28
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN MARCO METODOLÓGICO USUARIOCURSO: AP8-1 INTEGRANTES: BELÉN MEJIA GABRIELA GONZÁLEZ VERÓNICA MUESES KATHERINE MUÑOZ

Marco Metodologioc de La Investigación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

MARCO METOLOGICO INVESTIGACION MICROSEGUROS

Citation preview

El microcrdito y el microemprendimientoEl sector de la microempresa es heterogneo y su desarrollo requiere de diferentes tipos de apoyo; la falta de acceso a servicios financieros y el desarrollo empresarial son los principales obstculos para el desarrollo del sector; la capacidad de las instituciones de apoyo a la microempresa es vital para asegurar la sostenibilidad de sus servicios.La provisin de servicios financieros para microempresa (las micro finanzas) puede ser rentable si se desarrollan y utilizan tecnologas financieras apropiadas para el sector; la regulacin y supervisin adecuadas de instituciones de micro finanzas son requisitos indispensable para el funcionamiento del sector, y la inclusin de las micro finanzas en el sector financiero formal es posible y puede permitir una penetracin de mercado, en trminos de variedad de productos y nmero de clientes, nunca antes imaginada.El sector de la microempresa comprende a lo que se conoce generalmente como la economa informal. Sin embargo no constituye un rea marginal de la economa ni a escala local, ni nacional. Las microempresas no slo son responsables de una parte importante de la mano de obra, sino que muchos trabajadores optan trabajar en este sector por su flexibilidad y las oportunidades que ofrece para aumentar sus ingresos.Este sector, contribuye con una cantidad importante de puestos de trabajo, pero se dan barreras para que los microempresarios pueden acceder a un microcrdito, pues las organizaciones encargadas de hacerlo, entre los requisitos para asignacin de recursos, exigen que la microempresa tenga al menos un ao de constituida y se encuentre en plena actividad.Pero, pese a ello en el Ecuador, hoy en da existen programas crediticios a favor del desarrollo de la microempresa en el pas. Datos relevantesPabel Muoz, secretario nacional de Planificacin y Desarrollo, destac la importancia estratgica de los datos obtenidos: Hay un crecimiento importante del nmero de empresas y de ventas en el pas, as como de las personas que en actividad econmica se afilian a la seguridad social. Al respecto, agreg que el Ecuador es un pas de micro y pequeas empresas, en donde los motores del crecimiento mostrado en el tejido empresarial estn en Quito y Guayaquil. Quito ya no solo tiene esta referencia de capital poltica, sino de una capital econmica importante, aclar.La segunda versin del DIEE recopila la informacin de 704.556 empresas, frente a las 179.830 empresas registradas en el Directorio de 2011, aumentando la cobertura en 3,9 veces ms. El 40,7 de las empresas se encuentran en Guayas y Pichincha, y de ellas, el 47% estn en Quito.Jos Rosero, director ejecutivo del INEC, explic que el 89,6% de las empresas contempladas en esta versin son microempresas, el 8,2% pequeas, el 1,7% medianas y el 0,5% grandes empresas. De acuerdo al sector econmico, los sectores ms predominantes son comercio con el 39% seguido por servicios con el 38,4%.http://www.ecuadorencifras.gob.ec/directorio-de-empresas-un-paso-mas-para-un-futuro-sin-censos/INEC, sala de prensa, noticias, audio rueda de prensa. Titulo noticia: Inec y Senplades presentan el Directorio de Empresas, las citas textuales de hasta 40 palabras van entre y las que pasen de 40 aplicas sangra francesaDirectorio de Empresas y Establecimientos

Segunda versin704.556 empresas registradas y 800.491 establecimientosEn comparacin a las 179830 empresas y 239.625 establecimientos registradas en la primera versinEl 40,7 de las empresas se encuentran en Guayas y Pichincha, y de ellas, el 47% estn en Quito89,6% de las empresas contempladas en esta versin son microempresas, el 8,2% pequeas, el 1,7% medianas y el 0,5% grandes empresas

Fuente: INECElaborado por: Grupo N2

MARCO METODOLGICOFicha metodolgica de la investigacin

Fuente: INEC, DIEE, SBS, ICQElaborado por: Grupo N2

Unidades de anlisisEn esta investigacin las unidades de anlisis son las microempresas y los organismos que brindan microcrditos a nivel de la Zona de Planificacin 9.FuentesLas fuentes que proveen informacin a la investigacin son:FuenteTipo

Directorio de Empresas y Establecimientos (DIEE)Registro empresarial:Es un sistema de informacin de todas empresas y establecimientos del pas que estructura a partir de registros administrativos

Instituto de la Cuidad del Municipio del DMQFuente que realiza investigaciones y emite boletines estadsticos mensuales, para emitir informacin poblacional y econmica del DMQ

Ecuador en cifras: visualizador empresarialFuente de informacin estadstica para anlisis e investigacin y se constituye como marco muestral para el levantamiento de estudios econmicos.

Otras fuentesSuperintendencias de: Bancos y seguros Compaas Economa Popular y SolidariaSRI, INEC, PMDDMD, encuestas econmicas, revista Lideres boletines estudios financieros, noticias sobre microcrdito y emprendimiento en DMQ.

Variables de la investigacin Las variables de las microempresas, se agrupa en variables de identificacin, ubicacin, direccin, estratificacin y demografa.

Las variables de los microcrditos, se agrupa en tipos de crditos, plazo de financiado, inversin del crdito.

Elaborado por: Grupo N2

Cobertura GeogrficaDetalle de la cobertura geogrficaFuente: INECElaborado por: Grupo N2

Zona de Planificacin 9

PasEcuador

Zona PlanificacinNmero 9, corresponde al Distrito Metropolitano de Quito

UbicacinCentro del territorio nacional, en la provinica de Pichincha

Superficie 4217,95 km

Conformacin65 parroquias (32 urbanas y 33 rurales)

Recuperado de: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Division_parroquial_del_Distrito_Metropolitano_de_Quito.svg

Divisin administrativa9 distritos y 92 circuitos

Fuente: INEC - PMDDMQElaborado por: Grupo N2

Cobertura de la actividad econmicaMicroempresas establecidas en la Zona de Planificacin 9

Fuente: ICQ- DIEEElaborado por: Grupo N2

Segn Boletn estadstico N3 del Instituto de la Cuidad del DMQ, en la clasificacin de las empresas por nmero de trabajadores se define a las microempresas como aquellas donde laboran de 1 a 9 personas. El nmero de microempresas establecidas en el DMQ suman en total 93.406 ** La divisin correspondiente al nmero de establecimientos que proporcionaron la informacin del nmero de trabajadoreshttp://www.institutodelaciudad.com.ec/index.php/informacion-estadistica/boletin-estadistico-mensual/37-emigracion-quitena-y-microempresa-en-quito-ene-2012Directorio de Empresas y Establecimientos, documento PDF http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Economicas/DirectorioEmpresas/140210%20DirEmpresas%20final3.pdfNmero de las microempresasUna de las preguntas ms importantes que esta investigacin intenta responder es Cuntas microempresas hay en la Zona de Planificacin 9? Esta no es una pregunta trivial: el nmero de microempresas define el mercado potencial de las actividades de microfinanzas orientadas hacia el financiamiento de negocios y sirve como un indicador importante del xito y del futuro potencial de crecimiento de este segmento de la Economa. Se presenta una cobertura de 93406 microempresas. Este universo se acerca a la estructura empresarial del DMQ, excluyendo trabajadores y profesionales dependientes con actividad econmica no permanente, los que pueden identificarse porque no han reportado informacin de ventas ni de personal afiliado a la vez y no forman parte del segmento del Rgimen impositivo simplificado RISE.Limitaciones de cobertura en las microempresasExisten microempresas que no han ingresado oficialmente al Directorio de empresas 2012, debido a la imposibilidad de identificar la actividad econmica dentro de la revisin 4 de la Clasificacin Internacional Industrial Uniforme (CIIU).Algunas referencias sobre la localizacin de las microempresasSegn el Boletn No. 2 publicado en el Instituto de la ciudad , la mayoria de las microempresas se encuentran localizadas Administracion ZonalN de microempresas

Manuela Senz15.882

Eugenio Espejo23.836

Eloy Alfaro19.227

Fuente: Instituto de la CuidadElaborado por: Grupo N2

Un 26% de las microempresas estn localizadas en la AZ Eugenio Espejo (Zona Norte), seguido por un 21% en Eloy Alfaro (Zona Sur) y un 17% en Manuela Senz (Zona Centro) . Esta concentracin de microempresas coincide con la mayor densidad poblacional que se registra en estas AZ.

Recuperado de: http://www.institutodelaciudad.com.ec/boletines/bole3/files/boletin3.pdf

Recuperado de: http://www.institutodelaciudad.com.ec/boletines/bole3/files/boletin3.pdf

En el grfico No. 3 se muestra una comparacin entre el nmero de establecimientos y los ingresos generados por las ventas de las empresas clasificadas por tamao dentro del DMQ. Boletn estadstico N3 del Instituto de la Cuidad del DMQ.Se observa que las microempresas corresponden al 94% del total de establecimientos en el DMQ y que, a pesar de su nmero, solo generan el 16% del ingreso por ventas como muestra el grfico en el segundo recuadro. Boletn estadstico N3 del Instituto de la Cuidad del DMQ.

Cobertura de las actividades econmicasSegn los Indicadores Territoriales de la aplicacin virtual de Anlisis Sectorial de Ecuador en Cifras, las microempresas estn muy concentradas en los sectores de servicios y comercio; en efecto, 53, 11% de ellas son de servicio, 35, 79% dedicadas al comercio, comparadas con el 9,34% del sector manufacturero, 1,53% del sector agrcola y 0,2% de explotacin y minas. http://aplicaciones2.ecuadorencifras.gob.ec/dashboard2/pagina2.phpSectores EconmicosZona 9

Fuente y elaboracin: Ecuador en cifras, aplicacin anlisis sectorial

Es ms, dentro de cada uno de los sectores econmicos hay una concentracin importante de empresas en subsectores especficos. Sector: Servicios

Principales subsectores

Pequeos locales de comida y bebida (bares, restaurantes y cafeteras)(Transporte)Taxis, camiones, busetasTalleres de reparacin automovilsticosSalones de belleza y barberas

Sector: Comercio

Principales subsectores

Ventas de alimentos, bebidasVentas de productos para el uso personal y limpiezaVenta de vestuario y zapatosVentas de otros artculos pequeos (chucheras)Otros artculos para el comercio

Sector: Manufacturero

Principales subsectores

RopaMobiliario y artesanasBebidas no alcohlicasPan y pastelera

Fuente: INEC Ecuador en cifras- MDMQ- ICQElaborado por: Grupo N2

Segn el Plan Metropolitano de Desarrollo del Distrito Metropolitano de Quito (PMDDMQ) en vigencia; aproximadamente 74.870 personas son parte de la Economa Popular y Solidaria (cerca del 14% de las personas ocupadas en el Distrito), y stas se concentra principalmente en tres actividades econmicas relacionadas al Comercio al por Menor no Especializado Comercio al por Menor Especializado Alojamiento y Comidas

Cobertura de la actividad financieraFuentes de fondosLos microempresarios confan casi exclusivamente en los ahorros personales y activos e ingresos generados por los negocios para financiar tanto el inicio del negocio como las operaciones continuas del mismo. Cuando perciben una necesidad de financiamiento externo, recurren casi exclusivamente a fuentes informales - familia, amigos, y prestamistas conocidos comnmente como chulqueros. Las institucionestales como los bancos privados o pblicos, cooperativas, mutualistas u organizaciones no gubernamentalesno son vistas como fuentes fiables o positivas de fondos.Las instituciones de microfinanzas que buscan expandir su mercado y atraer a clientes adicionales del sector microempresarial necesitan adaptar sus estrategias de mercadeo a esta realidad. En lugar de maximizar los volmenes de crdito, necesitan tener cuidado en ajustar los prstamos a la capacidad de los microempresarios. En lugar de promover el crdito como una panacea para los problemas de los negocios, necesitan entender mejor las condiciones y la dinmica de las empresas individuales con las que estn trabajando para ajustar los productos crediticios y los montos de crdito.En la Zona de Planificacin 9, por qu es que tan pocos microempresarios usan los servicios financieros formales? Debido a que un nmero representativo de microempresarios desconoce que instituciones estn dedicadas a las microfinanzas.

Para la cantidad de crdito que ofertan muchas de las instituciones, no merece la pena el esfuerzo que los clientes tienen que poner para obtener el crdito y los riesgos que ellos tienen que tomar formularios, garantas, garantes, referencias y las mltiples visitas que implican un costo al prestatario y si ese costo es mayor que el beneficio percibido del crdito, los microempresarios no tomarn el riesgo de pedir prestado.

La mayora de microempresarios no est convencido que el crdito (volverse deudor) representa una oportunidad de crecer.

Los microempresarios temen las consecuencias de no poder pagar el prstamo o no cumplir el plan de pagos.

La ubicacin del punto de servicio y distancia a la microempresa indudablemente juega un papel importante, motivando a los microempresarios para usar los servicios financieros.En consecuencia, las principales razones para no desear un microcrdito son:

Cobertura de las instituciones responsables del microcrditoAcceso y uso de servicios financierosInstituciones financieras que actualmente otorgan microcrditos en la Zona de Planificacin 9

BANCOS PRIVADOSENTIDADN

AMAZONAS1

AUSTRO2

BANCO DESARROLLO3

BOLIVARIANO4

CAPITAL5

CITIBANK6

COOPNACIONAL7

DELBANK8

FINCA9

GENERAL RUMIAHUI10

GUAYAQUIL11

INTERNACIONAL12

LITORAL13

LOJA14

MACHALA15

PACIFICO16

PICHINCHA17

PROCREDIT18

PRODUBANCO (Grupo Promerica)19

SOLIDARIO20

TOTAL20

COOPERATIVASENTIDADN

23 DE JULIO1

29 DE OCTUBRE2

ALIANZA DEL VALLE3

ANDALUCIA4

ATUNTAQUI5

CACPECO6

CONSTRUCCION COMERCIO Y PRODUCCIN 7

CAMARA DE COMERCIO DE AMBATO8

CODESARROLLO9

COTOCOLLAO10

EL SAGRARIO11

JUVENTUD E. PROGRESISTA12

MUSHUC RUNA13

NACIONAL14

OSCUS15

COOPROGRESO16

SAN FRANCISCO17

SAN FRANCISCO DE ASIS18

SAN JOSE19

SAN PEDRO DE TABOADA20

TULCAN21

TOTAL21

SOCIEDADES FINANCIERASENTIDADN

LEASINGCORP 1

DINERS CLUB2

PROINCO 3

UNIFINSA4

VAZCORP 5

FIRESA6

TOTAL6

MUTUALISTASENTIDADN

IMBABURA 1

PICHINCHA 2

TOTAL2

BANCA PBLICAENTIDADN

BNF1

CFN2

BEDE3

TOTAL3

Fuentes: CDSElaborado por: Grupo N2

Entidad FinancieraN

Bancos privados20

Bancos pblicos3

Cooperativas21

Mutualistas2

Sociedades financieras6

Total de entidades financieras que otorgan microcrditos en el DMQ52

Como se pudo investigar en la pgina oficial de la Corporacin del Seguro de Depsitos, para el ao 2014 en el DMQ, el nmero de entidades que se dedica a proporcionar servicios microfinancieros supervisadas por la Superintendencia de Bancos y Seguros y por la Superintendencia de Economa Popular y Solidaria son: 20 bancos privados, 21 cooperativas, 6 sociedades financieras, 2 mutualistas y 3 entidades pblicas (Banco Nacional de Fomento, Corporacin Financiera Nacional, Banco de Desarrollo). En relacin con aos anteriores el crecimiento de este tipo de microcrditos ha sido evidente.

Fuentes: CDSElaborado por: Grupo N2

CSD= Corporacin del Seguro de Depsitos Instituciones cubiertas por seguro de depsitos de la Superintendencia de Bancos y Seguros, recuperado el 06 de diciembre de http://www.cosede.gob.ec/?p=2081

Instituciones cubiertas por seguro de depsitos de la Superintendencia Economa Popular y Solidaria, recuperado el 06 de diciembre de http://www.cosede.gob.ec/?p=3237 Falta de reconocimiento sobre las instituciones de microfinanzasPrimero, los microempresarios generalmente no son conscientes de los programas de microfinanzas. Segn la SBS slo 34.7% de la poblacin de Quito, podra identificar espontneamente una institucin que presta a microempresarios.Incluso los actores mayores en el campo microfinanciero fueron reconocidos por slo un porcentaje pequeo de microempresarios. La falta de reconocimiento que tales programas existen puede ser una causa mayor para la incidencia baja de solicitudes de prstamo entre microempresarios, especialmente aqullos en los hogares ms pobres.Barreras asociadas para acceder a un microcrdito por parte de instituciones de microfinanzasLas barreras que se presentan al momento de la concesin de crditos dependen de varios factores como lo son: Procedimientos son excesivos y difciles Requieren demasiado colateral Tasas de inters son demasiado altas Toma demasiado tiempo Plazos de pagos cortos Requisitos exagerados para montos de prstamo pequeos. Montos de los crditos generalmente no son elevados Se requiere encaje (depsito de ahorros), en la mayora de casos. Multas altas para los pagos morosos. Cambio regulatorioEstas respuestas indican reas dnde las instituciones financieras podran intentar redisear sus productos y procedimientos con esperanza de atraer a ms clientes. Sin embargo, tambin es posible que el nmero grande de no solicitantes sea indicativo del hecho de que los microempresarios tienen una experiencia limitada con pedir prestado y, por consiguiente, sostienen vistas ingenuas sobre los pasos necesarios y procedimientos que cualquier prestamista debe usar para hacer y recuperar los prstamos. Principales garantas de los microcrditosLas garantas en la mayora de instituciones financieras tienen parmetros generalizados, como se puede visualizar en las siguientes tablas:BANCO NACIONAL DE FOMENTO

Quirografarias(personal)Hasta $15.000

Prendaria o Hipotecaria (opcional)Hasta $ 20000

CREDIFE

Informacin del negocio

Experiencia de un ao en su negocio como propietario

Estabilidad de mnimo de seis meses en el mismo local

Un garante personal (microempresario o dependiente)

BANCO SOLIDARIO

Edad mnima : 21 aos, edad mxima 70 aos

Nacionalidad ecuatoriana o extranjeros con residencia legal

Antigedad de negocio mnimo un ao

BANCO PROCREDIT

Ser propietario de un negocio estable

Otorgar toda la informacin necesaria al banco

Ser emprendedor, responsable y pagar puntualmente las cuotas para mantener la lnea de crdito abierta

Tener un negocio con un mnimo de 1 ao de antigedad

BANCO D-MIRO

Ser propietario de una actividad microempresario por lo menos 6 meses

Tener entre 18 y 65 aos de edad

Un codeudor

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRDITO 29 DE OCTUBRE

Solicitud de crdito firmada por el representante legal

Poseer una microempresa durante 1 ao mnimo

Copia del RUC o RISE

Justificar ingresos y patrimonioFuentes: Instituciones Financieras de QuitoElaborado por: Grupo N2

Las tablas se realizaron tomando la informacin referente al microcrdito, esta informacin se encuentra en la pgina web oficial de cada institucin financiera***MARCO REGULATORIOEl mercado de los microcrditos trabaja en base a un diseo de regulacin creado por la autoridad, que permite el manejo y control de los desarrollos en los pases que buscan la eficiencia, a travs de un orden gubernamental es decir, la regulacin ptima. El marco regulatorio permite a las diferentes instituciones enmarcarse bajo leyes y reglamentos en forma transparente y competitiva, dentro de la regulacin existen dos mbitos: 1. mbito General: Se basa en la ley bancaria y financiera de cada pas. Se encuentra de la misma ley que se aplica a la banca comercial, incorporando es su mbito aspectos bsicos de la actividad microfinanciera, tales como la definicin de microcrdito, clasificacin de crdito, rgimen de previsiones, requisitos mnimo para los crditos, garantas, etc.

2. mbito Especializado: Limita su accionar a la actividad microfinanciera y parte de la premisa de que el mercado financiero est fragmentado entre el sector formal y uno informal, y define las reglas del juego de acuerdo al perfil de riesgo de cada sectorEn el Ecuador, el marco regulatorio para servicio y otorgacin de microcrditos se determina, por la Constitucin 2008, la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero complementado con los Decretos Ejecutivos que rigen a las Cooperativas de Ahorro y Crdito y a otras instituciones financieras y por el conjunto de resoluciones emitidas por la Superintendencia de Bancos y Seguros y la Junta Bancaria.Normas y Leyes el segmento del microcrdito

Siendo los entes reguladores del segmento de microcrdito: Superintendencia de Bancos y Seguros (SBS) Superintendencia de Economa Popular y Solidaria http://www.seps.gob.ec/web/guest Superintendencia de Economa Popular y Solidaria http://portaldelusuario.sbs.gob.ec/categoria.php?id_categoria=5Superintendencia de Bancos y SegurosSuperintendencia de Bancos y Seguros (SBS)Principales funciones: Realizar inspecciones peridicas Controlar las actividades realizadas Vigilar que se cumpla con la norma establecida Autoriza la constitucin del sistema financiero privado

Superintendencia de Economa Popular y Solidaria Creada por la Ley de Economa Popular y Solidaria Traspaso de la informacin de la Superintendencia de Bancos A partir de Enero del 2013 el Subsistema de Cooperativas de Ahorro y Crdito pas a ser controlado por la Superintendencia de Economa Popular y Solidaria. http://www.seps.gob.ec/web/guest/sector-cooperativo

Regular a las Cooperativas bajo los parmetros de control que se estableca en la SBS

Glosario de trminos: Microcrdito: Es todo prstamo concedido a un prestatario, sea persona natural o jurdica, o a un grupo de prestatarios con garanta solidaria, destinado a financiar actividades en pequea escala, de produccin, comercializacin o servicios, cuya fuente principal de pago la constituye el producto de las ventas o ingresos generados por dichas actividades, adecuadamente verificados por la institucin del sistema financiero, que acta como prestamista.

Garanta de un microcrdito:A diferencia de los crditos empresariales, la entidad financiera podr solicitar al beneficiario del crdito que d como garanta cualquier bien que la entidad crea que es suficiente para cubrir el monto solicitado. Esto se da bsicamente por el enfoque social de este tipo de crditos

Tipo de unidad legal: Es la clasificacin de las empresas e instituciones de acuerdo a la constitucin legal, esta puede ser persona natural (ejerce derechos y cumple obligaciones a ttulo personal) o persona jurdica (ejerce derechos y cumple obligaciones a nombre de una sociedad).

Clase de contribuyente: Corresponde a una clasificacin que mantiene el Servicio de SRI para estratificar a sus contribuyentes: Especiales RISE (Rgimen Impositivo Simplificado) OtrosRISE Microempresas: se acogen al RISE pequeos negocios con ventas al ao inferiores a $ 60000 y con menos de 10 empleados. Pequeos negocios cuyos propietarios, adems perciban ingresos en relacin de dependencia anuales menores a la fraccin bsica del impuesto a la renta y en conjunto con las ventas del negocio no superen los USD 60000 anuales. Quienes inicien actividades econmicas y no prevean superar ventas por $60000 anuales.Actividades que pueden inscribirse:15

Agricultores Ganaderos Avicultores Transportistas Microindustriales Restaurantes y hoteles Servicios de construccin Trabajadores autnomos Otros microempresarios

Quienes no pueden ingresar al RISE: Personas jurdicas- sociedades Personas que fueron agentes de retencin en los ltimos 3 aos Quienes desarrollen actividades de: Libre ejercicio profesional Arrendamiento de bienes muebles e inmuebles Comisionistas, entre otras.

Tamao de empresa: Se define de acuerdo a la estratificacin que se dar a cada empresa de acuerdo con el volumen de ventas anual (V) y el nmero de personas ocupadas (P). Para lo cual debemos considerar los siguientes parmetros:

Fuente y elaboracin: DIEE

Zonas de planificacin: Es el nivel administrativo de planificacin ms agregado desde el cual se coordina estratgicamente las entidades del sector pblico. Cada zona est conformada por territorios de acuerdo a una proximidad geogrfica, cultural y econmica. La zona de planificacin 9 Quito Distrito Metropolitano

Siglas y AbreviaturasDIEE = Directorio de Empresas y EstablecimientosDMQ= Distrito Metropolitano de QuitoBCE = Banco Central del EcuadorSBS = Superintendencia de Bancos y SegurosSRI = Servicio de Rentas InternasRISE = Rgimen Impositivo SimplificadoRUC = Registro nico de ContribuyentesINEC = Instituto Nacional de Estadsticas y CensosAZ = Administracin ZonalBNF = Banco Nacional de FomentoCFN= Corporacin Financiera NacionalICQ= Instituto de la Cuidad de QuitoPMDDMQ= Plan Metropolitano de Desarrollo del Distrito Metropolitano de QuitoSENPLADES = Secretaria Nacional de Planificacin y DesarrolloCSD= Corporacin del Seguro de Depsitos

Fuentes Referenciales Banco Central del Ecuador, informacin estadstica, indicadores macroeconmicos, recuperado el 25 de noviembre de 2014 dehttp://www.bce.fin.ec/index.php/informacion-estadistica

Banco Nacional de Fomento, el microcrdito, recuperado el 05 de diciembre de 2014 de https://www.bnf.fin.ec/

Cmo aprueban o deniegan las entidades financieras las solicitudes de prstamo?, recuperado el 30 de noviembre de 2014 dhttp://www.actibva.com/magazine/productos-financieros/como-aprueban-o-deniegan-las-entidades-financieras-las-solicitudes-de-prestamo-i

Directorio de Empresas y Establecimientos, documento PDF, recuperado el 02 de diciembre de 2014 de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Economicas/DirectorioEmpresas/140210%20DirEmpresas%20final3.pdf

Ecuador en cifras, Aplicaciones virtuales, recuperado el 02 de diciembre de 2014, dehttp://aplicaciones2.ecuadorencifras.gob.ec/dashboard2/pagina2.php

Ecuador en cifras, Directorio de empresas, segunda versin (2012), recuperado el 01 de diciembre de 2014http://www.ecuadorencifras.gob.ec/directoriodeempresas/

Ecuador en cifras, pgina web oficial, recuperado el 02 de diciembre de 2014, dewww.ecuadorencifras.gob.ec

Ecuador en cifras, recuperado el 01 de diciembre de 2014 de http://www.ecuadorencifras.com:8080/analisis/

Emprendimiento, emprendedores en el Ecuador, recuperado el 06 de diciembre de 2014 de http://www.revistalideres.ec/emprendedores/

Gestin de empresas financieras, capitulo 2, recuperado el 03 de Diciembre de 2014 dehttp://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/LAUNIVERSIDAD/DEPARTAMENTOS/0503/ASIGNATURAS/GESTION%20DE%20EMPRESAS%20FINANCIERAS/CAP%C3%8DTULO%206.2.PDF

Impacto de la microfinanzas en el Ecuador, recuperado el 28 de noviembre de 2014 dehttp://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/22000/3607/1/T-PUCE-3617.pdf

INEC, base de datos del censo, recuperado el 04 de diciembre de 2014 de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/base-de-datos-censo-2010/

INEC, estadsticas econmicas, recuperado el 04de diciembre de 2014 de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-nacional-economico/

INEC, establecimientos econmicos, recuperado el 04 de diciembre de 2014 de http://www.inec.gob.ec/inec/index.php?option=com_content&id=292%3Aen-quito-existen-101937-establecimientos-economicos-segun-el-censo-nacional-economico&catid=68%3Aboletines&Itemid=51

Instituto de la Ciudad; Indicadores de Coyuntura del Distrito Metropolitano de Quito, Sector financiero pag.24.Recuperado el 18 de Noviembre del 2014 de http://www.institutodelaciudad.com.ec/attachments/article/173/quitoencifras1Web.pdf

Instituto de la Cuidad, Boletn Estadstico N 3, Recuperado el 19 de Noviembre de 2014, de http://www.institutodelaciudad.com.ec/boletines/bole3/files/boletin3.pdf

La segunda versin del directorio de empresas, recuperado el 28 de noviembre de 2014, dehttp://www.elciudadano.gob.ec/se-presento-la-segunda-version-del-directorio-de-empresas/

Las microfinanzas y la economa en el Ecuador, tesis elaborada por Lucia Corral, recuperada el 03 de Diciembre de 2014, de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2180/1/Luc%C3%ADn%20Corral%20Paola%20Nathalia.pdf

El microfinanciamiento en Ecuador, recuperado el 25 de noviembre de http://vivenciasecuador.blogspot.com/2012/03/el-micro-financiamiento-en-ecuador.html

El microcrdito en el pas, investigacin, recuperado el 04 de diciembre de 2014 de http://www.fiec.espol.edu.ec/resources/investigacion/articulo90.pdf

Los microcrditos, recuperado el 04 de diciembre de 2014 de www.upf.edu/politiques/_pdf/.../losmicrocreditos.pdf

Microfinanzas, tesis elaborado por MBA Narvez, recuperado el 04 de diciembre de 2014 dehttp://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2687/1/T0240-MBA-Narvaez-Microfinanzas.pdf

Plan Metropolitano De Desarrollo 2012 2022. Eje 4, Quito productivo y solidario Recuperado el 03 de diciembre de 2014 de http://www.quito-turismo.gob.ec/descargas/marzo/LOTAIP%20(s)/Links%20(s)/PLAN%20METROPOLITANO%20DE%20DESARROLLO%202012%20-%202022.pdf

Poltica de crdito, anlisis y administracin financiera de la empresa, recuperado el 24 de noviembre de 2014 de http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2011/pjft.htm

Revista perspectiva, un pas emprendedor, recuperado el 04 de diciembre de 2014 dehttp://investiga.ide.edu.ec/index.php/revista-perspectiva/231-marzo-2014/1010-ecuador-un-pais-emprendedor-que-sabe-donde-estan-las-oportunidades-de-negocio

Superintendencia de Bancos y Seguros, Boletn de microfinanzas, recuperado el 29 de noviembre de http://www.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/boletin_microfinanzas_2010/presentacion_2010.pdf

Superintendencia de Bancos y Seguros, Generalidades de la SBS, recuperado 29 de noviembre de http://portaldelusuario.sbs.gob.ec/categoria.php?id_categoria=5

Superintendencia de Bancos y Seguros, estudios y anlisis, microfinanzas, recuperado el 30 de noviembre de 2014 de ttp://www.sbs.gob.ec/practg/sbs_index?vp_art_id=67&vp_tip=2#

Superintendencia de Bancos y Seguros, normativa, recuperado el 30 de noviembre de 2014http://www.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/normativa/nueva_codificacion/todos/L1_IX_cap_II-1.pdf

Superintendencia de Bancos y Seguro, Segmento de microcrdito, recuperado el 02 de diciembre de 2014, dehttp://portaldelusuario.sbs.gob.ec/contenido.php?id_contenido=68

Visualizador empresarial, aplicaciones INEC, recuperado el 02 de diciembre de 2014, de http://aplicaciones.inec.gob.ec/DirectorioEmpresas/