16
SUPLEMENTO ESPECIAL EN EL INTERIOR n#40 Composición de los fragmentos craneales de Homo antecessor Ilustración: Mauricio Antón Mandíbula ATD6-96. Foto: E.Lacasa / P.Fernández NOVIEMBRE 2014 XVII CONGRESO MUNDIAL DE LA UNIÓN INTERNACIONAL DE CIENCIAS PREHISTÓRICAS Y PROTOHISTÓRICAS (UISPP) Publicación mensual gratuita. Tres números en edición impresa y nueve en digital (www.fundacionatapuerca.es) MARCHA EL PRÓXIMO 30 DE NOVIEMBRE SE CELEBRA LA XII MARCHA A PIE A LOS YACIMIENTOS

MARCHA SUPLEMENTO ESPECIAL EN EL INTERIOR

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MARCHA SUPLEMENTO ESPECIAL EN EL INTERIOR

SUPLEMENTO ESPECIAL EN EL INTERIOR

n#40

Composición delos fragmentos

craneales deHomo antecessor

Ilustración: Mauricio Antón

MandíbulaATD6-96.

Foto: E.Lacasa /P.Fernández

NOVIEMBRE 2014

XVII CONGRESO MUNDIAL DE LA UNIÓN INTERNACIONAL DE CIENCIAS PREHISTÓRICAS Y PROTOHISTÓRICAS (UISPP)

Pub

licac

ión

men

sual

gra

tuit

a.Tr

esn

úm

ero

sen

edic

ión

imp

resa

yn

uev

een

dig

ital

(ww

w.f

un

dac

ion

atap

uer

ca.e

s)

MARCHAEL PRÓXIMO 30 DE NOVIEMBRE SE CELEBRA LA XII MARCHA A PIE A LOS YACIMIENTOS

Page 2: MARCHA SUPLEMENTO ESPECIAL EN EL INTERIOR

PERIÓDICO DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN DE ATAPUERCA Y LA FUNDACIÓN ATAPUERCA D.L. BU/244 - 2011 / Consejo editorial del Periódico: Diario de Burgos y Fundación Atapuerca. Dirección científica: Ignacio Martínez, María

Martinón-Torres y Robert Sala. Redactora jefe: Patricia Martínez. Equipo de Redacción: Isabel Boj, Cristina Cuesta, Verónica Martín y Delma Vicario, de Aspanias (texto "lectura fácil"). Traducción: Jamie Lászlò Benyei. Diseño e infografías:Promecal Publicaciones. Imprime: Taller de Impresión Diario de Burgos. Edita: Fundación Atapuerca. Carretera de Logroño, 44. 09198. Ibeas de Juarros. Burgos. España. www.fundacionatapuerca.es. [email protected]. 5

2 AtapuercaPeriódico de

Foto: Jean Belondrade.

«

Los lectores pueden participar con sus opiniones, enviándonos su texto (no más de 700 palabras) a ladirección de correo electrónico [email protected] periódico se reserva el derecho de insertarlos así como de resumirlos. Elperiódico no se hace responsable del contenido de las cartas de los lectoresque se publicarán con la identidad del autor.

Suscríbete al periódico enwww.fundacionatapuerca.es

OPINIÓN EIA¡Bienvenidos a casa!

LA FRASE"Entrar en la Trinchera de Atapuercasignifica una inmersión en nuestros máslejanos orígenes. Con una importanciacientífica sin igual, documenta de formaexcepcional esos orígenes para darnosde ellos otra visión: menos míticos, máshumildes, más humanos."

Jean GuilaineProfesor honorario del Collège de France y Director de Investigación en el

Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS.)

JUAN LUIS ARSUAGA FERRERASVICEPRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN ATAPUERCA

DIRECTOR CIENTÍFICO DEL MUSEO DE LA EVOLUCIÓN HUMANA

Se han escrito muchas novelas de la prehistoria, ese tiempo aparentementetan lejano en el que vivieron nuestros antepasados. O quizás no tan remotosi nos ponemos a imaginar la cadena de antepasados que nos unen con la

tribu de los pintores (o pintoras, quién sabe) de Altamira. Son más o menos14.000 años los que han pasado, por redondear en torno a una cifra, ya que haydiferentes fases en la pintura de la cueva, algunas mucho más antiguas, de lasprimeras del arte rupestre.

Calculando a cuatro generaciones humanas por siglo salen sólo 40 generacio-nes cada diez siglos, es decir 400 en cien siglos… No hace mucho más de cien siglosEuropa estaba todavía en gran parte cubierta de hielo y había renos moviéndosepor el norte de la península. Puestos uno detrás de otro nuestros antepasados por lí-nea paterna o materna no resulta una fila tan larga para llegar hasta los bisontes deAltamira. Imaginemos ahora que se hubiera transmitido, cambiando de lengua has-ta llegar al castellano, una historia de los tiemposprehistóricos, de "cuando el mundo era joven".¿Cómo sería? ¿Cómo era la mente de nuestros an-tepasados magdalenienses?

Yo sospecho que no se parecería casi nada ala de las novelas prehistóricas que escriben (es-cribimos) los autores modernos, porque me temoque ponemos en la cabeza de nuestros antepasa-dos mentalidades urbanas y occidentales, comosi fueran hombres y mujeres del siglo XXI vesti-dos con pieles. Pero, como se dice en Paleontolo-gía, el pasado es un país raro, allí las cosas ocu-rren de una forma diferente.

Desgraciadamente, o afortunadamente, lagran novela de la prehistoria aún está por hacer,porque nadie ha conseguido que veamos el mundo con sus mismos ojos. ¿Cómo ve-rían la vida ellos?

Se me ocurren unas sugerencias para aproximarnos al "tiempo de los sueños",como llaman los aborígenes australianos a la época de la creación del mundo y de losseres humanos. Allá van.

Si podéis imaginar un mundo en el que no hay límites entre lo que para noso-tros, los "modernos", son conceptos opuestos, un lugar en el que no hay categoríasnetas, entonces os estaréis acercando al "país de la prehistoria".

Imaginad un mundo en el que todo lo que se mueve es un ser vivo, en el que nosolo los animales y las personas sino también los ríos, las nubes, el viento, el mar, laluna, el sol y las estrellas están vivos, son seres animados, que tienen su propia vo-luntad, que actúan, que cambian de sitio.

Imaginad un mundo en el que lo quieto también está vivo, tanto las plantas co-mo las rocas y las montañas, y están vivas porque cambian de estado, de condición.No importa que no cambien de lugar, lo que cuenta es que nunca las vemos iguales.Todo lo que se mueve o varía está vivo aunque no sea un animal ni una persona.

Imaginad un mundo sin barreras entre lo espiritual y lo material, en el que hayfuerzas invisibles que habitan en todo lo que existe. Esas fuerzas crearon el mundoy lo mantienen en funcionamiento. Porque todo lo que existe tiene espíritu y poreso existe. Porque la naturaleza es mágica.

Imaginad un mundo sin fronteras entre los animales y los humanos, unos yotros astutos, a veces buenos y amistosos, a veces malos y agresivos, pero cada es-pecie con su propio carácter.

Imaginad que pertenecéis a un clan que tiene su tótem: el uro, el bisonte, ellobo, la pantera, con el que os sentís vinculados por lazos de sangre, por razón dedescendencia.

Imaginad que respetáis por igual a todas las criaturas, a las que os dan su carney su piel y a las fieras que os amenazan. Porque ellas no os odian y vosotros tampo-co las odiáis a ellas.

Imaginad que hay un orden en la Tierra que no puede ser alterado, porque voso-tros y vuestros hijos pagaríais por ello, porque el caos es la destrucción.

Imaginad un paisaje mítico en que cada piedra y cada árbol os cuentan una his-toria de los tiempos de la creación del mundo. Recordad cómo vuestros padres oscontaron esas historias y repetidlas a vuestras hijos, palabra por palabra.

Imaginad que no hay diferencia entre la vigilia y el sueño, y que lo vivido por lanoche es tan auténtico como lo experimentado durante el día, como si fueran las doscaras de la misma realidad.

Imaginad que honráis y respetáis a los ancianos, y os dejáis guiar por su sabidu-ría y su experiencia, que os ayuda y consuela en los momentos difíciles.

Y, por último, imaginad que los muertos están siempre entre nosotros, que no sehan ido, que la Tierra también les pertenece, que nos hablan y que les contestamos.

Si podéis imaginar todo esto, y sé que podéis porque sois humanos, entonceshabréis vuelto a la prehistoria, a vuestro hogar. Bienvenidos a casa.

Mi participación en el XVII Congreso Mun-dial de la UISPP se produjo gracias a las be-cas de colaboración entre la Fundación

Atapuerca y la Universidad de Burgos (UBU). Fuimoselegidos cincuenta voluntarios, entre ellos algunos demis compañeros de carrera en la UBU, de Historia y Pa-trimonio, con vinculación al área de Prehistoria y Pa-leontología, que hemos estado involucrados en pro-yectos relacionados con el Sistema Atapuerca.Fue una oportunidad única participar en un congresomundial con científicos llegados de todos los rinconesdel planeta. Sin duda alguna conocer en primera per-sona a algunos de los primeros nombres de la Prehis-toria y la Protohistoria como Kristiansen o Lumley, es-tudiados durante mi carrera, es una ex-periencia inigualable. Tuve laoportunidad de hablar con algunos deellos y de hecho me llevo algún queotro consejo.Sin lugar a dudas fue una semana in-tensa de sesiones, de conferencias, devisitas, de recorrernos el campus, deresponder a las más variadas y curiosaspreguntas sobre el Congreso pero tam-bién sobre la ciudad de Burgos. La va-riedad de las sesiones y la multidiscipli-nariedad del Congreso hacían quesiempre encontrase una sesión de miinterés o un tema que jamás habríaimaginado. Sin duda este congresoaportó muchas ideas punteras y creódebates, de temas sobre los que estoysegura de que leeré en los próximosaños.Debo añadir que la imagen que se lle-varon de Burgos los congresistas conlos que hablé fue muy buena, lo quesiempre alegra a alguien nacido en es-ta ciudad. Desde recomendaciones de restaurantes ybares de tapas hasta museos y otras visitas turísticas,pasando por preguntas como cuál es el mejor vino dela Ribera para regalar, por qué hay tanta escultura oqué es eso de la morcilla.Desde el punto de vista laboral espero que participaren un evento de estas dimensiones me vaya abriendonuevas puertas. Pude poner en práctica mis conoci-mientos de inglés, portugués e italiano con algunosde los congresistas, y conocer proyectos en todo elmundo de primera mano con los más variados acen-tos. Pudimos tratar con ponentes de lugares tan leja-nos como Australia, India, Chile, Angola o Sudáfrica,que nos agradecían continuamente nuestra labor. Des-cubrí, a su vez, diversas perspectivas sobre todo en los

ámbitos de la educación y la museología en los queme gustaría trabajar, tema que considero fundamen-tal y al que se acercaba por primera vez este congreso.Sin duda, para un congreso de estas características eranecesaria una buena organización. El trabajo en equi-po y la coordinación con todos mis compañeros volun-tarios se hizo indispensable, y me llevo un grato re-cuerdo de esta experiencia y de la gente que allí cono-cí. El ambiente durante todo el Congreso fue bastantebueno, tanto entre los compañeros como con los par-ticipantes, eso sí con alguna que otra anécdota gracio-sa. Al igual que algunos de mis compañeros, coincidoen que no nos importaría volver a trabajar en el próxi-mo congreso de la UISPP, aunque sea en Melbourne.

En definitiva, mi experiencia general en el Congresofue muy positiva. Ha sido una experiencia enriquece-dora y creo que Burgos y Atapuerca ocupan un buenlugar en el recuerdo de los científicos que aquí se reu-nieron. Me llevo también la buena sensación de quecon el trabajo en equipo todo funcionó, de seguir encontacto con algunos de los participantes y de lo apren-dido en alguna de las sesiones.

Sandra Albo BasurtoVoluntaria en el XVII Congreso

Mundial de la UISPPGraduada en Historia y Patrimonio

por la Universidad de Burgos.

OPINIÓN UNA EXPERIENCIA ÚNICA QUE REPETIRÍA SIN DUDA

Sandra Albo posa en el Museo de la Evolución Humana con la estatuillaconmemorativa del Congreso y junto a la placa que recuerda la labor de todos

los voluntarios en el XVII Congreso Mundial de la UISPP.Foto: Fundación Atapuerca

Foto: Fundación Atapuerca

Page 3: MARCHA SUPLEMENTO ESPECIAL EN EL INTERIOR

Ilustración de lacara de Homoantecessor.Ilustración:Mauricio Antón

3AtapuercaPeriódico de

Rak, sugirieron que podría tra-tarse de una adaptación a laamplitud y fuerza de la mordi-da en una especie con un prog-natismo facial tan marcado co-mo el de los neandertales.Otros investigadores han apun-tado la posibilidad de que esteresalte esté asociado a la robus-tez y el tamaño de la mandíbu-la que lo presenta. Sin embar-go, existen varios argumentosque no avalarían estas hipóte-sis. Por una parte, la expresiónde un tubérculo pterigoideomedio tan prominente en ni-ños neandertales, incluso de en-tre dos y tres años, descarta queeste rasgo sea adquirido porcuestiones de uso, pues en teo-ría estos individuos habrían te-nido poco tiempo de masticar yproducir una hipertrofia de lainserción del músculo a este ni-vel. Por otra parte, precisamen-te la mandíbula ATD6-96 es re-lativamente grácil y pequeña,por lo que se atribuye a un in-dividuo femenino, a pesar delo cual presenta un tubérculosignificativamente abultado.Además, y como ya hemosmencionado, la carade H. antecessor essimilar a la de los mo-dernos actuales, ymuy diferente de lacara masiva y pro-yectada de los neandertales,por lo que la arquitectura fa-cial no sería responsable de suexpresión. Todo ello cuestionael significado "funcional" deeste tubérculo y deja abierto,sin embargo, su valor taxonó-mico.

El nuevo estudio, publicadopor varios miembros del Equi-po de Investigación de Ata-puerca en la revista AmericanJournal of Physical Anthropo-logy, plantea que la especie H.antecessor es un compendio derasgos derivados que aparecenen todos los humanos de Euro-pa, entre los que están las po-

Los estudios realizadospor el Equipo de Inves-tigación de Atapuerca

durante los años 90 revelaronque en Homo antecessor, la es-pecie nombrada a partir de losfósiles hallados en el nivel TD6de la Gran Dolina, se daba lacombinación inesperada deuna cara "moderna" y de nu-merosos rasgos primitivos. En1997, debido a la identificaciónde rasgos derivados comparti-dos con H. sapiens y H. nean-derthalensis, se propuso que H.antecessor podría ser el ances-tro común de neandertales yhumanos modernos. Cabe des-tacar que por entonces no sehabía identificado en los homí-nidos de TD6 ningún rasgocompartido exclusivamente conlos neandertales.

Sin embargo, durante los úl-timos años, y con un registro fó-sil aumentado, los investigado-res empiezan a encontrar en H.antecessor una serie de carac-terísticas que hasta ahora seconsideraban exclusivas de H.neanderthalensis, destacandoentre ellas la morfología de laclavícula, el húmero y algunaspiezas dentales. A esta lista sesuma recientemente la expre-sión de un tubérculo muy desa-rrollado en la cara interna de larama mandibular del ejemplarATD6-96, denominado tubér-culo pterigoideo medio, cuyapresencia es casi universal entodos los individuos de la espe-cie H. neanderthalensis. En estetubérculo se insertan las fibraspóstero-superiores del músculopterigoideo que está particu-larmente hipertrofiado enneandertales, resultando en laformación de un resalte promi-nente en el aspecto interno dela rama mandibular.

El significado de un tubér-culo pterigoideo medio tanpronunciado no está todavíaclaro. Algunos investigadores,como el paleoantropólogo Yoel

Un nuevo estudio sobre la mandíbula ATD6-96proporciona información sobre la relación de H.antecessor con el linaje neandertal.

HOMO ANTECESSORLA GRAN HERMANA

blaciones del Pleistoceno me-dio, como los humanos de laSima de los Huesos, los nean-dertales y H. sapiens.

¿Cómo interpretar estacombinación de caracteres an-cestrales con rasgos derivadospara las poblaciones del Pleis-toceno medio y superior, inclu-yendo a los humanos moder-nos? Una de las posibilidadeses que H. antecessor, como yase sugirió en la publicación deScience de 1997, sea el origende todas ellas. Este escenariopresenta algunas dificultadesbiogeográficas, pues estaría-mos situando al ancestro dehumanos modernos y neander-tales en el extremo más occi-dental del continente euroa-siático. La otra posibilidad esque H. antecessor sea una ra-ma lateral, es decir, la herma-na mayor de otras ramas/espe-cies que se hayan originado su-cesivamente y en momentosdistintos a partir de una mismapoblación madre y que se ha-brían dispersado por Europaen diferentes oleadas. Este es-cenario evolutivo asume queestos caracteres derivados com-partidos, en este caso entre H.antecessor y el linaje neander-tal, habrían sido heredados deun ancestro común que podríahaber evolucionado en Áfricay/o Asia occidental y sería el ori-gen de varios episodios de emi-gración a Europa.

Por otra parte, el estudiode ATD6-96 cuestiona, desdeun punto de vista taxonómico,la utilización del tubérculo me-dio pterigoideo como carácterexclusivo neandertal (técnica-mente llamado autopomorfía),cuando en realidad podría serun carácter primitivo cuya ex-presión se habría acentuadotanto en frecuencia como engrado de expresión en las ra-mas europeas. Las investigacio-nes de los últimos años ratifi-can de hecho que muchas delas morfologías típicas nean-dertales no son en realidad ca-racteres exclusivos de estos, si-no rasgos ancestrales que tan-to por su frecuencia como porsu grado pronunciado de ex-presión y por su combinación

típica se acaban consideran-do representativos de la es-pecie H. neanderthalensis.

Bermúdez de Castro, J.M., Quam,R., Martinón-Torres, M.,Martínez, I., Gracia-Téllez, A.,Arsuaga, J.L., Carbonell, E. 2014.

The Medial Pterygoid Tuberclein the Atapuerca Early andMiddle Pleistocene Mandibles:Evolutionary Implications.American Journal of PhysicalAnthropology.

Mandíbula ATD6-96.Foto: José María Bermúdez de Castro

Page 4: MARCHA SUPLEMENTO ESPECIAL EN EL INTERIOR

4 AtapuercaPeriódico de

CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA EVOLUCIÓN HUMANA (CENIEH)

Científicos del CENIEH y del Institute of Vertebrate Paleontology and Palaeoanthropology de Peking investigan aqué tipo de homínido pertenece el maxilar infantil y los dientes encontrados en el yacimiento de Xujiayao, al nortede China. Hay varias respuestas. Puede que sea un homínido todavía no descrito o puede que sea un descendientedel H. erectus clásico.

El estudio de un maxi-lar infantil y variosdientes aislados en-

contrados en Xujiayao, un ya-cimiento del norte de China,revela que durante el Pleisto-ceno superior, el gran conti-nente asiático pudo estar ha-bitado por una especie desco-nocida todavía sin catalogar.Este estudio, publicado en larevista American Journal ofPhysical Anthropology, plan-tea grandes incógnitas taxo-nómicas sobre los homínidosque habitaron Asia en el pe-riodo en que África estaba ocu-pada por H. sapiens y Europapor H. neanderthalensis. Elanálisis detallado de la morfo-logía dental de estos fósiles,datados entre 60.000 y 120.000años, revela que la poblaciónde Xujiayao comparte rasgostanto con neandertales comocon los representantes más pri-mitivos de H. erectus asiático yestaría fuera de la variabilidadde nuestra especie, H. sapiens.Este estudio pone de relieve lagran variabilidad de las pobla-ciones humanas de Asia duran-te el Pleistoceno y advierte dela necesidad de reconsiderar lataxonomía de muchos de losfósiles hallados en este conti-nente.

El trabajo es fruto de la co-laboración entre los investiga-dores del CENIEH y miembrosdel equipo de Atapuerca, Ma-ría Martinón-Torres y José Ma-ría Bermúdez de Castro, conlos científicos del Institute of

La revista Journal of Maps acaba depublicar una síntesis de toda la in-formación geomorfológica y geoló-

gica de la sierra y el valle medio del río Ar-lanzón disponible hasta la fecha. A partir deModelos Digitales de Elevaciones LIDAR y Sis-temas de Información Geográfica, los investi-gadores del Programa de Geoarqueología delCENIEH presentan la cartografía geomorfoló-gica del enclave burgalés.

Benito-Calvo A., Pérez-González A. (2014)Geomorphology of the Sierra de Atapuerca and theMiddle Arlanzón Valley (Burgos, Spain). Journal ofMaps: 1-10. doi:10.1080/17445647.2014.909339.

The Hominin Sites Pa-leolakes Drilling Pro-ject (HSPDP) es un gran

proyecto de ámbito internacio-nal cuyo objetivo es la recons-trucción de los cambios climáti-cos sucedidos durante los dos úl-timos millones de años enregiones emblemáticas de Áfri-ca tanto por su registro arqueo-lógico como paleontológico. Pa-ra ello se realizan grandes per-foraciones en sedimentoslacustres, cerca de yacimientoscomo el de Afar (Etiopía), don-de se recuperó el esqueleto dela famosa Lucy, o la localidad ke-niata de Turkana, donde se ex-cavó uno de los ejemplares máscompletos de la especie H. er-gaster. Las columnas de sedi-mento extraído, que pueden lle-gar a medir hasta 240 metros deprofundidad, se estudian engran detalle para poder anali-zar los cambios en el clima du-rante el tiempo en que existie-ron nuestros ancestros y datarexactamente el momento enque sucedieron.

El proyecto HSPDP investigaimportantes periodos, como elde la primera aparición de Aus-tralopithecus afarensis, el origendel género Paranthropus e inclu-so el rango de tiempo en que seoriginó el género Homo y se pro-dujo su primera dispersión fuerade África. Pero también abarcatiempos más recientes, como elorigen de nuestra especie y su pri-mera salida hacia Eurasia. Existenmuchas teorías que defiendenque el clima tuvo un papel fun-damental en todos estos episo-dios, pero muchas veces los datospara contrastar estas hipótesis noson suficientes. Este proyecto in-tenta cambiar esa situación pro-porcionando por primera vez unregistro bien datado de los cam-bios climáticos de varias zonas deimportancia de África en nuestropasado. Mark Sier, investigadordel laboratorio de paleomagne-tismo de Fort Hooddijk e investi-gador visitante del CENIEH, seráel responsable de datar estas co-lumnas de sedimento mediantepaleomagnetismo.

Maxilar infantil hallado en el yacimiento de Xujiayao. Foto: J.M. Bermúdez de Castro / CENIEH

LA INCÓGNITA HUMANADE CHINA

Vertebrate Paleontology andPaleoanthropology de Pekín.Los autores de este análisisapuntan la posibilidad de queen Xujiayao estemos ante unhomínido todavía no descritoy que habría coexistido en eltiempo con humanos moder-nos y neandertales. Cabe re-cordar que estudios recientessobre ADN antiguo revelaronla existencia en Siberia de unapoblación conocida como "de-

NUEVASDATACIONESDELYACIMIENTODEVALLPARADÍS(BARCELONA)por ESR, lideradas por Mathieu Duval, investigador del Programade Geocronología del CENIEH, ratifican la presencia humana en es-ta localidad mediterránea en el mismo periodo en que se estimaque H. antecessor habitó la sierra de Atapuerca. El artículo acaba deser publicado en la revista Quaternary International.

ENHORABUENAa Cecilia García Campos y Mario Modesto Mata del Grupo deAntropología Dental del CENIEH, y a Laura Sánchez, delPrograma de Arqueología Económica y Espacial del CENIEH, porlos contratos predoctorales que han conseguido en el concursocompetitivo de la Junta de Castilla y León.

ELRATONCITOPÉREZconsiguió un botín de más de 500 dientes gracias a la generosidadde tantas personas que se acercaron al CENIEH para que estaspiezas puedan ser investigadas y comparadas con las de nuestrosmás ilustres ancestros. Esta actividad, en la que colaboró la ObraSocial "La Caixa" y la Fundación Caja de Burgos, se enmarcó en la Vedición de la Noche de los Investigadores celebrada en el CENIEH yen la que participaron cerca de un millar de personas.

El estudio de fósiles en el norte de China revela laexistencia de una población humana "desconocida".

MAPA 3D DE ATAPUERCA

nisovanos" de la que se cono-ce muy poco sobre su anato-mía. Los "denisovanos" tam-bién habrían habitado Asia enel Pleistoceno superior, seríandiferentes de H. sapiens y deH. neanderthalensis, y se ha-brían mezclado genéticamen-te con un linaje primitivo to-davía por determinar. Los in-vestigadores tampocodescartan la opción de queXujiayao represente la persis-

tencia en China de una po-blación antigua, quizá undescendiente de H. erectusclásico.

Song, X., Martinón-Torres, M.,Bermúdez de Castro, J.M., Wu,Xiujie, Liu, W. 2014. Homininteeth from the early LatePleistocene site of Xujiayao,Northern China. AmericanJournal of PhysicalAnthropology.

VIAJE AL CENTRODE LA TIERRAUn proyecto internacional investiga las variacionesclimáticas en África mediante el estudio de grandesperforaciones sedimentarias.

Ilustración: Alfonso Benito / CENIEH

Equipamiento para la perforaciónde sedimentos en la región de

Afar (Etiopía). Foto: Anders Noren

Page 5: MARCHA SUPLEMENTO ESPECIAL EN EL INTERIOR

Una línea de inves-tigación de espe-cial interés para la

comprensión de la evoluciónhumana la constituye elconocimiento delos patrones de cre-cimiento craneofacial enlas especies actuales deprimates, humanos in-cluidos.

En este contextose sitúa el estudioencabezado porAlmudena Alcá-zar de Velascoque ha sido pre-sentado en el 4ºCongreso de laEuropean So-ciety for thestudy of HumanEvolution. Utili-zando datos pro-cedentes de un nú-mero elevado deejemplares humanosactuales, y de chimpancés ygorilas en distintas fases decrecimiento, el estudio hallegado a la conclusión deque en las tres especies exis-te una estrecha relación en-tre el crecimiento de la base

d e lcráneo y

la anatomíafacial, aunque el

patrón encontrado en loshumanos difiere significati-vamente del que es caracte-rístico de los chimpancés yde los gorilas.

5AtapuercaPeriódico de

CENTRO MIXTO UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID - INSTITUTO DE SALUD CARLOS III (UCM-ISCIII) DE EVOLUCIÓN Y COMPORTAMIENTOS HUMANOS

Un estudio reciente dice que hay una estrecha relación entre el crecimiento de la basedel cráneo y el rostro en los humanos actuales, chimpancés y gorilas. Esta investigaciónes esencial para comprender la evolución humana.

También en el 4º Con-greso de la EuropeanSociety for the study

of Human Evolution se pre-sentaron los resultados de unestudio encabezado porAdrián Pablos, sobre los navi-culares fósiles de la Sima delos Huesos.

Estos pequeños huesos for-man parte de la planta del piey son uno de los elementos es-queléticos peor conocidos enla evolución humana. Con los23 ejemplares recuperadoshasta la fecha, la colección denaviculares de la Sima de losHuesos es, con mucho, la másimportante del registro fósil yaporta información relevantesobre la evolución del pie hu-mano. Los resultados del estu-dio confirman la estrecha re-lación evolutiva entre los hu-manos de la Sima de losHuesos y las poblacionesneandertales, aunque se dis-tinguen de éstas en rasgosque delatan una mayor robus-tez ósea, confirmando el grantamaño corporal de la pobla-ción de la Sima.

Entre los fósiles ex-cepcionales recupe-rados hasta la fecha

en el yacimiento de la Simade los Huesos destaca la de-nominada Pelvis 1, apodadaElvis, que puede contemplar-se en el Museo de la Evolu-ción Humana en Burgos.

Trabajando con fragmen-tos pélvicos recuperados a lolargo de varios años de ex-cavación, un equipo encabe-zado por Alejandro Bonmatíha sido capaz de reconstruiruna segunda pelvis que reci-be el nombre de Pelvis 2. Pa-ra ello, han empleado mo-dernas técnicas de escaneo

mediante Tomografía AxialComputarizada (TAC) y resti-tución virtual informática.Este nuevo e importante fó-sil, junto con un estudio pre-liminar, ha sido presentadoen el 4º Congreso de la Eu-ropean Society for the studyof Human Evolution, cele-brado el pasado mes de sep-tiembre en Florencia. Los pri-meros resultados de su estu-dio muestran que la Pelvis 2perteneció a un varón deunos 30 años de edad y quelas dimensiones y proporcio-nes anatómicas del nuevoejemplar son similares a lasde la Pelvis 1.

Una nueva pelvisde la Sima delos Huesos

NUEVOS DATOS SOBRE EL PIEDELOSHUMANOSDE LA SIMA DE LOS HUESOS

Naviculares de la Sima delos Huesos: Es la mayor

colección que se conservade este hueso de una

especie humana fósil.Foto: Adrián Pablos / Centro

Mixto UCM-ISCIII

La relación entre elcrecimiento facialy la base del cráneode los hominoideos

Estudios sobre patronesde fracturación ósea enla Sima de los Huesos

La manera y el mo-mento en que sefracturaron los hue-

sos de los humanos de la Si-ma de los Huesos constituyenaspectos de capital importan-cia a la hora de reconstruir losprocesos que determinaronla formación del yacimiento.

Estas cuestiones han sidoabordadas en dos trabajos li-derados por Nohemi Sala ypresentados el pasado mes deseptiembre en dos importan-tes reuniones científicas in-ternacionales: el 4º Congreso

de la European Society forthe study of Human Evolutiony el 7º Congreso Internacio-nal sobre Tafonomía y Fosili-zación, celebrado en Ferrara,Italia. El primer estudio se hacentrado en los patrones defracturación de los huesos delas extremidades, mientrasque el segundo está dedica-do a los huesos del cráneo.Ambos trabajos han arrojadoresultados similares en cuan-to a que la mayor parte de lasfracturas se produjeron trasel enterramiento, aunque

también hay una fracción deellas que pudieron producir-se por la caída de los cuerposa través de la Sima de los Hue-sos. Por otra parte, ambos es-tudios confirman la ausenciade marcas de origen antrópi-co en los huesos y la escasa in-cidencia de la actividad decarnívoros sobre los mismos.

Base del cráneo de unchimpancé macho adulto.

Foto: Ignacio Martínez / CentroMixto UCM-ISCIII

Fémur XI de la Sima de los Huesosmostrando las característicasfracturas debidas a la presión delsedimento tras su enterramiento.Foto: Nohemi Sala / Centro MixtoUCM-ISCIII

Page 6: MARCHA SUPLEMENTO ESPECIAL EN EL INTERIOR

6 AtapuercaPeriódico de

INSTITUTO CATALÁN DE PALEOECOLOGÍA HUMANA Y EVOLUCIÓN SOCIAL (IPHES)

El yacimiento de La Boella, en Tarragona, ha sacado a laluz industria lítica de hace 700.000 años. Se trata degrandes herramientas de piedra tipo. Las encontradas

en Atapuerca son un poco más antiguas, de hace 800.000años. Los científicos dicen que ambas técnicas de piedracoexistieron en el mismo territorio.

El Modo 2 o Achelensees quizá el tecnocom-plejo más extendido

en el mundo. Se ha descrito endiferentes puntos de Asia, des-de el Levante a la China y Co-rea, pasando por la India; en to-da Europa, en especial en Euro-pa meridional y occidental; y enel continente africano, por su-puesto, distribuido en toda sugeografía. También es la formatecnológica más longeva, yaque apareció en África como mí-nimo hace 1,8 millones de añosy en Europa sigue registrándo-se hace menos de 0,2 millonesde años: más de 1,5 millones deaños de pervivencia. Eso sí, concambios.

Aunque el Achelense fuedescrito en Europa ya en el albade la Prehistoria, en el siglo XIX,parece ser que nuestro conti-nente fue uno de los últimos te-rritorios en verlo llegar. A pesarde que Europa fue ocupada porhumanos en épocas tan primiti-vas como hace 1,4 millones deaños, no lo fue por parte de so-ciedades que fabricaran Modo2 o Achelense, sino por pobla-ciones que usaban el Modo 1. Yesta tecnología más primitiva seconservó en Europa al menoshasta el inicio del Pleistoceno

medio, hace 0,78 millones deaños, mientras que el Achelen-se más antiguo se ha cifrado enlos últimos años en unos 0,7 mi-llones de años de antigüedad.

El yacimiento de La Boella(La Canonja, Tarragona), delque es investigador principal elDr. Josep Vallverdú, nos da nue-vos y excitantes datos que hansido publicados en la revistaPlos One. El más importante:que se han documentado losinstrumentos típicos del Ache-lense, grandes herramientas es-tandarizadas, en un nivel dePleistoceno inferior anterior a

los 0,78 millones de años. Estosobjetos se consideran comouno de los indicadores típicosdel Achelense y hasta ahora nose habían hallado en niveles tanantiguos de Europa. La segun-da cuestión se deriva del cono-cimiento que tenemos, entreotros, en espacios como Ata-puerca, donde el Modo 1 llegahasta 0,8 millones de años. Su-mando un dato con otro los au-tores señalan que las dos for-mas técnicas coexistieron ycompitieron en el mismo terri-torio. ¡Todo un reto para la ar-queología del futuro!

¿CUÁN ANTIGUO ES ELACHELENSE EN EUROPA?LA BOELLA NOS LO MUESTRA

BREVESEL ACHELENSE DE LA INDIA EN EL IPHESNeetu Agarwal, investigadora del Deccan College de Pune (In-dia), defiende su tesis en el IPHES. El trabajo presentado abordael conjunto achelense de Lalitpur, en India septentrional, desdedos aspectos fundamentales para la arqueología del subconti-nente indio: la tafonomía en la formación del yacimiento y la tec-nología desarrollada por los humanos. El primer aspecto es esen-cial porque asegura que el yacimiento está en una posición es-tratigráfica bien preservada para permitir el posterior estudio delregistro arqueológico. El análisis tecnológico demuestra la ex-pansión por India de la tecnología clásica de Modo 2, basada en laproducción de grandes herramientas estandarizadas sobre las-cas de gran tamaño, los llamados instrumentos de corte de gran-des dimensiones o Large Cutting Tools (LCT) en inglés.

¡TODO LO QUE VUELA, A LA CAZUELA!¡Neandertales por tierra, mar y aire! Que Homoneanderthalensis era un buen cazador de mamíferosterrestres está demostrado en numerosos yacimientos enEuropa y Próximo Oriente. En Gibraltar pudo demostrarse,además, que eran capaces de dar cuenta de grandesmamíferos acuáticos como el elefante marino. Ahora, elmismo conjunto de Gibraltar ofrece nuevos datos: erantambién capaces de capturar palomas salvajes. En la cueva deGorham se han hallado huesos de paloma con marcas de cortey de mordeduras humanas pertenecientes a la época en quelos neandertales la usaron como refugio. No son muynumerosos estos huesos, pero están claramente presentes, loque indica que este animal fue uno de los que losneandertales aprovecharon.Con estos datos se va completando la imagen de losneandertales como especie muy capaz y similar en todo (ocasi todo) a Homo sapiens, que hasta ahora se consideraba laúnica especie capaz de tales logros cinegéticos. Poco a poco,los humanos hemos ido diversificando y enriqueciendonuestra dieta hasta hoy, en que el conjunto de la humanidadcome absolutamente de todo.

Objeto de gran formato en elyacimiento de La Boella. /Foto: IPHES

Entorno delyacimiento de La

Boella. /Foto: IPHES

Ciencia y didácticaEste Periódico es unejemplo de la volun-tad de socialización

de la comunidad científica.Los investigadores del IPHEStienen muy presente este ob-jetivo, hasta el punto de crearproductos didácticos como ellibro que Núria Ibáñez, técni-co de colecciones, ha presen-tado recientemente. Se tratade una narración infantil, Untresor dins la muntanya (Untesoro en el interior de lamontaña), que tiene como

entorno el conjunto de pintu-ras rupestres post-paleolíticasde Ulldecona. Su objetivo noes sólo la divulgación de laevolución humana sino algotan crucial para la socializa-ción como el fomento de lacultura y de la protección delpatrimonio histórico y natu-

ral. La población infantil es laque más necesita de esta in-versión de esfuerzo, y los pro-tagonistas de la narración,dos chavales, buscan la empa-tía de los lectores.

La socialización del cono-cimiento es también el eje delas jornadas sobre "Raíces pre-

medievales de la cocina cata-lana" convocadas por la Fun-dación Alicia, en las que par-ticipa el Dr. Francesc Burjachsdel IPHES, especialista en ar-queobotánica, que explorarálos productos naturales quetenían a su alcance nuestrosantepasados del Pleistocenoy cómo los trataban para con-sumirlos. Más allá de la fau-na, muy divulgada, el conjun-to de productos vegetalesque tenían a mano es extraor-dinariamente diverso.

Page 7: MARCHA SUPLEMENTO ESPECIAL EN EL INTERIOR

7AtapuercaPeriódico de

INTERNACIONAL

HOMO ANTECESSORJOSÉ MARÍA BERMÚDEZ DE CASTROMARÍA MARTINÓN-TORRES

Escultura deHomo antecessor.

Foto: Museo de la Evolución Humana.

Hace poco más de 20años que los primerosrestos fósiles de Homo

antecessor vieron la luz. Para losresponsables de la paleoantropo-logía del equipo investigador deAtapuerca el estudio de estos fósi-les fue un reto de enormes dimen-siones. En primer lugar nuestra ex-periencia era todavía muy escasa.Además, esa experiencia se limita-ba a cronologías del Pleistocenomedio gracias a las investigacio-nes de los fósiles de la Sima de losHuesos. Nunca antes nos había-mos enfrentado a fósiles de másde 800.000 años, con lo que llevaconsigo dominar un registro deesa antigüedad. Además, enaquella época existían modelossobre la evolución humana cuyoguión tendríamos que seguir paratener éxito en las publicacionesque siguieron. El hecho de haberroto con el paradigma de una co-lonizacióntempranadel continen-te europeo, fijada en torno al me-dio millón de años, resultaba yauna osadía de grandes proporcio-nes para un equipo de la denomi-nada "ciencia periférica".

Aunque la primera publica-ción del hallazgo realizado el día8 de julio de 1994 fue muy rápiday vio la luz al año siguiente en larevista Science, faltaba por reali-zar una interpretación del signifi-cado taxonómico y filogenéticode los restos humanos. Esta inter-pretación fue propiciada por eldescubrimiento en 1995 de la ca-ra de un adolescente, que apenasse distingue de la de un chico ouna chica de la actualidad. La sor-prendente combinación de carac-teres dentales muy primitivos jun-to a la cara moderna más antiguaencontrada hasta ese momentoen el registro fósil nos llevó en1997 a proponer la especie H. an-tecessor en la revista Science. Enaquella publicación se sugería queeste nuevo taxón podía ser el últi-mo ancestro común de los nean-dertales (H. neanderthalensis) y

las poblaciones modernas (H. sa-piens). La nueva especie de Ata-puerca tendría por fuerza queproceder de África, donde se en-cuentra el origen de nuestra espe-cie. Esta hipótesis implicaba queen algún yacimiento africano ten-drían que encontrarse restos fósi-les de H. antecessor. Mientras, enEuropa los homininos encontra-dos en el nivel TD6 del yacimientode la cueva de la Gran Dolina ha-brían evolucionado hacia la ge-nealogía de los neandertales. Unahistoria verdaderamente comple-ja, que no convenció a casi ningúnexperto.

En primer lugar, los escasosrestos encontrados en África conuna cronología en torno al millónde años fueron incluidos sistemá-ticamente en H. erectus (p.ej. Da-ka, Buia). Entretanto, los genetis-tas fijaban la existencia del últimoantecesor común de los neander-tales y los humanos modernos enel Pleistoceno medio, con una cro-nología más probable de unos400.000 años. Por supuesto, eseancestro común procedería nece-sariamente de África. En esta si-tuación, ¿dónde podríamos situara la especie H. antecessor? Lo mássencillo era ignorar la existenciade estos fósiles tan molestos, unasolución adoptada por algunos ex-pertos. Pero esta forma de proce-der está reñida con la verdaderaciencia. A medida que esos exper-tos han visitado los yacimientosde Atapuerca y han tenido la po-sibilidad de contemplar la fabulo-sa colección de H. antecessor nohan tenido más remedio que ren-dirse a la evidencia. No les ha que-dado más remedio que contar coneste registro fósil y buscarle unhueco en la evolución humana.

Algunos expertos han ofreci-do soluciones que se me antojanextravagantes sin tan siquiera ha-ber realizado un análisis de los fó-siles. Otros no encuentran solucio-nes y han adoptado una posiciónneutral, quizá a la espera de nue-

vas evidencias. Sin embargo, nues-tro estudio de los fósiles de TD6no se ha detenido desde 1997. Va-rios miembros del equipo hemosseguido trabajando en la revisiónde los restos humanos, incluyen-do la aplicación de nuevos méto-dos y técnicas en dos tesis docto-rales (María Martinón -Torres y Ai-da Gómez Robles). Comoconsecuencia de todos estos estu-dios, han ido emergiendo nuevaspistas sobre las relaciones filoge-néticas de H. antecessor.

La modernidad de la cara y deotros caracteres de H. antecessorse ha confirmado en nuevos estu-dios. Aunque algunos autores hanoptado por asumir que la cara mo-derna surgió en varios momentosde la evolución humana y en dis-tintos continentes (convergencia)esta hipótesis resulta poco parsi-moniosa y añade una compleji-dad innecesaria al escenario evo-lutivo del género Homo. Si conta-mos que en los restos de H.antecessor se han identificado unmínimo de seis caracteres hasta elmomento considerados exclusivosde los neandertales, tendríamosque explicar su presencia en la es-pecie de Atapuerca también porun proceso de convergencia. De-masiado enrevesado. Tenemosque encontrar una solución mássencilla, que muy probablementeestará más cerca de lo que en rea-lidad sucedió.

Ante estas nuevas evidenciaspodríamos mantener la hipótesisde que H. antecessor es la madrede la genealogía de los neander-tales y la de los humanos moder-nos. Sin embargo, los datos de losgenetistas no contemplan una an-tigüedad como la de H. ante-cessor, cuya cronología mínima sesitúa en torno a los 850.000 años.De modo que si la especie de GranDolina no fue la madre de los hu-manos modernos, de los huma-nos de la Sima de los Huesos y deotros yacimientos del Pleistocenomedio de Europa, y de los nean-

VEINTE AÑOS DESPUÉS

dertales, entre otros, ¿por qué nola hermana mayor de todos ellos?Esta hipótesis, que estamos publi-cando simultáneamente en dosrevistas (Anthropological Sciencey American Journal of PhysicalAnthropology) se ha presentadotambién en el último congresode la UISPP. Nuestra hipótesis con-templa la existencia de una po-blación humana, que hace en tor-no a un millón de años derivó suscaracteres primitivos hacia rasgosderivados en la dirección de laspoblaciones modernas y de losneandertales. Las mejores opcio-nes para ubicar esta población"madre" están en el este de Áfri-ca y en el suroeste de Asia, aun-que nos inclinamos por esta últi-ma posibilidad. La evolución deesta población a lo largo del tiem-po habría dado lugar a varias mi-graciones hacia Europa y quizátambién hacia Asia. Todas ellasllevarían el sello inconfundible desu especie madre. H. antecessorse habría constituido en el extre-mo más occidental de Eurasia co-mo consecuencia de una de esasmigraciones, quizá la primera detodas ellas, y de un aislamientogenético propio de regiones peri-féricas. Junto a un buen númerode caracteres primitivos, H. ante-cessor se habría llevado la caramoderna, varios caracteres consi-derados erróneamente como ex-clusivos de los neandertales yotros rasgos compartidos con laspoblaciones del Pleistoceno me-dio de Eurasia. H. heidelbergen-sis, una especie tan bien acogidaen las últimas décadas, tambiénpodría tener relación con esa es-pecie madre. Lo mismo podemosdecir de los homininos de la Simade los Huesos y de los propiosneandertales, dos poblaciones sinduda relacionadas, aunque nonecesariamente pertenecientes ala misma especie.

En los próximos años verán laluz quizá varios centenares de fó-siles humanos durante las exca-vaciones de TD6. Será entoncescuando las evidencias se acumu-len y permitan contrastar la hipó-tesis que proponemos en 2014.

Bermúdez de Castro, J.M., Martinón-Torres, M. 2014. The evolutionaryinterpretation of the modernhuman-like facial morphology ofthe Atapuerca Gran Dolina - TD6hominins. Anthropological Science.

Page 8: MARCHA SUPLEMENTO ESPECIAL EN EL INTERIOR

8 AtapuercaPeriódico de

Page 9: MARCHA SUPLEMENTO ESPECIAL EN EL INTERIOR

9AtapuercaPeriódico de

Page 10: MARCHA SUPLEMENTO ESPECIAL EN EL INTERIOR

10 AtapuercaPeriódico de

Centros de investigación y universidades colaboradoras con la Fundación Atapuerca y el EIACCCenEntidades públicas de las que la Fundación Atapuerca y el EIA reciben ayuda

Centro Mixto Universidad Complutense de Madrid Instituto de Salud Carlos III de Evolución y Comportamiento Humanos, UCM-ISCIII.

INDUSTRIA, TURISMO YCOMERCIO

MINISTERIO DE ECONOMÍA YCOMPETITIDAD

Pasan los años

La revista Journal of PaleontologicalTechniques ha publicado un volumenespecial con motivo de la celebracióndel 1st International ConservationSymposium-Workshop in Natural His-tory Collections, organizado por elCentro de Restauración e Interpreta-ción Paleontológica (CRIP), el Smithso-nian National Museum of Natural His-tory, y National Museums Scotland.El primer estudio de ese volumen es-pecial, obra del equipo de investiga-ción del CENIEH formado por Elena La-casa Marquina, Pilar Fernández Colóny Mohamed Sahnouni, se ocupa de lainfluencia de la dinámica de compor-tamiento de ciertos parámetros climá-ticos en la calidad de conservación deuna muestra de restos arqueopaleon-tológicos pertenecientes al yacimien-to de El-Kherba (Ain Hanech, Argelia).Titulado In situ conservation strate-gies: A case study of archeo-paleon-tological remains from the Early Pleis-tocene site of El-Kherba (Ain Hanech),

Algeria, presenta las conclusiones deun análisis preliminar como base paradefinir estrategias de conservación pre-ventiva in situ aplicables al sitio argeli-no, pero extensibles a otros yacimien-tos con casuísticas de alteración simi-lar, es decir, contextos climáticoscontinentales con tendencia mediterrá-nea caracterizados por oscilaciones ex-tremas de valores ambientales diarios yestacionales. El estudio se enmarcó enel proyecto de cooperación Conserva-ción y Restauración del Patrimonio Ar-queológico de las Excavaciones del Ins-tituto de Arqueología de la Universi-dad de Argel2 (Argel), dirigido por el Dr.Sahnouni, y financiado por la AgenciaEspañola de Cooperación Internacionalpara el Desarrollo (AECID).

ANA ISABEL ORTEGAY LUCÍA BERMEJO

La concesión de la be-ca Fulbright-Ruth LeeKennedy nos está

permitiendo desarrollar unaestancia de investigación enla Universidad de Denver (Co-lorado, EE. UU.) para profun-dizar en las técnicas de pros-pección geofísica aplicadas ala arqueología. De la manodel Dr. Lawrence Conyers es-tamos ahondando en los en-tresijos del método georradaro GPR (Ground PenetratingRadar) en varios yacimientosprehistóricos de las Rocosas.Destaca el trabajo en CherryCreek Rockshelter por ser unabrigo estratégicamente si-tuado sobre el arroyo Cherry,a 1.891m de altitud, con evi-dencias de presencia paleoin-dia y una importante ocupa-ción correspondiente a las fa-ses de transición entre losúltimos cazadores-recolecto-res del periodo arcaico y losprimeros horticultores del pe-riodo Woodland (2000 a.C. al50 d.C.)

La prospección GPR cons-ta de 152 transeptos, con los

que se pretende identificar lascaracterísticas de la secuenciasedimentaria de la totalidaddel abrigo. Los datos obteni-dos se complementan con lainformación aportada por losregistros estratigráficos de lasintervenciones arqueológicasde 1956 y 2002. Esta interre-lación está permitiendo cali-brar y ajustar los datos GPRpor un lado y, por otro, reco-nocer cambios significativosen la secuencia. Con toda es-ta información se quiereabordar la reconstrucción dela evolución del yacimiento, apartir de la realización deimágenes tridimensionalesque permitirán interpretartanto la morfología de la ca-vidad como de los niveles ar-queológicos y, de esta mane-ra, poner en valor el poten-cial arqueológico delyacimiento y la distribuciónespacial de las ocupaciones.Toda la experiencia adquiridaserá aplicada a los yacimien-tos de la sierra de Atapuerca,complementando las investi-gaciones desarrolladas con losmétodos de prospección eléc-trica en el sistema kárstico.

Georradar enel yacimientode Cherry CreekRockshelter(Colorado, EE.UU.)

En 1984 comenzó la excavación sistemática delyacimiento de la Sima de los Huesos. Los mediosdisponibles para moverse por Cueva Mayor y descenderhasta el fondo del yacimiento eran entonces muyprecarios. La vocación científica, el deseo deconocimiento y una buena dosis de entusiasmo suplían lafalta de materiales adecuados para las duras y peligrosascondiciones de trabajo. En la imagen aparecen variosmiembros del equipo de entonces, dirigidos por EudaldCarbonell (fila superior, segundo por la derecha).

Foto: José María Bermúdez de Castro/EIA

Trabajos de prospección geofísica del equipo de georradar liderado por el Dr.Lawrence Conyers de la Universidad de Denver, en el yacimiento de CherryCreek Rockshelter (Colorado, EE. UU.) / Foto: Ana Isabel Ortega/EIA

Los interesados en el campo de la neu-rociencia evolutiva están de enhora-buena. La prestigiosa editorialSpringer acaba de publicar dentro desu serie Bio-/Neuro-informatics unnuevo libro titulado HumanPaleoneurology editado por EmilianoBruner, responsable del Grupo deInvestigación de Paleoneurología delCENIEH. Prologado por el prestigiosoinvestigador Ralph Holloway, este tra-tado recoge diversos artículos sobre elestado de la cuestión en el ámbito de lapaleoneurología humana (Laura Reyesy Chet Sherwood), una presentación delos métodos digitales para la recons-trucción y comparación de la formacerebral (Philipp Gunz), una revisiónsobre la relación estructural que existe

entre el cráneo y el cerebro(Emiliano Bruner), un estudio sobrela ontogenia de la variación deltamaño y la forma cerebral (SimonNeubauer), y una perspectivaarqueológica del comportamientohumano (Natalie Uomini).Asimismo, el libro ofrece una des-cripción detallada de los métodosy temas habituales de la neuroar-queología (Erin Hecht y DietrichStout) y la arqueología cognitiva(Lee Overmann y Jim Hicks). Porsu parte, José Manuel de laCuétara contribuye con una seriede imágenes de reconstruccionescraneales y endocraneales digi-tales de primates actuales yhomínidos extintos.

NUEVA PUBLICACIÓN DEL JOURNAL OF PALEONTOLOGICAL TECHNIQUES

HUMAN PALEONEUROLOGY

Yacimiento de El-Kherba (Ain Hanech,Argelia) / Foto: Mohamed Medig /

Instituto de Arqueología de laUniversidad de Argel2, Argelia.

Lacasa-Marquina,E.,Fernández-Colón,P.,Hamlat,A.,Marouf,L.,Harichane,Z.,Sahnouni,M.,2014.Insituconservationstrategies:Acasestudyofarcheo-paleontologicalremainsfromtheEarlyPleistocenesiteofEl-Kherba(AinHanech),Algeria. JournalofPaleontolo-gicalTechniques, 13: 3-18.

Page 11: MARCHA SUPLEMENTO ESPECIAL EN EL INTERIOR

manidad cuando se apropia de la cul-tura que ha creado. En la escuela esnecesario que los conocimientos quese aborden respondan a las realida-des sociales, culturales e históricas alas que pertenecen los alumnos, por-que esos conocimientos les tienenque servir para comprender mejor elmundo en el que viven. Pero además,esos conocimientos para que seanaprendidos deben ser abordadosdesde la interrogación y deben serrespondidos con la interpretación através del método científico. Si lasCiencias Sociales se enseñaran a tra-vés del método científico a partir depreguntas y en relación con los pro-blemas actuales de la sociedad, se-rían ciencias útiles para la genera-ción de individuos con criterio y ca-pacidad de análisis de la realidad.Individuos capaces de cambiar y me-jorar el mundo.

Escribe J. Dean (2008) "…la his-toria es una disciplina que esencial-mente consiste en plantear pregun-tas, cuestionar las fuentes en el con-texto de la situación de la época yutilizar la imaginación para construiruna comprensión de qué pasó y porqué pasó".

Por lo tanto, la Historia es una in-teracción entre dos relatos. El prime-ro es el que nos deja el pasado, y elsegundo el fruto del trabajo del his-toriador con el primer relato.

En este contexto, maestros y pro-fesores tienen la función de propor-cionar a los alumnos las fuentes deinformación y alguna de las inter-pretaciones para que puedan cons-truir su propio conocimiento. Esteplanteamiento favorece la investiga-ción en el aula por parte de todossus componentes, da sentido al co-nocimiento y pone la enseñanza delas Ciencias Sociales en el lugar ne-cesario para que los alumnos pue-dan afrontar los retos difíciles queles planteará el futuro.

La autora de este artículo opina que los maestros y profesores tienenla obligación de despertar en el alumnado el interés por lo queenseñan. Las Ciencias Sociales, por ejemplo, deben enseñarse conmétodos científicos como hacer preguntas y relacionar los hechospasados con el presente. Esta es una manera de favorecer lainvestigación en el aula.

ISABEL BOJ

Las Ciencias Sociales son enlas escuelas el paradigma dela asignatura que los tiem-

pos modernos no supieron o no qui-sieron cambiar. Fechas, personajes yhechos siguen protagonizando lashoras interminables de clase. Las lec-ciones empiezan y acaban sin solu-ción de continuidad. Apenas se es-tudian las causas y consecuencias delos hechos, la simultaneidad, las se-mejanzas y diferencias entre proce-sos, la complejidad, las tensionestemporales o el conflicto para com-prender los problemas reales de lassociedades que los vivieron. Concep-tos tan fundamentales en las Cien-cias Sociales como ciudadanía, de-mocracia, justicia, igualdad, diferen-cia, prejuicio, creatividad, quedanrelegados a un segundo o tercer pla-no. La relación entre el presente y elpasado, es decir, todo aquello quedaría sentido a la asignatura paralos alumnos es lo que no se trabajaen las aulas.

Tanto para alumnos como parael profesorado, las Ciencias Socialesse conciben como "letras" porque sepresentan como un dogma, es decir,como verdades cerradas y no sujetasni al análisis, ni a la interpretación,ni al razonamiento organizado pro-pio de las disciplinas científicas. Qui-zás sea por eso por lo que el nivel deconocimiento social, cultural e histó-rico en nuestra sociedad es franca-mente preocupante.

Las Ciencias Sociales son ciencias,parece una tautología, pero en nues-tras aulas no lo es. Vigotsky, que con-tribuyó a la psicología educativa através de sus estudios sobre el desa-rrollo infantil, afirmó en 1929 que elaprendizaje es una construcción per-sonal que se produce a través denuestra interacción con el medio.Por lo tanto, el conocimiento es unproducto social que construye la hu-

11AtapuercaPeriódico de

El hombre de Vitruvio

Obra deLeonardo da Vinci, 1487

Didáctica

CIENCIAS SOCIALES¿CIENCIAS O LETRAS?

Page 12: MARCHA SUPLEMENTO ESPECIAL EN EL INTERIOR

La gira alemana tuvo lugar en loscentros del Instituto Cervantesde Berlín (el 8 de octubre) y de

Hamburgo (el 9 de octubre) de la manode las monitoras arqueológicas de la Fun-dación Atapuerca Raquel Moraza y Bea-triz Aguilera, quienes hicieron demostra-ción práctica de las actividades que habi-tualmente realizan en el ParqueArqueológico de Atapuerca, e impartie-ron charlas sobre los yacimientos.

La gira italiana tuvo lugar en los cen-tros de Milán (el 28 de octubre), de Ná-poles (el 29 de octubre) y de Roma (el 30de octubre). Esta gira estuvo a cargo deotros dos monitores de la Fundación Ata-puerca, Diego Arceredillo e Iván de Pe-dro, con el mismo contenido teórico-prác-tico que la gira alemana.

Gracias a la colaboración de la Funda-ción Atapuerca con el Instituto Cervan-tes, miembros del Equipo de Investiga-ción de Atapuerca y de la Fundación im-parten conferencias y demostraciones dearqueología experimental para difundirfuera de España la importancia mundialde los yacimientos de la sierra de Ata-puerca.

El domingo 30 de noviembre laslocalidades burgalesas de Ata-puerca e Ibeas de Juarros cele-

bran la XII Marcha a pie a los yacimien-tos de la sierra de Atapuerca, para con-memorar el XIV aniversario de sudeclaración como Patrimonio de la Hu-manidad.

Esta iniciativa nació de la AsociaciónCultural de Amigos del Hombre de Ibeasy Atapuerca (ACAHIA, con sede en la lo-calidad de Ibeas de Juarros), y de la Aso-ciación de Amigos de Atapuerca (con se-de en la localidad de Atapuerca), con elobjetivo principal de proteger y apoyarel Proyecto científico desarrolla en tor-no a los yacimientos de la sierra de Ata-puerca. A esta iniciativa se ha unido losAyuntamientos de ambos pueblos, laFundación Atapuerca y el Museo de laEvolución Humana que desde hace unosaños organizan conjuntamente la Mar-cha.

Esta se inicia simultáneamente en laslocalidades de Atapuerca e Ibeas de Jua-

12 AtapuercaPeriódico de

Síguenos en Facebook, Twitter, en el grupo deLinkedin "ATAPUERCA. Sus Amigos", Pinterest,Tumblr, Google+ y en el canal Youtube.

ORGANIZACIÓN:

XII MARCHA A PIEA LOS YACIMIENTOS

Domingo 30de noviembre de 2014

Salidas desde las localidadesde Atapuerca e Ibeas de Juarros

Asociación Cultural de Amigos del Hombrede Ibeas y Atapuerca (ACAHIA).Asociación de Amigos de Atapuerca.Ayuntamiento de Atapuerca.Ayuntamiento de Ibeas de Juarros.Fundación Atapuerca.Museo de la Evolución Humana.

COLABORACIÓN:Ministerio del Interior

Junta de Castilla y LeónProtección Civil de Burgos

Ejército de TierraCampofrío

San MiguelCoca Cola

Panadería Hnos Ibeas.Aquabona.

Asoc. para la Promoción de la Alubia Roja de Ibeas.

La XII Marcha a pie a los yacimientos deAtapuerca será el domingo 30 de noviembre.La organizan las localidades de Atapuerca eIbeas de Juarros para proteger y apoyar el

proyecto científico de Atapuerca.

LA SIERRA DE ATAPUERCA Y SUS CUEVAS

"UN POCO DE HISTORIA"EMILIANO AGUIRRE ENRÍQUEZ

Marcha por los 14 años de la declaraciónde Patrimonio de la Humanidad

Una vez más, el Instituto Cervantes y la Fundación Atapuerca retoman su fructíferacolaboración mediante el Taller de Arqueología Experimental que en esta ocasión se hadesarrollado en octubre en Alemania e Italia.

El gran hallazgo de fósileshumanos y el Proyectode 1976 (II)En 1976 presenté el Proyecto de excavación en la Trinchera delFerrocarril a la Diputación Provincial de Burgos, solicitando au-torización y subvención. El Proyecto lo había planteado a lar-go plazo, pero la norma vigente entonces limitaba los permi-sos y ayudas sólo a un trienio. Así que tuve que revisar el Pro-yecto, y ajustar a 3 años el plan de trabajo y las necesidades. El4 de octubre de 1976 nos convocó a una reunión el Presidentede la Diputación Provincial para que se lo explicáramos.

De ese proyecto de 1976 (han pasado 38 años) extraigo lite-ralmente unas pocas frases del apartado de Objetivos:

"En la Sierra de Atapuerca [...] hay desarrollado un karstmuy complejo [...] con variedad de rellenos sedimentarios muyricos en fósiles y [...] yacimientos arqueológicos [...], un conjun-to comparable sólo a la colina de Chukutién (Pekín) y a las cue-vas de Australopitecos de Makapansgat y Krugersdorp (Sudá-frica).

Cabe esperar que un proyecto de excavación sistemática enAtapuerca resulte en la recuperación de nuevos fósiles huma-nos y otros datos ambientales, que podrían constituir la repre-sentación más rica de primitivos Homínidos en Eurasia y Nortede África [...] y el modelo biológico y cultural del paso de losPitecántropos [...] al Hombre Moderno [...] incluidos los nean-dertales.

El objetivo absolutamente final de la investigación propues-ta es doble:

-Síntesis del conocimiento de la evolución humana en Euro-pa sobre todo occidental, y África septentrional antes del Pleis-toceno Superior en los aspectos:

-Identificación del tipo de poblaciones humanas fósiles porlas variables [...]

-Identificación de las tendencias evolutivas [...] entre loshombres modernos [...] y la Humanidad pleistocena...

-Hechos y situaciones paleogeográficas y paleoecológicas[...] que condicionan la evolución humana en Europa en elPleistoceno Medio.

-Modo de vida, evolución cultural y su relación con la diná-mica ambiental de la humanidad fósil de Europa en el Pleisto-ceno Medio.

-Explotación al máximo de los datos [...] de la excavación sis-temática [...], y utilización racional de éstos, como recurso na-cional [...] científico y cultural, para la investigación [...], paraprácticas de departamentos [...].

El tiempo que puede prolongarse esta investigación es ob-viamente indefinido."

El proyecto pareció exagerado e iluso a la mayoría de los re-unidos. Pero al final se aprobó, gracias sobre todo a la inter-vención de Joaquín Ocio, Vicepresidente de la Diputación, quecreyó en el Proyecto. También tuvo respuesta favorable la soli-citud de subvención para el primer trienio de excavaciones,presentada a la CAICYT por el departamento de Paleontologíade Vertebrados y Humana del CSIC, la Diputación Provincial deBurgos con el Grupo Espeleológico Edelweiss y el departamen-to de Arqueología de la Universidad de Salamanca.

Todo lo que esperábamos hace 38 años ha sido enorme-mente superado por el rendimiento real del sitio en todos losaspectos, a lo largo de todos estos años de trabajo. Y en parti-cular ha sido abrumadoramente superada por la realidad cual-quier expectativa de entonces sobre el número de nuevos doc-tores, investigadores y profesores de prestigio internacionalque generaría el Proyecto.

Foto: Jordi Mestre/IPHES

Atapuercaen Alemania e Italia

rros, donde los participantes deben ins-cribirse el mismo día. Los participantesque se desplazan desde Burgos y otraslocalidades deben trasladarse por sus

propios medios a Ibeas de Juarros o aAtapuerca. Durante toda la jornada elacceso en coche a los yacimientos estátotalmente prohibido.

Raquel Moraza durante lademostración de arqueología

experimental en el InstitutoCervantesdeHamburgo(Alemania).

Foto: Instituto Cervantes

Page 13: MARCHA SUPLEMENTO ESPECIAL EN EL INTERIOR

13AtapuercaPeriódico de

AGENDA

EXPOSICIONES

"SEXO EN PIEDRA"Lugar: Centro de Recepción deVisitantes de Atapuerca (Burgos)Horario: Noviembre y diciembre(hasta el 21 incluido): fines de sema-na, de 9.30h a 15h.Comisarios: Marcos García Díez yJavier Angulo Cuesta.Organiza: Fundación Atapuerca.Colabora: Museo de la EvoluciónHumana (MEH), BurgosEntrada libre

"CUEVAS Y PAISAJESKÁRSTICOS"Fecha: Hasta finales de diciembre.Lugar: Centro de Visitantes de Ibeasde Juarros (Burgos).Horario: Noviembre y diciembre(hasta el 21 incluido): de martes aviernes, de 9h a 13.30h, y fines desemana de 9.30h a 15h.Entrada libre

"CAMBIO DE IMAGEN"Una nueva visiónde los NeandertalesFecha: Hasta finalesde diciembre.Lugar: Museo de la EvoluciónHumana (MEH, Burgos).Entrada libre

"LA CUNADE LA HUMANIDAD"Fecha: Hasta finales de diciembre.Lugar: Museo de la EvoluciónHumana (MEH, Burgos)Visitas didácticas: 13h y 19h.Organiza:Comunidad de Madrid(a través del MAR), Junta de Cas-tilla y León (a través del MEH),Museo Nacional de Tanzania(Dar es Salaam), e Instituto deEvolución en África (IDEA).Comisarios: Manuel Domínguez-Rodrigo y Enrique Baquedano.Entrada libre

"BESTIARIA,EL DESCUBRIMIENTODE UN REINO"Fecha: Desde finales de año.Lugar: Museo de la EvoluciónHumana (MEH), Burgos.Comisarios: Ignacio de Gaspar Si-món y Ricardo Piñero Moral.Entrada libre

"MORTADELO Y FILEMÓN CON-TRA JIMMY EL CACHONDO. LOSINTRINGULIS"Fecha: Desde el 28 de noviembre.Lugar: Museo de la Evolución Hu-mana (MEH), Burgos.Entrada libre

"LA HISTORIA DE LACOMUNIDAD DE MADRID A TRA-VÉS DE LA ARQUEOLOGÍA"Exposición permanenteLugar: Museo Arqueológico Regio-nal de la Comunidad de Madrid(MAR, Alcalá de Henares)Entrada libre

ACTIVIDADES DEL MUSEO DELA EVOLUCIÓN HUMANA(MEH)

VISITA A LA MINA ESPERANZA(OLMOS DE ATAPUERCA, BUR-GOS)Información y reservas: 947421714 e [email protected]

PRESENTACIÓN DE LIBROSEn colaboración con la librería delMEH"Como la sombra que se va"Antonio Muñoz Molina20 de noviembre a las 20.15h.Salón de actos del MEH.Entrada libre hasta completaraforo.

MUÉVEMEH - TEATRO PARA NI-ÑOSNidosTeatro TeloncilloEspectáculo de teatro para bebés yniños de hasta 3 años.Domingo 16 de noviembre a las 12h,17.30h y 19h (pases de 35 minutos)Tarifa: 3€Entradas en el 902 024 246, [email protected],o en la recepción del Museo.

JUEVES ACÚSTICOSCiclo musicalTulsa: jueves 27 de noviembre.La Fuga: jueves 11 de diciembre.Hora: 20.15hLugar: Salón de actos del MEHTarifa: 5€Entrada: www.juevesacusti-cos.com, o en la recepcióndel Museo.

CICLOSLA BIBLIOTECA DEL HOMBRE,ENCUENTROS LITERARIOSManueldeLope:28noviembreAndrésTrapiello:12dediciembreHora: 20.15hEntrada libre hasta completar aforo.

M /MIERCOLESMUSEOMUSICALMiércoles 12 de noviembrea las 19h.Miércoles 21 de enero de 2015a las 19h.

TALLERESEntradas en el 902 024 246, [email protected],o en la recepción del Museo.

La evolución de las palabrasDiciembre: 6, 7 y 8, de 11h a 12.15h.Niños y niñas de 8 a 12 años.Tarifa: 3€

Una noche en el Museo, la hogue-ra de MiguelónEnero: 17 y 18, de 20h a 10.30hNiños y niñas de 8 a 12 años.Tarifa: 30€, plazas limitadas.

20 ANIVERSARIO DE ELVIS LAPELVISWyoming y los InsolventesSábado 13 de diciembre, a las 21h.Planta 2 del Museo.Entrada gratuita hasta completaraforo.

ARTE EN EVOLUCIÓNMural a 6 manosAlex de la Iglesia, Andreu Buena-fuente y Mikel Urmeneta realizaránun mural en un lugar muy especialdel MEH.Viernes 9 de enero de 2015, desdelas 11h.Entrada gratuita

CONTANDO CANCIONESLuthea Salom: 18 de diciembreRubén Marrón: 15 de enero de2015.Javier Álvarez:22 de enero de 2015.Neuman:30 de enero de 2015.Hora: 20.15hLugar: MEHEntrada libre hasta completar aforo.

FESTIVAL EñE BURGOSSábado 22 de noviembre.Lugar: Espacios del MEH y del Insti-tuto Castellano Leonés de la Len-gua (ILCYL).Entradagratuitahastacompletaraforo.

ProyeccióndeldocumentalSedicepoeta,deSofíaCastaño.Co-loquioconladirectoraylasescritorasVanesaPérezyTeresaSoto.MEH.Te receto un libro: pediatría, sexo-logía y psiquiatría con Andrés Bar-ba. MEH.Cara a cara, performance litera-ria, con Gabriela Wiener y Jaime Ro-dríguez Z. MEH.Conferencia magistral,a cargo deAgustín Fernández Mallo.ILCYLLectura de poemas y cuentos, endos sesiones por parte de TeresaSoto y Vanesa Pérez. ILCYLVisita al Festival Eñe Madrid: Du-ranteesasemanayatravésdeuncon-cursoonline,sesortearán4visitasVIPalaedicióndelFestivalenMadrid,don-desepodráconocerdecercaalosauto-resyparticiparenelrestodeactivida-desqueproponelacitaliteraria.

MASTERCLASS FOTOGRAFÍACHEMA MADOZ

Imparte: Chema Madoz, fotógrafomadrileño, Premio Nacional deFotografía en el año 2000.Fecha: 4 de diciembreHora: 20,15h.

RODAJE EXPRÉSLas instalaciones del MEH acogeránel rodaje, montaje y estreno de uncortometraje realizado a través deuna convocatoria abierta. FernandoFranco escribirá un guión adaptadoa una duración de 5 minutos.Rodaje: se realizará del 22 al 25 deenero de 2015.Más información y envió de candida-turas a partir del 15 de noviembre enla web del MEH.

NAVIDAD EN EL MUSEODuranteestasnavidadessácatelatarjetasemanalnavidamehypodráspasartodaslasmañanasrealizandotalleres,juegosyotrasactividadeseducativasderepasoenelMuseo.Horario: de 10h a 14.30hA partir de 4 años1ªsemana 22,23,24y26diciembre.2ª semana 29, 30, 31 diciembre, y 2enero.Precio por semana: 45€.Precio por día: 12€.

ACTIVIDADES EN ELMUSEO DE LA EVOLUCIÓNHUMANALas plazas para participar enlos talleres que a continuacióndetallamos son limitadas, yrequieren inscripción previa en:[email protected], en el 902 024 246, oen la recepción del Museo.

Page 14: MARCHA SUPLEMENTO ESPECIAL EN EL INTERIOR

Two trends intersect in con-temporary prehistory. Thefirst one consists of new va-

lues given to material data discoveredat sites ranging from China to the wes-tern extremity of Europe, such as Ren-dizong and Atapuerca. This anthropo-logical interest in making connectionswith the oldest known behavioural ca-pabilities offers a vast depth ofknowledge about the evolution of thehuman mind: technique becomes sym-bol, fauna becomes ideas and humanvestiges become testimonies of me-taphysics. These changes involve notonly the material data themselves butabove all, our perspective on them sin-ce then.

The second major change is relatedto the extraordinary interplay betweenforms of knowledge, from biology toabstract thought and, perhaps aboveall, the relationship between geogra-phically distant researchers. New formsof long-distance exchange throughscientific journals and conferences arepart of a fundamental tendency tocontrast ideologies which were pre-viously totally opposed. This trend isnot without its pitfalls, as it has the

perverse effect of eliminating intellec-tual initiatives, our sources of creation.It should be approached with cautionas dogmatic uniformity is an age-oldtrap in which all knowledge can be de-voured.

Our friends at Atapuerca are ob-viously safe from this tendency.... Thequality of their work, their constantfocus on research, their ever-alert at-tention and imagination... all of thisprotects them. Their personal warmthprovides added charm to their stun-ning work. So my advice to anyone rea-ding this is to go back to Atapuerca.You will always find food for fruitfulthought...

The main response today in studiesof prehistory is concerned with theenormous variation in human evolu-tion. It seems to be heading towards abottomless intellectual paradox.Throughout massive time periods andacross the whole planet, all forms ofbehaviour have been applied success-fully to the point of becoming tradi-tional marks, so powerful that their di-versity and specificity can still be fo-llowed for millennia, in the same waythat recent history can be read and re-read, written and rewritten, in everydetail of the texts.

We can "read" these historiesspanning hundreds of thousands ofyears in all their subtlety. The paradoxarises from the surprising consistency

that emerges despite their apparentdiversity: all peoples, in every cornerof the Earth, are converging towards akind of uniformity, eventually called"modernity", both cultural and biolo-gical. The diversity of the original pro-cess can now be illustrated thanks tothe pre-colonial populations aroundthe world. All these capabilities areillustrated in them, albeit in differentmodes in each case. These observations-known as anthropology- nowadaysrepresent a massive "history withouttext". The complex mechanisms defi-ned by structuralism must now be re-considered in their diachronic depth,on the basis of an endless expansion.Our Prehistory must now pick up thesechallenges again.

The other danger facing currentworld Prehistory is its tendency to beincongruous: the diversity of the da-ta, their precision and the accuracy ofthe methods generate such a mass ofinformation that we need a new fle-xibility of analysis. One of the ways toovercome this danger may lie in theinvestigation of clear and explicitmeanings, before and after, followingthe collation of diverse information.

This profound questioning hashaunted me throughout Burgos Con-gress: A mass of information, so vast,so meticulously controlled, should notlead to a "two-sided" redefinition.On the head we would explain theinitial objectives that justify themethods and procedures used, whilethe tail would be a bridge raised abo-ve the data, where we would redis-cover the initial ideas and their inter-pretations, renewed, enriched andsignificant. This two-headed proce-dure requires the injection of thoughtinto the data.

In my opinion, the real intellectualrequirement at this stage involves (li-ke excavations that remain unpu-blished) a compulsory stage of edi-ting, in which synthetic renewal is ne-cessary by means of, for example, thepresentations or conclusions of theorganizers of thematic meetings.

They say it is healthy for the spiritto open up to dreams. One of minesees current Prehistory as an opportu-nity to understand the human beingand its mysteries. All anthropologyhas worked on it throughout space.We must now understand it in time.

"THE CHALLENGES OF MODERN ARCHEOLOGY"

Professor of Prehistory at the University of Liege (Belgium), Marcel Otte is a specialist in the interrelated development of human knowledge and actionsince its origins, viewed from the broadest possible scale. He has written and edited several books on the subject, including La préhistoire des religions(1997), L'origine de la pensée (2001), Le paléolithique inférieur et moyen en Europe (2009), or À l'aube spirituelle de l'humanité (2012).

MARCEL OTTE

14 AtapuercaPeriódico de

Foto: Service de Préhistoire ULg

Studies by theAtapuerca Re-search Team

in the 1990s revealedthat Homo antecessor,the species describedon the basis of fossilsfound on Level TD6 ofthe Gran Dolina site,had the unexpectedcombination of a 'mo-dern' face and manyprimitive features. In

1997, following the identification of derivative features shared with H. sa-piens and H. neanderthalensis, it was proposed that H. antecessor may bethe common ancestor of Neanderthals and modern humans. It should be no-ted that at the time, no features shared with just Neanderthals had beenidentified in specimens from TD6.

In recent years, on the basis of a larger fossil record from the site, re-searchers have begun to detect several features in H. antecessor which werepreviously considered unique to H. neanderthalensis, in particular the mor-phology of the collar bone, humerus and some teeth. This list has recentlybeen joined by the expression of a highly developed tubercle on the inner

side of the ramus of specimen ATD6-96 -the medial pterygoid tubercle-whose presence is almost ubiquitous in all H. neanderthalensis individuals.The upper-rear fibres of the pterygoid muscle are inserted in this tubercle,which is particularly bulky in Neanderthals, resulting in the formation of aprotuberance in the internal aspect of the jawbone ramus.

The significance of such a prominent medial pterygoid tubercle is stillunclear. Some researchers like paleoanthropologist Yoel Rak have sugges-ted that it could be an adaptation to the breadth and force of the bite in aspecies with pronounced facial prognathism like the Neanderthals, whileothers have suggested that this projection is associated with the strengthand size of the jaw. However, there are several arguments against thesehypotheses. On the one hand, the expression of such a prominent medialpterygoid tubercle in Neanderthal children, including 2-3 year olds, rules

out the possibility it was acquired by use, as in theory, these individualswould have had little time to chew and produce a hypertrophy of the musc-le insertion. Secondly, jawbone ATD6-96 is relatively graceful and small,hence its attribution to a female individual, although it does have a quitelarge tubercle. In addition, H. antecessor faces were similar to ours, andthus quite different from the heavy, protruding appearance of the Nean-derthals, indicating that their facial architecture was not responsible for thisexpression. All of these details question the "functional" significance of thistubercle, leaving its taxonomic value wide open.

The new study, published by several members of the Atapuerca Re-search Team in the American Journal of Physical Anthropology, suggeststhat the species H. antecessor is a compendium of derived features whichappear in all humans in Europe, including Middle Pleistocene populationslike the humans from Sima de los Huesos, Neanderthals and H. sapiens.

How should we interpret this combination of ancestral features withderived traits for the Middle and Upper Pleistocene populations, includingmodern humans? One possibility is that H. antecessor, as suggested in Scien-ce back in 1997, is the source of them all. This biogeographical scenario po-ses several difficulties, however, as it would situate the common ancestor ofmodern humans and Neanderthals in the westernmost part of the Eurasiancontinent. The other possibility is that H. antecessor is a side branch, i.e., thebig sister of other branches/species which originated successively and atdifferent times from the same parent population, and then spread acrossEurope in different waves. This evolutionary scenario assumes that theseshared derived features, in this case between H. antecessor and the Nean-derthal lineage was inherited from a common ancestor which may haveevolved in Africa and/or Western Asia, and was the origin of several episo-des of migration to Europe.

The study of ATD6-96 has also questioned, from a taxonomic perspecti-ve, the use of the medial pterygoid tubercle as an exclusively Neanderthaltrait (technically called autapomorphy). It would actually be a primitive cha-racteristic whose expression became accentuated in both frequency and de-gree of expression in the European branches. Research in recent years hasin fact confirmed that many of the typical Neanderthal features are notreally exclusive to them, but ancestral traits whose frequency, pronouncedexpression and typical combination ended up being considered representa-tive of the species H. neanderthalensis.

Bermúdez de Castro, J.M., Quam, R., Martinón-Torres, M., Martí-nez, I., Gracia-Téllez, A., Arsuaga, J.L., Carbonell, E. 2014. TheMedial Pterygoid Tubercle in the Atapuerca Early and Middle Pleistoce-ne Mandibles: Evolutionary Implications. American Journal of PhysicalAnthropology.

HOMOANTECESSORBIG SISTER

New study of jaw ATD6-96 sheds light onconnection between H. antecessor andNeanderthal lineage

Ilustration:Mauricio Antón

Page 15: MARCHA SUPLEMENTO ESPECIAL EN EL INTERIOR

15AtapuercaPeriódico de

ACTIVIDADESEN EL ENTORNO

DE LA

Espectáculos en Ibeas de JuarrosEspectáculos de carácter infantil y familiar,inscritos dentro de la programación del Museode la Evolución Humana (MEH)

16 DE NOVIEMBREPícaros del Camino (Zarabanda)Obra de teatro para adultos ambientada en elCamino de Santiago Medieval.Hora: 18h.Lugar: Centro de Recepción de Visitantes deIbeas de Juarros.

21 DE NOVIEMBREAta - Pú (Insomnio Teatro)Obra de teatro de corte infantil / familiar queestá basada en la vida del hombre prehistórico.Hora: 19h.Lugar: Centro de Recepción de Visitantes deIbeas de Juarros.

28 DE NOVIEMBREPompón (Teatro La Sonrisa)Espectáculo de teatro paraniños y niñas de pri-mera infancia.Hora: 19h.Lugar: Salón de Actosdel Ayuntamiento deIbeas de Juarros.

Feria de la Alubiade IbeasLa Asociación de la Alu-bia, en colaboración conel Ayuntamiento deIbeas de Juarros, celebrala VI edición de la Feria

de la Alubia de Ibeas el 8 y el 9 de noviembre.Ese fin de semana se desarrollan actividadesdirigidas a todos los públicos, y los visitantespueden adquirir esta famosa legumbre y otrosmuchos productos agroalimentarios. Enhttp://www.alubiaibeas.es/ se puede encon-trar más información.

SEMANA SOLIDARIADurante la semana del 9 al 14 de diciembre sedesarrolla en Ibeas de Juarros la V Semana Soli-daria. Se llevarán a cabo actividades educativas,comunitarias y de ocio para recaudar fondos,sensibilizar a la población de la comarca sobredistintas realidades sociales, e informar de losavances y retos en esa área. Cabe destacar la tra-dicional Marcha Solidaria por la Comar-ca de Juarros el 13 de diciembre.

XI CROSS INTERNACIONALDE ATAPUERCAEl Cross Internacional de Atapuerca, lamejor competición de campo a través

española, tiene lugar en lalocalidad burgalesa deAtapuerca y tiene comofin fomentar el deporte,tanto de élite como debase, y además promo-cionar los yacimientosde la sierra de Atapuer-ca, declarados Patri-monio de la Humani-dad por la UNESCOen el 2000. El sába-do 15 de noviembrea las 20h es la galade presentación

del Cross, en el Museo de la Evolución Humana(Burgos).Fecha: Domingo 16 de noviembre.Lugar: ParqueArqueológicodeAtapuerca(Burgos)Organiza: Ayuntamiento de Atapuerca, Dipu-tación Provincial de Burgos y Real FederaciónEspañola de Atletismo.Para más información:www.crossatapuerca.com

IX CANICROSS DE BURGOSFecha: 8 y 9 de noviembreLugar: San Adrián de Juarros (Burgos)Para más información:www.canicrossburgos.com

DESARROLLO LOCAL

AGÉS >Albergue Restaurante San Rafael(947 430 392). >Albergue Municipal Bar Res-taurante La Taberna de Agés (947 400 697 -660 044 575). >Albergue Turístico del Caminode Santiago “El Pajar de Agés” (947 400 629).>El Pajar de Agés Casa Roja (947 400 629).ARLANZÓN >Granja Escuela Arlanzón(947 421 807). >Casa Rural Bigotes (607 477420 - 678 606 333). >Centro de Turismo RuralJardín de la Demanda (947 421 560). ATA-PUERCA >Restaurante Centro de TurismoRural Papasol (947 430 320). >Albergue El Pe-regrino (661 580 882). > Casa Rural El Pesebrede Atapuerca (610 564 147 - 645 109 032). >Casa Rural Elizalde (635 743 306). BURGOS>Abba Burgos Hotel (947 001 100). CARDE-ÑUELA RIOPICO >Casa Rural La Carde-ñuela (947 210 479 - 610 652 560). >AlbergueMunicipal. FRESNO DE RODILLA>CasaRural El Brocal (610 564 147 - 645 109 032).IBEAS DE JUARROS >Casa Rural La Cara-ba (947 421 212 - 662 921 584). OLMOS DE ATAPUERCA >Albergue de Olmos de Ata-puerca (947 430 524). >Casarrota La Campesi-na (699 467 418). >La Casa de la Pradera (610577 442). >Los Olmos (947 430 407 - 616 962773). SAN ADRIÁN DE JUARROS >Tu-rismo Ocio y Naturaleza Valle de Juarros (687812 499). SAN JUAN DE ORTEGA >Cen-tro de Turismo Rural La Herena (606 198 734).SAN MEDEL >Casa Rural El Cauce (947 486330 - 645 040 066). TOMILLARES >Apar-tamento Turístico El Tomillo (653 097 659).>Hotel Restaurante Camino de Santiago (947421 293).

> www.fundacionatapuerca.es> www.museoevolucionhumana.com> www.atapuerca.tv> www.cenieh.es> www.iphes.cat

> http://atapuerca.ubu.es/> www.aragosaurus.com> www.diariodeatapuerca.net> www.turismoburgos.org> www.mauricioanton.com

EN LAREDWWW

> www.amigosdeatapuerca.es> www.burgos2014uispp.com> www.josemariabermudezdecastro.com> www.cotursierradelademanda.com

> www.toprural.com> www.aytoburgos.es> www.cardena.org> www.fundaciondinosaurioscyl.com

Y DORMIR...DÓNDE COMERSierra de Atapuerca AGÉS >Albergue Restaurante

San Rafael (947 430 392). >Alber-

gue Municipal Bar Restaurante La

Taberna de Agés. (947 400 697 -

660 044 575). ARLANZÓN

>Mesón Casa Lourdes (947 421

560). >Granja Escuela Arlanzón

(947 421 807). >La Cantina (947

421 556). ATAPUERCA >Me-

són Asador Las Cuevas (947 430

481). >Restaurante Comosapiens

(947 430 501). >Restaurante El Pa-

lomar (947 400 675). >Restauran-

te Centro de Turismo Rural Papa-

sol (947 430 320). >Cantina (947

430 323). BURGOS >Abba Bur-

gos Hotel. 947 001 100. CAS-

TRILLO DEL VAL >Restauran-

te Los Adobes (947 421 476).

IBEAS DE JUARROS >Restau-

rante Los Claveles (947 421 073).

>Cantina’s Rutas Verdes (947 421

757). OLMOS DE ATAPUER-

CA >Mesón Los Hidalgos (947 430

524). SAN JUAN DE ORTEGA

>Bar Taberna Marcela (947 560

092). SAN MEDEL >La Taberna

(947 486 639). SANTOVENIA

DE OCA >Hotel Restaurante Sie-

rra de Atapuerca (947 106 912).

TOMILLARES >Restaurante

Los Braseros (947 421 201). >Ho-

tel restaurante Camino de Santia-

go (947 421 293).

ESPECTÁCULOS DE CARÁCTERINFANTIL Y FAMILIAR, INSCRITOSDENTRO DE LA PROGRAMACIÓN DEL MU-SEO DE LA EVOLUCIÓN HUMANA (MEH).

Page 16: MARCHA SUPLEMENTO ESPECIAL EN EL INTERIOR

16 AtapuercaPeriódico de

El autor de este artículo ha asistido al congreso de Prehistoriaque se ha celebrado este año en Burgos. Marcel Otte aplaude eltrabajo que está realizando el Equipo de Investigación deAtapuerca porque es imaginativo, meticuloso y ayuda al inter-

cambio de opiniones.Su participación en el congreso le ha hecho reflexionar más sobre laimportancia que tiene pensar de otra manera los datos que manejan loscientíficos para conocer cómo ha evolucionado la acción del hombre enel espacio y el tiempo.

Hay dos tendencias que se entre-cruzan en la Prehistoria contem-poránea. La primera consiste en

un nuevo valor dado a los datos materialeshallados desde China hasta el extremo occi-dental europeo, Renzidong y Atapuerca co-mo ejemplos. Este interés antropológico enrelación con las capacidades de comporta-miento más antiguas ofrece una profundi-dad de conocimiento inmensa sobre la evo-lución del intelecto humano: la técnica sehace símbolo, la fauna se hace pensamien-to y los vestigios humanos se convierten entestimonios de la metafísica. Este cambiono implica sólo a los datos materiales sino,sobre todo, a la mirada que se proyecta des-de entonces sobre ellos.

El segundo cambio fundamental se re-fiere a la extraordinaria interrelación de lasformas de conocimiento, desde la biologíaal pensamiento abstracto y, quizá sobre to-do, la interrelación entre investigadoresgeográficamente distantes. Las nuevas for-mas de intercambio de largo alcance, a tra-vés de revistas científicas y congresos, res-ponden a una tendencia fundamental deconfrontar ideologías hasta hoy totalmenteopuestas. Esta tendencia no está exenta depeligros, ya que tiene como efecto perversoeliminar las iniciativas intelectuales, fuentesde la creación: debe ser observada con pre-caución, ya que la uniformidad dogmáticaes la trampa más clásica, en la que toda cien-cia puede ser devorada.

Es bien evidente que nuestros amigosde Atapuerca están a salvo de esa deriva…La calidad de sus trabajos, los cuidados cons-tantes a su investigación, la atención y laimaginación siempre despierta…: todo esoles protege. Su cordialidad ofrece un encan-to añadido al deslumbramiento que provo-can por sus trabajos. Por eso, mi consejo atodos los que lean esto es: volved a Atapuer-ca, siempre encontraréis razones para unameditación fructífera…

La constatación principal en la actuali-dad de los estudios sobre la Prehistoria serefiere a la enorme variación que ofrece laevolución humana: se encamina a una pa-radoja intelectual sin fondo. A lo largo deespacios temporales inmensos, y a lo anchode la Tierra entera, todas las formas de com-portamiento se han aplicado y han tenidoéxito hasta el punto de convertirse en mar-cas tradicionales, tan potentes que pode-mos aún seguirlas durante milenios en sudiversidad y especificidad, exactamente co-mo la historia reciente puede ser leída y re-leída, escrita y reescrita, en todo el detallede sus textos.

Sin embargo, "leemos" aquellas histo-rias durante centenares de miles de años entoda su sutileza. La paradoja surge de la ex-traña coherencia que emerge a pesar de ladiversidad evidente: todos los pueblos, entodos los rincones de la Tierra, convergenhacia una especie de uniformidad, final-mente llamada "modernidad", a la vez cul-tural y biológica. La diversidad de los proce-sos originales se ilustra hoy gracias a las po-blaciones de todo el mundo anteriores a laera colonial. Todas las capacidades se ilus-tran en ellas, pero bajo modalidades diver-sas en cada caso. Estas observaciones, lla-madas antropológicas, representan hoy unainmensa "historia sin texto". Los mecanis-mos complejos definidos por el estructura-lismo deben ser reconsiderados en su pro-fundidad diacrónica, según una amplifica-ción sin fin. Nuestra Prehistoria debe hoyretomar estos desafíos.

El otro peligro al que se expone la Prehis-toria mundial actual está en su tendencia a laincoherencia: la diversidad de datos, su propiaprecisión, la exactitud de sus métodos, creantal masa informativa que exige una flexibili-dad de reflexión renovada. Una de las guíaspara sortear ese peligro podría encontrarseen la investigación de significados, claros y ex-plícitos, antes y después, tras la recolecciónatenta de informaciones heterogéneas.

Esta interrogación profunda me ha per-seguido durante todo el congreso de Bur-gos: una masa informativa tan ingente, tanmeticulosamente controlada, no debería darlugar a una redefinición "de doble cara". Enel anverso se explicarían los objetivos inicia-les que justifican los métodos aplicados y losprocedimientos seguidos. En el reverso se es-tablecería un puente, levantado por encimade los datos, en el que se reencontrarían losplanteamientos iniciales y sus interpretacio-nes, renovadas, enriquecidas, significantes.Este procedimiento bicéfalo requeriría inyec-tar pensamiento en los datos.

En mi opinión, y en este estadio, la ver-dadera exigencia intelectual pasa (a la ma-nera de las excavaciones que han quedadoinéditas) por la fase obligatoria de la edición,donde la renovación sintética se impone, porejemplo, mediante la presentación o la con-clusión de los organizadores de reunionestemáticas.

Se dice que es saludable al espíritu abrir-se a los sueños: uno de los míos ve en la Pre-historia actual la ocasión de comprender alser humano y sus misterios. Toda la antropo-logía se ha esforzado en ello a lo largo delespacio. Debemos ahora comprenderlo en eltiempo.

Profesor dePrehistoria de laUniversidad deLieja (Bélgica) se haespecializado en laevolucióninterrelacionada delconocimiento y laacción humana,contemplada en laescala más ampliaposible y desde susorígenes.Ha escritoy participadoen la edición yredacción dediversas obrassobre el tema, comoLa préhistoire desreligions (1997),L'origine de lapensée (2001),Le paléolithiqueinférieur et moyenen Europe (2009), oÀ l'aube spirituellede l'humanité(2012).

"LOS RETOS DE LAARQUEOLOGÍAACTUAL"

Foto: Michel Orliac

MARCEL OTTE

“MI CONSEJO A TODOSLOS QUE LEAN ESTO ES:VOLVED A ATAPUERCA,SIEMPRE ENCONTRARÉISRAZONES PARA UNAMEDITACIÓN FRUCTÍFERA…”

Marcel Otte en 1984 junto al Profesor André Leroi-Gourhan.