad el Plan de Financiamiento para la sostenibilidad del mecanismo.

• Mayor incidencia política de la sociedad civil, para priorizar el tema ambiental.

• Es necesario hacer accesible a estos fondos de PSA/RSE a los pobladores mas pobres.

• Consolidar el Comité Gestor.

Milton F. Huayrana de la Fundación Natura Bolivia nos habló los Esquemas de ACUERDOS RECIPROCOS POR AGUA (ARA) implementando iniciativas productivas amigables con el medio ambiente, Cuenca Arriba.

26

Page 27: Marco normativo: - The Ecosystem Alliance | Ecosystem …ecosystem-alliance.org/sites/default/files/documents... · Web viewEl objetivo de las compensaciones de biodiversidad es lograr

Acuerdos Recíprocos Por el AguaEl Proyecto Arreglos Recíprocos por el Agua (ARA) consiste en definir mecanismos para lograr un acuerdo entre los productores de la cuenca alta y los usuarios del servicio de agua del casco urbano del municipio para conservar los bosques de la microcuenca Las Cruces y así garantizar el mejoramiento de la calidad y preservación de agua.

Dos estrategias integran el proyecto Arreglos Recíprocos por el Agua ARA, una campaña de comunicación social y la firma de acuerdos por conservación, que logren cambios de comportamiento en las personas y así disminuir las amenazas presentes de deforestación y mal uso de los residuos sólidos y líquidos en el área de influencia de la microcuenca.

Fuente: http://www.natura.org.co/general/acuerdos-reciprocos-por-el-agua.html

El cuadro 6 nos habla de las diferencias entre PSA y los Acuerdos Recíprocos por el Agua (ARA).

Los Acuerdos Recíprocos por el Agua son en esencia “Un acuerdo voluntario para ayudarse mutuamente”

Lecciones aprendidas:

- Mecanismo de confianza, participativo y voluntario.

- Conciencia de los actores de la cuenca baja.

27

Page 28: Marco normativo: - The Ecosystem Alliance | Ecosystem …ecosystem-alliance.org/sites/default/files/documents... · Web viewEl objetivo de las compensaciones de biodiversidad es lograr

Panel: Coincidencias, particularidades, posibilidades de réplica en otros contextos, viabilidad técnica e institucional de experiencias de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hídricos.

Panelistas:

Teddi Peñaherrera (CEDISA) Marta Echavarría (Ecodecisions) Fernando León (ICAA)

Coincidencias - En esencia hay una coincidencia del punto de vista conceptual.- Hay preocupación común por resguardar los ecosistemas de manera permanente.

La respuesta es simple, la población local siente de manera práctica cuando los SE empiezan a restringirse y los costos de la degradación lo pagan la población y casi siempre los más pobres.

- Acuerdos. Es importante definir con quienes se firman los acuerdos si es con las organizaciones de los agricultores o con los agricultores.

- Liderazgo local- Los gobiernos locales ha sido un factor clave para el desarrollo de las iniciativas.- Las tres experiencias se han preocupado por fortalecer institucionalidad local (El

Comité Gestor; agrupación de municipalidades ONG, empresas).- Sensibilización y comunicación. Se requiere Plan de comunicaciones y de

transparencia permanente a fin de lograr cambio de comportamiento en ambas partes.

Particularidades - Cada uno se organiza de acuerdo al contexto local (casos legal)- Es importante saberse adoptar- Diferencias legales. Con relativa facilidad han creado un fondo de agua donde

aporta el municipio, las empresas privadas, ONG. Los municipios no pueden en Perú trasladar fondos a privados. En Fundación Natura los municipios también contribuyen con el fondo. Es un mecanismo de sostenibilidad financiera. Esos recursos alimentan de manera permanente los planes.

- El financiamiento es crítico porque nuestros esquemas no encuentran en Peru la formula de sostenibilidad financiera. Hasta que no se levanten barreras legales tenemos que pensar en una cartera diversificada de fuentes de financiamiento no solo EPS.

- No es cuestión de transferencia de fondos sino que las actividades que se necesitan hacer se hagan.

Vacios - Faltó focalizar en el grupo de agricultores (usuarios y coadyuvantes)- Tenemos que conocer cuáles son sus derechos y obligaciones- Necesitamos conocer la normatividad para abordar los conflictos.- En las presentaciones no se han mencionado los cuellos de botellas identificados y

como lo han enfrentado.

Viabilidad técnica - Lo dan los facilitadores- FORO de agua es viable debido al escalamiento de la iniciativa (en Moyobamba es

más puntual). Es por las economías de escala, está permitiendo minimizar los costos de operación. Eso permite tener un equipo bien calificado teniendo cuenta que los RRHH son escasos en estos temas.

Viabilidad institucional

- Las normas deben incentivar la acción porque no nos deben amarrar a un solo mecanismo.

- Todas estas iniciativas funcionan porque parten de la necesidad de la población local, de los compromisos adquiridos por las organizaciones y sus autoridades

Gabriel Rodríguez Benavides de la Corporación Educativa para el Desarrollo Costarricense – CEDECO nos habló de la determinación de servicios al Ambiente bajo la norma Cam(Bio)2

28

Page 29: Marco normativo: - The Ecosystem Alliance | Ecosystem …ecosystem-alliance.org/sites/default/files/documents... · Web viewEl objetivo de las compensaciones de biodiversidad es lograr

Norma y Sello Cam(Bio)2.

Norma y Sello verifican los servicios al ambiente en fincas con manejo agroecológico en regiones en el marco de agrupaciones.

Aporte de las fincas Orgánicas a la mitigación al Cambio Climático

•2003. HIVOS e IFOAM inicia discusión alrededor del tema Agricultura Orgánica y Cambio Climático. (The Role of Organic Agriculture in Mitigate Climate Change, Kotschi & Müller-Sämann, 2004)

•2004. Inicia proceso de investigación en Costa Rica.

•2006. Inicia investigación INCA Cuba.

•2008. Desarrollo de la Norma y Sello Cam(Bio)2

Hipótesis:

Las fincas orgánicas emiten menos gases de efecto invernadero, invierten menos energía en la producción de alimentos, fijan más carbono y ofrecen alimentos sanos a la sociedad

Carbono de Suelo: Los aportes de materiales orgánicos favorecen el aumento y conservación de los depósitos de carbono orgánico del suelo

Eficiencia Energía: Las fincas que trabajan bajo un esquema Agroecológico son mas eficientes en el uso de la energía

Emisiones por Fertilización Nitrogenada: La emisión de N2O de suelos en fincas orgánicas es menor por la utilización de abonos orgánicos y la fertilidad del suelo (rotación, cobertura, otras)

Cuellos de Botella

Capacitación del equipo técnico de la organización bajo el método Cam(Bio)2.

Barrera Idiomática.

Posicionamiento de la metodología en el mercado voluntario de Carbono

Desafíos

• Inicio de un plan Piloto en Nicaragua de Indicadores de Cam(Bio)2 bajo el Paraguas Gold Estándar.

•Colocación de proyectos pilotos en Plataforma Cero CO2-España.

•Relacionamiento con empresas que inviertan en proyectos de mitigación en agricultura sostenible

29

Page 30: Marco normativo: - The Ecosystem Alliance | Ecosystem …ecosystem-alliance.org/sites/default/files/documents... · Web viewEl objetivo de las compensaciones de biodiversidad es lograr

Angel Farfán de la Asociación De Protección de Bosques Comunales Dos de Mayo – Alto Huayabamba nos habló de la Concesión Para Conservación El Breo.

C.C. El Breo: Se encuentra ubicada en La Región San Martín, Provincia de Mariscal Cáceres y Huallaga, Distrito de Huicungo, Centro Poblado Dos de Mayo.

Según Resolución Directoral N°034-2010/DRASAM/DRNYAAA, se otorgó como concesión para la conservación «El Breo» 113,826.13 ha, y un perímetro de 165,308.54 en junio 2010

La C.C E.B: Es administrada por APROBOC, y fue creada en el centro poblado de Dos de Mayo ; el 29 de Marzo del 2007,con 25 socios inscritos.

Avances:

Se ha establecido el Puesto de Control de Pilco Se realizan patrullajes e intervenciones como custodios Se ha realizado la colocación de hitos Se está elaborando el Plan de Manejo Se cuenta con una propuesta para el manejo de los residuos sólidos Se realiza capacitación para la formación de guías prácticos de turismo El Comité de Damas realiza la producción de chocoplátanos. Se desarrolla agricultura orgánica y piscicultura Se cuenta con un buen manejo económico

Luis Campos Baca del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana nos habló de las Estrategias para el Desarrollo Amazónico.

Tendencias:

La primera, la nueva ola de inversiones en explotación de hidrocarburos y la afirmación del modelo extractivo, presionado por la demanda mundial de alimentos y por recursos naturales renovables y no renovables.

La segunda, con la emergencia de una economía regional basada en los eco y bionegocios (economía verde), el aprovechamiento de los recursos naturales a partir de la revalorización del bosque y la biodiversidad, asociado a la demanda de estos productos en el mercado internacional y nacional.

Estrategia de desarrollo sostenible amazónico:

Alta prioridad a las áreas intervenidas y degradadas para desarrollar sistemas de producción competitivos con sostenibilidad y mitigar los impactos del deterioro ambiental y frenar la tala de más bosques primarios.

Desarrollar alternativas económicas de las áreas con escasa o ninguna intervención, basadas en el uso sostenible del bosque y dando valor agregado al ecosistema y sus servicios.

La figura 7 presenta los Programas de investigación para el desarrollo sostenible que desarrolla el IIAP

30

Page 31: Marco normativo: - The Ecosystem Alliance | Ecosystem …ecosystem-alliance.org/sites/default/files/documents... · Web viewEl objetivo de las compensaciones de biodiversidad es lograr

Fig. 7: Programas de investigación para el desarrollo sostenible que desarrolla el IIAP

Miguel Tang de AMPA nos habló del esquema RSE Hídrico En la cuenca del Gera (Mecanismo en fase de diseño).

El esquema es una respuesta a la gran deforestación en la zona causada fundamentalmente por la expansión de la actividad ganadera y el cultivo de café.

Objetivo del Proyecto:

Diseño participativo de un mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos en la cuenca del Gera, (en base a la experiencia ganada en el esquema CSE RMA) que busca reducir los efectos de la carga de sedimentos y controlar la sedimentación; así como estabilizar los flujos de agua estacionales a través de la restauración de corredores ribereños y la implementación de sistemas agroforestales y silvopastoriles.

Línea Base Mecanismo RSE Gera:

• Identificación de los servicios ambientales que se prestan y los beneficios potenciales de las intervenciones de conservación – restauración.

• Establecimiento de la línea base

1. Elaboración Mapa Base 2013

2. Análisis de la deforestación histórica y proyectada (escenario referencia regional)

3. Definición del tamaño de la franja ribereña deforestada a ser restaurada y el área potencial de recuperación de cobertura.

4. Uso actual y tendencial del suelo.

Programas de Investigación al

2018

Biodiversidad amazónica (PIBA)

Cambio climático, desarrollo

territorial y ambiente

(PROTERRA)

Manejo integral del bosque y servicios

ambientales (PROBOSQUES)

Uso y conservación del

agua y sus recursos

(AQUAREC)

Diversidad socio-cultural y economía

amazónicas (SOCIODIVERSIDAD)

Informática Amazónica (INFOAM)

31

Page 32: Marco normativo: - The Ecosystem Alliance | Ecosystem …ecosystem-alliance.org/sites/default/files/documents... · Web viewEl objetivo de las compensaciones de biodiversidad es lograr

5. Áreas de conflicto de uso.

6. Análisis del nivel de sedimentación histórica y tendencial

7. Análisis del balance hídrico – caudales histórica y tendencial

8. Análisis de la producción energética histórica y tendencial

Línea Base Mecanismo RSE Gera

• Diagnóstico socioeconómico participativo

– Estado actual de la tenencia de la tierra – derechos de propiedad – ZOCRE (PEAM)

– Información socioeconómica, demográfica y organizacional de la población urbana y rural en el ámbito del proyecto.

– Análisis de agentes y causas de la deforestación.

– Análisis de actores – ofertantes y demandantes

– Análisis de mercado (potenciales aportantes)

– Análisis normativos e institucionales

– Estudio de disponibilidad de pago por el servicio ambiental

– Análisis económico – adicionalidad – valoración de los beneficios por el servicio ambiental prestado.

– Análisis de riesgo (beneficio colateral - prevención de deslizamientos e inundaciones)

Actores Involucrados

La figura 8 muestra los actores involucrados.

32

Page 33: Marco normativo: - The Ecosystem Alliance | Ecosystem …ecosystem-alliance.org/sites/default/files/documents... · Web viewEl objetivo de las compensaciones de biodiversidad es lograr

Fig. 8: Actores involucrados

Lecciones aprendidas:

• Frente al asunto de los derechos de propiedad (50% del área deforestada de la cuenca esta ocupada por agricultores sin título en tierras públicas con capacidad de uso forestal y de protección) y la necesidad inmediata de restaurar áreas para asegurar la provisión de energía, la Autoridad Regional en el marco del proceso de descentralización logró que el gobierno central le adjudique el área de la cuenca para poder administrarla y sobre todo poder invertir en la misma.

• Esto abre un nuevo capítulo en el diseño e implementación del esquema de RSE Gera de una forma más inclusiva.

PANEL 2

Panel: Viabilidad técnica de estos mecanismos, financiamiento, acceso al mercado, dificultades para su implementación, contribución a la mejora de la calidad de vida de las poblaciones.

Panelistas:

Ezequiel Santagada – IDEA

Jacob Olander – Ecodecision

Sandra Roncal- MINAM

Sandra del MINAM señaló que tanto los PSA como los propios esquemas REDD+ no deberían verse como la solución de los problemas de la conservación aunque son valiosas herramientas que deberían complementarse con otros mecanismos.

Mencionó además que estos esquemas deberían partir de las mismas necesidades de los pobladores locales quienes son los que mayor sufren los problemas de la degradación ambiental.

Le preocupa la alta coexistencia de metodologías para medir el carbono y por tanto se requiere uniformizar protocolos para su medición. Comentó que el Programa Nacional de Conservación de Bosques está trabajando en esa dirección.

Informó además que el Programa Nacional de Conservación de Bosques está trabajando una propuesta para que los Gobiernos Regionales puedan tener fondos del canon hidrocarburífero y minero para financiar proyectos de conservación.

Incubadora de Proyectos del MINAM

(Condesan, Ecodecisions y Forest

Trends)

Electro Oriente, Cementos Selva,

Población Usuaria y Proveedora del

servicio

Comité Gestor Moyobamba – AMPA,

ARA, ALA, Municipalidad de

Jepelacio…

33

Page 34: Marco normativo: - The Ecosystem Alliance | Ecosystem …ecosystem-alliance.org/sites/default/files/documents... · Web viewEl objetivo de las compensaciones de biodiversidad es lograr

Jacob de Ecodecision señaló su preocupación por el crecimiento demográfico de la población mundial y la necesidad de mejorar la producción para satisfacer las necesidades de esta población en crecimiento. Señaló que además el reto es estabilizar la frontera agrícola para que el desarrollo de la agricultura no sea en detrimento de los bosques (agricultura amigable o inteligente con el clima).

Por ello señaló que es muy importante mejorar la productividad y desarrollar otros esquemas productivos que no impliquen deforestación.

Considera que el mercado del carbono no es suficiente y habrá que pensar más en otros servicios ambientales como biodiversidad, valor escénico o la combinación de estos.

Señala que son importantes los pasos que se están dando en términos de producción de cultivos agroindustriales certificados. Comentó que lo que empezó en muchas ocasiones como voluntario va ganando fuerza de ley.

Ezequiel de IDEA señaló su preocupación que estos esquemas puedan competir con los costos de oportunidad de cultivos agroindustriales de gran demanda en el mercado internacional.

Los participantes hicieron los siguientes comentarios:

La importancia de la investigación científica para sustentar mejor las propuesta de esquemas de RSE y de las diversas alternativas de econegocios.

La necesidad de contar con buenos esquemas de monitoreo e indicadores

Ulderico Fasanando Ramírez de Cedisa nos habló de la propuesta de esquema de Pago por Servicios Ambientales Hídricos para la Conservación de Bosque y Alivio a la Pobreza, Región San Martin

Antecedentes:

El 85% de la sub cuenca a perdido su cobertura boscosa original por efecto de la deforestación, cambio de uso, expansión urbana e infraestructura

Los bosques primarios existentes en la subcuenca del Cumbaza representan el 15% del territorio y están ubicados dentro del ACR-CE, en las cabeceras de las microcuencas del Shilcayo, Ahuashiyacu , Cachiyacu y Pucayacu ( margen izquierda), y en territorio de las comunidades nativas quechua Lamas, en la margen derecha del Rio Cumbaza.

El rio Cumbaza tiene una longitud aproximada de 52 Km. Algunos de sus principales tributarios nacen en del ACR - CE

El agua de la subcuenca del Cumbaza abastece a una población de 130,000 habitantes urbanos

La red hídrica de la sub cuenca comprende las quebradas de Cachiyacu, Shilcayo, Ahuashiyacu y Pucayacu por la margen izquierda y la quebrada de Shupishiña por la margen derecha

Las fuentes de captación principales de agua para consumo humano y uso agrícola provienen de las quebradas de Cachiyacu, Shilcayo y Ahuashiyacu.

Estas quebradas abastecen de agua a los pobladores de los distritos de Tarapoto, Morales y la Banda de Shilcayo que cuentan con una población total de

El rio Cumbaza nace en el Area de Conservación Regional Cordillera Escalera (ACR-CE), tiene una longitud aproximada de 52 Km

34

Page 35: Marco normativo: - The Ecosystem Alliance | Ecosystem …ecosystem-alliance.org/sites/default/files/documents... · Web viewEl objetivo de las compensaciones de biodiversidad es lograr

La red hídrica de la sub cuenca comprende las quebradas de Cachiyacu, Shilcayo, Ahuashiyacu y Pucayacu por la margen izquierda y la quebrada de Shupishiña por la margen derecha

Las fuentes de captación principales de agua para consumo humano y uso agrícola provienen de las quebradas de Cachiyacu, Shilcayo y Ahuashiyacu.

Estas quebradas abastecen de agua a los pobladores de los distritos de Tarapoto, Morales y la Banda de Shilcayo

El caudal promedio mensual del río Cumbaza en el periodo de 1977 a 1985 en el periodo de vaciante fue de 6.05 m3/s en julio y el promedio máximo de creciente fue de 13.5 m3/s en marzo. A partir de 1986 se dejó de registrar los niveles de caudal hasta 1994.

Durante el periodo de 1995 a 2007, el caudal promedio mensual en la época mas seca (Agosto) alcanzó los 2.33 m3/s mientras que el promedio del nivel de creciente ocurre en el mes de abril y apenas alcanzó los 7.98 m3/s.

La fuente de agua para consumo humano de las poblaciones de Tarapoto, Morales y la Banda de Shilcayo son las quebradas de Cachiyacu, Shilcayo y Ahuashiyacu. La fuente para uso agrícola son el rio Cumbaza, Shilcayo, Ahuashiyacu y Chupishiña.

Operadores de la Demanda Hídrica:

Demanda de agua para uso agrícola

La Junta de Usuarios del distrito de riego de Tarapoto es el principal operador de la infraestructura de riego menor y el consumo de agua con fines agrícolas, agrupa a las comisiones de regantes de Cumbaza, Bajo Cumbaza, Shupishiña y Shilcayo. Cuenta con 1012 usuarios que manejan 5,400 ha bajo riego para arroz.

Demanda de agua para consumo doméstico

El principal operador con fines doméstico e industrial es la empresa EMAPA San Martín

El problema: Degradación del recurso hídrico para diferentes usos, en calidad y cantidad

Las causas:

Deforestación en la cabecera de la cuenca Cambio de Uso del Suelo Ausencia de Valoración Económica del Bosque Débil Gobernabilidad del Agua

Alternativas para mejorar la disponibilidad y calidad del agua en la sub cuenca del Cumbaza:

Mejoramiento de la infraestructura de riego (Junta de Usuarios) Mejoramiento de la Infraestructura de Captación (EMAPA San Martin) Mejorar la eficiencia en la distribución y uso del agua Reducir consumo Tratar el agua para mejorar la calidad Conseguir agua de otras fuentes

35

Page 36: Marco normativo: - The Ecosystem Alliance | Ecosystem …ecosystem-alliance.org/sites/default/files/documents... · Web viewEl objetivo de las compensaciones de biodiversidad es lograr

Conservación de Bosque, prácticas agrícolas y forestales sostenibles

Objetivo del Proyecto

Mejorar la efectividad de la conservación de bosques y recursos hídricos en la cuenca del río Cumbaza y disminuir los niveles de pobreza de los pobladores asentados en la zona de amortiguamiento del ACR - CE.

Propósito del Proyecto

Desarrollar de manera concertada un mecanismo de compensación por servicios ambientales hídricos para superar los cuellos de botella para la conservación de servicios ecosistémicos de los bosques en la cuenca del río Cumbaza

Proveedores y Usuarios Potenciales del Servicio Hídrico en la Subcuenca del Cumbaza:

Proveedores:

• 500 familias de pequeños agricultores ubicados en cabeceras de la subcuenca (margen izquierda).

• 1000 pobladores indígenas kechwa Lamas (margen derecha).

Usuarios:

• 30,249 usuarios de Emapa San Martin correspondiente a los distritos de Tarapoto, Morales y la Banda de Shilcayo. Estos usuarios corresponden a servicios: comercial, industrial, estatal, social y domestico.

• 1,012 agricultores de la Junta de Usuarios de Riego de Tarapoto que en conjunto manejan 5,400 Ha.

Resultados del Proyecto

Resultado 1: Las políticas y normas técnicas y administrativas regionales, concertadas con la sociedad civil, son aplicadas para promover e implementar mecanismos de compensación por servicios ambientales en la Región San Martín.

Resultado 2: Proveedores de servicios hídricos y usuarios, sensibilizados y con conocimiento de los enfoques sobre compensación de servicios ambientales, concertan el diseño e implementación de un mecanismo de pago equitativo de servicios ambientales hídricos en la cuenca del río Cumbaza.

El cuadro 7 muestra los cuellos de botella y las acciones para superarlos

Cuadro 7: Cuellos de botella y las acciones para superarlos

Cuellos de botella Acciones- Ausencia de un marco legal especifico que promueva y facilite la implementación de mecanismos de retribución de servicios

Se viene apoyando un proceso de incidencia desde las regiones y las experiencias de mecanismos de RSAH en curso para la pronta

36

Page 37: Marco normativo: - The Ecosystem Alliance | Ecosystem …ecosystem-alliance.org/sites/default/files/documents... · Web viewEl objetivo de las compensaciones de biodiversidad es lograr

ambientales. aprobación del proyecto sobre servicios ecosistémicos que está en la Comisión de Pueblos Indígenas y Afroperuanos del Congreso de la República, en coordinación con TNC e ICAA.Coordinaciones con el ICAA y TNC para buscar incidir en la Comisión del congreso que tiene a su cargo el proyecto de Ley sobre servicios ecosistémicos.

Vacíos en el marco institucional regional relativos a la gestión del ACR – CE: No existe en el ROF del ARA el área que se encargue de la gestión del ACR – CE su administración y de las competencias especificas del ACR respecto de la RSAH

- Se viene impulsando la formulación de una política regional de servicios ambientales y de una propuesta de modificación del ROF de la Autoridad Regional Ambiental que permita establecer en la estructura del Gobierno Regional un área encargada de la administración del ACR CE y de las competencias específicas del ACR respeto a los mecanismos de RSAH.

- No existe un mandato legal que permita a las EPS establecer y regular tarifas para la el financiamiento de mecanismos de retribución en el País.

- Se han realizado reuniones de coordinación con la SUNASS, con participación de CEDISA, Gobierno Regional de San Martín, Emapa San Martín e IICA, a fin de establecer un mandato legal que permita que EPS puedan recaudar fondos a favor de esquemas de RSAH.

Los actores de la parte alta de la cuenca, especialmente los que se encuentran dentro del ACR –CE no cuentan con derechos formales sobre la tierra (título de propiedad).

Dentro del ACR: Utilizar únicamente acuerdos de conservación o acuerdos para la realización de actividades suscritas con la Jefatura o administración del ACR. Los pobladores del ANP no pueden acceder a derechos de propiedad en ella, dado que se trata de un ANP y existe una imposibilidad legal.- Fuera del ACR: La nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre determina nuevos mecanismos de otorgamiento de derechos como son: la cesión en uso para sistemas agroforestales (Artículo 63°) y la cesión en uso en bosques residuales o remanentes (Artículo 64°).

Actores del Mecanismo del PSAH Cumbaza

Emapa San Martin

Junta de Usuarios

Administración Local del Agua

Senamhi

Comité de Gestión de la cuenca del Cumbaza

Grupo Impulsor: Cedisa, PEHCBM, GIZ/PDRS, Emapa San Martin,

Lecciones Aprendidas:

37

Page 38: Marco normativo: - The Ecosystem Alliance | Ecosystem …ecosystem-alliance.org/sites/default/files/documents... · Web viewEl objetivo de las compensaciones de biodiversidad es lograr

Las instituciones públicas y privadas en el proceso de facilitar a los usuarios y agricultores de la microcuenca la implementación del mecanismo, así como en la construcción de capacidades para la organización, gestión y monitoreo del mismo.

La sostenibilidad financiera del mecanismo depende mucho de la cuantía de la demanda local por servicio hídrico.

Los mecanismo de PSAH deben apoyar actividades productivas sostenibles y rentables, las mismas que deben diseñarse en base a las condiciones ambientales, sociales y tecnológicas de los agricultores, así como sus estrategias de vida, ya que mayoritariamente son migrantes de la sierra norte del país

La conformación del Grupo Impulsor de RSAH en la subcuenca del Cumbaza como espacio de soporte técnico al proceso de implementación del mecanismo de RSAH, viene facilitando el acceso a la información secundaria y reactivación y fortalecimiento del Comité de Gestión de la Sub cuenca.

El estado debe jugar un rol más dinámico y ágil como catalizador de experiencias (difusión, apoyo con estudios científicos para establecer las relaciones causales entre uso de tierras y efecto sobre los servicios ecosistémicos), como apoyo a experiencias puntuales (asesoría técnica, trámites administrativos) y facilitando un marco legal adecuado.

Análisis de la visita de campo:

Sobre el modelo de negocio:

Es necesario que el desarrollo de actividades productivas con los agricultores sea realice de manera integral, es decir se cierre todo el ciclo de la actividad productiva. Para ello es importante la asesoría técnica, legal, comercial, en todo el proceso.

Sistemas de gobernanza:

Se pudo observar en las experiencias diferentes niveles de gobernanza Es importante el fortalecimiento organizacional, los sistemas de toma de decisión, fiscalización

y rendición de cuentas Es necesario trabajar en el empoderamiento de los actores locales para que sean más

autónomos y reduzcan la dependencia a actores externos Se requiere que los roles de los actores públicos y privados estén bien delimitados

Monitoreo/indicadores:

Colaboración de actores involucrados/beneficiarios:

(No fueron señalados)

Cumplimiento de la ley:

No pagar por conservar lo que por ley deberían hacerlo. Otra cosa es generar incentivos por el cumplimiento de la ley

Se recomienda tener cuidado en no generar incentivos contraproducentes Todavía es importante seguir trabajando en la modelación de reglas y acuerdos

38

Page 39: Marco normativo: - The Ecosystem Alliance | Ecosystem …ecosystem-alliance.org/sites/default/files/documents... · Web viewEl objetivo de las compensaciones de biodiversidad es lograr

Conversatorio: Paisajes productivos con varios servicios ecosistémicos

Santiago Paz-Cepicafé.

Tenemos una experiencia exitosa de producción de café certificado articulado a mercados especiales internacionales

Ello nos ha permitido diversificar nuestra economía pues producimos no solo café sino también cacao, azúcar, frutas, panela y ahora bonos de carbono.

Nosotros consideramos que es importante cuidar la biodiversidad pero es importante que la biodiversidad le de ingresos a las familias

La organización cuenta con un proyecto de reforestación de 225 ha y ya se han avanzado 150 h La reforestación ha funcionado porque en estas zonas la agricultura es de subsistencia, la

reforestación parece más rentable que la agricultura y hay necesidades de leña

Vivian Villegas-AgExport.

Tenemos un enfoque empresarial de mercado. Fomentamos actividades productivas que le den un valor al bosque

Estamos promoviendo negocios verdes en el que se incluye a REDD+ Para garantizar acciones de conservación es importante generar ingresos y empleos a las

comunidades, mejorar sus condiciones de vida. La situación de pobreza es grave. No podemos decirle que cuide el bosque si su familia se está muriendo de hambre

Estamos desarrollado la metodología de monitoreo y verificación Consideramos que hay que involucrar a las empresas en la conservación. Las empresas por su

lado ya no pueden obviar estas demandas porque si no salen del mercado Las alianzas público privadas son muy importantes. Se está preparando a las empresas para que realicen la evaluación de sus huellas de carbono Queremos que las empresas inviertan en proyectos integrales y que tengan impacto en las

condiciones de vida de las familias y de las mujeres

Anko Stilma-Arbolivia:

Arbolivia es una iniciativa empresarial junto con los agricultores, no son beneficiarios sino socios

Nuestro negocio es la reforestación Desarrollamos sistemas agroforestales pero reconocemos que son de mediano plazo El negocio contempla la proyección de sus arroyos en sus parcelas Estamos conversando con la banca para que las plantaciones forestales puedan servir como

garantías para microcréditos El monitoreo es trabajoso y costoso pero es importante hacerlo para demostrar lo que estamos

haciendo. También para saber los impactos en la biodiversidad y la gente

María Alice Alexander-Fundación Life.

El objetivo del Instituto LIFE, por medio del desarrollo y gestión de la Certificación LIFE, es reconocer organizaciones públicas y privadas que desarrollan acciones favorables a la conservación de la biodiversidad, colaborando de esta manera con el mantenimiento de áreas naturales y sus procesos ecológicos y la oferta perenne de los servicios y actividades ambientales, tal como el ciclo del agua, la regulación climática, la provisión de distintas materias primas, entre otros1.

1 http://institutolife.org/es/instituto-life/quem-somos/

39

Page 40: Marco normativo: - The Ecosystem Alliance | Ecosystem …ecosystem-alliance.org/sites/default/files/documents... · Web viewEl objetivo de las compensaciones de biodiversidad es lograr

Certificación LIFE2:

La Certificación LIFE propone una evaluación de los impactos a la biodiversidad producidos por las organizaciones y la consecuente mitigación o compensación de los referidos impactos por medio de un conjunto de acciones concretas para a la conservación de la biodiversidad, definidas con base en prioridades establecidas.

Principales características de la Certificación LIFE:

El sistema de Certificación LIFE tiene enfoque principal en acciones de conservación de la

biodiversidad

Es adaptable a todos los países y su realidad ambiental

Es aplicable a todos los sectores

Se basa en un sistema de gobernanza tripartita: Academia, ONGs y Empresas

La metodología fue elaborada por un equipo multidisciplinar de especialistas en diferentes áreas

Metodología única que posibilita una evaluación de los impactos a la biodiversidad de cada

organización y, al mismo tiempo, evalúa y puntúa las acciones de conservación implementadas

por la organización

El principal objetivo al estimar los impactos de una organización es determinar una referencia que será

la guía para las acciones de conservación de la biodiversidad que la organización tendrá que

implementar. En otras palabras, la Certificación LIFE evalúa la gestión ambiental de la organización por

medio de un sistema de puntuación con el objetivo de proponer un mínimo de acciones de conservación

que cada organización deberá realizar para obtener la Certificación.

Las acciones de conservación de la metodología están divididas en 5 grupos:

Áreas protegidas

Taxones de interés para la conservación

Fragmentos y conectividad

Minimización de los impactos a la biodiversidad

Acciones de ámbito global y estratégico para la conservación de la biodiversidad

Los empresarios no son por definición altruistas porque están motivados por el legítimo deseo de conseguir lucro. No obstante ellos/ellas pueden incursionar en el tema de la conservación y los servicios ambientales por razones prácticas por sus negocios. Eso da la posibilidad de interesarlos y ganarlos para los objetivos de la conservación si es que se sabe desarrollar los códigos comunicacionales apropiados.

2 http://institutolife.org/es/certificacao-life/o-que-e-a-certificacao-life/

40

Page 41: Marco normativo: - The Ecosystem Alliance | Ecosystem …ecosystem-alliance.org/sites/default/files/documents... · Web viewEl objetivo de las compensaciones de biodiversidad es lograr

TRABAJOS DE GRUPO:

Grupo 1: Estrategias de mercado para la Biodiversidad y otros servicios eco sistémicos

Factores de éxito Conocer el mercado en la práctica Consumidores más informados y sensibilizados Enfoque de productos al mercado internacional y locales Condiciones del proyecto Organización social fuerte es factor de

éxito! Involucrar a los productores Construir confianza con los socios y los compradores Cooperación internacional ha sido el impulso, pero después? Comprador interesado por apoyar a biodiversidad, pero su imagen

debe ser limpia Empresas compiten por ser verde! Calidad de imagen más verde

Claves: trazabilidad y transparencia

Lecciones aprendidas Lo que dinamiza es el mercado, factor motivador es el mercado. Tener herramientas de mercado que garanticen transparencia Herramientas de certificaciones han sido un éxito en cadenas de

valor Presión social muy grande: viene desde los consumidores, tendencia

a productos locales Empresas criticadas por Green Washing Parte legal debe quedar clara Mercados visibles Información clara para el mercado Ser pragmático

Expectativas Boom gastronómico (Green restaurantes están iniciando)! Cosmético

Productores protegen cuencas que le dan servicios a su producción Mucha experiencia rescatable, que permite hacer las cosas en otros

lados Potencial de mercado hay, pero falta trabajar transparencia Con crisis la RSE bajo, pero eso es temporal, consumidores exigen

ambiental Una base en el mercado nacional y luego saltar al mercado

internacional Hacer eso requiere de dinero: ese dinero puede venir de las

empresas Fondos de cooperación están reduciéndose, de donde vienen los

fondos? Empresas privadas o gobiernos? Empresas no van a poner plata por filantropía, sino por presión del

mercado Contexto más favorable Resolver el tema de cómo llegar al mercado local Resolver el cuello de botella de la organización

Próximos pasos Tendencia: producto cero km Transparencia en el mercado Buscar mercados locales para los productos Costo energético Mejorar la demanda de productos verdes Crisis económica es profunda, pero da espacio para producir más

sostenible Respaldo científico de que producir

41

Page 42: Marco normativo: - The Ecosystem Alliance | Ecosystem …ecosystem-alliance.org/sites/default/files/documents... · Web viewEl objetivo de las compensaciones de biodiversidad es lograr

Tema económico ayuda a presionar el cambio Mercado no es problema, el problema son los proyectos y su

impacto en la biodiversidad Trabajar los incentivos (gobierno) para promover este tipo de

negocios Trabajar con tomadores de decisiones / normas / procedimientos Falta alfabetización financiera y no financiera de los productores Interesante formar una red de aprendizaje y experiencias cómo

fomentar el intercambio Resolver la capacidad para hacer negocios Análisis de potencialidades Mover RSE a nivel nacional Lobby a Gobierno y a Cooperación Internacional para fomentar

políticas económicas ambientales ONG deben entrar a otros paradigmas/sectores Alianzas es clave! Alinear políticas públicas, mesas de coordinación

interinstitucional (fomento agrícola con conservación) Hay un divorcio entre técnicos/científicos y el mundo de la

producción

Grupo 2:

Cooperación entre el sector privado, productores y el estado

Asegurar continuidad del personal en los municipios Crear institucionalidad en el mecanismo Los procesos deben ser lo más inclusivos posibles Asegurar el aporte económico de todos los usuarios al mecanismo para dar sostenenibilidad Explicar adecuadamente los beneficios para usuarios y proveedores para un correcto

empoderamiento Los convenios deben tener un respaldo legal y un plazo concreto La compensación debe ser suficiente para el cambio de comportamiento de los proveedores

del servicio Se necesitan de otros ingresos complementarios a la compensación del PSA que aseguren una

entrada al mercado (EJ: Asociación Cataratas Ahuashiyacu) Convencer al mercado para invertir en productos sostenibles (anexados al mecanismo) Garantizar el mercado de los productos: Responsabilidad del Estado y la sociedad civil. Buscar la asociación de productores para tener más peso en el mercado. Asegurar un marco legal que permita el funcionamiento de un esquema de PSA Insertar iniciativas locales a procesos de mayor escala Aprovechar las oportunidades que brinda el gobierno nacional y la coyuntura El gobierno local tiene que estar involucrado Fortalecer las capacidades locales para dar sostenibilidad al proyecto. Áreas de manejo integrado favorables a los mecanismos de PSA. Pagos de subsistencia o de compensación en áreas protegidas? Efectivamente el pago va a

conservación? Considerar la Zonificación Ecológica Económica y Planes de Ordenamiento Territorial

42

Page 43: Marco normativo: - The Ecosystem Alliance | Ecosystem …ecosystem-alliance.org/sites/default/files/documents... · Web viewEl objetivo de las compensaciones de biodiversidad es lograr

No se debe pagar para que se cumpla la ley (dejar de intervenir áreas de protección). El acuerdo debe ser complementario pero no debe ser la razón para dejar de usar estos espacios.

Hay que hacer un trabajo previo de saneamiento en AP para no motivar a actividades ilegales

Grupo 3: INTEGRACION DE MULTIPLES SERVICIOS A LA ESCALA DE PAISAJE DENTRO DE LA RETRIBUCIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Cuáles son los factores de desarrollo que esperamos que vengan

Las diferentes escalas paisajísticas. Sobre REDD se ha perdido la esencia, pues fue para conservar la naturaleza, empoderando a la población marginada (COMO GUARDIANES DE BOSQUES) para que cuenten con ingresos directos, y para ello el mecanismo debe ser sencillo.

Las municipalidades y comunidades tienen una visión más integral y real. El tercer nivel (Internacional) ven carbono, no les interesa lo que sucede en la base.

Lecciones aprendidas:

1. PPII para ser reconocidos han tenido que pasar por un “Baguazo”.2. El cómo las malas experiencias o tergiversadas afectan a aquellas que trabajan adecuadamente.

(Minería, colonización, etc.)3. Las ONG no deben generarse fuentes de trabajo eternos. Se debe ayudar a las poblaciones a

generar sus propias capacidades (nivel micro).4. Los mecanismos sencillos se realizan porque existe una dinámica de entendimiento. La escala

nacional tienen el presupuesto; pero los insumos están en lo local. Es necesario identificar qué es bueno en las escalas.

5. Las experiencias requieren difundirse como documentos científicos; que generen aprendizajes de lo que debe y no debe replicarse.

Expectativas:

1. Documentar la experiencia desde la perspectiva local.2. El enfoque territorial, nos permitirá regresar a la esencia de los mecanismos, que deben ser

más sencillos, con beneficios equitativos y con el fortalecimiento de todos.3. El principio de subsidiariedad, debe considerarse como un principio aplicable y coherente para

el ejercicio de funciones y competencias.4. El ordenamiento territorial debe ser liderado por los gobiernos locales.5. La gobernanza es elemento importante.6. Es necesario ser estratégicos para encontrar los puntos convergentes.7. Los gobiernos locales, deben ser creativos para generar iniciativas dentro del marco normativo

que involucra sus funciones y competencias.

Resumen del taller:

Definiciones y alcances:

Como podemos apreciar, se habla de “pago”, “compensación”, “retribución”, acuerdos recíprocos”, “compartir beneficios”. Es interesante reconocer que las discusiones reconocen varias dimensiones desde un enfoque de transferencia de un sector a otro hasta un enfoque que implica correspondencia. En todo caso la apuesta del taller fue hablar de Retribución por Servicios Ecosistémicos (RSE).

Un elemento a tomar en consideración es que las iniciativas ligadas a esquemas de RSE se dan en paisajes productivos ligados a la agricultura pero también existen experiencias ligadas a áreas de

43

Page 44: Marco normativo: - The Ecosystem Alliance | Ecosystem …ecosystem-alliance.org/sites/default/files/documents... · Web viewEl objetivo de las compensaciones de biodiversidad es lograr

Conservación Regional3 y a Áreas de Conservación Privada4 (Comunal). Esta realidad enriquece el abordaje de esquemas de RSE ligada con pobladores asentados (total o parcialmente) en las partes altas de las cuencas.

También es interesante reconocer que existe una orientación hacia los servicios ambientales 5 y otra orientación que refiere a las funciones ambientales6 (como es el caso de Bolivia).

Un primer elemento a destacar refiere a la delimitación del sistema del que se habla. Se encuentran una gran diversidad de escalas desde aquella que habla de la dimensión amazónica y pasando por la dimensión de cuenca, subcuenca o microcuenca. Otra forma de delimitar el sistema gira en torno a una ciudad (como es el caso de Moyobamba) o en torno a un Área Protegida (Como el Área de Conservación Regional Cerro Escalera). Puede haber o no traslapes de estas categorías en tanto los arreglos geográficos-políticos no necesariamente se han realizado en función a una mirada de cuenca.

La dimensión en torno a la cuenca amazónica es de especial importancia cuando estamos hablando por ejemplo de los flujos migratorios de peces. Incluso se puede pensar en una dimensión global si hacemos referencia a las grandes aves migratorias.

Es necesario considerar un enfoque de ecología de paisajes7 para entender las interacciones biofísicas con los sistemas culturales y socio-económicos no solo en la dimensión presente sino también en la dimensión histórica y futura. Esta mirada dinámica trata de superar una visión estática de la fotografía del momento.

Queda claro entonces que es importante precisar de qué sistema estamos hablando, cuáles son los sistemas macro, los subsistemas, los traslapes e interacciones que existen.

Pero no estamos hablando únicamente de la dimensión biofísica porque también existen sistemas económicos, sistemas políticos y culturales no siempre coincidentes con los sistemas biofísicos. De ahí la importancia de reconocer el mapa de sistemas que se concentran en torno al ecosistema de interés (como por ejemplo cuando hacemos referencia al abastecimiento de agua de una ciudad o de una región agrícola).

3Las Áreas de Conservación Regional son aquellas áreas administradas por los gobiernos regionales. Las normas establecidas para las áreas de administración nacional

se aplican también, en lo que es pertinente, a las ACR. Para este nivel de áreas no existen categorías, aunque ello no significa que sus objetivos de conservación sean siempre los mismos. Las ACR se administran en coordinación con las municipalidades, comunidades campesinas o nativas y demás poblaciones locales que habiten en el área, e instituciones públicas y privadas. La administración de estas áreas protegidas puede delegarse, con la opinión previa favorable del gobierno regional correspondiente, a personas jurídicas de derecho privado que acrediten interés y capacidad de gestión de las mismas. Su establecimiento respeta los derechos de propiedad al interior del área adquiridos con anterioridad, pero su ejercicio debe ser compatible con su carácter de patrimonio de la nación. Disponible en: http://www.sernanp.gob.pe/sernanp/contenido.jsp?ID=10

4 Las áreas de conservación privada (ACP) son un instrumento legal que permite que las propiedades privadas (sean de empresarios, comunidades nativas o campesinas, organizaciones no gubernamentales, instituciones o personas naturales) también cuenten con respaldo legal y seguridad jurídica para los trabajos de conservación que en ella realicen sus propietarios de forma voluntaria. Tales áreas deben tener un valor de conservación que puede estar dado por sus paisajes, losrecursos naturales que contienen o los servicios ambientales que brindan para que puedan obtener el reconocimiento del Estado. Fuente: Iniciativa para la Conservación Privada y Comunal, SPDA, INRENA. 2008. Cartilla Conservación Privada y Comunal. ÁREAS DE CONSERVACIÓN PRIVADA.(Segunda edición). Lima 28 P.

5 El Artículo 7 de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre del Perú (aún no vigente) habla de Servicios de los ecosistemas forestales, de otros ecosistemas de vegetación silvestre y de la fauna silvestre. Menciona que los servicios de los ecosistemas forestales, de otros ecosistemas de vegetación silvestre y de la fauna silvestre son aquellos derivados de las funciones ecológicas y evolutivas de dichos ecosistemas y de los flujos de materia, energía e información provenientes del patrimonio forestal y de fauna silvestre de la Nación que producen beneficios e incrementan el bienestar para las personas y la sociedad.

6 Refiere fundamentalmente a la protección de los recursos de agua, protección del suelo; atenuación del clima local y reducción del impacto de emisiones de gases, conservación del hábitat natural y de la diversidad biológica.

7 La Ecología del Paisaje es el estudio de las interacciones entre los aspectos temporales y espaciales del paisaje y sus componentes de flora, fauna y culturales. Se centra en:1. Las relaciones espaciales entre elementos del paisaje o ecosistemas.2. Los flujos de energía, nutrientes minerales y especies entre los elementos.3. La dinámica ecológica del mosaico paisajístico a lo largo del tiempo. (Forman 1983)

44

Page 45: Marco normativo: - The Ecosystem Alliance | Ecosystem …ecosystem-alliance.org/sites/default/files/documents... · Web viewEl objetivo de las compensaciones de biodiversidad es lograr

Se habla de un enfoque ecosistémico8. Tan importante como definir el ecosistema en términos biofísicos es entender si el marco institucional, legal, económico, cultural, formativo nos está ayudando o no a consolidar un enfoque ecosistémico.

El siguiente plano de análisis es entender que al interior del sistema existen estructuras, funciones, interacciones, flujos energéticos. No basta con la zonificación sino entender las interacciones entre los diversos mosaicos de paisaje. Estos aspectos hacen referencia a los flujos geoquímicos, los flujos de semillas, las rutas de los animales en su dominio vital, entre otros aspectos. Estos aspectos son importantes a tomar en cuanta cuando estamos haciendo referencia a sistemas productivos o sistemas de manejo en general. Hace referencia a la selección de especies, ubicación de las especies, selección de asociaciones, entre otros aspectos.

Otro aspecto que tenemos que tener presente refiere a la definición de la intensidad de aprovechamiento de recursos de estos paisajes culturales. De acuerdo a la zonificación, se puede encontrar niveles de aprovechamiento o de prohibición de extracción de recursos. Esta situación requiere ser repensada más allá de los marcos legales que no en todos los casos ha sabido reconocer lo que es viable o inviable en términos de extracción de recursos considerando si afectan o no las funciones ambientales básicas. Por ejemplo, se habla de aprovechamiento de semillas de especies forestales.

Los enfoques políticos y legales:

Existen experiencias de alto desarrollo filosófico y teórico que habla de los derechos de la madre tierra. Esta es una apuesta interesante que remueve concepciones convencionales. No obstante se encuentra que este desarrollo filosófico-teórico no siempre tiene correlato con la institucionalidad y con las herramientas de gestión. Todavía existen muchas dificultades en traducir la propuesta en elementos que lo hagan viable.

Se encuentra que nuestro marco normativo ha estado estructurado en función a los recursos naturales y no necesariamente hacia los ecosistemas.

Si bien es cierto que un marco normativo ayuda bastante a la institucionalización de los esquemas de RSE no siempre su carencia constituyen una limitación tal como queda demostrado en la experiencia de Moyobamba.

Interacción entre servicios ecosistémicos:

Es importante ver a los servicios ecosistémicos de manera integral o articulada.

Todavía existe una fuerte tendencia a conceptualizar al bosque como un solo servicio ambiental, por ejemplo el carbono. Esta va en contrasentido con la visión que tienen las comunidades locales sobre la integralidad de los bosques. Por tanto, constituye una oportunidad para buscar alternativas que consoliden una visión y prácticas más holísticas y sistémicas.

ZEE y OT:

8 El enfoque ecosistémico es una estrategia para la ordenación integrada de la tierra, el agua y los recursos vivos que promueve la conservación y el uso sostenible de manera equitativa. Se basa en la aplicación de métodos científicos adecuados centrados en los niveles de organización biológica que abarca los procesos, las funciones y las interacciones esenciales entre los organismos y su ambiente, y que reconoce a los humanos, con su diversidad cultural, como un componente integrante de los ecosistemas. Disponible en: http://www.fao.org/biodiversity/asuntos-intersectoriales/enfoque-ecosistemico/es/

45

Page 46: Marco normativo: - The Ecosystem Alliance | Ecosystem …ecosystem-alliance.org/sites/default/files/documents... · Web viewEl objetivo de las compensaciones de biodiversidad es lograr

Los procesos de gestión territorial deben ser participativos (político institucional, socio cultural, ambiental y económico productivo). Los pueblos indígenas con sus Planes de Buen Vivir deben ser considerados en las decisiones del gobierno.

La zonificación ecológica económica es importante pero es importante llegar hasta el nivel micro. Se encuentra todavía que existen muchas resistencias para implementar efectivamente el ordenamiento territorial porque genera tensiones entre las miradas productivas de los actores locales con la mirada de grandes inversiones de los gobiernos.

Ciencia, tecnología y metodologías:

Para tomar buenas decisiones se requiere ciencia y tecnología. Para ello es importante el rol de las universidades y los centros de investigación con los que hay que establecer alianzas estratégicas. Para realizar la modelación efectiva de escenarios se requiere mediciones atmosféricas e hidrológicas de larga data. Es lo que nos a ayudar a tomar decisiones más consistentes.

No obstante, también es menester pensar en simplificar las herramientas, metodologías, promover investigación y compartir la información para tomar decisiones correctamente.

Las experiencias requieren difundirse como documentos científicos; que generen aprendizajes de lo que debe y no debe replicarse.

Participación de los actores:

Con relación al involucramiento de los actores se requieren enfoques participativos e inclusivos.

En un esquema de RSE tenemos que reconocer que existen diferentes actores con sus diversas posiciones, intereses y necesidades. El arte de un buen esquema de RSE es llegar a acuerdos sostenibles. Para que esto sea posible hay que conocer bien a los actores, en sus diferentes roles y atributos, sus posiciones, intereses y necesidades. Esto implica reconocer que no todos los actores se acercan con los mismos intereses al proceso (incluyendo a los que dudan en acercarse, no se acercan o incluso rechazan acercarse). Es necesario entonces reconocer los diferentes objetivos de los actores para encontrar el punto de equilibrio. Para ello es importante diseños participativos, inclusivos y colaborativos que permitan reflejar la diversidad de intereses. Esto se entiende en tanto no todos los actores comparten los mismos significados y sentidos (respecto a temas ambientales por ejemplo). Por tanto, es importante sincerar los intereses y encontrar códigos comunicacionales de entendimiento común. Todo depende de cómo se presentan las ideas.

Por ello el tema de la interculturalidad es crítico en estos procesos, interculturalidad refiere no solo al reconocimiento de los diversos sino al proceso intencionado de respetar los puntos de vista de los diferentes actores y tener mecanismos para procesar e incorporar estos diferentes entendimientos hasta donde el consenso lo permita.

Se reconoce que el papel de las municipalidades es clave. No obstante un tema con el que hay que lidiar refiere al cambio de personal que afecta la continuidad de los procesos. Por ello se requiere pensar en esquemas de contratación de personal permanente. También es necesario pensar en la elaboración de módulos de capacitación que faciliten la sostenibilidad del proceso.

Una discusión refiere a la adecuada precisión de los actores con los que se realizan los acuerdos debiendo estar claro si se refiere a asociaciones o individuos.

46

Page 47: Marco normativo: - The Ecosystem Alliance | Ecosystem …ecosystem-alliance.org/sites/default/files/documents... · Web viewEl objetivo de las compensaciones de biodiversidad es lograr

Es necesario que los convenios tengan el debido respaldo legal y política y de preferencia deberían ser de largo plazo. Mejores prácticas de gobernanza contribuyen a las buenas relaciones entre el Estado y la sociedad civil.

Información y comunicación:

Se encuentra que en todas las experiencias el papel de la comunicación es de primer orden.

La información con un lenguaje sencillo con calidad y determinando su escala; debe llegar a las poblaciones, para que puedan tomar decisiones.

Financiamiento:

Se ha reconocido por ejemplo que los ambientalistas en su gran mayoría son malos vendedores de ideas porque el discurso romántico y científico sobre las maravillas de la naturaleza y el impacto de su degradación y pérdida no logra convencer a actores que tienen una mirada que todo lo juzga en términos de efectividad de mercado. Muchas empresas se interesan por los esquemas de RSE no tanto por altruismo sino porque ven oportunidades de negocio o porque quieren vender una imagen que al final también tiene que ver con una estrategia de mercado.

Si esto es así entonces tenemos que aceptar que es importante que los ambientalistas desarrollen conocimiento, habilidades y destrezas para usar con solvencia los códigos comunicacionales de la economía de mercado. Significa desplegar una mayor creatividad para fortalecer sinergias institucionales y desplegar alternativas para nuevas formas de financiamiento.

En muchas ocasiones difícil bastante difícil competir con los costos de oportunidad que ofrecen otras alternativas productivas a la conservación. Esta situación no debe constituirse en un factor paralizante. Nos obliga a ser más creativos. Significa también que no nos quedemos en una mirada unidimensional sobre los servicios ambientales sino que tratemos de articular los diferentes servicios y hacer sinergias.

Es necesario pensar en esquemas de compensación atractivos para evitar que en el futuro cercano se puedan quebrar los acuerdos para conservar las fuentes de agua. También es necesario pensar en economías locales diversificadas que disminuyan la dependencia únicamente al esquema de RSE.

Ante la disminución de las fuentes de financiamiento de la cooperación internacional es preciso desarrollar mecanismos de corresponsabilidad en el financiamiento para que todos aporten económicamente. Por lo mismo es importante la transparencia en el uso de los recursos para fortalecer la confianza.

Es interesante anotar que en Ecuador las municipalidades pueden crear tasas y colectar recursos para conservación y manejo (cosa que no se puede hacer en Perú).

Es necesario romper el enfoque de “proyectismo” y generar conciencia de los procesos.

Ingresos de los pobladores locales:

Se requiere una alta diversificación de fuentes de ingresos de los pobladores locales en base a los múltiples bienes y servicios de los bosques. Estos esquemas de preferencia deben estar articulados a cadenas de valor. Cuando se trata de fortalecer la articulación a los mercados es preferible que la producción sea certificada No se deben obviar los enfoques de igualdad y equidad de género en el desarrollo de los emprendimientos productivos.

Se requiere además un rol más proactivo en la articulación de mercados.

47

Page 48: Marco normativo: - The Ecosystem Alliance | Ecosystem …ecosystem-alliance.org/sites/default/files/documents... · Web viewEl objetivo de las compensaciones de biodiversidad es lograr

Manejando los incentivos:

Parte de la discusión fue si el esquema de RSE paga al infractor. Se mencionó que existe una diferencia entre pagar por cumplir una ley (que bajo cualquier situación debiera ser cumplido) y entre dar incentivos por cumplir la ley. Aunque la diferencia pudiera parecer sutil es importante precisarlo porque es necesario consolidar el estado de derecho y el cumplimiento de la ley. Por el contrario se recomienda tener mucho cuidado para no crear incentivos perversos que finalmente vayan en sentido contrario a los objetivos de la conservación de los ecosistemas incluyendo la provisión de agua.

Lo que estamos encontrando es que cada vez hay más dificultades para conseguir fuentes de financiamiento de la cooperación internacional. Por lo tanto es imprescindible fortalecer el acceso a financiamiento público y privado. Esto incluye por ejemplo financiamiento de los gobiernos locales y de los propios productores.

El Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos (Ley Nº 29338) del Perú menciona en el Artículo 190º el destino de las tarifas por utilización de infraestructura hidráulica y recibo único por el uso del agua. Así señala que las tarifas por la utilización de la infraestructura hidráulica se destinan a cubrir los costos de operación, mantenimiento, reposición, recuperación de inversiones y gestión de riesgos de la infraestructura hidráulica a cargo de los operadores de infraestructura hidráulica. Menciona que los montos de recuperación de inversiones en infraestructura hidráulica son destinados a las entidades públicas o privadas que realizan la inversión. Indica que la Autoridad Nacional del Agua aprueba el formato del recibo único por el uso del agua en el que se detallan los costos por el uso del agua a que está obligado el usuario, incluyendo los aportes voluntarios que pudieran aprobarse por otros servicios. Especifica que el incumplimiento del pago de dicho recibo faculta al operador de infraestructura hidráulica a efectuar el corte del servicio del agua.

De otro lado, también es importante precisar de qué beneficiario estamos hablando. Al hacer referencia a los paisajes productivos tenemos el caso de productores con títulos de propiedad y en otros casos (y en gran medida) estamos hablando de productores precarios. Pero ahí no queda la cosa porque pueden ser precarios de larga data, precarios recientes, productores que viven en el sitio y viven del sitio, productores que comparten su vida en la ciudad e incluso personal de estos productores que viven normalmente en la ciudad. Entonces es menester aclarar de quién estamos hablando.

Esto es importante a precisar para saber si estamos frente a casos donde existen derechos consuetudinarios o simplemente estamos hablando de productores que desconocen la ley o que conociéndola no la quieren respetar o incluso hay un sistema que no tiene la capacidad o la voluntad para hacer respetar la ley. ¿Cómo se aborda estos temas cuando hablamos de participación e inclusión?

Un tema que ha marcado refiere a la mercantilización de la naturaleza. Es necesario que los actores que promuevan el esquema de RSE tomen posición frente a este delicado tema. El paradigma que ha dominado el pensamiento hasta ahora es que solo puede ser conservado aquello que puede ser valorado y valorizado por el mercado. En todo caso si aceptamos que estamos hablando de un esquema que se encuentra dentro de una propuesta de economía de mercado tenemos que aceptarlo así para que las propuestas y estrategias puedan sincerarse y buscar ser más efectivas.

De todo lo anteriormente expresado se desprende que el tema de la gobernanza es un tema fundamental. Si analizamos quién toma las decisiones respecto a las políticas públicas y acciones orientadas hacer frente al cambio climático nos encontramos frente a dos alternativas. La primera que refiere a un gobierno fuertemente representativo quien es el que está tomando las decisiones centrales y la segunda alternativa, correspondiente a gobiernos más participativos, buscan que las decisiones sean producto de amplios procesos deliberativos entre el Estado y la sociedad civil, en su expresión más inclusiva. Pero estos procesos no se dan de manera químicamente puros, primero porque tanto las

48

Page 49: Marco normativo: - The Ecosystem Alliance | Ecosystem …ecosystem-alliance.org/sites/default/files/documents... · Web viewEl objetivo de las compensaciones de biodiversidad es lograr

emisiones de Gases de Efecto Invernadero tienen carácter global y segundo porque hay actores políticos y económicos que también tienen carácter global. Espacios, procesos y actores de carácter formal e informal con poderes reales para incidir en los países. De ello se derivan articulaciones soberanas y otras no tantas y constituyen más bien poderes fácticos. Resultante de todo esto, podemos apreciar las grandes dificultades que han tenido las últimas Conferencias de las Partes sobre cambio climático para llegar a acuerdos vinculantes más efectivos.

Si analizamos cómo se toman las decisiones tenemos que identificar las estructuras, funciones y relaciones que existen al interior de un país para la definición de políticas públicas y acciones para hacer frente al cambio climático. Así podemos encontrar estructuras de gobierno con mayores o menores procesos de descentralización. Encontramos también el grado de institucionalidad referido a las instituciones, políticas públicas, acuerdos, prácticas de toma de decisiones y las relaciones de poder. Podremos identificar gestiones ambientales más o menos efectivas, centralizadas en un sector o más transversales, más o menos empoderadas, dependiendo del grado de compatibilidad con las políticas de desarrollo del país. Un tema central refiere a qué tan sólidos son – cuando existen – los sistemas de gestión ambiental.

La calidad de los procesos de toma de decisión también refiere a qué tan efectiva es la gestión pública. Estamos hablando de las capacidades institucionales en general que refieren a las estructuras, mecanismos, procedimientos y prácticas para la planificación, coordinación e implementación. Por ello un eficiente sistema de información es crucial para contar con elementos que ayuden a la toma de las mejores decisiones. Así mismo, la calidad o intensidad de la democracia es un factor fundamental que tiene correlato con las políticas públicas participativas con orientación explícita hacia la transparencia y la rendición de cuentas. Por ello es importante fortalecer institucionalidad considerando los esquemas de descentralización y los arreglos jurídicos y sociales deben contribuir a avanzar en esa dirección.

La calidad de los procesos de toma de decisión alude también a la infraestructura del diálogo existente. Esto refiere a los diferentes espacios de diálogo, los institucionalizados, formales o informales que contribuyen al fortalecimiento del diálogo como fundamento vital para el reforzamiento de la democracia. Tanto los espacios socioeducativos y comunicacionales contribuyen al fortalecimiento de la cultura del diálogo. Por lo mismo, interesa conocer la plataforma existente para procesar las diferencias, controversias y conflictos de tal manera que contribuyan a fortalecer una cultura de transformación de conflictos.

Un elemento importante en la calidad de los procesos de toma de decisión también hace referencia a la seguridad jurídica. Para que esta dimensión político-legal contribuya a la equidad requiere que genuinamente esté orientada al bienestar colectivo y no esté abiertamente sesgado solo hacia los poderes económicos. La confianza hacia las autoridades, sus procesos, sus políticas y sus herramientas de gestión, es un elemento esencial que contribuye a un diálogo transformador y fortalece los enfoques y las prácticas de una cultura de paz.

El concepto de gobernanza también alude a las características de las decisiones. Es decir, la medida en que son claras, entendibles, coherentes, amplias, completas, accesibles, disponibles. Es claro que existe una correlación directa entre el grado de participación con el grado de valoración y compromiso que existe con las políticas públicas que son producto de procesos participativos. Los procesos participativos podrán ser más lentos, más engorrosos, e incluso más costosos (considerando solo el corto plazo) pero a la larga si logran representar el equilibrio de intereses de los diversos actores ofrecen mayor garantía de sostenibilidad.

Del análisis realizado se desprende que la gobernanza climática tiene que ver en el fondo con la gobernanza del país que está interrelacionada con la gobernanza global respecto al cambio climático. No

49

Page 50: Marco normativo: - The Ecosystem Alliance | Ecosystem …ecosystem-alliance.org/sites/default/files/documents... · Web viewEl objetivo de las compensaciones de biodiversidad es lograr

es posible hacer frente al cambio climático solo desde la perspectiva de los ministerios del ambiente sino que es un esfuerzo concertado entre actores públicos y privados. La gobernanza climática de un país está muy relacionada a la calidad de la democracia, a la calidad de la institucionalidad, al capital social que existe en el país, a la calidad del diálogo y el grado de construcción de la confianza. Esta constatación no hace sino reforzar, una vez más, la estrecha interrelación que existe entre los sistemas biofísicos y los sistemas socioculturales. Hacer frente al cambio climático requiere tener una gestión pública más efectiva y una participación social más proactiva y comprometida. Finalmente, requiere también una alta dosis de imaginación para que con creatividad e innovación podamos explorar y desarrollar nuevas formas de hacer las cosas. Si es el modelo civilizatorio el que mantiene la estructura actual de emisiones de GEI, entonces habrá que abrir la posibilidad a nuevas teorías, nuevos enfoques, nuevas herramientas.

El gran reto que tenemos por delante:

La población está creciendo y las necesidades de alimentación y de agua son cada vez mayores. Es importante encontrar alternativas que aseguren la provisión de tierras y agua. El cambio climático aparece como un factor que aumenta la vulnerabilidad especialmente de aquellas poblaciones dependientes de los recursos naturales. Por ello es importante encontrar fórmulas que faciliten el encuentro entre conservación y medios de vida sostenibles de las comunidades rurales.

50

Page 51: Marco normativo: - The Ecosystem Alliance | Ecosystem …ecosystem-alliance.org/sites/default/files/documents... · Web viewEl objetivo de las compensaciones de biodiversidad es lograr

ANEXO 1: PROGRAMA

DÍA 1: Miércoles, 13 de Marzo del 2013Hora Tema Responsable

Llegada e instalación de participantes que vienen de fuera.Hotel Río Shilcayo/Hotel Boca Ratón - CEDISA

DÍA 2: Jueves, 14 de Marzo del 2013Hora Tema Responsable

08.30 Inscripción Lizeth Flores - CEDISA.Rita Vilca-AMPA.

08:45 Palabras de Bienvenida y presentación de objetivos del Taller.

Heleen van den Hombergh-IUCN NLJuan Pablo Solís-HIVOS

09:00 Presentación del programa y participantes. Facilitador

EJE 1 Marco Conceptual y Legal de Sistemas de Retribución por Servicios Ecosistémicos en Perú y Bolivia.

09:20 Concertando conceptos. Karina Pinasco-AMPA.Liliana Jáuregui-IUCN NL

09:40 Caso Perú: Aspectos institucionales y normativos sobre servicios ecosistémicos. José Luis Capella-SPDA

10:00 Caso Bolivia: Ley Madre Tierra. Diego Gutiérrez-SBDA

10:20 Diálogo con los participantes: Preguntas y respuestas Facilitador

10:40 Café Tod@s

EJE 2 Compartiendo experiencias valiosas.

11:00 Foro AguaRenzo Paladines-Natura y Cultura Internacional de Ecuador (NCI)

11:25 Experiencia RSE Rumiyacu, Mishquiyacu, Almendra – Moyobamba

Marco Antonio Cruzalegui-Comité Gestor

11:50 Experiencia PSA Hídrico Bolivia Milton Huayrana Arauco-Fundación Natura Bolivia.

12:15

Panel: Coincidencias, particularidades, posibilidades de réplica en otros contextos, viabilidad técnica e institucional de experiencias de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hídricos.

Teddi Peñaherrera-CEDISA.Marta Echavarría-Ecodecision.Fernando León-ICAA

12:45 Diálogo con los participantes: Preguntas y respuestas Facilitador

13:15 Almuerzo Tod@s

EJE 2 Compartiendo experiencias valiosas.

14:30 Agricultura ecológica y fijación de carbono. Juan Pablo Solís-HIVOS

15:00 REDD+ con agricultores: Breo y Concesión para Conservación Alto Huayabamba.

Angel Farfán Berrú-Asociación de Protección de Bosques Comunales Dos de Mayo.Karina Pinasco-AMPA

15:30 Biodiversidad Luis Campos Baca-IIAP

15:50 Restauración y Paisaje: Caso Gera y SauceKarina Pinasco/Miguel Tang-AMPA.Marco Antonio Delgado- Sacha

51

Page 52: Marco normativo: - The Ecosystem Alliance | Ecosystem …ecosystem-alliance.org/sites/default/files/documents... · Web viewEl objetivo de las compensaciones de biodiversidad es lograr

Runa.16:20 Café Tod@s

16:30Panel: Viabilidad técnica, financiamiento, acceso al mercado, dificultades para su implementación, contribución a la mejora de la calidad de vida de las poblaciones.

Ezequiel Francisco Santagada- IDEA.Jacob Olander-Ecodecision. Sandra Roncal-MINAM.

17:00 Diálogo con los participantes: Preguntas y respuestas Facilitador17:30 Síntesis y conclusiones del día Mario Valori-HIVOS

DIA 3: Viernes, 15 de Marzo del 2013Hora Tema Responsable

08.00

Presentación: PSAH Cumbaza.

Visita de campo a la experiencia- Alto Ahuashiyacu (parcelas agroforestales)- Visita a la experiencia de turismo comunitario en las Cataratas

de Ahuashiyacu – ACR Cordillera Escalera.- Alto Shilcayo (estaciones hidrometeorológicas)

Ulderico Fasanando-CEDISA

Comité de Conservación Alto Ahuashiyacu.

Comité de Conservación y Recuperación Flora y Fauna.

13.30 Almuerzo Restaurante La Collpa Tod@s

15:30

Análisis sobre la visita de campo: Modelo de negocio, sistemas de gobernanza, monitoreo/indicadores, colaboración de actores involucrados/beneficiarios, cumplimiento de la ley. Tod@s

17:00Conversatorio sobre experiencias: Paisajes productivos con varios servicios ambientales.

María Alice Alexander-Fundación Life.Santiago Paz-Cepicafé.Vivian Villegas-AgExport.Anko Stilma-ArBolivia

18:00 Diálogo con los participantes: Preguntas y respuestas.Facilitadores: Liliana Jáuregui-IUCN NL.Juan Pablo Solís-HIVOS

DIA 4: Sábado, 16 de Marzo del 2013Hora Tema Responsable

Eje 3 Construyendo consensos a partir de la práctica

8:30 Conclusiones y hallazgos. Facilitador principal

09:00

Trabajo Grupal: RSE en el actual contexto político - legal.

Grupo 1: Estrategias de mercado para la Biodiversidad y otros servicios eco sistémicosGrupo 2: Cooperación entre el sector privado, productores y el estadoGrupo 3: Integracion de multiples servicios a la escala de paisaje dentro de la retribución de servicios ecosistémicos

Facilitadores de grupos

12.00 Plenaria Tod@s13:00 Reflexiones Finales, Conclusiones y Siguientes Pasos Heleen van den Hombergh-IUCN NL.

52

Page 53: Marco normativo: - The Ecosystem Alliance | Ecosystem …ecosystem-alliance.org/sites/default/files/documents... · Web viewEl objetivo de las compensaciones de biodiversidad es lograr

Juan Pablo Solís-HIVOS13.30 Almuerzo de cierre del evento Tod@s

ANEXO 2: DIRECTORIO DE PARTICIPANTES

N° NOMBRES Y APELLIDOS ORGANIZACIÓN/INSTITUCION CARGO PAIS E-MAIL

1 Angel Farfan BerruAsociación de Protección de Bosques Comunales Dos de Mayo

Socio Coordinador CCEB

Perú [email protected]

2 Anko Arthur Stilma ArBolivia Director Bolivia [email protected]

3 Armando Rodriguez ACP Tamboilusión Propietario Perú [email protected]

4 Cecilia Sandoval CONDESAN Investigadora Asociada Perú [email protected]

5 Constantino Aucca ECOAN Presidente Perú [email protected]

6 Cristina del Aguila AMPA-Amazónicos por la Amazonía

Directora Políticas Perú [email protected]

7 Daphne Roodhuyzen Hivos-NL Holanda [email protected]

8 Delky Gutierrez JNC-Junta Nacional del Café Coordinador Perú [email protected] / [email protected]

9 Diego GutierrezSBDA-Sociedad Boliviana de Derecho Ambiental

Director Bolivia [email protected]

10 Ezequiel Francisco Santagada IDEA Paraguay [email protected]

11 Fernando León Morales ICAA Asesor Perú [email protected]

12 Frederic Lavoie CEDISA Voluntario Canadá [email protected]

53

Page 54: Marco normativo: - The Ecosystem Alliance | Ecosystem …ecosystem-alliance.org/sites/default/files/documents... · Web viewEl objetivo de las compensaciones de biodiversidad es lograr

N° NOMBRES Y APELLIDOS ORGANIZACIÓN/INSTITUCION CARGO PAIS E-MAIL

13 Gaby Rivera Campos IICA-Programa MFS Coordinación Perú [email protected]

14 Gregorio Sangama Sangama Wamanwasi Técnico de

Campo Perú [email protected]

15 Heleen van den Hombergh IUCN-NL Coordinadora de

Aprendizaje Holanda [email protected]

16 Jacob Olander Ecodecision Director Peru [email protected]

17 James Mendoza Salas CEDISA Técnico de Campo Perú [email protected]

18 José Antonio Fernández AMPA-Amazónicos por la Amazonía Practicante Perú [email protected]

19 Jose Luis Capella SPDA-Sociedad Peruana de Derecho Ambiental Perú [email protected]

20 José Medina García Sacha Runa Socio Perú [email protected]

21 Juan Pablo Solís HIVOS-LA Oficial programa Bolivia [email protected]

22 Juan Soqueré Chuvé Comunidad Indígena Bolivia [email protected]

23 Karina Pinasco Vela AMPA-Amazónicos por la Amazonía Directora Perú [email protected]

24 Liliana Jáuregui IUCN-NL Advisor Holanda [email protected]

25 Lizeth Flores Rengifo CEDISA Secretaria Perú [email protected]

54

Page 55: Marco normativo: - The Ecosystem Alliance | Ecosystem …ecosystem-alliance.org/sites/default/files/documents... · Web viewEl objetivo de las compensaciones de biodiversidad es lograr

N° NOMBRES Y APELLIDOS ORGANIZACIÓN/INSTITUCION CARGO PAIS E-MAIL

26 Luis Dávalos TNC-The Nature Conservancy

Especialista proyectos índigenas

Perú [email protected]

27 Luis Campos BacaIIAP-Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana

Perú

[email protected]

28 Luis Mendo Alegría DEACRN-ARA AGFS Perú [email protected]

29 Manuel Flores Arévalo Comité de Gestión Sub Cuenca Cumbaza Secretario Perú [email protected]

30 Marco Antonio Delgado Arévalo Asociación Sacha Runa Presidente Perú [email protected]

31 Marco A. Cruzalegui Consejo Regional Consejero Perú [email protected]

32 Maria Alice Alexandre Fundación Life Directora Brasil [email protected]

33 Mario Ríos Vela Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo

Director Medio Ambiente Perú [email protected]

34 Mario Valori HIVOS-LA Bolivia [email protected]

35 Martha del Castillo Morey CEDISA Coordinadora

Ejecutiva Perú [email protected]

36 Marta Echavarría Incubadora de Proyectos-MINAM Perú [email protected]

37 Mauricio Méndez SBDA-Sociedad Boliviana de Derecho Ambiental Bolivia [email protected]

55

Page 56: Marco normativo: - The Ecosystem Alliance | Ecosystem …ecosystem-alliance.org/sites/default/files/documents... · Web viewEl objetivo de las compensaciones de biodiversidad es lograr

N° NOMBRES Y APELLIDOS ORGANIZACIÓN/INSTITUCION CARGO PAIS E-MAIL

38 Max Rengifo CEDISA Resp. Planific. Perú [email protected]

39 Miguel Tang AMPA-Amazónicos por la Amazonía

Director Programa Perú [email protected]

40 Mildred Anahi Llanque Córdova

IPHAE-Instituto para el Hombre, Agricultura y Ecología

Resp. Manejo de Bosque Bolivia [email protected]

41 Milton Huayrana Arauco Fundación Natura Coordinador Proyecto N. Bolivia [email protected]

42 Paul Viñas O. NCI-Natura y Cultura Internacional

Coordinador Programa Ecostémicos Andinos

[email protected]

43 Queny Pinedo Pezo CEDISA Técnico de Campo Perú [email protected]

44 Renzo Paladines NCI-Natura y Cultura Internacional Director Ecuador [email protected]

45 Rita Vilca AMPA-Amazónicos por la Amazonía

Directora del Programa de Conservación (e)

Perú [email protected]

46 Rodrigo Arce Rojas CARE-Perú Coordinador de Proyecto Perú [email protected]

47 Rolando Rubén Vargas Nina

AFIN-Asociación Forestal Indigena Nacional Asesor AFIN Bolivia [email protected]

48 Samuel Sangüeza ICCO Oficial de Programas Bolivia [email protected]

49 Sandra Roncal MINAM Especialista Forestal Perú [email protected]

56

Page 57: Marco normativo: - The Ecosystem Alliance | Ecosystem …ecosystem-alliance.org/sites/default/files/documents... · Web viewEl objetivo de las compensaciones de biodiversidad es lograr

N° NOMBRES Y APELLIDOS ORGANIZACIÓN/INSTITUCION CARGO PAIS E-MAIL

50 Santiago Enrique Paz López Cepicafe Perú [email protected]

51 Sergio Luis G. Berrospi Cárdenas CEDISA Practicante Perú [email protected]

52 Sofía Vargas Romero TNC-The Nature Conservancy Perú

[email protected]

53 Teddi Peñaherrera CEDISA Asesor Perú [email protected]

54 Tiberio López VásquezAsociación de Protección de Bosques Comunales Dos de Mayo

Presidente Perú [email protected]

55 Ulderico Fasanando CEDISA Coordindor Proyecto PSAH Perú [email protected]

56 Ulf Wiedermann GIZ - Cooperación Alemana Asesor Perú ulf.wiedermann@giz.

57 Victoria Pérez Tello Asociación Mono Tocón Presidente Perú [email protected]

58 Vivian Marycruz Villegas Rivas AgExport Especialista de

EconegociosGuatemala [email protected]

59 Willy Douma Hivos-NL Holanda [email protected]

60 William Guerra Sinarahua FEPIKRESAM Presidente Perú [email protected]

61 Wilfredo Amasifuen Fasabi ACPECEAA Presidente Perú [email protected]

62 Wilmer Caruajulca Villoslada EMAPA-San Martín Resp. Medio

Ambiente Perú [email protected]

57