7
esq uema de ideas ocircept Eskema de narraciones

Mapas de Conocimiento

Embed Size (px)

DESCRIPTION

diferentes mapas de conocimiento

Citation preview

Page 1: Mapas de Conocimiento

esquema de ideas ocircept

Eskema de narraciones

Page 2: Mapas de Conocimiento

espiral

epitome

Page 3: Mapas de Conocimiento

diagrama de árbol de p

diagrama de árbol de conceptos

Page 4: Mapas de Conocimiento

diagrama de causa y efecto

Circulo de conceptos

Page 5: Mapas de Conocimiento

mapa semanti

Red senantica

Ficha bibliográfica:

Page 6: Mapas de Conocimiento

Autor/a: María Isabel Molina.

Titulo: “El señor del cero”.

1-Busca información de la autora.

María Isabel Molina nació en Madrid en 1941 y es perito mercantil. Escribe para niños, con preferencia libros históricos con escenarios reales, en los que combina personajes que existieron con los de su creación.

A los 18 años ganó su primer premio por una novela ambientada en la España romana.

Desde entonces ha recibido diversas distinciones como el premio de Ciudad de Trento y la Lista de Honor de IBBY.

2-Siempre hay escenas preferidas en una película o un libro. Di tu escena preferida del libro.

La que más me ha sorprendido fue cuando acusaron a José por blasmefar contra Mahoma por la envidia de un compañero por la facilidad que tenía con el cálculo.

3- José Ven Al Var es un muchacho cristiano que vive en Córdoba.

Acude a estudiar a la escuela del Califa, donde es magnífico en matemáticas. Un día se ve obligado a huir de Córdoba porque lo acusaron de blasfemar contra Mahoma y tiene que huir como mozárabe a los condes Catalanes donde se enamora de Emma. Ahí es acogido en un monasterio se dedicaba a traducir latín y enseñar aritmética.

4-Recuerda las autoridades políticas y di sus funciones.

Cadí: Jueces.

Califa: Príncipe musulmán que, como sucesor de Mahoma, ejercía la potestad religiosa y civil.

Conde: En los primeros siglos de la Edad Media, gobernador de una comarca o territorio.

Abad: Superior de una abadía o monasterio de doce o más monjes.

Emperador: Soberano y jefe del estado.

Capitán: Persona que dirige un grupo de personas.

Embajador: Diplomático que representa oficialmente al Gobierno de un

país en uno extranjero

5-Resume el libro por capítulos.

Capítulo 1: “Córdoba: Escuela del Califa”

En aquella sala se encontraban muchos alumnos y el maestro.

El maestro empezó a recitar un problema, en cuanto terminó de recitarlo, un joven levantó la mano, dijo la solución y era correcta. Ese muchacho se llamaba José Ven Al Var, era un muchacho mozárabe que vivía en Córdoba. Recitó otro problema, esta vez levanto otro chaval la mano, dijo la solución pero no era la correcta. José levanto la mano, dijo la solución y era la correcta. Todos los muchachos musulmanes fueron a rezar, como José no era musulmán se quedo en la sala con otros chavales de su misma religión. Alí era un muchacho musulmán que tenía envidia de José por su facilidad en el cálculo y no quería que le arrebatase el premio del Califa.

Capítulo 2: “Córdoba: Corte del señor de los creyentes”

A las entradas de Córdoba, José, el obispo Rezmundo y más chavales esperaban a los hombres de los condados catalanes. Cuando llegaron le rociaron con agua bendita y se instalaron al lado del río. Entregaron un pergamino que sellaba la paz entre Córdoba y Castilla.

Capítulo 3: “Santa María de Ripoll”

Dos hombres iban andando por el pasillo, hablando de que ese año sería un buen año de cosechas.

Decían que si fuese así, irían mas hombres a los valles, repoblarían tierras y las iglesias florecerían. Esos dos hombres presentaron a Gerbet ante Arnulf para que lo admitiese en el monasterio porque quería estudiar allí aritmética.

Capítulo 4: “Tribunal del Califa”

Era el día en que el Califa atendía personalmente a los problemas de las personas. Llamaron a José, el estaba dudoso de porque le habían llamado, le acusaron de blasfemar contra Mahoma. Le dijeron que aunque le declararan inocente no podría seguir en la escuela del Califa, le dijeron que la única solución era viajar al Norte.

Capítulo 5: “Camino del norte”

Decidió partir de Córdoba, con una caravana. Se dirigía a Sant Joan de Ripoll y allí la abadesa le mandara a Santa María.

Cuando llego conoció a una chavala que se llamaba Emma. En una especie de huerto le explico la numeración arábica, Emma se creía que esos números eran mágicos. Emma quería ser monja estudiar lo que quisiese y su único amor Dios, se marcharon del huerto sin borrar esos número del suelo.

Capítulo 6: “Santa María de Ripoll”

José llego al monasterio y le dieron la bienvenida. Cuando llegó empezó a explicarle porque tuvo que huir de su tierra natal. Conoció al monje Hugo, que se creía que los números arábicos eran del diablo.

Arnulf enseño a José el monasterio, cuando pasaron por el establo, Arnulf se sorprendió porque José contó muy rápido los caballos y dijo que veinticuatro caballos darían muchos gastos, Arnulf sorprendido, llamo a un monje y le hizo decir todo lo que comían los caballos y la proporción, cuando termino de decirlo, José ya sabía lo que consumían, en ese momento Arnulf se quedó sin palabras. Cuando llegaron a la biblioteca conoció al hermano Raúl, allí le dieron el trabajo de traducir los libros que traía consigo. Conoció a un chaval que se llamaba Gerbet y a él también le explicó los números arábicos.

Page 7: Mapas de Conocimiento