Manuel Rodríguez Sobre Lecciones de Estética de Kant

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Manuel Rodrguez Sobre Lecciones de Esttica de Kant

    1/57

    IMMANUELKANTLECCIONES DE ANTROPOLOGAFragmentos de esttica y antropologa

    Edici n deMANUELSNCHEZRODRGUEZ

    COMARES/CLAVES4

  • 7/23/2019 Manuel Rodrguez Sobre Lecciones de Esttica de Kant

    2/57

    LECCIONES DE ANTROPOLOGAFRAGMENTOSDEESTTICAYANTROPOLOGA

  • 7/23/2019 Manuel Rodrguez Sobre Lecciones de Esttica de Kant

    3/57

    SUMARIO V

    IMMANUELKANT

    EDITORIAL COMARESGRANADA, 2015

    LECCIONES DE ANTROPOLOGAFragmentos de esttica y antropologa

    Edicin crtica y traduccin deManuel Snchez Rodrguez

  • 7/23/2019 Manuel Rodrguez Sobre Lecciones de Esttica de Kant

    4/57

    LECCIONES DE ANTROPOLOGAVI

    Coleccin CLAVES

    Dirigida por:

    JUANANTONIONICOLS([email protected])

    4

    Los autores

    Editorial Comares, S.L.

    Polgono Juncaril C/ Baza, parcela 20818220 - Albolote (Granada)

    Telf.: 958 465 382E mail: [email protected]

    http://www.editorialcomares.comISBN: 978-84-9045-261-5 Depsito legal: GR. 215/2015

    Fotocomposicin, impresin y encuadernacin: COMARES

  • 7/23/2019 Manuel Rodrguez Sobre Lecciones de Esttica de Kant

    5/57

    SUMARIO VII

    SUMARIO

    XI

    XIII

    XVI

    XX

    XX

    XXVI

    XXIX

    XXX

    XXXI

    XXXI

    XXXIII

    XXXIV

    XXXVIII

    XLII

    XLII

    XLIV

    XLV

    XLVI

    LI

    LII

    LIII

    LIV

    LIV

    LIV

    LVI

    69

    Prlogo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

    ESTUDIO PRELIMINAR

    1. Esta compilacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2. Tena Kant una doble vida?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..3. El sentido pragmtico del gusto y el programa ilustrado de formacin del hombre

    de mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 3.1. Antropologa pragmtica y filosofa moral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 3.2. El sentido pragmtico del gusto en el inicio de la antropologa de Kant . . . . . . . . . . . ..4. El problema esttico en el desarrollo intelectual de Kant desde 1770 a 1790 . .. 4.1. Era Kant totalmente sincero con Reinhold en 1787?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

    4.2. La crtica filosfica del gusto en torno a 1770 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. a. La validez universal y objetiva del gusto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. b. El gusto no admite preceptos de enjuiciamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. c. El placer en lo bello es el efecto subjetivo de un fundamento gnoseolgico, en la

    medida en que en lo bello place lo universalmente vlido de este fundamento. . . . . . d. Una crtica trascendental del gusto debe presuponer una teora de las facultades y una

    teora de la racionalidad de ndole crtica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 4.3. La aprioridad del gusto en el nacimiento de la Crtica del Juicio. . . . . . . . . . . . . . . . . .. a. La prdida de un fundamento de objetividad para lo bello. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. b. El sentimiento moral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. c. Indicaciones en la Crtica del Juicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

    d. Esbozos de la deduccin en las Reflexiones del Legado Pstumo. . . . . . . . . . . . . . ..5. Advertencias generales sobre la traduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..6. Smbolos empleados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..7. Abreviaturas empleadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..8. Seleccin bibliogrfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 8.1. Ediciones de Kant empleadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.2. Otras fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 8.3. Seleccin bibliogrfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

    ANTROPOLOGA COLLINS

    Semestre de invierno de 1772/1773

    Tratado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Sobre la fuerza representativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

  • 7/23/2019 Manuel Rodrguez Sobre Lecciones de Esttica de Kant

    6/57

    LECCIONES DE ANTROPOLOGAVIII

    Sobre la distincin y la confusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Propiedades del conocimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Imperfeccin de los conocimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..De las fuerzas inferiores y superiores de conocer. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..La sensibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Sobre la conviccin, la persuasin y la aprobacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Teora de la sensibilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Sobre el idealismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Sobre las sensaciones externas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Sobre la facultad de formacin de imgenes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Facultad creativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Sobre las ideas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Sobre el ideal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Sobre los smbolos en sentido estricto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Sobre el ingenio y la sutileza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

    Sobre las fuerzas superiores de conocer del alma humana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Sobre la sana razn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .De las capacidades del nimo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Genio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Sobre el humor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Preparacin para la teora del gusto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Condiciones del gusto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Sobre la utilidad de la cultura del gusto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Sobre la satisfaccin e insatisfaccin con respecto a los objetos en tanto que son

    buenos o malos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

    ANTROPOLOGA PAROWSemestre de invierno de1772/1773

    Lecciones sobre la antropologa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Sobre la persuasin y el convencimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Sobre los sentidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Sobre el engao de los sentidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Sobre el ingenio y sobre el Juicio; o sobre la facultad de notar la semejanza y la

    diferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Sobre los signos de los que se sirve el ser humano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Sobre el ingenio y el Juicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

    Sobre el sano entendimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Sobre la sana razn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Sobre las capacidades del nimo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Sobre el sentimiento de placer y displacer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Sobre la satisfaccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Sobre la satisfaccin o insatisfaccin en tanto que los objetos son considerados

    buenos o malos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

    ANTROPOLOGA FRIEDLNDER

    Semestre de invierno de 1775/1776

    Proemio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Tratamiento aproximativo a la antropologa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Sobre la mismidad del ser humano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

    1113141415171821212223242526262831323334343841

    45

    47515153

    555960

    6264646566

    72

    757878

  • 7/23/2019 Manuel Rodrguez Sobre Lecciones de Esttica de Kant

    7/57

    SUMARIO IX

    Sobre las representaciones oscuras del alma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Sobre la distincin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Sobre la multiplicidad de la perfeccin e imperfeccin del conocimiento . . . . . . . . ..Sobre la diferencia de la sensibilidad y su relacin con respecto al entendimiento .Sobre la facilidad y la dificultad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Sobre los sentidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Sobre la fantasa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .La intensidad de la fantasa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Sobre el ingenio y el Juicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Concepto del poeta y de la potica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Sobre la facultad del conocimiento superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Sobre el uso de la razn en relacin con lo prctico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Lo peculiar de cada tipo de mente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Sobre el humor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Sobre el temperamento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

    Sobre el carcter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    ANTROPOLOGA PILLAU

    Semestre de invierno de 1777/1778

    Diferencia del conocimiento mundano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Utilidad de la antropologa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..TRACTATIOIPSA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Diferencia entre inteleccin y ocurrencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Hay dos tipos de distincin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Sobre la imaginacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

    A partir del 572. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .A partir del 589. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .La creacin, y por lo tanto tambin los productos de la misma, como un arte, en tanto

    que productos del espritu. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..A partir del 595. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .A partir del 606. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .El entendimiento emprico y prctico, as como el especulativo . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Algunas indicaciones episdicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Sobre el genio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..A partir del 655. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    ANTROPOLOGA MENSCHENKUNDESemestre de invierno de 1781/1782 [?]

    Sobre las representaciones oscuras, de las cuales no se es consciente . . . . . . . . . . . ..Sobre la distincin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Sobre la perfeccin del conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Sobre la sensibilidad, en oposicin al entendimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Sobre la atencin y la abstraccin (aislamiento, abstractio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Sobre la conviccin y la persuasin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Sobre las propiedades de los sentidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Sobre cmo surgen nuevas representaciones a partir de las representaciones del

    nimo, o de laIMAGINATIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Sobre la facultad de nuestra alma para establecer comparaciones. . . . . . . . . . . . . . . ..Sobre la memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    81828384868787899093949698105106106

    110110111112112113

    115117

    117121123125125126130

    139142142146148149149

    150155157

  • 7/23/2019 Manuel Rodrguez Sobre Lecciones de Esttica de Kant

    8/57

    LECCIONES DE ANTROPOLOGAX

    Sobre la facultad creativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Sobre el fantasioso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Sobre los signos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Sobre el entendimiento, el Juicio y la razn en general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Cul sera la mxima de la sana razn?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Sobre el genio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Segunda parte principal de la antropologa. Sobre el sentimiento de placer y displacer .Sobre el gusto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

    ANTROPOLOGA MRONGOVIUS

    Semestre de invierno de 1784/1785

    Captulo primero. Introduccin en la antropologa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Captulo segundo. Sobre la investigacin sobre el YO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Captulo tercero. Sobre las representaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

    Captulo cuarto. Sobre la perfeccin de los conocimientos, especialmente sobre laverdad, la distincin, la magnitud y el orden de los mismos . . . . . . . . . . . . . . . . ..

    Captulo quinto. Sobre la sensibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Captulo octavo. Sobre los sentidos en particular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Sobre las representaciones principales y adherentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Sobre el ingenio y el Juicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Sobre la memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Sobre la facultad creativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Sobre las facultades superiores de conocer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Sobre el talento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Sobre el genio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

    Segunda seccin de la parte. Del sentimiento de placer o displacer . . . . . . . . . . . . . ..

    ANTROPOLOGA BUSOLT

    Semestre de invierno de 1788/1789[?]

    Prolegomena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Sobre la conciencia de uno mismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Sobre las representaciones oscuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Sobre las representaciones distintas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Sobre la perfeccin de los conocimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Sobre la facultad del conocimiento sensible, en oposicin al entendimiento . . . . . ..

    Sobre la sensibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Sobre la imaginacin y la fantasa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Sobre el ingenio y el Juicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Sobre la facultad creativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Sobre las facultades superiores de conocer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Sobre los principios del pensamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Sobre las capacidades del nimo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Sobre la facultad del sentimiento de placer y displacer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Sobre el gusto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

    ndices:

    ndice de fragmentos traducidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. ndice de nombres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. ndice de materias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

    158163165166170171176178

    187189191

    192195198199202203203205208210

    213

    223226226227227228

    229229230231233234236239240

    247257259

  • 7/23/2019 Manuel Rodrguez Sobre Lecciones de Esttica de Kant

    9/57

    ESTUDIO PRELIMINAR XI

    PRLOGO

    La edicin de las Lecciones de Antropologa que hoy ve la luz tuvo su principal motiva-cin en la investigacin de doctorado (Universidad de Granada, 2007) que posteriormente diolugar al libro Sentimiento y reflexin en la filosofa de Kant. Estudio histrico sobre el problemaesttico (Hildesheim, New York, Zrich, 2010). Aquella tesis doctoral contena una primeraseleccin y traduccin de fragmentos sobre esttica procedentes de losApuntes de Lecciones de

    Antropologa. No slo por la necesidad de corregir aquel precipitado trabajo de doctorado, sinoprincipalmente con el nimo de ampliar la seleccin de materiales y de aportar un estudio crticode los mismos, a finales de 2009 tal seleccin comenz a convertirse en la presente edicin, alcoste de erigirse hasta hoy en tarea invasora de mi actividad profesional. Como en el caso decualquier otro trabajo de edicin y traduccin, tal coste slo puede verse compensado por laeventual satisfaccin de quien pueda encontrar utilidad en el mismo.

    Son muchas las personas que en estos aos han alentado tal proyecto, tanto dentro comofuera del mundo acadmico. Gracias a la invitacin del Prof. Bernd Drflinger este proyecto tuvosu comienzo en uno de los centros que mejor poda facilitar mi trabajo, la Kant-Forschungsstellede la Universidad de Trier. Tambin deseo expresar mi agradecimiento a quien all sigui ani-mndome a transitar este camino, el Prof. Norbert Hinske, quien en todo momento mostr la

    mejor disposicin para ofrecer las ms certeras recomendaciones, siempre con ocasin de laapasionante conversacin de uno de los mejores conocedores de la Ilustracin alemana y elpensamiento de Kant.

    Mencin especial merece aqu el Prof. Juan Antonio Nicols, no slo por haber apoyado yfomentado este trabajo, sino por posibilitar que se inscriba en un amplio proyecto de investigacin(Leibniz en espaol, Ministerio de Ciencia e Innovacin y Junta de Andaluca www.leibniz.es)que est ofreciendo un valioso respaldo institucional a numerosos investigadores dedicadosen el mundo iberoamericano al estudio y la edicin de las Obras filosficas y cientficas deLeibniz. Gracias tambin a Miguel Escribano, por la imprescindible ayuda en la correccin delas pruebas del libro.

    Sin pretenderlo siquiera, Germana Gmez ha ofrecido la ayuda ms necesaria en esta

    edicin, por dejarse robar innumerables tardes y fines de semana, ofreciendo a cambio elnecesario sentido del humor y el cario que este editor, por suerte, no puede esperar recibirdel mismo Kant.

  • 7/23/2019 Manuel Rodrguez Sobre Lecciones de Esttica de Kant

    10/57

    LECCIONES DE ANTROPOLOGAXII

    Este trabajo se lo debo a dos trabajadores y luchadores incansables, mi difunto padre, JosMara Snchez, y mi madre, Lina Rodrguez. Antes incluso de pensar yo en este libro, ellos lohicieron posible.

    Granada, diciembre de 2014

    MANUELSNCHEZRODRGUEZ

  • 7/23/2019 Manuel Rodrguez Sobre Lecciones de Esttica de Kant

    11/57

    ESTUDIO PRELIMINAR XIII

    A mis padres, Lina y Jos

    1. ESTACOMPILACIN

    En ocasiones suele pensarse que una investigacin sobre la filosofa de Kant slo puederesultar de una nueva interpretacin de textos ya conocidos, sobre los que los intrpretes hemosde volver de forma recurrente una y otra vez, si bien desde tradiciones e intereses diferentes.

    Textos como la Crtica de la razn pura, la Fundamentacin de la metafsica de las costumbres, laCrtica de la razn prctica o la Crtica del Juiciopermiten esta lectura inagotable que caracterizaa los textos clsicos y da sentido a nuestro inters actual por la historia de la filosofa. As, latradicin filosfica no puede presentarse en ningn momento como un cuerpo esttico; de seras, estaramos ante un pensamiento inerte, incapaz de motivar nuestro inters filosfico actual. Esobvio que actualmente no leemos las obras de Kant con los mismos ojos que a principios del siglopasado, pues nuestra propia trayectoria histrica determina que actualmente un mismo texto senos presente de forma diferente, e incluso nos diga algo diferente. Ahora bien, con ello tambinse supone como obvio que, en algn sentido, podemos hablar de un mismo texto, y esto no dejade ser un tanto atrevido. Por ejemplo, si los kantianos de principios del XIXtenan una posicindiferente frente a la teora del conocimiento sensible expuesta por Kant en su Disertacinde

    1770, ello no slo se deba a que pensaban desde un momento histrico diferente, sino tambina que muchos de ellos conocan las tesis de esta obra por mediacin de las influyentes Medita-ciones de Herz, cuyo desacierto al entender las ideas expuestas en la Disertacinfue expresadapor el mismo Kant [Br. an Nicolai, 25 de octubre de 1773, AA 10, 142]1. Igualmente, por ponerotro ejemplo, la pregunta por el significado sistemtico de la Crtica del Juicio deba plantearsede forma diferente tras 1914, momento en el que se publica por vez primera la llamada PrimeraIntroduccin; hasta ese momento, el lugar de este texto haba sido ocupado por un resumen del

    1 Se citarn aqu las obras de Kant segn la Akademie-Ausgabe: Immanuel KANT: Kants gesammelte Schriften, ed.Berlin-Brandenburgische Akademie der Wissenschaften, Berlin y Leipzig 1900ss. [=AA]. Una indicacin de las abreviaturasempleadas se encuentra en la seccin sptima de este Estudio Preliminar.

    ESTUDIO PRELIMINAR

    por Manuel Snchez Rodrguez

  • 7/23/2019 Manuel Rodrguez Sobre Lecciones de Esttica de Kant

    12/57

    LECCIONES DE ANTROPOLOGAXIV

    mismo que Beck haba incluido en su edicin de las obras de Kant de 1793 2. En ambos casos,cmo se nos presente la obra en cuestin depende del devenir histrico que haya experimen-tado su edicin, pero tambin del desarrollo de los trabajos de tipo historiogrfico y filolgicoque puedan acompaar a esta edicin o arrojar luz sobre el proceso de formacin de tal obra 3.

    En particular, la publicacin progresiva del Legado Pstumo y losApuntes de LeccionesdeKant ha condicionado profundamente nuestra comprensin de sus obras y su pensamiento. En1997 se publicaron en la edicin de la Academia las Lecciones de Antropologa4, cuya edicincorri a cargo de Reinhard Brandt y Werner Stark. Tal como lo expres Soe Bae Kim en 1996, antela inmadurez en la que se encontraban los estudios sobre la antropologa de Kant, la publicacinde estos escritos en el marco de la edicin de la Academia era esperada ansiosamente como unpunto de inflexin en la llamada Kantforschung5.

    Pero estos textos no slo estn permitiendo una mejor comprensin de la antropologakantiana. Ya hace ms de un siglo que Otto Schlapp se centr en tales manuscritos de los estu-diantes de Kant con el objeto de investigar tambin la gnesis y formacin de su proyecto esttico

    hasta la Crtica del Juicio6

    . Si bien la obra de Schlapp ofreca la compilacin ms copiosa defragmentos sobre esttica extrados de estos materiales, muchos de ellos hoy desaparecidos conposterioridad, lo cierto es que su utilidad para un estudio histrico-evolutivo de la tercera Crticaes puesta en cuestin seriamente a partir del trabajo de edicin aportado por Brandt y Stark,especialmente debido a la revisin de la datacin que haba defendido Schlapp para muchos deellos7. El inters de los Apuntes de Lecciones de Antropologaen relacin con la comprensinhistrica de la crtica de la esttica expuesta por Kant en la Crtica del Juiciofue tambin sealadopor Paolo Manganaro, quien no obstante slo se centr de forma preliminar en el debate en tornoa la futura edicin de estos materiales8.

    Sobre la base de la edicin de la Academia, Piero Giordanetti y Paul Guyer fueron losprimeros que se interesaron en las Lecciones de Antropologapara el estudio de algunos de los

    2 Debemos a Nuria SNCHEZMADRIDel estudio ms reciente y completo sobre la problemtica historiogrfica querodea a este texto, como complemento a su edicin comentada y traduccin de Immanuel KANT: Primera Introduccin dela Crtica del Juicio (edicin bilinge), edicin y traduccin de N. Snchez, Madrid 2011.

    3 Cf. Norbert HINSKE (1994): Kantianismus, Kantforschung, Kantphilologie. berlegungen zur Rezeptionsges-chichte des Kantschen Denkens, en W. Orth y H. Holzhey (ed.) (1994): Neukantianismus. Perspektiven und Probleme,Wrzburg, 31-43.

    4 Vorlesungen ber Anthropologie, ed. de R. Brandt y W. Stark, Berlin 1997, en AA, secc. 4., 25.1 y 25.2. Sobre lahistoria de las ediciones anteriores de estos materiales y de su difusin en el ambiente universitario de finales del siglo XVIIIyprincipios del XIX, vase la introduccin de los editores en Reinhard BRANDTy Werner STARK, Einleitung, en AA 25, XIV-LX.

    5 Soe Bae KIM(1996): Die Entstehung der Kantischen Anthropologie und ihre Beziehung zur empirischen Psychologieder Wolffschen Schule, Frankfurt am Main: 12.

    6 Otto SCHLAPP(1901): Kants Lehre vom Genie und die Entstehung der Kritik der Urteilskraft, Gttingen. Vasetambin Richard GRUNDMANN(1893): Die Entwicklung der sthetik Kants. Mit besonderer Rcksicht auf einige bisherunbeachteter Quellen dargestellt, tesis doctoral, Leipzig.

    7 Cf. Piero GIORDANETTI(1995): Nuovi documenti sulla genesi dellestetica kantiana: Il XXVvolume della AkademieAusgabe, Rivista di filosofa50, 1995, 341-53: 347-49. La correccin de Brandt y Stark nos permite situar en el semestrede invierno de 1772/73 escritos que Schlapp databa en 1778/79. Esta correccin es de la mxima importancia, pues ellonos permite interpretar estos escritos a la luz de las tesis filosficas expuestas por Kant en la Disertacin inauguralde 1770.Igualmente los Apuntes conocidos como Menschenkunde, que eran datados por Schlapp en torno a 1784, se correspondenprobablemente con el periodo cercano a la publicacin de la primera edicin de la Crtica de la razn pura, en torno a1781/82. A partir de un estudio interno de las referencias histricas contenidas en este manuscrito, Norbert HINSKEha defen-dido que debe ser necesariamente posterior a 1780 y que el texto seguramente contiene aadidos de lecciones posteriores

    a aquella en que se imparti; cf. Norbert HINSKE(1980): Kant als Herausforderung an die Gegenwart, Freiburg y Mnchen:40-42 n. 14. Por ltimo, debe notarse que los Apuntes de Mrongovius no son incluidos en la compilacin de Schlapp.8 Cf. Paolo MANGANARO(1974-1975): Estetica e antropologia nelle lezioni kantiane. I preliminari, Studi di esttica

    2, 1974-1975, 148-94.

  • 7/23/2019 Manuel Rodrguez Sobre Lecciones de Esttica de Kant

    13/57

    ESTUDIO PRELIMINAR XV

    aspectos temticos o histricos implicados en la esttica de Kant9. Desde 2007, una parte demis trabajos se ha centrado en la reconstruccin histrico-evolutiva del proyecto esttico deKant a partir de un estudio comparado del Legado Pstumo y los Apuntes de Leccionessobreantropologa y lgica10.

    Sobre la base de este trabajo previo con las fuentes, la edicin que aqu se presenta pretendeofrecer al pblico hispanohablante una extensa coleccin de estos materiales, en su mayorainditos en espaol11. El cuerpo principal de la edicin es una seleccin de extractos de losApuntes de Lecciones de Antropologa desde 1772 a 1789, que o bien tratan expresamente sobretemas de esttica o bien pueden servir para contextualizar en un marco ms amplio el significadohistrico y sistemtico de tales temas.

    El alcance de tal ampliacin, que haya de dar lugar a una reconstruccin de los materialesrelevantes, no puede estar determinado ms que por el criterio externo del intrprete, en estecaso este editor y traductor. Pues estaramos cometiendo un grave error si espersemos hallar enestos materiales una circunscripcin determinada, definida y programada por parte de Kant de

    un proyecto esttico, que habra de dar lugar, por una especie de desenvolvimiento teleolgico,a la primera parte de la Crtica del Juicioen 1790. Si nos referimos a unproyecto estticoen Kantcon anterioridad a 1790 no es tanto por la relacin de su desarrollo intelectual con respecto auna idea final y acabada, que vendra dada por la tercera Crticay determinara el sentido de estedesarrollo. Una historia de tan altos vuelos metafsicos posiblemente no pueda ser de utilidadpara la comprensin del criticismo. Por el contrario, en esta seleccin se ha partido de una histo-ria de los problemasque enfrenta la Crtica del Juicio, como criterio para reconstruir una historiade las fuentes y una historia de los conceptos12. Con su tercera Crtica Kant trata de ofrecer unarespuesta a una serie de problemas que haban condicionado su desarrollo intelectual durantems de dos dcadas, pero que hasta entonces nunca haban dado lugar a un proyecto unitario,o cuyo tratamiento incluso haba sido planteado por ste con independencia de su inters por

    temas de esttica. Por ejemplo, el concepto de ingenio [Witz] no recibe en la Crtica del Juicio lams mnima atencin. A este respecto, en principio no habra ninguna razn por la cual debi-

    9 Entre los estudios del primero, quien se centr principalmente en los trabajos preparatorios para la edicin conanterioridad a su publicacin, cabe citar principalmente Piero GIORDANETTI(1995): Das Verhltnis von Genie, Knstlerund Wissenschaftler in der Kantischen Philosophie: Entwicklungsgeschichtliche Beobachtungen, en Kant-Studien86, 1995,406-30; Piero GIORDANETTI(2001): Kant e la musica, Milano; Piero GIORDANETTI(2001): Lestetica fisiologica di Kant, Milano.Por otro lado, Guyer atender a estos textos con la intencin de profundizar en los motivos de la gnesis de la Crtica delJuicio, en el contexto de su interpretacin de la esttica de Kant desarrollada desde 1979, en Paul GUYER(2003): Beauty,Freedom and Morality: Kants Lectures on Anthropologyand the Development of his Aesthetic Theory, en B. Jacobs y P.

    Kain (2003) (ed.): Essays in Kants Anthropology, Cambridge, 135-63.10 Especialmente, Manuel SNCHEZRODRGUEZ(2010): Sentimiento y reflexin en la filosofa de Kant. Estudio hist-

    rico sobre el problema esttico, Hildesheim, Zrich y New York, cuyo precedente fue la investigacin doctoral defendidaen la Universidad de Granada en noviembre de 2007, la cual inclua ya en su eplogo una traduccin de fragmentos de losApuntes de Lecciones de Antropologa.

    11 La segunda parte de losApuntes de Mrongovius se public en Immanuel KANT:Antropologa prctica. (Segn elmanuscrito de C. C. Mrongrovius, fechado en 1785), ed. de R. Rodrguez Aramayo, Madrid 1990. Otros materiales proce-dentes de las Reflexiones del legado pstumo y losApuntes de Lecciones se han publicado en castellano en las siguientesediciones: Immanuel KANT: Lecciones de tica, ed. de R. Rodrguez Aramayo y C. Roldn Panadero, Barcelona 1988; Imma-nuel KANT:Antologa, ed. de R. Rodrguez Aramayo, Barcelona 1991; Immanuel KANT: Lecciones sobre filosofa de la religin,ed. de A. del Ro y E. Romerales, Madrid 2000; Immanuel KANT: Lgica. Acompaada de una seleccin de Reflexiones delLegado de Kant, ed. de M. J. Vzquez Lobeiras, Madrid 2001; Mara Jess VZQUEZLOBEIRAS(2005): Comunicabilidad ygusto. Fragmentos de Kant sobre esttica, en H. F. Delfosse y R. Youseffi (ed.) (2005): Wer ist Weise? Der gute Lehr von

    jedem annimmt. Festschrift fr Michael Albrecht zu seinem 65. Geburtstag, Nordhausen, 277-95; Immanuel KANT, MetafsicaDohna, ed. de M. Caimi y M. J. Vzquez Lobeiras, Salamanca 2007. Recientemente ha visto la luz Immanuel KANT:Antro-pologa Collins, ed. de A. Garca Mayo, Madrid 2012.

    12 Vase a este respecto SNCHEZRODRGUEZ, Sentimiento y reflexin, XIX-XXI.

  • 7/23/2019 Manuel Rodrguez Sobre Lecciones de Esttica de Kant

    14/57

    LECCIONES DE ANTROPOLOGAXVI

    semos incluir en esta edicin las extensas exposiciones sobre este tema que encontramos desde1772. Tales exposiciones plantean adems el significado de este concepto y de su relacin conel Juicio como cuestiones que poco tienen que ver con temas de esttica. Sin embargo, puedecomprobarse que el concepto de ingenio suscita el inters de Kant desde 1772 en la medida enque el anlisis de esta facultad del nimo le permite reflexionar sobre el problema de la forma-cin progresiva de un sistema lgico de conocimientos empricos, que s es un problema tratadoen la obra crtica, primeramente en la Crtica de la razn puray posteriormente en la Crtica delJuicio, donde Kant considera que la crtica de los juicios de gusto ha de informarnos sobre lascondiciones trascendentales presupuestas en esta actividad cognoscitiva, que en 1790 se deno-minar la actividad reflexionante del Juicio13. Por este motivo, el tratamiento del concepto deingenio por parte de Kant desde 1772 debe poder acercarnos a una comprensin histrica de laproblemtica del Juicio reflexionante expuesta en la Crtica del Juicio, en la medida en que estahistoria de los conceptos depende de una historia de los problemas que confluyen en esta obra.

    En segundo lugar, en esta coleccin tambin se han incluido materiales procedentes del

    Legado Pstumo y los Apuntes de Lecciones no slo de antropologa, sino tambin de lgica,metafsica y moral, tambin en su mayora inditos en castellano. Tambin se ha seleccionadola correspondencia ms relevante. Buena parte de estos materiales, que se ha incluido en notasal pie, lo constituyen Reflexiones del corpusde antropologa.

    En principio, el criterio para su inclusin en la edicin es el mismo que se ha seguido parala seleccin de losApuntes de Lecciones de Antropologa, a saber: su relacin directa o indirectacon la historia de la formacin de la Crtica del Juicio. Ahora bien, la inclusin de estos ltimosmateriales responde fundamentalmente al inters de ofrecer con esta edicin una herramienta detrabajo que facilite el acceso a los mismosApuntes de Lecciones de Antropologa, en la medidaen que el anlisis comparado con otros materiales relacionados es una condicin indispensablepara su utilizacin en un estudio del desarrollo intelectual de Kant.

    La utilizacin de losApuntes de Lecciones y las Reflexiones del Legado Pstumo exige teneren cuenta en todo momento la diferencia especfica de estos materiales con respecto a los escritosdestinados por Kant a la publicacin. Por este motivo, nos centraremos aqu brevemente en losaspectos metodolgicos que rodean el estudio de los mismos.

    2. TENAKANTUNADOBLEVIDA?

    La filosofa especulativa de Kant slo la encontramos expuesta en sus escritos publicados.Pero no es posible plantear una comprensin histrica del criticismo, es decir, una comprensinde los problemas que enfrentaba, las tradiciones de que se nutri, el contexto intelectual en quese desarroll ni la influencia que ejerci, si no prestamos atencin a textos de otra naturaleza,como las Reflexiones delLegado Pstumo o losApuntes de Lecciones de los estudiantes que asis-tieron a sus populares clases durante dcadas. El estudio de estos materiales exige tener en cuentasu especificidad, as como adoptar las precauciones metodolgicas oportunas en cada caso14.

    13 Cf. Manuel SNCHEZRODRGUEZ(2012): Ingenio, uso hipottico de la razn y Juicio reflexionante en la filosofade Kant, en Anales del Seminario de Historia de la Filosofa29, 2012, 577-92; as como Manuel SNCHEZRODRGUEZ(2013). Witz und reflektierende Urteilskraft in Kants Philosophie, en S. Bacin et alii(ed.) (2013): Kant und die Philosophiein weltbrgerliche Absicht,Berlin & New York: Walter de Gruyter, vol. IV, 487-96.

    14 Una exposicin detallada sobre los aspectos metodolgicos e historiogrficos de la edicin y la utilizacin delosApuntes de Lecciones y las Reflexiones, que incide especialmente en el debate en torno a la edicin de la Academia,la

    encontramos en Mara Jess VZQUEZLOBEIRAS(2001): Estudio preliminar, en Kant, Lgica, 13-68: 16-26. Vase tambinMara Jess VZQUEZLOBEIRAS(1998): Die Logik und ihr Spiegelbild. Das Verhltnis von formaler und transzendentaler Logikin Kants philosophischer Entwicklung, Frankfurt am Main: 63-79; Norbert HINSKE(1995): Prolegomena zu einer Entwick-lungsgeschichte des Kantschen Denkens. Erwiederung auf Lothar Kreimendahl, en R. Theis y C. Weber (ed.) (1995): De

  • 7/23/2019 Manuel Rodrguez Sobre Lecciones de Esttica de Kant

    15/57

    ESTUDIO PRELIMINAR XVII

    Los Apuntes de Lecciones estn compuestos por los apuntes de clase transcritos por losestudiantes que asistan a las lecciones que Kant imparta en la Universidad Albertina de Knigs-berg15. En particular, Kant comenz a impartir antropologa en esta Universidad en 1772. Desdeel principio, la seccin dedicada por Baumgarten a la psicologa emprica en su Metafsica seconvirti en el manual empleado por l como gua para estas lecciones [V-Menschenkunde, AA25, 859]16. Esta circunstancia condicion profundamente la estructura y organizacin de losapuntes, el empleo de la terminologa, los temas tratados e incluso, por supuesto, el contenidode la exposicin docente. Por otro lado, no debe olvidarse que en relacin con estos materia-les es problemtico por principio hablar de una autora de Kant. Es cierto que gracias a losmismos podemos formarnos una imagen sobre el tipo de discurso oral de Kant, pero en ningncaso podemos estar absolutamente seguros de que los apuntes no contengan ideas, conceptos odesarrollos externos a la leccin impartida o incluso al mismo pensamiento de Kant, pues siemprepuede ponerse en duda si quienes copiaban estos apuntes transcriban de forma fidedigna lasideas expuestas por el profesor. Esta circunstancia acarrea problemas adicionales, pues la fecha

    en que se redactaron determinadas partes de unos apuntes no tiene por qu correspondersenecesariamente con la fecha en la que la leccin fue originalmente impartida por Kant, dadoque los apuntes podan ser complementados o elaborados, no slo a partir de diferentes copiascorrespondientes a un mismo semestre, sino a lo largo de semestres sucesivos17.

    En segundo lugar, tenemos a nuestra disposicin las Reflexiones de Kant: anotaciones,comentarios o esbozos de diferente ndole, cuya autora no puede ser puesta en duda, puestoque proceden de su misma pluma, pero a las que tambin acompaan dificultades adicionales,especialmente su insegura datacin18. En sentido estricto, estos materiales constituyen un verda-dero taller de trabajo de Kant, pues le servan tanto para la preparacin de su actividad docentecomo para la elaboracin tentativa de las concepciones filosficas que eventualmente podanver la luz en ltima instancia en sus escritos publicados.

    As, buena parte de estas anotaciones est constituida por comentarios u anotaciones delos que Kant se serva en su actividad docente. sta es la razn por la que el anlisis comparadode las Reflexiones constituye el recurso metodolgico principal para evaluar la fiabilidad de lastesis expuestas por Kant en sus Lecciones. A este respecto, en esta edicin se han tenido espe-cialmente en cuenta los textos que presentan paralelismos, por ms que ello haya introducidouna inevitable redundancia en algunos casos.

    La lectura de las Reflexiones de Kant en torno a un tema en cuestin denota una insistentereiteracin de su pensamiento sobre el problema, la reelaboracin constante de solucionestentativas, la apertura de lneas provisionales de reflexin que finalmente se interrumpen, eldesarrollo de caminos que se le presentan al intrprete como contradictorios, y tambin la

    Christian Wolff Louis Lavelle. Mtaphysique et historie de la philosophie: Recueil en homage Jean Ecole loccasion deson 75eanniversaire Von Christian Wolff bis Louis Lavelle. Geschichte der Philosophie und Metaphysik: Festschrift frJean cole zum 75. Geburtstag, Hildesheim, etc. 102-21; Norbert HINSKE(2004): Qu es lo que significa la historia de lasfuentes y con qu fin se practica? Algunas observaciones de historia de las fuentes acerca de la antinomia kantiana de lalibertad, engora23, 2004, 15-27.

    15 Sobre la actividad docente de Kant, vase Werner STARK(1992): Die Formen von Kants akademischer Lehre,en Deutsche Zeitschrift fr Philosophie 40, 1992, 543-62; Norbert HINSKE(1992): Zwischen Aufklrung und Vernunftkritik.Die philosophische Bedeutung des Kantschen Logikcorpus, en Aufklrung7, 1992, 57-71.

    16 Alexander Gottlieb BAUMGARTEN(1739): Metaphysica,reedicin segn la edicin de 41757 en AA15, 5-54, AA27, 5-226, Berlin y Leipzig 1923. Sobre la exigencia del ministro de Instruccin y Culto de Prusia, por la cual era obligatorioemplear un manual para las lecciones, vase VZQUEZLOBEIRAS, Estudio preliminar, 17.

    17

    Vase VZQUEZLOBEIRAS, Estudio preliminar, 21s., sobre el modo en que se transcriban, copiaban y difundanlos apuntes de lecciones de Kant.18 El problema de la datacin y organizacin de esta ingente cantidad de materiales ha motivado buena parte del

    debate filolgico e historiogrfico sobre su edicin; vase VZQUEZLOBEIRAS, Estudio preliminar, 17s.

  • 7/23/2019 Manuel Rodrguez Sobre Lecciones de Esttica de Kant

    16/57

    LECCIONES DE ANTROPOLOGAXVIII

    recuperacin repentina de esquemas de pensamiento o formas de argumentacin que habansido inicialmente descartados. Por este motivo, el intrprete no puede definir la posicin de Kanten un periodo determinado ni reconstruir su desarrollo intelectual sobre un tema en cuestinpartiendo de un grupo aislado o inconexo de Reflexiones. Por su especial naturaleza, cualquierlnea de pensamiento slida en el desarrollo intelectual de Kant ha de conformar tanto a nivelsincrnico como diacrnico una amplia red de Reflexiones, que presente adems paralelismoscon materiales de otra ndole, como los Apuntes de Lecciones, la correspondencia y especial-mente la obra publicada.

    Precisamente este criterio es el que se ha seguido en esta seleccin, a saber, la reconstruccinsiempre incompleta de la inmensa red de materiales sobre esttica y antropologa que facilitanla comprensin del proceso de formacin del proyecto esttico de Kant desde 1770 a 1790. En oca-siones esta adicin de material al pie de las Lecciones de Antropologasupone una ampliacin de laexposicin docente de Kant; en otros casos, una redundancia o un paralelismo; en otros, sin embargo,una divergencia o contradiccin, que debe llevarnos a leer tales textos con mayor precaucin.

    Con ello se pretende facilitar el acceso crtico a las Lecciones de Antropologa, en la medidaen que un anlisis comparado de estos materiales demuestra que el pensamiento expuesto porKant con ocasin de su actividad docente no puede explicarse en absoluto por la dependenciacon respecto al manual seguido por ste en sus clases. Es cierto que Kant no dedic su actividaddocente a exponer de modo sistemtico las tesis principales expuestas en sus tres Crticas. A esterespecto, podemos admitir provisionalmente la existencia de una doble vida del profesor deKnigsberg19, pues ste consideraba que el mismo conocimiento que haba de ser defendidofrente a los eruditos en ridos tratados escolsticos tambin tena que ser presentado, comuni-cado y enseado de un modo popular, con el objeto de extenderlo y aplicarlo en la sociedad.

    Ahora bien, no es as como se ha entendido la doble vida de Kant por algunos intrpretes 20.En particular se ha defendido la necesidad de diferenciar entre un Kant filosfico, dedicado al

    desarrollo de la obra crtica y a la defensa de la filosofa trascendental, y un Kant acadmico,quien no pretendera desarrollar una postura propia, sino ms bien exponer las ideas contenidasen sus manuales de clase, pertenecientes a otros autores. De hecho, Kant poda haber optado porusar un manual propio, pero no lo hizo, y en el caso de sus Lecciones de Antropologa empledesde 1772 la Metafsica de Baumgarten.

    Para abordar esta cuestin, en primer lugar, conviene no perder de perspectiva el sentidohistoriogrfico que define la utilidad de estos materiales. Ciertamente, no constituyen obras deKant y, por tanto, no deben ser ledos ni empleados como tales. Ms bien, nos interesan precisa-mente en la medida en que nos permiten entender mejor las ideas que finalmente son expuestasal nivel de la obra: deben facilitarnos un mejor acceso a estos ltimos textos y una comprensinms amplia de los motivos histricos que llevan a Kant a adoptar finalmente una determinada

    posicin en sus escritos publicados. La tesis de la doble vida presupone errneamente que elinters del intrprete ha de radicar en equiparar estos materiales con las obras publicadas, perosu utilidad se justifica precisamente en la medida en que no perdamos de vista esta diferencia. Atravs de losApuntes no conocemos propiamente las tesis filosficas de Kant, sino el desarrollointelectual que conduce a la aceptacin y formulacin definitiva de estas tesis, que tienen lugarprecisamente fuera de losApuntes, es decir, al nivel de la obra publicada. LosApuntes muestrana veces con claridad los intereses que mueven la reflexin del filsofo, las soluciones propuestas

    19 Sobre los defensores de esta lectura, vase VZQUEZLOBEIRAS, Estudio preliminar, 24ss.20

    En relacin con el estudio histrico de la Crtica del Juicio, la tesis de la doble vida fue defendida por Hans-GeorgJUCHEM(1970): Die Entwicklung des Begriffs des Schnen bei Kant: unter besonderer Bercksichtigung des Begriffsder verworrenen Erkenntnis, Bonn: 90. Para un tratamiento de esta problemtica en relacin con losApuntes de Leccionesde Antropologa, vase tambin MANGANARO, Estetica e antropologia, 150ss.

  • 7/23/2019 Manuel Rodrguez Sobre Lecciones de Esttica de Kant

    17/57

    ESTUDIO PRELIMINAR XIX

    de forma tentativa, la cercana o distancia de su trayectoria con respecto a otros pensadores, loslmites que ste se impone en su reflexin y los motivos histricos o temticos que los ocasio-nan. En particular, son de gran utilidad para entender aquellos problemas de ndole filosficaque mueven el pensamiento de Kant y los proyectos filosficos en los que ste se ocupa con elobjeto de encontrar una solucin para tales problemas. Y si bien no puede considerarse que enlosApuntes se hallan presentes tesis definitivas, pues stas no han recibido an el visto buenopara su publicacin, lo cierto es que en ocasiones los problemas confrontados en las exposicionesacadmicas tienen su origen en la misma obra crtica: a menudo se trata en sentido estricto deproblemas que definen el criticismo como un pensamiento vivo y dinmico, sometido por Kanta una constante revisin, tanto al nivel de la obra publicada como de losApuntes de Lecciones.Los proyectos desarrollados por Kant sobre la base de una reflexin en torno a estos problemaspueden desembocar meramente en intentos fallidos que sern abandonados posteriormente ynunca sern incorporados a la obra crtica; pero en otros casos podemos rastrear la gnesis y eldesarrollo de un proyecto filosfico o de proyectos y soluciones parciales que finalmente

    acabarn encontrando su emplazamiento al nivel de la obra crtica.De este modo, en losApuntes de Lecciones de Antropologaencontraremos generalmenteconcepciones que, si bien se exponen siguiendo los temas, la terminologa y la estructura delmanual, no tienen su origen en la Metafsica de Baumgarten, sino en la misma filosofa de Kant.El orden de argumentacin del manual le sirve de ocasin a ste para la exposicin de sus propiasideas, las cuales pueden llegar incluso a ser defendidas a travs de una explcita correccin dela postura del autor del manual. Es ms, Kant mismo se refera al significado de sus lecciones enun sentido que permite poner en cuestin la tesis de la doble vida, en la medida en que stereconoce con claridad que, a lo largo de su evolucin intelectual, su actividad acadmica le haservido de ocasin para el desarrollo de sus propias concepciones filosficas, en conformidadcon la trayectoria presente al nivel de la obra.

    Mucho antes [], en mis lecciones de lgica, metafsica, moral y antropologa, fsica y derecho,no slo comentaba al autor que escoga como gua, sino que lo sopesaba con criterio, intentabaampliarlo y conducirlo a principios que a m me resultaban mejores []; de este modo, mis leccionescrecieron en parte de forma fragmentaria, en parte fueron mejorando, pero siempre con la vista puestaen un sistema que algn da sera posible como un todo que existe por s mismo [], de forma quelos escritos que han aparecido ms tarde (principalmente tras 1781) pueden parecer que le han dadoa aquellas lecciones slo su forma sistemtica y su completitud21.

    De este modo, el intrprete de Kant est autorizado a leer estos textos como desarrollospropios emprendidos por este filsofo bajo el prisma de sus propios intereses filosficos de ndolesistemtica. Ahora bien, ello exige partir en todo momento de un estudio atento de las fuentes,

    que permita diferenciar, de un lado, las ideas debidas al manual de Baumgarten o las posicionesde otros filsofos y, del otro, aquellas concepciones que Kant propondr de forma tentativa a lolargo de su desarrollo intelectual, y a veces en clara confrontacin con otros planteamientos dela tradicin. Este requisito de atender a la historia de las fuentes no slo supone una condicinineludible en el estudio de losApuntes, sino que tambin nos abre una novedosa va de accesopara acercarnos al ambiente intelectual en el que nace el pensamiento de Kant, el cual suelepermanecer velado al nivel de la obra22.

    21 Erklrung wegen der Hippelschen Autorschaft, AA 13, 538s. Vase a este respect HINSKE, Zwischen Aufklrung

    und Vernunftkritik, 57-71.22 En ocasiones, la renuncia a emplear los Apuntes no va acompaada a su vez del reconocimiento de que, enmuchos casos, tampoco es posible sostener con rigor afirmaciones relativas a la historia de las fuentes. Generalmente nobasta con encontrar un aire de familia entre dos filsofos o dos obras para admitir su relacin histrica, pues es preciso

  • 7/23/2019 Manuel Rodrguez Sobre Lecciones de Esttica de Kant

    18/57

    LECCIONES DE ANTROPOLOGAXX

    Sin embargo, esta declaracin de Kant no debe llevarnos a concluir que el Profesor de laUniversidad Albertina slo empleara sus lecciones con la vista puesta en el desarrollo progresivode las ideas expuestas en la obra crtica. Y en ello reside un inters ms amplio de losApuntes deLecciones de Antropologaal que tambin se ha querido atender en esta edicin. De hecho, bastacon analizar la explicacin introductoria de Kant sobre el sentido pragmtico de sus Leccionesde Antropologa para percatarse de que ste lleva a cabo a travs de su actividad acadmica unverdadero programa de formacin destinado a la praxis, la educacin ilustrada del ciudadanocomo un hombre de mundo [V-Anth/Pillau, AA 25, 733] y la enseanza didctica y sensiblede la moral, la prctica religiosa o la poltica23. Se trata de un programa filosfico, propiamentekantiano, que sin embargo no se expone en los tratados escolsticos y ridos de filosofa comolas mismas Crticasde Kant, sino que se aplicasobre la naturaleza humana a travs de unaeducacin pragmtica basada en la observacin emprica del ser humano en sociedad. A esterespecto, en los Apuntes de Lecciones de Antropologa no slo debemos atender a los textossobre esttica en la medida en que nos permiten estudiar la formacin de la Crtica del Juicio, sino

    tambin al considerarlos en el mismo sentido que Kant les atribuy desde 1772: en un sentidopragmtico24. Ciertamente, Kant tena una doble vida: una actividad escolstica, destinadaa la defensa de sus ideas frente a los eruditos del mundo intelectual, a travs de ridas obrasfilosficas, y una actividad docente, destinada a abrir y transitar los caminos por los cuales elconocimiento haba de llegar a la sociedad. Y esta segunda vida no fue menos decisiva que laprimera para la difusin y la recepcin del criticismo en las universidades y las Academias definales del siglo XVIIIy principios del XIX.

    3. ELSENTIDOPRAGMTICODELGUSTOYELPROGRAMAILUSTRADODEFORMACINDELHOMBREDEMUNDO

    3.1. Antropologa pragmtica y filosofa moral

    Aunque debemos admitir que Kant desarroll progresivamente en sus Lecciones de Antro-pologa una lnea de pensamiento en conformidad con sus propios intereses filosficos y lasconcepciones que finalmente veran la luz en sus obras del periodo crtico, lo cierto es quehay un motivo fundamental por el cual debemos considerar la diferencia especfica entre talesmateriales y la obra: mientras que stas ltimas constituyen un cuerpo doctrinal destinado

    demostrar si esta relacin se produjo de hecho o es, por el contrario, una suposicin derivada de los propios intereses filosficosdel intrprete. En particular, losApuntes ofrecen un instrumento incomparable para emprender un estudio de fuentes. Es inte-

    resante notar queJUCHEM, uno de los principales defensores de la tesis de la doble vida, sostiene abiertamente la influenciade laAesthetica de Baumgarten en el pensamiento de Kant [Die Entwicklung, 28-31, 119-21], aun cuando es ms que dudosoque este ltimo hubiera ledo alguna vez la obra en cuestin. Sobre el desconocimiento de Kant de la Aesthetica, vase AlfredBAEUMLER(1923): Das Irrationalittsproblem in der sthetik und Logik des 18. Jahrhunderts bis zur Kritik der Urteilskraft, vol.I: Kants Kritik der Urteilskraft. Ihre Geschichte und Systematik, Tbingen 1967, 115ss.; as como Daniel DUMOUCHEL(1999):Kant et la gense de la subjectivit esthtique. Esthtique et philosophie avant la critique de la facult de juger, Paris: 141.

    23 Se ejemplifica aqu especialmente el espritu que deba de guiar la actividad acadmica de Kant, donde steno poda pretender ensear filosofa a unos alumnos que propiamente slo podan y deban aprender a filosofar; vase aeste respecto Alejandro DELROy Enrique ROMERALES, Introduccin, en KANT, Lecciones sobre filosofa de la religin, 13.

    24 De hecho, en un momento en que Kant ya se encontraba trabajando en la redaccin de la Crtica del Juicio,su nuevo enfoque trascendental al nivel de la obra no provocar en absoluto un abandono del inters pragmtico en susLecciones, V-Anth/Busolt, AA 25, 1499: Pues bien, el sentimiento, ya sea de placer o de displacer, es este estado en el quenuestro nimo es afectado. Esto no es susceptible de explicacin, a no ser que se quiera proceder de forma tautolgica.

    Nos centramos aqu en aquello que ya es conocido. El sentimiento de placer y displacer es una facultad de la receptividadpor la que podemos ser afectados. En este caso, se da una cierta modificacin: una satisfaccin o insatisfaccin. Aunque enrealidad ste no puede ser explicado en sentido estricto, es conveniente no obstante reunir observaciones que sirvan paramximas, que estn determinadas para un uso popular. Y a esto se dedica la antropologa.

  • 7/23/2019 Manuel Rodrguez Sobre Lecciones de Esttica de Kant

    19/57

    ESTUDIO PRELIMINAR XXI

    exclusivamente a los eruditos de la Escuela, el cometido principal de la antropologa radicaba endilucidar las condiciones de aplicacin, comunicacin y aprendizaje del conocimiento escolaren la sociedad. Empleando la misma terminologa de Kant, la especificidad de la antropologano viene dada esencialmente por una diferencia de contenido, sino por el modopopular en quese exponen unos contenidos y por la intencin claramente prctica o, mejor, pragmtica de taleducacin popular25.

    Es principalmente este sentido pragmtico de su antropologa, en tanto que conocimientomundano, el que hace que Kant la considere como una disciplina completamente diferente deotros planteamientos, como lapsicologa emprica de Baumgarten o la antropologa fisiolgica dePlatner26. Para l, su antropologa no consiste en un enfoque diferente dentro de una misma disci-plina, sino en una nueva disciplina, que por lo dems est destinada a convertirse por primera vezen una disciplina acadmica y universitaria, precisamente por el sentido pragmtico de la misma.

    En este invierno estoy impartiendo por segunda vez un collegium privatumsobre antropologa,que ahora me propongo convertir en una disciplina acadmica ordinaria. Slo que mi intencin es

    totalmente distinta [a la de Platner]. Mi intencin es posibilitar mediante la misma la formacin de lasfuentes de todas las ciencias que tengan que ver con el mtodo de formacin y gobierno de los sereshumanos en las costumbres, la destreza y el trato, por lo tanto todo lo prctico. Por ello, me centroms en las manifestaciones y sus leyes que en los primeros principios de posibilidad en lo que respectaa la naturaleza humana en general []. Entretanto trabajo gustosamente en la doctrina basada enobservaciones sobre el desarrollo de la destreza, la prudencia e incluso la sabidura, destinada a la

    juventud acadmica, la cual, junto a la geografa fsica, se diferencia de todas las otras enseanzas ypodra llamarse conocimiento mundano [Br. an Herz, final de 1773, AA 10, 145s.].

    El conocimiento del ser humano, por tanto, puede entenderse a su vez o bien como conocimientoescolar o bien como conocimiento mundano. [] Lo ltimo es la antropologa pragmtica.

    Esta ltima slo investiga qu sea el ser humano (gcon) el objeto de extraer de aqu reglas sobre qu

    hacer de s mismo o [cmo] usar a los otros. No [es] psicologa, que es un conocimiento escolar.** []** (gLa antropologa pragmtica no debe ser psicologa, que tendra el objeto de indagar si el ser

    humano tiene un alma, o si un principio pensante o sensitivo en nosotros no procede (del cuerpo);tampoco [debe ser] psicologa mdica: para explicar la memoria a partir del cerebro, sino que [debeser] conocimiento del ser humano). [Refl 1502a, 1, AA 15, 800s.].

    (sAqu investigamos al ser humano no en relacin con lo que sea de forma natural, sino para saberlo que ste puede hacer por s y como pueda [ste] ser empleado). [Refl 1482,2? (3?), AA 15, 659s.].

    Es cierto que Kant desarrolla su nueva antropologa bajo la influencia de la psicologa emp-rica de Baumgarten y que en sus lecciones se incorporan mltiples concepciones e ideas proce-

    dentes de las ms diferentes tradiciones. Esta influencia no debe ser soslayada27. Sin embargo,

    25 Sobre la diferencia entre conocimiento escolar y conocimiento pragmtico, vase especialmente AA 25, 469-74,733, 855s., 1210s., 1436.

    26 AA 25, 472: Ninguna de las antropologas de las que se dispone actualmente ha tenido la idea que tenemos aqusobre nosotros. Vase al respecto el estudio precedente de Nestore PIRILLO(2004), Note sulla prudenza nelle lezioni diantropologia, en R. Cotteri (ed.) (2004): Studi italo-tedeschi. XXV Simposio internazionale di studi italo-tedeschi: ImmanuelKant (1724-1804) nel 200 aniversario della morte, Meran, 129-205.

    27 Vase al respecto Norbert HINSKE(1966): Kants Idee der Anthropologie, en H. Rombach(ed.) (1966): Die Fragenach dem Menschen. Aufri einer philosophischen Anthropologie. Festschrift fr Max Mller zum 60. Geburtstag, Freiburg

    y Mnchen 1966, 410-27. Sobre la relacin de Kant a este respecto con el wolffianismo en general, vase Norbert HIN-SKE(1999): Wolffs empirische Psychologie und Kants pragmatische Anthropologie. Zur Diskussion ber die Anfnge derAnthropologie im 18. Jahrhundert, Aufklrung11, 1999, 97-107; as como Mareta LINDEN(1994): Untersuchungen zumAnthropologiebegriff des 18. Jahrhunderts , Frankfurt am Main 1976; KIM, Die Entstehung der Kantischen Anthropologie.

  • 7/23/2019 Manuel Rodrguez Sobre Lecciones de Esttica de Kant

    20/57

    LECCIONES DE ANTROPOLOGAXXII

    tambin es cierto que la antropologa kantiana supondr una correccin del emplazamientosistemtico de la psicologa emprica, que Baumgarten inclua an como una de las partes de lametafsica. Segn Kant, tal emplazamiento es errneo, precisamente por el carcter emprico dela psicologa o la antropologa [AA 25, 7s., 243s.]. Segn ste, la psicologa emprica pertenecetan poco a la metafsica como la fsica28. Ahora bien, l mismo considera que su distanciamientocon respecto a Baumgarten no slo se reduce a la exigencia sistemtica de separar tal disciplinaemprica de la metafsica. De hecho, no puede entenderse el sentido de la antropologa de Kant sise atiende slo a su ndole emprica y a la consiguiente analoga establecida por ste con respectoa la fsica29. Con independencia de su ubicacin en el sistema de las ciencias, ambas se caracte-rizan por constituir un cuerpo de conocimientos empricos procedentes de la observacin de lanaturaleza. As, si lo especfico de la nueva ciencia radicara meramente en su ndole emprica, lanueva antropologa se diferenciara poco de la psicologa emprica de Baumgarten. Pero el mismoKant atiende a otros aspectos de la nueva antropologa cuando marca su diferencia especfica: suvocacin prctica o pragmtica. Pues con independencia de que la antropologa y la psicologa

    compartan un mismo enfoque emprico, Kant aclara en la Refl 1502aanteriormente citada quela antropologa no es psicologa empricaporque slo esta ltima es un conocimiento escolar.En sus Lecciones de Metafsica Kant explica su intencin de exponer aqu tambin la psi-

    cologa emprica de Baumgarten, a pesar de que esta disciplina propiamente no pueda formarparte de la metafsica, debido a su carcter emprico. Ahora bien, segn Kant esta exposicindel mismo manual de Baumgarten no coincide con la que encontraremos en sus Lecciones deAntropologa, precisamente por el carcter pragmtico de estas ltimas. Si la tesis de la doblevida fuese cierta y Kant se limitara en sus Lecciones de Antropologaa exponer el manual deBaumgarten, cmo explicar esta diferencia con respecto a la exposicin del mismo manual ensus Lecciones de Antropologa? Ciertamente, que Kant no explique en sus Lecciones de Antropo-loga su filosofa escolstica no significa que exponga la filosofa escolstica de otro pensador,

    tal como la psicologa emprica de Baumgarten, sino ms bien que expone su propia filosofapragmtica. Su declaracin en las Lecciones de Metafsica es la siguiente:

    Una psicologa de las observaciones podra denominarse antropologa. Pero la trataremos aqu[i.e.en sus Lecciones de Metafsica], porque las ciencias se clasifican, no tal como son reunidaspor la razn, sino tal como exige la instruccin acadmica. Todava no haba crecido tanto comopara que pueda hacerse un collegium particular de ella. De ah que se la metiera en la metafsica.Se da aqu una . Tambin puede diferenciarse de ella la antropologa, sipor [antropologa] se entiende un conocimiento del ser humano en la medida en que es pragmtico[V-MP/Mron, AA 29, 757].

    Los Paralogismos establecern en la primera Crtica los lmites crticos que definen riguro-

    samente el alcance legtimo de las pretensiones del conocimiento del Yo. Ms all del conoci-miento trascendental del Yoen tanto que condicin a prioridel conocimiento en general, unconocimiento objetivamente vlido de la naturaleza humana slo es posible en tanto que staes considerada, como fenmeno, en un sentido emprico. Ahora bien, el conocimiento emp-rico de la naturaleza humana no puede ser incluido en la parte prctica de la filosofa si se lopretende emplear con una intencin especulativa, pues ello supondra hacer depender la razn

    28 Gabriel RIVERO(2011): Zur Entstehung der Anthropologie Kants. Die Anthropologie im Hinblick auf den kan-tischen Metaphysikbegriff der Phase , en Methodus6, 2011, 179-204, defiende que el surgimiento de la antropologa en

    Kant debe entenderse a la luz del surgimiento de un nuevo concepto de metafsica en la fase , el cual lleva a Kant a unademarcacin de sta con respecto a toda disciplina de origen emprico.29 No compartimos por tanto el enfoque defendido por Paul MENZER (1952): Kants sthetik in ihrer Entwicklung,

    Berlin: 71.

  • 7/23/2019 Manuel Rodrguez Sobre Lecciones de Esttica de Kant

    21/57

    ESTUDIO PRELIMINAR XXIII

    prctica y los principios puros de la accin moral de una determinacin terica, empricamentecondicionada. No podemos esperar extraer principios para la razn prctica a partir de un an-lisis emprico de la naturaleza humana. Esto significara una indistincin entre razn terica yrazn prctica que supondra en ltima instancia la absolutizacin de la razn terica al costede la negacin de un mbito prctico de racionalidad. Ahora bien, no pretende la antropolo-ga extraer consecuencias prcticas a partir de su anlisis de la naturaleza humana, basado enobservaciones?

    En realidad Kant no juzga que podamos extraer consecuencias prcticas del conocimiento,en la medida en que lo que le interesa a la antropologa de la observacin emprica de la con-ducta de los seres humanos cuando se encuentran en sociedad no es tanto la correccin de estasobservaciones, su correspondencia con la realidad fenomnica de la naturaleza humana. Alconocimiento mundano no le interesa la verdad de estas observaciones, sino ms bien su utilidad,con independencia de cules sean las causas ltimas que subyacen al comportamiento30. ste esuno ms de los motivos de su confrontacin con Platner. Ya se ha aducido la Refl. 1482, donde

    Kant nos dice que en sus clases de antropologa no tendremos por objeto investigar qu sea el serhumano de forma natural, sino investigar al ser humano a partir de observaciones con el objetode conocer cmo pueda ste comportarse en relacin consigo mismo y con otros seres humanos.As, el conocimiento pragmtico no tiene por objeto ofrecer un cuerpo terico de conocimien-tos, que compondran una disciplina escolar31, sino ms bien plantear un conocimiento de lanaturaleza humana destinado al empleo prudente de las destrezas: (s1. Conocimiento del serhumano en tanto que una cosa de la naturaleza, 2. en tanto que ser moral; 2. con la vista puestaen la humanidad y el uso que [el ser humano] hace de su naturaleza). [Refl 1482, AA 15, 660].

    Por eso debemos estudiarnos a nosotros mismos y, puesto que queremos aplicar esto a los otros,debemos estudiar la humanidad, pero no de forma psicolgica o especulativa, sino en un sentidopragmtico, pues todas las teoras pragmticas son teoras de la prudencia, donde tenemos tambin

    los medios para hacer un uso apropiado de todas nuestras destrezas, con el objeto de hacer un usoapropiado de todo, pues estudiamos al ser humano para hacernos prudentes, de forma que la pru-dencia se convierte en una ciencia [V-Anth/Pillau, AA 25, 471].

    Es esta perspectiva sistemtica aportada por un conocimiento de la naturaleza humana dendole pragmtica, a diferencia de un enfoque psicolgico (Baumgarten) o especulativo (Platner),la que le permite a Kant afirmar a continuacin que [n]inguna de las antropologas de las quese dispone actualmente ha partido de la idea que tenemos aqu [AA 25, 472].

    30 V-Menschenkunde, AA 25, 856s.: No aduciremos ms causas para las reglas de nuestra antropologa que las quepuedan ser observadas por cualquiera, sin completar la teora sobre [estas reglas]. Buscaremos las reglas en las mltiplesexperiencias que observamos en los seres humanos, sin preguntarnos por sus causas. Pero la antropologa escolstica tratade las reglas ms universales y de sus causas; por lo tanto, tan pronto como investiguemos las causas de las reglas, entra-mos en el [terreno de] lo escolstico. Nuestra

    antropologa puede ser leda por cualquiera, incluso por las damas cuandoestn en la toilette,porque contiene muchas cosas que entretienen, cuando aparecen de vez en cuando reglas que daninformacin y en ella se halla una gua para desrdenes aparentes []. Vase tambin V-Anth/Collins, AA 25, 9; V-Anth/Mron, AA 25, 1211, 1326s.

    31 V-Anth/Busolt, AA 25, 1436: No debe ser una antropologa terica, que slo plantea cuestiones y que en s slocontiene investigaciones psicolgicas. V-Menschenkunde, AA 25, 1210s.: Una antropologa del ltimo tipo [i.e. antropo-loga escolstica] la ha publicado Platner

    Frecientemente, la cual describe la naturaleza del cuerpo y del alma; por ejemplo,

    las causas de la imaginacin, de los sueos, etc., pero aqu no tenemos nada que ver con sta, sino que slo queremos

    tratar la antropologa en un sentido pragmtico o como un conocimiento mundano, y de este modo nunca ha sido tratada.En la antropologa escolstica investigo las causas de la naturaleza humana. En la [antropologa] pragmtica consideromeramente la naturaleza, e intento aplicarla. La antropologa se denomina pragmtica cuando no sirve a la erudicin, sinoa la prudencia.

  • 7/23/2019 Manuel Rodrguez Sobre Lecciones de Esttica de Kant

    22/57

    LECCIONES DE ANTROPOLOGAXXIV

    Hay dos tipos de conocimiento del ser humano: el conocimiento especulativo del ser humano noshace diestros y es tratado en la psicologay la fisiologa, pero el [conocimiento] prctico nos haceprudentes; es un conocimiento sobre cmo alguien puede tener influencia sobre los otros y guiarlosegn su intencin [V-Menschenkunde, AA 25, 855]32.

    Ahora bien, si la antropologa pragmtica no puede formar parte de la filosofa terica,cmo hemos de entender su inclusin en la filosofa prctica? En primer lugar, la antropologapragmtica no supone una moral alternativa al formalismo kantiano, sino un complementodestinado a abordar el problema de la aplicabilidad sensible de los principios puros de la moralen la experiencia social del ser humano; un problema que por principio haba de quedar inde-terminado en los escritos morales, pero que haba de constituir uno de los temas principalesde la antropologa. En principio, podra parecer que Kant se interesa en sus Lecciones por otraperspectiva moral diferente a la tica del deber, basada en principios puros y formales de la razn,en la medida en que sus exposiciones se atiende a las condiciones de posibilidad de la accinradicadas en la sensibilidad de la naturaleza humana y se alude a la utilidadde la antropologapara el aprendizaje de las destrezas destinadas a conducir y emplear a los otros seres humanossegn los propios fines33. Al parecer, nada ms lejos de la moral del deber y el carcter irres-tricto de la determinacin de la dignidad del ser humano en tanto que un fin en s mismo. Sinembargo, la divisin defendida por Kant entre destreza fsica, prudencia pragmtica y sabiduramoral pone de manifiesto que ste pone a la antropologa pragmtica, en tanto que ciencia dela prudencia, al servicio de la sabidura moral, cuyos fundamentos no hemos de buscarlos ensus Lecciones, sino en sus escritos morales. A este respecto, Kant no desarrolla una doble vidaen sus Lecciones, incompatible con sus concepciones filosficas expuestas en la obra, sino quems bien considera que su actividad acadmica de ndole pragmtica tiene por objeto ilustrar lascondiciones sensibles de posibilidad de aquellos conocimientos expuestos en la obra. Que en susLecciones de Antropologa no se exponga sistemticamente la moral del deber no significa queen tales materiales encontremos una concepcin diferente de la filosofa defendida en sus obras,sino ms bien la defensa de un enfoque pragmtico que en ltima instancia adquiere sentidodentro del criticismo en el marco general de la filosofa moral de Kant. As, la antropologa, entanto que ciencia de la prudencia, tiene por objeto ensear el modo como aplicar, comunicar yensear al ser humano las destrezas para poder alcanzar los propiosfines en sociedad, all dondeno slo est en juego la propia voluntad, sino especialmente cuando tales fines slo pueden sersatisfechos mediante el empleo de la voluntad de los otros. Ahora bien, esto no significa quela consecucin de estos fines a travs del empleo de los otros sea el criterio ltimo que gua ala antropologa, pues Kant aclara la relacin de dependencia de la prudencia con respecto a lasabidura: La sabidura [consiste] en la intencin final a la que en ltima instancia se dirige todaprudencia. [Refl. 1508, 1-2, AA 15, 820]34.

    En este contexto, las exposiciones sobre la moral de ndole pragmtica dan por supuesta lamoral del deber, pero con el objeto principal de tratar el problema de la relacin entre lo sensibley lo intelectual que debemos presuponer a su vez para entender, o al menos ilustrar, la posibilidaddel bien moral en la naturaleza. A este respecto, la antropologa pragmtica es una antropologamoral o una filosofa moral aplicada, como segunda parte de la moral [V-MP/Mron, AA 29, 599].Ciertamente, no se trata de una moral pura e incondicionada, sino de un conjunto de imperativoshipotticos destinados a formar en la prudencia, con el objetivo ltimo de aplicar los principiosmorales en la realidad. Para ello, aun al coste de introducir un componente heternomo en esta

    32 Vase tambin Refl. 1502a, AA 15, 799s.; as como V-Lo/Busolt, AA 24, 626s.33 Vase por ejemplo V-Menschenkunde , AA 25, 854-56.34 Vase tambin V-Menschenkunde , AA 25, 1037, 1211; V-Anth/Busolt, AA 25, 1481.

  • 7/23/2019 Manuel Rodrguez Sobre Lecciones de Esttica de Kant

    23/57

    ESTUDIO PRELIMINAR XXV

    segunda parte de la filosofa prctica [KpV, AA 05, 36], hemos de partir de un conocimiento dela naturaleza humana, con el objeto de que la moral sea universalmente comprensible, agradablee interesante para seres racionales que a la vez son miembros de una sociedad [V-Anth/Mron,AA 25, 1210]. Sin tal conocimiento pragmtico, la moral no sera en absoluto aplicable en elmundo [AA 25, 1211] del ser humano, esencialmente histrico, social y sensible35.

    Tal como lo expresa Kant, los seres humanos son en parte sensibles, en parte intelectuales,si bien de tal forma que la sensibilidad naturalmente no puede hacer que lo intelectual sea pasivo,como tampoco lo intelectual puede llevar a cabo las acciones sin superar en cierta medida lasensibilidad. [Refl 4227,? (1?) (-?), AA 17, 466]36. De este modo, el cumplimiento de laaccin dictada por los principios puros de la moral se le presenta al sujeto sensible como unacoaccin, en tanto que ello exige una superacin de sus intereses meramente sensibles. A esterespecto, Kant considera que los preceptos puros de la moral quedaran sin efecto sobre la reali-dad humana si no se atiende a su naturaleza especficamente sensible. En Logik-Blombergobservaen tono crtico que la aridez en el tratamiento metodolgico de las propiedades morales del ser

    humano supone su misma negacin y provoca el escepticismo [AA 24, 65s.]. Este mismo interses el que define el ideal de la antropologa: Al carecer del [conocimiento del ser humano],muchas ciencias prcticas no han tenido resultados, como ocurre por ejemplo en la filosofamoral. [V-Anth/Collins, AA 25, 9]37.

    La antropologa se ocupa de las reglas subjetivas prcticas, observa slo la conducta real del serhumano; la filosofa moral busca reducir la buena conducta de uno a reglas, es decir, [se ocupa de] loque debe ocurrir. Contiene reglas del buen uso de la voluntad, del mismo modo que la lgica contiene[reglas] del uso correcto del entendimiento. La ciencia de las reglas sobre cmo haya de conducirseel ser humano es la filosofa prctica, y la ciencia de las reglas de la conducta real es la antropologa.Ambas ciencias se relacionan estrechamente, y la moral no puede existir sin la antropologa; puesprimero se debe conocer al sujeto, [es decir], si ste tambin se encuentra en disposicin de lograraquello de lo que se le exige que deba ser. [] Siempre se predica lo que debe ocurrir, y nadiepiensa en si puede ocurrir. Por eso resultan tambin tan fastidiosas las exhortaciones [y] repeticionestautolgicas de las reglas que cualquiera ya conoce, cuando no se dice ms que lo que ya se sabe;y los sermones desde el plpito con tales exhortaciones son vacos si el orador a la vez no tiene encuenta la humanidad, y en esto destaca Spalding entre todos los dems [V-Mo/Collins, AA 27, 244]38.

    El objetivo de Kant no es criticar la insuficiencia de la filosofa moral de carcter puro, sinoaclarar la diferencia especfica entre la fundamentacin racional de la moral, que ha de atendera la naturaleza suprasensible del ser humano, y la ilustracin de la posible aplicacin en lanaturaleza humana de los principios derivados de esta fundamentacin, para lo cual es precisoatender a la naturaleza sensible de los individuos. Slo a travs de un estudio antropolgicodel ser humano podremos comprender las condiciones subjetivas por las cuales desarrollar yperfeccionar su naturaleza sensible segn los preceptos de la moral.

    35 Sobre la antropologa pragmtica como segunda parte de la filosofa moral, vase Robert B. LOUDEN, The SecondPart of Morals: Kants Moral Anthropologie and its Relationship to his Metaphysics of Morals, en Kant e-prints1, 2002, 1-13.

    36 Vase tambin V-Lo/Philippi, AA 24, 351.37 Vase tambin AA 25, 471s.38 V-Lo/Philippi, AA 24, 369: Un conocimiento puede ser objetivamente prctico sin ser subjetivamente prctico.

    As nacen la mayora de los sermones. Siempre muestran qu se haya de hacer [], pero no tienen utilidad. No puedo

    llevarlos a la prctica, no lo veo de un modo sensible. Quisiera llevarlos a la prctica, claro deseara incluso que a ello leacompaara un placer./ [] De ah que deba tambin atender a cmo puedan relacionarse los mviles de la sensibilidadcon los fundamentos del entendimiento, cmo pueda revestirse el discurso con agrado y aadirle a los fundamentos prcticosobjetivos tambin fundamentos prcticos subjetivos. Vase tambin Refl. 7203, , AA 19, 282s.

  • 7/23/2019 Manuel Rodrguez Sobre Lecciones de Esttica de Kant

    24/57

    LECCIONES DE ANTROPOLOGAXXVI

    Este inters de Kant no slo se explica por los motivos sistemticos derivados de su propiafilosofa moral, sino tambin por una consideracin ampliada de su filosofa moral en el marcogeneral de su concepcin de la Ilustracin. Por un lado, en conformidad con Spalding, Kantconsidera que el mbito de la sensibilidad es la base antropolgica de la que debe partir todaconsideracin pragmtica de la perfectibilidad del ser humano39. ste es el sentido pragmticode su apologa de la sensibilidad, que no slo se enfrenta a la tradicin platnica al exculpar a lasensibilidad de faltas que propiamente se deben al entendimiento, sino que tambin conformaun discurso sobre la sensibilidad como parte de la naturaleza constitutiva de la realidad humana,que por lo tanto debe ser tenida en cuenta como punto de partida para entender la posibilidadde un progreso efectivo de la humanidad.

    Pues Kant no interpretaba el progreso como un desarrollo de las destrezas fsicas y tc-nicas que permitan satisfacer nuestras necesidades, sino como la formacin de un ciudadanoprudente, para que que la satisfaccin progresiva de las necesidades no se convierta en un obs-tculo para el progreso moral. La confianza de Kant en el progreso no se basa completamente

    en su valoracin positiva de los talentos y las destrezas de carcter tcnico. En una poca quel denominaba ya como ilustrada, el mundo comienza a hacerse civilizado [V-Anth/Mron,AA 25, 1327], sin llegar a serlo completamente. En esta poca, el mismo proceso cultural porel que se alcanza por vez primera la satisfaccin de las necesidades ms bsicas supone por smismo el nacimiento de nuevas necesidades. A este respecto, Kant aprecia con preocupacincmo el nuevo ciudadano de las grandes ciudades del siglo XVIIIcomienza a liberarse de sudependencia primaria con respecto a las necesidades bsicas gracias al incipiente desarrollo dela industria, sin haber alcanzado an la racionalidad que haya de ocupar tal vaco, por lo cualel alejamiento tcnico-ilustrado de la naturaleza podra suponer para la humanidad un salto alvaco en la irracionalidad: El ser humano ha abandonado el instinto sin adoptar todava la leyde la razn. Pierde la libertad y an no se encuentra bajo la proteccin de la ley. Slo se quiere

    a s mismo y sin embargo debe fomentar lo que es mejor de forma universal []. Se refina,civiliza, y todava no se encuentra moralizado. El ltimo desarrollo no va al mismo paso que elprimero. [Refl 1522, , AA 15, 894]. Si el progreso cultural y tcnico slo puede satisfacer lasnecesidades primarias generando una nueva dependencia con respecto a otras necesidades dendole bien diferente, si la opulencia, el egosmo y la vanidad40en las grandes ciudades y lascortes ya no se deben al estado de naturaleza, sino a este mismo desarrollo tcnico y social delos talentos de la humanidad, entonces la Ilustracin necesita adems de una moralizacin deesta cultura tcnica, para lo cual la enseanza aportada por su antropologa pragmtica encuen-tra en la cultura del gusto el instrumento principal para el refinamiento de la sensibilidad enconformidad con la moralidad y la virtud [V-Menschenkunde, AA 25, 1102]: El gusto fomentael agrado moral, en tanto que debilita lo agrados burdos y suplanta los modos de sensacin ms

    bajos. [V-Anth/Busolt, AA 25, 1511].

    3.2. El sentido pragmtico del gusto en el inicio de la antropologa de Kant

    El sentido pragmtico de la crtica del gusto en las Lecciones de Antropologa debe com-prenderse en el contexto de estos dos factores. Por un lado, el problema de la relacin entre

    39 Cf. Takeshi NAKAZAWA (2009), Kants Begriff der Sinnlichkeit. Seine Unterscheidung zwischen apriorischen undaposteriorischen Elementen der sinnlichen Erkenntnis und deren lateinische Vorlagen, Stuttgart-Bad Cannstatt: 81-83; sobre

    el carcter teleolgico de la antropologa pragmtica, vase Jos BARATA-MOURA(2010): Kant ou le sens pragmatique duneAnthropologie, en L. Ribeiro Dos Santos et alii(ed.) (2010), Was ist der Mensch / Que o homem? Antropologia, Estticae Teleologia em Kant, Lisboa, 15-42.

    40 Vase al respecto V-Menschenkunde , AA 25, 1098s.; V-Anth/Mron, 1326-28.

  • 7/23/2019 Manuel Rodrguez Sobre Lecciones de Esttica de Kant

    25/57

    ESTUDIO PRELIMINAR XXVII

    sensibilidad y razn que debe ser presupuesta en general para poder justificar la posibilidad dela realizacin del bien moral en la experiencia humana. Por otro lado, la contextualizacin deeste problema en el marco general de la Ilustracin, de tal modo que el gusto ha de cumplir unafuncin en un programa de formacin y educacin del ser humano en tanto que ciudadano dela sociedad europea del siglo XVIII.

    El gusto puede cumplir una funcin a este respecto en tanto que Kant parte de la diferenciaespecfica entre lo bello y lo bueno, basada a su vez, desde 1770, en la demarcacin crticaentre lo sensible y lo intelectual.

    Aquello que place universalmente lo hace de dos formas: 1) segn leyes de la sensibilidad, [yentonces] se trata de lo bello y place en el fenmeno; 2) segn leyes del entendimiento, [y en talcaso] se trata de lo bueno y place segn conceptos.

    La virtud no puede basarse en los sentidos y place solamente en relacin con los conceptos.[V-Lo/Philippi, AA 24, 351].

    Aunque el gusto forma parte del mbito de la sensibilidad, Kant considera la belleza comoun paso intermedio para pensar la relacin entre una sensibilidad que por principio no tienepor qu adecuarse a la razn y unos preceptos puros que igualmente son fundamentados conindependencia de la naturaleza sensible del ser humano.

    Una caracterizacin de lo bello como primera superacin de lo meramente emprico en lasensibilidad viene recogida en el concepto debelleza independiente, la cual supone una conci-liacin con la razn [Refl 635, 1, AA 15, 275], y puede servir para hacer intuibles conceptosuniversales y prepara los fenmenos para la distincin mediante conceptos universales [Refl1794, -, AA 16, 118]. Sobre esta base, aunque la belleza independiente encuentra sus princi-pios en las leyes de la sensibilidad, es decir, en la forma de espacio y tiempo, esta ltima sirvede mediacin sensible para el concepto de lo bueno, en la medida en que esta relacin puede

    ser expresada en un concepto sensible:La forma sensible [] de un conocimiento place, o bien en tanto que un juego de la sensacin

    o bien en tanto que una forma de la intuicin (inmediatamente), o bien como un [] medio para elconcepto de lo bueno. Lo primero es el estmulo; lo segundo, lo bello sensible; lo tercero, la bellezaindependiente []. El objeto place en el concepto intuitivo cuando su relacin con lo bueno puedeser expresada mediante un concepto que place en [la] forma sensible [Refl 639, 1, AA 15, 276-79].

    La conformidad entre belleza independiente y razn juega una funcin en relacin con lamoral en dos sentidos diferentes: por un la