2
40 Vol. 14, N° 2, 2001 NOTAS TÉCNICAS EL BORDE BLANCO EN HOJAS DE MAÍZ The white border on corn leaves Luis José Subero y Gino Malaguti Instituto de Botánica Agrícola, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela, Apartado Postal 4579, Maracay 2101, Venezuela. Fitopatol. Venez. 14: 40-41, 2001. Recibido: 02 de julio de 2001 Aceptado: 14 de diciembre de 2001 Durante los últimos años se ha venido observando en algunas siembras comerciales de maíz ( Zea mays L.) ubicadas en áreas muy húmedas de los estados Guárico y Portuguesa, una mancha extensa en las hojas, hasta ahora desconocida en Venezuela. La mancha es alargada, de unos 4-15 cm de largo y 2-3 cm de ancho, de color marrón muy claro, que con el tiempo se torna casi blanco, algo brillante; estas dos tonalidades se pueden presentar en una sola mancha indicando necrosis de edades diferentes. Las manchas tienen borde muy fino de color marrón rojizo e irregular y están ubicadas constantemente en el borde de las hojas (Fig. 1A). Un brote severo de esta enfermedad fue detectado en el periodo lluvioso del año 2001, en parcelas de maíz ubicadas en Chirgua, Edo. Carabobo (3). Sobre las manchas se observó la presencia de pequeñas estructuras de color marrón claro, algo amarillento, que vistas al microscopio estereoscópico resultaron ser basidiocarpos con su estipe, pileo y laminillas, típicos de un hongo del orden Agarical de los Basidiomycetes, denominado Marasmiellus sp. (Fig. 1B). El pileo del hongo es hemisférico y de pocos milímetros de diámetro, ligeramente ocráceo o ferruginoso y las laminillas en forma de abanico, color crema y ligeramente arqueadas. El estipe es cilíndrico, 2-5 mm de largo, sólido, no gelatinoso. Esta enfermedad ha sido denominada "borde blanco" en algunos países de Latinoamérica (4) y "tizón de bandas verticales" (vertical banded blight) en India y África (7). Por su sintomatología, el borde blanco puede confundirse con la «mancha bandeada» causada por Rhizoctonia en maíz, en ambientes muy húmedos; pero ésta, que también es extensa, es irregular u ovalada, de aspecto húmedo y presenta zonas concéntricas marrón claro y marrón rojizo (2). Además, la enfermedad ocasionada por Rhizoctonia, actualmente de alta incidencia y severidad en el país, afecta especialmente la hoja envainadora de las hojas bajeras y avanza rápidamente hasta mazorcas. En los tejidos infectados se encuentran micelio y esclerocios del patógeno (2), no los basidiocarpos descritos anteriormente. Estas observaciones coinciden con las amplias descripciones que han hecho los autores citados, tanto para la enfermedad como para el agente causante. La peculiaridad de esta enfermedad, es que los basidiomycetes patogénicos del género Marasmiellus o Marasmius generalmente afectan a las raíces y tallos de las plantas y no a las hojas; además, sus basidiocarpos (pileo y estipe) son de mayor tamaño y más visibles que las del hongo que produce el borde blanco. Fig. 1. Marasmiellus sp. en hojas de maíz (Zea mays). A) Síntomas. B) Estructuras reproductivas (basidiocarpos) sobre una lesión.

Marasmiellus en Maiz

  • Upload
    steward

  • View
    214

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Marasmiellus

Citation preview

Page 1: Marasmiellus en Maiz

40 Vol. 14, N° 2, 2001

NOTAS TÉCNICASEL BORDE BLANCO EN HOJAS DE MAÍZ

The white border on corn leaves

Luis José Subero y Gino Malaguti

Instituto de Botánica Agrícola, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela, Apartado Postal 4579, Maracay2101, Venezuela.

Fitopatol. Venez. 14: 40-41, 2001. Recibido: 02 de julio de 2001 Aceptado: 14 de diciembre de 2001

Durante los últimos años se ha venido observando enalgunas siembras comerciales de maíz (Zea mays L.)ubicadas en áreas muy húmedas de los estados Guárico yPortuguesa, una mancha extensa en las hojas, hasta ahoradesconocida en Venezuela. La mancha es alargada, de unos4-15 cm de largo y 2-3 cm de ancho, de color marrón muyclaro, que con el tiempo se torna casi blanco, algo brillante;estas dos tonalidades se pueden presentar en una solamancha indicando necrosis de edades diferentes. Lasmanchas tienen borde muy fino de color marrón rojizo eirregular y están ubicadas constantemente en el borde delas hojas (Fig. 1A). Un brote severo de esta enfermedad fuedetectado en el periodo lluvioso del año 2001, en parcelasde maíz ubicadas en Chirgua, Edo. Carabobo (3).

Sobre las manchas se observó la presencia de pequeñasestructuras de color marrón claro, algo amarillento, quevistas al microscopio estereoscópico resultaron serbasidiocarpos con su estipe, pileo y laminillas, típicos de unhongo del orden Agarical de los Basidiomycetes, denominadoMarasmiellus sp. (Fig. 1B). El pileo del hongo es hemisféricoy de pocos milímetros de diámetro, ligeramente ocráceo oferruginoso y las laminillas en forma de abanico, color cremay ligeramente arqueadas. El estipe es cilíndrico, 2-5 mm de

largo, sólido, no gelatinoso. Esta enfermedad ha sidodenominada "borde blanco" en algunos países deLatinoamérica (4) y "tizón de bandas verticales" (verticalbanded blight) en India y África (7).

Por su sintomatología, el borde blanco puede confundirsecon la «mancha bandeada» causada por Rhizoctonia en maíz,en ambientes muy húmedos; pero ésta, que también esextensa, es irregular u ovalada, de aspecto húmedo ypresenta zonas concéntricas marrón claro y marrón rojizo(2). Además, la enfermedad ocasionada por Rhizoctonia,actualmente de alta incidencia y severidad en el país, afectaespecialmente la hoja envainadora de las hojas bajeras yavanza rápidamente hasta mazorcas. En los tejidosinfectados se encuentran micelio y esclerocios del patógeno(2), no los basidiocarpos descritos anteriormente. Estasobservaciones coinciden con las amplias descripciones quehan hecho los autores citados, tanto para la enfermedad comopara el agente causante. La peculiaridad de esta enfermedad,es que los basidiomycetes patogénicos del géneroMarasmiellus o Marasmius generalmente afectan a lasraíces y tallos de las plantas y no a las hojas; además, susbasidiocarpos (pileo y estipe) son de mayor tamaño y másvisibles que las del hongo que produce el borde blanco.

Fig. 1. Marasmiellus sp. en hojas de maíz (Zea mays). A) Síntomas. B) Estructuras reproductivas (basidiocarpos) sobre una lesión.

Page 2: Marasmiellus en Maiz

Fitopatol. Venez. 41

En Venezuela, ha sido reportada una especie deMarasmiellus afectando a las raíces y pseudotallos del plátanocv Hartón (AAB) a nivel del suelo, con basidiocarpo bien visibley pileo de varios centímetros de diámetro (6). Asimismo,existen algunos señalamientos de casos similares en raíces ytallos de maíz y caña de azúcar (Saccharum officinarum L.)por Marasmius sacchari (5). Se debe recordar igualmente queun hongo similar (Crinipellis perniciosa (Stahel) Sing. =Marasmius perniciosa) es tristemente conocido en variospaíses de Sur América como causante de la «escoba de bruja»del cacaotero (1).

LITERATURA CITADA

1. Capriles de Reyes, L. 1978. Enfermedades del cacao en Venezuela. FondoNacional del Cacao, Caracas. 82 pp.

2. Cardona, R., Rodríguez, H. y Nass, H. 1999. Manchas bandeadas en maízcausadas por Rhizoctonia solani en el estado Portuguesa, Venezuela.Fitopatol. Venez. 12: 32-33.

3. Navarro, G. 2001. Diagnóstico de enfermedades que causan tizones en elfollaje del maíz (Zea mays L.) en algunas localidades de los valles altos delestado Carabobo. Trabajo de Grado. Maracay, Venezuela, UniversidadCentral de Venezuela. 56 pp.

4. Latterell, F. M. and Rossi, A. E. 1984. A Marasmiellus disease of maize inLatin América. Plant Dis. 58: 728-731.

5. Ordosgoitti, A. y Aponte, A. 1987. Enfermedades de la Caña de Azúcardetectadas en Venezuela. Fonaiap Divulga 25:38-40.

6. Ordosgoitty, A., Santos, R., Rondón, A. y Haddad, O. 1974. Pudrición secadel tallo del plátano causada por el hongo Marasmiellus troyanus (Murr.)Sing. Agronomía Trop. 24: 33-41.

7. Payak, M. M. and Sharma, R. C. 1986. Vertical banded blight: an unusualMarasmiellus disease of maize. Current Science 55: 1135-1137.