26
Manualde uso Cirugía y prótesis

Manualde uso · El diseño de nuestros implantes está respaldado por la triple competencia de un equipo con gran capacidad de ... actual de este manual. ... en estado estéril. Por

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Manualde uso

Cirugía y prótesis

2

3

representa el balance de 23 años de aplicaciones clínicas y de 27 años de investigación y desarrollo confirmados con la inestimable ayuda de laboratorios de investigación reconocidos a nivel internacional.

El diseño de nuestros implantes está respaldado por la triple competencia de un equipo con gran capacidad de respuesta y experiencia en implantología:

Gracias a la competencia técnica y biomecánica de nuestros ingenieros, podemos garantizar la resistencia de los componentes y su adaptación a las necesidades bucales mediante modernos medios de simulación.

La competencia biológica y fisiológica de los laboratorios asociados permiten validar la capacidad de osteointegración de nuestros sistemas.

La competencia clínica y práctica de nuestros dentistas y protésicos asesores garantizan la ergonomía de nuestros productos, la racionalización de nuestros protocolos y la definición de gamas adaptadas a los diferentes casos clínicos encontrados.

El implante OBI que le ofrecemos se encuentra respaldado por una trayectoria de más de 30 años, ya que los primeros implantes de pequeño tamaño (< 3 mm) se colocaron en Estados Unidos en 1976. Inspirado asimismo en numerosos conceptos probados sobre implantes de mayor diámetro (rosca asimétrica, cuello cónico...) constituye un complemento de la gama indispensable para su sistema actual.

Hemos realizado con profesionalidad este manual con el fin de permitirle sacar el mayor partido de los implantes OBI y, por ello, le instamos a prestarle una especial atención. Hasta el más mínimo detalle tiene su importancia y hace aún más evidente la diferencia entre un principiante y un especialista.

Editorial

4

5

Advertencia pág. 6

Información general pág. 07 a 10

Estudio preimplantológico pág. 11 a 14

Cirugíapág. 15 a 22

PRESENTACIÓN DE LA CAJA pág. 16

PREPARACIÓN DE LA ZONA DE IMPLANTE pág. 17

PRESENTACIÓN DEL IMPLANTE pág. 18

PROTOCOLO QUIRÚRGICO pág. 19

Prótesis pág. 23 a 24

ESTABILIZACIÓN DE LA PRÓTESIS REMOVIBLE pág. 24

Resumen

6

La colocación de implantes <b> </m> debe efectuarla un dentista previamente formado en las técnicas de implantología dental y en las condiciones de asepsia adecuadas a este tipo de intervención. Las siguientes instrucciones le guiarán durante el desarrollo de las diferentes fases de implementación a la hora de realizar sus tratamientos implantarios. Le proporcionarán el asesoramiento más preciso posible, pero no podrán servirle de "recetas", puesto que cada caso clínico es un caso particular. Para realizar con éxito un tratamiento implantario hay que tener en cuenta un gran número de factores que interactúan entre sí. Corresponde al dentista conocer las claves principales y sacar partido de su experiencia clínica. Por otra parte, la coordinación entre el laboratorio de prótesis y el dentista debe ser perfecta a fin de que el plan de tratamiento global sea coherente. El dentista será el único responsable de las distintas elecciones que haga y decisiones que tome respecto a la viabilidad del tratamiento, los implantes, las piezas protéticas y materiales utilizados, los ajustes... Las especificaciones técnicas y el asesoramiento clínico contenidos en el presente manual son meramente indicativos, sirven solo como apoyo y no pueden justificar ninguna reclamación. Toda la información fundamental está indicada en las instrucciones incluidas con los productos. Hemos dedicado una atención particular al diseño y la realización de nuestros productos; sin embargo, nos reservamos el derecho de efectuar modificaciones o mejoras resultantes de los nuevos desarrollos técnicos de nuestro sistema implantario. Se le informará de cualquier modificación que tenga alguna repercusión sobre el modo operativo. Según la importancia de estas modificaciones, le podría ser enviado un nuevo manual. De hecho, el índice de la parte posterior indica la fecha de edición de su manual de cirugía y nos permite verificar que cuenta siempre con las últimas actualizaciones. Usted mismo puede comprobar en nuestro sitio web cuál es la versión actual de este manual. La reproducción y difusión de esta obra o parte de esta requiere la autorización previa por parte de la sociedad <b>

.

Advertencia

7

INFORMACIÓN GENERAL

8

Indicaciones generales DEL IMPLANTE

El implante "OBI" es un implante transmucoso

Diseñado para colocarse en una fase quirúrgica; sus características le confieren una gran estabilidad primaria con el fin de poder realizar colocaciones inmediatas, cuando el dentista estime que se cumplan el conjunto de condiciones necesarias para este plan de tratamiento acelerado.

Contraindicaciones DE LOS IMPLANTES (RECORDATORIO)

Indicaciones generales de los implantes:

Falta de retención de una prótesis removible Inestabilidad de una prótesis removible Incomodidad funcional con las prótesis removibles Rechazo psicológico a llevar una prótesis removible Hábitos parafuncionales que comprometen la

estabilidad de una prótesis removible

Contraindicaciones absolutas

Trastornos psicológicos importantes Riesgo de cardiopatías Patologías sistémicas no controladas Dependencia alcohólica o farmacológica edad del

paciente (paciente joven o en periodo de crecimiento) Mala higiene del paciente Paciente con bruxismo o que presente macroglosia

Contraindicaciones relativas

Representadas por: volumen y/o calidad ósea insuficientes paciente de riesgo (paciente irradiado, con bruxismo,

periodontitis no controlada, tabaquismo).

Estabilización de la prótesis removible

En una cresta fina y para dar respuesta a los pacientes con mayores necesidades, frente a las soluciones implantarias convencionales onerosas, o a los menos motivados por un tratamiento implantario complicado que requiera varias cirugías, de 2 a 4 implantes OBI permiten estabilizar una prótesis removible.

Implante provisional

Su menor diámetro permite colocar los mini-implantes entre los implantes definitivos en la misma etapa quirúrgica. Mientras que estos últimos están en fase de espera, es posible colocar una prótesis provisional sobre los mini-implantes, lo que ofrece una solución estética al paciente mientras se respeta el periodo necesario para la osteointegración de los implantes principales.

Información GENERAL

9

!

Ø2,7 x 9/68OIC_27.68.090

OIC_27.68.090Ø2,7 x 9/68

Ø2,7 x 9/68OIC_27.68.090

Atención, ver instrucciones

No utilizar si el embalaje está dañado

Fabricación

Conforme a los requisitos de la directiva europea relativa a los dispositivos médicos 93/42 CEE

Fecha de fabricación

Método de esterilización mediante irradiación

Conservar lejos de la luz

Conservar en un lugar seco

Utilizar hasta

No reutilizar

Consultar el manual de uso

Referencia del producto

Número de serie No reesterilizar

Embalaje DE LAS PIEZAS

Esterilidad y normas de asepsia

La mayoría de nuestras piezas se envían estériles y, por ello, pueden utilizarse desde el momento en que se reciben. Un testigo indica la esterilidad efectiva de los componentes en el embalaje. La esterilidad está garantizada durante 5 años (a partir de la fecha de esterilización tras el embalaje completo de nuestros productos). El etiquetado indica la fecha de caducidad normalizada.

Solo un embalaje intacto permite garantizar la estanqueidad y la esterilidad de los productos. No utilizar implantes cuyo embalaje haya sido dañado o abierto prematuramente.

Nuestros productos han sido diseñados para que su manipulación permita mantenerlos en estado estéril. Por ello, es importante respetar una manipulación precisa para no comprometer las condiciones de higiene convencionales de la práctica implantaria.

Las piezas e instrumentos enviados sin esterilizar y que vayan a ser utilizados para el tratamiento implantario deben ser descontaminados y esterilizados en el consultorio según un proceso validado.

En caso de no producirse la osteointegración, deberá informar a su asesor comercial para que podamos analizar las causas de este fallo y llevar a cabo las acciones correctivas necesarias. Podría realizarse un cambio si la causa fuera un defecto del producto. Si el fallo es resultado de un mal análisis del caso clínico, un protocolo operatorio no adaptado al caso, la utilización de fresas usadas... o cualquier otra razón ajena a la calidad de nuestros productos, no se podrá tener en cuenta la garantía.

Garantías

Estéril No estéril

Implantes xElementos protéticos xFresas x

Almacenamiento DE LAS PIEZAS

Los implantes deben conservarse en un lugar limpio, fresco y seco.

Etiquetas

Nuestros implantes se envían con 1 etiqueta principal y 2 etiquetas despegables que indican claramente la marca, la referencia y el número de lote (es decir, 3 etiquetas):

2 etiquetas para el historial del paciente del dentista que haya colocado los implantes o del contacto.

1 etiqueta para el paciente.

CÓDIGO QR para un acceso sencillo y rápido al manual de uso

10

Se recomienda disponer de un stock de implantes que permita abarcar las diferentes longitudes. Resulta indispensable que se pueda corregir la elección de un implante durante la intervención, reemplazar un implante contaminado por la razón que sea, colocar un implante suplementario en ciertos casos para garantizar el tratamiento a largo plazo…

Recomendamos utilizar un "paracaídas" en los instrumentos para evitar la caída accidental de herramientas en la garganta del paciente.

Se recomienda dar forma a la zona de implantación con los instrumentos presentados en este manual.

La utilización del implante requiere un buen dominio del ajuste de la oclusión, de la gestión de los ejes implantarios durante la preparación de la zona, así como un posicionamiento preciso de los implantes con relación a las cúspides y a la cara oclusal. En general, deberá tenerse en cuenta cualquier elemento del tratamiento que repercuta en la distribución y la orientación de las cargas masticatorias para no "sobrecargar" el implante.

Para utilizar el implante OBI pilar en una prótesis fija, es recomendable estudiar bien, antes de su colocación, el espacio coronario disponible y la viabilidad de la inserción del implante en el eje protético.De hecho, este implante tolera muy pocos retoques (ver capítulo sobre el estudio preimplantológico).

Cuando se utilice el implante OBI en una prótesis removible, el rebase de la prótesis resultará indispensable para conseguir un apoyo mucoso y no concentrar la carga sobre los implantes. Es necesario un rebase regular para garantizar la continuidad del tratamiento.

Información GENERAL

Precauciones DE USO

11

ESTUDIOPREIMPLANTOLÓGICO

12

Viabilidad del tratamiento IMPLANTARIO

Cuestionario del paciente que ponga de manifiesto los posibles problemas de salud/medicación que podrían incidir en el éxito del tratamiento, el consumo de alcohol, tabaco o drogas, la higiene bucal general…

Examen bucal que informe sobre la apertura bucal, la línea de sonrisa del paciente (¿se trata de una sonrisa gingival?), las alturas coronarias y el volumen óseo disponibles, el tipo de oclusión…

Exámenes biológicos (glucemia...)

Dosier radiológico completo que permita apreciar los volúmenes óseos disponibles.

Modelos de estudio completos con las dos arcadas en oclusión.

No se podrá iniciar tratamiento implantario alguno sin realizar antes el saneamiento completo de todos los focos de infección del paciente.

Si fuera necesario, en caso de altura coronaria reducida en una prótesis fija, se podría suprimir la bola, pero solo una vez que se haya terminado la osteointegración del implante, es decir, en un plazo de 3 a 6 meses según la arcada.

A pesar del diseño monobloque del implante, su colocación no es obligatoria: existe la posibilidad de realizar una prótesis bajo oclusión o en el caso de una prótesis extraíble, de no conectar los pilares bola a la sobredentadura en la etapa de osteointegración.Pese al hecho de no soterrar el implante y de su diámetro reducido, deberá llevarse a cabo un análisis preciso de las fuerzas presentes y su repartición para apreciar mejor la viabilidad de dicho implante.

Este estudio se basa en diferentes elementos

Esto es necesario para evaluar la viabilidad del tratamiento implantario y determinar el plan de tratamiento.Estudio PREIMPLANTOLÓGICO

1: densidad muy alta de hueso compacto2: capa espesa de hueso cortical alrededor de un núcleo denso de tejido esponjoso3: capa fina de hueso cortical alrededor de un núcleo importante de trabéculas (spongiosa densa)4: capa fina de hueso cortical alrededor de un núcleo importante de trabéculas débiles (baja densidad)

Clasificación de las estructuras óseas*

A: hueso alveolar residual suficientemente significativoB: resorción moderada de la cresta alveolarC: resorción significativa de la crestaD: inicio de resorción del hueso basalE: resorción importante del hueso basal

* Misch (1998), Lekholm y Zarb (1985), Classification of partially edentulous arches for implant dentistry.

13

Elección del implante

Para estabilizar una prótesis removible, utilizar 4 implantes, si fuera posible, o como mínimo, 2. Seleccionar implantes de 11 mm como mínimo en caso de una estabilización sobre 2 implantes.

Guía para la elección DE IMPLANTES

En el plano mesiodistal Permitir 3 mm entre las espiras de dos implantes adyacentes.

En el sentido vestíbulo palatino-lingual Dejar, si fuera posible, de 1,5 a 2 mm de espesor de hueso alrededor de las caras vestibulares, palatinas y

linguales.

Volumen óseo disponible

En el caso de una prótesis removible, los implantes deberán estar estrechamente en paralelo entre ellos y situados en un plano perpendicular al plano oclusal.

Un rebase regular de la prótesis permitirá garantizar el apoyo mucoso de la prótesis y reducirá así la carga de los implantes.

Recomendaciones

14

Utilización DE TRASPLANTES DE CIRUGÍA

Para guiarle en la elección del implante, en términos de longitud y diámetro, <b></b><m> </m> ha elaborado transparencias de cirugía que recogen las dimensiones de los distintos implantes. De este modo, los implantes están representados en factores de escala 1:1, 1,3:1 y 1,7:1. Este aumento corresponde al aumento convencional de los diferentes tipos de dispositivos de imágenes médicas: retroalveolar, radiografía panorámica SCANORA CBCT (Cone Beam).

Cuando el dentista conoce con precisión el aumento de la imagen preoperatoria y si este aumento es de 1:1, 1,3:1 o 1,7:1, puede determinar qué tipo de implante se puede integrar en el volumen que tiene disponible mediante la simple superposición de la transparencia sobre la imagen (transparencia que incluye la mención de la escala 1:1 para un aumento de imagen de 1:1, de 1,3:1 para un aumento de imagen de 1,3:1 y de 1,7:1 para un aumento de imagen de 1,7:1).

Cuando el dentista no conozca con precisión el factor de escala o con la intención de evitar cualquier error de aumento, es posible utilizar un objeto de referencia de dimensiones conocidas en boca cuando se tome la imagen. De este modo, podrá determinar posteriormente por cálculo el aumento asociado.

Se deben conocer las dimensiones reales del objeto de referencia con una precisión mínima de ± 15µm. Se deberá situar el objeto de referencia en boca en el mismo plano que el plano óseo cuyo volumen se quiera determinar. Es necesario que se preste especial atención para que el paciente no pueda tragarse el objeto de referencia (por ejemplo, se puede incluir este objeto en material de impresión y hacer que el paciente lo muerda o utilizar un hilo paracaídas si la geometría del objeto de referencia permite que se sujete).

De este modo, si este factor de escala es de 1:1, 1,3:1 o 1,7:1, se podrán utilizar las transparencias.

En cualquier caso, si el aumento es diferente a 1:1, 1,3:1 o 1,7:1, no será posible utilizar las transparencias de cirugía incluidas por <b></b><m> </m>, pero se podrá determinar el volumen del hueso disponible mediante cálculos de proporcionalidad a partir de la radiografía o el aumento calculado.

Es en esta etapa de planificación preimplantológica cuando el dentista debe efectuar asimismo una planificación preprotética, ya que la implantología es un proyecto proteticoguiado. De hecho, la planificación preprotética y la planificación quirúrgica están estrechamente vinculadas y cualquier modificación de una de ellas tendrá un impacto sobre la otra. Así, el número, diámetro, longitud, situación y orientación de los implantes deben determinarse en esta etapa en función de la reconstrucción protética contemplada.

aumento = dimensiones del objeto de referencia medidas sobre imagendimensiones reales del objeto de referencia

Estudio PREIMPLANTOLÓGICO

15

CIRUGÍA

16

1. Bisturí gingival

- Llave de carraca

- Mandril hexagonal interno Ø 2,5 para preparación del implante

- Alargador de mandril

- Llave hexagonal interna Ø 2,5 para preparación del implante (larga y corta)

5. Ejes de paralelismo

4. Medidor de profundidad

3. Fresa Ø 2

2. Fresa de lanza Ø 1,5 - Ø 2,2

La caja DE CIRUGÍA

Presentación DE LA CAJA Y GENERALIDADES

Ref. OICK 27 XX 00

Fotografía no contractual

El reto de la realización del lecho implantario se presenta en tres niveles:

Calibrado del lecho que permite obtener una buena estabilidad primaria del implante, condición esencial para la osteointegración.

Calentamiento mínimo para evitar cualquier necrosis ósea irreversible. Preparación de la zona que se realizará, por tanto, bajo irrigación externa constante de cloruro de sodio al 0,9 %. El límite de temperatura crítica se sitúa en 47 °C durante 1 min. A 50 °C, la necrosis es irreversible.

Un eje de trabajo perfectamente controlado para evitar cualquier efecto de "brazo de palanca". El bisturí gingival permite guiar la fresa y respetar mejor un eje de trabajo constante.

Los instrumentos se presentan en orden de utilización mediante un recorrido indicado con flechas en la caja. Los números indican las principales etapas de cada secuencia.

ADVERTENCIA

Es conveniente haber elegido las piezas protéticas destinadas a los implantes que vaya a colocar antes de la preparación del lecho implantario, para así posicionar los implantes de la manera más precisa posible.

ATENCIÓN

Además de la calidad de la irrigación, también es conveniente utilizar fresas cuyo poder de corte no se haya visto alterado debido a un número excesivo de usos.

17

Gama mini-implante bola y mini-implante pilar bola OBI

Implantes Ø 2,7para prótesis removible

Suministrados bajo pedido con tornillo de cierre.

alt. 6,8 mm

long.

Una solución fiable para PACIENTES EDÉNTULOS TOTALES

En una cresta fina y para dar respuesta a los pacientes más necesitados, frente a las soluciones implantarias convencionales onerosas, o a los menos motivados para un tratamiento implantario complicado que requieran varias cirugías. Los implantes OBI permiten estabilizar una prótesis completa sobre apoyo mucoso.

18

ø 5,2

ø 2,35

ø 2,7

ø 3,5

40°

0,3 mm

Esquema del IMPLANTE

Un

a d

oble

rosca asimétrica d

e 4

0 °/7

°

Gra

bado

Are

nado

alt. 0,5 mm

Paso real1,60mm Perfil

aparente 0,8 mm

El implante OBI

alt. 2 mm

alt. 4 mm

alt. 2,8 mm

19

Ø 2

Ø 2,7

D4 - D3 - D2 - D1

Protocolo QUIRÚRGICO

Bisturí gingival

Bisturí gingival y guía de fresado

IMPLANTES Ø 2,7

FRES

AFR

ESA

Ejemplo de soterramiento por implante de 11 mm de longitud transferible a otras longitudes de implantes.

o

long. 9 - 11 - 13 - 15 mm

20

Se practicará la incisión en función del volumen óseo disponible y de la experiencia del dentista.

Con una hoja de bisturí:

Practicar una incisión crestal a través de la encía adherida y levantar un colgajo mucoperióstico unido desde el lado lingual.

Con ayuda del bisturí gingival incluido en la caja:

Centrar el bisturí en la zona a implantar y apoyar; levantar el indicador gingival del centro del bisturí, volver a colocar el bisturí en su sitio verificando su orientación angular puesto que determinará el eje de fresado.

Si la incisión se ha realizado con ayuda del bisturí gingival, se insertará la fresa Ø 2 mm en el orificio central del bisturí que le servirá de guía y permitirá estabilizar el eje de trabajo de la fresa mientras se da forma a la zona. De este modo, estará perfectamente calibrada. Verificar que el eje dado por el extremo de la fresa es satisfactorio antes de la puesta en marcha del motor.

Retirar el bisturí después de realizar un orificio guía de unos 3 o 4 mm.

Las longitudes de los implantes 9, 11, 13 y 15 mm corresponden a las longitudes roscadas y arenadas pero no incluyen el cuello que se colocará supracrestalmente. (pág. 21)

1 Incisión

2 Fresa DIÁMETRO 2 MM

El protocolo PASO A PASO

ATENCIÓN

Reservar un espacio mínimo alrededor de los implantes según las normas normalmente admitidas en implantología.En el sentido vestíbulo-palatino o lingual: dejar de 1,5 a 2 mm de espesor de hueso.En el sentido mesiodistal: permitir 2 mm entre las espiras de un implante y un diente natural adyacente o incluso 3 mm entre las espiras de dos implantes.

21

Inserte el lado más fino del medidor de paralelismo en el lecho implantario para determinar el eje de emergencia del implante y guiar la segunda fresa, en su caso.

La parte superior del medidor es más ancha para anticipar el reborde de apoyo protético y evaluar el espacio necesario entre los dos implantes.

Finalizar el fresado hasta el punto de referencia determinado bajo irrigación externa constante de cloruro de sodio y a una velocidad comprendida entre 1.000 y 1.200 rpm en función de la calidad del hueso. La progresión de la fresa debe hacerse sin forzarla. Si ese fuera el caso, eso indica que los desechos óseos no se llegan a evacuar y ascienden a lo largo de la hélice. Un simple movimiento de vaivén bien controlado, para no deformar la zona, permitirá obtener una progresión más fluida de la fresa. Este movimiento no necesita invertir el sentido motor si se hace en el momento adecuado.Si la fresa se bloquea, podrá extraerse en modo "reverso".

La profundidad de utilización de la fresa determinará la compresión del implante en el hueso. La fresa de 2 mm de diámetro está provista de 4 puntos de referencia a 9, 11, 13 y 15 mm. Estas longitudes implican "punta de fresa incluida".

El hueso periimplantario de la zona apical del implante estando generalmente más trabeculado, la estabilidad primaria del implante podrá mejorarse en esta zona reduciendo la profundidad del fresado en relación con la longitud total del implante. El implante, que es ligeramente cónico y está provisto de una ranura autoperforante, podrá progresar eficazmente.

3 Control DEL EJE IMPLANTARIO

22

El protocolo PASO A PASO

El implante se puede colocar manualmente o en contra-ángulo. Esta operación debe realizarse con el mayor cuidado posible, para que el implante no entre en contacto con ningún elemento sin esterilizar antes de su inserción en la zona ósea. Para ello, utilizar el capuchón de agarre del tubo de implante. Llevar el implante hasta la zona de implantación y situarlo a la entrada del lecho. Atornillar algunas vueltas de la rosca. Retirar el capuchón y terminar de atornillarlo con la llave de carraca con llave hexagonal interna.

Si se colocara en contra-ángulo, utilizar el mandril hexagonal interno a una velocidad de 15 a 25 rpm con el fin de controlar adecuadamente el descenso del implante. La colocación en contra-ángulo permite medir el valor de inserción del implante y apreciar su estabilidad primaria. Aconsejamos colocar el implante a un mínimo de 30 N.cm si se realiza una carga diferida, y superior a 40 N.cm, en el caso de una carga inmediata o precoz.

Se recomienda intentar mover el implante después de atornillarlo para comprobar su estabilidad primaria. Si el implante se moviera, su estabilidad primaria resultaría insuficiente y podría poner en peligro la osteointegración. Por ello, sería mejor retirarlo y contemplar la utilización de un implante de diámetro superior, si el volumen óseo lo permite.

Para retirar un implante, utilizar un taladro de diámetro superior al implante colocado y realizar una muestra ósea obtenida así. La retirada del implante es facilitada mediante la utilización de un porta-implante atornillado sobre el implante.La zona posiblemente podrá ser reimplantada*:- Si el paciente es apto para recibir un nuevo implante. - Con un implante de Ø superior si la colocación de este implante ha tenido lugar al mismo tiempo.

Para reimplantar la zona con un implante de un diámetro más pequeño, se recomienda esperar a la cicatrización completa del lecho realizado**.

! En caso de fallo

4 Inserción DEL IMPLANTE

5 Osteointegración

El periodo habitual para conseguir una buena osteointegración es de 3 meses en la mandíbula.El dentista debe calcular este periodo teniendo en cuenta la calidad ósea, la estabilidad primaria del implante y el plan protético.

Los estudios y los datos científicos prueban, que sobre la mandíbula, es posible una prótesis estabilizada inmediatamente sobre 4 implantes.

* Es importante analizar las causas del fallo antes de plantearse una reimplantación eventual.

** El dentista determinará si es oportuno utilizar material de relleno.

23

PRÓTESIS

24

Ø 5,2

Estabilización de la prótesis REMOVIBLE

Se ahueca al nivel de la base para alojar las partes hembra de los implantes bola.

1. A Después de haber protegido las cabezas de los implantes con un papel fino y un aislante, se enganchan las partes hembra sobre las cabezas de implante; la resina autopolimerizable se introduce en la base de la prótesis, que se coloca posteriormente en la boca ajustando la oclusión y el posicionamiento.2. A La prótesis estará lista una vez se haya endurecido la resina alrededor de los aditamentos hembra. 3. A Permitir un rebase para ajustar el soporte mucoso.

1. B Toma de impresión directa sobre las cabezas de los implantes.2. B Extracción de la impresión.3. B Inserción de los homólogos de implantes en la base de la impresión.4. B Fabricación del modelo.5. B Acoplamiento de las partes hembra.6. B Realización de la prótesis con ayuda de los dientes de resina posicionados en la cera, según el mismo procedimiento que una prótesis completa con apoyo exclusivamente mucoso.7. B Montaje sobre articulador y verificación de la oclusión y del posicionamiento de los dientes, retoques.8. B Colocación en mufla.9. B Prueba de la prótesis sobre el modelo.10. B Acoplamiento de la prótesis sobre los implantes en boca.

Prótesis REMOVIBLE

ATENCIÓN

Solamente en la mandíbula y con cuidado de tener un soporte mucoso de la prótesis para no concentrar el conjunto de cargas sobre los implantes.

Tornillo de cierre con junta de 60 shores ref. UPA FOR 52

alt. 2

A Si la prótesis removible del paciente se reutiliza

B Si la prótesis debe realizarse en el laboratorio

25

Les prothèses ostéo-intégrées - Bränemark/Zarb/Albrektsson - Quintessence

Osseointegrated implants in the treatment of the edentulous jaw - Experience from a 10 years period.Bränemark/Hansson/Adell/Breine/Lindstrom/Hallen/OhmanAlmqvist and wiksell international - Estocolmo

The Bränemark osseointegrated implant Albrektsson/Zarb - Quintessence

Osseointegration in oral rehabilitation - Naert/Jan Steenberghe/Wortington - Quintessence

L’implantation en 1985 - Désespoir ou des espoirs ? Analyse exhaustive de la méthode de Bränemark - Expérience clinique de 5 années - GUY HURÉ - Enclyclopédie médico-chirurgicale Odontologie 9-1989 23345 A10

Thérapeuthique implantologique Endo-osseuse originale - Le site Tubero-pterygoïdien - GUY HURÉ - Les cahiers de prothèse n.° 67 - Septiembre 1989

A propos de l’état de surface des implants en titane pur - Docteur GUY HURÉ - Implantodontie - 1994 - N.º 14/15

Comment choisir un anesthésique en odonto-stomatomogie - Société d’Anatomie et de Pathologie Oro-faciale - Doctor J. François GAUDY - Profesor agregado del servicio de Anatomía - Facultad de Cirugía Dental de París V

Les bases buccale - Anesthésie Infiltrations locales d’articaïne associées à une analgésie - Intraveineuse en chirurgie buccale chez les malades à risque - Por B. Lefevre, J. Lepine, D. Perrin, G. Malka - Le chirurgien-dentiste de France - N.º 566 - 23 de mayo de 1991

Implantologie orale 2003 Commission des dispositifs médicaux de l’ADF

Facteurs de risques en implantologie Franck Renouard

Estudios y PUBLICACIONES

Euroteknika Iberia - Avenida Marina, 52 - P.I. Can Calderón - 08830 Sant Boi de Llobregat (Barcelona)Tel: (+34) 900 504 219- Fax: (+34) 900 504 172 - [email protected] implantes dentales Euroteknika son dispositivos médicos de clase llb (Directiva Europea 93/42/CEE) conformes a las normas en vigor y con la marca CE0459.No reembolsados por la Seguridad Social, deben ser utilizados por profesionales de la salud bucodental. Leer detenidamente el manual de instrucciones y el manual de uso.MU_OBI_FR_i0_1801