manufactura-avanzada

Embed Size (px)

DESCRIPTION

reporte de practica

Citation preview

1. Cmo se cual es el mejor maquinado y por qu?

2. Cuales son las bases para escoger un maquinado perfecto?

3. cual de los maquinados que investigaste consideras que debe ser estudiado ms profundamente y por qu?

4.- investiga y di el mecanizado de alguna pieza que se utiliza en la industria?Proceso de mecanizado de un pistn

Proceso de mecanizado de un pistn.Se considera que la fabricacin se realiza en un taller de mecanizacin y montaje de una PYME con una gran variedad de produccin, trabajando con lotes medianos de forma que no se justifica la inversin en mquinas especiales. Aunque lo ideal sera el planteamiento de fabricacin flexible mediante una clula de mecanizado, para el desarrollo del ejercicio se ha considerado disponer nicamente de Mquinas Herramienta y Centros de Mecanizado CNC, por lo que la carga de piezas y fijacin de utillajes ser manual.

2. Estudio del plano del pistn

Para obtener esta pieza, deberemos mecanizar cinco superficies en total. La superficie nmero 1 sufrir varias operaciones, correspondientes a la realizacin de los segmentos y de los agujeros de ajuste con el buln, por lo que podemos realizar dentro de ella dos subdivisiones, que corresponden a las superficies 3 y 4. A su vez, dentro de la superficie 4, deberemos mecanizar la superficie 5. Es importante recalcar, que el interior del pistn no ser necesario mecanizarlo, ya que la preforma proveniente de fundicin, ya tiene la forma adecuada y no requiriere mejor acabado superficial.

3. Anlisis de operaciones elementales

Para conformar el pistn hemos de mecanizar cinco superficies, que han sido definidas en el apartado anterior; a continuacin vamos a desarrollar las operaciones que se deben realizar sobre cada superficie. Las superficies 1, 2 y 3 se realizarn en un torno de control numrico. En las superficies 4 y 5 se plantear una discusin sobre cul sera el mejor mtodo de mecanizacin.Hacemos notar de nuevo que la preforma viene de fundicin con 2 mm. De sobre espesor.

Superficie 1Mediante torno CN se realizarn las siguientes operaciones:1. Desbaste sobre un espesor de 1.5 mm., por lo tanto se dejan 0.5 mm. de2. Acabado en el espesor de 0.5 mm.

Superficie 2De la misma forma que en la superficie 1 por medio de un torno CN se realizarn las siguientes operaciones:1. Desbaste sobre un espesor de 1.5 mm.2. Acabado en el espesor de 0.5 mm.

Superficie 3Esta superficie comprende las 3 ranuras por lo tanto habr que realizar un ranurado sobre cada una de estas. Esta operacin se llevar se llevar a cabo en un tornoCN.

Superficie 4 y 5

La superficie 4 hace referencia al cajeteado cilndrico interior y la superficie 5 hace referencia al agujero en el que debe ubicarse el buln. A continuacin se plantea la discusin sobre las posibles soluciones a la hora de mecanizar estas dos superficies:

Mecanizado de las superficies 4 y 5 en un torno CN con herramienta motorizada. En principio esta solucin sera la ms indicada puesto que se podra realizar el mecanizado de todas las superficies en la misma mquina, torno de CN, con el consiguiente ahorro de tiempo y mayor garanta de cotas especialmente si el lote de piezas a fabricar fuera alto. En la prctica, para esta pieza no es posible encontrar herramientas motorizadas que abarquen la distancia que mide el largo del agujero del buln, con lo que la posibilidad de realizar las superficies 4 y 5 en un torno de CN con herramientas motorizadas queda descartada. Por lo tanto, para mecanizar las superficies 4 y 5 se ha utilizado una fresadora de CN. No obstante, si el nmero de piezas a fabricar fuera elevado se podra pensar en adquirir una mquina especial que fuera capaz de cubrir los requerimientos de esta pieza y otras de la misma familia.

Mecanizado de las superficies 4 y 5 en una fresadora CN. Las mquinas estndar ms apropiadas para la realizacin de las superficies 4 y 5 son fresadoras CN o centros de mecanizado. Esta solucin conlleva el inconveniente de tener que cambiar de mquina para mecanizar todas las superficies del pistn, con la consiguiente prdida de tiempo, que se puede hacer ms importante si se trata de fabricar un gran nmero de piezas. Esta opcin tambin incrementa el inventario en curso y hace necesario un mayor control de la produccin. Para lotes grandes se podra pensar en una clula flexible adecuada para esta familia de piezas, que integrase un torno y un centro de mecanizado, con un robot para la alimentacin de ambos. Sin embargo, dada la condicin inicial del ejercicio, el mecanizado con una fresadora CN es la solucin adoptada.

4. Mquinas-herramientas

Tal y como se ha aclarado en el apartado anterior, operaciones elementales, es necesario utilizar dos tipos de mquina herramientas, estas son: Torno universal (CNC) Fresadora universal (CNC)

En el torno universal realizaremos las operaciones de mecanizado de la parte exterior del pistn, mientras que en la fresadora mecanizaremos las superficies correspondientes a la ubicacin del buln.

Operaciones que se deben llevar a cabo en el torno:Desbaste y acabado de la superficie 1Desbaste y acabado de la superficie 2Ranurado de las tres ranuras pertenecientes a la superficie 3

Operaciones que se deben llevar a cabo en la fresadora:Ranurado cilndrico para obtener la superficie 4Desbaste y acabado de la superficie 5

Torno UniversalSe ha elegido este torno paralelo de control numrico porque es capaz de tornear el dimetro requerido por la pieza. Debe de ser de control numrico para que las instrucciones las realice de forma automtica siguiendo una secuencia de rdenes que se pueden introducir desde el propio monitor del torno o desde un ordenador remoto conectado mediante red.Caractersticas del Torno Paso de barra de 32 a 110 mm. Dimetro torneable de 250 a 700 mm. Distancia entre puntos hasta 2000 mm. Potencia: 7-35 kW

5. Utillaje

TornoEn el caso del pistn, se nos presentan varias posibilidades de amarre al torno. Por lo tanto, en este punto se deber realizar una nueva seleccin entre varias opciones. Para efectuarla, se deber tener en cuenta la facilidad para la sujecin de la pieza, facilitar las posteriores operaciones intentando minimizar los cambios de posicionado del pistn en su mecanizado y evitar la generacin de defectos superficiales importantes. Antes de pasar a la siguiente fase, se deber elegir la opcin correcta de entre estas tres:

FresadoraEn este caso utilizaremos una mordaza con plato divisor, para as, poder asegurar que al girar la pieza para mecanizar las superficies 4 y 5, lo hagamos con gran precisin, en cuanto al nmero de grados de giro. Nuevamente, podremos plantear una discusin acerca de como amarrar la pieza con el utillaje ya comentado: Amarrando la pieza por la superficie interior, que se encuentra sin mecanizar Esta seleccin, presenta el problema de no poder asegurar, en el caso de la fresadora, un buen control dimensional sobre la pieza. Al apoyar la mordaza sobre una superficie bruta, sin mecanizar, no podremos determinar con precisin el origen de la pieza, y no podremos posicionar exactamente el eje de simetra que corresponde a la superficie 4. En el caso del torno, esto no era tan importante, ya que simplemente con alargar unos milmetros el mecanizado de la superficie 1 nos asegurbamos que finalizbamos correctamente la operacin. Dando la vuelta a la pieza y amarrando por el exterior, haciendo tope en la superficie 2 Esta es la eleccin correcta, ya que al estar la superficie 2 mecanizada, las posibles creces residuales de la fundicin no afecta a la exactitud en la obtencin del origen de la pieza.

6. HerramientasSeleccin de herramientas para el cilindrado exteriorEn este punto se tomarn los elementos necesarios, basndose en un catlogo de herramientas de tornear.

5.- Da tus conclusiones de dicha investigacin?