48
MANUEL RICARDO PALMA SORIANO NACIÓ: 7 DE FEBRERO DE 1833 O E : 9 DE OCTUBRE DE 1919 E V V M 1871 - 1872 E V

MANUEL RICARDO PALMA SORIANO · la reina de los terranovas en 1799, mama Salomé, compró su libertad e hizo fortuna con una mazamorrería, pero calumniada de bruja cayó en manos

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

MANUEL RICARDO PALMA SORIANONACIÓ: 7 DE FEBRERO DE 1833

OE: 9 DE OCTUBRE DE 1919 EV

VM1871-1872

EV

Ricardo Palma, su esposa Cristina Román Olivier

y sus hijos.

En la Lima segregacionista

del siglo XIX, vio la luz el escritor

peruano más importante de todos

los tiempos, creador de un género

literario que revolucionó

la prosa sudamericana:

MANUEL RICARDO

PALMA SORIANO.7 de febrero de 1833

6 de octubre de 1919 (O E)

Su madre fue

Dominga Soriano Carrillo,

guapa mulata nacida en Cañete,

y su padre

Pedro Ramón Palma Castañeda,

un exitoso comerciante andino con

aspiraciones de ascenso social.

PLUMA AFRO

En sus “Tradiciones Peruanas”,

Palma retrata a la sociedad

multiétnica de su tiempo

otorgándole roles protagónicos

a mulatos, zambos y negros, como

actores de hechos osados.

Tal es el caso de

“UN NEGRO EN EL SILLÓN

PRESIDENCIAL”,

que narra la hazaña de León

Escobar, capitán de una cuadrilla

de treinta bandidos que

-aprovechando el caos político-

toma Palacio de Gobierno y se

sienta en el sillón presidencial para

retirarse solo cuando recibe

una importante suma de dinero.

Pasan los años y uno de los que

negoció con el bandolero le

asegura a Palma “que el retinto

negro se había comportado con

igual o mayor cultura que los

presidentes de piel blanca”.

En el “REY DEL MONTE”, describe

el colorido cuadro de las cofradías

de negros de Lima en el siglo XVIII:

los angolas, caravelís,

mozambiques, congos,

chalas y terranovas. Cuenta cómo

la reina de los terranovas en 1799,

mama Salomé, compró su libertad

e hizo fortuna con una

mazamorrería, pero calumniada de

bruja cayó en manos de la

Inquisición y murió de melancolía.

Con el tiempo, el hijo de Salomé

–hombre libre- se convirtió en el

Rey del Monte, jefe de bandoleros

que asaltaban en Lima y las

afueras. Sus víctimas eran

solamente los ricos y, parte del

botín, lo repartía entre los pobres.

“…en cuanto a su valor y hazañas,

referíanse de él tantas historias

que a la postre el pueblo empezó a

mirarle como personaje de

leyenda”.

¿PARTO COMPLICADO?

Dominga tenía 16 años cuando dio

a luz a Manuel Ricardo y cuando

finalmente se casó con Pedro

Ramón, el pequeño tenía ya cuatro

años. No fue inscrito y, en su

partida de bautismo, figura su

abuela Guillerma Carrillo como

progenitora: “…el Presbítero D.

Manuel Almirón…, exorcizó, puso

Óleo y Crisma a Manuel, de cinco

días, hijo natural de Pedro Palma, y

de Guillerma Carrillo”. Quizá la

suplantación se debió a que la

joven madre y el niño sufrieron

durante el parto (algo frecuente en

las afrodescendientes). Así, se

entiende que en el bautizo se

aplicara al recién nacido los santos

óleos junto con la sal bautismal. No

figura la firma del padre: es posible

que doña Guillerma, temiendo por

la vida del bebé, lo llevara a la pila

baustismal y el párroco, al verla,

pensara que era la madre; por ello,

escribió su nombre (y apuntó

“pardo”, eufemismo para negro). El

racismo se exhibe, también, en el

certificado de matrimonio de

sus padres, del 6 de abril de 1837,

en el que se consigna que Pedro

Palma, mestizo de 35 años y

natural de Cajabamba,

Huamachuco, “…conforme a

derecho ante Vuestra Señoría

comparezco y digo: Que tengo

tratado contraer matrimonio según

orden de Nuestra Santa Madre

Iglesia con Dominga Soriano de

veinte años de edad, cuarterona

libre” (esto es hija de mulata y

mestizo en la clasificación racista

colonial). Ese documento consigna

un curioso error: dice que Dominga

es “hija natural de Tomás Soriano,

difunto, y de Guillerma Santa

María…”, Santa María en vez de

Carrillo. El matrimonio Palma

Soriano fracasó prontamente

–según el historiador Oswaldo

Holguín Callo- por las diferencias

raciales, generacionales y

culturales. Dominga tenía edad

para ser hija de su marido, era

costeña con raíces africanas,

mientras él era blanco con

sangre andina.

VIVIR CON EL PADRE

Roto el compromiso de sus padres,

el pequeño Ricardo se quedó a vivir

con su padre. Tenía 9 años.

“Al quedar al lado de su progenitor,

la atemperada influencia negra que

de su madre y abuela materna

recibía Palma seguramente pasó

a un segundo plano. Si a ello se

suma la sospecha de que Pedro

Palma quiso mantenerlo alejado de

ese ascendiente –por prejuicio o

como reacción frente a la actitud

de su ex compañera-, habría un

distanciamiento entre la madre e

hijo…”, dice Holguín. Sin embargo

–también según Holguín-, el joven

Ricardo se identificó con la penosa

suerte de los esclavos, no negó su

ancestro africano y lo hizo

público: reconocer una

ascendencia tan desvalorizada

podía malinterpretarse como

un desafío a la sociedad.

En la racista Lima postcolonial,

eran habituales los vituperios

contra lo africano. Ser o parecer

negro era un estigma que

privaba a las personas

de acceder a los círculos de la

cultura académica.

BIBLIOTECARIO MENDIGO

Palma fue un liberal y participó en

una fallida conjura contra el

presidente Ramón Castilla. Estuvo

desterrado en Chile y, a su regreso,

fue elegido senador de la

República. Destacó como prolífico

columnista del siglo XX –inclusive

en El Comercio- y se ganó

enemigos como el escritor y poeta

Pedro Paz Soldán y Unánue,

conocido como Juan de Arona,

quien lo motejó “el tamalero”,

aludiendo a su etnia materna.

Similar estrategia usó contra él

Manuel González Prada.

En 1866, Palma participó en el

Combate del 2 de Mayo, contra la

escuadra española que

bombardeó el Callao.

Durante la guerra del Pacífico, fue

corresponsal de varios periódicos

extranjeros y combatió en la

Batalla de Miraflores. Los chilenos

incendiaron su casa y su biblioteca

personal. Tras la guerra del

Pacífico, el presidente Miguel

Iglesias lo nombró director de la

destruida Biblioteca Nacional,

cargo que le valió el apelativo de

Bibliotecario Mendigo, pues para

emprender su reconstrucción y

equipamiento puso en práctica un

plan que consistía en pedir

donaciones puerta por puerta.

Raúl Porras Barrenechea afirmó

que “la educadora criolla del

tradicionista” fue doña Guillerma

con su “visible pertenencia a los

sectores mas sencillos de la

sociedad, por su donairosa

personalidad de clara ascendencia

africana […]”.

MARUJA MUÑOZ OCHOAInvestigadora de la cultura afroperuana.

Artículo publicado en EL DOMINICAL del

diario EL COMERCIO el 23 de octubre del

2011 – Año 58 . N° 30, con el título

“ENTRE INGAS Y MANDINGAS”

LA VIDA MASÓNICA

DE RICARDO PALMA

El tradicionista Ricardo Palma se

inició como masón en la logia

“Concordia Universal” el 4 de julio

de 1855; nacido en Lima el 7 de

febrero de 1833, tenía entonces 22

años, en una ceremonia que con la

presencia del VM Damián

Alzamora se inició a las 19:00

horas…

“Preguntó el VM si había

trabajos pendientes y contestó el

Srio. (sic) que pendía la iniciación

del profano Ricardo Palma, que

estaba en el Cuarto de Reflexiones

por haber estado acordada su

Iniciación en tenidas anteriores”.

“Se le remitió el interrogatorio por

escrito y lo absolvió a satisfacción,

asegurando bajo su firma (que) no

pertenecía a la detestable secta de

Sn…” (ilegible).

“Ordenó el VM darle entrada,

y prosiguió su iniciación en toda

forma hasta perfeccionarla con el

juramento del gr dándole en

seguida la luz, sig, toc, pal y

abrazo fraternal, habiendo en

seguida pronunciado el Orador una

pieza de Arquitectura instructiva al

nuevo H la que fue aplaudida, lo

mismo que la Iniciación...” (libro de

actas de 1855 - 1892, folio 3).

Orador en esa Tenida fue el Q H

Antonio Alvarez del Villar y

secretario el QH José Antonio

Barboza. El QH recién iniciado

Ricardo Palma permaneció aún en

la marina de guerra, lo que lo

obligaba a viajar constantemente

al Callao. Una nueva visita del

QH Ricardo Palma a su Madre

Logia se produjo el 7 de mayo de

1856. En esa oportunidad se le

proclamó Miembro Honorario

“conforme estaba acordado”.(Apuntes obtenidos del libro del centenario

de la RLS Concordia Universal).

Ricardo Palma se afilió a la Logia

Virtud y Unión de la fue su

secretario el año 1856 y

posteriormente lo hizo a nuestra

Madre Logia, sin que tengamos la

fecha exacta de la misma.

En los archivos de la logia se

conserva el acta original de la

Tenida de Instalación del Cuadro

de DD y OO elegidos para el

gobierno de la Logia para el

periodo masónico 1863-1864,

instalados en sus cargos y

concurrentes a la Ten; el Cuadro

Lógico fue el siguiente:Venerable Maestro: Benito Pardo de Figueroa (Job).

Primer Vigilante: Juan E. Guzmán.

Segundo Vigilante: José Aranivar.

Orador: Francisco Javier Mariátegui Palacios (Pablo).

Secretario: Manuel Carrillo Sosa (Eugenio).

Tesorero: Ignacio Alarco.

Hospitalario: Pedro J. Suárez.

Maestro Ceremonias: Pedro Pardo de Figueroa (Job hijo)

Primer Experto: Manuel J. Escobar.

Segundo Experto: Melitón Porras.

Director de Banquetes: Agustín del Mazo.

Porta Espada: José Benvenuto (Colón).

Porta Estandarte: Guillermo Sicca (Rito).

Guarda Templo: José Saavedra.

HH concurrentes: Manuel Hernández,

Foción Mariátegui, José Bustillo Concha,

José Avilés, Policarpo Amador, José Manuel

Antonio Olaechea, Manuel Cebrián (Jacobo),

Francisco de Paula Rosas, Manuel G.

Gamboa (Hércules), José Baltazar

Rivadeneyra, Ricardo Palma, Arturo Cebrián,

Lucio Barrios, Augusto Pellegrín Quiroz,

Manuel Patrón, Tomás Chiulizza, Tomás Solar,

Winder e Hidalgo.

Ricardo Palma fue elegido como

VM de nuestra Logia para el

periodo 1871-1872.(Fuente: Historia de nuestra Logia por el

R H Germán Solano Centeno).

FUENTE: LIBRO DEL CENTENARIO DE LOGIA CONCORDIA UNIVERSAL

FUENTE: LIBRO DEL CENTENARIO DE LOGIA CONCORDIA UNIVERSAL

Ricardo Palma siempre reconoció a “Concordia

Universal” como su Madre Logia.FUENTE: LIBRO DEL CENTENARIO DE LOGIA CONCORDIA UNIVERSAL

A ESTE SOLAR, UBICADO EN EL DISTRITO DE MIRAFLORES,

SE TRASLADÓ RICARDO PALMA EN 1913

1864

P

I

N

T

U

R

A

T.

C

A

S

T

I

L

L

O

1890

1909

RICARDO PALMA EN SU SALA DE TRABAJO EN LA

BIBLIOTECA NACIONAL

RETRATO

GRABADO

AUTOR

DESCONOCIDO

1864

RICARDO

PALMA

CUANDO

CUMPLIÓ

84 AÑOS

EN

COMPAÑÍA

DE SUS

NIETOS

R

I

C

A

R

D

O

P

A

L

M

A

EN

B

I

L

L

E

T

E

DE

B

A

N

C

O

FOTOS y PDFR:. H:. FRANCISCO PEGORARI G.