150
“Constructores del Reino y Promotores de la Paz” JULIO 2018 MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODEC

MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“Constructores del Reino y Promotores de la Paz”

JULIO 2018

MARCO DE

CONVIVENCIA

ESCOLAR FODEC

Page 2: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

Oh, Señor, hazme un instrumento de tu Paz. Donde haya odio, que lleve yo el Amor.

Donde haya ofensa, que lleve yo el Perdón. Donde haya discordia, que lleve yo la Unión.

Donde haya duda, que lleve yo la Fe. Donde haya error, que lleve yo la Verdad.

Donde haya desesperación, que lleve yo la Alegría. Donde haya tinieblas, que lleve yo la Luz.

Oh, Maestro, haced que yo no busque tanto ser consolado, sino consolar; ser comprendido, sino comprender;

ser amado, como amar.

Porque es: Dando, que se recibe;

Perdonando, que se es perdonado; Muriendo, que se resucita a la

Vida Eterna.

Page 3: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

INTRODUCCIÓN La Fundación Oficio Diocesano de Educación Católica (FODEC), sustenta su quehacer educativo en las enseñanzas de Jesucristo y en las orientaciones del Magisterio de la Iglesia Católica. Desde ahí fundamenta todo lo que pretende y el cómo lo logrará. Así pues, su Misión y Visión, enmarcan los procedimientos a utilizar en las diferentes áreas del saber y en los procedimientos administrativos involucrados al ámbito educativo.

MISIÓN La Fundación Oficio Diocesano de Educación Católica (FODEC) es una institución con personalidad jurídica de derecho civil sin fines de lucro, dependiente del Obispado de Valparaíso. Su finalidad es ofrecer un servicio educativo de calidad, en los diversos niveles y modalidades de enseñanza, a estudiantes que forman parte de las familias que viven en las diferentes localidades de la Diócesis, inspirado en una concepción del hombre y del mundo fundada en la persona y mensaje de Jesucristo.

VISIÓN El propósito de la FODEC se orienta a promover y facilitar la formación integral de todos los estudiantes que atiende, especialmente los que viven las diferentes dimensiones de la pobreza, a fin de integrarlos en forma progresiva, crítica y constructivamente en la sociedad, como agentes constructores del Reino y promotores de la Paz. PANEL DE VALORES

Amor

Fe

Paz

Verdad

Justicia

Solidaridad

Libertad

En el ámbito de la Convivencia Escolar, las fórmulas a aplicar para la resolución de conflictos se nutren en la Corrección Fraterna, entendida como una advertencia que el cristiano dirige a su prójimo para ayudarle en el camino de la santidad. Jesús exhorta a practicarla. “Si tu hermano peca contra ti, ve y corrígele a solas tú con él. Si te escucha, habrás ganado a tu hermano. Si no escucha, toma entonces contigo a uno o dos, para que cualquier asunto quede firme por la palabra de dos o tres testigos. Pero si no quiere escucharlos, díselo a la Iglesia. Si tampoco quiere escuchar a la Iglesia, tenlo por pagano y publicano”.1

La corrección fraterna es un instrumento de progreso espiritual que contribuye al conocimiento de los defectos personales —con frecuencia inadvertidos por las propias limitaciones o enmascarados

1 Mt. 18, 15-17.

Page 4: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

por el amor propio—; y en muchas ocasiones, es también condición previa para enfrentarse a esos defectos con la ayuda de Dios y mejorar, por tanto, en la vida cristiana.2 El fundamento natural de la corrección fraterna es la necesidad que tiene toda persona de ser ayudada por los demás para alcanzar su fin, pues nadie se ve bien a sí mismo ni reconoce fácilmente sus faltas. Dejarse corregir es señal de madurez y condición de progreso espiritual: el hombre bueno se alegra de ser corregido. La delicadeza y el cariño son rasgos distintivos de la caridad cristiana y también, por tanto, de la práctica de la corrección fraterna. Para asegurar que esa advertencia es expresión de la caridad auténtica, importa preguntarse antes de hacerla: ¿cómo actuaría Jesús en esta circunstancia con esta persona? Así se advertirá más fácilmente que Jesús corregiría no sólo con prontitud y franqueza, sino también con amabilidad, comprensión y estima. Para el adecuado desarrollo de los propósitos contenidos en el Proyecto Educativo Institucional de cada Comunidad Educativa y en sus Normas de Convivencia Escolar, es imperativo enseñar y desarrollar la capacidad de “vivir y convivir con el otro”. Esto implica, reconocer en el prójimo a una persona dotada de capacidad intelectual, afectiva y social, que le permite alimentar facultades valorativas en un contexto social, y por tanto, capaz de alcanzar su realización en forma armónica e integrada.

Tal y como lo plantea nuestra Propuesta Educativa Institucional, promovemos “una educación para la sana convivencia y la paz”. Los cristianos debemos ser signos de aquella fraternidad que propicia y consolida el diálogo, la cooperación y la paz entre los hombres. Este testimonio es más urgente cuando las tensiones y los conflictos amenazan la misma subsistencia de la comunidad humana.

La escuela es el lugar adecuado para promover la educación para la convivencia y para preparar a los estudiantes para ser constructores del Reino y promotores de la Paz.

2cf. Ratzinger J., La corrección fraterna, 4 de Septiembre 2011 [en línea]. Extraído de

https://es.zenit.org/articles/benedicto-xvi-la-correccion-fraterna/ el dia 23 de Junio 2017.

Page 5: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

FUNDAMENTO DE NUESTROS PRINCIPIOS EN EL ÁREA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR NUESTRO ESTILO EDUCATIVO ES EL CURRÍCULUM EVANGELIZADOR, EL CUAL LO ENTENDEMOS COMO: Un conjunto de acciones que se traducen en oportunidades de aprendizaje que fortalece el desarrollo integral de los estudiantes y de todos los integrantes de la comunidad educativa, basado en la imagen de Jesucristo, hombre perfecto, respondiendo a las intenciones educativas evangelizadoras, facilitando el loro de los objetivos y metas del PEI, bajo un sistema evaluación continua, que permite retroalimentar los procesos, para aplicar las medidas remediales en el momento correspondiente, con el fin de lograr los estándares indicativos de desempeño.

CONCEPTO DE SER HUMANO QUE SUSTENTAMOS Entendemos por ser humano, al ser creado a imagen y semejanza de Dios, redimido por Cristo y elevado a la condición de hijo de Dios. Hacemos nuestro el mensaje de los Obispos cuando nos dicen: “Proclamamos que todo ser humano existe pura y simplemente por el amor de Dios que lo creó, y por el amor de Dios que lo conserva en cada instante. La creación del varón y la mujer, a su imagen y semejanza, es un acontecimiento divino de vida, y su fuente es el amor fiel del Señor. Luego, sólo el Señor es el autor y el dueño de la vida, y el ser humano, su imagen viviente, es siempre sagrado, desde su concepción, en todas las etapas de la existencia, hasta su muerte natural y después de la muerte. La mirada cristiana sobre el ser humano permite percibir su valor que trasciende todo el universo: “Dios nos ha mostrado de modo insuperable cómo ama a cada hombre, y con ello le confiere una dignidad infinita”.3 Es el ser humano un ser perfectible, que puede y debe relacionarse de manera armónica consigo mismo(a), con los demás, con su entorno y con Dios, con sentido de pertenencia, capaz de producir cambios para mejorar su calidad de vida y la de los demás. Para ello, ha de ser partícipe de la convivencia a desarrollar en nuestras Comunidades Educativas, procurando:

• Desarrollar los valores institucionales Amor, Fe, Paz, Verdad, Justicia, Libertad, Solidaridad.

• Desarrollar la libertad, entendiendo ésta como la distinción entre el bien y el mal de sus acciones.

• Desarrollar el diálogo reflexivo y mediador en la resolución de conflictos, para la toma de decisiones efectivas.

• Ser responsable en sus acciones, desde el conocimiento de sus derechos, deberes y obligaciones.

• Integrarse a la sociedad con sólidos valores cristianos.

• Desarrollar las habilidades necesarias que le permitan desenvolverse de manera eficiente y competente en nuestra sociedad.

• Desarrollar la relación de las persona con la sociedad política, sociedad civil y relación con el medio ambiente.

3 V Conferencia General Del Episcopado Latinoamericano y Del Caribe., Documento de Aparecida, p. 204.

Page 6: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

LO QUE ENTENDEMOS POR “CONVIVIR JUNTOS” El Ministerio de Educación de Chile define la convivencia como la “capacidad de las personas de vivir con otras (con-vivir) en un marco de respeto mutuo y solidaridad recíproca; implica el reconocimiento y respeto por la diversidad, la capacidad de las personas de entenderse, de valorar y aceptar las diferencias; los puntos de vista de otro y de otros, desde la mirada del enfoque de derechos. La convivencia es un aprendizaje: se enseña y se aprende a convivir”.4

Como FODEC entendemos que “Convivir juntos” dice relación con el conjunto de relaciones interpersonales sostenidas en el tiempo, que se establecen entre todos los integrantes de la Comunidad Educativa, basándose en la constante comunicación, en el respeto y la tolerancia, en el corregir y ayudar, teniendo la clara visión que aquél que me rodea es “hijo de Dios”. Es compartir la vida en armonía con los demás, implicando esto un aprendizaje recíproco, que generará compañerismo, amistad, trabajo colaborativo, donde por excelencia primará el “Buen Trato”. Lo anterior supone aprender desde los primeros años, con sentido, las normas y reglas que demarcan el actuar propio y el de los demás, interiorizando los límites de acción consensuados. Es crucial el rol que juegan los Directivos, los Docentes, los Asistentes de la educación y la Familia, transformándose en referentes de conducta y valores cívicos que acompañarán en todo el proceso formativo a los estudiantes. Jesús “nos enseña que la ley fundamental de la perfección humana, y, por tanto, de la transformación del mundo, es el mandamiento nuevo del amor”.5 El comportamiento de la persona es plenamente humano cuando nace del amor, manifiesta el amor y está ordenado al amor. Esta verdad vale también en el ámbito social: es necesario que los cristianos sean testigos convencidos de su fe y sepan mostrar, con sus vidas, que el amor es la única fuerza6 que puede conducir a la perfección personal y social y mover la historia hacia el bien.7

LO QUE ENTENDEMOS COMO INCLUSIÓN El desafío de la inclusión lo acogemos, no sólo por una coyuntura política, sino porque nos interesa poder colaborar con nuestras familias, por una educación que haga más humanos, más plenos, más hombres y mujeres a las nuevas generaciones que están en nuestra responsabilidad. Nos dicen los expertos en educación que no se trata sólo de integrar, sino de incluir. Sin embargo, se trata precisamente de poder no seleccionar –en sentido amplio— por alguna dificultad o por alguna diferencia. Se trata de reconocer, en el fondo, que esa riqueza es una oportunidad para el cuerpo, para la convivencia, para lo que se desarrolla, que es precisamente el Reino que, a priori, no excluye.

4 MINEDUC., Convivencia Escolar, [en línea]. Extraído de

http://www.convivenciaescolar.cl/index2.php?id_seccion=3375&id_portal=50&id_contenido=13803 el día 23 de

Junio de 2017. 5cf. Mt. 22,40; Jn. 15,12; Col. 3,14; St. 2,8. 6cf. 1 Co. 12,31-14,1. 7Pontificio Consejo Justicia y Paz., Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, p. 401.

Page 7: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

LO QUE ENTENDEMOS COMO DIVERSIDAD Diversidad, migración e interculturalidad son cuestiones que suscitan un creciente interés en nuestra sociedad. Uno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales de la educación y cuestiona el modelo de sociedad que busca la homogeneidad como meta para alcanzar el desarrollo. La sociedad actual es diversa y en muchos lugares multicultural. Vivimos en un mundo donde la diversidad cultural, entendida como multiplicidad de formas de ser y de vivir que expresan las culturas de los grupos y sociedades, es la norma. En las ciudades, barrios, colegios, empresas, convive gente cada vez más variada. Es cosa de vernos y escucharnos, de percibirnos “katholikós”, es decir “universal(es)”. “Reconciliar al mundo es demasiado ambicioso, pero al menos se puede formar a los niños para ser respetuosos hacia las diferencias, que son lo único que nos permite aprender. Si todos fuéramos iguales, no podríamos ofrecernos nada unos a otros”. Yehudi Menuhin

EL BIEN COMÚN De la dignidad, unidad e igualdad de todas las personas deriva, en primer lugar, el principio del bien común, al que debe referirse todo aspecto de la vida social para encontrar plenitud de sentido. Desde una mirada amplia entendemos bien común como “el conjunto de condiciones de la vida social que hacen posible a las asociaciones y a cada uno de sus miembros el logro más pleno y más fácil de la propia perfección”.8

Desde el ámbito particular de la educación, entendemos el Bien Común como el conjunto de condiciones educativas y sociales que potencian y favorecen el desarrollo integral de todos y cada uno de los miembros de la Comunidad Educativa. En la consecución del desarrollo integral de las personas, son necesarias las condiciones sociales externas, a decir, bienes y servicios: materiales, culturales y morales, distribuidos de forma tal que los individuos tengan igualdad de oportunidades para permitir su vida en sociedad, ejerciendo sus derechos y cumpliendo sus deberes. En la sociedad y en la Comunidad Educativa, alcanzar el bien común es responsabilidad de todos: “El bien común es un deber de todos los miembros de la sociedad: ninguno está exento de colaborar, según las propias capacidades, en su consecución y desarrollo. El bien común exige ser servido plenamente, no según visiones reductivas subordinadas a las ventajas que cada uno puede obtener, sino en base a una lógica que asume en toda su amplitud la correlativa responsabilidad. El bien común corresponde a las inclinaciones más elevadas del hombre, pero es un bien arduo de alcanzar, porque exige la capacidad y la búsqueda constante del bien de los demás como si fuese el bien propio”.9

8 Pontificio Consejo Justicia y Paz., Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, p. 123. 9 Ibid, p. 125.

Page 8: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

RELACIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR CON EL APRENDIZAJE Humberto Maturana y Francisco Varela10indican que a partir de estímulos y mensajes que surgen desde los sentidos el individuo, “construye y reconstruye mentalmente y de manera personal una fotografía del mundo”. Esta concepción, deja de manifiesto que la convivencia no solo se enfoca en las normas que establece una sociedad, sino, que también en las relaciones e interacciones que se manifiestan en ellas. La convivencia escolar de los centros educativos está presente en cada acto educativo. Los actos educativos son instancias de enseñanza-aprendizaje de tipo formal e informal, tanto dentro como fuera del aula. Cada uno de ellos, va cargado de un tono emocional de quién lo emite, el cual es percibido por los estudiantes y por los pares. Por lo tanto, la consecuencia entre el pensar-actuar y las formas de paralenguaje son muy importantes a la hora de convivir en la comunidad educativa. La norma clara y precisa y el respeto por la misma, siempre tendiendo al bien común, es esencial cuando queremos educar en valores que en definitiva constituyen el Marco de la Convivencia. Además, la buena convivencia favorecerá un clima organizacional y de aula positivo, que tendrá directa influencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes e incidirá en una mejor calidad de vida de todos los miembros de la comunidad. “Investigaciones demuestran científicamente que hay mejores aprendizajes donde hay un buen clima y gestión de la convivencia escolar. Los docentes trabajan más felices y coordinados, los y las estudiantes respetan más la institución y se sienten apoyados y desafiados a aprender, las y los apoderados se sienten confiados, se adquieren más aprendizajes académicos y socio afectivos, y se logran mejores resultados en las pruebas nacionales, entre otros hallazgos que enfatizan el alto impacto de la convivencia en los aprendizajes”.11 En consecuencia, una convivencia clara, sana, compartida y difundida por todos, genera aprendizajes significativos en todos los estamentos que conforman la unidad educativa. Principios que deben respetar los Reglamentos Internos.12 - Dignidad del ser humano. - Interés superior del niño, niña y adolescente. - No discriminación arbitraria. - Legalidad. - Justo y racional procedimiento. - Proporcionalidad. - Transparencia. - Participación. - Autonomía y diversidad. - Responsabilidad.

10Maturana H. Varela F., Árbol del conocimiento, p. 172. 11Mena I., Cómo gestionar una buena convivencia escolar, [en línea]. Extraído de

http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=204026 el día 23 de Junio 2017. 12 Cf SUPEREDUC, Circular que imparte Instrucciones sobre Reglamentos Internos de los Establecimientos Educacionales de Enseñanza Básica y Media con Reconocimiento Oficial del Estado 2018, p. 8-13.

Page 9: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

VARIABLES RELACIONADAS CON LA CONVIVENCIA ESCOLAR CONCEPCIÓN DE CONFLICTO Y SU GESTIÓN Entendemos el Conflicto como una oportunidad de aprendizaje que puede generar cambios positivos y de crecimiento en la Comunidad Educativa. Por tanto, no debiera causar miedo o rechazo sino apertura y disposición. Toda situación problemática cotidiana podrá ser resuelta usando mecanismos de mediación o un interlocutor válido, para lo cual el establecimiento educacional deberá contar con un sistema de apoyo organizado y práctico, que se explicitan en las Normas de Convivencia de cada establecimiento. Así, la distancia entre lo que se desea como ideal y lo que ocurre en la realidad, o la distancia entre el interés de las partes involucradas en el conflicto tendrá una ruta de gestión definida y clara. Desde esta mirada, la clásica definición de conflicto: Situación en que dos o más individuos con intereses contrapuestos entran en confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente antagonistas, con el objetivo de neutralizar, dañar o eliminar a la parte rival, incluso cuando tal confrontación no sea física o sea solo de palabras, para lograr así la consecución de los objetivos que motivaron dicha confrontación, contrasta con nuestra visión que sustenta la resolución de conflicto como parte de un proceso de aprendizaje, en donde el involucrado es un ser perfectible que guía su actuar bajo los preceptos del bien común. Un conflicto mal abordado puede derivar en situaciones de agresividad, violencia y/o bullying, que a continuación se abordan, según la nomenclatura utilizada por MINEDUC.13

CONCEPCIÓN DE AGRESIVIDAD Corresponde a un comportamiento defensivo natural, como una forma de enfrentar situaciones de riesgo; esperables en todas las personas que se enfrentan a una amenaza que eventualmente podría afectar su integridad. Los impulsos agresivos deben ser modulados, orientados y canalizados mediante la autorregulación, el autocontrol y la autoformación.

CONCEPCIÓN DE VIOLENCIA Existen diversas definiciones de violencia según la perspectiva que se adopte. Todas tienen en común dos ideas básicas:

- El uso ilegítimo del poder y de la fuerza, sea física o psicológica.

- El daño al otro como una consecuencia”. Es un aprendizaje, no es un hecho o condición natural de las personas. La violencia debe ser erradicada mediante prácticas solidarias, pacíficas, que fomenten el diálogo y la convivencia social. Entre las manifestaciones de violencia se encuentran:

13MINEDUC., Política Nacional de Convivencia Escolar 2015 – 2018, p. 22.

Page 10: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

- Psicológica: Incluye humillaciones, insultos, amenazas, burlas, rumores mal intencionados, aislamiento, discriminación en base a la orientación sexual, étnica, religiosa, etc. También incluye las agresiones psicológicas de carácter permanente, que constituyen el acoso escolar o bullying.

- Física: Es toda agresión física que provoca daño o malestar: patadas, empujones, cachetadas, manotazos, mordidas, arañazos, etc., que pueden ser realizadas con el cuerpo o con algún objeto. Considera desde las agresiones físicas ocasionales, hasta las agresiones sistemáticas que constituyen el acoso escolar o bullying.

- Sexual: Son las agresiones que vulneran los límites corporales con connotación sexualizada y transgreden la esfera de la sexualidad de una persona, sea hombre o mujer. Incluye tocaciones, insinuaciones, comentarios de connotación sexual, abuso sexual, intento de violación, etc.

- Por razones de género: Son agresiones provocadas por los estereotipos de género, que afecta principalmente a las mujeres, pero también puede afectar a los hombres. Esta manifestación de la violencia ayuda a mantener el desequilibrio de poder entre hombres y mujeres. Incluye comentarios descalificatorios, humillaciones, trato degradante, agresiones físicas o psicológicas fundadas en la presunta superioridad de uno de los sexos por sobre el otro.

- A través de medios tecnológicos: Implica el uso de la tecnología para realizar agresiones o amenazas a través de correos electrónicos, chat, blogs, fotologs, mensajes de textos, sitios web o cualquier otro medio tecnológico, virtual o electrónico, que pueda constituirse en ciberbullying. Generan un profundo daño en las víctimas, dado que son acosos de carácter masivo y la identificación de el o los agresores se hace difícil, por el anonimato que permiten las relaciones virtuales.

CONCEPCIÓN DE BULLYING Es una manifestación de violencia en la que un estudiante es agredido(a) y se convierte en víctima al ser expuesta, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas por parte de uno o más compañeros(as). Se puede manifestar como maltrato psicológico, verbal o físico que puede ser presencial, es decir directo, o mediante el uso de medios tecnológicos como mensajes de texto, amenazas telefónicas o a través de las redes sociales o internet. El bullying tiene tres características centrales que permiten diferenciarlo de otras expresiones de violencia: I. se produce entre pares; II. existe abuso de poder; III. es sostenido en el tiempo, es decir, se repite durante un período indefinido. Es una de las expresiones más graves de violencia y debe ser identificada, abordada y eliminada del espacio escolar de manera decidida y oportuna, con la participación de toda la comunidad escolar.

CONCEPCIÓN DE DISCIPLINA Y SU SUSTENTO EN EL TIEMPO

Page 11: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

Entendemos la Disciplina como un valor, actitud que se aprende y cultiva, perfectible a través del proceso de aprendizaje, que conduce al autocontrol y a la madurez del ser humano.Las Normas de Convivencia Escolar se relacionan con el respeto por los acuerdos, por las normas implícitas y explícitas, con la autorregulación de la conducta, lo cual redunda en una sana convivencia que permite el logro de objetivos de la Comunidad Educativa. La Normativa de Convivencia contiene normas y reglas quedefinen lo que se espera que sea el modelo de comportamiento, la presentación personal, el cumplimiento de un horario, las normas éticas y las maneras en las que se definen las relaciones al interior del establecimiento educacional.

ESTILO DE GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA “Múltiples son los factores que definen el modo en que las escuelas operan en términos de su gestión y que influyen en su convivencia escolar. Cuando nos referimos al estilo de gestión, estamos pensando en la visión que se mantiene de la organización al interior de ésta. Esta visión puede ser más autoritaria o democrática, de lo cual dependen los criterios o modos predominantes de toma de las decisiones, el grado de participación que los diversos actores de la escuela tienen frente a estas decisiones, la manera en que se reparte el poder para el funcionamiento mismo y cotidiano de la escuela. Por ejemplo, escuelas en que la toma de decisiones es realizada por la autoridad, sin consulta a los distintos actores, generarán formas de convivencia en las que la participación, el respeto y valoración de la opinión de otros que están en oposición inferior, jerárquicamente hablando, poseen escasa importancia”.14

Los establecimientos FODEC han de desarrollar un estilo de gestión democrático, entendido como la participación de los diversos estamentos cuando sea pertinente, con un liderazgo focalizado en lo pedagógico, con énfasis en la persona y en su unicidad. Este estilo de gestión admitirá las propuestas de los diferentes estamentos de la Comunidad Educativa, mediante una organización con protocolos claros, definidos y socializados, que permitan una comunicación expedita y eficiente. Esto propiciará poner al servicio de la Comunidad Educativa las potencialidades de cada uno de sus integrantes.

ELEMENTOS PEDAGÓGICOS CURRICULARES Y SU GESTIÓN Qué se enseña, cómo y qué se evalúa ayudan a la conformación de un determinado tipo de convivencia al interior de una institución educativa. Los temas que se tratan, la manera de abordarlo, la participación que se da a los estudiantes en la selección de temas o actividades a ser realizadas, la integración y atención a la diversidad, la relación profesor-alumno, son algunos de los mensajes que el currículo, y la gestión de éste, entrega a los estudiantes, hablándoles claramente acerca de la participación, autonomía, respeto a lo diverso, posibilidades de discrepar con fundamento y discutir respetuosamente diferencias de opinión.15 Según su rol, cada integrante de la Comunidad Educativa debe propender a:

14Banz C., Convivencia Escolar, en Valoras UC (2008), p.3 15cf. Banz C., Convivencia Escolar, en Valoras UC (2008), p.4

Page 12: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

- La adaptación curricular que posibilite y asegure que todos los estudiantes logren desarrollar todas sus potencialidades al máximo.

- La adquisición y/o desarrollo de valores y actitudes, capacidades, destrezas y habilidades que inserten al estudiante como agente potenciador de una sana convivencia.

- El desarrollo de metodologías activo-participativas.

- La implementación de un trabajo colaborativo que potencie la buena convivencia escolar.

- Generar ambiente propicio para el aprendizaje.

- Respetar las diferencias individuales, los ritmos y estilos de aprendizajes.

- Desarrollar la creatividad y el espíritu crítico.

- Formación en el discernimiento para la toma de decisiones.

- Una evaluación constante.

TRABAJO EN REDES Nuestras Comunidades Educativas deben buscar constantemente estrategias que logren articular el vínculo con las familias, como un modo de potenciar su labor y resolver los nudos que trae la complejidad propia del fenómeno educativo. Deben buscar el oportuno y sistemático apoyo entre sus docentes, que puedan abrir caminos para fortalecer el rol de la escuela. También deben buscar la participación de sus estudiantes y el diálogo constante, pues esto repercutirá en la identificación y apropiación de aquello que sustenta la escuela, por parte del estudiante. Es oportuno considerar dentro del trabajo en redes, el mutuo apoyo entre las Comunidades Educativas que componen la Fundación ODEC, ya sea por instancias fijadas desde la Instancia Central, como aquellas que emanen desde la propia iniciativa particular. Finalmente, es oportuno buscar apoyo en aquellas instituciones que puedan sustentar el desarrollo del Proyecto Educativo Institucional, a decir parroquias, universidades, organizaciones sociales, etc. “El aprovechamiento de las redes comunitarias que pueden abrir caminos para fortalecer el rol de la escuela, son instancias que influyen en la convivencia, ya que las representaciones del quehacer varían e impactan emocionalmente en los individuos y por lo tanto, en la institución”.16

16cf. Ibid.

Page 13: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN NUESTRAS COMUNIDADES EDUCATIVAS “La manera de convivir se aprende en cada espacio en que se comparte la vida con otros y se enseña principalmente conviviendo. Es inevitable enseñar a convivir, debido a que estamos siempre en la con-vivencia. De allí que, como educadores, nos resulta importante preguntarnos cuál es el sello que deseamos dar a la convivencia, porque de ella dependerá el modo de convivir que aprendan nuestros estudiantes”.17 A continuación, enunciamos aquellos principios que orientan la construcción y actualización de las Normas de Convivencia Escolar de las Comunidades Educativas pertenecientes a FODEC. ANTROPOLÓGICOS

- Concepción del hombre y del mundo fundada en la persona de Jesucristo y en las enseñanzas de su Evangelio.

- Todo ser humano, único e irrepetible, nace en igualdad de derechos, oportunidades y deberes.

- Toda persona debe convivir en sociedad para desarrollar su plenitud.

- Vivencia de los principios de la moral cristiana, avalada por el Magisterio de la Iglesia, que regulan una convivencia social sana, pacífica y respetuosa.

- Concepción del ser humano dotado de libertad, bajo el ordenamiento del concepto del Bien Común enseñado por el Magisterio de la Iglesia Católica.

PEDAGÓGICOS

- Educación integral que considera todos los aspectos y dimensiones del desarrollo humano, con el fin de generar ciudadanos de pensamiento crítico y líderes para la sociedad.

- El estudiante tiene derecho a una educación de calidad que permita la máxima realización de sus capacidades.

- El proceso pedagógico debe atender a la diversidad y a los procesos evolutivos de desarrollo del estudiante.

- Organización con foco en lo pedagógico, donde cada decisión está respaldada por la visión de mejores aprendizajes para la vida.

CATÓLICOS

- Se debe reconocer en cada integrante de la comunidad educativa su dignidad humana, pues somos hijos de Dios.

- Toda acción educativa debe estar inspirada a la luz del mensaje de Jesucristo.

- Atender a los estudiantes que provienen de todos los sectores, especialmente los más vulnerables.

- Formar ciudadanos con sólidos principios católicos.

17 Banz C., Convivencia Escolar, en Valoras UC (2008), p.3

Page 14: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

FORMATIVOS

- Promover y valorar la participación y compromiso de los estudiantes en la formación académica, social y familiar.

- Desarrollar la autocrítica constructiva, desde la introspección de los procesos individuales de los estudiantes, que permitan generar cambios en su actuar.

- Damos importancia a las altas expectativas y a la capacidad de resiliencia.

- Damos importancia al Proyecto de vida del estudiante que le permita evaluar las acciones en torno a sus metas.

- Damos importancia a la existencia de mediadores y reconocimiento de su rol en el manejo y resolución de conflictos.

- Toda persona es un ser perfectible que ha de ser educado con amor, respeto y firmeza.

- Respetar las etapas de maduración y desarrollo.

- Respetar, cumplir roles y responsabilidades. El presente Marco de Convivencia Escolar FODEC, contribuirá a que en nuestras Comunidades Educativas, se desarrolle otra arista tan necesaria para la vivencia del Currículum Evangelizador, propio de nuestra Institución Católica y se genere en consecuencia, una educación para la paz. Es por ello necesario considerar de modo imperativo los conceptos y principios aquí expresados en la elaboración y/o readecuación de las Normas de Convivencia de cada Establecimiento de FOFDEC. Nuestro objetivo general como Fundación ODEC será: Desarrollar en los miembros de la Comunidad Educativa conductas y valores que propicien una sana relación interpersonal, entendida ésta como la capacidad de convivir con otras personas en un marco de respeto mutuo y solidaridad recíproca, generando un espacio de convivencia democrática, basada en el bien común y en la mirada del semejante como Hijo de Dios.

Page 15: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

ANEXO I

ESTRUCTURA BASE PARA REGLAMENTO INTERNO DE CONVIVENCIA ESCOLAR DE LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS FODEC18

INTRODUCCIÓN El Liceo San Isidro pertenece a la Fundación Oficio Diocesado de Educación Católica (Fundación ODEC), entidad dependiente del Obispado de Valparaíso. Está ubicado en la Comuna de La Cruz, en Avenida 21 de Mayo N° 1833 Paradero 11. La Educación impartida está basada en los principios del Evangelio y sigue las Orientaciones de la Iglesia Católica. El Liceo San Isidro, en su Proyecto Educativo tiene su fundamento en Cristo y ofrece un servicio educativo a las familias a través de la acción pastoral, y a los estudiantes una educación integral que, unido a un buen nivel académico hacen de los niños y jóvenes un fiel servidor de nuestra Patria y de Cristo. Sus destinatarios son niños (as) y jóvenes desde NT2 hasta 4to Año de Enseñanza Media . Las Regulaciones Técnico-Administrativas sobre estructura y funcionamiento General de nuestro Establecimiento educacional son las siguientes: a.-Niveles de enseñanza que imparte el establecimiento: Desde NT2 hasta 4to Año de Enseñanza Media con Formación General Científico- Humanista.

b. Régimen de Jornada Escolar : -Doble Jornada de Clases c.-Horarios de Clases : Nuestro Liceo tiene un horario de funcionamiento General entre las 07:30 a.m. hasta las 19:00 hrs.

JORNADA HORARIO RECREOS

Mañana Lunes a Viernes Sábado

8:00 a 12:50 0 14:30 hrs máximo 08:00 a 12:00 hrs. (Taller Educación Física Libre Elección)

09:30 a 9:40 hrs. 11:10 a 11:20 hrs. 12:50 a 13:00 hrs (Almuerzo)

Tarde Lunes a Viernes

14:00 a 18:50 hrs. 15:30 a 15:40 hrs. (Once) 17:10 a 17:20 hrs.

18 cf. MINEDUC., Política Nacional de Convivencia Escolar 2015-2018, p. 32.

Page 16: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

Las suspensiones de actividades lectivas sólo se realizan con autorización de MINEDUC. d. Organigrama del establecimiento :

e. Mecanismos de comunicación con los padres y/o apoderados : -El Medio Oficial de comunicación de nuestro Liceo es la Agenda Escolar, la cual es entregada en forma gratuita a cada estudiante matriculado; sin embargo también se utilizan Informativos Impresos que se entregan a los Apoderados en Reuniones de Curso o vía estudiante, al mismo tiempo también se pueden utilizar paneles en espacios comunes y una pantalla Digital en Hall de entrada, si se encuentra habilitada.

FUNDAMENTACIÓN (Por qué ,para qué de este Reglamento y cómo alcanzaremos los propuesto) Para el adecuado desarrollo de los propósitos contenidos en el Proyecto Educativo Institucional y en el reglamento interno de Convivencia Escolar, es imperativo inculcar y desarrollar la capacidad de “vivir y convivir con el otro”. Esto implica, reconocer en el prójimo a una persona dotada de capacidad intelectual, afectiva y social, que le permite alimentar facultades valorativas en un contexto social, y por tanto, capaz de alcanzar su realización en forma armónica e integrada.

Tal y como lo plantea nuestra Propuesta Educativa Institucional de FODEC, promovemos “una educación para la sana convivencia y la paz”. Los cristianos debemos ser signos de aquella fraternidad que propicia y consolida el diálogo, la cooperación y la paz entre los hombres. Este

Page 17: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

testimonio es más urgente cuando las tensiones y los conflictos amenazan la misma subsistencia de la comunidad humana.

La escuela es el lugar adecuado para promover la educación para la convivencia y para preparar a los estudiantes para ser “Constructores del Reino y Promotores de la Paz”. El propósito de nuestra Comunidad Educativa se orienta a promover y facilitar la formación integral de todos los estudiantes que atiende, especialmente los que viven las diferentes dimensiones de la pobreza, a fin de integrarlos en forma progresiva, crítica y constructivamente en la sociedad, como agentes constructores del Reino y promotores de la Paz.

En el ámbito de la Convivencia Escolar, las fórmulas a aplicar para la resolución de conflictos se nutren en la Corrección Fraterna, entendida como una advertencia que el cristiano dirige a su prójimo para ayudarle en el camino de la santidad. Jesús exhorta a practicarla. Los Valores Propios del Liceo San isidro son: -Solidaridad -Justicia -Paz -Amor -Fe -Libertad Nuestro Proyecto Educativo es el siguiente:

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)

1.- INTRODUCCIÓN.

El Liceo San Isidro pertenece a la Fundación Oficio Diocesano de Educación Católica (Fundación ODEC),

entidad dependiente del Obispado de Valparaíso.

La educación impartida está basada en los principios del Evangelio y sigue las orientaciones de la Iglesia

Católica.

El Liceo San Isidro, en su Proyecto Educativo tiene su fundamento en Cristo y ofrece un servicio educativo

a las familias a través de la acción pastoral, y a los estudiantes una educación integral que, unido a un

buen nivel académico, hacen de los niños y jóvenes un fiel servidor de nuestra Patria y de Cristo.

Para fortalecer este servicio, a nivel institucional el Equipo Directivo de nuestro Liceo ha incorporado el

Sistema de Gestión de Calidad (SGC), donde se entregan herramientas destinadas a gestionar la Unidad

Educativa con la Norma ISO 9001, asumiendo de este modo, el compromiso de mejorar la Gestión Global

del servicio educativo.

2.-MARCO FUNDACIONAL

Nuestra Propuesta Educativa tiene como objetivos el desarrollo en nuestros estudiantes de competencias

cognitivas, tecnológicas y afectivas (habilidades sociales asertivas) y una mirada espiritual de la vida que

les permita ser un aporte en las distintas instancias sociales en las cuales se desenvolverán. Requerimos

Page 18: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

de una familia que nos apoye permanentemente durante los diferentes ciclos de enseñanza en la

educación de competencias cognitivas, afectivas y espirituales de nuestros estudiantes, abierta al diálogo

y a la cooperación con nuestra misión.

3.-MARCO DOCTRINAL

Nuestra Propuesta Educativa se orienta a educar en conjunto con la familia a estudiantes que logren un

desarrollo armónico en sus vidas, optimizando sus capacidades cognitivas, efectivas y espirituales, de tal

forma que alcancen un adecuado nivel de bienestar subjetivo en sus vidas.

3.1.-SELLOS EDUCATIVOS

Son los elementos que caracterizan, sintetizan y reflejan la propuesta formativa y educativa que una

comunidad quiere desarrollar.

Los Sellos Identitarios, le otorgan identidad al Liceo y la hacen singular, diferenciándola de otros

proyectos educativos. En nuestro Liceo se destacan los siguientes Sellos Identitarios:

-CURRÍCULUM EVANGELIZADOR

-VINCULACIÓN ESCUELA – FAMILIA

-CONVIVENCIA FRATERNA

Cada sello es explicado de la siguiente forma:

CURRICULUM EVANGELIZADOR:

Conjunto de acciones que se traducen en oportunidades de aprendizajes que fortalecen el desarrollo

integral de los estudiantes y de todos los integrantes de una comunidad educativa, basados en la imagen

de Jesucristo, hombre perfecto, respondiendo a las intenciones educativas evangelizadoras, facilitando el

logro de los objetivos y metas del PEI, bajo un sistema de evaluación continuo, que permite retroalimentar

los procesos, para aplicar las medidas remediales en el momento correspondiente, con el fin de lograr los

estándares indicativos de desempeño.

VINCULACIÓN ESCUELA - FAMILIA:

Rol fundamental que cumple la familia en la educación de nuestros estudiantes y que nuestro Liceo

reconoce, estableciendo una alianza estratégica para que ella sea una incidencia positiva en el

mejoramiento de los aprendizajes y el clima escolar, y de este modo, favorecer diversas instancias de

participación para la colaboración mutua en beneficio de la gestión global del Liceo.

CONVIVENCIA FRATERNA:

Nuestra comunidad educativa se desenvuelve en un ambiente de convivencia escolar que propicia

espacios formativos permanentes para el desarrollo de habilidades cognitivas, socioemocionales y éticas,

Page 19: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

que favorezcan relaciones de respeto y resolución pacífica de diferencias y conflictos. Permite que

nuestros estudiantes se desarrollen en un ambiente grato y motivante, que potencie sus expectativas de

logro académico y consecución de estudios superiores.

4.- VISIÓN DEL LICEO SAN ISIDRO

Dado que la labor educativa requiere la aportación coordinada de personas diversas, NUESTRA VISIÓN se

orienta a un ideal que con el compromiso de todos podemos avanzar para:

Formar integralmente a nuestros estudiantes, atendiendo la diversidad de manera inclusiva, a fin de

que adquieran habilidades para integrarse en forma progresiva, crítica y constructiva a la sociedad,

como agentes de cambio, verdaderos cristianos Constructores del Reino y Promotores de la Paz.

Para lograr este ideal, es deseable de sus integrantes, una serie de actitudes, valores y virtudes que todos

juntos podemos ir construyendo para crecimiento personal y de la propia Comunidad:

4.1.-En primer lugar, cada uno de los integrantes deberá ser un cristiano, comprometido con los principios del Evangelio, para que así, viviendo en paz con su Creador, viva en paz consigo mismo y con los demás.

4.2.-Enseñará el camino de la reconciliación y el perdón.

4.3.-Respetará y enseñará a respetar todo lo creado, especialmente a las personas más desvalidas.

4.4.- Con su ejemplo, enseñará el amor al prójimo.

4.5.- Deberá, además, ser abierto para escuchar con paciencia las distintas opiniones de todos. 4.6.-Hará respetar la justicia y la restablecerá cuando haya sido lesionada.

4.7.-Ayudará a los demás a librarse de las ataduras del pecado, de los vicios de las mezquindades, de los prejuicios negativos, de las modas superficiales y nocivas.

4.8.-Trabajará con optimismo, promoviendo un espíritu constructivo y recordando que el futuro puede proporcionar muchas oportunidades de compensar los malos momentos que le toque vivir.

4.9.-Ayudará a todos a vivir con alegría y sabrá suscitarla con medios sencillos y naturales como puede ser una palabra alentadora, una sonrisa, un gesto cariñoso o de comprensión.

4.10.-Enseñará a agradecer, olvidándose de sí para reconocer lo bueno que hay en los otros.

4.11.-Estimulará la imaginación, creatividad y la crítica constructiva.

4.12.-Hablará de la vida eterna y de la recompensa de la justicia divina que recibirán quienes trabajan por la justicia y la paz.

Page 20: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

5.-MISIÓN DEL LICEO SAN ISIDRO

Toda nuestra acción educativa tiene su fundamento en Dios, porque Él es el principio y el fin de todo. Dios, fundamento de todo lo que existe, va develando al hombre pedagógicamente la historia de la salvación, desde el Antiguo Testamento hasta la manifestación de Cristo.

El Liceo San Isidro, como institución educativa, tiene la responsabilidad de poner en relieve la dimensión ética y religiosa de la cultura, con la intención de activar el dinamismo espiritual del estudiante y ayudarle a conseguir la libertad ética, que presupone y perfecciona la psicológica. En este mundo lleno de cambios rápidos y profundos, el liceo se preocupa por las familias de modo especial para que ellas fortalezcan su fe.

El amor de comunión, es la vocación innata del hombre. Fieles al sentido de nuestra vocación en la gran responsabilidad de educar a niños y jóvenes, nuestra misión se fundamenta en que:

-el hombre es amor

-el hombre es para amar -el amor es la vocación fundamental e innata de todo ser humano

Por este motivo, en nuestra Comunidad Educativa, queremos Evangelizar a nuestros estudiantes por medio de un servicio educativo de calidad, para:

5.1.- Hacer de nuestro liceo un espacio de evangelización animados por el amor.

5.2.-Ayudar a los estudiantes a descubrir la verdad, comprenderla y amarla.

5.3.- Respetar las diferencias individuales.

5.4.- Ser facilitadores y motivadores para que el estudiante sea constructor de su propio aprendizaje.

5.5.-Valorar el esfuerzo y el espíritu de superación.

5.6.- Facilitar el encuentro con el saber, considerando sus aprendizajes previos y su contexto cultural.

5.7.- Mejorar los aprendizajes de modo que estos sean significativos y pertinentes.

5.8.- Programar y desarrollar para los estudiantes y sus familias, actividades en las cuales se permita vivenciar e internalizar los valores expuestos en el proyecto educativo.

5.9.- Comprometerse con nuestros estudiantes para contribuir a su formación como constructores de

una sociedad más solidaria y evangelizadora.

De este modo, declaramos la MISIÓN esencialmente basada en:

Ofrecer un servicio educativo basado en el Evangelio y siguiendo los Principios y Orientaciones de la

Iglesia Católica, como institución perteneciente a la Fundación Oficio Diocesano de Educación Católica

(Fundación ODEC), para cooperar con las familias cuya necesidad es que sus hijos e hijas reciban una

Educación, desde los niveles NT-2, Educación Básica y Educación Media, basada en los lineamientos

ministeriales, permeada por un Currículum Evangelizador de Carácter Inclusivo y de este modo,

Page 21: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

desarrollar en ellos las habilidades cognitivas, emocionales y psicomotoras, con un alto sentido

valórico-cristiano que les permitan enfrentar con éxito la vida.

6.- OBJETIVOS GENERALES, OBJETIVOS OPERACIONALES Y PLANES DE ACCIÓN O ACTIVIDADES:

En nuestra Comunidad Educativa, situamos todo el quehacer escolar en base a las siguientes Áreas

Operativas: Liderazgo, Gestión Curricular, Convivencia, Gestión de Recursos, Relación con la Comunidad

y Pastoral. Estas áreas tienen el propósito de orientar las diversas acciones de la vida del Liceo, para poder

realizar un trabajo más eficiente y eficaz.

6.1.-AREA LIDERAZGO

Objetivo General:

- Establecer una articulación y cohesión eficiente y eficaz entre los distintos estamentos que conforman

la Comunidad Educativa, lo que permitirá mejorar los niveles de funcionamiento para un mejor servicio

educativo.

Objetivos estratégicos:

- Desarrollar estrategias y acciones que permitan un funcionamiento adecuado y eficaz de cada estamento

del Liceo.

-Procurar un mejor funcionamiento de los estamentos que conforman el Liceo por medio del

fortalecimiento y clarificación de roles y funciones.

-Promover altas expectativas académicas en nuestros estudiantes.

-Propiciar el perfeccionamiento continuo del personal de nuestra institución.

Líneas de acción:

-Mantención de canales de comunicación claros y fluidos.

-Difusión a los distintos estamentos del Liceo de roles y funciones para el buen funcionamiento de éste.

-Calendarización anual del quehacer educativo.

-Planificación y coordinación de actividades que tiendan a incentivar las altas expectativas académicas en

los estudiantes.

-Implementación de instancias de capacitación y perfeccionamiento para el personal docente y asistentes

de la educación.

Page 22: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

6.2.-AREA GESTION CURRICULAR

Objetivo General:

Desarrollar en los estudiantes las capacidades y competencias que les permita alcanzar un alto nivel

académico, para enfrentar con éxito las pruebas de selección a la educación superior.

Objetivos estratégicos:

-Potenciar el desarrollo de capacidades y destrezas de los alumnos en base a la aplicación de

metodologías pedagógicas seleccionadas.

-Analizar Planes y Programas de Estudio con el propósito de actualizar la malla curricular en los distintos

niveles y cursos.

-Propender al desarrollo de prácticas pedagógicas dialogantes y de cercanía con los alumnos.

-Estimular y fortalecer el trabajo pedagógico por Áreas y/o Departamentos y Asignaturas para promover

el desarrollo de prácticas pedagógicas innovadoras.

-Motivar y comprometer al alumno con su proceso de aprendizaje, estimulando el amor por el saber por

medio de estrategias y métodos de estudio y de las prácticas pedagógicas de los docentes.

-Promover la incorporación de competencias digitales en el desarrollo de estrategias didácticas.

Líneas de acción:

-Realización de talleres de análisis de resultados de PSU, SIMCE, PCA, para tomar decisiones y plantear

sugerencias al trabajo pedagógico.

-Calendarización de los consejos técnicos pedagógicos por Áreas y/o Departamentos de asignaturas.

-Organización de la red de contenidos en concordancia con las mediciones externos.

-Calendarización y desarrollo de talleres de apoyo pedagógico en temáticas de evaluación

-Realización de talleres para optimizar el uso pedagógico de las tics.

-Desarrollo de talleres sobre nuevas metodologías de enseñanza de estilos de aprendizaje.

-Aplicar estrategias pedagógicas adecuadas para alcanzar el porcentaje de logro para el periodo.

-Uso y aplicación de variados tipos de instrumentos evaluativos.

-Generación de un plan que optimice los tiempos, recursos y espacios necesarios para fortalecer el

trabajo pedagógico.

-Desarrollo de talleres de conocimiento e implementación de tecnología de informática y comunicación.

Page 23: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

6.3.-AREA DE CONVIVENCIA

Objetivo General:

-Promover entre los diferentes integrantes de nuestra comunidad educativa la práctica de una

comunicación: fluida, cordial, respetuosa y clara, para optimizar un clima organizacional basado en una

sana convivencia.

Objetivos estratégicos:

-Generar canales de información adecuados para lograr una toma de conocimiento oportuno y eficaz.

-Generar acciones que promuevan la integración y la sana convivencia entre los integrantes de nuestra

comunidad educativa.

-Implementar el uso de técnicas comunicacionales que promuevan un diálogo fluido y claro entre los

miembros de nuestro establecimiento.

-Propiciar el compromiso de los padres y apoderados en el desarrollo de altas expectativas de sus hijos e

hijas.

Líneas de acción:

-Implementación de canales de información y comunicación adecuados.

-Implementación de un calendario mensual de actividades y sus respectivos responsables.

-Desarrollo de talleres sobre habilidades sociales

-Generación de un ambiente estimulante para el logro de las metas en lo cognitivo y afectivo

-Implementación de plan de orientación que estimule la internalización de los valores institucionales

favoreciendo una sana convivencia.

-Implementación de espacios seguros, acogedores y estimulantes para los estudiantes.

-Organización de escuelas para padres con temáticas atingentes al desarrollo cognitivo, afectivo y

espiritual de los estudiantes.

-Difusión de metas institucionales y objetivos propios de cada subsector de aprendizaje y nivel.

-Implementación de actividades dirigidas a la participación de los padres y apoderados.

Page 24: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

6.4.-AREA GESTION RECURSOS

Objetivo General:

- Optimizar la administración y gestión de los recursos humanos, materiales y financieros para el logro de

un mejor funcionamiento del Liceo.

Objetivos estratégicos:

-Proyectar de forma eficiente del uso de los recursos: humanos, materiales y financieros.

-Mantener el equilibrio macro y micro de los recursos económicos de uso del Liceo.

-Incentivar la generación de proyectos que se pudiesen desarrollar a través de instituciones externas.

-Generar planes de acción que subsanen las necesidades de implementación del establecimiento.

Líneas de acción: -Generación de proyectos cuyo financiamiento sea abordado por instituciones

externas.

-Generación de instancias de perfeccionamiento interno y externo en concordancia con las necesidades

de la institución.

-Instalación de procedimientos de monitoreo, evaluación y reconocimiento del personal del

establecimiento en relación al logro de las metas.

6.5.-AREA RELACION CON LA COMUNIDAD

Objetivo General:

-Establecer redes permanentes con instituciones derivadas del Ministerio de Educación, sociales,

universitarias, centros culturales, empresariales, fundaciones entre otros, para que sirvan de apoyo y

complemento en los distintos ámbitos del quehacer educativo.

Objetivos estratégicos:

-Mantener un vínculo constante y fluido con todas las dependencias del Ministerio de Educación. -

Propiciar la conformación de vínculos con instituciones de la comunidad para apoyar proyectos de

desarrollo del Liceo. -Establecer nexos con otros establecimientos a través de la interrelación de

actividades: deportivas, recreativas y culturales.

Líneas de acción:

-Mantener actualizada de toda información que solicite el Ministerio de Educación, Dirección Provincial u

otros organismos.

Page 25: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

-Asistencia a cursos, talleres, seminarios, etc. impartidos por algún estamento del Ministerio de

Educación para informarse sobre temáticas que involucren al Liceo.

-Mantención de una comunicación fluida y permanente con los estamentos del Ministerio de Educación.

-Vinculación con organismos de apoyo a la labor educativa del Liceo como: CONACE, Secretaría de la

Juventud, CAVAS entre otros.

-Mantención actualizada de actividades curriculares que permita potenciar vínculos con otros

establecimientos de la FODEC.

-Mantención de vínculos permanentes con: Universidades, Centros de Estudios y otros centros educativos

para promover el intercambio y complementación académica.

6.6.-AREA PASTORAL

Objetivo General: Adherir a los principios y valores de nuestra Iglesia Católica, comprometiéndose como

discípulo misionero inspirado en una visión cristiana y trascendente del hombre, para ser agentes

evangelizadores de nuestras familias y nuestra sociedad.

Objetivos Estratégicos:

-Acompañar y fortalecer la formación espiritual de los integrantes de la Comunidad Educativa.

-Brindar oportunidades de crecimiento personal y valórico a los estudiantes y apoderados y personal del

Liceo.

-Propiciar la vivencia del modelo de Jesús concretado en acciones solidarias o de servicio durante el año.

-Ofrecer a los alumnos la posibilidad de preparación y participación en la vida sacramental de la Iglesia.

-Lograr la participación activa de la comunidad liceana en las diversas celebraciones litúrgicas que organiza

el Departamento de Pastoral del establecimiento.

-Promover los valores presente en nuestro Proyecto Educativo generando un Plan de pastoral

-Fortalecer los lineamientos que destacan una enseñanza católica en todos los subsectores de

aprendizaje y acciones de nuestro establecimiento.

Líneas de acción:

-Implementación del Plan de Pastoral que estimule la internalización de los valores institucionales

favoreciendo una sana convivencia.

-Desarrollo de las actividades pastorales según el calendario litúrgico

- Desarrollo de actividades solidarias al servicio de la comunidad.

Page 26: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

-Organización y desarrollo de: jornadas y/o retiros para los estudiantes, apoderados y personal del Liceo.

-Difusión a través de un panel los valores de nuestro Proyecto Educativo.

-Acompañamiento de especialistas en el fortalecimiento de la fe y espiritualidad de los integrantes de

nuestra Comunidad Educativa.

-Organización y desarrollo de reflexiones diarias en los cursos según el calendario litúrgico.

-Acompañamiento en la formación doctrinal de los docentes y asistentes de la educación para orientarles

en su quehacer pedagógico y formativo.

-Organización y desarrollo de reflexiones diarias en los cursos según el calendario litúrgico.

-Acompañamiento en la formación doctrinal de los docentes y asistentes de la educación para orientarles

en su quehacer pedagógico y formativo.

7.-PANEL DE VALORES Y CAPACIDADES DEL LICEO

Lo que define y especifica el tipo de educación que ofrecemos a la sociedad es la referencia a una

concepción cristiana del hombre, de la vida y del mundo. El Liceo San Isidro se propone ayudar a descubrir

el misterio del hombre y cooperar en encontrar soluciones a través del conocimiento y de la vivencia del

mensaje de Jesucristo. La presentación y asimilación crítica de la cultura supone también la adquisición

de una serie de criterios valorativos que determinan la propia concepción de la vida y el mundo.

Se propone una síntesis entre fe, cultura y vida, de este modo, la plena coherencia entre la fe y el conjunto

de saberes, valores, actitudes y comportamiento, desemboca en la síntesis personal entre la fe y la vida

de los creyentes. Se explicita la voluntad de promover la libertad, la justicia, la solidaridad y la paz porque

son valores que enriquecen la acción educativa y porque su promoción y su cultivo son urgentes en

nuestra sociedad y en la construcción del Reino. El compromiso por la justicia y la solidaridad ha de llevar

a abrir caminos de fraternidad que vayan más allá de cuanto exigen el respeto y la igualdad entre los

hombres.

Creemos en una pedagogía que contempla la formación en Valores y que resume aquellos valores

fundamentales de la persona humana. El panel que se explicita a continuación se trabaja de preferencia

e intencionadamente en nuestro Liceo y contiene Valor/Actitud asociadas y mes del año donde se da un

mayor énfasis.

Page 27: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

7.1.- PANEL DE VALORES

PANEL DE VALORES Y ACTITUDES LICEO SAN ISIDRO

VALORES

A

C

T

I

T

U

D

E

S

JUSTICIA

SOLIDARIDAD

AMOR

TODOS LOS

VALORES

LIBERTAD

FE

PAZ

Respeto

Fraternidad

Convivencia

TODAS LAS

ACTITUDES

DEL PANEL

Autonomía

Humildad Serenidad

Prudencia

bien común Acogida Responsabilidad Testimonio Armonía

Inclusión

compromiso

cristiano

comprensión Coherencia Oración Optimismo

Honestidad

Generosidad sentido

ecológico

sentido

ciudadano

Acompañamiento Veracidad

sentido

crítico

Servicio autoestima Perseverancia Piedad Conciliación

Perdón

colaboración Corrección

Fraterna

Optimismo Misericordia actitud

mediadora

Creatividad

Valor del

Mes

ABRIL

MAYO-

AGOSTO

JUNIO MARZO –

JULIO-

DICIEMBRE

Septiembre Octubre Noviembre

Page 28: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

7.2.-OBJETIVOS TRANSVERSALES Y DIMENSIONES FORMATIVAS. El desarrollo humano es tarea de todos y en especial del proceso de educación. Los objetivos fundamentales transversales (OFT) son un medio para desarrollar algunas actividades tendientes a favorecer el desarrollo humano de las personas, en este caso de los estudiantes.

OBJETIVO FUNDAMENTAL TRANSVERSAL

DIMENSIÓN FORMATIVA

VALORES

*Crecimiento y autoafirmación personal.

-Autoconocimiento y desarrollo intelectual.

-Libertad -Compromiso Cristiano

*Desarrollo del pensamiento. -Autoconocimiento y desarrollo intelectual.

-Solidaridad -Compromiso Cristiano

*Formación ética. -Sociabilidad. -Cosmovisión Cristiana

-Libertad -Justicia -Compromiso Cristiano

*Persona y entorno. -Inserción social. -Afectividad. -Proyecto vital.

-Justicia -Solidaridad -Compromiso Cristiano -Libertad -Paz -Amor

*Informática. -Proyecto vital. -Compromiso Cristiano -Libertad -Paz

7.3.- PANEL DE CAPACIDADES

En concordancia con el ámbito Curricular se ha consensuado paneles básicos asociados al ámbito cognitivo: Áreas de desarrollo - capacidades que recogen los principios de identidad propios de la Comunidad Educativa.

AREAS

CAPACIDADES

HUMANISTA: Inglés, Lenguaje y Comunicación, Filosofía, Historia y Ciencias Sociales, Religión.

-Expresión oral y escrita -Participación activa -Relacionar -Observación -Orientación temporal y espacial -Comprensión -Análisis y síntesis -Sentido crítico

CIENTÍFICA: Matemática, Ciencias Naturales, Biología, Física, Química, Ed. Tecnológica.

-Expresión oral y escrita -Orientación espacial -Expresión simbólica -Razonamiento lógico -Observación de fenómenos naturales -Comprensión de la naturaleza -Aplicación :Inducción – deducción -Relacionar

Page 29: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

-Análisis y síntesis -Experimentación -Formulación de hipótesis y leyes -Sentido crítico

ARTES: Artes Visuales, Artes Musicales, Educación Física.

-Coordinación Motriz -Orientación espacio –temporal -Equilibrio estático -Equilibrio dinámico -Control corporal -Expresión corporal -Fuerza y velocidad -Resistencia -Imaginación -Expresión visual -Creatividad -Experimentación -Expresión plástica -Comunicación artística -Participación activa -Comunicación artística -Expresión musical -Creación artística

8.-PERFIL DEL APODERADO Importante en el Liceo es el trabajo que se desarrolla con las familias de los estudiantes, quienes tienen la primera responsabilidad en la educación de sus hijos e hijas. Los Padres y Apoderados de los colegios de la Fundación ODEC se agrupan por medio de la “Asociación de Padres de la Fundación Oficio Diocesano de Educación Católica (APFODEC”). Están organizados de tal forma que: -Acogen y representan los intereses e inquietudes del conjunto de las familias que forman la Comunidad Educativa y -Fomentan la formación permanente de los padres de los estudiantes para fortalecerlos en su rol de Primeros Educadores de sus propios hijos(as). En nuestro Liceo, bajo el Lema: “Escuela, Familia y Comunidad: unidas en la fe, la esperanza y el amor”, deseamos que nuestros Padres y Apoderados: 8.1.-Sean personas de fe, un discípulo de Cristo. 8.2.-En su hogar sean auténticas autoridades preocupadas de hacer crecer a su familia. 8.3.-Imiten a Jesús, en los diferentes trabajos que realizan para ofrecer, desarrollar y madurar la vida de su familia y de los grupos en los que participa. 8.4.-Ofrezcan su servicio voluntario para apoyar los objetivos del Liceo. 8.5.-En su vida muestran los frutos espirituales: caridad, alegría, paz, generosidad, comprensión de los demás, bondad, confianza, mansedumbre, dominio de sí mismo.

Page 30: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

8.6.-Sean personas de oración y asiduos de las Escrituras. 8.7.-Sean personas comprometidas y respetuosas con el Proyecto Educativo del Liceo. 8.8.-Sean personas que logran una personalidad rica y equilibrada. 8.9.-Sean fieles a la Doctrina de la Iglesia y estén en plena comunión con los Pastores (Obispos, Vicarios, entre otros). 8.10.-Sean Evangelizadores de la cultura del entorno del Liceo y de los lugares en que habitan. 8.11.-Mantengan la armonía con las normativas y directrices del Liceo. 8.12.-Colaboren a las necesidades del Liceo. 8.13.-Eviten la murmuración que provoca conflictos y desorientación. 8.14.-Canalicen sus inquietudes a través del Centro de Padres. 9.-PERFIL DEL ESTUDIANTE En nuestra acción educativa partimos de un principio básico: el estudiante es el sujeto de la propia formación. Por tanto, cuanto realizamos en el Liceo tiene un objetivo muy claro y preciso “Ofrecer a nuestros estudiantes ocasiones de crecer y madurar en todos los aspectos de su personalidad”. De este modo, queremos que: 9.1.-Sean personas cultas y creativas, que buscan la excelencia en su desarrollo personal y en todo lo que hacen. 9.2.-Posean valores morales y cristianos. 9.3.-Actúen con criterio y voluntad firme. 9.4.-Tengan seguridad en sí mismo, fruto de una adecuada autoestima. 9.5.-Asuman posiciones de liderazgo social. 9.6.-Estén motivado para aprender y pensar, asumiendo la construcción de sus propios aprendizajes. 9.7.-Aprecien la belleza y la reconocen como presencia del Creador. 9.8.-Se interesen por usar las nuevas tecnologías y hacer buen uso del tiempo libre. 9.9.-Su vida religiosa sea profunda y comprometida con el bien común y la verdad. 9.10.-Sean capaces de expresar sus sentimientos y pensamientos con equilibrio y serenidad. 9.11.-Sean solidarios y tengan conciencia social. 9.12.-Posean una actitud de superación, mediante la autoexigencia. 10.- EVALUACIÓN Y REVISIÓN El PEI de nuestro Liceo será revisado en forma anual, con el objeto de mantenerlo actualizado y vigente de acuerdo las nuevas políticas educacionales entregadas por el Ministerio de Educación y orientaciones de la Fundación Oficio Diocesano de Educación Católica del Obispado de Valparaíso. OBJETIVO GENERAL RICE Desarrollar en la Comunidad Educativa conductas y valores que propicien una sana relación interpersonal, entendida ésta como la capacidad de convivir con otras personas en un marco de respeto mutuo y solidaridad recíproca, generando un espacio de convivencia democrática, basada en el bien común y en la mirada del semejante como Hijo de Dios.

Page 31: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

TÍTULO I DERECHOS Y DEBERES DE LOS ESTUDIANTES PÁRRAFO I. DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES Art. 1: El estudiante al matricularse adquiere los siguientes derechos: 1.1. A recibir una educación de calidad que propenda a su desarrollo integral. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y religiosa, y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades (ley 20.529 art 1), desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social y llegar a ser un miembro útil de la sociedad (Ley de inclusión ley 20.845 letra k párrafo 2) 1.2. A conocer el Proyecto Educativo Institucional, Reglamento Interno de Evaluación y Promoción Escolar y Reglamento Interno de Convivencia Escolar del Establecimiento. 1.3. Ser partícipe de un justo procedimiento en la resolución de situaciones conflictivas de acuerdo con lo contemplado en el Reglamento Interno de Convivencia Escolar del establecimiento, garantizando su derecho como afectado a realizar sus descargos y solicitar la reconsideración de la medida. 1.4. A conocer los Planes y Programas de Estudio, ya sean propios o del Estado, aprobados por el Ministerio de Educación y a recibirlos por parte del personal calificado que el Establecimiento designe. 1.5. A desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje en un ambiente de tranquilidad, respeto, sana convivencia , inclusión y con condiciones mínimas de salubridad e higiene para su desarrollo integral. 1.6. Recibir oportunamente las calificaciones de los instrumentos evaluativos aplicados por los profesores, de acuerdo con el Reglamento de Evaluación y Promoción del Establecimiento. 1.7. Ser evaluado en forma diferenciada, atendiendo a una necesidad personal, certificada por un especialista. A recibir una educación que les ofrezca oportunidades para su formación y desarrollo integral, a recibir una atención y educación adecuada, oportuna e inclusiva en el caso de tener necesidades educativas especiales. 1.7.1.-Conceptualización: Se entiende por Evaluación Diferenciada al procedimiento que considera, respeta y asume al estudiante con necesidades educativas especiales desde su realidad individual, adaptando y/o reformulando los instrumentos o modalidades de evaluación aplicada al grupo curso. La evaluación diferenciada tiene como propósito permitir conocer el logro de los objetivos de aprendizaje de aquellos estudiantes que presentan una necesidad educativa especial, para lo cual y dependiendo de las características debidamente diagnosticadas por los especialistas tratantes, se adecuarán los procedimientos evaluativos. La evaluación diferenciada mide el logro de los aprendizajes del estudiante en relación a los avances obtenidos con respecto a si mismo, en una modalidad tal que le facilite el darse cuenta de su progreso académico. El profesor de la asignatura con el apoyo y guía de la Educadora Diferencial podrán determinar formas de evaluación diferenciada, para evaluar al alumnado con NEE transitoria, como criterio general, ésta medirá los mismos objetivos de aprendizaje y contemplará los mismos contenidos del nivel académico que el alumno cursa. La calificación que obtenga el alumno, deberá basarse en la normativa de evaluación vigente. Ésta deberá aplicarse en conformidad al protocolo establecido por el establecimiento.

Page 32: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

1.7.2.-Procedimientos: Para acceder a la evaluación diferenciada, el apoderado presentará una solicitud debidamente

fundamentada a la Unidad Técnico Pedagógica. (Protocolo de Solicitud de Evaluación Diferenciada) Según sea el caso, ésta deberá adjuntar: Informe otorgado por un especialista o profesional idóneo que demuestre seguimiento y conocimiento de la situación del estudiante y no involucre análisis de promoción del mismo (médico especialista, psicólogo, psicopedagogo, neurólogo, kinesiólogo, fonoaudiólogo, terapeuta ocupacional). - Es indispensable que el/la estudiante se encuentre en tratamiento y que el especialista tratante envíe periódicamente un informe del desarrollo del mismo durante el año escolar.

1.7.3.-Plazos: El apoderado podrá solicitar Evaluación Diferenciada cuando la necesidad educativa haya sido

debidamente diagnosticada por un profesional especialista (médico especialista, psicólogo, psicopedagogo, neurólogo, kinesiólogo, fonoaudiólogo, terapeuta ocupacional). La solicitud de evaluación diferenciada debe ser renovada en forma anual adjuntando la documentación pertinente dentro de los primeros dos meses de iniciado el año escolar (marzo - abril) debiendo ser el departamento técnico pedagógico y especializado del establecimiento quién gestionará los procedimientos a seguir, formas de evaluación e instrumentos que serán aplicados entre los meses de mayo a diciembre.

1.7.4.-Procedimientos evaluativos diferenciados: Los procedimientos evaluativos diferenciados que se utilicen deben ser coherentes al diagnóstico

previamente realizado y al tipo de necesidad educativa detectada, además esto implicará el uso de estrategias de aprendizaje diferenciado sugerido por especialistas idóneos de modo tal de apoyar efectivamente los procesos de desarrollo y aprendizaje. Estos procedimientos pueden ser:

- Oral: Si el estudiante presenta problemas de escritura se le evaluará en forma oral a través de interrogaciones, considerando que el objetivo a evaluar no es la escritura.

- Escrita: Si el estudiante presenta problemas de lenguaje oral. - Los estudiantes que presenten problemas de atención, concentración y escasa resistencia a la fatiga serán beneficiados repitiendo consignas y brindando mayor apoyo.

- Los estudiantes que presenten problemas de coordinación fina de movimiento e independencia segmentaria serán evaluados proporcionando mayor tiempo y en forma oral cuando la asignatura lo permita.

- Haciendo una prueba con menor número de preguntas, apuntando siempre a los objetivos más relevantes y que sean conductas de entrada para aprendizajes posteriores. - Interrogando en base a láminas, mapas, esquemas o dibujos, a un estudiante que tenga dificultades para leer.

- Usando preguntas directas de respuesta corta, un vocabulario comprensible evitando conceptos abstractos.

- Repetición y aclaración de instrucciones o de preguntas en evaluaciones de desarrollo o de alternativas.

- Dándole más tiempo para que conteste una evaluación o parcializando la prueba de acuerdo a la curva de fatiga del menor.

- Aplicando evaluaciones formativas que midan objetivo de corto alcance. - Diseñando una evaluación en que las instrucciones, ítems y la presentación estén suficientemente

claras y precisas, que le faciliten al estudiante las respuestas. - Cuando un estudiante presente problemas para participar en clases prácticas de Educación Física se

podrá solicitar un trabajo de investigación.

Page 33: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

- Supervisando personalmente y constantemente durante la ejecución de la prueba. - Cualquier otra alternativa que el docente considere pertinente. -Aplicando evaluación de tipo Diferida cuando se requiera, esta se lleva a cabo cuando ha transcurrido

algún tiempo desde que se realizó la experiencia educativa y se necesita conocer la permanencia de los aprendizajes o la transferencia del mismo a otro momento. La evaluación diferida es un proceso alternativo a la evaluación común del curso, que puede ser aplicada en paralelo o fuera del horario y de la sala de clases, a los estudiantes que, con el respaldo de la documentación respectiva, presenten:

- Problemas de salud crónicos o esporádicos, severos o invalidantes. - Embarazo adolescente. - Deportistas de alto rendimiento y/o artistas destacados. - Viajes prolongados fuera de la región. - Otros similares. La evaluación diferida será solicitada por el apoderado a la UTP del establecimiento quien coordinará

su aplicación con los docentes. 1.7.5.-Generalidades: Una vez entregada por escrito la resolución a la solicitud del Apoderado, para aplicar evaluación

diferenciada, corresponderá a la Unidad Técnica Pedagógica y Orientación informar al Profesor Jefe y posteriormente a los Profesores de las diferentes asignaturas de los estudiantes que se encuentren en dicha situación.

- La evaluación diferenciada no implica que el estudiante obtenga nota mínima 4,0 en sus evaluaciones ni la promoción automática de curso.

1.8. A participar en todas las actividades académicas curriculares y pastorales, propias de su nivel y de las demás de carácter de libre elección que el Establecimiento promueva y ejecute. 1.9. A conocer oportunamente su registro de observaciones y conocer el informe de desarrollo personal y social. 1.10. A ser respetado como persona en la diversidad de su etnia, sexo, religión, estrato socio-económico, situación académica y/o disciplinaria (Según Ley 20.609) u otra, y a ser escuchado por sus profesores y demás integrantes de la comunidad escolar, asegurando con esto la igualdad de oportunidades para todo estudiante. 1.11. A organizarse en Centros de Alumnos, de acuerdo a las normativas vigentes y según el nivel en que se encuentren. 1.12. El Presidente del CC.AA. (Ley 19.979) es integrante del Consejo Escolar del Establecimiento. 1.13. A informarse y postular a todos los beneficios que el sistema ofrece: pase escolar (Decreto Supremo n° 20), seguro escolar (Ley 16.744) y accidente escolar (Decreto Supremo n° 313), becas (Ley 19.532), (ley 20.248 SEP) Y (LGE 20.370 Art B gratuidad). 1.14. A tener su tiempo de recreo para descansar y distraerse sanamente. 1.15. En el caso de las alumnas en estado de gravidez (embarazadas) y alumnos padres, el Establecimiento se regirá por lo que determina la Ley N° 19.688, Ley N° 20.370/2009 (LGE) artículos N° 11 y N° 16 y las normativas del MINEDUC, referidas a:19 a) Definir un sistema de evaluación y establecer criterios para su promoción. b) No hacer exigible el 85% de asistencia a clases durante el año escolar, siendo facultad del director resolver su promoción si su asistencia es menor a un 50%.

19 Gobierno de Chile., Protocolo de retención en el Sistema Escolar de estudiantes embarazadas, madres y padres adolescentes, p. 1-11.

Page 34: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

c) Elaborar un calendario flexible para el apoyo pedagógico y/o administrativo a través de un sistema de tutoría siendo el Jefe de Unidad Técnica el responsable de determinar quién asumirá esta tutoría, para el pre y pos natal. d) El o la estudiante podrá faltar a clases por razones asociadas a embarazo, maternidad o paternidad, presentando el carnet de salud o certificado médico según corresponda. e) Podrá acceder a las facilidades otorgadas por el establecimiento en el caso de alguna enfermedad del hijo o hija menor de un año que necesite el cuidado específico de la madre o el padre, según conste en un certificado emitido por el médico tratante. f) Toda estudiante embarazada, madres y/o padres, debe ser incorporado por el establecimiento educacional en el sistema de registro de JUNAEB para optar a los beneficios que esta entrega. 1.16. A la libertad de expresión, en un marco católico de respeto y tolerancia, y a que su opinión sea tomada en cuenta. 1.17. A recibir apoyo y asesoría profesional y/o espiritual que le permita resolver situaciones personales conflictivas. 1.18. A utilizar durante la jornada las dependencias del colegio para su desarrollo psicológico, físico, espiritual e intelectual. Si por el contrario, necesita ocuparlas una vez terminada la jornada ordinaria de clases, no interfiriendo con las clases sistemáticas de sus compañeros, deberá solicitar autorización en Inspectoría, siempre y cuando sea en horario de funcionamiento del establecimiento. 1.19. Recibir información clara y oportuna sobre la Ley 20.536 de Violencia Escolar y aplicar sus normas. 1.20. No ser devuelto a su hogar por situaciones vinculadas a atrasos o inasistencias reiteradas. 1.21. A desenvolverse en un clima de respeto y fraternidad en el cual pueda expresar los elementos de la cultura juvenil sin contradecir las normas de convivencia escolar del Liceo. 1.22. A no ser discriminado, de acuerdo a lo estipulado en la Ley N° 20.845 de Inclusión Escolar PÁRRAFO II: DE LOS DEBERES DE LOS ESTUDIANTES Art. 2: Relaciones interpersonales Fomentar las relaciones interpersonales entre los miembros de la Comunidad Educativa en un ambiente pluralista y tolerante, en concordancia con la misión de nuestro Proyecto Educativo y las Políticas Institucionales que nos rigen. 2.1. Manifestar una actitud de respeto consigo mismo y hacia toda persona que forme parte de la Comunidad Educativa. 2.2. Respetar a todos los integrantes de la Comunidad Educativa evitando agresiones verbales, física o mediante medios tecnológicos, tanto dentro del establecimiento como fuera de él. 2.3. Colaborar para tener un ambiente que promueve el aprendizaje evitando manipular y/o utilizar objetos o implementos tecnológicos que interrumpan el trabajo pedagógico (mp4, IPad, celulares, smartphone, cámaras digitales y otros), como así mismo grabar, filmar, fotografiar a miembros de la Comunidad Educativa al interior del aula o establecimiento, a menos que su uso sea requerido como recuso pedagógico por el profesor encargado. De lo contrario será retirado de su poder y entregado al Apoderado. 2.4. No portar, difundir, no utilizar medios escritos (libros, revistas, dibujos u otro impreso) y/o tecnológicos digitales (web, chat, fotolog, Facebook, páginas como ASK u otras) para burlarse, intimidar, desprestigiar o menoscabar a otros estudiantes como a cualquier integrante de la

Page 35: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

comunidad educativa. 2.5. Mantener el celular apagado durante las horas de clases. El uso y carga del celular en clases quedará a criterio personal del Docente de cada asignatura. 2.6.- Utilizar aplicaciones virtuales, como WhatsApp u otras, para fines informativos de curso en forma responsable y objetiva. 2.7. No masticar chicle, ingerir alimentos y/o bebidas o líquidos de cualquier tipo en horas de clases. 2.8. Mediar en la resolución de conflictos que se presenten en su entorno escolar, cada vez que sea pertinente. 2.10. No cometer bullying, ciber-bullying ya que genera daño en el otro. 2.11. Manifestar un comportamiento respetuoso tanto en la vía pública como en los medios de locomoción colectiva, en cuanto a uso de lenguaje y/o modales. 2.12. No fumar, consumir alcohol, drogas o cualquier otra sustancia que dañe su integridad física y/o psíquica; con estricta prohibición de lo anterior. 2.13. No traficar drogas y/o estupefacientes dentro y fuera del establecimiento escolar; con estricta prohibición de lo anterior. 2.14. No realizar actos inmorales como tocaciones, insinuaciones de tipo sexual o cualquier conducta o comportamiento que vulnere la integridad física y/o psíquica de cualquier integrante de la comunidad educativa; con estricta prohibición de lo anterior. Art.3: Responsabilidad Favorecer en el estudiante comportamientos que le permitan actuar responsablemente frente a aspectos formales de su quehacer escolar. 3.1. Asistir a clases regulares establecidas según calendario escolar, a lo menos 85%, siendo este un requisito para ser promovido. Así también, asistir a talleres, reforzamiento escolar, etc. 3.2. Asistir puntualmente a sus clases, respetando los horarios de inicio y término de cada jornada y de cada clase, estudiar y esforzarse por alcanzar el máximo de desarrollo de sus capacidades. A partir del tercer atraso su Apoderado deberá justificar personalmente los posteriores, a Inspectoría General o en quién este estamento delegue. 3.3. Asistir a clase correctamente uniformado. El uso del uniforme, en decisión conjunta con el Centro General de Padres, es obligatorio así como el uso del delantal y cotona desde Kínder a 6to. Año de E.G.B. y la implementación deportiva de la clase de Educación Física. La falta temporal del uniforme o parte de él, atendiendo a razones que deben estar plenamente justificadas, deberá ser autorizado por Inspectoría General, estableciéndose un plazo por escrito para solucionar lo anterior, el que quedará registrado en la hoja de vida del estudiante. Los estudiantes deben utilizar su uniforme completo tanto dentro como fuera del establecimiento escolar y durante el trayecto a su hogar. Se deberá respetar la confección del uniforme en cuanto a modelo, corte y color Uniforme Damas -Blusa blanca utilizada en actos oficiales y desfiles. (Siempre deberá estar dentro de la falda)

-Polera blanca modelo establecido por Liceo con insignia.

-Blazer azul marino

-Sweater azul marino.

Page 36: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

-Parka o polerón azul marino sin logos, aplicaciones ni estampados de colores.

-Falda plisada azul marina.

-Pantalón azul marino corte recto tradicional (sólo en invierno)

-Corbata amarilla utilizada en actos oficiales y desfiles.

-Medias azules (blancas para actos oficiales y desfile)

-Cole blanco o amarillo

-Zapatos negros

-Gorro de lana azul marino sin visera, orejeras ni logos. (sólo en invierno)

-Gorro azul marino modelo establecido por Liceo con insignia bordada en parte frontal.

-Zapatillas para realizar Educación Física.

-Polera de recambio para educación Física modelo establecido por Liceo.

Uniforme Varones.

-Camisa blanca utilizada en actos oficiales y desfiles. (Siempre deberá estar dentro del pantalón)

-Polera blanca modelo establecido por Liceo con insignia.

-Vestón azul marino

-Sweater azul marino .

-Parka o polerón azul marino sin logos, aplicaciones ni estampados de colores.

-Pantalón gris corte recto tradicional.

-Corbata amarilla utilizada en actos oficiales y desfiles.

-Zapatos negros

-Gorro de lana azul marino sin visera, orejeras ni logos. (sólo en invierno)

-Gorro azul marino modelo establecido por Liceo con insignia bordada en parte frontal.

-Zapatillas para realizar Educación Física.

-Polera de recambio para educación Física modelo establecido por Liceo.

Asistir a clases de Educación Física con Buzo Deportivo, modelo establecido por Liceo, en caso muy justificado en Inspectoría, de no contar con el mismo, deberá asistir con uniforme y cambiarse el buzo deportivo que porta para la clase; una vez terminada la misma nuevamente deberá utilizar el uniforme escolar.

Page 37: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

Además deberá portar útiles de aseo personal para clases de Educación Física.

NOTA: -Los uniformes escolares pueden adquirirse en el lugar que más se ajuste al presupuesto escolar, sin obligar a los apoderados a adquirirlos en una tienda o proveedor específico, ni tampoco exigir marcas. Por razones de excepción y debidamente justificadas por padres o apoderados, se podrá eximir a los alumnos y alumnas por un determinado tiempo del uso total o parcial del uniforme escolar. En ningún caso el incumplimiento del uso del uniforme escolar puede afectar el derecho a la educación. - Tanto el uniforme reglamentario como el deportivo deberán estar marcados con nombre y apellido del estudiante. Todo lo recolectado por pérdida o retirado por Inspectoría al estudiante y no retirado por éste y/o su Apoderado dentro del año escolar lectivo correspondiente, si los elementos se encuentran en buen estado, serán donado a alguna institución benéfica; de lo contrario serán desechados.

Utilizar diariamente delantal cuadrillé azul marino con aplicaciones azules en Kínder. Desde 1ero. a 6to. Año de Enseñanza General Básica el delantal o cotona será de color blanco, sólo en casos especiales se permitirá el uso de cotona café. El delantal o cotona se deberá utilizar inclusive los días en que los estudiantes asisten con buzo deportivo. 3.4. Portar diariamente su agenda escolar. la cual es un instrumento público de identificación, ésta debe estar firmada por el Apoderado Titular y Suplente. La presentación de la misma debe ser impecable, sin roturas ni borrones. Su uso es personal e intransferible. No se acepta uso de cuadernos u otros elementos en reemplazo de este documento. 3.5. Presentarse, diariamente, con los materiales necesarios para un trabajo escolar activo y responsable. 3.6. Asistir diariamente con una presentación personal correcta. Los varones usarán el pelo corto con un corte sobrio que no roce el cuello de la camisa, sin rapados ni desproporciones, la frente debe estar despejada de cabellos, no se acepta cabellos teñidos con ningún tipo de sustancia, ni decolorado. Deberán asistir con su cara rasurada. Las damas deben llevar sus cabellos peinados y cuando éstos sean largos, tomados con una traba o cole de manera que el rostro esté despejado, no se acepta trenzas bahianas ni otras con aplicaciones de cualquier tipo que sobresalgan del peinado. Tampoco se acepta peinados rasta ni extensiones de cabellos. No se acepta depilaciones desproporcionadas de cejas ni rapados de las mismas tanto en damas como en varones, ni tampoco el uso de piercing. Las damas deben asistir sin maquillaje, brillo o color en los labios, máscara de pestañas o sombra en los ojos, sin delineador en contorno de ojos no se acepta cabellos teñidos con ningún tipo de sustancia, ni decolorado y las uñas deben estar limpias y cortas, sin esmalte. Lo mismo rige para los varones. El largo de la falda debe ser adecuado. Cuatro dedos sobre la rodilla. Tanto los varones como las damas deben usar los pantalones del uniforme, sobre la cadera. Los varones no deben usar aros en orejas o en otra parte del rostro .Las damas tampoco deben usar aros en otra parte del cuerpo o del rostro que no sea lóbulos de orejas. No se acepta el uso de expansiones en lóbulos de orejas. No se acepta la aplicación de tatuajes en lugares visibles del cuerpo.

Page 38: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

3.7. Justificar inasistencias a pruebas calendarizadas mediante certificado médico y regirse según Reglamento Interno de Evaluación y Promoción Escolar. Los certificados médicos deberán presentarse en un plazo no mayor a 72 horas desde que hubiesen sido extendidos. Justificar toda inasistencia a clases mediante comunicación escrita emitida por el Apoderado bajo firma, en forma personal y/o mediante certificado médico. En caso de inasistencias reiteradas sin justificación Inspectoría General se comunicará con Apoderado. 3.8. Justificar toda inasistencia a clases mediante comunicación escrita emitida por el Apoderado bajo firma, en forma personal y/o mediante certificado médico. En caso de inasistencias reiteradas sin justificación Inspectoría General se comunicará con Apoderado. 3.9. La solicitud de permiso para retirarse del colegio antes del término de la jornada, deberá realizarse sólo con la concurrencia del Apoderado, no se acepta comunicación de retiro ni solicitud vía telefónica. Sólo en casos muy fundamentados y con autorización de Dirección se autorizará el retiro del estudiante por parte de terceros. 3.10. No permanecer en las salas de clases durante los recreos, a excepción que se le autorice a ello. 3.11. No permanecer en los patios u otras dependencias durante las horas de clases. 3.12. Salir de la sala de clases sólo con autorización del Profesor a cargo. 3.32. Solicitar permiso al Docente a cargo del curso para concurrir al servicio higiénico cuando lo requiera. Éste le permitirá su concurrencia según amerite la situación que derive el permiso. 3.14. Asistir a clases en buen estado de salud, en caso de presentar enfermedad contagiosa, se sugiere no asistir a clases. Debe tener tratamiento farmacológico en el hogar y presentar el certificado médico correspondiente. 3.15. Asistir aseado diariamente. 3.16.No utilizar accesorios ajenos al uniforme como por ejemplo: pulseras, collares, aros excesivamente grandes, cintillos, pañuelos de cuello, u otros elementos afines o de moda. No traer joyas u otros objetos de valor (ej.: MP3, MP4, celular, IPhone, IPad, Tablet, Consolas de Juegos, CD. con programas variados, dinero, etc.…) ya que su porte al interior del establecimiento está prohibido. El liceo no se responsabiliza por su pérdida. Si el estudiante concurre con estos elementos al Liceo tanto el Profesor Jefe como de Asignatura, están facultados para efectuar su retiro y entregarlos a Inspectoría General o a Dirección, instancia que los devolverá al término de la jornada de clases al estudiante si esta situación ocurre por primera vez. Si el elemento es retirado por segunda vez el Inspector General o Dirección lo entregará sólo al Apoderado; entrega que deberá quedar consignada bajo firma del Apoderado en la hoja de vida del estudiante. 3.17. Se prohíbe el porte de armas punzantes y/o de fuego, como también el de cuchillos cartoneros. Su uso, en las clases de Artes Visuales y/o Tecnología, será supervisado directamente por el docente a cargo; el que los retirará una vez terminada la actividad. Art.4: Persona y ambiente Potenciar en el estudiante conductas que propendan al mantenimiento y cuidado de los recursos materiales del establecimiento. 4.1. Cuidar la infraestructura así como el mobiliario y/o cualquier implemento existente en el establecimiento.

Page 39: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

4.2. Mantener la higiene de la sala de clases y de todas las dependencias del colegio. 4.3. Cuidar el libro de clases y cualquier documento oficial del establecimiento, se prohíbe cualquier alteración de notas en libro oficial de clases y/o en registro digital de las mismas; así como de cualquier documento oficial del Liceo. 4.4.-En Jornada de Mañana se permite ingerir alimentos y/o líquidos en la sala de clases sólo entre las 8:00 y las 8:10 hrs. a.m. Queda prohibido la ingesta en Sala de computación.

4.5. No traer mascotas de ningún tipo al establecimiento escolar. 4.6. No portar ni usar artículos eléctricos como por ej.: calentadores de agua, alisadores de pelo, secadores de pelo u otros que puedan generar peligro de electrocución para quién los use o daño en circuitos eléctricos y que no forman parte de la dinámica escolar. 4.7. No portar encendedores ni láser. Art.5: Integración a la dinámica escolar Facilitar la inserción del estudiante en aquellas actividades complementarias al currículo escolar y que propenden al desarrollo de valores propios de la Comunidad Educativa. 5.1. Participar activamente y con respeto en actos oficiales y celebraciones espirituales (Eucaristías, jornadas, etc.). 5.2. Relacionarse con los integrantes de la Comunidad Educativa a través de un lenguaje correcto, haciendo buen uso de él en todo tipo de actividades, tomando en cuenta la formación moral y cultural que le otorga el hogar y el Establecimiento. 5.3. Participar en actividades cívico-culturales, deportivas y religiosas (dentro o fuera de él, en período de clases o festivos) ya que son consideradas como parte del currículo del alumno y del Proyecto Educativo Institucional del Establecimiento. 5.4. Presentarse, diariamente, con los materiales necesarios para un trabajo escolar activo y responsable.(No se recibirá, por parte de terceros, materiales, útiles escolares o trabajos durante la jornada de clases). 5.5. Hacer buen uso del lenguaje en todo tipo de actividades, tomando en cuenta la formación moral y cultural que le otorga el hogar y el Establecimiento. 5.6. Se considera parte del currículo del estudiante y del Proyecto Educativo Institucional del Establecimiento, su participación en actividades cívico-culturales y religiosas (dentro o fuera de él, en período de clases o festivos).

5.7. Actuar con honradez en todas las evaluaciones.

5.8. Estudiar las materias tratadas en las diferentes asignaturas, de modo de estar preparado para cualquier evaluación sin previo aviso. 5.9. Cooperar activamente con el Liceo en la consecución del logro de los objetivos curriculares

establecidos por el MINEDUC.

Page 40: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

TÍTULO II:DE LAS FALTAS, MEDIDAS y PROPUESTAS FORMATIVAS y/o DISCIPLINARIAS Art.6: TIPIFICACIÓN DE LAS FALTAS 6.1. Falta leve: actitudes y comportamientos que alteren la convivencia, pero que no involucren

daño físico o psicológico a otros miembros de la comunidad. Ejemplos de estas faltas: atrasos, uso de celular en clases, olvidar un material, no ingresar a tiempo a la sala de clases, etc.

Relaciones interpersonales -Manipular y/o utilizar objetos o implementos tecnológicos que interrumpan el trabajo pedagógico (mp4,Ipod, celulares, cámaras digitales y otros), como así mismo grabar, filmar, fotografiar a miembros de la comunidad educativa al interior del aula o establecimiento. De lo contrario será retirado de su poder y entregado al Apoderado. -Mantener el celular encendido durante las horas de clases. El uso y carga del celular en clases quedará a criterio personal del Docente de cada asignatura. -Utilizar aplicaciones virtuales, como WhatsApp u otras, para fines distintos a los informativos establecidos para el curso. - Masticar chicle, ingerir alimentos y/o bebidas o líquidos de cualquier tipo en horas de clases. -No mantener una conducta afectiva equilibrada. Esto rige tanto para parejas de igual como de distinto sexo, manifestar por ej.: abrazos efusivos, tomarse de la mano, besarse, sentarse sobre piernas de la otra persona, al permanecer en el Liceo o en sus inmediaciones. Responsabilidad -No asistir puntualmente a sus clases, no respetar los horarios de inicio de cada jornada y de cada clase. -No justificar mediante certificado médico las ausencias a pruebas calendarizadas. -No justificar las inasistencias a clases mediante comunicación escrita emitida por el Apoderado bajo

firma, en forma personal y/o mediante certificado médico.

-No presentar la solicitud de permiso para retirarse del colegio antes del término de la jornada al

Inspector General en la primera hora de clases para solicitar la autorización firmada a los profesores de

curso.

-Permanecer en las salas de clases durante los recreos sin autorización.

-Permanecer en los patios u otras dependencias durante las horas de clases.

-Salir de la sala de clases sin autorización del Profesor a cargo.

- Concurrir al servicio higiénico sin autorización del Docente a cargo del curso. -Asistir a clase sin su uniforme.

-Asistir a clases de Educación Física con otro Buzo Deportivo o ropas de color. o bien quedarse vestido

con estas ropas ajenas al uniforme deportivo una vez terminada la clase.

-Utilizar accesorios ajenos al uniforme. Traer joyas u otros objetos de valor (ej.: MP3, MP4, celular,

IPhone , IPod, Tablet, Consolas de Juegos, CD con programas variados, dinero, etc.…) ya que su porte

está prohibido al interior del establecimiento educacional . El liceo no se responsabiliza por su pérdida.

-Varones: Usar pelo largo sin corte sobrio, cabello que roce el cuello de la camisa, con rapados y

desproporciones, con la frente poblada de cabellos, cabellos teñidos con cualquier tipo de sustancia,

decolorado. Asistir con barba.

Page 41: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

-Damas: Asistir con sus cabellos despeinados y no tomados con una traba o cole de manera que el rostro esté despejado, asistir con trenzas bahianas u otras con aplicaciones de cualquier tipo que sobresalgan del peinado. Asistir con peinados rasta o con extensiones de cabello. -Asistir con depilaciones desproporcionadas de cejas y rapados de las mismas tanto en damas como en varones. -Damas: Asistir con maquillaje, brillo o color en los labios, máscara de pestañas o sombra en los ojos, con delineador en el contorno de los ojos, asistir con cabellos teñidos con cualquier tipo de sustancia, decolorados, con uñas pintadas con esmalte, o largas. Lo mismo rige para los varones. Utilizar expansiones en la oreja. -Damas: Asistir con falda con menos del largo adecuado. Cuatro dedos sobre la rodilla. Damas y varones: Asistir con los pantalones bajo las caderas. -Varones: asistir usando aros en orejas o en otra parte del rostro. Usar expansiones en orejas. Utilizar piercing, aros en otra parte del cuerpo o del rostro que no sea lóbulos de orejas. Usar expansiones en orejas. -Asistir desaseado a clases. -Usar tatuajes en lugares visibles del cuerpo. -No portar diariamente su agenda escolar, presentarla con roturas y borrones. Transferirla a otro compañero(a) .Utilizar cuadernos u otros elementos en reemplazo de este documento. -No portar útiles de aseo personal para clases de Educación Física. -No utilizar delantal o cotona diariamente. Persona y ambiente -No mantener la higiene de la sala de clases y de todas las dependencias del colegio. -Ingerir alimentos y/o líquidos en la sala de clases en otro horario distinto establecido entre las 8:00 y las 8:10 hrs. a.m. realizar ingesta en sala de computación.

-Traer mascotas de cualquier tipo al establecimiento escolar.

-Portar y/o usar artículos eléctricos como por ej.: calentadores de agua, alisadores de pelo, secadores de pelo u otros que puedan generar peligro de electrocución para quién los use o daño en circuitos eléctricos y que no forman parte de la dinámica escolar. -Portar encendedores y/o láser. Integración a la dinámica escolar -No presentarse diariamente con los materiales necesarios para un trabajo escolar activo y responsable. -Participar irrespetuosamente en actos oficiales y celebraciones espirituales (Eucaristías, jornadas, etc.). -No hacer buen uso del lenguaje en todo tipo de actividades. -Negarse a participar en actividades cívico-culturales (dentro o fuera del Establecimiento escolar, en período de clases o festivos) como parte del currículo del estudiante y del Proyecto Educativo Institucional del Establecimiento. -No estudiar las materias tratadas en las diferentes asignaturas, de modo de estar preparado para cualquier evaluación sin previo aviso.

Page 42: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

6.1.1: Consideración de factores agravantes o atenuantes. FACTORES ATENUANTES: -Reflexionar y reconocer en forma espontánea la falta, expresarlo verbalmente. -Proponer acción(es) reparatoria (as) de propia voluntad. -Asumir acción reparatoria en forma respetuosa. -Evidenciar una actitud positiva al cambio. -No evidenciar dificultades conductuales anteriores. -Comprometerse a no incurrir nuevamente en falta. -Factores como edad, circunstancias personales, familiares o sociales del estudiante que determinan de alguna forma la ocurrencia de la falta. FACTORES AGRAVANTES: -Reiteración de falta leve. -Reincidencia reiterada de faltas aun cuando no esté referida en particular a la misma. -No reconocer la falta. -Evidenciar una actitud altanera y/o desafiante. -No proponer acción (es) reparatoria (as) de propia voluntad. -Falsear, ocultar información. -Inculpar a otros no involucrados. -Tener un cargo de representatividad en la Comunidad educativa y cometer falta. 6.1.2: Aplicación de medidas disciplinarias formativas (mediación, conciliación, negociación, acompañamiento, escucha activa, entre otros), respetuosas de la dignidad de las personas y proporcionales a la falta. -Conversación con el estudiante de carácter indagatorio y reflexivo en relación a la falta. -Registro de situación objetiva considerada como falta en hoja de vida del Estudiante. -Compromiso verbal y escrito del estudiante de no cometer nuevamente la falta. 6.1.3: Instancias reparatorias. -Pedir disculpa en forma verbal al afectado por la falta cometida. -Restituir los efectos personales o bienes de la persona(s) afectada (as). -Realizar acción(es) reparatorias voluntarias. -Colaborar con el aseo de algún espacio físico del liceo que ha sido afectado por la falta. -Ornamentar dependencias del Liceo, colaborar en la confección de paneles. -Las instancias reparatorias deben ser concordadas con el estudiante y el Apoderado y deben constar en un documento o libro de clase con firma del Inspector y del Apoderado. 6.2. Falta Grave: actitudes y comportamientos que atenten contra la integridad psicológica de otro

miembro de la comunidad educativa y del bien común, así como acciones deshonestas que afecten la convivencia. Son ejemplos de estas faltas: dañar el bien común, agredir a otro miembro de la comunidad educativa, ofender o intimidar a un docente o asistente de la educación, falsear o corregir calificaciones, etc.

Page 43: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

Relaciones interpersonales -Manifestar una actitud irrespetuosa consigo mismo y hacia toda persona que forme parte de la comunidad educativa, en presencia de agresiones verbales, físicas o por medios tecnológicos, tanto dentro del establecimiento como fuera de él. -Ser irrespetuoso en el trato a las personas, presentar conductas racistas o discriminativas de cualquier tipo. -No mediar en la resolución de conflictos que se presenten en su entorno escolar estando el estudiante presente como observador cada vez que sea pertinente. -Manifestar un comportamiento irrespetuoso tanto en la vía pública como en los medios de locomoción colectiva, en cuanto a uso de lenguaje y/o modales. Responsabilidad -No asistir a clases regulares establecidas según calendario escolar, a lo menos 85%, siendo este un requisito para ser promovido. Así como también, no asistir a talleres, reforzamiento escolar, etc. -Asistir a clases siendo portador de enfermedad infecto-contagiosa estando o no en tratamiento medicamentoso. (ej: pediculosis, sarna, influenza u otras). Persona y ambiente -No cuidar el libro de clases y cualquier documento oficial del establecimiento, alterar notas en libro oficial de clases y/o en registro digital de las mismas; así como en cualquier documento oficial del Liceo. -No cuidar la infraestructura así como el mobiliario y/o cualquier implemento existente en el establecimiento. No establecer acciones reparatorias del mismo en caso de deterioro, cuando sea pertinente. Integración a la dinámica escolar -No actuar con honradez en las evaluaciones. 6.2.1: Consideración de factores agravantes o atenuantes. FACTORES ATENUANTES: -Reflexionar y reconocer en forma espontánea la falta, expresarlo verbalmente. -Proponer acción(es) reparatoria (as) de propia voluntad. -Asumir acción reparatoria en forma respetuosa. -Evidenciar una actitud positiva al cambio. -No evidenciar dificultades conductuales anteriores. -Comprometerse a no incurrir nuevamente en falta. -No tener intencionalidad de ocasionar daño a un tercero. -Aportar información aclaratoria en relación a la situación conflictiva. -Factores como edad, circunstancias personales, familiares o sociales del estudiante que determinan de alguna forma la ocurrencia de la falta. FACTORES AGRAVANTES: -Reiteración de falta. -Reincidencia reiterada de faltas aun cuando no esté referida en particular a la misma. -No reconocer la falta.

Page 44: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

-Evidenciar una actitud altanera y/o desafiante, en presencia de comportamiento oposicionista. -Tener intencionalidad de ocasionar daño a un tercero. -No proponer acción(es) reparatoria(as) de propia voluntad. -Falsear, ocultar información. -Inculpar a otros no involucrados. -Confabularse con otros para cometer falta, ya sea mediante contacto físico, verbal y/o digital con terceros. -Actuar con premeditación. -Involucrar agentes externos a Establecimiento Escolar en el hecho que constituye falta. -Amenazar a terceros para ocultar, falsear información u obligarlos a participar en la situación. -Tener un cargo de representatividad en la Comunidad educativa y cometer falta. 6.2.2: Aplicación de medidas disciplinarias formativas, respetuosas de la dignidad de las personas y proporcionales a la falta. -Conversación con el estudiante de carácter indagatorio y reflexivo en relación a la falta. -Registro de situación objetiva considerada como falta en hoja de vida del Estudiante. -Compromiso verbal y escrito del estudiante de no cometer nuevamente la falta, (Contrato Conductual),avalado por firma de estudiante y del Apoderado, este último se comprometerá a monitorear la conducta de su hijo(a) a través de solicitud de entrevista mensual con Docente Jefe. -Asistir a sesión(es) con especialista(s) en forma interna obligatoriamente si la situación lo amerita o externamente al Establecimiento, para generar cambios en la actitud y/o comportamiento . -Suspensión de clases en forma interna debiendo asistir a desarrollar los contenidos curriculares en jornada alterna con supervisión de agentes del Liceo. -Suspensión de clases externa debiendo desarrollar actividades curriculares en el hogar bajo la supervisión y responsabilidad del adulto a cargo del estudiante.. -Matrícula Condicional. -Cancelación de Matrícula, al término del año escolar, como última instancia en caso de no mediar cambio conductual , habiéndose realizado todas las acciones por parte del Liceo para que esto ocurra. 6.2.3: Instancias reparatorias. -Pedir disculpas en forma verbal a afectado(s) por la falta cometida. -Realizar una acción en beneficio de la persona afectada. -Restituir los efectos personales o bienes de la persona(s) afectada (as). -Realizar acción(es) reparatorias voluntarias. -Colaborar con el aseo de algún espacio físico del liceo que ha sido afectado por la falta. -Ornamentar dependencias del Liceo, colaborar en la confección de paneles. -Colaborar como monitor pedagógico en algún curso en jornada alterna de clases. -Las instancias reparatorias deben ser concordadas con el estudiante y el Apoderado y deben constar en un documento o libro de clase con firma del Inspector y del Apoderado. 6.2.4: Instancias de Apelación. Los Apoderados podrán apelar en las siguientes instancias en relación a resoluciones que involucren a los estudiantes ante transgresiones de normas de convivencia, en relación a faltas graves y gravísimas, estipuladas en el presente Reglamento.

Page 45: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

-Primera Instancia: Apelación Verbal y al mismo tiempo Escrita acogida por el Docente Jefe, quién tendrá un plazo de dos días hábiles para resolver. -Segunda Instancia: Apelación Verbal y al mismo tiempo Escrita a Inspectoría General quién tendrá un plazo de dos días hábiles. para resolver. -Tercera Instancia: Apelación Escrita a Dirección quién tendrá dos días hábiles. para resolver. 6.3. Falta Gravísima: actitudes y comportamientos que atente contra la integridad física y

psicológica de otros miembros de la comunidad educativa, agresiones sostenidas en el tiempo, conductas tipificadas como delito. Son ejemplos de estas faltas: robos, abuso sexual, tráfico de drogas, acoso escolar, “toma” del establecimiento, etc.

Relaciones interpersonales -Portar, difundir, utilizar medios escritos (libros, revistas, dibujos u otro impreso) y/o tecnológicos digitales (web, chat, fotolog, Facebook, páginas como ASK u otras) para burlarse, intimidar, desprestigiar o menoscabar a otros estudiantes como a cualquier integrante de la comunidad educativa. -Cometer bullying, ciber-bullying ya que genera daño en el otro. -Fumar, consumir alcohol, drogas o cualquier otra sustancia que dañe su integridad física y/o psíquica. -Traficar drogas y/o estupefacientes dentro y fuera del establecimiento escolar. -Realizar actos inmorales como tocaciones, insinuaciones de tipo sexual, violación. Responsabilidad -Portar armas punzantes y/o de fuego. Integración a la dinámica escolar. -Realizar toma del establecimiento escolar.

6.3.1: Consideración de factores agravantes o atenuantes. FACTORES ATENUANTES: -Reflexionar y reconocer en forma espontánea la falta, expresarlo verbalmente. -Proponer acción(es) reparatoria (as) de propia voluntad. -Asumir acción reparatoria en forma respetuosa. -Evidenciar una actitud positiva al cambio. -No evidenciar dificultades conductuales anteriores. -Comprometerse a no incurrir nuevamente en falta. -No tener intencionalidad de ocasionar daño a un tercero. -Aportar información aclaratoria en relación a la situación conflictiva. -Factores como edad, circunstancias personales, familiares o sociales del estudiante que determinan de alguna forma la ocurrencia de la falta.

Page 46: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

FACTORES AGRAVANTES: -Reiteración de falta. -Reincidencia reiterada de faltas aun cuando no esté referida en particular a la misma. -No reconocer la falta. -Evidenciar una actitud altanera y/o desafiante. -Tener intencionalidad de ocasionar daño a un tercero. -No proponer acción(es) reparatoria(as) de propia voluntad. -Falsear, ocultar información. -Inculpar a otros no involucrados. -Confabularse con otros para cometer falta, ya sea mediante contacto físico, verbal y/o digital con terceros. -Actuar con premeditación. -Involucrar agentes externos al Establecimiento en el hecho que constituye falta. -Amenazar a terceros para ocultar, falsear información u obligarlos a participar en la situación. -Tener un cargo de representatividad en la Comunidad educativa y cometer falta. 6.3.2: Aplicación de medidas disciplinarias formativas, respetuosas de la dignidad de las personas y proporcionales a la falta. -Conversación de carácter indagatorio y reflexivo en relación a la falta. -Registro de situación objetiva considerada como falta en hoja de vida del Estudiante. -Compromiso verbal y escrito del estudiante de no cometer nuevamente la falta, avalado también por firma del Apoderado, quién se comprometerá a monitorear la conducta de su hijo(a) a través de solicitud de entrevista mensual con Docente Jefe. -Asistir a sesión(es) con especialista(s) en forma interna o externa al Establecimiento, para generar cambios en la actitud y/o comportamiento. -Suspensión de clases en forma interna debiendo asistir a desarrollar los contenidos curriculares en jornada alterna. -Suspensión de clases externa debiendo desarrollar actividades curriculares en el hogar. -Matrícula Condicional. -Gestión de redes con organismos gubernamentales dependientes de SENAME, PIB, O.P.D. u otros que puedan colaborar con el Liceo en subsanar la conducta disruptiva del estudiante. -Cancelación de Matrícula, al término del año escolar, como última instancia en caso de no mediar cambio conductual, habiéndose realizado todas las acciones por parte del Liceo para que esto ocurra. -Gestión con organismos de seguridad como Carabineros, P.D.I., para investigar y solucionar conflicto. -Denuncia en Tribunal de Familia si el estudiante incurre en delito.

6.3.3: Instancias reparatorias. -Pedir disculpas en forma verbal a afectado(s) por la falta cometida. -Realizar una acción en beneficio de la persona afectada. -Restituir los efectos personales o bienes de la persona(s) afectada (as). -Realizar acción(es) reparatorias voluntarias. -Colaborar con el aseo de algún espacio físico del liceo que ha sido afectado por la falta. -Ornamentar dependencias del Liceo, colaborar en la confección de paneles. -Colaborar como monitor pedagógico y/o en alguna acción pedagógica, en algún curso en jornada alterna de clases.

Page 47: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

-Las instancias reparatorias deben ser concordadas con el estudiante y el Apoderado y deben constar en un documento o libro de clase con firma del Inspector y del Apoderado. 6.3.4: Instancias de Apelación. Los Apoderados podrán apelar en las siguientes instancias en relación a resoluciones que involucren a los estudiantes ante transgresiones de normas de convivencia, en relación a faltas graves y gravísimas, estipuladas en el presente Reglamento. -Primera Instancia: Apelación Verbal y al mismo tiempo Escrita acogida por el Docente Jefe, quién tendrá un plazo de dos días hábiles para resolver. -Segunda Instancia: Apelación Verbal y al mismo tiempo Escrita a Inspectoría General quién tendrá un plazo de dos días hábiles. para resolver. .-Tercera Instancia: Apelación Escrita a Dirección quién tendrá dos días hábiles. para resolver. 6.3.5: Condicionalidad de matrícula. La Condicionalidad de Matrícula será considerada una medida excepcional cuando no haya cambio en la conducta de un estudiante cuya falta sea considerada gravísima y será tomada después de un acompañamiento documentado del estudiante ,será evaluada al término de cada semestre académico, para levantar o no la medida de acuerdo a una previamente establecida en conversación con el estudiante. 6.3.6: Cancelación de matrícula. La Cancelación de Matrícula será considerada como una medida excepcional y último recurso en caso de no mediar cambio en la conducta de un estudiante en relación a faltas consideradas como gravísimas y que afecten gravemente la convivencia escolar y habiéndose aplicado un justo y racional procedimiento el cual también considerará la posibilidad de apelación. TÍTULO III. DEL CONDUCTO REGULAR PARA LA ATENCIÓN DE LOS APODERADOS(AS) Art. 11: Los Apoderados(as) de nuestro Liceo podrán solicitar que se atiendan sus inquietudes o requerimientos en relación a la formación de sus estudiantes mediante el siguiente conducto regular: 1ero.: Profesor Jefe 2do. : Profesor de Asignatura 3ero.: Inspectoría General (Aspectos conductuales) Unidad Técnico-Pedagógica (Aspectos Académicos) Orientador u otro especialista existente en la Planta del Personal 4to. : Dirección

Page 48: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

TÍTULO IV DERECHOS Y DEBERES DE LOS APODERADOS PÁRRAFO I. DERECHOS DE LOS APODERADOS Art. 7: Son derechos del Apoderado: 7.1. Conocer los lineamientos, objetivos y políticas que establece tanto la Propuesta Educativa de la Fundación ODEC como el Proyecto Educativo del Establecimiento. 7.2. Conocer el Contrato de Prestación de Servicios, Reglamento Interno de Evaluación y Promoción Escolar, Reglamento Interno de Convivencia Escolar del Establecimiento, Plan de Convivencia Escolar, Plan Institucional de Seguridad Escolar, Plan de afectividad, sexualidad y género, otros planes que la normativa indique. 7.3. Ser informado por el Sostenedor, el Director en su calidad de representantes del Sostenedor, Equipo Directivo y/o Docentes a cargo de la educación de sus hijos(as) o pupilos(as) respecto de los rendimientos académicos, de la convivencia escolar y del proceso educativo de éstos. 7.4. Ser escuchado y apelar a las instancias superiores en situaciones especiales y siempre que se hayan agotado todas las instancias de conducto regular: profesor asignatura, Profesor Jefe, Orientador, UTP, Encargado de Convivencia, Inspectoría General, según corresponda y Dirección, de acuerdo con el justo procedimiento. 7.5. Voz y a voto tanto en las reuniones de Padres y Apoderados como a elegir a sus representantes para Subcentro y Centro de Padres. 7.6. Ocupar cargos en el Centro General de Padres y Apoderados de acuerdo a sus estatutos. 7.7. El presidente del C.PP.AA., por derecho propio, formará parte del Consejo Escolar del Establecimiento. 7.8. Postular a todos los beneficios que el Establecimiento entregue (becas), de acuerdo a los requisitos establecidos para el proceso. 7.9. Hacer uso del Seguro Escolar cuando la situación lo amerite. 7.10. Participar en todas las actividades pastorales, sociales y/o formativas para Padres de Familia que organice la institución. 7.11. Ser respetado y propiciar un clima escolar que promueva la buena convivencia. 7.12. Recibir documentación cuando lo solicite, teniendo presente que debe realizar este trámite con al menos 48 horas de anticipación. PÁRRAFO II DEBERES DE LOS APODERADOS Art. 8: Son deberes del Apoderado: 8.1. Conocer, asumir y cumplir los objetivos, lineamientos y política que establece la Propuesta Educativa Institucional de FODEC, el Proyecto Educativo Institucional y el Reglamento Interno de Convivencia del Establecimiento. 8.2. Revisar diariamente la agenda escolar, instrumento oficial de comunicación entre el establecimiento escolar y la familia. 8.3. Asistir oportunamente a las citaciones efectuadas por los distintos estamentos del establecimiento (entrevistas, reuniones, asambleas, jornadas, etc.). 8.4. Respetar el conducto regular de atención determinado por el establecimiento, para la realización de consultas y/o resolución de conflictos.

Page 49: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

8.5. Cumplir oportunamente los compromisos contraídos con el establecimiento, tales como: Financiamiento Compartido, Centro de Padres, acuerdos de Subcentro, entre otros. 8.6. Responsabilizarse y cancelar los costos de reparación o reposición ocasionados por pérdidas y/o deterioro de implementos de propiedad del establecimiento causado individual o colectivamente por el estudiante a su cargo. 8.7. Proporcionar las condiciones físicas, emocionales y ambientales necesarias para que el estudiante desarrolle sus deberes escolares en forma óptima. 8.8. Favorecer una relación afectiva emocional adecuada a nivel familiar, que le permita desarrollar una buena convivencia escolar. 8.9. Brindar un trato respetuoso a todos los integrantes de la Comunidad Educativa. 8.10. Justificar toda inasistencia del estudiante personalmente o por escrito. -Justificar mediante certificado médico y regirse según Reglamento Interno de Evaluación Promoción Escolar toda ausencia a pruebas calendarizadas. - Los certificados médicos deberán presentarse en un plazo no mayor a 72 horas desde que hubiesen sido extendidos. - Justificar toda inasistencia a clases mediante comunicación escrita emitida por el Apoderado bajo firma, en forma personal y/o mediante certificado médico. En caso de inasistencias reiteradas sin justificación Inspectoría General se comunicará con Apoderado. 8.11. Todo retiro del estudiante en horario de clases debe ser efectuado por el apoderado en Inspectoría. 8.12. Evitar que el alumno traiga objetos de valor al establecimiento o aquellos que están fuera del uniforme. 8.13. Los padres, madres y apoderados deberán propiciar un clima que promuevan la buena convivencia de manera de prevenir todo tipo de acoso escolar (Ley 20.536 Art.16 letra C). 8.14. El padre, madre o apoderado de una estudiante en situación de embarazo, maternidad o paternidad deberá asumir las siguientes responsabilidades: a) Informar al establecimiento educacional que la o el estudiante se encuentra en esta condición. b) Se podrá firmar un compromiso de acompañamiento al estudiante que señale su consentimiento para que asista a toda instancia que demande atención de salud, cuidado del embarazo y/o del hijo o hija nacido. c) Notificar al establecimiento cambios de domicilio o si el hijo o hija en situación de embarazo, paternidad o maternidad quedará bajo la responsabilidad de otra persona. NOTA: En caso de que el Apoderado no cumpla con los requerimientos del presente documento de Reglamento Interno de Convivencia y se hayan agotado todos los procedimientos de apelación y formas de solución a la problemática, la Dirección del establecimiento tiene la facultad de acuerdo a la gravedad de la falta, solicitar el cambio de apoderado del alumno.

Page 50: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

TITULO V

DERECHOS Y DEBERES DEL SOSTENEDOR Y TRABAJADORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

PÁRRAFO I: DERECHOS Y DEBERES DEL SOSTENEDOR

Art. 9: Son Derechos del Sostenedor:

9.1. Establecer y ejercer un Proyecto Educativo, con la participación de la Comunidad Educativa y de acuerdo con la autonomía que le garantice esta ley. 9.2. Establecer Planes y Programas propios en conformidad a la ley. 9.3. Solicitar, cuando corresponda, financiamiento del Estado de conformidad a la legislación vigente. Art. 10: Son Deberes del Sostenedor:

10.1. Cumplir con los requisitos para mantener el reconocimiento oficial del establecimiento educacional que representa. 10.2. Garantizar la continuidad del servicio educacional durante el año escolar. 10.3. Rendir cuenta pública de los resultados académicos de sus estudiantes y cuando reciban financiamiento estatal. 10.4. Rendir cuenta pública del uso de recurso y del estado financiero de su establecimiento a la Superintendencia. Esta información será pública. 10.5. Entregar a los padres y apoderados la información que determine la ley y a someter a sus establecimientos a los procesos de aseguramiento de la calidad en conformidad a la ley.

PÁRRAFO II: DERECHOS Y DEBERES DE LOS DOCENTES DIRECTIVOS

Art. 11 Son Derechos de los Docentes Directivos:

11.1. Conducir la realización del Proyecto Educativo del establecimiento que dirigen.

Art. 12: Son Deberes de los Docentes Directivos:

12.1. Liderar el establecimiento a su cargo, sobre la base de sus responsabilidades, y propender a

elevar la calidad de éstos.

12.2. Desarrollarse profesionalmente.

12.3. Promover en los docentes el desarrollo profesional necesario para el cumplimiento de sus

metas educativas.

12.4. Cumplir y respetar todas las normas del establecimiento que conduce.

12.5. Realizar supervisión pedagógica en el aula.

Los derechos y deberes anteriores se ejercerán en el marco de la ley y en virtud de las funciones y

responsabilidades delegadas por el sostenedor, según corresponda.

Page 51: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

PÁRRAFO III: DERECHOS Y DEBERES DE LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

Art. 13 Son Derechos de los Profesionales de la Educación:

13.1. A trabajar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo.

13.2. A que se respete su integridad física, psicológica y moral no pudiendo ser objeto de tratos

vejatorios, degradantes o maltratos psicológicos de los demás integrantes de la Comunidad

Educativa.

13.3. Proponer iniciativas que estimaren útiles para el progreso del establecimiento, en los

términos previstos por la normativa interna, procurando además disponer de los espacios

adecuados para realizar en mejor forma su trabajo.

Art. 14 Son Deberes de los Profesionales de la Educación:

14.1. Ejercer la función docente en forma idónea y responsable.

14.2. Orientar vocacionalmente a sus estudiantes cuando corresponda.

14.3. Actualizar sus conocimientos y evaluarse periódicamente.

14.4. Investigar, exponer y enseñar el contenido curricular correspondiente a cada nivel educativo

establecido por las bases curriculares y los planes y programas de estudio.

14.5. Respetar y promover tanto las normas de convivencia del establecimiento en que se

desempeñan como los derechos de los alumnos y alumnas y tener un trato respetuoso y sin

discriminación arbitraria con los estudiantes y demás miembros de la Comunidad Educativa.

PÁRRAFO IV: DERECHOS Y DEBERES DE LOS ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN

Art. 15 Son Derechos de los Asistentes de la Educación:

15.1. A trabajar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo.

15.2. A que se respete su integridad física, psicológica y moral no pudiendo ser objeto de tratos

vejatorios, degradantes o maltratos psicológicos de los demás integrantes de la Comunidad

Educativa.

15.3. Participar de las instancias colegiadas de éstas.

15.4. Proponer iniciativas que estimaren útiles para el progreso del establecimiento, en los

términos previstos por la normativa interna.

Art. 16 Son Deberes de los Asistentes de la Educación:

16.1. Ejercer su función en forma idónea y responsable.

16.2. Respetar y promover tanto las normas de convivencia del establecimiento en que se

desempeñan como los derechos de los alumnos y alumnas y tener un trato respetuoso y sin

discriminación arbitraria con los estudiantes y demás miembros de la Comunidad Educativa.

Nota: Tanto los Derechos como los Deberes de cada integrante de la Comunidad Educativa se encuentran conformes a la Ley General de Educación 20.370.

Page 52: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

Descripción de las medidas disciplinarias que se aplicarán al personal del establecimiento Estas medidas se encuentran descritas en el Reglamento de Orden, Higiene y Seguridad de la Fundación ODEC. TÍTULO VI. DE LAS DISPOSICIONES FINALES Art.17: Disposiciones finales: ( 17.1: Difusión Del período de Difusión y Actualización: El presente Reglamento de Convivencia Escolar tendrá su período de difusión al inicio del año escolar, Marzo- Abril, siendo informado mediante medio escrito a través de la agenda oficial del nuestro Liceo. Sin perjuicio de publicarlo además en lugares visibles del establecimiento. 17.2: Período de actualización El período de actualización será en Agosto de cada período lectivo, participando en su revisión a través de jornada programada estudiantes , padres y apoderados, docentes y asistentes de la educación , éstos últimos en consejo de profesores. 17.3.- Casos especiales Serán considerados casos especiales para efectos de tratamiento curricular y evaluativo los siguientes: 1.-Estudiantes embarazadas: Según Decreto. Nº 97 (24/03/2005) art. Nº 2 las estudiantes embarazadas tienen los mismos derechos que las demás en relación a su ingreso y permanencia en el Liceo, no pudiendo ser objeto de ningún tipo de discriminación en especial el cambio de establecimiento o expulsión, la cancelación o negativa de matrícula u otra similar. 1.1.- Las estudiantes embarazadas tendrán facilidades en cuanto a permisos para controles médicos y facilidades académicas, tanto en el período pre-natal como postnatal en lo referente a la rendición de pruebas o de trabajos académicos asignados de acuerdo a los contenidos curriculares de cada asignatura en relación al curso de procedencia 1.2.- Su situación académica será tratada de la siguiente manera: a través de un calendario especial , cuando se encuentre con licencia médica, serán evaluadas con trabajos o pruebas (en horario alterno , aplicado por el Departamento Pedagógico y coordinado por el Docente Jefe). 1.3.-. Durante su estado de gravidez las estudiantes podrán reemplazar su uniforme por el buzo oficial del colegio cuando esto se requiera. 1.4.-. Al presentar el Certificado Médico de embarazo serán evaluadas automáticamente en forma diferenciada en la asignatura de Educación Física. 2.-Estudiantes que presentan enfermedades catastróficas: 2.1-Su situación académica será tratada a través de un calendario especial, siendo evaluados con trabajos o pruebas (en horario alterno y aplicado por el Departamento Técnico Pedagógico, siendo coordinado por el Docente Jefe). 2.2.-Si un estudiante sufre un accidente de extrema gravedad o enfermedad grave, la Dirección del Establecimiento en conjunto con el Equipo Directivo resolverá su situación académica de la mejor forma posible.

Page 53: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

3.-Estudiantes portadores de VIH: se tendrá presente en todo momento indicaciones de tipo médico que permitan cuidar su salud. 4.-Estudiantes con indefinición de género: se generará red de apoyo entre departamento de psicología y los distintos estamentos del establecimiento para su mejor abordaje. 5.-Estudiantes con necesidades educativas especiales: se evaluarán en forma diferenciada atendiendo a la necesidad educativa especial que manifiesten, estableciendo una red de apoyo profesional a fin de contribuir de la mejor forma posible al éxito en su aprendizaje. 6.- Estudiantes itinerantes: se les brindará el servicio educativo de acuerdo a los contenidos curriculares correspondientes al nivel educativo en que se encuentran. 17.4.- Reconocimiento o refuerzos positivos por cumplir con las normas. En cada curso, el profesor jefe de acuerdo con los profesores de las distintas asignaturas del curso, se

reunirán al término del primer semestre para designar a los Estudiantes que en virtud de sus méritos ,se

destacan en las distintas áreas del currículum, de modo que :

-Se entregará un diploma de honor a los Estudiantes que ocupen los tres primeros lugares de rendimiento

de su curso.

-Se entregará un diploma de honor a los Estudiantes que se han destacado en el desarrollo de su

personalidad.

- Se entregará un diploma de reconocimiento a aquellos estudiantes que obtengan un 97% o más de

asistencia a clases regulares, pudiendo además ser beneficiados con otro tipo de incentivos que el equipo

directivo determine.

Los Estudiantes destacados con el primer, segundo y tercer lugar, y los destacados en personalidad

recibirán su diploma en un acto oficial de término de cada semestre. Los otros Estudiantes destacados en

rendimiento (desde 4to lugar en adelante, de acuerdo con criterio del Profesor) recibirán el diploma en

una convivencia al interior del curso.

El mismo procedimiento se seguirá al finalizar el año escolar, salvo los cursos de kínder y 4º Año Medio,

quienes realizarán una ceremonia especial para destacar otras áreas del currículum, definidas por el

consejo de profesores.

La designación de los Estudiantes destacados en kínder corresponde a la Educadora de Párvulos, y se hará

en una ceremonia desarrollada especialmente para este nivel, teniendo en cuenta que todos los

Estudiantes deben recibir un diploma que destaque un aspecto de su personalidad y/o logros de

aprendizaje. En el 4º Año Medio, se destacará cada una de las áreas del currículum, participación,

compromiso ,permanencia ,y su designación la hará el consejo de profesores .Este reconocimiento se hará

en la ceremonia de Licenciatura al finalizar el año escolar.

Page 54: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

Entre los estudiantes de Tercer Año Medio que sean promovidos a Cuarto Año Medio, el Consejo de

Profesores designará a los(as) Abanderados(as) del Pabellón Patrio, Emblema del Vaticano y Estandarte

del Liceo.

Para dicha designación se revisarán: rendimiento escolar, informe de personalidad, participación y

compromiso con las actividades del Liceo.

Otras instancias de reconocimiento:

A. Estudiantes: Día del estudiante, excelencia académica, asistencia, buen trato, cumplimiento de normas, perseverancia, premios por los valores del patrono, sellos educativos, entre otros.

B. Madres, padres y apoderados: Invitarlos al día de la familia, del padre o la madre; por asistencia a reuniones de apoderados, participación en actividades pastorales, compromiso con la labor educativa, reconocimientos por curso, Centro General de Padres, entre otros.

C. Docentes: Día del Profesor, años de servicio interno e institucional, reconocimientos públicos por excelencia académica, buen trato, entre otros.

D. Asistentes de la Educación: Día del Asistente de la Educación, años de servicio interno e institucional, reconocimientos públicos por buen trato, entre otros.

LEGISLACIÓN VIGENTE QUE RIGE A LOS ESTABLECIMIENTOS - Ley General de Educación 20.370 - Ley de violencia intrafamiliar 20.066 - Ley sobre Violencia Escolar 20.536 - Ley de embarazo 19.688 - Ley contra la discriminación 20.609 - Ley de Consejos Escolares 19.979 - Decreto Supremo 313 de Seguro escolar - Ley de abuso 20.005 - Ley SEP - Decreto 24 - Ley de Inclusión - Decreto 565 - Ley de Discapacidad 19.284 - Reglamento Centro de padres – Ley aseguramiento de la Calidad - Reglamento Centro de Estudiantes - Articulo 14 Consumo de Alcohol y Drogas - Circular que imparte instrucciones sobre Reglamentos Internos de los Establecimientos Educacionales de Enseñanza Básica y Media con Reconocimiento Oficial del estado de la SUPEREDUC, 2018.

Page 55: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

TÍTULO VII: DE LOS PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN Art. 18: Criterios comunes respecto a procedimientos ante situaciones de Conflictos Gravísimos

ANEXO II CRITERIOS COMUNES RESPECTO A PROCEDIMIENTOS ANTE SITUACIONES

DE CONFLICTOS GRAVÍSIMOS

a) El Director informará a la Instancia Central del nombre del Directivo que desempeñará las funciones de Encargado de Convivencia Escolar y/o de comunicaciones. Éste último será el responsable ante situaciones que involucren a la prensa y/o redes sociales oficiales de FODEC.

b) El Director del Establecimiento informará al Nivel Central FODEC de manera inmediata, cualquier hecho de carácter gravísimo.

c) La Dirección del establecimiento, Inspector General y/o Encargado de Convivencia velará para que los apoderados estén en conocimiento del procedimiento a seguir en caso de reclamos. Se utilizarán los medios con que cuente el establecimiento para mantener informado a sus apoderados del seguimiento de la situación gravísima, de acuerdo a lo que señala el Sistema de Gestión de Calidad en Sugerencias, Quejas y Reclamos.

d) Si la falta gravísima revierte carácter de delito, debe ser denunciada inmediatamente, ya sea en Carabineros, Policía de Investigaciones, Fiscalía del Ministerio Público o en los Tribunales competentes, dentro de las 24 horas desde que se tome conocimiento del hecho. Los menores de 14 años están exentos de responsabilidad penal, por lo que son los Tribunales de Familia las instancias competentes para actuar.

e) El Instancia Central podrá prestar los apoyos profesionales pertinentes (Abogado, Trabajadora Social, etc.), ante una denuncia en que se vea involucrado el Establecimiento.

f) El Instancia Central autorizará (revisará y facultará) cualquier comunicado a la prensa escrita u otro medio de comunicación ante situaciones graves ocurridas en el Establecimiento.

g) La Fundación ODEC se reservará el derecho de atención al apoderado, previa consulta al Director del Establecimiento correspondiente.

h) En relación a los criterios comunes para procedimientos ante situaciones de conflictos

gravísimos, se deberá velar por la aplicación del debido proceso: que el afectado sea

escuchado, que se presuma su inocencia, que tenga derecho a defensa y apelación según

corresponda, que sea equitativo y justo, señalar con claridad los procedimientos a seguir,

que se apliquen las ayudas necesarias y que se cumplan los plazos establecidos según

conste en el Reglamento Interno de Convivencia Escolar.

Page 56: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

Art. 19: Protocolo de actuación frente a la detección de situaciones de Vulneración de Derechos de estudiantes

ANEXO III PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A LA DETECCIÓN DE SITUACIONES DE

VULNERACIÓN DE DERECHOS DE ESTUDIANTES

Se entenderá por vulneración de derechos cualquier práctica que por acción u omisión de terceros transgredan al menos uno de los derechos de los niños, niñas y jóvenes. La Organización de Naciones Unidas estableció en el año 1989 los derechos de los niños, niñas y jóvenes, adscribiéndose Chile en el año 1990 a esta normativa. Se identifican cuatro ejes principales que articulan los objetivos de los derechos de los niños, niñas y jóvenes: la no discriminación, el interés superior del niño, niña y joven, la supervivencia, desarrollo y protección, y la participación frente a situaciones que le afecten. En síntesis, los derechos del niño, niña y joven son:

• Derecho a la identidad y familia

• Derecho a expresarse libremente y al acceso a la información

• Derecho a la protección contra al abuso, maltrato y discriminación

• Derecho a la educación

• Derecho a una vida segura y sana

Niveles de vulneración de derechos El presente protocolo comprenderá las acciones en base a los niveles de vulneración de derechos. Según los lineamientos del Servicio Nacional de Menores (SENAME), se puede identificar tres niveles de vulneración de derechos en relación con su complejidad: Leve complejidad: Se refiere a la falta de acceso a la educación, salud, bienes materiales para cubrir necesidades básicas, etc. Mediana complejidad: Son las situaciones de niños, niñas y jóvenes que se encuentran en riesgo y que requieren de intervención para prevenir actos constitutivos de delito, tales como deserción escolar, consumo experimental de drogas, vínculos intrafamiliares con relaciones violentas, etc. Alta complejidad: Este nivel es constitutivo de delito y requiere de intervenciones inmediatas, ya que la protección del niño, niña y joven es urgente. Pueden suceder situaciones como agresión física y sexual, trabajo infantil, explotación sexual comercial infantil, abandono, entre otras. Modelo Preventivo Este protocolo revela la importancia de ejecutar acciones preventivas en nuestras Comunidades, a través de sus diversos planes de gestión. - Desarrollo del ámbito personal y social mediante el Plan Anual de Jefatura de curso.

Page 57: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

- Taller informativo para los trabajadores en materias de prevención, unificación de criterios, medidas de resguardos, alcances legales, entre otros, según conste en el Plan de Gestión de la Convivencia Escolar. - Desarrollo del Plan Anual Pastoral. - Implementación del Programa de Afectividad, Sexualidad y Género. - Comunicación permanente con la directiva de Centro de Padres, sub centros de padres y apoderados en general en relación con la formación valórica declarada en el PEI. - Cautelar el Perfil de docentes y asistentes de la educación para la contratación del nuevo personal. - Fomento de la comunicación y del trato respetuoso entre los integrantes de la Comunidad Educativa, según conste en el Plan Anual de Gestión de la Convivencia Escolar. - Difusión e irrestricta aplicación del Reglamento de Convivencia Escolar. Marco legal Las leyes que intervienen las situaciones antes descritas son: La ley 16.618, más conocida como la “ley de menores” que indica los procedimientos para atender las situaciones de vulneración de derechos de los niños, niñas y jóvenes. El artículo 175 del código procesal penal menciona que las instituciones educativas tienen el deber de denunciar una situación de vulneración de derechos durante las 24 horas después de la develación a las entidades pertinentes. La ley 19.968 que faculta al tribunal de familia como entidad especializada para la protección de los niños, niñas y jóvenes. Procedimientos de acción de los colegios 1. Detección de situaciones de vulneración de derechos de leve complejidad Si un docente o asistente de la educación detecta que un estudiante presenta dificultades para acceder a colegio (inasistencia a clases reiteradas), falta de presencia del apoderado en el establecimiento, dificultades en el aseo personal, falta de atención médica frente a una necesidad de salud, etc. El docente o asistente de la educación comunica de esta situación al profesor jefe, quien cita al apoderado para indagar el hecho y se consignan acuerdos remediales que deben ser abordados por el apoderado. El Profesor Jefe en el plazo de 7 a 15 verifica el cumplimiento de las acciones remediales. Si el apoderado no responde a las necesidades del estudiante o no asiste a entrevista, el profesor jefe derivará situación a Encargado de Convivencia. El Encargado de Convivencia citará al apoderado y dará muestra de los requerimientos del estudiante, indicando que se debe a una situación de vulneración de derechos hacia el niño, niña o joven. Luego, el Encargado Convivencia derivará al estudiante y su familia a Equipo Multidisciplinario del colegio, dejando por escrito la derivación en formato “derivación interna de estudiantes” y en libro de clases. Si el apoderado no asiste a entrevista con el Encargado de Convivencia, este dejará consignada la ausencia en pauta de entrevista y libro de clases. Junto con ello, el Encargado de Convivencia completará “pauta de derivación de estudiantes” y la entregará a Orientación para proceder con el Equipo Multidisciplinario. El Equipo Multidisciplinario atenderá la situación, acudiendo a la red externa si lo requiere o bien realizando acompañamiento al estudiante y su familia.

Page 58: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

2. Detección de situaciones de vulneración de derecho de mediana complejidad En el caso de que un estudiante, asistente de la educación o docente identifique que un compañero/estudiante se encuentra en una situación de vulneración de derecho de mediana complejidad, es decir, que el niño, niña o joven deserte del colegio, sea testigo de violencia, se encuentre en una dinámica familiar compleja, tenga acceso a las drogas y alcohol, etc., ya sea por medio de un relato o siendo testigo de aquello, deberá comunicar el hecho a profesor jefe. En virtud de la gravedad del hecho y atendiendo al bien superior del niño, niña y joven, el profesor jefe derivará inmediatamente al Encargado de Convivencia para que aborde la situación con el apoderado. El Encargado de Convivencia en la entrevista con el apoderado derivará por medio de “pauta de derivación de estudiantes” al Equipo Multidisciplinario y lo dejará consignado en libro de clases. Si el apoderado no asiste a entrevista, se derivará de forma inmediata al Equipo Multidisciplinario bajo “pauta de derivación a estudiantes” y registrándolo en libro de clases. El Equipo Multidisciplinario acudirá a la red externa, específicamente a Oficina de Protección de la Infancia o a Programas de Prevención Focalizada de la comuna correspondiente al colegio, y entregará acompañamiento al estudiante y su familia. Si durante el proceso de actuación, la situación llegara complejizarse y sea constitutiva de delito, el colegio tiene la obligación de denunciar a tribunales de familia lo acontecido por medio de la clave única del director del establecimiento junto a informe de Encargado de Convivencia y/o Equipo Multidisciplinario. 3. Detección de situaciones de vulneración de alta complejidad En el caso de que un estudiante, docente o asistente de la educación reciba el relato de algún de compañero/estudiante que se encuentre en una situación de vulneración de derechos grave, por ejemplo: hechos de violencia grave física y sexual, trabajo infantil, abandono, explotación sexual comercial infantil, etc. Deberá de forma inmediata informar al Encargado de Convivencia dada la gravedad del caso y comprendiendo que se debe una situación constitutiva de delito. Según el artículo 175 del Código Procesal Penal, el colegio deberá denunciar a las entidades pertinente, ya sea el Ministerios Público y/o Tribunal de Familia dentro de las 24 horas, recibido el relato. Si el estudiante relata que ha sido agredido físicamente o sexualmente, se deberá trasladar a niño, niña y joven a centro de salud más cercano para constatación de lesiones junto al Encargado de Convivencia y algún integrante del Equipo Multidisciplinario. Al mismo tiempo se deberá informar de este procedimiento al apoderado, tribunales de familia y fiscalía. Este Reglamento Interno de Convivencia Escolar contiene de forma detallada los protocolos de actuación relacionado al consumo y porte de drogas como lo relacionado frente a situaciones de maltrato o acoso escolar o violencia entre miembros de la comunidad. Lo anterior también son situaciones de vulneración de derechos graves y procedimiento ya se encuentran desarrollado. Se adjuntará a este Reglamento un mapa de derivación a redes externas según la situación de vulneración de derechos que grafica el procedimiento a la Comunidad Educativa. Promoción de los derechos de los niños, niñas y jóvenes La forma de prevenir las situaciones antes descritas es promocionando la cultura del buen trato y del amor al prójimo. Para ello, bajo distintas actividades en los colegios se promueve el respeto a los derechos de los niños, niñas y jóvenes a todos sus integrantes, ya sea apoderados, estudiantes,

Page 59: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

asistentes de la educación y docentes. Todos los actores de la Comunidad Educativa deben garantizar que los derechos de los estudiantes sean resguardados y protegidos. Art. 20: Protocolo de actuación frente a situaciones de maltrato, acoso escolar o violencia entre miembros de la comunidad educativa

ANEXO IV PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A SITUACIONES DE MALTRATO, ACOSO ESCOLAR O VIOLENCIA ENTRE MIEMBROS DE LA COMUNIDAD

EDUCATIVA20

HOSTIGAMIENTO O ACOSO, MALTRATO, VIOLENCIA O AGRESIÓN FÍSICA O PSICOLÓGICA, BULLYING Y CIBERBULLYING

El maltrato escolar es todo tipo de violencia física o psicológica, cometida por cualquier medio, en contra del estudiante o un integrante de la Comunidad Educativa, realizada por otro miembro de la comunidad. El maltrato escolar puede ser tanto físico como psicológico y puede ser efectuado por cualquier medio e incluso por medios tecnológicos. Modelo Preventivo Este protocolo revela la importancia de ejecutar acciones preventivas en nuestras Comunidades, a través de sus diversos planes de gestión. - Desarrollo del ámbito personal y social mediante el Plan Anual de Jefatura de curso. - Taller informativo para los trabajadores en materias de prevención, unificación de criterios, medidas de resguardos, alcances legales, entre otros, según conste en el Plan de Gestión de la Convivencia Escolar. - Desarrollo del Plan Anual Pastoral. - Implementación del Programa de Afectividad, Sexualidad y Género. - Comunicación permanente con la directiva de Centro de Padres, sub centros de padres y apoderados en general en relación con la formación valórica declarada en el PEI. - Cautelar el Perfil de docentes y asistentes de la educación para la contratación del nuevo personal. - Fomento de la comunicación y del trato respetuoso entre los integrantes de la Comunidad Educativa, según conste en el Plan Anual de Gestión de la Convivencia Escolar. - Difusión e irrestricta aplicación del Reglamento de Convivencia Escolar. I. EN CUANTO A LAS DENUNCIAS DE CASOS

a) Cualquier funcionario del establecimiento que sorprenda a un estudiante o adulto incurriendo en alguna manifestación de agresión física o psicológica, hostigamiento o acoso o que atente contra su dignidad, deberá informar de manera inmediata al Inspector General y/o Encargado de Convivencia y dejar registro escrito en base a lo establecido en

20cf. MINEDUC., Convivencia Escolar, [en línea]. Extraído de

http://www.convivenciaescolar.cl/index2.php?id_seccion=3375&id_portal=50&id_contenido=13803 el día 23 de

Junio de 2017.

Page 60: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

su Reglamento de Convivencia Escolar, para su posterior toma de conocimiento por parte del Consejo Escolar o Comité de Convivencia.

b) Asimismo, cualquier estudiante, apoderado u otro miembro de la institución escolar que conozca o esté involucrado en una situación de agresión, hostigamiento o acoso, en cualquiera de sus manifestaciones, deberá denunciar los hechos por escrito, en base a una Pauta de registro de denuncia de uso interno del establecimiento.

NOTA: 1) Entiéndase por funcionario: Sostenedor, Docente; Asistente de la Educación. 2) Entiéndase por Adulto: Sostenedor, Docente; Asistente de la Educación, Padre, Madre o

Apoderado u otra persona mayor de edad. II. EN CUANTO A PROCEDIMIENTOS GENERALES Los padres, madres o apoderados, estudiantes, docentes, asistentes de la educación y miembros de los equipos directivos, deberán informar de manera inmediata al Encargado de Convivencia Escolar, al Director, al Inspector General o a quien lo suceda, las situaciones de acoso u hostigamiento que afecten a un estudiante, a través de medios tecnológicos, de manera presencial o cualquier otro medio; situaciones de violencia física o psicológica, agresión; ya sea, dentro o fuera del establecimiento educacional, directa o indirectamente y procederá conforme al Reglamento Interno de Convivencia Escolar. NOTA: De acuerdo a lo establecido en la Ley 20.370 General de Educación, Art. 10 letra a, donde establece que: “…los alumnos y alumnas tienen derecho a estudiar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo, a expresar su opinión y a que respete su integridad física y moral, no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios o degradantes y de maltratos psicológicos.”; de acuerdo a lo establecido en la misma Ley, en el Art. 10 letra c y d) en donde establece el derecho de los profesores y asistentes de la educación respectivamente a trabajar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo, y, de acuerdo a la Ley 21.013/2017 que tipifica el delito de maltrato y aumenta la protección de personas en situación especial, es importante considerar el siguiente procedimiento:

a) Encargado de Convivencia Escolar o el Inspector General deberá resguardar la revisión periódica de la Pauta de registro de denuncia, así como la atención presencial y espontánea para estos efectos (entrevistas).

b) Al momento de tomar conocimiento de un hecho de violencia escolar en cualquiera de sus manifestaciones, el Encargado de Convivencia Escolar o el Inspector General deberá en un plazo no mayor a 24 horas, informar al Director/a del establecimiento y comenzar la investigación interna.

c) Se tomarán las medidas de resguardo dirigidas a los estudiantes afectados que deben considerar apoyo pedagógico, psicosocial que el colegio pueda proporcionar y las derivaciones a las instituciones y organismos competentes tales como la Oficina de Protección de Derechos (OPD) de la comuna respectiva.

d) En caso de conflictos entre terceros, se deberá resguardar la identidad del denunciante. e) De cada entrevista y/o procedimiento investigativo, deberá quedar registro en base a una

Pauta de registro de entrevista establecida para ello, con firma y huella digital del entrevistado o declarante. El Encargado de Convivencia entrevistará al niño, niña o adolescente afectado, a quien haya recibido el relato o presenciado los hechos denunciados, al apoderado y/o padres del alumno y también al funcionario denunciado.

Page 61: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

f) De todas las diligencias, entrevistas y actas que levante el Encargado de Convivencia debe mantener reserva, procurando en todo momento resguardar la integridad y la privacidad de todos los afectados, especialmente del niño, niña o adolescente víctima de los hechos, respetando la dignidad de la persona y procurando un justo proceso y el principio de bilateralidad en su investigación. Contará con un plazo de 30 días hábiles, prorrogables para realizar la investigación interna, y deberá dar reporte oportuno a la Dirección del colegio de toda la información relevante.

g) De acuerdo con la investigación realizada por el Encargado de convivencia, el Director podrá apartar al funcionario y/o docente de sus funciones, dependiendo de la gravedad y magnitud de los hechos denunciados, manteniendo sus derechos laborales, en tanto dura la investigación.

h) El colegio deberá poner a disposición del estudiante y su familia, los profesionales colegiales que les brinden contención emocional y orientación.

i) En relación al uso y acceso del registro de denuncia y/o investigación (entrevista), será de acceso reservado del Inspector General, Encargado de Convivencia, Director/a del establecimiento, del sostenedor y la autoridad ministerial correspondiente.

j) Los padres de los alumnos involucrados tendrán derecho a ser informados de la situación que afecta a sus hijos, registrando el medio a través del cual se informa y/o adjuntando al archivo de la investigación la pauta de entrevista correspondiente. En relación con este punto, los apoderados deberán suscribir acuerdos y compromisos desde el rol que les compete, ya sea como del agredido como del agresor, para garantizar el comportamiento de sus hijos y/o pupilos.

k) De todo lo obrado en la investigación el Encargado de Convivencia debe efectuar un informe escrito, y entregarlo al Director del establecimiento educacional, el que debe contener las conclusiones de su investigación. La conclusión a la que arribe es absolutamente independiente del proceso de investigación que efectúe el Ministerio Público y del proceso judicial que efectúe el Tribunal de Garantía competente. El Director del colegio una vez que conozca el resultado de la investigación interna que efectuó en Encargado de Convivencia Escolar y ésta arroje que hubo un actuar impropio, podrá determinar las sanciones aplicables, de las que se dejará registro en la hoja de vida del docente o funcionario sancionado, siempre y cuando los Tribunales de Justicia hayan determinado que los hechos no son constitutivos de delito.

l) Quien aplique las sanciones a los funcionarios miembros de la Comunidad Educativa involucrados en situación de maltrato, violencia o agresión a estudiantes, será el Director del Establecimiento y/o el Sostenedor, en base a las herramientas legales de que disponga. Para el caso que el Ministerio Público decida formular acusación y que el Tribunal de Garantía dicte una sentencia condenatoria en contra del funcionario y/o docente del colegio, y se encuentre firme y ejecutoriada dicha sentencia, la medida que tomará el colegio será la separación de las funciones del trabajador por la causal del Artículo 160 N° 1 del Código del Trabajo, esto es, “Alguna de las conductas indebidas de carácter grave, debidamente comprobada, que a continuación se señalan: a) Falta de probidad del trabajador en el desempeño de sus funciones. b) Conductas de acoso sexual. c) Conducta inmoral del trabajador que afecte a la empresa donde se desempeñe”.

m) Para efectos de la aplicación de sanciones a los estudiantes, el Inspector General o Encargado de Convivencia Escolar, deberá presentar al Director del Establecimiento, propuesta de sanciones de acuerdo a la gravedad de las faltas y en virtud del propio

Page 62: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

Reglamento de Convivencia Escolar o instrumentos administrativos disponibles para tal efecto, tales como hoja de observaciones del libro de clases, ficha del alumno, etc.; deberán decidir en conjunto la sanción a aplicar.

n) Para efectos de la aplicación de sanciones a los padres, madres y apoderados involucrados en un incidente con miembros de la Comunidad Educativa, fuera o dentro del establecimiento, el Inspector General o Encargado de Convivencia Escolar, deberá presentar al Director del Establecimiento, propuesta de sanciones, quienes en conjunto determinarán la sanción a aplicar.

o) En caso de Apoderados que incurran en agresiones físicas a menores de edad, el Director del Establecimiento y en conocimiento del apoderado, deberá constatar lesiones en el centro de salud correspondiente y realizar la respectiva denuncia a carabineros, PDI u otro organismo. Además, deberá denunciar a la justicia, ya sea, a través de Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones o en los Tribunales Competentes, de manera tal, que sea la justicia ordinaria la que investigue los hechos denunciados.

p) Del mismo modo, en caso de agresiones físicas de apoderados al equipo docente y directivo, asistentes de la educación u otro miembro adulto del establecimiento, estos, deberán constatar lesiones en el centro de salud correspondiente y realizar la respectiva denuncia a carabineros, PDI u otro organismo, de manera tal, que sea la justicia ordinaria la que investigue los hechos denunciados.

III. De la atención de los casos Para la atención e identificación de casos de acoso escolar, se propone un trabajo desde el nivel individual al grupal, considerando para su aplicación que estén las condiciones básicas para ello, en caso contrario, se deberá actuar de manera diligente con la derivación a las redes de apoyo correspondientes para la atención oportuna de los involucrados en situaciones de esta naturaleza. Para lo anterior, es necesario clarificar, que el equipo docente deberá observar y dejar registro en la hoja de vida del estudiante u otro medio, cuando identifique alguna de las siguientes situaciones que podrían dar luces de estar en presencia de un acto de acoso escolar. C.1. Nivel individual con los/as estudiantes involucrados, agresores y víctimas.

a) Elementos a observar en víctimas: explorar si aparecen resistencias a ir a clases, inasistencias injustificadas, baja importante en el rendimiento escolar y cambio conductual en el hogar. Constatar si existen indicadores de irritabilidad, dolores corporales de origen psicológico y facilidad para llorar sin explicación coherente. A la vez de factores considerados de riesgo: inseguridad, escasas habilidades sociales, pocos amigos, tendencia al aislamiento, particular característica física o problemas de aprendizajes, familia sobre protectora y que dificulta su proceso de autonomía.

b) Para el caso de los/as agresores: indagar acerca de otros desajustes conductuales, impulsividad, baja tolerancia a la frustración, desafíos frecuentemente a la autoridad, efectividad de los límites familiares, actitud positiva hacia la violencia, baja empatía con el sufrimiento de la víctima, no experimenta culpa, no se arrepiente de sus actos, ha logrado estatus por la conducta de hostigamiento que realiza hacia terceros, antecedentes de abuso físico previo o actual, abuso de drogas, antecedentes en la justicia.

c) Para el caso de los niños agredidos, visualizar redes de apoyo, que permita desarrollar la asertividad en las víctimas de bullying. Si el estado emocional de la víctima acredita interferencias en lo cognitivo, tomar lo antes posible medidas de ajuste curriculares y/o

Page 63: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

evaluación diferenciada, privilegiando sus avances en términos de salud mental que le permitan tomar lo antes posible su normal desarrollo escolar.

d) En caso de agresores, gestionar la derivación a atención clínica a los estudiantes que muestren ser más agresivos y que estén identificados por sus pares como agresores.

C.2. Nivel grupal a) Generar en los cursos donde se haya identificado la presencia de bullying, trabajos de

grupo, que velen por el bienestar de todos sus miembros, favorecer un cuestionamiento respecto del rol tanto individual como grupal que han jugado en relación a esta dinámica, sobre todo de aquellos que han jugado roles de observadores de las situaciones de mato naje y la han invisibilizado, o los que de alguna manera fueron parte del grupo de seguidor del o la agresora.

IV. EN CUANTO A LA APLICACIÓN DE SANCIONES

Toda aplicación de sanción deberá estar contemplada en el Reglamento de Convivencia Escolar, el que deberá considerar estrategias de prevención, factores agravantes-atenuantes, sanciones formativas, respetuosas de la dignidad de las personas y proporcionales a la falta, medidas pedagógicas (instancias formativas y/o reparatorias) y protocolos de actuación. Las medidas disciplinarias correspondientes a tales conductas, podrá incluir desde una medida pedagógica hasta la cancelación de la matrícula.

a) La aplicación de sanciones deberá considerar para su aplicación la condición de gradualidad de la sanción en virtud a la gravedad de la falta y la edad de los participantes en actos de hostigamiento o acoso, maltrato, violencia o agresión en cualquiera de sus formas, ya sea dentro o fuera del establecimiento.

b) Se debe considerar que toda medida o sanción debe resguardar en todo momento la integridad de los estudiantes, además de propiciar espacios para la reflexión, en torno al comportamiento de los adultos, en términos de resguardar su salud mental y capacidad laboral.

c) Será el Inspector General y/o Encargado de Convivencia el responsable de realizar y mantener actualizados los registros de entrevista y/o denuncia, derivando al Orientador, el cual gestionará las redes de apoyo para atención psicosocial o en ámbitos de carácter preventivo, de salud mental y/o judicial, según corresponda.

d) Se sugiere para la implementación de sanciones, aquellas que contemple desde el dialogo reflexivo, personal, correctivo y pedagógico, las amonestaciones verbales y escritas, las citaciones a los padres y apoderados, derivación a redes de apoyo, la asistencia a talleres formativos, la participación en acciones tendientes al trabajo comunitario dentro de la comunidad escolar, suspensión de clases con sentido formativo y pedagógico, condicionalidad de matrícula, cancelación de matrícula para el año escolar siguiente y como medida extrema la expulsión del establecimiento educacional. A las sugerencias anteriores, se pueden adicionar todas aquellas otras medidas intermedias que colaboren a la formación de los estudiantes.

e) Las sanciones deberán ser acotadas en el tiempo y sometidas a revisión periódica.

f) Si se constatare que la agresión reviste caracteres de delito, deberá ser denunciado a la autoridad pública competente, y la investigación deberá ser llevada a cabo por la autoridad

Page 64: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

judicial correspondiente, sin perjuicio de que el establecimiento lleve a cabo un procedimiento interno para determinar responsabilidades.

g) De igual forma, si se detecta que el agresor se encuentra en una condición de vulneración de derechos por parte de su familia, la situación debe ser denunciada a los Tribunales de Familia, solicitando las medidas protectores necesarias.

h) En casos debidamente calificados por la Dirección del colegio, se podrá suspender al estudiante indicado como agresor/a. Esto cuando la víctima sienta, con su presencia, amenazada su integridad física o psíquica. Dicha suspensión deberá velar porque se mantengan los compromisos escolares del agresor y su derecho a la educación, esto es favorecer que el estudiante tenga una atención en otro horario y desarrolle en su hogar tareas escolares. En caso de él o los agresores, colaborar con la reubicación del o los estudiantes en caso necesario, cuando la medida se ajuste al Reglamento Interno.

i) En casos de lesiones físicas de moderadas a graves sufridas por parte de otro estudiante, verificar que el o los estudiantes agredidos estén en condiciones de seguir asistiendo al mismo establecimiento educacional. En caso contrario, facilitar el traslado a otro establecimiento o bien apoyar el tiempo necesario con actividades pedagógicas guiadas, de manera tal de asegurar su progreso escolar.

j) Si el estudiante sufrió agresión por parte de un miembro adulto de la Comunidad Educativa y no se encuentra en condiciones de continuar sus estudios en el establecimiento, colaborar con la reubicación del o los alumnos en caso necesario o buscar otras medidas que aseguren el progreso de los estudiantes en el sistema escolar como por ejemplo a través de la medida del cierre anticipado de año escolar, entre otras.

k) Del mismo modo, en caso de agresiones físicas de estudiantes a profesionales de equipo

docente y directivo, asistentes de la educación u otro miembro adulto del establecimiento,

estos, deberán constatar lesiones en el centro de salud correspondiente y realizar la

respectiva denuncia a carabineros, PDI u otro organismo, de manera tal, que sea la justicia

ordinaria la que investigue los hechos denunciados. Para estos efectos será importante

tener en consideración la edad de los estudiantes y la responsabilidad penal de los mismos

en relación a la Ley Penal Adolescente y las implicancias de ello. En Encargado de

convivencia deberá comunicar los hechos a sus familias.

l) En caso de los profesores(as) agredidos(as), el Sostenedor, deberá resguardar aspectos tendientes a su seguridad física y emocional.

m) Para estos efectos será importante tener en consideración la edad de los estudiantes involucrados y la responsabilidad penal de los mismos en relación a la Ley Penal Adolescente y las implicancias de ello.

IV. EN CUANTO AL MONITOREO DE LOS PROCEDIMIENTOS ACORDADOS Y SANCIONES

a) El Encargado de Convivencia realizará un proceso de seguimiento a las personas involucradas, en conjunto con otros profesionales del establecimiento escolar, que requiere el Director, realizando acciones de seguimiento y acompañamiento al alumno(a) afectado(a) y a sus padres y/o apoderado, de manera de evaluar el cumplimiento y resultados de las medidas aplicadas.

b) El mismo apoyo deberá prestársele al funcionario y/o docente, cuando este sea inocente de los hechos que se le imputaron, brindándole el debido apoyo.

Page 65: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

c) El tiempo necesario de seguimiento para cada hecho denunciado, será establecido por el Inspector General o Encargado de convivencia, de acuerdo con el contexto de los procedimientos utilizados.

Art. 21: Protocolo frente a Agresiones Sexuales y hechos de Connotación Sexual que atenten contra la integridad de los Estudiantes

ANEXO V PROTOCOLO FRENTE A AGRESIONES SEXUALES Y HECHOS DE

CONNOTACIÓN SEXUAL QUE ATENTEN CONTRA LA INTEGRIDAD DE LOS ESTUDIANTES21

El abuso sexual es definido como cualquier actividad sexual entre dos o más personas sin consentimiento de una de ellas. El abuso sexual puede producirse entre adultos, de un adulto a un menor, de un menor a un adulto o incluso entre menores. Modelo Preventivo Este protocolo revela la importancia de ejecutar acciones preventivas en nuestras Comunidades, a través de sus diversos planes de gestión. - Desarrollo del ámbito personal y social mediante el Plan Anual de Jefatura de curso. - Taller informativo para los trabajadores en materias de prevención, unificación de criterios, medidas de resguardos, alcances legales, entre otros, según conste en el Plan de Gestión de la Convivencia Escolar. - Desarrollo del Plan Anual Pastoral. - Implementación del Programa de Afectividad, Sexualidad y Género. - Comunicación permanente con la directiva de Centro de Padres, sub centros de padres y apoderados en general en relación con la formación valórica declarada en el PEI. - Cautelar el Perfil de docentes y asistentes de la educación para la contratación del nuevo personal. - Fomento de la comunicación y del trato respetuoso entre los integrantes de la Comunidad Educativa, según conste en el Plan Anual de Gestión de la Convivencia Escolar. - Difusión e irrestricta aplicación del Reglamento de Convivencia Escolar. A. De las denuncias en casos de Abuso Sexual

a) Cualquier adulto del establecimiento educacional que tome conocimiento de un delito, aun cuando no cuente con todos los antecedentes que le parezcan suficientes o necesarios, deberá poner en conocimiento del hecho de inmediato o dentro de las 24 horas inmediatamente transcurridas desde la toma de conocimiento al Encargado de Convivencia Escolar o ante su ausencia al Director del Establecimiento Educacional o a quién le suceda en el cargo en su ausencia.

b) El Artículo 175 del Nuevo Código Procesal Penal (letra E) estipula que “Están obligados a denunciar (entre otros): Los directores, inspectores y profesores de establecimientos

21cf. Maltrato, acoso, abuso sexual, estupro en establecimientos educacionales. Orientaciones para la

elaboración de un Protocolo de Actuación, MINEDUC, 2017

Page 66: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

educacionales de todo nivel, los delitos que afectaren a los estudiantes o que hubieren tenido lugar en el establecimiento.

c) La denuncia realizada por alguno de los obligados en este artículo eximirá al resto. d) El Artículo 176 del mismo Código Procesal Penal aclara que “Las personas indicadas en el

artículo anterior deberán hacer la denuncia penal o Tribunal de familia competente, dentro de las 24 horas siguientes al momento en que tomaren conocimiento del hecho criminal, poniendo a disposición las pruebas y testimonios que faciliten el accionar de los Tribunales. El Encargado de Convivencia Escolar deberá abrir un procedimiento disciplinario al interior del establecimiento educacional y derivar al afectado a la red de apoyo e instituciones especializadas en el diagnóstico, prevención, protección y reparación disponibles a nivel local: (Oficina de Protección de Derechos (OPD, Proyecto de Intervención breve (PIB), Programa de Intervención Especializada (PIE), Programa de Prevención Comunitaria (PPC). No obstante, el Colegio arbitrará las medidas internas necesarias para proteger el resguardo físico y el derecho a la educación de la víctima, como también los procedimientos que garanticen la presunción de inocencia del denunciado.

e) Si se observan señales físicas en el cuerpo del niño, niña o adolescente, o este/a expresa alguna molestia física que haga sospechar de maltrato y/o abuso sexual, el o la profesional encargado/a del protocolo de actuación debe acompañarlo/a al centro asistencial más cercano para que lo/a examinen, como lo haría si se tratase de un accidente escolar

f) Siempre que el caso de maltrato, acoso, abuso sexual o estupro se haya cometido al interior del recinto educacional, corresponderá hacer la denuncia en la Superintendencia de Educación, quien es la entidad responsable de fiscalizar que los establecimientos tengan protocolos de actuación en esta materia, y que éstos hayan sido debidamente ejecutados tras la denuncia.

g) El Artículo 177 explica qué pasa si alguno de éstos no denuncia: “Las personas indicadas en el artículo 175 que omitieren hacer la denuncia que en él se prescribe incurrirán en la pena prevista en el artículo 494 del Código Penal, o en la señalada en disposiciones especiales, en lo que correspondiere”. Esto incluye toda sospecha de delito de connotación sexual, entre los cuales se encuentran los siguientes: violación, estupro, abuso sexual, corrupción de menores favoreciendo la prostitución infantil, producción, comercialización, tenencia y almacenamiento de material pornográfico infantil, trata de personas, ultraje a las buenas costumbres e incesto.

h) La situación de abuso sexual, una vez denunciada, deberá ser informada inmediatamente a la Oficina de Resguardo de Derechos de la Secretaría Regional Ministerial de Educación.

i) Poner en conocimiento al apoderado de la situación denunciada, salvo que se sospeche que éste podría tener participación en los hechos.

j) El Encargado de Convivencia informará a la Comunidad Educativa, según lo crea conveniente y oportuno, ya que el proceso disciplinario por connotación sexual es reservado. Una vez terminado el proceso disciplinario, deberá informar el resultado final de la investigación, cautelando la intimidad de la víctima.

k) Como una manera de neutralizar el impacto o conmoción que todo lo anterior provoque en la sana convivencia escolar, el Departamento de Orientación en conjunto con los especialistas generarán acciones de contención destinadas a las personas de la Comunidad que así lo requieran.

l) En caso de existir objetos (ropa u otros) vinculados a la posible comisión de un delito, evitar manipular y guardarlos en una bolsa cerrada de papel.

Page 67: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

m) Cualquier Docente o Asistente de la Educación del establecimiento ante un posible abuso sexual, deberá en relación con la posible víctima:

• Escucharla y contenerla en un contexto resguardado y protegido. Anotar textualmente lo que diga.

• Escucharla sin cuestionar ni confrontar su versión.

• Evitar emitir juicios sobre las personas o la situación que le afecta.

• Evitar atribuirle alguna responsabilidad en lo sucedido.

• Manejar de forma restringida la información, evitando con ello la estigmatización y victimización secundaria.

• Resguardar la identidad del acusado o acusada o de quien aparece como involucrado en los hechos denunciados, hasta que la investigación aclare las responsabilidades.

n) Que NO hacer ante este tipo de casos:

• Una investigación sobre lo sucedido, que pretenda recabar antecedentes “objetivos” o que acrediten el hecho, cuestión que corresponde de forma exclusiva al fiscal.

• Un enfrentamiento (o careo) con el posible agresor, otros adultos, u otros/as niños/as posiblemente afectados.

• Poner en entredicho la credibilidad de lo develado, intentando confirmar o descartar la información aportada por el afectado(a).

• Presionar al afectado(a) para que conteste preguntas o aclare la información.

• Buscar una solución extrajudicial para resolver la situación. B. Del procedimiento en la atención del abuso sexual

a) De un adulto a un niño: En caso de tratarse de un adulto que provoque Abuso Sexual a un

niño o niña, y se encuentra formalizado, el Director o Directora, deberá cambiar de

funciones al acusado, alejándolo del contacto con los niños, en tanto se lleva a cabo el

proceso judicial. De no ser posible el alejamiento se dispondrá por escrito la eximición de

la obligatoriedad de presentarse a trabajar mientras se lleve a cabo el proceso.

b) En caso de Abuso Sexual entre menores de edad: Respecto de los supuestos responsables, se debe distinguir:

• Si se trata de menores de edad sin responsabilidad penal (-14) las autoridades del establecimiento deberán realizar la derivación para atención de especialistas.

• Si se trata de menores de edad, mayores de 14 años y menores de 18 años, serán investigados y eventualmente sometidos a proceso judicial, pero hay que recordar que toda persona es inocente hasta que una sentencia dicte lo contrario.

Dependiendo de la gravedad del hecho y los antecedentes, se podrán adoptar medidas destinadas a proteger a las víctimas, como suspender al estudiante indicado como agresor/a, cuando la víctima sienta, con su presencia, amenazada su integridad física o psíquica. Dicha suspensión deberá velar porque se mantengan los compromisos escolares del agresor y su derecho a la educación, esto es favorecer que el estudiante tenga una atención en otro horario y desarrolle en su hogar tareas escolares.

c) En todos los casos, se deberá llevar a cabo un sumario interno, a fin de contar con todos los antecedentes para colaborar con la investigación judicial que se realiza.

d) Es importante considerar que el Inspector General o el Encargado de Convivencia Escolar del establecimiento debe mantener actualizada, tanto la elaboración de base de datos,

Page 68: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

como la derivación a redes de apoyo para atención psicosocial o en ámbitos de carácter preventivo, de salud mental y/o judicial.

e) Si el abuso sexual ocurre fuera del establecimiento, el Encargado de Convivencia debe recabar información orientada principalmente a buscar a un adulto protector que pueda apoyarlo en el proceso de reparación, así como recopilar información del libro de clases, entrevistas con profesores, orientador u otro agente que pueda aportar información relevante lo que se organiza en un informe que servirá como apoyo al proceso de investigación realizado por los organismos competentes.

Art. 22: Mapa de derivación ante vulneración de derechos del estudiante.

ANEXO VI MAPA DE DERIVACIONES ANTE VULNERACIÓN DE DERECHOS DEL

ESTUDIANTE

Page 69: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

Art. 23: Prevención y actuación frente a situaciones de porte, consumo y tráfico de alcohol y otras

drogas

ANEXO VII PREVENCIÓN Y ACTUACIÓN FRENTE A SITUACIONES DE PORTE, CONSUMO

Y TRÁFICO DE ALCOHOL Y OTRAS DROGAS

1. MODELO PREVENTIVO: Este protocolo revela la importancia de ejecutar acciones preventivas en nuestras Comunidades Educativas en relación con el consumo, porte y microtráfico de drogas y alcohol. Según lo propuesto por SENDA (Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol), la prevención en los establecimientos debe apuntar a: a) Promocionar culturas preventivas e integrales en los colegios, que impulsen el ejercicio pleno

de los derechos de los estudiantes e incrementen la práctica de una ciudadanía activa y comprometida, focalizándose siempre en los recursos y competencias por sobre los déficits.

b) Anticiparse al inicio del consumo, fortaleciendo habilidades para la vida que permitan enfrentar y gestionar los riesgos, y promover el compromiso con un estilo de vida saludable.

c) Desarrollar un estilo de vida saludable y una actitud crítica frente a las drogas y alcohol. d) Fortalecer la participación de los estudiantes con la comunidad educativa. e) Fortalecer competencias parentales que promuevan el desarrollo de habilidades protectoras

en sus pupilos. La implementación de estas acciones preventivas debe considerar la multiculturalidad, género, edad y nivel educativo de los estudiantes. Por ende, la prevención busca aumentar los factores protectores y disminuir los factores de riesgo, entendiendo que existe una serie de situaciones individual y social consideradas de riesgo que predisponen a una persona o grupo a relacionarse con las drogas y alcohol. Cabe resaltar, que la prevención en esta temática es esencial que se trabaje con la totalidad de la Comunidad Educativa, considerando que todos somos actores en el aprendizaje de los niños, niñas y jóvenes y sus respectivas familias. Este protocolo revela la importancia de ejecutar acciones preventivas en nuestras Comunidades, a través de sus diversos planes de gestión. - Desarrollo del ámbito personal y social mediante el Plan Anual de Jefatura de curso. - Taller informativo para los trabajadores en materias de prevención, unificación de criterios, medidas de resguardos, alcances legales, entre otros, según conste en el Plan de Gestión de la Convivencia Escolar. - Desarrollo del Plan Anual Pastoral. - Implementación del Programa de Afectividad, Sexualidad y Género. - Comunicación permanente con la directiva de Centro de Padres, sub centros de padres y apoderados en general en relación con la formación valórica declarada en el PEI. - Cautelar el Perfil de docentes y asistentes de la educación para la contratación del nuevo personal.

Page 70: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

- Fomento de la comunicación y del trato respetuoso entre los integrantes de la Comunidad Educativa, según conste en el Plan Anual de Gestión de la Convivencia Escolar. - Difusión e irrestricta aplicación del Reglamento de Convivencia Escolar. 2. DEFINICIONES LEGALES: La ley 20.000 de Alcohol y Drogas, obliga a denunciar cuando existe sospecha o consumo en establecimientos educacionales. El Artículo 175 y 176 del Código Procesal Penal, obliga a Directores, profesores o a cualquier funcionario del Establecimiento Educacional a denunciar los delitos que afectaren a estudiantes o que hubieren tenido lugar en el establecimiento. A continuación, se establecen las normativas legales que sustentan la creación del siguiente Protocolo: 3.1 Ley 20.000: Define los delitos y sanciones respecto a tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas. 3.2 Ley 20.084: Regula la responsabilidad penal de los adolescentes por los delitos que cometan. El procedimiento para la averiguación y establecimiento de dicha responsabilidad, la determinación de las sanciones procedentes y la forma de ejecución de éstas. 3.3 Ley 19.419: Art. 4.- La ley menciona que se prohíbe la comercialización, el ofrecimiento, distribución o entrega a título gratuito de los productos de tabaco a las personas menores de 18 años de edad. 3.4 Artículo 175 y 176 del Código Procesal Penal (CPP): El Art. 175, se relaciona con la obligatoriedad de los Directores, Inspectores y profesores de establecimientos educacionales de todo nivel, de denunciar los delitos que afectaren a los alumnos o que hayan tenido lugar en el establecimiento. El Art. 176 alude al plazo para efectuar la denuncia dentro de las 24 horas siguientes que tomaran conocimiento del hecho criminal. 3.5 Ley 19.995: Ley sobre expendio y consumo de bebidas alcohólicas 4. DISTINCIONES CONCEPTUALES: a. SOSPECHA: Entendemos por sospecha cuando un estudiante, docente, asistente de la educación o apoderado relata que alguien/algunos de la comunidad escolar porta, consume, trafica o microtráfico drogas sin contar con evidencias. b. DETECCIÓN FLAGRANTE: Se entenderá por detección flagrante cuando existan pruebas concretas y verídicas de consumo, tráfico o microtráfico de consumo de drogas. c. PORTE: Llevar drogas al Establecimiento o a alguna actividad escolar, para su uso o consumo personal y próximo en el tiempo, a menos que se justifique que está destinado a un tratamiento médico. d. MICROTRÁFICO: Se entenderá por microtráfico quien posea, transporte, guarde o porte consigo pequeñas cantidades de sustancias o drogas estupefacientes o psicotrópicas, productoras de dependencia física o psíquica o de materias primas que sirva para obtenerla. e. CONSUMO EXPERIMENTAL: Corresponde a situaciones de contacto inicial con una o varias sustancias que puede acompañarse de abandono de las mismas en el corto plazo. f. CONSUMO OCASIONAL: Supone una utilización ocasional de la droga. Esta práctica puede conducir a otras formas de consumo dependiendo de la sustancia, la frecuencia con que se emplee, las características de la persona, el entorno que le rodea, etc. Cabe mencionar, que para nuestra Comunidad este tipo de consumo en adolescentes pasa inmediatamente a ser problemático, debido a los factores de riesgo que conlleva.

Page 71: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

g. CONSUMO PROBLEMÁTICO: Se refiere al uso recurrente de drogas que produce algún efecto perjudicial, para la persona que consume o su entorno, esto es problemas de salud (incluidos los signos y síntomas de dependencia), problemas en las relaciones interpersonales, incumplimiento de obligaciones, entre otros. 5. PROCEDIMIENTOS: Para nuestras Comunidades, todo acto que involucre drogas licitas o ilícitas, será sujeto de la intervención respectiva, según este protocolo y la Ley vigente. 5.1 Frente a sospecha de consumo de un estudiante: Se entenderá por sospecha cuando un estudiante, profesor o apoderado relate que un estudiante consume drogas sin contar con pruebas concretas, es decir, identifica cambios conductuales en el estudiante en cuanto a su rendimiento, aspecto físico y emocional y que no se deba a factores conocidos. Procedimiento: En dicho caso, el profesor jefe entablará una entrevista con el estudiante y citará al apoderado para indagar sobre esta situación y recabar más antecedentes. - En caso de que el estudiante no reconozca consumo se derivará al Depto. de Orientación (área psicosocial) para indagar acerca de sus cambios conductuales. - En el caso de que el estudiante reconozca consumo, se informará al Inspector general y/o Encargado de convivencia escolar para su conocimiento y se derivará al Depto. de Orientación (área psicosocial) para derivación a red externa especializada. Si el apoderado se niega a intervenir al estudiante por su situación de consumo, el Director deberá denunciar al Tribunal de Familia por una posible vulneración de derecho. 5.2 Frente a situaciones de porte y/o consumo de tabaco y alcohol: No está permitido el consumo, venta, ni posesión de tabaco en el Colegio, bajo ninguna condición y en ninguna actividad, según lo establecido por la ley n°19.419. Según nuestro Manual de convivencia se constituye como: - Falta grave el portar tabaco o alcohol. - Falta gravísima el consumo y venta de tabaco y alcohol al interior del establecimiento. - Falta gravísima el consumo de tabaco y alcohol con uniforme fuera del establecimiento tanto en actividades extracurriculares, como en las inmediaciones del Colegio. Procedimiento: En el caso de que un estudiante sea sorprendido portando tabaco o alcohol, se derivará al Inspector general y/o Encargado de Convivencia Escolar, quien citará al apoderado para informar la medida disciplinaria sustentada en el Reglamento interno (falta grave). En el caso de que un estudiante sea sorprendido consumiendo tabaco o alcohol al interior del Establecimiento, se derivará al Inspector general y/o Encargado de Convivencia, quien citará al apoderado y aplicará la sanción establecida para “falta gravísima” en el reglamento interno. El Inspector general y/o Encargado de convivencia escolar derivará al Orientador y/o al profesional más idóneo del equipo multidisciplinario, con el fin de determinar las características de dicho consumo y realizar el acompañamiento posterior.

Page 72: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

En el caso de que un estudiante ingrese al Establecimiento bajo los efectos mentales y físicos evidentes del consumo de alcohol, será enviado inmediatamente con el Inspector general y/o Encargado de convivencia escolar, quien lo trasladará a un espacio protegido al interior del establecimiento a la espera de ser retirado por su apoderado. Al día siguiente serán citados ambos con el Inspector general y/o Encargado de convivencia escolar para conversar acerca de la situación. En el caso de que se confirme el consumo de alcohol se derivará al Depto. de Orientación (área psicosocial), para realizar la pesquisa de su nivel de consumo y acompañar o derivar según sea el caso. 5.3 Frente a situaciones de consumo de drogas al interior del establecimiento o en sus inmediaciones con uniforme (delito flagrante): En el caso de que un estudiante, sea descubierto consumiendo algún tipo de droga flagrante, por cualquier alumno/a, asistente de la educación o docente, éste informará al Inspector general y/o Encargado de Convivencia Escolar, quien implementará los siguientes procedimientos: a.- Se acompañará al Estudiante a un lugar protegido (Oficina de Encargado de convivencia o del Orientador/a) y se conversará con él con el fin de recabar antecedentes. El trato será respetuoso y de confianza. b.- Se citará de inmediato al apoderado, quien deberá hacerse presente al instante en el Establecimiento, para informar la situación y el protocolo que se está aplicando. Paralelamente, se le solicitará su colaboración en la entrega de antecedentes. Todo quedará registrado y firmado en Pauta de Entrevista y libro de clases. c.- En el libro de clases se dejará registrado bajo un código haciendo referencia a que el Registro se encuentra en Pauta de entrevista, con el fin de evitar la estigmatización. d.- Se le informará que según el Art. 175 y 176 del CPP, el Director tiene la obligación de denunciar dentro de las 24 horas de haber tomado conocimiento de los antecedentes a Fiscalía o PDI. e.- En el caso de que el estudiante sea menor de edad, el Director solicitará una medida de protección para el estudiante, elevando un informe en la plataforma judicial virtual, con el fin de generar una intervención reparatoria. Para el caso de que el estudiante sea mayor de edad, se esperará que la Fiscalía proceda a determinar la derivación pertinente. En caso de que esto no se produzca el equipo multidisciplinario derivará a un Centro de Salud Familiar o de SENDA. f.- El equipo multidisciplinario entregará acompañamiento a la familia y al estudiante durante el proceso coordinando con las Instituciones pertinentes. g.- Finalmente, se aplicará la sanción acorde a una Falta Gravísima según el RICE, pero no hay que olvidar que lo más importante es la atención psicosocial del menor, ya que el consumo es un daño a la salud física y mental y lo relevante es el seguimiento y los apoyos que se le puedan entregar. 5.4 En caso de que el estudiante sea sorprendido consumiendo algún tipo de drogas en alguna actividad extracurricular (dentro o fuera de la región): a.- En el caso de producirse consumo por parte de un estudiante durante actividades colegiales extracurriculares fuera del establecimiento, el encargado de la actividad llamará al Inspector general y/o Encargado de convivencia, a quien le reportará la situación. b.- El encargado de la actividad, luego de comunicarse con el Inspector general y/o Encargado de convivencia escolar, se contactará telefónicamente con el apoderado y le solicitará acudir al establecimiento de inmediato. Paralelamente, el encargado de la actividad designará a otro docente y/o otro adulto responsable presente, quien trasladará al estudiante al Colegio. (Los costos de traslado del estudiante y del acompañante adulto, deberán ser cancelados por el apoderado).

Page 73: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

c.- Una vez que llegue el apoderado y el estudiante al establecimiento, el Inspector general y/o Encargado de convivencia escolar les informará de la activación del protocolo, el cual refiere según el Artículo 175 y 176 del CPP que el Director del Establecimiento, tiene la obligación de denunciar el hecho dentro de las 24 horas siguientes a Fiscalía o PDI. d.- Paralelo a esto, se les informará la aplicación de la sanción establecida en el RICE para una falta gravísima quedando registrado en Pauta de entrevista y en el libro de clases. e.- En el libro de clases se dejará registrado bajo un código haciendo referencia a que el Registro se encuentra en Pauta de entrevista, con el fin de mantener reserva. f.- Se mantendrá la información de manera resguardada, para evitar la estigmatización del estudiante. g.- En el caso de que el estudiante sea menor de edad, el Director solicitará una medida de protección para el estudiante, elevando un informe en la plataforma judicial virtual, con el fin de generar una intervención reparatoria. Para el caso de que el estudiante sea mayor de edad, se esperará que la Fiscalía proceda a determinar la derivación pertinente. En caso de que esto no se produzca el equipo multidisciplinario derivará a un Centro de Salud Familiar o de SENDA. I.- El equipo multidisciplinario entregará acompañamiento a la familia y al estudiante durante el proceso coordinando con las Instituciones pertinentes. 5.5 Frente a sospecha de microtráfico de drogas al interior del Establecimiento: En el caso de que algún estudiante o apoderado denuncie un posible microtráfico por parte de otro estudiante, se enviará con el Inspector General y/o Encargado de convivencia escolar, quien realizará el siguiente procedimiento: a.- Tomará registro escrito de aquella declaración con nombre y firma de la persona que la realiza. Dichos datos se mantendrán bajo resguardo, como forma de protección. b.- Posteriormente, comenzará una investigación, tratando de recabar la mayor cantidad de antecedentes. Se actuará siempre con una actitud protectora y acogedora, basándose en el Principio de inocencia. c. Se citará al apoderado y al estudiante involucrado y se le informará que se ha realizado una denuncia la cual está en proceso de investigación, según como lo establece el protocolo. Por lo anterior, se solicitará puedan entregar la mayor cantidad de antecedentes. d. Cuando el Inspector General y/o Encargado de Convivencia Escolar haya concluido el proceso de indagación, analizará los antecedentes recabados y decidirá, en base a éstos, la acreditación del tráfico de drogas o la desestimación del mismo. En ambos casos, informará por escrito sus conclusiones al Director/a para que éste tome una resolución definitiva sobre lo expuesto. e. Si la sospecha fue infundada o no existen los elementos suficientes para comprobarla, se cerrará el procedimiento, comunicando la resolución a través de una entrevista, tanto al o los denunciantes, al estudiante denunciado como a su apoderado. f. Si la sospecha se comprueba, con antecedentes realmente fundados y comprobables, el Director del Establecimiento citará al apoderado y le informará que tal como lo exige el Art. 175 y 176 del CPP deberá entregar los antecedentes al Ministerio Público dentro de las primeras 24 horas. g. En el caso de que el estudiante sea menor de edad, el Director solicitará una medida de protección para el estudiante, elevando un informe en la plataforma judicial virtual, con el fin de generar una intervención reparatoria. Para el caso de que el estudiante sea mayor de edad, se esperará que la Fiscalía proceda a determinar la derivación pertinente. En caso de que esto no se produzca el equipo multidisciplinario derivará a un Centro de Salud Familiar o de SENDA. h. El equipo multidisciplinario entregará acompañamiento a la familia y al estudiante durante el proceso coordinando con las Instituciones pertinentes.

Page 74: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

i. Finalmente, se aplicará la sanción acorde a una Falta Gravísima según el RICE, pero no hay que olvidar que lo más importante es la atención psicosocial del menor, ya que el consumo es un daño a la salud física y mental y lo relevante es el seguimiento y los apoyos que se le puedan entregar. 5.6 Frente a situaciones de porte y/o microtráfico de drogas (delito flagrante): En el caso de que un estudiante sea sorprendido por un docente o funcionario del Colegio, vendiendo, facilitando, regalando, distribuyendo, permutando drogas, se informará de inmediato al el Inspector general y/o Encargado de Convivencia Escolar quien realizará el siguiente procedimiento: a. Comunicará de inmediato la situación al Director/a del Establecimiento. b. Se llamará telefónicamente al Apoderado, quien deberá acercarse de inmediato al Establecimiento. c. El o los alumnos involucrados serán trasladados a una oficina acompañados en todo momento por un docente o un directivo a la espera de que llegue el apoderado. d.- Los directivos del establecimiento aislarán la zona específica donde se produjo el tráfico no dejando entrar ni salir a nadie (por ejemplo, baño, sala de clases). e. Se procederá a realizar una denuncia a Fiscalía o PDI con todos los antecedentes según lo establecido en el Art. 175 y 176 del CPP. f. En el caso de que el estudiante sea menor de edad, el Director solicitará una medida de protección para el estudiante, elevando un informe en la plataforma judicial virtual, con el fin de generar una intervención reparatoria. Para el caso de que el estudiante sea mayor de edad, se esperará que la Fiscalía proceda a determinar la derivación pertinente. En caso de que esto no se produzca el equipo multidisciplinario derivará a un Centro de Salud Familiar o de SENDA. g. El equipo multidisciplinario entregará acompañamiento a la familia y al estudiante durante el proceso coordinando con las Instituciones pertinentes. h. Finalmente, se aplicará la sanción acorde a una Falta Gravísima según el RICE, sin olvidar que lo más importante es la atención psicosocial del menor, ya que el consumo es un daño a la salud física y mental y lo relevante es el seguimiento y los apoyos que se le puedan entregar.

Page 75: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

Art. 24: Retención de embarazo, maternidad y paternidad

ANEXO VIII

PROTOCOLO DE RETENCIÓN Y APOYO A ESTUDIANTES PADRES, MADRES Y EMBARAZADAS

Modelo preventivo Este protocolo revela la importancia de ejecutar acciones preventivas en nuestras Comunidades, a través de sus diversos planes de gestión. - Desarrollo del ámbito personal y social mediante el Plan Anual de Jefatura de curso. - Taller informativo para los trabajadores en materias de prevención, unificación de criterios, medidas de resguardos, alcances legales, entre otros, según conste en el Plan de Gestión de la Convivencia Escolar. - Desarrollo del Plan Anual Pastoral. - Implementación del Programa de Afectividad, Sexualidad y Género. - Comunicación permanente con la directiva de Centro de Padres, sub centros de padres y apoderados en general en relación con la formación valórica declarada en el PEI. - Cautelar el Perfil de docentes y asistentes de la educación para la contratación del nuevo personal. - Fomento de la comunicación y del trato respetuoso entre los integrantes de la Comunidad Educativa, según conste en el Plan Anual de Gestión de la Convivencia Escolar. - Difusión e irrestricta aplicación del Reglamento de Convivencia Escolar.

I MARCO LEGAL El embarazo y la maternidad no pueden constituir impedimento para ingresar y permanecer en los establecimientos educacionales, los que deberán otorgar facilidades para cada caso. (cf Art. 11 LGE). Dichas facilidades, así como el derecho a ingresar y a permanecer en la educación básica y media, están reglamentadas en el Decreto Nº 79 de marzo del 2004 que regula el estatuto de las alumnas en situación de embarazo y maternidad y por lo que determina la Ley N° 19.688, Ley N° 20.370/2009 (LGE) artículos N° 11 y N° 16 y las normativas del MINEDUC, referidas a:22 II DERECHOS DE LA ESTUDIANTE EN CONDICIÓN DE EMBARAZO O MATERNIDAD Y DEL ESTUDIANTE EN CONDICIÓN DE PATERNIDAD 1.- Tienen derecho a ser tratados con respeto por todas las personas que trabajan en el establecimiento en donde estudian. 2. Estudiar en un ambiente de aceptación y respeto mutuo. 3. Respeto a la integridad física, psicológica y moral. 4. Tienen derecho a participar en organizaciones estudiantiles y en todo tipo de eventos, como en la graduación o en actividades extra programáticas. 5. Recibir educación que les ofrezca oportunidades para su formación y desarrollo integral.

22 Gobierno de Chile., Protocolo de retención en el Sistema Escolar de estudiantes embarazadas, madres y padres adolescentes, p. 1-11.

Page 76: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

6. Elaborar un calendario flexible para el apoyo pedagógico y/o administrativo a través de un sistema de tutoría siendo el Jefe de Unidad Técnica el responsable de determinar quién asumirá esta tutoría, para el pre y pos natal. 7. Definir un sistema de evaluación y establecer criterios para su promoción. 8. A hacer uso del Seguro Escolar. 9. No hacer exigible el 85% de asistencia a clases durante el año escolar cuando las inasistencias sean debidamente justificadas mediante la presentación de un certificado médico, carnet de salud, tarjeta de control u otro documento que den cuenta de la inasistencia (derivadas del embarazo, parto, post parto, control del niño o enfermedades del hijo menor a un año), siendo facultad del director resolver su promoción si su asistencia es menor a un 50%, de acuerdo con el Decreto N° 511 de 1997; N° 112 y N° 158 ambos de 1999 y N° 83 de 2001 de MINEDUC. 10. La estudiante puede adaptar su uniforme a su condición de embarazo. 11. Asistir al baño las veces que lo requiera, velando por su integridad física y su estado de salud. 12. Utilizar el CRA durante los recreos o demás espacios que contribuyan a evitar accidentes o situaciones de estrés, asegurando su seguridad e integridad física. 13. Fijar el horario de alimentación del hijo o hija en período de lactancia, siendo una hora máxima, sin considerar los tiempos de traslado. Esto debe ser comunicado al Director formalmente durante la primera semana de ingreso o reingreso de la estudiante. 14. Toda estudiante embarazada, madres y/o padres, debe ser incorporado por el establecimiento educacional en el sistema de registro de JUNAEB para optar a los beneficios que esta entrega. 15. Apelar a la Secretaría Regional Ministerial si no están conformes con lo resuelto por el(la) Director(a) del establecimiento educacional. III DEBERES DE LA ESTUDIANTE EN CONDICIÓN DE EMBARAZO O MATERNIDAD 1. Debe informar su condición a su Profesor(a) Jefe, Orientador(a), Inspectoría General o Dirección, presentando un certificado médico que acredite su condición. 2. Debe comprometerse a cumplir con sus deberes escolares. 3. Presentar los certificados médicos de controles mensuales de su embarazo o de los controles médicos del bebé. 4. Justificar las inasistencias por problemas de salud, tanto del bebé como de la madre, con los respectivos certificados médicos. 5. Informar la fecha del parto para programar las actividades académicas. Nota: El estudiante que será padre o lo es deberá informar al colegio para tener las facilidades de permisos para asistir a los controles médicos de la futura madre o del bebé. IV. DEBERES DEL COLEGIO CON LAS ESTUDIANTES EN CONDICIONES DE MATERNIDAD O EMBARAZADAS Y LOS ESTUDIANTES EN CONDICIÓN DE PATERNIDAD 1.- En el caso de existir embarazo adolescente se procederá según la normativa vigente y siempre en consulta con los padres o tutores y en común acuerdo se buscarán las garantías de salud, cuidado y continuidad de estudios, otorgando todas las facilidades para el caso. 2.- Dar todas las facilidades académicas para ingresar y permanecer en el colegio. 3.- No discriminar a estas estudiantes, mediante cambio de establecimiento o expulsión, cancelación de matrícula, negación de matrícula, suspensión u otro similar. 4. Mantener a la estudiante en la misma jornada y curso, salvo que ella exprese lo contrario, lo que debe ser avalado por un profesional competente. 5. Respetar su condición por parte de las autoridades, personal del establecimiento y demás miembros de la comunidad educativa, a objeto de resguardar el derecho de estudiar en un

Page 77: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

ambiente de aceptación y respeto mutuo. La contravención a esta obligación constituye una falta a la buena convivencia escolar. 6. Respetar el derecho a asistir a clases durante todo el embarazo y a retomar sus estudios después del parto. La decisión de dejar de asistir los últimos meses del embarazo o postergar la vuelta a clases después del parto depende exclusivamente de las indicaciones médicas orientadas a velar por la salud de la joven y el bebé. 7. Otorgarles las facilidades necesarias para que asistan a sus controles médicos prenatales y post natales, así como a los que requiera su hijo/a. 8. Permitirles asistir a la clase de Educación Física en forma regular, pudiendo ser evaluadas de forma diferencial o ser eximidas en los casos que por razones de salud así proceda. 9. Respetar la eximición de las estudiantes que hayan sido madres de las clases de Educación Física hasta el término del puerperio. Asimismo, en casos calificados podrán ser eximidas por recomendación de su médico tratante. 10. Evaluarlas según los procedimientos de evaluación establecidos por el colegio, sin perjuicio que los docentes directivos les otorguen facilidades académicas y un calendario flexible que resguarde su derecho a la educación. Podrán brindarles apoyo pedagógico especial mediante un sistema de tutorías realizadas por los docentes y en los que podrán cooperar sus compañeros de clases. 11. Otorgarles todas las facilidades para compatibilizar su condición de estudiantes y de madres durante el período de lactancia. 12. Si el papá del bebé es estudiante del establecimiento escolar, también a él se le dará las facilidades necesarias para cumplir con su rol paterno. V. PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Fase 1: Comunicación al colegio 1. La estudiante comunica su condición de maternidad o de embarazo a su Profesora(a) Jefe o al Orientador(a) de su colegio. 2. El Profesor(a) Jefe comunica esta situación a las autoridades directivas técnicas y al Encargado de Convivencia. Fase 2: Citación al apoderado y conversación 3. El Profesor(a) Jefe y/o el Encargado(a) de Convivencia cita al apoderado de la estudiante en condición de maternidad o embarazada a través de la libreta de comunicaciones y registra la citación en la hoja de observaciones de la estudiante. 4. El Profesor (a) Jefe registra aspectos importantes de la situación de la estudiante embarazada tales como estado de salud, meses de embarazo, fecha posible del parto y solicita certificado médico. De la misma manera para la estudiante en condiciones de maternidad: edad y estado de salud del bebé, controles médicos, etc. 5. El apoderado(a) firma los compromisos para que la estudiante continúe asistiendo al colegio, excepto tenga limitaciones que deben ser certificadas por el especialista pertinente. 6. Los acuerdos y compromisos se archivan en la Carpeta de Antecedentes de la estudiante por parte del Profesor(a) Jefe y/o el Encargado(a) de Convivencia. Fase 3: Determinación de un plan académico para la estudiante 7. El Encargado(a) de Convivencia, Jefe de UTP, Profesor(a) Jefe y/o Inspectoría General analizan la información recogida y valoran la situación. 8. Elaboración de una programación de trabajo escolar así como de los procesos evaluativos para la estudiante embarazada que le permita asistir de manera normal al colegio y cumplir, hasta que

Page 78: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

el médico tratante determine, con las actividades: clases de las distintas asignaturas, participación de las actividades extra-programáticas y/o Centro de Alumnos, entre otros. 9. Elaboración y entrega de una programación de trabajo escolar, así como de los procesos evaluativos para la estudiante en condición de maternidad a las autoridades directivas técnicas, Consejo de Profesores y Consejo Escolar por parte del Encargado(a) de Convivencia, Profesor(a) Jefe y/o Inspectoría General. Fase 4. Elaboración bitácora y monitoreo 10. Elaboración de una bitácora que registre el proceso de las alumnas tanto en maternidad como embarazada, por parte del Encargado de Convivencia y/u Orientador. 11. Monitoreo del proceso por parte del Encargado(a) de Convivencia, Orientador, Inspectoría General, Profesor(a) Jefe y Capellán. Fase 5. Informe Final y Cierre de Protocolo 12. Elaboración de un informe final cuando se haya cumplido el período establecido y ajustado a la norma para apoyar a las alumnas en maternidad y embarazadas por parte del Encargado de Convivencia. 13. Entrega del Informe Final a las autoridades directivas técnicas, al Profesor Jefe, al Consejo de Profesores y al apoderado(a) por parte del Encargado(a) de Convivencia. 14. Profesor Jefe archiva informe final en Carpeta de Antecedentes de la estudiante. VI. REDES DE APOYO Existen organismos estatales dedicados al apoyo para estudiantes embarazadas, madres y padres adolescentes. Por ejemplo: - Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas. Programa de apoyo a la retención escolar para embarazadas, madres y padres adolescentes. - Junta Nacional de Jardines Infantiles. Regulaciones orientadas a la Gestión pedagógica y protección a la maternidad y paternidad En el Reglamento Interno de Evaluación se encuentran las especificaciones de las regulaciones académicas en cuanto al presente protocolo.

Page 79: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

Art. 25: Salidas pedagógicas, giras de estudio y otras salidas.

ANEXO IX PROTOCOLO DE REGULACIONES SOBRE SALIDAS PEDAGOGICAS Y GIRAS DE

ESTUDIO

El presente Protocolo tiene por finalidad establecer las normas para las diferentes salidas de un estudiante, grupos o cursos fuera del establecimiento educacional, de acuerdo con lo que a continuación se detalla: Las Salidas Pedagógicas y Giras de Estudio organizadas por DEPROV: Son actividades patrocinadas por el Establecimiento Educacional que se realizan con los estudiantes a lugares de interés cultural; son por tanto una experiencia significativa en el desarrollo integral y la formación valórica de nuestros estudiantes ya que les permite:

1. Vivir una experiencia en que los jóvenes y la comunidad curso logran el auto-conocimiento, el fortalecimiento de la identidad y la valoración de la sana convivencia.

2. Conocer la diversidad y riquezas de Chile en sus expresiones culturales, geográficas, sociales, cívicas, y apreciar la diferencia como una oportunidad de aprendizaje y enriquecimiento personal.

3. Valorar el contacto con la naturaleza y tener la oportunidad de reflexionar sobre la responsabilidad frente al cuidado de nuestro entorno.

Salidas Pedagógicas:

• Duran un día, son de grupos cursos o planes diferenciados, pueden realizarse dentro del horario escolar o fuera de él, son organizadas por el profesor jefe o de asignatura con la ayuda y financiamiento del sub-centro de apoderados del curso, aportes de Ley SEP u otros; pueden realizarlas todos los cursos durante el año lectivo.

• Deben estar vinculadas con los contenidos previstos para la asignatura o curso, definidos en el Plan de Estudios del curso.

• El Docente deberá presentar a UTP la guía que será desarrollada por los estudiantes durante la salida.

Giras de Estudios:

• Duran varios días consecutivos, se realizan fuera del horario de clases (Vacaciones de invierno, fines de diciembre, enero o febrero); en situaciones especiales la Dirección autoriza otras fechas, avalada por el DEPROV correspondiente.

• Es responsabilidad de los padres y apoderados la planificación, ejecución, acompañamiento y financiamiento de una actividad de esta naturaleza, quedando al margen cualquier responsabilidad de tipo institucional.

• Queda prohibida cualquier forma de coacción para presionar u obligar a algún apoderado tanto para que su hijo participe o se margine de la actividad que se está organizando.

• Si el profesor jefe u otro docente y/o algún asistente de la educación desea acompañar en la gestión organizada por los apoderados, debe dejar por escrito su compromiso de carácter personal y no institucional.

Page 80: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

• Sólo se autorizan aquellas que son organizadas por DEPROV y que responden a un Programa Especial de responsabilidad del MINEDUC como por ejemplo “Giras de estudio” subsidiada por SERNATUR.

Jornadas de Pastoral: Duran un día, son de grupos cursos, organizadas por el Coordinador de Pastoral y el profesor Jefe del curso; están insertas en la programación del Plan anual de Pastoral, se realizan dentro o fuera del Colegio. Las salidas deportivas u otras que involucren estudiantes: Se regirán en los mismos términos que las salidas pedagógicas, giras o jornadas. Organización: Son organizadas por el Profesor jefe y/o de asignatura, con la colaboración de Padres y Apoderados. Medidas de seguridad: El Profesor a cargo de la actividad deberá: - Estipular la responsabilidad de cada uno de los adultos acompañantes. - Entregar la hoja de ruta al(la) Director(a). - Entregar tarjetas de identificación para cada estudiante con nombre y número de teléfono, celular de él o la docente, educadora o asistente responsable del grupo, el nombre y dirección del establecimiento educacional. Además, los adultos acompañantes deben portar credencial de identificación. - El(la) Director(a) levanta acta del seguro escolar. - Establecer formas de retiro de los estudiantes por parte de los apoderados al momento de llegada al establecimiento. Autorización: Se envía un formato de autorización al apoderado, con 20 días de anticipación como mínimo, para cumplir con la normativa DEPROV, la cual debe ser devuelta al encargado de salida pedagógica en el plazo que estipula la normativa. Todo estudiante que no cuente con la autorización escrita de su apoderado, no podrá participar en la actividad, lo que no lo eximirá de recibir el servicio educativo en el establecimiento. Deben contar con la aprobación de la Dirección del Colegio, Centro de Padres y ser autorizadas por la Dirección Provincial de Educación de la jurisdicción; todo ello sujeto a la normativa legal vigente. (Ord. DEPROV N° 564 de Julio 2013 o según corresponda al año). Antecedentes de salud: Los Apoderados deberán informar por escrito y firmado, en forma previa, al Docente que va a cargo del grupo, acerca de medicamentos contraindicados, situaciones especiales de salud o riesgos particulares de sus pupilos, con el objeto de adoptar las medidas de resguardo necesarias. Corresponderá a los estudiantes:

1. Abstenerse de ingerir bebidas alcohólicas y fumar. 2. No subirse a vehículos de personas distintas a las contratadas. 3. Pagar los daños materiales que causen, sin perjuicio de las medidas disciplinarias que

adopte el Profesor Jefe o Docente encargado.

Page 81: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

4. Observar en todo momento puntualidad en las diferentes actividades programadas, lenguaje respetuoso y actitudes que favorezcan la convivencia.

5. Comunicar al Profesor Jefe o Docente encargado en forma inmediata cualquier hecho reñido con la moral y que afecte a algún integrante del grupo contra la integridad física y/o psicológica.

6. Responsabilizarse de sus pertenencias y dinero que porten. Serán consideradas infracciones graves a toda situación que atente a la buena convivencia o infrinja las normas contempladas en el RICE, principalmente las que se señalan a continuación:

• Comprar o consumir bebidas alcohólicas y cigarrillos.

• Comprar y/o consumir Drogas.

• Escaparse de los lugares de alojamiento o de los itinerarios programados como visitas grupales.

• Ocasionar desórdenes en los hoteles y/o en los lugares visitados.

• Ejecutar actos que atenten o puedan atentar contra la integridad física propia o de los demás integrantes de la delegación, tales como maniobras arriesgadas o temerarias, intervenciones corporales u otras de similar naturaleza.

• Faltar a normas de disciplina acordadas de antemano con los profesores y/o apoderados. El Profesor encargado del grupo queda facultado para aplicar las siguientes sanciones a los estudiantes que transgredan el presente reglamento:

1. Amonestación verbal y privada. 2. No autorizar salidas en tiempo libre por todas las ocasiones que estime conveniente. 3. Decidir el retorno inmediato del estudiante infractor, cuyos costos de traslado del

estudiante y del acompañante adulto, deberán ser cancelados por el apoderado del estudiante.

No obstante lo establecido en el artículo anterior, la Dirección e Inspectoría General del Colegio podrán aplicar sanciones (adicionales) a las establecidas en el párrafo anterior de acuerdo al Reglamento de Convivencia del Establecimiento, atendiendo a la gravedad de las infracciones, al regreso de la Gira de Estudios. Documentos para tramitar los permisos: 1. Oficio/Ord. Carta remisora del Director con antecedentes y ficha de solicitud con un plazo de

presentación (15 o 10 días hábiles de anticipación, según la disposición reglamentaria de cada DEPROV).

2. Fotocopia al día de Revisión Técnica del vehículo en que se hará el viaje. 3. Fotocopia al día del Permiso de Circulación del vehículo en que se hará el viaje. 4. Fotocopia al día del Seguro del vehículo en que se hará el viaje. 5. Fotocopia al día de la Licencia de Conductor del chofer del vehículo (si el viaje dura más de 5

horas, deben ir dos conductores). 6. Capacidad del Bus del número de personas que viajan. 7. Autorización del Centro de Padres. 8. Autorización de los Padres (Individual o planilla de curso, según requerimientos del

Departamento Provincial de Educación).

Page 82: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

9. Listado general de pasajeros con Nro. de cedula de identidad, fono de emergencia y domicilio. 10. Nombre del Profesor(es) responsable(s) y Asistentes de la Educación sí amerita. 11. Nombres de los apoderados o adultos responsables. 12. Programa de trabajo a desarrollar por los estudiantes. 13. Listado de estudiantes con RUN, Teléfono y Domicilio. NOTA: Se envía la documentación que cada DEPROV solicite.

Art. 26: Accidentes Escolares.

ANEXO X

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A ACCIDENTES ESCOLARES INTRODUCCIÓN Un accidente escolar es toda lesión que un estudiante pueda sufrir a causa o en el desarrollo de actividades escolares que, por su gravedad, traiga como consecuencia incapacidad o daño. Dentro de esta categoría se consideran también los accidentes que puedan sufrir en el trayecto desde y hasta sus establecimientos educacionales. Todo accidente debe quedar consignado en un Registro o Bitácora de Accidentes. Éste estará ubicado en la sala de atención primaria o de Primeros Auxilios o Inspectoría General y deberá ser registrado por la persona responsable, Inspector General o quien esté a cargo en el momento. TIPIFICACIÓN DE ACCIDENTES De acuerdo a las características de los accidentes, estos se clasificarán en, leves, menos graves y graves. 1. ACCIDENTES LEVES: Son aquellos que solo requieren de la atención primaria de heridas superficiales o golpes suaves. Son ejemplos de este tipo de accidentes: Erosiones, corte superficial de la piel, caídas al correr o golpes al chocar con algún objeto o persona, contusiones de efectos transitorios. 2. ACCIDENTES MENOS GRAVES: Son aquellos que necesitan de asistencia médica como heridas o golpes en la cabeza u otra parte del cuerpo. Son ejemplos de este tipo de accidentes: Esguinces, caídas o golpes con dolor persistente, heridas sangrantes, hematomas. Requiere tratamiento médico en el servicio de urgencia más cercano. 3. ACCIDENTES GRAVES: Son aquellas que requieren de atención inmediata de asistencia médica, como caídas de altura, golpe fuerte de la cabeza u otra parte del cuerpo, pérdida del conocimiento, heridas sangrantes por cortes profundos, fracturas de extremidades, pérdida del conocimiento, quemaduras, atragantamientos por comida u objetos.

Page 83: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

PROCEDIMIENTOS En atención al Decreto 313 de 1973sobre Accidente Escolar, se han de considerar los siguientes pasos en las Comunidades Educativas pertenecientes a FODEC. 1. Si el accidente ocurre al interior del Establecimiento Educacional: ACCIDENTES LEVES a. Los estudiantes serán llevados donde el Asistente de la Educación o Inspector General por el docente que se encuentra en el momento a cargo. Si se encuentra en recreo será llevado por un inspector de patio o quien detecte la situación. b. El Asistente de la Educación o Inspector General revisará y le aplicará los primeros auxilios requeridos. c. Se registra la atención en el Registro o Bitácora de Accidentes. d. Se envía el estudiante a la sala de clases nuevamente, dando aviso al apoderado. ACCIDENTES MENOS GRAVES O GRAVES

1. Si el accidente ocurre al interior del Establecimiento Educacional: a) Producido el accidente, el profesor o funcionario del establecimiento que tenga

conocimiento de un accidente escolar de un estudiante deberá informar a Inspectoría General sobre la situación.

b) El estudiante será trasladado(a) a la sala u oficina de atención primaria previamente determinada para recibir los primeros auxilios, donde quedará en observación y evaluación del accidente.

c) Se comunicará vía telefónica al fono de emergencia que los padres o apoderados del estudiante hayan dejado en la ficha de matrícula, agenda escolar y/o libro de clases. Es deber del apoderado mantener informado al colegio de los cambios de números telefónicos.

d) El Asistente de la Educación que le corresponda o el Inspector General completará el Formulario de Accidente Escolar (Ley 16.744, art.3), el cual se encuentra en Inspectoría General, entregando copia al apoderado si amerita.

e) Según la gravedad, será trasladado al Centro Asistencial por Inspector Paradocente o personal de servicios menores designado por el encargado de convivencia o a quién le corresponda dicha función o en su defecto se solicita apoyo al SAMU u Hospital para su traslado de urgencia en ambulancia.

NOTA: Ante cualquier accidente escolar, es responsabilidad del encargado de convivencia escolar o la persona delegada para dicha función, comunicarle al apoderado la situación en que se encuentra su hijo(a).

Tener presente las siguientes situaciones: 1. En el caso que el apoderado acompañe al estudiante accidentado o llegue al recinto asistencial y una vez que haya sido atendido: a. El funcionario del establecimiento entrega la documentación al apoderado, quien se retira a su domicilio junto a su pupilo(a).

Page 84: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

b. El funcionario o quien corresponda debe entregar en el establecimiento una copia del Formulario de Accidente Escolar. 2. En el caso que el apoderado no pueda llegar al recinto asistencial: a. Recibe atención médica el o la estudiante.

b. El funcionario y el estudiante regresan al establecimiento.

c. El apoderado o el apoderado suplente retira a su pupilo(a) y sus pertenencias.

f) Si las circunstancias lo ameritan dada la gravedad del accidente, el estudiante será trasladado en un vehículo particular u otro medio de transporte.

g) El Inspector General informará de los hechos ocurridos al Director, dejando constancia en el Libro de Clases y en el Libro de Registro de Salidas.

h) Será tarea del apoderado(a) informar al Colegio el diagnóstico, tratamiento y los días de licencia sí los hubiera. Además de dejar copia firmada del centro hospitalario en el colegio.

i) Padres o apoderado deberá informar al Establecimiento en caso de tratamiento hospitalario del afectado, cuando lo amerite, para que el colegio o liceo tome las medidas informativas pertinentes.

j) Sí el estudiante quedara internado, el apoderado solicitará a la Unidad Técnico Pedagógica la recalendarización de las evaluaciones y contenidos mientras haya durado su ausencia.

k) El apoderado tiene el derecho a llevar al estudiante accidentado a atención particular. No obstante, se le debe informar que pierde el derecho al Seguro Escolar, para lo cual debe informar si cuenta con seguro privado de atención y en el caso que corresponda, el nombre del centro asistencial de salud al cual deberán ser trasladados.

l) En situaciones extremadamente graves, a decir golpe en la cabeza, fracturas, paro cardio respiratorio, otros, se mantendrá al estudiante en el lugar del accidente prestando los primeros auxilios hasta que llegue personal especializado y se procede de acuerdo a lo estipulado en los puntos anteriores: a, c, d, e.

2. Si el accidente ocurre en el trayecto entre el Establecimiento y el Hogar o viceversa:

a) En el caso de que un estudiante sufra un accidente en trayecto directo desde el hogar al Colegio o viceversa, el apoderado u otra persona responsable (testigo), deberá avisar al Colegio y entregar los antecedentes del accidente o lesión ocurrida.

b) El Colegio pondrá a disposición del apoderado el documento correspondiente para la atención del accidentado(a) en un Centro de Salud (SAMU o SAPU).

c) El apoderado entregará a Inspectoría General el diagnóstico o evaluación del accidentado y aplicará las medidas de los puntos g, h, i, j del pto. 1.

d) Si el accidente del o los estudiante(s) sucede por intervención de vehículos motorizados, primará el Seguro de Accidente contra terceros.

3. Accidente en Trayecto en Actividades Propias del Colegio o Educación del tiempo Libre.

Se consideran como tales actividades propias las salidas a terreno en función pedagógica: ▪ Salidas Pedagógicas. ▪ Gira de estudio.

Page 85: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

En estos casos se procederá de la siguiente forma: ▪ El profesor o el encargado del grupo de estudiantes participantes en un evento

informará a la Dirección los antecedentes del accidente para formalizar la documentación correspondiente según Decreto 313.

▪ El Colegio comunicará al apoderado las circunstancias o los antecedentes del accidente. ▪ Él o los accidentados serán trasladados a un Centro Asistencial más próximo para su

atención. ▪ El apoderado entregará a Inspectoría del establecimiento, la información sobre el estado

de salud del accidentado. El Colegio aplicará las medidas de los g, h, i, j del pto. 1. ▪ En caso de hospitalización del estudiante, el apoderado deberá informar a la brevedad

de la situación del accidentado. ▪ Inspectoría General, llevara un registro anual con numeración correlativa de todos los

accidentes escolares que se produzcan durante el año lectivo de acuerdo a las declaraciones de accidente escolar tramitadas en el Hospital respectivo.

EN CASO DE ESTUDIANTES ENFERMOS En caso que un estudiante verbalice a algún miembro de la comunidad escolar, ya sea un paradocente, docente o directivo, algún tipo de malestar físico, producto de una enfermedad, que no sea consecuencia de un accidente escolar al interior del colegio o de trayecto, se llevarán a cabo las siguientes acciones: a) Informado el paradocente, docente o directivo, debe dar aviso al profesor de la asignatura que corresponde según horario. b) En caso del paradocente, debe informar al directivo a cargo, es decir, Inspector General. c) El Inspector General ponderará la gravedad de los síntomas presentados por el estudiante, los cuales le pueden permitir o no seguir en clases durante la jornada. d) El Inspector General informa al profesor que corresponde según horario, la decisión adoptada. En ambos casos, es decir, se quede o no el estudiante en el colegio, debe quedarse en su sala de clases bajo supervisión del docente correspondiente o en enfermería bajo supervisión de quién el establecimiento designe para estos casos. e) En la situación de que el estudiante cambie de docente, es responsabilidad del docente que deja el curso informar al siguiente acerca del estado de salud del estudiante afectado. f) En caso que el estudiante no pueda permanecer en clases, el paradocente o directivo, vía telefónica se comunica con el apoderado para que venga al colegio a retirar al estudiante. En el intertanto, la espera del estudiante enfermo se realiza en la sala de clases o en enfermería. g) Una vez llegue el apoderado, se solicita a auxiliar de servicio o paradocente avisen al profesor correspondiente para que el estudiante sea retirado de su sala de clases. En profesor respectivo, deja registro del retiro en el libro de clases. h) El Inspector General deja registro del retiro del estudiante en documento respectivo.

Page 86: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

Art. 27: Plan Integral de Seguridad Escolar (PISE).

ANEXO XI PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR

FUNDAMENTACIÓN

El Plan Integral de Seguridad Escolar del LICEO SAN ISIDRO contempla objetivos, roles, funciones y

procedimientos para desarrollar y reforzar hábitos y actitudes favorables hacia la seguridad, y establece

las actuaciones de aquellos responsables de cautelar la seguridad de los miembros de la comunidad

escolar.

Presenta el Plan de Emergencia y Evacuación, definido como el conjunto de acciones y procedimientos

destinados a controlar en un tiempo reducido, una situación que ponga en riesgo tanto a las personas

como a las instalaciones de la escuela y su entorno inmediato.

Establece un Comité de Seguridad Escolar el que estará integrado por representantes de los diferentes

estamentos de la Institución, así como de las entidades externas competentes.

OBJETIVO GENERAL

Evitar la ocurrencia de lesiones en todos los integrantes del LICEO SAN ISIDRO y de todo aquel que se encuentre en el Establecimiento, a causa de fenómenos de la naturaleza o emergencias de diferente índole, como también evitar el daño a la propiedad producto de la emergencia que puedan ocurrir en el recinto mismo y reducir las consecuencias en el entorno inmediato.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Desarrollar en cada uno de los miembros de la comunidad, hábitos y actitudes favorables hacia la seguridad, conociendo los riesgos que se originan en situaciones de emergencia y lograr una adecuada actuación ante cada una de ellas.

2. Definir roles y funciones de los miembros del Comité de Seguridad Escolar y los procedimientos para el positivo y efectivo desenvolvimiento de cada uno de los miembros de la escuela, ante una emergencia y evacuación.

3. Recuperar la capacidad operativa de la escuela una vez controlada la emergencia, por medio de la aplicación de las normas y procedimientos de evacuación hacia las zonas de seguridad establecidas o la evacuación fuera del establecimiento

Page 87: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR

La misión del Comité de Seguridad Escolar, a través de la representación de sus diferentes estamentos consiste en lograr una activa y efectiva participación de sus miembros en las acciones de prevención, educación, preparación, ejercitación y atención de emergencias contempladas en el Plan Integral de Seguridad Escolar.

ROLES Y FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR

El Comité de Seguridad Escolar del LICEO SAN ISIDRO es presidido por el Inspector General, quien es el responsable definitivo de la seguridad del establecimiento, y en dicha calidad le corresponde cautelar el cumplimiento íntegro y cabal de las acciones que defina el Comité en el marco del Plan Integral de Seguridad Escolar.

El Coordinador de Seguridad Escolar, en representación de quien preside, coordinará todas las acciones que implemente el Comité. Para el efectivo logro de su función, el Coordinador deberá integrar armónicamente la participación de cada uno de sus integrantes, utilizando los recursos y medios efectivos de comunicación, tales como reuniones periódicas, registros de actas y documentos emitidos por el Comité. El Coordinador de Seguridad Escolar será quien mantendrá el contacto oficial con las Unidades de Carabineros, Bomberos y Salud, con la finalidad de lograr la efectiva participación especializada de ellos en acciones de educación, prevención, práctica de simulacros y atención de emergencias.

Los representantes de los distintos estamentos del establecimiento, contribuirán con la propia visión estamental en el marco de la Unidad Educativa en la implementación y ejecución de las acciones que acuerde el Comité y junto con comunicar también comprometer a sus representados en las materias que se definan.

Los representantes de unidades externas (Carabineros, Bomberos y de Salud) constituyen instancias de apoyo técnico al Comité y su relación deberá ser concretada oficialmente entre Dirección y el Jefe de la Unidad respectiva.

Page 88: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

INTEGRANTES DEL COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR

NRO. NOMBRE ESTAMENTO

01 Carlos Silva Retamales Equipo Directivo (Director)

02 María Angélica Cisternas Apablaza Equipo Directivo (Inspector General)

03 Diego Andrés Justiniano Justiniano Docente Coordinador Seguridad Escolar

04 Andrés Julián Quiroz Prado Representante Cuerpo Docente

05 Magdalena del Carmen Frez Bugueño Representante Asistentes de la Educación

06 Mónica Elena Pimentel Valencia Presidenta Comité Paritario

07 Marcelo Alejandro López Silva

Representante Estudiantes

08 Fresia Escobar Rojo Representante Apoderados

GRUPO ESCOLAR DE APOYO EN SEGURIDAD ESCOLAR

Este grupo está formado por 10 estudiantes de Enseñanza Media quienes son organizados por el Coordinador de Seguridad Escolar del establecimiento. Dentro de sus funciones se encuentran:

a. Apoyar la evacuación de los estudiantes en una emergencia. b. Establecer una muralla de contención en la zona de seguridad del establecimiento. c. Prestar apoyo a los líderes de aula si fuese necesario. d. Revisar el sector a cargo evitando que queden estudiantes rezagados. e. Participar en eventos comunales de seguridad escolar organizados por instituciones externas

como Carabineros, PDI o Municipalidad. FUNCIONES

DIRECTOR Y/O INSPECTOR GENERAL:

Son los primeros coordinadores y quienes tendrán bajo su responsabilidad la emergencia y le evacuación de las dependencias del LICEO SAN ISIDRO. Asumen la condición de Líder Nº1 del Plan Integral de Seguridad Escolar, quienes delegarán la operación de dicho Plan al Coordinador de Seguridad Escolar, en cuanto al Plan de Emergencias y Evacuación, y en su ausencia, asumirá la responsabilidad de liderazgo sucesivo, una de las siguientes personas: Jefa Unidad Técnica, Representante del Cuerpo Docente.

Page 89: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

COORDINADOR DE SEGURIDAD ESCOLAR:

a. Responsable en calidad de Coordinador de Seguridad Escolar, de relacionarse con la autoridad para dirigir la aplicación de los procedimientos establecidos y de las medidas complementarias que sean necesarias.

b. Entregará las instrucciones a los respectivos líderes para iniciar las acciones de acuerdo a los procedimientos establecidos.

c. Evaluará la emergencia. d. Ordenará la activación de la alarma de emergencia. e. Coordinará las acciones de los líderes ante situaciones de emergencia f. Definirá de acuerdo a la naturaleza de la emergencia, la evacuación parcial o total de un

sector o la totalidad del recinto de la escuela. g. Mantendrá informado a Dirección e Inspectoría General h. Velará por la permanente actualización del Plan Integral de Seguridad Escolar. i. Coordinará junto a Dirección e Inspectoría General el proceso de inducción a las personas

que se incorporan al establecimiento, como también el conocimiento actualizado por parte del personal antiguo del Plan Integral de Seguridad Escolar.

j. Coordinará con las instituciones externas, simulacros de emergencias y evacuación. k. Realizará un Plan Anual de Actividades, el que incluirá acciones de prevención, ejercitación y

simulación de situaciones lo más cercanas a la realidad.

REPRESENTANTES DE LOS DIVERSOS ESTAMENTOS:

Los representantes de los distintos estamentos del establecimiento tienen como función principal, detectar y señalar situaciones que puedan afectar el normal desarrollo de las acciones establecidas en el presente documento.

LÍDERES DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN

Los líderes de emergencias y evacuación son los profesores responsables de cada clase en el momento de le emergencia y los funcionarios con dicha función en las restantes dependencias. A su vez, se han asignado estudiantes, líderes de emergencias y evacuación, quienes tendrán la responsabilidad de dirigir la atención de la emergencia y la evacuación a la zona segura.

Es muy importante que los líderes actúen de la siguiente manera:

a. Al escuchar la alarma sonora de emergencia y de evacuación, abrirá las puertas, ordenará la evacuación y conducirá ya sea a los alumnos, personal o personas presentes en la dependencia, a las respectivas zonas de seguridad internas y, de indicar la alarma sonora evacuación a la zona de seguridad externa, los líderes conducirán a las personas por la vía de evacuación hacia la zona de seguridad externa.

Page 90: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

b. Actuará con tranquilidad y serena firmeza. c. Coordinará con el apoyo a las personas necesitadas que no se puedan desplazar por sus

propios medios. d. Impedirá el regreso de personas a la zona evacuada. e. Verificará que todos los alumnos se encuentren en la zona de seguridad y que ninguna

persona haya quedado en la dependencia. f. Una vez levantada la emergencia, conducirá a las personas a las respectivas salas y recintos.

En caso de determinarse el término de la jornada escolar, cada profesor entregará al alumno a su apoderado o a quien cuente con la autorización respectiva, y los adultos abandonarán la zona de seguridad.

LÍDERES DE CONTROL DE INCENDIOS

Los líderes de Control de Incendios son responsables de cada uno de los extintores y red húmeda de la escuela, serán dirigidos por el Coordinador de Seguridad Escolar y cumplirán las siguientes funciones:

a. Ante un amago de incendio, todos los líderes deberán dirigirse al foco de incendio con la finalidad de realizar la primera intervención ya sea con extintores o red húmeda.

b. El Coordinador de Seguridad Escolar dirigirá las acciones y éste a su vez será supervisado por Inspector General.

c. El Coordinador de Seguridad Escolar ordenará la evacuación desde las dependencias afectadas a las respectivas zonas de seguridad.

d. El Coordinar de Seguridad Escolar, se dirigirá en el Centro de Control para activar la concurrencia de Ambulancia, Bomberos y Carabineros.

e. La labor de los líderes de control de incendios finalizará una vez que concurra Bomberos al punto amagado, y se dispondrán para colaborar en la evacuación.

LÍDERES DE PRIMEROS AUXILIOS

Las responsables de la Unidad de Primeros Auxilios tendrán la responsabilidad de atender y coordinar los primeros auxilios a los lesionados. Son funciones de las líderes de primeros auxilios:

a. Ante una alarma sonora de emergencia y evacuación, se dirigirán a la zona de seguridad que le corresponda portando un maletín de primeros auxilios y estarán atentos a los eventuales requerimientos. En caso de evacuación a una zona de seguridad fuera del recinto, acompañarán a los evacuados y permanecerán con ellos hasta el retorno a las actividades o la entrega de todos los alumnos a sus apoderados.

b. En caso de lesionados ante una emergencia, se realizarán las atenciones en la zona de seguridad donde se ubica el afectado y se activará el procedimiento establecido en PROTOCOLO DE ACCIDENTES. (Refiérase a RICE, anexos)

c. Las responsables, cautelarán que sus insumos y equipos se encuentren disponibles en adecuado estado.

Page 91: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

VIAS DE EVACUACIÓN Y ZONAS DE SEGURIDAD

VIAS DE EVACUACIÓN:

Todas las dependencias del LICEO SAN ISIDRO cuentan con vías de evacuación, debidamente señalizadas.

ZONAS DE SEGURIDAD:

Se dispone de 1 zona de seguridad interna, debidamente señalizada en el piso e identificada en el plano de seguridad del recinto. A su vez, se ha definido una Zona de Seguridad Externa: Sector Calle Calama al frente dependencias de Liceo.

SISTEMA DE COMUNICACIONES.

Toda comunicación oficial dependerá de Dirección en caso de una eventual catástrofe de la índole que sea.

Será Dirección quien emitirá comunicados oficiales respecto de los hechos y de las acciones a seguir ante la comunidad educativa. En caso de ser necesario, se tomará contacto con:

Institución Nombre Teléfono

Hospital Calera Mario Sánchez 33-2293190

Consultorio La Cruz Funcionario de Turno 33-2310288

Ambulancia SAMU

I.S.T. Quillota

I.S.T. La Calera

131

33-2317039

33-2269813

33-2228340

Carabineros Funcionario de Turno 133

Bomberos Funcionario de Turno 132

Otro Urgencia La Calera Funcionario de Turno 33-2293212

Page 92: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

PRÁCTICAS Y SIMULACROS

Para que estos procedimientos tengan una óptima ejecución y comportamiento de parte de las personas involucradas al momento de requerir la activación de uno o más de estos planes y/o procedimientos se hace necesario realizar simulacros en lo posible 1 cada semestre del año, de este modo se podrán además descubrir algunas falencias y ser mejoradas oportunamente.

En este sentido cada vez que se realice un simulacro se debe evaluar su ejecución utilizando la pauta que se adjunta para estos efectos la cual debe ser llenada por los evaluadores destinados y posteriormente reflexionada para establecer mejoras en lo realizado.

RESPONSABILIDADES EN CASO DE EMERGENCIA

N° NOMBRE FUNCIÓN

01 Carlos Silva Retamales Director Coordinador General

02 María Angélica Cisternas Apablaza

Inspectora General

Preside Comité Seguridad Escolar y Coordinador General

03 Diego Andrés Justiniano Justiniano

Coordinador Seguridad Escolar

04 Karen Cáceres Jeria

Comunicaciones con Organismos de Apoyo

05 Docentes a cargo de cada curso Líderes de Emergencia y Evacuación

06 Magdalena del Carmen Frez Bugueño

Elizabeth Tomasa Cisternas González

Corta suministro de gas, agua y electricidad. Líder de Apoyo Interno

Corta suministro de gas, agua y electricidad. Líder de Apoyo Interno

07 Jeanette Miriam Leiva Mattus Líderes Primeros auxilios

08

Docentes a cargo de cada curso

Apoyo Sector Zona seguridad 2

09 Beatriz Mariela León Rojas

Viviana Beatriz Leiva Robles

Apoyo Sector Zona de Seguridad 1

Page 93: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

10

Grupo Escolar de Seguridad

Marcelo Alejandro López Silva

Gamalier de Jesús González Bórquez

Marcelo Alejandro López Silva

Vicente Andrés Martínez Balladares

Kevin Andrés Salazar Aravena

Felipe Alejandro Sepúlveda Torres

José Luis Tabilo Sprovera

Apoyo en puntos de evacuación y zona de seguridad interna

PROCEDIMIENTO

MOVIMIENTOS TELÚRICOS FUERTES/ TERREMOTOS

Un movimiento telúrico fuerte: “Es un estremecimiento o sacudida de la Tierra.” Un Terremoto: “Es un sismo de gran magnitud que por lo general ocasiona destrucción en la propiedad y daños a las personas derivadas de lo anterior y la mala conducta de las personas ante este tipo de eventos”.

OBJETIVO

La finalidad que se persigue con este procedimiento, es lograr, que en una eventual ocurrencia de un movimiento telúrico fuerte, nuestros trabajadores (Profesores, Administrativos, Auxiliares), Alumnos y todo aquel que tenga relación con el LICEO SAN ISIDRO sean conducidos y llevados a las zonas de seguridad preestablecidas.

Lo anterior conlleva a que todas las personas de esta comunidad logren resultar ilesas ante la ocurrencia de este tipo de emergencias.

Page 94: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

PROCEDIMIENTOS

DURANTE EL EVENTO:

Si ocurre un movimiento sísmico que impida realizar inmediata evaluación ante su magnitud, los estudiantes deberán permanecer agachados al lado de su mesa con las manos en su cabeza como protección, formando el triángulo de la vida. Una vez que el movimiento ha pasado, se procederá al protocolo de evacuación descrito.

El profesor, deberá actuar como contención, actuando serenamente frente al pánico que produce en los estudiantes.

DESPUÉS DEL EVENTO:

Los respectivos líderes actuarán colocándose en lugares definidos previamente con el coordinador para facilitar la evacuación de la comunidad mientras suena la alarma de evacuación.

Cada curso evacuará siguiente la estructura definida en el plano de evacuación dirigiéndose a la zona de seguridad interna demarcada en el patio del colegio.

a. Lo primero y más importante es mantener la calma y el orden individual como del grupo. b. Un primer paso importante es que el profesor de cada aula, proceda a abrir la o las puertas,

como también en forma permanente mantener libre el área de salida, de mesas y sillas con tal de dar paso a una evacuación del aula rápida y sin dificultades.

c. El paso siguiente del profesor es tomar en su poder el libro de clases. d. Una vez que salga el último alumno o persona a su cargo, procederá a evacuar y dirigirse a la

zona de seguridad interna. e. Use las vías de evacuación demarcadas hacia la zona de seguridad, no realice la evacuación

por otros lugares que usted estime o crea más convenientes (puede existir riesgos como caída de muros, cornisas, cables eléctricos, paneles, pizarras, maceteros, etc...)

f. Una vez llegado al lugar de la zona de seguridad, el líder del aula de clases debe proceder a tomar asistencia a los alumnos, con tal de chequear que se evacuó en su totalidad, y llegaron todos a las zonas establecidas.

g. Tanto el(la) profesor(a) como los alumnos(as), padres y apoderados y personas presentes, deberán quedarse y permanecer en la zona de seguridad hasta que se levante la situación de emergencia.

Page 95: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

h. Los líderes apostados en cada vía de evacuación, revisarán las salas y dependencias para verificar el estado de las salas e informarán al Coordinador de Seguridad Escolar.

i. La Dirección y/o Inspector General informará por megáfono el retorno a las salas de clases y dependencias y la REANUDACIÓN DE LAS ACTIVIDADES.

En caso que el evento telúrico se manifieste en horario de recreo todos los presentes deben dirigirse a la zona de seguridad demarcada en el patio.

En caso que el evento telúrico se manifieste en horario de almuerzo, los estudiantes deben colocarse de pie, poner la silla junto a la mesa, y evacuar caminando y en forma tranquila, siguiendo el orden que indicará el adulto responsable (que pasará a ser líder de evacuación) que se encuentra en el comedor o sala con el objetivo de evitar accidentes y/o aglomeraciones, dirigiéndose hacia la zona de seguridad demarcada en el patio.

EVACUACIÓN EXTERNA:

Por megáfono o micrófono el coordinador comunicará la evacuación externa y se procederá a llevar ordenadamente por curso a la zona de seguridad externa junto al profesor correspondiente. El profesor(a) no debe dejar de lado su libro de clases.

Una vez iniciada la emergencia los responsables de electricidad y gas deberán proceder al corte de tales suministros y a reponerlos solamente cuando el coordinador de seguridad escolar lo indique, una vez levantada la emergencia.

Los líderes de primeros auxilios acompañarán a las personas en la evacuación tanto a las zonas de seguridad internas y externas.

La comunidad escolar se mantendrá informada sobre la emergencia a través de comunicados de dirección.

PUNTOS CLAVES

Este instrumento es clave para el desarrollo de un perfecto proceder en caso de que ocurra una eventual emergencia derivada de la naturaleza.

La asignación de la zona de seguridad debe ser respetada a cabalidad y sin omitir dichos destinos.

Las vías de evacuación deben mantenerse visibles y en perfecto estado.

Este plan debe estar bajo conocimiento de todos quienes interactúan en el establecimiento Liceo San Isidro.

Page 96: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

RESPONSABILIDAD

Los profesores, serán los responsables de liderar la gestión durante y después de la ocurrencia de un siniestro de principio a fin.

Los alumnos, serán responsables de acatar todas y cada una de las instrucciones que los líderes deban cumplir.

Los Padres y Apoderados, serán responsables directos de acatar la ejecución total de este plan, bajo el mandato de los responsables internos, como también deberán actuar de tal modo que no alteren desde el exterior los procedimientos internos. (Ejemplo: ingreso masivo al establecimiento post-evento)

La Dirección deberá liderar, apoyar, participar y entregar los recursos necesarios con tal de permitir la operatividad integra de este plan.

OBSERVACIÓN DEL DESEMPEÑO

La observación de los desempeños en las prácticas o simulacros estará a cargo de la comisión integrada por:

Sr. Carlos Silva Retamales, Director

Sra. María Angélica Cisternas Apablaza, Inspectora General

Sr. Diego Andrés Justiniano Justiniano, Coordinador de Seguridad

Tómese desde ya como una regla que los simulacros se han de llevar a efecto a lo menos 1 vez cada semestre.

VIGENCIA

El presente procedimiento tendrá una duración de un año, y al cabo de este, deberá ser revisado y actualizado.

La anterior duración podrá variar siempre y cuando el establecimiento educacional sufra modificaciones en cuanto a su estructura física, lo cual será determinado al finalizar las obras, para dar paso a la revisión inmediata de este instrumento.

Page 97: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

PROCEDIMIENTO

INCENDIOS

DEFINICIÓN

FUEGO : Es un proceso de combustión suficientemente intenso como para emitir calor y luz.

AMAGO : Es un fuego recién iniciado, descubierto y extinguido oportunamente.

INCENDIO : Es un fuego fuera de control.

La actuación de acuerdo a este procedimiento es fundamental para evitar la ocurrencia de lesiones a las personas, como también evitar el daño a la propiedad de la Escuela El Ave María y así también a terceros producto de la generación de una emergencia interna.

OBJETIVO

La finalidad que se persigue con esta descripción, es lograr, que en una eventual ocurrencia de un Incendio, nuestros Alumnos, Profesores, Administrativos, Auxiliares y todo aquella persona del Establecimiento Liceo San Isidro, sean evacuados rápida y eficazmente del lugar, con tal de evitar lesiones como daños que son evitables.

PROCEDIMIENTOS

Serán requisitos fundamentales que cada uno de los responsables realice las funciones que en este documento se describen.

Una vez detectada la emergencia se debe proceder de la siguiente manera:

Page 98: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

a. Informar a los que se encuentren lo más cercano posible de la situación detectada, con tal de actuar en forma rápida mediante los implementos de actuación con que se cuenta. (Extintores, Redes húmedas, etc...)

b. Aquellos que se encuentren en el lugar del evento deben proceder a evacuar el sector y comunicar inmediatamente a Dirección o en su defecto a Inspectoría General y Coordinador de Seguridad Escolar como a los demás con tal de lograr la evacuación general.

c. Dirección deberá comunicar a Bomberos vía telefónica. d. En este momento deberán integrarse y actuar los líderes de control de incendios, atacando

el fuego con los extintores y red húmeda que el establecimiento mantiene. e. Se procederá a canalizar la salida de los presentes de acuerdo a las vías de evacuación

preestablecidas. f. En el caso de que el fuego se convierta en incendio, dar paso al trabajo de los especialistas.

(Bomberos) g. La Dirección del establecimiento deberá dar las facilidades para que los terceros solicitados

tengan acceso al recinto inclusive en lo referente a rutas de tránsito. h. El responsable de la puerta principal deberá impedir el paso de terceros que no tienen

relación directa con las actividades del momento. i. Ante la determinación de evacuación del recinto, se deberá aplicar el procedimiento

establecido para evacuar externamente.

EVACUACIÓN EXTERNA:

Por megáfono o micrófono el coordinador comunicará la evacuación externa y se procederá a llevar ordenadamente por curso a la zona de seguridad externa junto al profesor correspondiente. El profesor(a) no debe dejar de lado su libro de clases.

PUNTOS CLAVES

Este instrumento es clave para el desarrollo de un perfecto proceder en caso de que ocurra un evento de esta naturaleza.

La asignación de las zonas de seguridad en el establecimiento debe ser respetada a cabalidad y sin omitir dichos destinos.

Las vías de evacuación del establecimiento deben mantenerse visibles y en perfecto estado.

Este plan debe estar bajo conocimiento absoluto de la totalidad de quienes interactúan en el establecimiento, es decir, Directivos, Profesores, Alumnos, Administrativos, Padres, Apoderados y otros indirectos.

Page 99: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

RESPONSABILIDAD

Los profesores, serán los responsables de liderar la gestión de la evacuación antes, durante y después de la ocurrencia de un siniestro de este tipo.

Los Alumnos, serán responsables de acatar todas y cada una de las instrucciones que se dispongan.

Los Padres y Apoderados, serán responsables directos de acatar la ejecución total de este plan, bajo el mandato de los responsables internos del establecimiento, como también deberán actuar de tal modo que no alteren desde el exterior los procedimientos internos. (Ejemplo: ingreso masivo al establecimiento post-evento)

La dirección del establecimiento, tendrá la misión de liderar, apoyar, participar activamente y entregar los recursos necesarios con tal de permitir la operatividad integra de este plan.

OBSERVACIÓN DEL DESEMPEÑO

La observación de los desempeños en las prácticas o simulacros estará a cargo de la comisión integrada por:

Sr. Carlos Silva Retamales, Director

Sra. María Angélica Cisternas Apablaza, Inspectora General

Sr. Diego Andrés Justiniano Justiniano, Coordinador de Seguridad

VIGENCIA

El presente procedimiento tendrá una duración de un año, y al cabo de este, deberá ser revisado y actualizado.

La anterior duración podrá variar siempre y cuando el establecimiento educacional sufra modificaciones en cuanto a su estructura física, lo cual será determinado al finalizar las obras, para dar paso a la revisión inmediata de este instrumento.

Page 100: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

PROCEDIMIENTO

AMENAZA DE ARTEFACTO EXPLOSIVO

PROCEDIMIENTO

1. Si un miembro de la comunidad escolar encuentra un paquete sospechoso al interior de baños o dependencias, no debe tocarlo, y se debe informar inmediatamente a Dirección, Inspectoría General

2. En caso de confirmarse la existencia de un artefacto explosivo, se llamará a Carabineros y se procederá a la evacuación del recinto, de acuerdo a los procedimientos de evacuación establecidos, es decir, se activará la alarma sonora de evacuación interna respectiva y, luego de determinarse necesario, a la zona de seguridad externa.

3. Si alguien recibe personalmente una llamada telefónica de amenaza de artefacto explosivo en el recinto, tratará de solicitar información relativa a su ubicación en el recinto, tipo, por qué fue colocada, qué se debe hacer para retirarla, qué apariencia tiene, cuál es su composición, cuál es la motivación para colocarla en el establecimiento. Se deberá comunicar la información obtenida a Dirección e Inspectoría General.

PROCEDIMIENTO

FUGA DE GAS

PROCEDIMIENTO

1. Cerrar de inmediato la válvula del tanque de almacenamiento.

2. No accionar interruptores eléctricos, ni encender fósforos y en ningún caso encender cigarrillos.

3. Avisar Inspectoría General, quien dará las indicaciones para desconectar la electricidad.

4. Si la emergencia continúa, aplicar el Plan de Evacuación, saliendo de las salas de clases en forma tranquila y ordenada, de acuerdo a los procedimientos establecidos.

5. Comunicar el hecho a Bomberos, Carabineros y Hospital si es necesario.

6. Ante la determinación de evacuación del recinto, se deberá aplicar el procedimiento establecido para evacuar a la zona de seguridad externa

Page 101: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

PROCEDIMIENTO

TSUNAMI

Tsunami : Se define como una serie de olas de gran altura, originadas por algún disturbio submarino a gran escala. Estas olas de mar impactan las costas con su impresionante fuerza y altura y provocan consecuencias devastadoras: pérdidas materiales, pérdidas humanas, afecciones posteriores, etcétera. Un tsunami puede desplazarse a miles de kilómetros desde su punto de origen y afectar casi cualquier región con costa, especialmente aquellas que se encuentran a menos de 7.25 metros sobre el nivel del mar y a 1 milla (1,609.3 metros) de la costa. PROCEDIMIENTO

En caso de tsunami durante Salida Pedagógica:

1.-Docente a cargo de Salida Pedagógica informará al grupo de estudiantes si el lugar donde se realizará el viaje está dentro de una zona con riesgo de inundación.

2.-. Identificará las vías de evacuación, puntos de encuentro y la zona sin riesgo de inundación por tsunami.

3.- Si está en el borde costero y siente un sismo violento, protéjase con estas tres reglas básicas:

agáchese, cúbrase y afírmese hasta que el terremoto termine.

4.- Cuando haya terminado, evalúe si el terremoto fue capaz de romper murallas o dificultó que se mantuviera en pie. En estos casos debe evacuar de forma inmediata.

5.- No intente salvar tus pertenencias.

6.- Si recibe información oficial de alerta o alarma de tsunami, o ve que se recoge el mar, evacúe de inmediato. Con tranquilidad, evacúe a pie en el menor tiempo posible, hasta alcanzar la zona libre de inundación (30 metros de altura sobre el nivel del mar). Quédese en la zona segura hasta que las autoridades le indiquen que es seguro regresar a su hogar.

El arribo de las olas de un tsunami se puede prolongar hasta por 24 horas. Si no puede ir hacia un sector alto, suba a un piso superior o al techo de una construcción sólida. Como último recurso, súbase a un árbol firme. Aléjese de ríos y esteros.

Page 102: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

Un tsunami puede penetrar varios kilómetros tierra adentro por algunos de estos cursos de agua. Después Permanece alejado de los escombros en el agua.

7.- Vuelva a su hogar cuando las autoridades comuniquen de forma oficial que la alerta ha sido levantada.

8.- Manténgase informado mediante una radio o televisión a pilas. Use el teléfono sólo para emergencias para evitar que las líneas se saturen. Es preferible que utilice mensajes de texto.

9.-Una vez la emergencia termine los estudiantes serán regresados al Liceo, desde donde deberán ser retirados por sus Apoderados.

PAUTA DE EVALUACIÓN SIMULACRO.

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR

NOMBRE DEL EVALUADOR

HORA DE INICIO DEL SIMULACRO

HORA DE TÉRMINO DEL SIMULACRO

N° TOTAL DE PARTICIPANTES

(Profesores, estudiantes, apoderados, etc.)

COMPORTAMIENTO Y ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

N° DESCRIPTOR SI NO

1. Durante el sismo, los alumnos y profesores se agachan, se cubren y se afirman.

2. El profesor(a) guía la evacuación de los alumnos por las vías de evacuación y hacia la zona de seguridad interna.

3. Los líderes de evacuación y encargados operativos de la emergencia están debidamente identificados. Ej: Chalecos.

4. Se utilizan las vías de evacuación y salidas de emergencia. Ej: Pasillos, escaleras, rampas o mangas.

5. La evacuación se desarrolla de manera tranquila, ordenada y segura.

6. Se realiza una revisión final de las salas de clases, baños y oficinas verificando que no hayan quedado personas al interior

7. En la zona de seguridad se pasa la lista de asistencia y se verifica la presencia de la totalidad de las personas.

Page 103: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

8. Se realizó o se simuló el corte de energía eléctrica y de gas por parte de los encargados.

9. Hubo organización, tranquilidad y orden de los evacuados en la zona de seguridad.

10. Se realizó una inspección de los daños, antes de retomar las actividades.

11. La comunidad educativa permaneció en las zonas de seguridad hasta la orden de regresar las actividades.

12. El retorno a las actividades fue realizado en orden.

13. Durante el desarrollo del ejercicio, las personas cumplieron con las funciones asignadas en el Plan de Emergencia

IMPLEMENTACIÓN DE EMERGENCIA

N° DESCRIPTOR SI NO

14. El establecimiento cuenta con un Plan escrito de Emergencia y Evacuación.

15. Existe un plano general y por sala, donde se indican las vías de evacuación y zonas de seguridad.

16. Existe un plano general y por sala, donde se indican las vías de evacuación y zonas de seguridad.

17. El establecimiento cuenta con iluminación de emergencia.

18. Hay un botiquín de primeros auxilios equipado y una persona debidamente capacitada para su uso.

19. Se visualizan extintores en cada área del establecimiento.

20. Se cuenta con algún sistema de traslado de heridos. Ej: Camillas, sillas de ruedas, tablas espinales.

21. Se cuenta con un megáfono u otro medio para impartir instrucciones a los alumnos.

22. El sistema de alarma utilizado es audible y/o visible por todos(as) en la Unidad Educativa y mantiene un sonido continuo.

Page 104: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

CONDICIONES DE SEGURIDAD.

N° DESCRIPTOR SI NO

23. Las puertas tienen sentido de apertura hacia el exterior y un sistema para mantenerlas abiertas.

24. Se cuenta con un sistema de señalización de seguridad claro, que oriente a las personas hacia las zonas de seguridad.

25. Las vías de evacuación, pasillos, escaleras y salidas se encuentran expeditas.

26. Existen vías de evacuación alternativas en los pisos superiores.

27. El establecimiento cuenta con zonas de seguridad internas predeterminadas.

28. La zona de seguridad interna está debidamente señalizada.

TIEMPO TOTAL DE EVACUACIÓN

TIPO DE DESPLAZAMIENTO DE LAS PERSONAS DURANTE EL SIMULACRO:

Marque con una X la opción adecuada

Ordenado y rápido Ordenado y lento Desordenado y

rápido Lento y desordenado

OBSERVACIONES DEL EVALUADOR:

Problemas detectados durante el simulacro que deben ser analizados, incidentes o accidentes ocurridos u otros que considere importante señalar.

Nombre y Firma de Evaluador: ___________________________

RUT Evaluador: ____________________

Page 105: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

MAPA DE EVACUACIÓN

Page 106: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

Art. 28: Responsabilidades del Encargado de Convivencia Escolar

ANEXO XII RESPONSABILIDADES DEL ENCARGADO DE CONVIVENCIA ESCOLAR23

La responsabilidad del Encargado de Convivencia es “Asumir el rol primario en la implementación de acciones derivadas del Plan y Reglamento de Convivencia Escolar, emanados del Equipo Directivo y socializado con el Consejo Escolar o el Comité para la Buena Convivencia Escolar y la Comunidad Educativa”. Sus compromisos son:

• Promover la participación y el trabajo colaborativo de los diferentes estamentos de la comunidad educativa en el Consejo Escolar o en el Comité para la Buena Convivencia Escolar, en relación a esta temática.

• Disponer la implementación de las medidas sobre Convivencia Escolar que disponga el Equipo Directivo, el Consejo Escolar o el Comité para la Buena Convivencia.

• Participar en reuniones periódicas del Equipo Multidisciplinario para analizar, implementar y evaluar las medidas de convivencia escolar, de acuerdo con lo dispuesto por el Consejo Escolar.

• Elaborar el Plan de Convivencia Escolar en función de las indicaciones del Equipo Directivo, Consejo Escolar o el Comité para la Buena Convivencia.

• Coordinar iniciativas de capacitación sobre promoción de la buena convivencia y manejo de situaciones de conflicto, entre los diversos estamentos de la Comunidad Educativa.

• Promover el trabajo colaborativo entre los actores de la Comunidad Educativa en la elaboración, implementación y difusión de políticas de prevención, medidas pedagógicas y disciplinarias que fomenten la buena Convivencia Escolar.

NOTA: El rol del Encargado de Convivencia Escolar debe estar orientado principalmente a la prevención y a la promoción de una sana Convivencia. El Inspector General es el responsable de la correcta aplicación de las Normas Disciplinarias que contempla el Reglamento de Convivencia Escolar.

23cf. MINEDUC., Convivencia Escolar, [en línea]. Extraído de

http://www.convivenciaescolar.cl/index2.php?id_seccion=3375&id_portal=50&id_contenido=13803 el día 23 de

Junio de 2017.

Page 107: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

Art. 29: Plan de Gestión de Convivencia Escolar FODEC

ANEXO XIII PLAN DE GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR INSTITUCIONAL24 INTRODUCCIÓN La convivencia escolar se refleja en el clima que existe en un Establecimiento Educacional, es sabido que un buen clima escolar genera la conformación de un ambiente propicio para el aprendizaje, éste es un ambiente con altos niveles de confianza, cohesión y respeto, en él se reconoce y valora al otro y se generan altas expectativas que generan un círculo virtuoso en la tarea diaria de aprender y formarse para la vida. APRENDIZAJES A LOGRAR

• Interactuar e intercambiar acciones con otros(as).

• Interrelacionarse y establecer vínculos que impliquen reciprocidad.

• Dialogar con fundamentos y sin descalificaciones.

• Escuchar activamente y a hablar con otros(as).

• Participar e implicarse con otros(as).

• Comprometerse y asumir responsablemente las acciones con otros(as).

• Compartir propuestas.

• Discutir e interactuar ideas y opiniones con otros(as).

• Disentir, es decir, aceptar que mis ideas o las de otros(a) puedan ser diferentes.

• Consensuar, es decir, encontrar los aspectos comunes, lo que implica pérdida y ganancia.

• Reflexionar, repensar sobre lo actuado, lo sucedido, objetivar y observar críticamente las

acciones e ideas.

EJES DE LA POLÍTICA DE CONVIVENCIA ESCOLAR:

1. Enfoque Formativo de la Convivencia Escolar.

2. Participación y compromiso de toda la comunidad.

3. Los actores de la comunidad educativa como sujetos de derecho y responsabilidades.

4. Participación y vida democrática (Plan Formación Ciudadana).

5. Inclusión.

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar acciones que permitan la consolidación de una sana convivencia en el colegio, basada

en el panel de valores, el diálogo y la participación de los distintos actores de la comunidad escolar:

estudiantes, profesores y apoderados; de manera que las actividades académicas se desarrollen en

un ambiente propicio para el aprendizaje.

24cf. MINEDUC., Convivencia Escolar, [en línea]. Extraído de

http://www.convivenciaescolar.cl/index2.php?id_seccion=3375&id_portal=50&id_contenido=13803 el día 23 de

Junio de 2017.

Page 108: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Fortalecer la comprensión de la dimensión formativa de la convivencia escolar en todo el

sistema educativo, y posicionándola como el componente central de la gestión

institucional.

• Fortalecer la enseñanza de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores propuestos

en los Objetivos transversales, como en los aprendizajes básicos para el ejercicio de la

convivencia escolar.

• Promover el compromiso y participación de la comunidad educativa en la construcción de

un proyecto institucional que tenga como componente central la convivencia escolar, junto

con los derechos y deberes de cada uno de los actores.

• Fomentar en todos los actores sociales y de la comunidad educativa, una comprensión

compartida de la prevención, la resolución pacífica de conflictos y la violencia escolar,

incluido el acoso sistemático o bullying, desde una perspectiva formativa.

• Promover una comprensión formativa de la convivencia escolar en las estrategias y

acciones preventivas que implementa el área de convivencia u otras instituciones en la

comunidad educativa.

• Fortalecer un clima escolar que propicie y constituya una Comunidad Educativa

comprometida, solidaria, con sentido social y cívico, misionera, portadora del mensaje de

Cristo, creativa, con juicio crítico, que interactúe de acuerdo a los principios expresados en

su PEI y a las necesidades de su contexto social.

• Fomentar una cultura inclusiva que propicie la participación y el compromiso de todos los

miembros de la comunidad educativa, garantizando el derecho a la educación en igualdad de

oportunidades a la luz del Currículum evangelizador.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

Formación/Capacitación:

Promover la formación, investigación y la capacitación en relación al enfoque de la convivencia

escolar desde la perspectiva de la corrección fraterna.

Difusión:

Promover la difusión de orientaciones, investigaciones, estrategias, experiencias y buenas prácticas

en convivencia escolar.

Gestión:

Promover la articulación y orientación de los instrumentos, las prácticas, estrategias e indicadores

que permitan la implementación de una convivencia escolar participativa, con enfoque formativo

y en un marco de derechos.

Page 109: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

Coordinación interdisciplinaria:

Promover espacios e instancias de participación, articulación y compromiso interdisciplinario para

la implementación de acciones orientadas a mejorar la calidad de la convivencia escolar en los

establecimientos educacionales.

RESPONSABILIDADES DE OTROS ESTAMENTOS Del Consejo Escolar:

Estimular y canalizar la participación de la comunidad educativa, tomando las medidas que

permitan fomentar una sana Convivencia Escolar, dentro del ámbito de su convivencia.

Del Encargado de Convivencia Escolar

Asumir el rol primario en la implementación de las medidas de Convivencia Escolar de acuerdo al

Plan de Convivencia Escolar y al Reglamento de Convivencia Escolar.

De los Padres y Apoderados

• Asumir el rol primario y protagónico en la responsabilidad por la formación y educación de

sus hijos e hijas.

• Conocer el Proyecto Educativo Institucional de su establecimiento educacional, asumiendo

sus contenidos, valores y normativas.

De Dirección y Equipo Directivo

• Cautelar la vinculación entre Proyecto Educativo Institucional y los instrumentos de gestión

escolar, para asegurar que las acciones y estrategias propuestas fortalezcan el carácter

formativo y preventivo de la Convivencia Escolar.

• Establecer las atribuciones y responsabilidades de los integrantes de la comunidad educativa

en la participación, toma de decisiones, seguimiento y evaluación de la convivencia escolar.

• Abordar los problemas de convivencia estimulando entre los actores de la comunidad

educativa un espíritu de fraternidad, según las enseñanzas de Jesucristo.

De los Docentes

• Contribuir a establecer una relación cordial y de buen trato entre los y las estudiantes y los

demás miembros de la comunidad educativa, valorando las diferencias.

• Incorporar en las estrategias y actividades de enseñanza un sentido de trascendencia y

responsabilidad ética frente a la vida en sociedad.

De los estudiantes

• Conocer el Proyecto Educativo Institucional de su establecimiento educacional, asumiendo sus

contenidos, valores y normativas.

• Conocer y respetar las normas de convivencia de su Comunidad Educativa.

Page 110: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

De los Asistentes de la Educación

Resguardar una convivencia tolerante, respetuosa y solidaria en los espacios y ámbitos educativos

que les corresponden.

ENFOQUE FORMATIVO DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR.

Objetivo Específico:

• Fortalecer la comprensión de la dimensión formativa de la convivencia escolar en todo el

sistema educativo, y posicionándola como el componente central de la gestión

institucional.

• Fortalecer la enseñanza de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores propuestos

en los Objetivos transversales, como en los aprendizajes básicos para el ejercicio de la

convivencia escolar.

• Promover una comprensión formativa de la convivencia escolar en las estrategias y

acciones preventivas que implementa el área de convivencia u otras instituciones en la

comunidad educativa. Objetivo Esperado

Acciones (Actividades)

Lugar Valor Medios de Verificación

Responsable Tiempos Evaluación Chequeo

1. Generar instancias que permitan la reflexión y el compromiso de los estudiantes tendientes a promover las buenas relaciones humanas, el buen trato y la no violencia.

(OBJETIVO A

LEY 20.911)

Promover la comprensión y análisis del

a.1.-Actos Cívicos b.1.-Charlas, Jornadas y Talleres pertinentes

-Sector Cancha -Parroquia -Sector Cancha -Parroquia

Valor según Calendariza ción Anual por Mes -Paz -Amor -Libertad -Justicia -Solidaridad

a.1.- Foto de panel generado a partir de efeméride o tema opcional a.1.-Formato de Actos Cívicos (Anexo interno) b.1.-Formato de Charla , Jornadas y Talleres b.1.-Fotos digitales

a.1.-Inspector General b.1-Inspector General b.1.-Coord. Pastoral b.1.-Orientador b.1-Equipo de Gestión

a.1.-De acuerdo a calendariza- ción Anual de Actos cívicos Charlas y Jornadas b.1.-De acuerdo a calendarización de Charlas, Jornadas y Talleres

a.1.-Informe de evaluación de Acto Anexo Interno (Opcional) a.1.-Pauta de Evaluación de Jornada para 1 Actividad de Relevancia en cada Área de Gestión por Semestre PC-05 Anexo 3 SGC a.1.-Encuesta de satisfacción b.1.-Pauta de Evaluación PC-05 Anexo 3 SGC

De 07 actos planificados de acuerdo a calendarización se realizaron 07 Lo que corresponde al 100 % del total De 11 Charlas Jornadas planificados de acuerdo a calendarización se realizaron Lo que corresponde al 100 % del total

Page 111: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

concepto de ciudadanía y los derechos y deberes asociados a ella, entendidos éstos en el marco de una república democrática, con el propósito de formar una ciudadanía activa en el ejercicio y cumplimiento de estos derechos y deberes.

b.1.-Celebración de Aniversario de Liceo c.1.-Día del Estudiante d.1.-Día de la Convivencia Escolar e.1.-Actividades deportivas intra-liceo

Patio techado Sector Cancha Patio Techado Parroquia Salas de Clases

-Fe -Amor -Paz -Solidaridad -Paz -Amor -Libertad -Justicia -Solidaridad -Paz -Amor -Libertad -Justicia -Solidaridad -Amor -Libertad -Justicia -Solidaridad

b.1.- Programa de Aniversario

b.2.-Fotos Digitales Actividades Aniversario (Opcional)

c.1.-Programa Día del Estudiante d.1.-Programa Día de la Convivencia Escolar e.1.-Planificación de actividad

b.1.-Equipo Directivo

c.1.-Orientador

d.1.- Inspectora General d.1.-Coord. Pastoral e.1.-Docentes de Educ. Física.

b.1.- 1 día de acuerdo a calendarización

. c.1.- 1 día de acuerdo a Calendarización d.1.- 1 día de acuerdo a Calendarización

b.1.-Pauta de Evaluación PC-05 Anexo 3 SGC

c.1.- Pauta de Evaluación PC-05 Anexo 3 SGC c.1.- Pauta de Evaluación PC-05 Anexo 3 SGC e.1.-Encuesta de satisfacción al término del Segundo Semestre.

REALIZADO NO REALIZADO REALIZADO NO REALIZADO REALIZADO NO REALIZADO

2. Instaurar instancias de reflexión permanente, en las Reuniones de PP.AA., de la Misión y Visión del Establecimiento, compartir y evaluar los Objetivos y Metas Institucionales.

(OBJETIVO H LEY 20.911) Fomentar una cultura de la transparencia y la probidad.

a. 1.-Planificación de actividades y trabajo para reuniones de apoderados.

Salas de Clases

-Fe -Justicia -Libertad

a. 1.-Pautas de Reunión de Apoderados PC-04 Anexo 7 SGC

a.1.-Planificación Encuentro Pastoral PC-06 Anexo1

a.1.-Informe de Reunión de Apoderados PC-04 Anexo 8 SGC

a.1.-Orientador a.1.-Profesores Jefes. a.1.-Coord. Pastoral a.1.-Orientador

a.1.-Profesores Jefes

a.1.-1:30 min mensual en Reunión de Apoderados de acuerdo a Calendarización de Reuniones.

a.1.- Encuesta de satisfacción al término del Primer y Segundo Semestre.

De Reuniones planificadas se realizaron Lo que corresponde al % del total De 05 Reuniones de Apoderados realizadas se cuenta efectivamente con 05 lo que corresponde a un 100 % de informes de reunión de Apoderados

Page 112: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

3. Instaurar y generar instancias de reflexión para los directivos, docentes y trabajadores en torno a la misión y visión, perfiles.

(OBJETIVO H LEY 20.911)

Fomentar una cultura de la transparencia y la probidad.

a.1. -Jornadas Pastorales y/o retiros de reflexión.

b. 1.-Jornadas de gestión

Salas de Clases Patio Techado Colegios FODEC Sala N°6

-Fe -Amor -Paz -Libertad -Fe -Justicia

a. 1.- Registro de asistencia personal Anexo Interno

b.1.-Programa Jornada de Gestión b.1.-Lista de Asistencia

a.1.-Equipo Directivo a.1.-Coordinadora de Pastoral b.1.-Equipo Directivo

a.1.- De acuerdo a cronograma

b.1.- De acuerdo a cronograma

a.1.-Pauta de evaluación de Jornada Anexo 10 PC 02 SGC

b. 1.-Anexo 3 PC05 pauta de evaluación de actividad de convivencia SGC

De Jornadas planificadas se realizaron Lo que corresponde al % del total Se realizará el segundo semestre De 03 Jornadas de gestión planificadas se realizaron Lo que corresponde al 100 % del total REALIZADO NO REALIZADO

4. Instaurar y generar instancias de reflexión y participación entre los distintos estamentos de la comunidad educativa. (OBJETIVO B LEY 20.911) Fomentar en los estudiantes el ejercicio de una ciudadanía crítica, responsable, respetuosa, abierta y creativa

a.1.-Jornada Semana de la Familia .1.-Debates estudiantiles a nivel de Asignaturas:

-Lenguaje ( 2do y 3ero Med en desarrollo Agosto) -Filosofía -Historia

De7mo a 4to Año Medio

Patio Techado Salas de Clases

-Paz -Amor -Fe -Solidaridad Libertad -Justicia

a.1.-Planificación Jornada semana de la Familia Anexo 1 PC-06 b.1.-Fotografías Digitales opcional b.1.-Registro Actividad en Libro de clases

a.1.-Orientación a.1.-Coordinadora de Pastoral b.1.-Jefe UTP b.1.-Docentes de Asignaturas específicas: -Lenguaje -Filosofía -Historia De7mo a 4to Año Medio

a.1.-De acuerdo a Calendarización b.1.-De acuerdo a planificación de cada asignatura

a.1.- Anexo 3 PC05 pauta de evaluación de actividad de convivencia SGC a.-Encuesta de Satisfacción b.1.-Evaluación Edumétrica

REALIZADO NO REALIZADO Se realizará en Octubre De debates planificados se realizaron Lo que corresponde al % del total

Page 113: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

PARTICIPACIÓN Y COMPROMISO DE TODA LA COMUNIDAD.

Objetivo Específico:

• Promover el compromiso y participación de la comunidad educativa en la construcción de un proyecto institucional que tenga como

componente central la convivencia escolar, junto con los derechos y deberes de cada uno de los actores.

Objetivo Esperado

Acciones (Actividades)

Lugar Valor Medios de Verificación

Responsable Tiempos Evaluación Chequeo

1. Enriquecer la comunicación y el diálogo con todos los actores de la comunidad escolar (Consejo Escolar, Centro de Padres, Centro de Alumnos, Consejo de Curso), con su respectiva calendarización de actividades.

(OBJETIVO I LEY 20.911) Fomentar en los estudiantes la tolerancia y el pluralismo.

1.-Establecer medios de comunicación, claros y precisos, a través de Comunicaciones Escritas, Invitaciones, Diarios Murales.

Fe -Justicia -Libertad

a. 1.-Comunicaciones Escritas

a.1.-Invitaciones a.1.-Diario Mural a.1.-Informativo inicio Proceso de admisión y Matrícula 201 Estudiantes durante Mes de Julio o Agosto

a.-Equipo de gestión

a.-Todo el año

.a.-Encuesta de Satisfacción al término del Primer y Segundo Semestre.

REALIZADO NO REALIZADO

2. Crear instancias en forma periódica para que los actores de la Comunidad Educativa conozcan y valoren el Proyecto Educativo Institucional y así mejorar el nivel de Identificación y pertenencia con el espacio escolar de los

a. 1.-Jornadas sobre PEI para CC.AA., CC.PP.AA., con personal del Establecimiento.

b.1.--Creación de un Panel informativo o mural o en base a algún medio tecnológico para la

Sala N°6 Hall de entrada

-Paz -Amor -Fe -Solidaridad

-Libertad -Paz -Justicia

a. 1.-Fotos Digitales opcional

a.1.-Lista de asistencia a Jornada a.1.-Registro de Actividad en Leccionario b.1.-Panel digital y/o gráfico

a.-Dirección b.-Equipo Directivo c.-Asesor CCAA d.-Asesor CCPPAA b.1.-Equipo Directivo

a. De acuerdo a Cronograma -1 Jornada 1er Semestre -1 Jornada 2do Semestre

b.1.-Primer Semestre

a. Pautas de evaluación de Jornadas. PC-02 Anexo 10 SGC

80% de Actividades relevantes ejecutadas son exihibidas en panel

De Jornadas planificadas se realizaron Lo que corresponde al % del total REALIZADO NO REALIZADO Paneles derivados de actos cívicos y RICE relacionados con Convivencia Escolar.

Page 114: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

Estudiantes, Apoderados y Docentes.

OBJETIVO H LEY 20.911) Fomentar una cultura de la transparencia y la probidad.

comunidad escolar que recuerde algunos principios básicos de la Convivencia Escolar y actividades que contribuyen a su desarrollo.

3. Generar y propiciar instancias lúdico–sociales entre los diversos estamentos de la Comunidad Educativa.

(OBJETIVO H LEY 20.911) Fomentar una cultura de la transparencia y la probidad.

a. Itinerario formativo inserto en plan anual de la Pastoral : -Familiar -Juvenil -Asistentes Educ.

b.- Otras propias de Colegio ej: -Celebración Día Profesor -Día del Deporte -Aniversario

Sala N° 7 -Liceo -Cancha -Cancha

-Libertad -Fe -Todos los valores

a. Control de Asistencia Anexo 6 PC 02 SGC

b.1Programa de actividad. b.2 Calendarización de actividades.

a. Asesor Pastoral Familiar FODEC

b. 1.-Equipo de gestión.

b.1.-Docentes a cargo

a.-.Según calendarización anual en Itinerario. b.-De acuerdo A cronograma de actividades

a.1.-Porcentaje de asistencia en Actividades. a.2.-Encuesta de Satisfacción

b.1.-Porcentaje de actividades realizadas según cronograma planificado.

REALIZADO NO REALIZADO De 2 Actividades planificadas de acuerdo a cronograma se realizaron Lo que corresponde al 100 % del total

4. Generar instancia de participación formal en la institución. (actos, etc)

(OBJETIVO H LEY 20.911) Fomentar una cultura de la transparencia y la probidad.

a. Bienvenida e Inducción Apoderados Nuevos

b. Bienven

ida e Inducción Estudiantes Nuevos

b.-Acto Premiación 1er Semestre -Acto Premiación 2do. Semestre c.-Licenciaturas

Parroquia Parroquia

-Todos los valores -Justicia -Justicia -Justicia -Fe -Justicia -Fe

a.1.-Invitación escrita a Reunión de Inducción a.1.-Nómina de Asistencia a Inducción b.1.-Invitación escrita a Reunión de Inducción b.1.-Nómina de Asistencia a Inducción b.1.-Programa Acto de Premiación 1er Semestre b.1.-Programa de Acto de Premiación 2do Semestre

a. 1.-Equipo Directivo

b.1.-Equipo Directivo

a.1.- De acuerdo a Cronograma b.1.- De acuerdo a Cronograma c.1.- De acuerdo a

a.1.-% de participación. a.2.-Informe de Reunión Pauta de Evaluación Anexo 10PC-2 SGC opcional b.1.-% de participación c.1.-% de participación

REALIZADO NO REALIZADO REALIZADO NO REALIZADO REALIZADO NO REALIZADO REALIZADO NO REALIZADO

Page 115: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

d.-Otras Celebraciones propias de Colegio:

d.1-Semana Santa

d.2.-Aniversario

Cancha

-Paz -Amor -Fe -Todos los valores

c.1.-Programa de Licenciatura c.1.-Programa de Semana Santa c.2.-Programa de Aniversario

c.1.-Equipo Directivo c.1.-Coordinadora Pastoral c.2.-Equipo Directivo

Cronograma c.1.- De acuerdo a Cronograma c.2.- De acuerdo a Cronograma

d.1.-% de participación d.2.-% de participación

REALIZADO NO REALIZADO REALIZADO NO REALIZADO

LOS ACTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA COMO SUJETOS DE DERECHO Y RESPONSABILDADES. Objetivo Específico:

• Fomentar en todos los actores sociales y de la comunidad educativa, una comprensión compartida de la prevención, la

resolución pacífica de conflictos y la violencia escolar, incluido el acoso sistemático o bullying, desde una perspectiva

formativa.

Objetivo Esperado

Accio nes

(Activi dades)

Lugar Valor Medios de Verificación

Responsa ble

Tiem pos

Evaluación Chequeo

1. Comprometer el apoyo de Padres y/o Apoderados en el desarrollo de los aprendizajes de sus hijos e hijas.

(OBJETIVO H LEY 20.911) Fomentar una cultura de la transpar

a.1.-Escuelas para Padres. b.1.-Taller de Competencias Parentales c.1.-Desarrollo de Fichas Teen Star.

Salas de Clases Salas de Clases Salas de Clases

-Amor -Fe -Paz

a.1.-Listas de asistencia a reuniones a.1.-Fotos Digitales b.1.-Listas de asistencia b.1.- reuniones a.1.-Fotos Digitales c.1.-Registro en Leccionario

a.1.-Orientación. a.1.-Equipo Multidisciplinario b.1.-Orientación. b.1.-Equipo Multidisciplinario c.1.-Orientación

a.1.-1 reunión 1er Semestre -1 reunión 2do Semestre b.1.-1 reunión 1er Semestre -1 reunión 2do Semestre

a.1.-Porcentaje de asistencia b1.- a.1.-Pautas de evaluación de Jornadas. PC-05 Anexo 3 SGC c.1.-% de asistencia

De un total de Charlas para padres planificadas se realizaron De un total de Talleres planificados se realizaron De un total de fichas por cada curso se trabajaron ,lo que correspon

Page 116: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

encia y la probidad. (OBJETIVO E LEY 20.911)

Fomentar en los estudiantes la valoración de la diversidad social y cultural del país

c.1.-Consejo de curso

de a un % de Fichas desarrolladas en cada curso

2. Estimular a los estudiantes para que se comprometan con su propio aprendizaje generando altas expectativas en lo emocional y vocacional.

a.1.-Consejos de cursos

a. 1.-Horas de Orientación.

a.-Hora Monitoreo estudiantes por parte de Docente Jefe a.1.-Jornadas b.1.-Charlas vocacionales estudiantes y apoderados, estudios superiores

Salas de Clases Salas de Clases Parroquia

-Libertad -Justicia -Fe -Paz

-Libertad -Justicia

a.1.-Planificación anual y por clases de trabajo. a.1.-Registro en Leccionario b.1.-Cronograma Charlas Orientación b.1.-Lista de asistencia b.1.-Registro en Leccionario

a.1.-Orientación a.1.- Profesores Jefes. b.1.-Orientadora

a.1. 1 vez por semana a.1.- 1 vez por semana a.1.-De acuerdo a Cronograma

a.1.-Porcentaje de asistencia a.1.-Pauta de entrevista a.1.-Pautas de evaluación de Jornadas. PC-05 Anexo 3 SGC

REALIZADO NO REALIZADO De un total de Charlas vocacionales programadas de realizaron , lo que corresponde a un % del total

3. Fortalecer la adecuada aplicación del Reglamento Interno de

a. 1.-Toma de conocimiento RICE por parte de: -PPAA

Salas de Clases

-Libertad -Justicia

a.1.-Registro de firmas de toma de conocimiento RICE : -PPAA (Anexo 4 PC-05) -Estudiantes

a.1.-Inspector General

.1.-Inicio Año escolar

a.1.-Indicador de seguimiento de acuerdo a Pauta de Seguimiento y Evaluación del Proceso

REALIZADO NO REALIZADO

Page 117: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

Convivencia Escolar con la participación de toda la comunidad educativa, como un instrumento que orienta, regula y respeta los derechos y responsabilidades establecidas en el colegio.

(OBJETIVO H LEY 20.911) Fomentar una cultura de la transparencia y la probidad.

-Estudiantes -Docentes -Asistentes de la Educación -Profesionales SEP

b.1.-Inducción nuevos apoderados integrantes de la comunidad educativa

c.1.- Reuniones de reflexión con los distintos estamentos de la comunidad educativa en torno a las normativas de convivencias, rutinas y procedimientos compartidos para su aplicación:

A.-Docentes -Profesionales SEP

Salas de Clases Parroquia Sala N°7 Sala N°7 Sala de Clases

-Todos los valores

-Docentes - Asistentes de la Educación -Profesionales SEP b.1.-Nómina de Asistencia a Inducción Anexo 10 PC01 SGC b.1.-Formato de Planificación Anexo 1-A PC-01 SGC c.1.-Lista de asistencia a Reunión c.1.-Acta de Reunión -Acta de Reunión -Porcentaje de asistencia de estudiantes en

b.1.-Inspector General c.1.-Inspector General -Inspector General Inspector General Docentes Inspector General Docentes Jefes Docentes de Asignatura

b.1.-Jornada durante el mes de marzo. 1 reunión Reflexión 1er Semestre con docentes y profesionales SEP 1 reunión Reflexión 2do. Semestre con docentes y profesionales SEP 1 reunión Reflexión 1er Semestre con asistentes de la

de Convivencia Escolar anexo 10 PC05 SGC -Pauta de Evaluación de Jornada PC-05 Anexo 3 SGC -Pauta de Evaluación de Jornada PC-05 Anexo 3 SGC o porcentaje de participación -Pauta de Evaluación de Jornada PC-05 Anexo 3 SGC o porcentaje de participación -Pauta de Evaluación de Jornada PC-05 Anexo 3 SGC o porcentaje de participación -Pauta de Evaluación de Jornada

REALIZADO NO REALIZADO REALIZADO NO REALIZADO REALIZADO NO REALIZADO REALIZADO NO REALIZADO REALIZADO NO REALIZADO

Page 118: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

(OBJETIVO I LEY 20.911) Fomentar en los estudiantes la tolerancia y el pluralismo (OBJETIVO D LEY 20.911)

Promover el conocimiento, comprensión y compromiso de los estudiantes con los derechos humanos reconocidos en la Constitución Política de la

-Asistentes de la Educación B.-Estudiantes C.-Padres y apoderados

b.1.-Realización de mediación escolar para solucionar conflictos entre: -Estudiantes -Estudiantes –Docentes -Docentes- estudiantes

Sala de Clases Oficina de Inspectoría Oficina de redes

jornada de Reflexión -Pautas de reuniones con extractos de RICE a reflexionar. PC-06 Anexo 5A Listas de asistencia Padres y Apoderados b.1.-Registro escrito en Libro de clases en sección habilitada para tal registro y/ o en hoja de vida del estudiante, o bien en Pautas de Convivencia Escolar. b.1.-Registro escrito de concurrencia de carabineros en Pauta de Convivencia Escolar para tal efecto c.1.-Listas de asistencia estudiantes a charlas o registro de porcentaje de asistencia a las mismas.

b.1.-Inspector General b.1.-Docentes Jefes c.1.-Inspector General Psicólogo Asistente Social Orientador

Educación 1 reunión Reflexión 2do. Semestre con Asistentes de la Educación 1 Jornada Reflexión 1er Semestre con Estudiantes 1 Jornada Reflexión 2do. Semestre con Estudiantes -1er Semestre 2 reuniones de Apoderados -2do Semestre 2 reuniones de Apoderados b.1.-Todo el año al momento de ocurrencia de

PC-05 Anexo 3 SGC o porcentaje de participación -Pauta de Seguimiento y Evaluación del Proceso de Convivencia Escolar PC-05 Anexo 10 SGC (Punto 4) De Charlas planificadas se realizó

REALIZADO NO REALIZADO REALIZADO NO REALIZADO REALIZADO NO REALIZADO REALIZADO NO REALIZADO REALIZADO NO REALIZADO

Page 119: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

República y en los tratados internacionales suscritos y ratificados por Chile, con especial énfasis en los derechos del niño.

-Estudiantes- PPAA -Estudiantes-PPAA-Docentes c.1.-Generación de Redes externas de Apoyo para la adecuada comprensión del ejercicio de la normativa e implicancias legales de la transgresión ( P.D.I., Carabineros, otros organismos)

c.1.-Registros fotográfico Digital opcional

conflictos que requieran mediación escolar c.1.-De acuerdo a Cronograma de Charlas

4. Fortalecer la adecuada comunicación entre los diferentes estamentos y los canales para dichas acciones.

(OBJETIVO I LEY 20.911) Fomentar en los estudiantes

a. 1.-Instancias de reflexión sobre canales de comunicación y buen trato en :

-Consejo de Profesores -Reuniones con asistentes de la Educación

Salas de Clases Salas de Clases

-Paz -Justicia

a.1.-Listas de asistencia a consejos de profesores. Listas de asistencia a reuniones de asistentes de la educación. Registro de actividad en leccionario de

a.1.-Inspector General Equipo de gestión. Psicólogo Inspector General Asesor de Pastoral Psicólogo Inspector General Coordinador de Pastoral Docentes Jefes

a.1.-20 minutos semanales en G.P.T. 1 vez por semestre 1 vez por semestre

.1.- de Sesiones planificadas efectivamente realizadas Porcentaje de Sesiones planificadas efectivamente realizadas Porcentaje de Sesiones planificadas efectivamente realizadas de consejos de curso efectivamente realizados Pauta de Seguimiento

REALIZADO NO REALIZADO REALIZADO NO REALIZADO REALIZADO NO REALIZADO REALIZADO

Page 120: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

la tolerancia y el pluralismo. (OBJETIVO D LEY 20.911) Promover el conocimiento, comprensión y compromiso de los estudiantes con los derechos humanos reconocidos en la Constitución Política de la República y en los tratados internacionales suscritos y ratificados por Chile, con especial énfasis en los derechos del niño. (Objetivo I LEY 20.911) Fomentar en los estudiantes la tolerancia y el pluralismo.

-Consejos de orientación b.1.--Generación de Redes de Apoyo para el desarrollo de Charlas o Talleres de Comunicación Efectiva y Liderazgo c.1.--Implementación y ejecución de Taller de Mediación Escolar OPCIONAL

Salas de Clases

curso en hora de orientación. b.1.-Listas de asistencia a Charlas y/o Talleres c.1.-Registro de Actividad en Libro de Clases -Proyecto de Taller con su respectiva calendarización

b.1.-Inspector General b.1.-Coord. Pastoral Psicólogo c.1.-Inspector General Psicólogo

1 hora semanal. De acuerdo a Calendarización de Charlas c.1.-De acuerdo a cronograma establecido en Proyecto

y Evaluación del Proceso de Convivencia Escolar PC-05 Anexo 10 SGC (Punto 4) c.1.-Informe Evaluativo de Taller

NO REALIZADO REALIZADO NO REALIZADO REALIZADO NO REALIZADO

Page 121: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

PARTICIPACIÓN Y VIDA DEMOCRÁTICA Objetivo Específico:

• Fortalecer un clima escolar que propicie y constituya una Comunidad Educativa comprometida, solidaria, con sentido

social y cívico, misionera, portadora del mensaje de Cristo, creativa, con juicio crítico, que interactúe de acuerdo a los

principios expresados en su PEI y a las necesidades de su contexto social.

Objetivo esperado

Accio nes

(Actividades)

Lugar Valor Medios de verificación

Responsa bles

Tiempos

Evaluación Chequeo

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA

1. Generar instancias de reflexión en torno a cada PEI y la inclusión de valores ciudadanos.

OBJETIVO H LEY 20.911) Fomentar una cultura de la transparencia y la probidad.

Revisión del PEI. Inclusión de los valores formativos en el PEI, desde la mirada fundacional, de lo que pretendemos alcanzar en la dimensión de Participación y Formación Ciudadana.

Sala

N° 6

Todos

los

valores

- Acta de reunión de Equipo Directivo y Consejo Escolar. - PEI del establecimiento: Misión, Visión y/o Sellos Identitarios, definición de "formación integral".

- Sostenedor. - Director. - Equipo Directivo. - Consejo Escolar.

Diciembre o Marzo.

Pauta de evaluación de sentido pertenencia e identidad con el PEI.

REALIZADO NO REALIZADO

Identificación con el Patrono. Fortalecer la transmisión del conocimiento y valores del

Parroquia

-Solidaridad -Paz -Amor

-Planificación de la actividad. - Lista de asistencias. - Acta. -Encuestas de satisfacción.

Equipo Directivo.

Una vez por semestre.

% de participación de los estudiantes.

REALIZADO NO REALIZADO

Page 122: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

patrono del liceo.

(OBJETIVO H LEY 20.911) Fomentar una cultura de la transparencia y la probidad.

Observatorio Interescolar. Los alumnos de cuarto y octavo básico, y de tercero y cuarto año medio, participarán en el análisis de un tema inserto dentro de las unidades de Religión, Historia o Filosofía, según corresponda, creando un documento que debe contener en su análisis los postulados de la Doctrina Social de la Iglesia o valores institucionales.

Salas de clases FODEC

-Libertad -Fe -Amor

-Acta de Equipo Directivo y de Consejo de profesores con la socialización y organización de la actividad. -Registro en el leccionario. -Trabajos de los estudiantes. - Diploma FODEC.

-Coordinador de Pastoral y Jefe de UTP. -Profesor de Religión. - Profesor de Historia y Geografía de 8° Básico. - Profesor de Filosofía de 3° y 4° medio.

Un semestre.

-Pauta de evaluación FODEC. -Tabulación pauta de evaluación FODEC.

REALIZADO NO REALIZADO

Page 123: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

Objetivo esperado

Acciones (Activida

des)

Lugar Valor Medios de verificación

Responsa bles

Tiem pos

Evaluación Chequeo

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA

2. Generar actividades en cada comunidad que fomente la participación y el liderazgo.

Ciudadanía sustentable. Consiste en variadas actividades cuyo eje temático es el cuidado del medio ambiente. Esta actividad estará a cargo de la pastoral, del C.AA. o algún taller extraprogramático creado para el tratamiento del tema ambientalista. -Muestra Científica (Noviembre)

Sala de Ciencias

-Paz -Libertad -Justicia

- Acta de C.AA. - Planificación de Pastoral y/o de Taller de ETL. - Fotos opcional

Profesor Asesor de C.AA. -Coordinador de Pastoral. -Profesor a cargo del Taller de ETL.

Una vez por semestre.

% de participación de los estudiantes.

De sesiones de Taller de Ciencias planificadas se realizaron , lo que corresponde al % del total.

(OBJETIVO G LEY 20.911) Garantizar el desarrollo de una cultura democrática y ética en la escuela

Fortalecimiento del C.AA. desde la InCe. Establecer redes de formación, apoyo y expresión de liderazgo entre las comunid

-Justicia -Libertad

- Acta ACAFODEC. - Fotos. - Material entregado en cada actividad.

Profesor Asesor de C.AA.

Una vez al mes.

- % de participación en actividades convocadas. - Pauta de evaluación ACAFODEC. - Informe consolidado ACAFODEC.

De un total de Actividades planificadas se llevaron a cabo ; lo que corresponde a un %

Page 124: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

ades FODEC, mediante el desarrollo de la calendarización fijada por la Agrupación de Centros de Alumnos de la Fundación (ACAFODEC). Las actividades que en esta línea se consideran son:

- Asambleas:

a) eleccionaria Marzo (Informativa) Abril (Eleccionaria) b) formativa (mayo-agosto), c) organizativa -Mayo -Agosto d) de cierre (noviembre). e) extraordinarias, según

Liceo Sta Teresa De LA Liceo Sta Cruz Limache Liceo Sta Cruz Limache Liceo JCB Recreo

REALIZADO NO REALIZADO REALIZADO NO REALIZADO REALIZADO NO REALIZADO REALIZADO NO REALIZADO

Page 125: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

necesidades.

- Visita solidaria (junio).

- Encuentro deportivo (agosto).

- Encuentro cultural zonal (septiembre-octubre).

- Asamblea de inducción a nuevos dirigentes estudiantiles (octubre).

Objetivo esperado

Accio nes

(Activi dades)

Lugar Valor Medios de verificación

Responsables Tiempos Evaluación Chequeo

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA 2. Gener

ar actividades en cada comunidad que fomente la participación y el liderazgo.

(OBJETIVO G LEY 20.911)

Procesos Democráticos a) Elecci

ón de directiva de curso de estudiantes y de apoderados. Esta debe contener al menos los sigui

Sala N°2

-Libertad -Justicia -Paz

-Registro en leccionario -Registro en informe de reunión de apoderados.

-Orientador -Profesor Jefe -Profesor asesor de CAA. y de CPP:

-Marzo

-% de interesados en ocupar los cargos de CAA. -Calendario de proceso eleccionario.

SE REALIZÓ NO SE REALIZÓ

Page 126: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

Garantizar el desarrollo de una cultura democrática y ética en la escuela

entes cargos: Presidente, vicepresidente, tesorero, secretario y delegado de pastoral.

b)Las listas de postulantes a Centro de Alumnos realizan un período de propaganda. Segunda Quincena Agosto Posteriormente participan en un foro organizado por el Centro de Alumnos saliente con la presencia de los estudiantes de 5° básico a 4to. Medio, con la finalidad de exponer y debatir las ideas y propuestas de sus proyectos. Idéntica situación realizará el CPP: Esta actividad se puede

-Libertad -Justicia -Paz

-Acta de acuerdos. -Fotos.

-Profesor Asesor del CPP y del CAA.

-2da semana de Octubre En el caso de CPP , de acuerdo a su Reglamento.

-Informe tricel o mesa electoral.

SE REALIZÓ NO SE REALIZÓ

Page 127: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

realizar independiente del número de listas en proceso.

b) De acuerdo a los Reglamento de C.PP. y C.AA., se procederá a escoger la Directiva general. Septiembre u Octubre

Sala N°2

Libertad Justicia Paz

- Acta de constitución del C.PP. y del C.AA. entrante.

Profesor Asesor de C.PP. y de C.AA.

Noviembre

- % de interesados en ocupar los cargos descritos. - Porcentaje de votantes.

SE REALIZÓ NO SE REALIZÓ

d) Participación de C.AA. en Consejo Escolar.

Oficina Dirección

Libertad Justicia Paz

- Acta de Consejo Escolar.

Director.

Bimensual.

Marzo 01 Reu Mayo 01 Reu 100% de participación en reunión.

SE REALIZÓ NO SE REALIZÓ

Objetivo esperado

Acciones (Activida

des)

Lugar Valor Medios de verificación

Responsables Tiempos Evaluación Chequeo

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA

4. Generar actividades en cada comunidad que fomente la participación y el liderazgo.

(OBJETIVO G LEY 20.911) Garantizar el desarrollo de una cultura

e)Asambleas temáticas convenidas con su Profesor Asesor y Dirección del establecimiento. Apuntan a las necesidades del estudiantado, como espacio de

Sala N°2

-Libertad -Justicia

- Minuta de trabajo para asamblea temática.

- Director. - Profesor Asesor de C.AA.

Mínima una vez en el año.

% de asambleas realizadas.

De 04 Asambleas temáticas planificadas se realizaron , lo 04 que corresponde a un 100 % del total

Page 128: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

democrática y ética en la escuela

comunicación que valida al C.AA. como un interlocutor válido entre Dirección y los estudiantes.

(OBJETIVO H LEY 20.911) Fomentar una cultura de la transparencia y la probidad.

Desarrollo de la cultura de la transparencia del C.PP. y C.AA. Finalizada la elección del nuevo CPP. Y CAA., la directiva saliente realiza una sesión pública para dar cuenta de lo realizado en el período, detallando la gestión económica que efectuó. Contará con la asistencia de representantes de los diferentes cursos o en su defecto, con todo el estudiantado o apoderados, según corresponda.

-Libertad -Justicia

-Informe de

Cuenta Pública

-Profesor Asesor de CAA.

-Una vez en el año.

-% de cumplimiento de los objetivos del proyecto de CAA. y CPP:

CCPPAA SE REALIZÓ NO SE REALIZÓ CCAA SE REALIZO NO SE REALIZO (Se realizará en Octubre)

Page 129: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

(OBJETIVO H LEY 20.911) Fomentar una cultura de la transparencia y la probidad.

Celebración Día del Adulto mayor. Acto dirigido a los abuelos y abuelas de los (as) estudiantes del colegio que se realizará en su honor en el contexto de la Semana de la Familia. Los números a presentar serán designados a los distintos cursos del colegio.

-Solidaridad -Amor -Paz

-Registro en el

leccionario.

-Libreto del acto.

-Fotos opcional

-Coordinador de Pastoral. -Profesor Jefe.

-Octubre

-Encuesta de satisfacción del área pastoral.

REALIZADO NO REALIZADO (Se realizará en Octubre)

Objetivo esperado

Accio nes

(Activi dades)

Lu gar

Valor Medios de verificación

Responsables Tiempos Evaluación Chequeo

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA 5.-Generar actividades en cada comunidad que fomente la participación y el liderazgo.

(OBJETIVO E LEY 20.911) Fomentar en los estudiantes la valoración de la diversidad social y cultural del país.

Celebración del Día Nacional de los Pueblos Originarios. Se realizará un acto, en el cual se dará lectura a un discurso sobre la importancia de los pueblos originarios en la construcción de la sociedad nacional, y en donde la banda o coro del colegio interpretará piezas musicales relacionadas con el universo indígena chileno. Finalizado el acto, se visitará una

Cancha -Libertad -Justicia -Solidaridad

- Registro en el leccionario. - Libreto de acto. - Fotos.

- Jefe UTP. - Área Artística. - Área Humanista.

Una semana.

-Pauta de Evaluación de Jornada PC-05 Anexo 3 SGC -% de participación.

REALIZADO NO REALIZADO (Se realizará en Septiembre)

Page 130: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

exposición en la cual se muestran imágenes o elementos característicos de los pueblos originarios de nuestro país.

Este acto se celebrará en el marco de los festejos de Fiestas Patrias

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA

6. Analizar las propuestas curriculares en torno a la Formación Ciudadana y procurar que estén alineadas con cada PEI.

(OBJETIVO B LEY 20.911) Fomentar en los estudiantes el ejercicio de una ciudadanía crítica, responsable, respetuosa, abierta y creativa. (OBJETIVO F LEY 20.911) Fomentar la participación de los estudiantes en temas de interés público.

Fichero informativo. En Consejo de curso, se dedicará una semana del mes a la reflexión de alguna noticia de contingencia nacional o mundial relacionado con política, derechos humanos, derechos del niño, discriminación, democracia, etc. En el diario mural de la sala quedarán publicados aquellos trabajos más destacados.

Salas de Clases

-Libertad -Justicia

- Registro en el leccionario. - Noticias publicadas. - Fotos.

- Orientador. - Profesor Jefe

Una vez por mes.

% de participación de los estudiantes.

REALIZADO NO REALIZADO Sólo se realiza panel de actos cívicos asociados a los temas de los mismos

(OBJETIVO A LEY 20.911) Promover la comprensión y análisis del concepto de

Unidad de Educación Cívica. A través de las orientacio

Salas de Clases

-Todos los valores

- Planificaciones de asignatura. - Guiones didácticos MINEDUC.

Profesores de asignaturas.

Anual. Pruebas estandarizadas de Formación Ciudadana.

De actividades planificadas por asignatura se realizaron

Page 131: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

ciudadanía y los derechos y deberes asociados a ella, entendidos éstos en el marco de una república democrática, con el propósito de formar una ciudadanía activa en el ejercicio y cumplimiento de estos derechos y deberes.

nes didácticas entregadas por MINEDUC, iluminadas por los valores institucionales, se desarrollarán unidades de formación ciudadana en las asignaturas a fin.

Plan de Formación ciudadana.

, lo que corresponde a un % del total de planificadas en cada una de ellas. REALIZADO NO REALIZADO

Objetivo esperado

Acciones Lugar Valor Medios de verificación

Responsables Tiempos Evaluación Chequeo

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA

7. Analizar las propuestas curriculares en torno a la Formación Ciudadana y procurar que estén alineadas con cada PEI.

(OBJETIVO C LEY 20.911) Promover el conocimiento, comprensión y análisis del Estado de Derecho y de la institucionalidad local, regional y nacional, y la formación de virtudes cívicas en los estudiantes.

-Salidas Pedagógicas, talleres, charlas. Los estudiantes visitan el Congreso, Municipalidad, Corte de Justicia, Instituciones patrimoniales o serán parte de charlas de concejales, intendente, gobernador, etc. -Creación de taller que apunte al desarrollo de alguna actividad con foco en la

De Acuerdo a lo establecido en la planificación de Salida Pedagógica

-Libertad -Justicia -Paz -Solidaridad

- Planificación. - Guía de trabajo. - Fotos.

- Orientador. - Profesor a cargo del taller.

Una vez en el año.

- Informes. -% participación.

REALIZADO

NO

REALIZADO

Page 132: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

Formación Ciudadana, a fin de que nuestros (as) estudiantes puedan participar activamente de espacios de cultura cívica, abiertas al diálogo y sana convivencia.

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA

8. Vincular la Formación Ciudadana con cada Plan de Mejora de los establecimientos en régimen SEP.

Inclusión del Plan de Formación Ciudadana en el PME exclusivo para establecimientos con SEP El Equipo Directivo incluye dentro de las acciones de la dimensión de Convivencia Escolar, dimensión focalizada "Participación y vida democrática" las acciones del Plan de Formación Ciudadana.

Todos los valores

PME. Equipo Directivo.

Durante la planificación del PME.

- Informe del proceso de verificación de la implementación del PME. - Informe de evaluación del período anual del PME.

REALIZADO NO REALIZADO

Page 133: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

INCLUSIÓN. Objetivo Específico:

• Fomentar una cultura inclusiva que propicie la participación y el compromiso de todos los miembros de la comunidad educativa, garantizando el derecho a la educación en igualdad de oportunidades a la luz del Currículum evangelizador.

Objetivo esperad

o

Acciones (Activida

des)

Lugar Valor Medios de verificación

Responsables

Tiempos

Evaluación Chequeo

9.

Establecer

espacios

formativos

y de

diálogo

permanent

e para

avanzar

hacia el

desarrollo

de

prácticas

inclusivas.

Calendario de

actividades y

efemérides.

Celebración y/o

conmemoración de

las efemérides,

relevantes para la

promoción de la

inclusión que

promueve el

calendario escolar.

Cancha Parroquia

Todos los valores

- Registro en

el leccionario.

- Libreto de

acto.

- Fotos.

- Videos.

-

Departamen

to de

orientación.

-

Departamen

to artístico.

Todo el

año.

Encuesta de

satisfacción.

REALIZADO NO REALIZADO

Escuelas y talleres

para padres.

Propiciar espacios

para trabajar con

apoderados el

fomento de una

filosofía inclusiva a

través de charlas

y/o talleres

focalizados y

transversales a

todos los niveles

educativos.

Salas de Clases

Justicia Amor Paz Libertad

- Lista de

asistencia.

- Medios

audiovisuales

de registro.

-

Departamen

to de

Orientación.

Una vez

al año

para los

padres

de cada

nivel

educativ

o.

Pauta de

evaluación

de

actividades

de

convivencia.

REALIZADO NO REALIZADO

Centro de alumnos

y Centro de Padres

y Apoderados

Desarrollar

actividades de

participación de

los estudiantes que

permitan

sensibilizar,

visibilizar e

informar acerca de

la temática de

inclusión.

Sala N°7 Justicia Amor Paz Libertad

Actas de

reuniones.

Registros

audiovisuales.

Asesor CAA.

Directiva

CAA.

Todo el

año

Marzo a

Diciemb

re.

Encuesta de

satisfacción.

REALIZADO NO REALIZADO

Se ha realizado

Charlas para

CCPPAA

10.

Vincular

el plan

de apoyo

a la

inclusión

con los

PME,

Revisión del PEI

Revisar y actualizar

del Proyecto

Educativo

Institucional para

resguardar y

declarar la

formación sobre

temáticas

asociadas a la

Liceo Todos los valores

Acta de

reunión de

Equipo

Directivo y

Consejo

Escolar.

Equipo

Directivo.

Una vez

en el

año.

Pauta de

evaluación.

REALIZADO NO REALIZADO

Page 134: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

plan de

Gestión

y planes

asociado

s a

conviven

cia

escolar.

promoción de la

inclusión y el

resguardo de los

derechos de todas

y todos los

estudiantes.

Revisión de Marco

y Manual

Convivencia

Escolar –

Protocolos de

actuación FODEC y

Comunidad

Educativa.

Vincular el Manual

de Convivencia

escolar

considerando el

enfoque de

derecho y la ley de

no discriminación

considerando el

potenciar una

educación

igualitaria para

todos.

FODEC Liceo

Todos los valores

Acta de

reunión.

Comisión de

revisión de

Manual de

Convivencia

Escolar.

Mínimo

una vez

al año a

nivel

Fundaci

onal y

de

Comuni

dad

Educativ

a.

Acta de

reunión.

En ejecución

Reglamento de

evaluación

Revisar el

reglamento de

evaluación para

asegurar la

igualdad.

FODEC Liceo

Todos los valores

Acta de

jornada.

Equipo

Directivo.

Una vez

al año.

Acta de

reunión.

En ejecución

Admisión y

Matrícula.

Revisar los

protocolos de

admisión de cada

Comunidad

Educativa.

FODEC Liceo

Justicia Libertad

Acta de

reunión.

Comisión

evaluadora

de plan de

gestión –

admisión.

Una vez

al año.

Encuesta de

satisfacción.

En ejecución

11.

Transver

salizar el

plan de

apoyo a

Equipo

Multidisciplinario

Conformar equipos

de profesionales

especialistas, que

participen

Oficinas de Profesionales integrantes de Equipo Multidis

Todos los valores

Fichas del

SGC.

Director.

Orientador/

a.

Jefe Técnico

pedagógico.

Todo el

año.

Encuesta de

satisfacción.

Auditorías.

REALIZADO NO REALIZADO

Page 135: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

la

inclusión

en el

currículu

m

educativ

o y en

las

experien

cias de

aprendiz

aje.

activamente en el

apoyo de

situaciones que

afecten o

interfieran con el

bienestar físico,

psicológico o social

del niño, niña y

estudiante.

ciplinario

Aplicación

protocolos de

equipo

multidisciplinario

Aplicar y actualizar

protocolos de

solicitud de

adecuaciones

curriculares

favoreciendo el

apoyo pedagógico

y emocional de

todo estudiante

que lo necesite.

Liceo San Isidro

Todos los valores

Protocolo de

solicitud de

evaluación

diferenciada.

Acta de

reunión.

Jefe técnico

pedagógico.

Todo el

año.

Acta de

reunión.

REALIZADO NO REALIZADO

Planificaciones

para atender la

diversidad (DUA)

Organizar un

diseño de

planificación, que

proporcione a cada

uno de los

estudiantes

igualdad de

oportunidades

para aprender.

Todos los valores

Planificacione

s docentes.

PACI.

Jefe técnico

pedagógico.

Todo el

año.

Acompaña

miento al

aula.

Triangulació

n.

REALIZADO NO REALIZADO

Capacitación a los

docentes en

Estrategias

metodológicas

Capacitaciones

para el personal

docente, asistentes

de la educación

profesionales y no

profesionales, en

el desarrollo de

competencias

adecuadas para

abordar la

diversidad de las

Sala N° 2 Todos los valores

Anexo

evaluación

talleres y

charlas.

Lista de

asistencia.

Director.

Equipo

directivo.

Anual. Encuesta de

satisfacción.

REALIZADO NO REALIZADO

Page 136: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

características de

nuestros

estudiantes.

Talleres que

atiendan a los

diversos intereses

de los estudiantes.

Implementar

talleres y

actividades que

potencien las

diversas

características de

nuestros

estudiantes de

acuerdo a sus

intereses y a

necesidades.

Liceo Cancha

Todos los valores

Encuesta de

intereses de

actividades

AETL.

Formato de

planificación

de actividades

AETL.

Equipo

Directivo.

Todo el

año.

Encuesta de

satisfacción.

REALIZADO NO REALIZADO

Actividades en

cada una de

las asignaturas

Incorporar en

el currículum

de cada una de

las asignaturas

trabajos y

reflexiones en

torno al tema

de la inclusión.

Salas de clases

Todos los valores

Planificacio

nes

docentes.

Jefe

técnico

pedagógi

co.

Todo

el año.

Acompañ

amiento

en aula.

Revisión

de

planificaci

ones.

REALIZADO NO REALIZADO

Page 137: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

ANEXO XIV

PAUTA DE ENTREVISTA PAUTA DE ENTREVISTA A ESTUDIANTES, PADRES Y/O APODERADOS

Convivencia Escolar (anexo 5 PC.05)

PAUTA DE ENTREVISTA A ESTUDIANTES, PADRES Y/O APODERADOS

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

CURSO: FECHA:

NOMBRE DEL ENTREVISTADO:

(Marque con una X)

APODERADO: ALUMNO: OTRO:

MOTIVO:

ANTECEDENTES RELEVANTES:

ACUERDOS Y/U OBSERVACIONES:

DERIVACIÓN: (si se requiere)

MOTIVO PROFESIONAL

NOMBRE Y FIRMA ENTREVISTADO NOMBRE Y FIRMA ENTREVISTADOR

FOLIO: ………………………………

Page 138: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

PAUTA DE REGISTRO DE DENUNCIA SITUACIONES DE AGRESIÓN O ACOSO Convivencia Escolar (anexo 6, PC.05)

PAUTA DE REGISTRO DE DENUNCIA EN SITUACIONES DE ACOSO AGRESIÓN

Establecimiento: ……………………………………………………………………………………………………………..

Nombre de Denunciante: ……………………………………………………………………………………………….

Nombre de afectado: ……………………………………………………………………Curso: ……………………..

Nombre de quien registra la denuncia: ………………………………………………………………………….

Fecha: …………………………… Hora: …………………………. Lugar: …………………………….

Descripción de la Denuncia:

Acciones a realizar, acuerdos y/o compromisos:

Observaciones:

_____________________

Firma de Denunciante Firma de Responsable que acoge denuncia

Valparaíso,………………………….. 201_.-

________________________________

__

Page 139: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

EJEMPLO DE CONSTANCIA Y/O DENUNCIA SITUACIONES DE AGRESIÓN O ACOSO Convivencia Escolar (anexo 7, PC.05)

EJEMPLO DE CONSTANCIA Y/O DENUNCIA

FECHA:

DE: (Nombre de Director(a))

A:

Junto con saludarlo atentamente, cumplo con informar a Ustedes los

siguientes hechos, a saber:

1.- Con fecha ……………….. del presente año, la Dirección del establecimiento toma

conocimiento a través de …………………………………. a las ……………………. hrs

aproximadamente, de una denuncia realizada por

…………………………………………………………………………………………… que indica que

……………………………………………………………………………………………………….. (descripción breve y

objetiva de la situación).

2.- (descripción breve de otros hechos que acompañan al caso)

………………………………………………………………………………………………..

3.- Dejo de manifiesto el deseo de colaborar con todas las gestiones judiciales que sean

necesarias para esclarecer los hechos denunciados.

Sin otro particular. Saluda atentamente a Usted

Nombre y Firma Director(a):

Page 140: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

INFORME DE CIERRE DE SITUACIONES GRAVES Convivencia Escolar (anexo 8, PC.05)

INFORME DE CIERRE DE SITUACIONES GRAVES

ESTABLECIMIENTO:

NOMBRE DE AFECTADO: CURSO:

ESTUDIANTE APODERADO FUNCIONARIO

Descripción breve del caso:

Registro de procedimientos realizados

Personas y/o estamentos involucrados

Page 141: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

Finalización del proceso y/o Caso

Documentos asociados

NOMBRE Y FIRMA DIRECTOR:

Fecha:

Page 142: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

PAUTA DE DERIVACIÓN A ESPECIALISTAS y/o PROFESIONALES DE APOYO Convivencia Escolar (anexos 9-A y 9-B, PC.05)

INFORME DE DERIVACIÓN A PROFESIONALES (9-A)

IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN:

Nombre del

establecimiento

Dirección

Fono

Profesional que informa

Cargo

Correo electrónico de

contacto

IDENTIFICACIÓN DEL O LA ESTUDIANTE:

Nombre

Fecha de nacimiento

Edad

Curso actual

Domicilio

Teléfono

Con quién vive

Tutor responsable

Page 143: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

BREVE INFORME DE LO OBSERVADO Y/O REGISTRADO.

Situación académica:

Relación con sus pares:

Relación con la comunidad:

Conocimiento de su grupo familiar:

NOMBRE Y FIRMA:

Fecha:

Page 144: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

DERIVACION INTERNA DE ESTUDIANTES (9-B)

Sr. Profesor(a) Jefe(a) y/o Directivo:

Se solicita completar la siguiente información para realizar el proceso de derivación a los especialistas del

Colegio. Además, debe adjuntar toda documentación que ha utilizado con el fin de aportar a la derivación,

como pauta de entrevista con consentimiento de derivación, observación de aula u otro.

I.- IDENTIFICACIÓN DEL ESTUDIANTE:

Nombre

Fecha de nacimiento Edad: Curso:

Domicilio: Teléfono:

Adulto responsable Parentesco:

Con quién vive:

II.- IDENTIFICACIÓN DEL PROFESIONAL QUE DERIVA:

Profesional que informa

Cargo

Correo electrónico de

contacto

III.- ANTECEDENTES ESCOLARES DEL ESTUDIANTE:

Repitencias: SI NO Curso: Año:

Asistencia diaria: Regular Irregular

Causas de la/las inasistencias:

Rendimiento en relación al grupo

curso:

Bajo Término Medio Término Medio Sobre Término

Medio

IV.-REGISTRO DE LO OBSERVADO:

Describa la situación o problemática presentada. Brinde información en cuanto a aspectos tales como: área social,

área emocional, atención-concentración, asignaturas deficientes u otros.

Page 145: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

“EscuEla, familia y comunidad En la fE. la EspEranza y El amor”

V.- DESCRIPCIÓN:

Marque con una cruz lo que corresponda según la

clave: N= Nunca AV= A veces S= Siempre

a) Atención y Concentración:

Exige atención inmediata N AV S

Es precipitado en su quehacer N AV S

No termina lo que comienza N AV S

Se cansa fácilmente N AV S

Se distrae fácilmente N AV S

b) Conducta social:

Se relaciona con otros N AV S

Se integra a grupos N AV S

Agrede a compañeros N AV S

Posee Liderazgo N AV S

Tiene una relación adecuada con

el sexo opuesto.

N AV S

Tiene una relación adecuada con

adultos

N AV S

c) Comprensión:

Comprende instrucciones N AV S

Responde coherentemente N AV S

Expresa con claridad sus ideas N AV S

Ejecuta coherentemente N AV S

d) Ánimo:

Se observa más bien triste N AV S

Se observa generalmente alegre N AV S

Posee cambios bruscos de

humor

N AV S

Se muestra apático N AV S

Manifiesta conductas agresivas N AV S

Page 146: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

De acuerdo con lo observado, señale si se presenta alguna de las situaciones enunciadas

Fecha: ……………………………………….

Fecha de recepción por:

Orientador(a):

Fecha: Firma:

Especialista: Fecha:

Firma:

Marque uno o varios y responda SI/NO.

Negligencia Parental y/o Marental.

Maltrato físico leve y/o moderado.

Maltrato psicológico.

Dinámica familiar compleja (VIF, dinámicas abusivas, dificultades de comunicación, entre

otras).

Interacciones conflictivas en el espacio escolar (Repitencias, Inasistencias reiteradas y

deserción escolar).

Conducta callejera recurrente (que no signifique una desvinculación total de la familia,

escuela o que afecte a su desarrollo).

Consumo precoz y exploratorio de drogas y/o alcohol.

Conductas transgresoras (como desordenes, hurtos menores, lesiones leves)

Trastorno de la conducta alimentaria

Conductas autolesivas

Otras situaciones. Señalar:

__________________________________

Nombre y Firma Profesor Jefe y/o Directivo

Page 147: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

147

GLOSARIO a) Ser humano (Ser perfectible) Entendemos por ser humano, al ser creado a imagen y semejanza de Dios, redimido por Cristo y elevado a la condición de hijo de Dios. Es el ser humano un ser perfectible, que puede y debe relacionarse de manera armónica consigo mismo(a), con los demás, con su entorno y con Dios, con sentido de pertenencia, capaz de producir cambios para mejorar su calidad de vida y la de los demás. b) Convivir juntos (Buen Trato) Como FODEC entendemos que “Convivir juntos” dice relación con el conjunto de relaciones interpersonales sostenidas en el tiempo, que se establecen entre todos los integrantes de la Comunidad Educativa, basándose en la constante comunicación, en el respeto y la tolerancia, en el corregir y ayudar, teniendo la clara visión que aquél que me rodea es “hijo de Dios”. Es compartir la vida en armonía con los demás, implicando esto un aprendizaje recíproco, que generará compañerismo, amistad, trabajo colaborativo, donde por excelencia primará el “Buen Trato”. c) Bien común Entendemos bien común como “el conjunto de condiciones de la vida social que hacen posible a las asociaciones y a cada uno de sus miembros el logro más pleno y más fácil de la propia perfección” d) Relación de la convivencia escolar con el aprendizaje La buena convivencia favorecerá un clima organizacional y de aula positivo, que tendrá directa influencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes e incidirá en una mejor calidad de vida de todos los miembros de la comunidad. d) Conflicto (Oportunidad de aprendizaje) Entendemos el Conflicto como una oportunidad de aprendizaje que puede generar cambios positivos y de crecimiento en la Comunidad Educativa. Por tanto, no debiera causar miedo o rechazo sino apertura y disposición. e) Disciplina (competencia, valor, actitud) Entendemos la Disciplina como un valor, actitud que se aprende y cultiva, perfectible a través del proceso de aprendizaje, que conduce al autocontrol y a la madurez del ser humano. f) Redes (visión sistémica) Nuestras Comunidades Educativas deben buscar constantemente estrategias que logren articular el vínculo con las familias, como un modo de potenciar su labor y resolver los nudos que trae la complejidad propia del fenómeno educativo. Es oportuno considerar dentro del trabajo en redes, el mutuo apoyo entre las Comunidades Educativas que componen la Fundación ODEC, ya sea por instancias fijadas desde el Instancia Central, como aquellas que emanen desde la propia iniciativa particular.

Page 148: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

148

g) Inclusión Proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, la cultura y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niños y niñas del rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niños y niñas. Se basa en el principio de que cada niño y niña tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje distintos y deben ser los sistemas educativos los que están diseñados, y los programas educativos puestos en marcha, teniendo en cuenta la amplia diversidad de dichas características y necesidades. Se ocupa de aportar respuestas pertinentes a toda la gama de necesidades educativas en contextos pedagógicos escolares y extraescolares. h) Diversidad En el ámbito educativo tiene su origen en factores sociales, económicos, culturales, geográficos, étnicos y religiosos, así como en las diferentes capacidades intelectuales, psíquicas, sensoriales y motrices y del rol sexual de los sujetos. i) Enfoque de derechos Es aquel modelo impulsado en nuestro país, producto del Aseguramiento de la Calidad de la Educación que busca impulsar la mejora continua de los procesos de los establecimientos educacionales, favoreciendo la implementación de medidas como la subsanación de faltas a la norma, la instalación de procedimientos que impidan la reiteración de incumplimientos normativos, y la verificación de que estos últimos aporten a la calidad y equidad de la educación y al resguardo de los derechos de los integrantes de la comunidad educativa. Este enfoque se basa en la promoción y protección de los derechos educacionales al reconocer a los estudiantes como sujetos de derechos y, por tanto, titulares del derecho a la educación. En consecuencia, se orienta a la protección de los derechos educacionales y bienes jurídicos educativos, entendiendo a estos últimos como aquellos valores o intereses que dan sentido a la normativa y suponen el objeto mismo de la legislación educacional. Representan un interés fundamental tanto para el desarrollo del proceso educativo, como para los integrantes de la comunidad. j) Currículum Evangelizador Es un conjunto de acciones que se traducen en oportunidades de aprendizajes que fortalecen el desarrollo integral de los estudiantes y de todos los integrantes de una comunidad educativa, basados en la imagen de Jesucristo, hombre perfecto, respondiendo a las intenciones educativas-evangelizadoras, facilitando el logro de los objetivos y metas del PEI, bajo un sistema de evaluación continuo, que permite retroalimentar los procesos, para aplicar las medidas remediales en el momento correspondiente, con el fin de lograr los estándares indicativos de desempeño.

Page 149: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

149

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 3

FUNDAMENTO DE NUESTROS PRINCIPIOS EN EL ÁREA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 5

VARIABLES RELACIONADAS CON LA CONVIVENCIA ESCOLAR 9

PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN NUESTRAS COMUNIDADES EDUCATIVAS 13

ANEXO I: ESTRUCTURA BASE PARA REGLAMENTO INTERNO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

DE LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS FODEC 15

ANEXO II: CRITERIOS COMUNES RESPECTO A PROCEDIMIENTOS ANTE SITUACIONES DE CONFLICTOS GRAVÍSIMOS 25 ANEXO III: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A LA DETECCIÓN DE SITUACIONES DE VULNERACIÓN DE DERECHOS DE ESTUDIANTES 27 Anexo IV: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A SITUACIONES DE MALTRATO, ACOSO ESCOLAR O VIOLENCIA ENTRE MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA 28 ANEXO V: PROTOCOLO FRENTE A AGRESIONES SEXUALES Y HECHOS DE CONNOTACIÓN SEXUAL QUE ATENTEN CONTRA LA INTEGRIDAD DE LOS ESTUDIANTES 34 ANEXO VI: MAPA DE DERIVACIONES ANTE VULNERACIÓN DE DERECHOS DEL ESTUDIANTE 36 ANEXO VII: PREVENCIÓN Y ACTUACIÓN FRENTE A SITUACIONES DE PORTE, CONSUMO Y TRÁFICO DE ALCOHOL Y OTRAS DROGAS 37 ANEXO VIII: PROTOCOLO DE RETENCIÓN Y APOYO A ESTUDIANTES PADRES, MADRES Y EMBARAZADAS 43 ANEXO IX: PROTOCOLO PARA SALIDAS PEDAGOGICAS, GIRAS DE ESTUDIO Y OTRAS SALIDAS 46

ANEXO X: PROCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A ACCIDENTES ESCOLARES 50 ANEXO XI: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR 54 ANEXO XII: RESPONSABILIDADES DEL ENCARGADO DE CONVIVENCIA ESCOLAR 55 ANEXO XIII: PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR INSTITUCIONAL 56 ANEXO XIV 75

PAUTA DE ENTREVISTA A ESTUDIANTES, PADRES Y/O APODERADOS 75

PAUTA DE REGISTRO DE DENUNCIA – SITUACIONES DE AGRESIÓN O ACOSO 77

Page 150: MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FODECUno de los puntos de partida al hablar de la educación intercultural es el progresivo fenómeno de las migraciones que desafía a los profesionales

150

EJEMPLO DE CONSTANCIA Y/O DENUNCIA 79 INFORME DE CIERRE DE SITUACIONES GRAVES 80 INFORME DE DERIVACIÓN A PROFESIONALES (9-A) 82 DERIVACIÓN INTERNA DE ESTUDIANTES (9-B) 84

GLOSARIO