Manual TEA y DeporTEA

Embed Size (px)

Citation preview

  • Tea Libro FINAL.qxd 23/12/2008 04:35 p.m. Pgina 2

  • Manual de (teaydeportea)

    Tea Libro FINAL.qxd 23/12/2008 04:35 p.m. Pgina 3

  • Manual de TEA y DEPORTEA

    EDITORES: Carlos Ferreira, Juan Jos Panno, Jorge Bsico y Guillermo Blanco.DISEO DE TAPA Y DIAGRAMACIN: Walter MolinaIMPRESIN: Taller grfico La Imprenta de LiniersIngeniero Pereyra 3444 (Ciudadela)

    TEA y DEPORTEALavalle [email protected]: 4 374-7912/6751

    Se termin de imprimir el 25 de febrero de 2009

    Tea Libro FINAL.qxd 23/12/2008 04:35 p.m. Pgina 4

  • PROLOGOTodos los periodistas hemos tenido maestros. Los ms veteranos sabemos que ninguno

    de ellos se propuso serlo. Solo ofrecieron su saber con la generosidad de quienes ni siquierafueron concientes de cunto nos ayudaron. De esos maestros aprendimos. A muchos de ellosacudimos cuando decidimos iniciar la enseanza del oficio, en TEA primero, en DEPOR-TEA despus.

    Hoy, a travs de este manual, volcamos un resumen de estos aos dedicados a la ensean-za: miles de horas en el aula y en la calle, centenares de ejercicios para que nuestros alumnosse vean obligados a pensar primero y a entrar en accin luego. Primero jugar al periodismopara, ms tarde, tomar o no la decisin de jugarse por la profesin.

    Este material gira alrededor de la noticia, ese acontecimiento que conmueve a grandesmayoras por su importancia o aquel que suele perderse en rinconcitos de una publicacinpero que interesa aunque sea a un mnimo de lectores.

    En estas pginas, giles pero no livianas, est tambin la experiencia acumulada del casi cen-tenar de compaeros colegas que cada da salen de la redaccin en que trabajan para entregaren las aulas, como pan caliente, cada una de las experiencias a que los expone su trabajo.

    El lector encontrar en estas pginas un abec apasionante, de lectura clara, concisa, abier-ta y poblada de bifurcaciones que sin embargo vuelve siempre al camino principal, que esla noticia.

    Para los estudiantes, este camino se inicia con lgicos balbuceos que, en un corto tiempo,se articulan para formar conceptos elementales de la tcnica. Estos, a su vez, empiezan aampliarse hasta ofrecer las ideas ms potentes acerca de cmo encarar los gneros ms clarosy vigorosos del periodismo escrito.

    Cuando vemos en nuestra escuela a un grupo de estudiantes discutiendo con pasin sobresi han usado bien o mal determinada palabra, cmo est construda una frase o el alcance deun concepto, sentimos que han iniciado un camino exitoso de verdad: estn ganando todosellos y el premio que reciben es el de aprender a pensar, a reflexionar, a usar su idioma y avalorarlo, que es una forma ms de ponerse en valor a s mismos. Eso sucede cuando un alum-no corrige su texto tratando de mejorarlo, cuando otro sale en busca del personaje que quie-re sacar al aire en la produccin radial o televisiva que est preparando. Tambin cuando senota que le estn tomando el gusto al trabajo grupal y entienden que no hay mayor ni mejorinstrumento de comunicacin que uno relacionndose con el otro, con los otros, y que la tec-nologa es nada ms (y nada menos), que un auxiliar de primer nivel, pero no un reemplazode la comunicacin humana.

    El Manual de TEA y DEPORTEA no quiere transmitir lo que hay que hacer, no es unareceta, pero es la cocina de la tcnica periodstica. Y a partir de ese lugar, seguramente apa-recern preguntas, dudas, oposiciones, cuestionamientos. Que el lector confronte estos con-tenidos con la experiencia cotidiana de comunicarse con los medios, de interpretarlos, deentablar con ellos un dilogo que sigue siendo de poderoso atractivo.

    El lector, estudiante o no de periodismo, ver que nos hemos centrado en describir las tcni-cas necesarias para la escritura periodstica en diarios. Esto no implica desconocer la existenciade la grfica en revistas y abordar este futuro que ya es presente: el de las nuevas tecnologas.

    Nuestro lema Etica, pasin y trabajo resume lo que nos ha desvelado desde siempre y loque volcamos al ensear.

    Tea Libro FINAL.qxd 23/12/2008 04:35 p.m. Pgina 5

  • Tea Libro FINAL.qxd 23/12/2008 04:35 p.m. Pgina 6

  • 7

    (teaydeportea) Periodismoxperiodistas

    CAPTULO I

    Las noticias nos pisan los talones

    Estamos a punto de entrar en el mundo de las noticias. Esas informaciones nuevasque estn todos los das pisndonos los talones. Si nos importa el mundo, el pas, laciudad, el barrio, la calle de nuestra cuadra, el colegio de la esquina o el supermerca-do de la otra cuadra, ah, todos los das hay noticias. Pasan cosas. Algunas trascen-dentes, otras intrascendentes, que le importan a mucha gente o a poca. Pero todo eltiempo las situaciones en movimiento generan desplazamientos y nuevos hechos, quese renuevan por otros.

    Frente a esto, qu hacen los periodistas? Los periodistas comunican. Qu comu-nican? Noticias, noticias! Bienvenidos entonces. Acomodarse en sus butacas quevamos hablar de las noticias, de la urgencia de la informacin y del vrtigo cotidia-no.

    Todos los das hay un men bsico de noticias para informar. Pasaron 10 cosas queson para contar. Y salen en todos los diarios. Veamos, por ejemplo, un da cualquie-ra, un men picadito.

    10 noticias 10:

    1Los polticos comienzan a alistarse para una nueva campaa. Se renueva el Parlamentoy los polticos salen a convencer a la gente.2El temporal de lluvia y viento que dej la ciudad anegada con rboles cados,postes de luces rotos y cientos de alcantarillas tapadas. 2000 evacuados y dosmuertos.

    Tea Libro FINAL.qxd 23/12/2008 04:35 p.m. Pgina 7

  • 3El aumento en las tarifas de los peajes.

    4Boca y River que empataron 2-2.

    5Un premio que gan el poeta argentino Juan Gelman.

    6Los problemas polticos y sociales en Medio Oriente.

    7Un avin que se incendi en el aeropuerto de Barajas y estaba repleto de pasa-jeros.8El descubrimiento de una nueva droga para curar el mal del Alzheimer.9Marcelo Tinelli comienza una nueva temporada de Bailando por un sueo.

    10Pelea de adolescentes emos y floggers en el Obelisco.

    Cada uno de los puntos es una marca informativa para desarrollar. All hay 10noticias para contar. Y qu es noticia, entonces?

    a) Algo nuevo (que no haba sucedido hasta ayer).

    b) Algo distinto.

    c) Algo interesante para un grupo o comunidad.

    Definicin:Noticia es todo lo que interesa a un nmero significativo de personas y que nose saba antes de ser publicado. (Gil Tovar, catedrtico espaol)

    Las noticias constituyen la esencia del periodismo. Las noticias son el corazn y ellatido continuo de la realidad. La tarea del periodismo constituye, en la evaluacinconcreta, la sistematizacin permanente y la transmisin diaria de novedades paraque la gente disponga de ellas. Desde la renuncia precipitada de un presidente hastael nacimiento de una cebra en el zoolgico; desde la compleja interna de la policabonaerense hasta el tiempo y la sensacin trmica.

    Las noticias se nos cuelan y nos modifican. Nos encontramos hablando del rating

    8

    (teaydeportea) Periodismoxperiodistas

    Tea Libro FINAL.qxd 23/12/2008 04:35 p.m. Pgina 8

  • de Marcelo Tinelli como si fuera importante y del precio del barril del petrleo comosi supiramos del tema. Las noticias estn a nuestro lado, como estn al lado nues-tras penas y nuestra libertad. Las noticias son inseparables, las esperamos, las recibi-mos y los periodistas alimentamos el motor de seguir transmitindolas todos los das.

    Y cmo hacemos para estructurar y dar una noticia? O mejor an: cmo lo con-tamos?. Tenemos sin duda que respetar un molde. Las noticias tambin tiene un cdi-go de transmisin que hay que respetar.

    Primero, lo bsico de lo bsico. La noticia debe contar:

    1) Lo ltimo.

    2) Lo ms importante.

    Y cmo lo vamos a escribir? Cmo vamos a dar una noticia?Ya habamos dicho: escribir con frases cortas y que lo entiendan todos. Ahora bien:

    si tenemos que contar lo ltimo y lo ms importante vamos a trabajar en ese rumbo,contando desde el comienzo lo central, siguiendo despus por la informacin que com-plemente el eje del inicio y finalmente los datos secundarios. El esquema sera:

    1) Lo ms importante + lo ltimo La cabeza2) Los datos que completan la informacin Cuerpo3) Material secundario para completar Extremidades4) El cierre Los pies

    Y para tenerlo claro: vamos de lo ms importante a lo menos importante, de lo nuevo alo que ya sabamos; de lo ltimo que pas hasta lo que ya sabamos que haba pasado ayer.

    Ah tenemos la cabeza: lo ms importante/lo ltimo. Por ejemplo: arrancamos conel temporal. En esa cabeza informativa diremos:

    Dos muertos y 2.000 evacuados fue el saldo del feroz temporal de lluvia y vientoque azot ayer la ciudad. Adems hubo 29 rboles cados y cientos de sumideros tapa-dos. El sistema de semforos colaps tambin a las 18.15.

    Repasamos y sumamos:

    Verbo vigoroso: azotar.Un adjetivo fuerte pegado al sujeto: feroz.Tres frases cortas: 1) Dos muertos.... 2) Adems hubo.... 3) El sistema de.... Frases cortas + prrafo completo.Prrafo completo: informacin pura.Lo ltimo: dos muertos y 2.000 evacuados....., consecuencias del temporal.....Lo ms importante: los muertos + los evacuados + temporal + consecuencias +

    9

    (teaydeportea) Periodismoxperiodistas

    Tea Libro FINAL.qxd 23/12/2008 04:35 p.m. Pgina 9

  • prdidas econmicas y ecolgicas.Cabeza informativa: en ese orden, los muertos, heridos si los hay, catstrofe, inse-guridad, prdidas. El eje de la noticia: el temporal (que decimos que fue feroz) y elverbo fuerte (azotar).El cuerpo: el relato pormenorizado del temporal paso a paso.Las consecuencias y cmo quedamos despus de que ces la lluvia.

    El temporal que ya termin fue feroz. Azot a la gente y a la ciudad. Mat a dospersonas. Hubo que evacuar a 2.000 personas. Los rboles cados, los postes de luzy los semforos fuera de servicio. La preocupacin. Las respuestas del gobierno de laciudad.

    Las famosos seis preguntas

    Tenemos que responder siempre a estas preguntas (y hacernos un repaso mental aver si las respondimos todas)

    +

    Qu pas?+

    Quin lo hizo?+

    Dnde pas?+

    Cundo pas?+

    Cmo pas?+

    Por qu pas?

    Las seis preguntas que dieron la vuelta al mundo desde los primeros diarios (queeran de una sola hoja), pasando por el sistema morse para transmitir informacin, eltelgrafo, el telex hasta llegar al sistema actual de computadoras, mails y comunica-cin informtica. Del embrionario peridico de una hojita suelta al diario completode 96 pginas, con tres suplementos (deportes, espectculos y clasificados), un agre-gado de fascculo de belleza y moda ms un diccionario opcional por 20 pesos ms.

    Pero siempre las seis preguntas:

    qu/quin/dnde/cundo/cmo y por qu. La vuelta al mundo explicada en seis preguntas. El sistema morse comunicaba con

    estas seis preguntas el hundimiento del barco fantasma del holands errante y el sis-tema moderno cuenta con velocidad ultrasnica que pas con el avin que se incen-di en Barajas.

    Todos estamos adentro de esas seis preguntas.

    PUNTEOHay que escribirlo bien.Que lo entiendan todos.Que sea claro y sencillo.Tenemos que comunicar una idea en cada prrafo.Lo nuevo, lo ltimo, lo ms importante.Frases cortas: sujeto preciso + verbo fuerte + modificadores.Las seis preguntas bsicas.

    10

    (teaydeportea) Periodismoxperiodistas

    Tea Libro FINAL.qxd 23/12/2008 04:36 p.m. Pgina 10

  • Cabeza + cuerpo + extremidades + pies.Que no quede nada afuera.Y leer. Leer mucho. Libros de ficcin, libros de viajes, biografas, cuentos, etc. Nose olviden de esto, por favor.

    Si sumamos todo, lo vamos a poder hacer. As que ahora trabajaremos un ejemploconcreto de una noticia que crece y avanza.

    Las noticias no descansan. Crecen y se mueven mientras dormimos.Como decamos: Las palabras nos queman y Las noticias nos pisan los talones

    Vamos a escribir en castellano y desde la Argentina. Como escriban Jorge LuisBorges y Adolfo Bioy Casares. Como lo hacen David Vias y Csar Aira. Atravesarla lengua castellana por el decir del uso y la costumbre de nuestro pas. Escribimoscomo hablamos. Esa es la mejor manera de entendernos con el lector porque el lec-tor piensa y habla como nosotros.

    Decimos mejor: Un nene de seis aos se cay a un pozo ciego que un nio de seisaos se precipit.... Es mejor hablar con palabras de primer grado que con sus sin-nimos, a veces inconsistentes. Aqu va un ejemplo de distintos grados de las palabras.

    Grados Gradoscara libro

    rostro textofaz volumen

    semblante tomo

    Siempre conviene usar el primer grado de la palabra. Escribimos mejor si pone-mos: Tena la cara ensangrentada en vez de el rostro ensangrentado. Es mejorescribir sobre el ltimo libro de Felipe Pigna que sobre el ltimo texto de FelipePigna.

    Como apelbamos antes a los verbos vigorosos para motorizar la oracin, tambines necesario que los sujetos sean muy claros y de primer grado.

    Entonces:

    Para escribir mejor usar palabras de primer grado + verbos vigorosos + modificadores.

    Una puerta cerrada en una oficina pblica tena un cartelito con letras de acrli-co que deca: Ingresar no es posible. No. Eso no es castellano (aunque parezca)y ese no es el modo como hablamos los argentinos (aunque la idea ande cerca). Elcartel habra sido ms claro, ms corto y ms sencillo con un simple: Prohibidopasar.

    11

    (teaydeportea) Periodismoxperiodistas

    Tea Libro FINAL.qxd 23/12/2008 04:36 p.m. Pgina 11

  • Noticias, noticias!

    Las noticias no descansan y se mueven mientras dormimos y siguen dando vueltasen nuestra cabeza. Vamos a trabajar las seis preguntas bsicas del periodismo con elformato de escritura periodstica y con el esquema de la pirmide invertida. De loms importante a lo menos importante.

    Para eso nos vamos a remitir a la tragedia del aeropuerto de Barajas sucedida el 20de agosto de 2008.

    Conviene ver el tema en los diarios espaoles en la web.

    www.elpais.com www.elmundo.es www.publico.es

    Cuando el hecho desgraciado sucede (para nosotros una noticia para contar) al prin-cipio no se sabe bien qu pas y cmo fue qu pas. Un avin de Spanair estaba estacionado y a punto de despegar con 174 personas(156 pasajeros y 18 tripulantes). Pero en el momento del despegue, an en tierra, comienza a incendiarse, carretea,se clava contra el pasto y ya fuera de la pista, explota y se incendia. Nunca lleg atomar vuelo. Incendio total del avin. Mancha negra, humo y hierros retorcidos. Se lo califica de accidente areo. Muertos? vivos? No se sabe. Las primeras lneas aparecen contando la tragedia y hablan de por lo menos 40muertos. Llega el primer salvataje: ambulancias, coches de bomberos, todo el servicio deemergencia mdica del aeropuerto. Nada es suficiente. El fuego es apabullante, cuesta acercarse, cuesta apagarlo, esimposible entrar a la nave. Crece la cifra de muertos. Todo es un espanto. Empiezan a llegar los parientes de las personas que viajaban en ese vuelo.

    Las preguntas de siempre:

    Qu pas?Tragedia area. Un avin de Spanair se incendi en el momento de despegar.

    Quin/quines?Muertos, muchos. Todava no se sabe. 40 o ms. Al rato sabremos que son msde 100. Con el paso de las horas confirmaremos que murieron 154 personas,que hay 3 personas ilesas y el resto, heridos muy graves.

    Dnde pas?En Barajas II, terminal 4, el novsimo aeropuerto de Madrid, estrenado en 2007.El vuelo de Spanair cubra el destino Madrid-Gran Canaria.

    12

    (teaydeportea) Periodismoxperiodistas

    Tea Libro FINAL.qxd 23/12/2008 04:36 p.m. Pgina 12

  • Cundo pas?El 20 de agosto de 2008 a las 6.55 de la maana (cuatro horas ms en la Argentina).

    Cmo pas?El avin est a punto de despegar. Cuando enciende los motores para volar, unaturbina se prende fuego, carretea, nunca despega y se incendia. Estalla porqueest recin cargado y lleno de combustible.

    Por qu pas?Una falla mecnica. Despus se supo que el avin no tena control tcnico desdeenero de 2008 (los aviones se revisan cada 20 das si vuelan diariamente).

    Las noticias crecen y se modificanSigue llegando la informacin y las cadenas mundiales hablan del mayor acciden-

    te areo sucedido en Espaa, solo comparable a otro de 1983 con 101 muertos, tam-bin en Barajas. Dos personas ms de la lista de heridos, que estaban en situacin des-esperante, mueren a las pocas horas. La empresa no da una informacin clara sobrelas causas, la caja negra del avin (que registra los ltimos minutos) est absolutamen-te daada. Los familiares, desesperados, trompean a un gerente que se niega a darinformacin. Caos, dolor y muerte.

    MUY IMPORTANTE:Q Los muertos, los heridos, los ilesos y los desaparecidos van siempre en la cabeza.Q Nunca dejaremos los muertos para el segundo prrafo.Q Es necesario hacer un recuadro con los nombres y apellidos de las vctimas.

    Entonces:Responder siempre las seis preguntas bsicas en el comienzo.La sexta pregunta (el por qu) a veces es ms compleja y nos demanda un prra-fo aparte.Las noticias se desplazan a medida que las horas avanzan. Hay que actualizar lanoticia.Los muertos, los heridos y los ilesos: lo ms importante.El ttulo debe dar una clara idea de lo sucedido. Tragedia area en Barajas: 154muertos.

    Despus, como siempre, el acontecimiento perder inters y una nueva noticia tapa-r la anterior y solo quedar el recuerdo de los familiares y amigos. Y acaso se lo recuer-de cuando un accidente similar vuelva a ocurrir.

    13

    (teaydeportea) Periodismoxperiodistas

    Tea Libro FINAL.qxd 23/12/2008 04:36 p.m. Pgina 13

  • 14

    (teaydeportea) Periodismoxperiodistas

    Tea Libro FINAL.qxd 23/12/2008 04:36 p.m. Pgina 14

  • CAPTULO II

    Las noticias nos queman

    El men bsico del inters informativo nos despierta todos los das. Una inundacin enSalta, los cortes de ruta de los chacareros, los hospitales colapsados, la falta de gas, la crisisdel petrleo, el gobierno y el campo, el mal estado de las escuelas pblicas, etctera.

    Las noticias estn en todos lados, todo el tiempo y a cualquier hora. Temas sim-ples y temas complejos.

    Qu debemos tener en cuenta a la hora de buscar una noticia? Veamos: Tiene quetener...

    Actualidad: lo ltimo que apareci, lo ms importante; estamos siguiendouna informacin y debemos tenerla a punto de caramelo todo el tiempo. Buscamoslo nuevo, lo que el lector no saba antes.

    Desarrollo: hay que saber tomarle el pulso a la informacin, saber que lanoticia cambia, que hay un camino cronolgico que hay que seguir y respetar. Esbueno que el lector no se pierda y para eso nosotros tenemos que saber darle unahoja de ruta, un camino seguro para que pueda entender la noticia.

    Veracidad: todos los datos bien chequeados, los nombres, las calles, los per-sonajes, saber a qu hora pasaron los hechos, a qu hora llegaron la polica y lasambulancias, la cantidad exacta de heridos, etc. Si los apellidos son raros y difci-les prestar particular atencin para que estn bien escritos. No es lo mismo Gonzlezque Lypischstein (aunque ojo: tambin hay Gonzlez con zeta, Gonzlez con acen-to, Gonzlez con ese, con una ese, sin acento, todo hay que chequearlo dos vecespara estar seguro). La noticia est desnuda y ese relato continuo que tenemos queescribir debe ser como una radiografa de un lenguaje sin sombras.

    Oportunidad: el momento justo para escribir sobre el tema. A veces haynoticias que se nos imponen. Las tragedias, por ejemplo. Otras veces, es bueno

    15

    (teaydeportea) Periodismoxperiodistas

    Tea Libro FINAL.qxd 23/12/2008 04:36 p.m. Pgina 15

  • encontrar el momento exacto para escribir. Hay que escribir despojado y sueltode cuerpo, con la cara lavada y las manos firmes sobre el teclado.

    Curiosidad: la premisa sera la del culo inquieto, ganas de escribir, pasin ymucha fuerza de voluntad. Frente a un tema oscuro y de difcil tratamiento, meter-le con todo. La adversidad del marinero frente a la tormenta.

    Siempre un eje del conflicto: la noticia tiene una entrada, un comienzopara contar, un nudo, el desarrollo y el desenlace. Siempre hay que tener en clarocul es el eje noticioso de lo que estamos contando.

    El hilo de dnde est la noticia: tener siempre muy claro el qu pas?,por qu pas? y cmo pas?. Al escribir la noticia, somos nosotros los que debe-mos saber con claridad cul es el eje noticioso y las preguntas respondidas. El lec-tor busca siempre respuestas, no preguntas.

    El paso a paso: conocer todos los datos (de memoria si la tenemos buena opunteados en un papel), darles un orden, una coordinacin y empezar a escribirbuscando el movimiento de la cabeza informativa, los hechos concatenados y eldesarrollo de la informacin completa.

    Sal y pimienta: ya est la noticia cruda y despojada, de inters general y consu eje. Ahora le podemos agregar color y paisaje. Como el pintor: ya tiene la casi-ta y el puente, despus la pinta y le agrega rboles y nubes. Y el tren que pasa alfondo encima del puente.

    Claridad: la noticia es un relato que nosotros estamos recreando en el momen-to de la escritura, por eso la veracidad, por eso la necesidad del chequeo de datosy de informacin y por eso el orden de la estructura noticiosa. Pero sabiendo queestamos haciendo una recreacin punto por punto de un hecho que nosotros pre-senciamos como testigos y estamos despus relatando como informacin sosteni-da para un lector que no estuvo en el lugar.

    Aclaracin: la noticia puede ser actual o simplemente una actualizacin. O sea:

    +

    Actual+

    Actualizado

    No todo es necesariamente nuevo

    La coraza de hierro

    Es necesario estar capacitados para trabajar siempre con orden y estructura. Parapoder salir a las nuevas conquistas del lenguaje ser indispensable primero que adap-temos el pulso narrativo a una coraza invisible que necesita el lenguaje periodstico.

    16

    (teaydeportea) Periodismoxperiodistas

    Tea Libro FINAL.qxd 23/12/2008 04:36 p.m. Pgina 16

  • 1) Saber encontrar la noticia, es decir, el eje natural de la informacin; dar en el clavocon lo nuevo, lo ltimo, lo ms importante, lo que realmente le interesa a un grupode personas que desconocan esa informacin.

    2) Darle la informacin desde el clsico relato de la respuesta a las cinco preguntasbsicas de la informacin: qu, quin, cmo, cundo y dnde. Y agregarle la sextapregunta que lo englobar todo: por qu. Son las viejas preguntas que han domina-do las respuestas de la premisa periodstica. De qu pas a cmo pas? y de all alsalto del por qu pas? En esa seguidilla de movimientos est la solucin.

    3) Articular una cabeza informativa con las preguntas bsicas, desentraar en cincolneas el nuevo eje informativo.

    4) Buscar las palabras justas para poder contarlo, lejos de verbos trabados.

    5) Y que sean palabras de primer orden, sustantivos claros y precisos; nunca palabrasvagas, cmodas, que nos confundan.

    El primer formato

    Entonces: La noticia para contar (el eje). Las cinco primeras lneas de la cabeza donde responderemos las preguntas bsicas. Segundas cinco lneas donde alimentaremos la noticia con informacin anexa. Con las palabras justas. Que no falte nada, ni que tampoco sobre.

    Cmo lo escribo con claridad?

    Edward Thompson fue redactor general de la revista Selecciones del Readers Digestpara la seccin Latinoamrica. Selecciones es esa revistita llena de pequeas notas deinters general que da vuelta al mundo y vende 30 millones de ejemplares an en la erade Internet. Thompson arm en los aos 60 (del siglo pasado) un micro manual conconsejos para los redactores de todos los pases de habla hispana. El manual es fresco,innovador y necesario. Son diez tips para tener en cuenta a la hora de escribir.

    Veamos entonces punto por punto

    Cmo lo escribo? (1966)Un autntico paso a paso de Edward Thompson

    1) Perder el miedo a la escritura. As como los actores tienen miedo escnico, los redac-tores deben perder el miedo a la pgina en blanco (o a la pantalla de Word, ahora)

    17

    (teaydeportea) Periodismoxperiodistas

    Tea Libro FINAL.qxd 23/12/2008 04:36 p.m. Pgina 17

  • 2) Ordenar el pensamiento antes de escribir nada.3) Olvidar las palabras exticas. El lector no se levantar a buscar el diccionario a verqu quiere decir esa palabra rebuscada. La dejar ir, pensar que el redactor es cursi.4) Escribir con sencillez y claridad.5) Eliminar lo superfluo.6) Resumir lo que se quiere escribir.7) Evitar las jergas profesionales y los rollos academicistas.8) Empezar siempre en el mismo lugar donde estn los lectores. No alardear de cultoni menospreciar al lector. El lector es un par.9) Las palabras tienen grados, es decir, estn ms cerca o ms lejos del lector, segnsu familiaridad. Entonces, por ejemplo, frente a: libro, volumen, publicacin, texto,fascculo o tomo, mejor usar el primer grado de la palabra, o sea: libro, que es la pri-mera que tendr el lector en la cabeza.10) Cuando haya terminado de escribir, PARE. No se enamore de su texto. El lec-tor se lo agradecer.

    El periodismo y las ganas de contar

    Todo el tiempo entran nuevas noticias; es como un largo sinfn, donde hay un con-tinuo que va y viene con las mismas informaciones, que crecen o se achican o se des-vanecen definitivamente. Y otras nuevas que ingresan a la cinta. Tenemos el mendiario:

    Las declaraciones de la Presidenta.Un nuevo corte de ruta.La toma de rehenes en Martnez.El partido de ftbol de esta noche a las 21.10 (toda la previa).Los alumnos que cortaron la calle porque no hay gas en la escuela.Choque mltiple en la autopista Illia.Vuelve la lluvia para el fin de semana (anticipo del pronstico extendido).

    Nuevas noticias ingresan en el continuo informativo y otras que salen porque yaquedaron viejas.

    Tenemos noticias de una sola entrada. Las noticias simples que tienen un solo ejeinformativo. Por ejemplo: la muerte de una figura pblica, conocida. Se da el nom-bre y apellido, las causas de su muerte, a qu hora muri y dnde. En tres lneas tene-mos resuelta la cabeza informativa. Con un segundo prrafo con datos del entierro,familiares, amigos, etc.

    Por ejemplo: la muerte de Roberto Fontanarrosa.

    Entonces:1) Noticia a secas. La muerte.2) Y despus: recuadros, notas de opinin, homenajes.

    18

    (teaydeportea) Periodismoxperiodistas

    Tea Libro FINAL.qxd 23/12/2008 04:36 p.m. Pgina 18

  • 3) Suplementos recordando la trayectoria del humorista, escritor y dibujante.4) El recuerdo al cumplirse un ao ms de su muerte.

    Para aprender a escribir

    Hay dos relatos que estn entrelazados y nos ayudarn a mejorar la escritura. Buscarlosen las bibliotecas, en las libreras o en Internet. Dos maravillas que se entrelazan.

    Por favor, leerlos!

    Un cuento perfecto de Ernest Hemingway que se titula El gato bajo la lluvia. A continuacin leer el cuento Pars no se acaba nunca del espaol Enrique

    Vila-Matas donde el protagonista viaja a Pars (ms precisamente a Nantes) para entender el cuento El gato bajo la lluvia.

    Segn el escritor colombiano Gabriel Garca Mrquez, el cuento de ErnestHemingway El gato bajo la lluvia es el mejor cuento del mundo.

    Lo mejor ser siempre ir a los libros de cuentos de los grandes narradores y poderencontrar uno mismo el que uno crea que es mejor del mundo. Tambin se los podrencontrar en Internet. Hay pginas especializadas en literatura que no estn nada maly renen buena cantidad de los mejores textos del mundo.

    Por ejemplo: 1 www.cuantolibro.com

    2 www.cuentosymas.com.ar

    3 www.ciudadseva.com

    Instrucciones para la redaccin periodstica

    El lenguaje el uso correcto del castellano es la herramienta bsica para poder tra-bajar en periodismo. As como las azafatas con el uniforme de la empresa area, lacara maquillada y el buen trato representan en ese momento a la compaa de avia-cin, a nosotros nos representa el lenguaje.

    No nos sirve una buena imagen si el texto escrito est trabado, confuso y lleno defallas. All donde vayamos a trabajar (una revista, una radio, la televisin, una puntocom o un diario), all ir con nosotros el buen uso del idioma.

    El castellano debe relucir, cada palabra debe ser necesaria y acompaar a la siguien-te. La batalla de la formacin es diaria y la lectura metdica es imprescindible.

    Paso a paso

    Estamos para comunicar informacin, somos mensajeros y el lector es el recep-tor de la noticia. Debemos seducirlo en cada prrafo como el encantador de ser-

    19

    (teaydeportea) Periodismoxperiodistas

    Tea Libro FINAL.qxd 23/12/2008 04:36 p.m. Pgina 19

  • pientes logra sacar al animal de la canasta con el sonido agudo de su flauta. Ellector debe entender todo lo que lee y le debe quedar claro.

    Por eso la redaccin debe ser fluda y sencilla. Cualquier entorpecimiento de laspalabras puede hacer distraer al lector y la serpiente caer de golpe adentro de lacanasta. Si se logra el equilibrio de la buena informacin con una escritura entrete-nida, el lector no abandonar la pgina, seguir leyendo y se sentir reconfortado.

    Para lograr una buena escritura es conveniente trabajar con oraciones cortas depunto y seguido. La respiracin de cada frase debe ser relajada, debe caer el aire exac-to en los pulmones para poder leer la siguiente. Si uno se atora leyendo y los pun-tos y las comas no llegan nunca, la lectura ser dificultosa, nos picar la garganta, laescritura ser sinuosa.

    Los prrafos deben ser descansados y en lo posible equilibrados. Los prrafos armo-niosos iluminan y sostienen los textos como si fuera una slida repisa de palabras.

    Las ideas que se escriben deben ser precisas. Y hay que saber transmitirlas. Aquelviejo consejo de Toms Eloy Martnez, en cada lnea una informacin, en cadaprrafo, una idea debe cumplirse a rajatabla. De paso, para comprobar la buenaescritura, se recomienda la lectura del libro de Toms Eloy Martnez Lugar comnla muerte que recopila una serie de crnicas periodsticas de los aos 70. Algunasde ellas emblemticas, como aquellas visitas doradas del periodista a Madrid a entre-vistar al general Juan Domingo Pern en su casa del exilio en Puerta de Hierro,donde siempre el cronista es recibido por un secretario pueril y grotesco, el seorLpez (despus ser el temible Jos Lpez Rega para la historia argentina).

    Al empezar a escribir, es recomendable manejarse con un formato de hierroque nos proporciona el castellano: usar la estructura de:

    sujeto+verbo+modificadores del verbo al escribir las oraciones. Inmediatamente nos brindar claridad y simpleza a laescritura y a las ideas que queremos transmitir.

    Los verbos son el motor de la oracin. Les dan vida. Un buen verbo, puestojusto en su lugar, despeja con claridad el contenido de la frase que tenemos entremanos. Los verbos deben tener su propia fuerza y caer por su propio peso. Nohay que ser perezoso y escribir el primer verbo que se nos aparece en la cabeza.Los verbos tienen nervio, calentura y definen la oracin. Por ejemplo: El tem-poral arras con 13 postes de luz. Otro: Se empantan el proyecto en el Senado

    Cuando se arma una nota, hay que tener claro cules son los hechos impor-tantes y cules los detalles. Para despejarle todas las dudas al lector. Se arrancasiempre con lo ms importante, con el eje de la noticia. Despus, una vez despe-jado el corazn del relato, se agregarn detalles, se podrn evaluar antecedentes,circunstancias y consecuencias que acarrea esa noticia puntual.

    20

    (teaydeportea) Periodismoxperiodistas

    Tea Libro FINAL.qxd 23/12/2008 04:36 p.m. Pgina 20

  • El formato ser entonces: inicio fuerte con la informacin + ambiente + deta-lles colaterales + cierre. Nada debe quedar afuera.

    Informar no es opinar. Hay que meter todos los datos, toda la informacindel caso y que sea el lector el que saque verdaderamente la conclusin despusde leer. El periodista Luis Pazos siempre deca: Ningn juicio de valor supera auna buena descripcin. Hay que trabajar las palabras en conjunto y tonificarlascon los detalles.

    Bonus track

    Kurt Vonnegut, escritor norteamericano fallecido en 2007, haba armado su pro-pio caminito para escribir bien. El lo saba como nadie. Haba sido redactor publi-citario y de joven se haba ganado la vida escribiendo manuales de instruccin paraelectrodomsticos. Vonnegut deca:

    1) Escribir corto.2) Hacer todo simple.3) No irse por las ramas.4) Sonar familiar5) Escribir sobre algo que a uno le importe (aunque no siempre sea posible)6) Apiadarse del que lee.7) Ser valiente para cortar.

    Eso: cortar!

    Cortar por lo sano. El periodista es un cirujano de las palabras. Los mejores textosson aquellos donde uno puede ir tachando palabras superfluas, oraciones que sobran,pginas que estn fuera de lugar, quitar todo el relleno y la cscara.

    Escribir es cortar, deca el escritor mexicano Juan Rulfo. Cuando uno tiene untexto largo, debe desconfiar de l. Con un lpiz y en voz alta hay que ir leyendo eltexto propio e ir metindole el bistur.

    Entonces siempre para escribir no hay que perder de vista el centro:

    Oracin corta. Ncleo del sujeto y ncleo del predicado. El verbo debe estar cerca del sujeto. Si est pegado, mejor. Tratar de no omitir el sujeto en las oraciones. Tratar de no omitir el verbo, incluso aunque se trate del verbo ser o estar que

    a veces se puede omitir. Eliminar las frases hechas, las muletillas y las palabras vacas. Por ejemplo:

    Frases hechas: (una breve lista, pero hay montones) legtimas aspiraciones, ele-vada marca trmica, la tensa calma, la cruel enfermedad, la cuna de la civiliza-

    21

    (teaydeportea) Periodismoxperiodistas

    Tea Libro FINAL.qxd 23/12/2008 04:36 p.m. Pgina 21

  • cin, la abigarrada multitud, etc. (Es recomendable consultar el libro del perio-dista Carlos Ulanovsky Los argentinos por la boca mueren). Ah encontrarncientos de ejemplos.Las muletillas: repeticiones innecesarias de vocablos del tipo: sin embargo, poreso, por lo tanto, en cambio, el hecho ocurri, a raz de, etc. (Se puede consultarel pequeo libro del grupo Artear Manual de emergencias lingisticas deRosala Montes y Mabel Morano).Las palabras vacas, las palabras que no dicen nada y hacen que el relato noavance y se quede en el borde. Por ejemplo: el hecho, la situacin, esto sucediporque, cubrir el evento, el sujeto (en vez del nombre de la persona involucra-da), ciertas costumbres, gustos extraos, etc. Siempre dilatan la accin y no ter-minan de contarla. (Se puede consultar el libro de Daniel Cassany, La cocinade la escritura).Cuidado con los sinnimos! Ya lo dijimos, pero va de nuevo. Corre la creen-cia que para no repetir una palabra es mejor usar un sinnimo. No. Los sinnimos,a veces, le quitan vida a la oracin. Si escribo bombero en la lnea 2 y tengo quevolver a escribir bombero en la lnea 9 pongo mejor bombero. Queda espan-toso escribir el encargado de extinguir el incendio para reemplazar y no repetir elvocablo bombero. Por eso los diccionarios de sinnimos y antnimos hay queusarlos con precaucin.

    Un libro que hay que tener siempre a mano!Una buena gua del tipo Filcar para buscar calles, barrios, trenes, subtes y colec-

    tivos. Si no conocemos donde queda un barrio, una calle, o qu colectivo tomar parallegar lo encontraremos all. El periodista se hace en la calle.

    Cmo atrapo al lector?

    Cuanto ms breves sean los artculos, ms fcil ser para el lector, leerlos decaWilliam Hearst, un poderoso empresario periodstico norteamericano a principiosdel siglo XX. Y haba armado un pequeo declogo para los redactores (hace 103aos!) que sigue en vigencia. Escribi:

    1) El diario debe ser de fcil lectura.2) El diario debe ser fcil de navegar, sin complicaciones.3) Hay que utilizar un estilo que permita que hasta las historias ms complejas parez-can fciles de entender.4) Un diario debe editar las notas de manera simple, pero no tontamente.5) Los titulares deben ser prominentes. El titular debe resumir lo ms importante dela noticia.6) Utilizar bajadas explicativas, claras y difanas.7) No olvidar nunca las fotografas.8) Utilizar resaltados para llamar la atencin del lector.9) Los diarios deben usar grficas tiles y fciles de entender.10) El diario debe imprimirse lo mejor posible.

    22

    (teaydeportea) Periodismoxperiodistas

    Tea Libro FINAL.qxd 23/12/2008 04:36 p.m. Pgina 22

  • Finalmente, al lector se lo atrapa desde el vamos con el buen uso del idioma y elatractivo bsico que tiene la informacin pura.

    Graciela Reyes (estudiosa del idioma) tiene un formidable manual que se titula:Cmo escribir bien en espaol y tiene trucos para manejar mejor el castellano yla normativa del lenguaje, pero tambin aconseja cuestiones que estn por afuera dela palabra y vale la pena recordar algunos de sus tems preferidos:

    Hacerse dueo de la pgina. Humanizar la nota. No enamorarse de las palabras. Ser buen lector de uno mismo.

    Que lo entiendan todos!

    La escritura periodstica debe incluir a todos los lectores. A un chico de 9 aos queest buscando un recorte en el diario porque en el colegio le pidieron una nota sobrelos meteoritos y al jubilado que tiene todo el tiempo para leer tranquilo el diario ensu casa durante todo el da. Todos deben entender la noticia. La mxima para respe-tar al lector es: Que nadie se quede afuera. Se suele decir que el lector que se va dela pgina (porque se aburri o no la entendi) no vuelve nunca ms.

    Claro, corto y sencillo. Y con las palabras justas. Ese ser el lema para escribir perio-dsticamente. Y para todos!

    Pginas de Internet que pueden ayudar para cualquier consulta del idioma y dudasen el momento de escribir.

    www.rae.es (la pgina web de la Real Academia Espaola; tiene desde un diccio-nario on line hasta consultas ms complejas sobre el uso del idioma).

    www.efe.es (la pgina web de la agencia espaola de noticias EFE). Sirve para elcastellano puro y para aprender sobre formatos periodsticos.

    www.elcastellano.org (pgina especfica sobre el uso del espaol y sobre dudasdel idioma).

    Para cerrar este captulo unos ltimos truquitos que da el experto en redaccinpublicitaria e informativa Carlos Loprete.

    Pensar siempre en el receptor.Huir de los lugares comunes.Reemplazar los adjetivos por datos.Ir directamente al punto.Emplear palabras sencillas.Y palabras precisas; cuanto ms exactas, mejor.

    23

    (teaydeportea) Periodismoxperiodistas

    Tea Libro FINAL.qxd 23/12/2008 04:36 p.m. Pgina 23

  • Hay que ponerse a escribir. Es una tarea hermosa y fascinante. Da trabajo escribirbien? S, da trabajo. Pero el esfuerzo genera riqueza. Un texto bien escrito nos comu-nica y nos ayuda a crecer.

    24

    (teaydeportea) Periodismoxperiodistas

    Tea Libro FINAL.qxd 23/12/2008 04:36 p.m. Pgina 24

  • CAPTULO III

    La crnica, el supergnero

    La crnica es la madre de todos los gneros. En las crnicas est el nudo central dela escritura periodstica.

    La crnica, bsicamente, es informacin valorativa y cronolgica de hechos que sevan a convertir en una nota.

    Los tenemos all apilados:

    Datos sueltos. Informacin recopilada que todava es un rompecabezas desarmado. Hora a hora, minuto a minuto, todo lo que fue pasando. Textuales de testigos anotadas en un borrador. Y despus a escribir!

    Ah est: saber contarlo. O por qu El Quijote es una gran novela si se trata delas aventuras de un flaco alto, medio delirante, y su ayudante un gordito medio cortode entendederas caminando por la llanura manchega? Porque tambin es una crni-ca de viajes que est contada como los dioses.

    Se trata de eso. De contarlo bien, de hacer un juicio de valor de los materiales perio-dsticos que tenemos, ordenarlos cronolgicamente y escribir.

    Cmo se escribe?

    La crnica lleva:

    Una entradaUn buen comienzo que debe ser atractivo para llamar la atencin del lector. Noconviene abrumar con datos y siglas desde la primera lnea. La entrada debe arran-car con un buen gancho y los datos necesarios para comenzar la cabeza.

    25

    (teaydeportea) Periodismoxperiodistas

    Tea Libro FINAL.qxd 23/12/2008 04:36 p.m. Pgina 25

  • Los datos de la informacin pura: nombres, lugar, fecha y el nudo de lo quepas.

    El armado del relato sostenido y cronolgico con climas crecientes y decre-cientes.

    Final/cierre: el envoltorio (que nada quede afuera) y a lo mejor un remate vin-culado con el gancho.

    Despus volveremos sobre esto.

    Hay dos libros que contienen de manera brillante el gnero de la crnica El Facundo de Domingo Faustino Sarmiento (en el siglo XIX). Operacin Masacre de Rodolfo Walsh (en el siglo XX).

    Cruce de historia argentina, vida poltica agitada y a los tiros y en estas dos nove-las (raras novelas, de roces de gneros) aparece sobre el tapiz la crnica periodstica.Sarmiento para evocar la figura del caudillo Facundo Quiroga. Walsh para relatar losfusilamientos de militantes peronistas en los basurales de Jos Len Surez.

    El Facundo de Domingo Faustino Sarmiento (ese libro que se lee mal y se des-perdicia durante el secundario con profesores aburridos y alumnos que miran por laventana y suean con el fin de semana), ese texto fundacional de la crnica del sigloXIX tiene ahora una vuelta de tuerca para entender el formato periodstico de cr-nica-relato histrico ms prosa de barricada. Se llama Para leer el Facundo delrecientemente fallecido filsofo argentino Oscar Tern. All Tern dispara sobre lacrnica.

    IMPORTANTE:Cuatro preguntas para abordar un texto:

    Quin habla en la crnica?Qu dice la crnica? Cmo se dice? El cmo se dice algo es importante por-que la manera como se dicen las cosas, la forma en que se dicen, tambin confi-gura lo que se dice.

    Para quin dice el autor lo que dice? Para quin escribe?Entonces al responder, quin dice, para quin dice, qu dice y cmo lo dice?,construimos el relato y el formato de la crnica.

    Y Oscar Tern se pregunta sobre la crnica del Facundo: Por qu nos pas loque nos pas?

    Pregunta que tambin podemos extenderla a Operacin Masacre de Walsh.Una crnica puede tener 20 lneas 150. Y contarlo todo: desde un homenaje a

    26

    (teaydeportea) Periodismoxperiodistas

    Tea Libro FINAL.qxd 23/12/2008 04:36 p.m. Pgina 26

  • un msico en una sala llena de gente, hasta un vuelo espacial, o una noche en unasala de guardia de un hospital o el entierro de un jefe narco en el bajo Flores.

    Entonces volvemos a sellar la informacin: paso a paso, hasta aprender a escribir.El cronista deber ordenar la noticia, darle un formato de relato cronolgico para quese entiendan los hechos tal cual sucedieron, dnde empezaron y dnde estamos para-dos ahora.

    El cronista (relator de la cronologa) armar: Un esquema con la informacin valorativa. Despus har un punteo cronolgico (pasos). Avanzar sobre la estructura (sto va primero, sto segundo, sto al medio, stopara el cierre, etc.). Modificar el comienzo metindole un gancho o un resumen de lo que ya vienepasando, si la crnica est suspendida desde hace varios das. Le pondr tensin al relato. Mantendr el inters del lector.

    La crnica tiene cuatro elementos bsicos para su escritura: Informacin pura. Anlisis (basado en los hechos, no en especulaciones del periodista). Sentimiento, garra y emocin (el poder del relato). Un poco de irona, humor negro o color (calibrar el ambiente).

    Volvemos!Cmo se escribe?

    1) La entrada: hay que llamar la atencin del lector, fijarse si la crnica tiene una noti-cia puntual para contar o no, meterle un gancho de movida para sacudir las pestaasdel lector.2) Cuerpo cronolgico de la nota (el drama) Con accin creciente. Con accin decreciente (como los picos de la montaa, subimos, bajamos). Y cuando baja la tensin y llenamos los pulmones de aire fresco, fa! El remate.

    Entonces: Presentacin fuerte. El tema (el drama de la crnica misma). Accin creciente (subimos la cuesta). Accin decreciente (a bajar que falta el aire!). Desenlace.

    Un ejemplo:Veamos la cabeza de una crnica publicada en el diario Crtica de la Argentina el

    domingo 15 de junio de 2008. Es sobre Charly Garca.La crnica firmada por Alfredo Aliberti empieza as:

    27

    (teaydeportea) Periodismoxperiodistas

    Tea Libro FINAL.qxd 23/12/2008 04:36 p.m. Pgina 27

  • El msico Charly Graca sufri una crisis nerviosa en un hotel de mendoza. Destroza golpes de puo su habitacin y mordi a una mucama. Sedado, sigue en terapiaintensiva y los mdicos analizan un cuadro de neumona.

    La crnica contina...

    La pelcula de terror que Charly Garca protagoniza por estos das empez a fimar-se hace aos. Lejos qued la dcada del 80 llena de esplendor junto a Daniel Grinbankcuidndole las espaldas y las finanzas; tambin quedaron atrs los caldeados pero bri-llantes 90 con Fernando Moya como manager. Hace tres aos que Charly no firmaun contrato y sus ltimos representantes, Marcelo Della Valle y Gaby Alvarez, estnpresos en Espaa y en Uruguay, acusados de trfico de drogas y homicidio, respecti-vamente.

    El relato avanza sobre los desmanes en un hotel, su estado de salud (una pancreatitiscrnica) y su conducta neuropsiquitrica. El relato, despojado y dramtico termina:

    Hoy se ve a un msico solo, rodeado de canbales. Aunque pareciera que Charlyelige devorarse a s mismo, consumirse para evitar que otros lo hagan por l. Muchosdemostraron esta semana estar con ms ganas de velarlo que de salvarlo. Otros, encambio, rezan por l.

    (El remate apela a la cancin de Charly Garca Rezo por vos).

    Noticia! Durante 2008 salieron tres nuevos diarios y otro agreg edicin los das sbados.1) Perfil que solo sala los domingos, ahora sale los dos das del fin de semana.Mantiene su modelo arrevistado con muy buena impresin y fotografas. DirigeJorge Fontevecchia.2) Crtica de la Argentina, repitiendo el viejo molde de 1987 con Pgina/12 dela frmula periodismo con humor apareci en marzo de 2008. Dirige Jorge Lanata.3) Miradas al Sur es un dominical que apunta al anlisis de las coyunturas msque a la noticia cotidiana y se impone como el nico diario de izquierda en elpanorama de la prensa actual. Apareci en mayo de 2008. Dirige Eduardo Anguita.4) Un gratuito nuevo, El argentino, un diario de la maana que se reparte encentros neurlgicos de circulacin: estacin Liniers, Plaza Once, Constitucin,subtes, etc. Pertenece al grupo editorial de Sergio Szpolski y dirige Daniel Olivera.Oblig al otro gratuito La Razn a salir tambin con edicin matinal.

    Bienvenidos los cuatro! El diario de papel repite el mismo fenmeno que en Europa,lejos de decaer frente a las noticias por Internet, crece.

    Otros materiales para consultar donde se puede ver la forma de la crnica: El libro Ayer noms de Juan Carlos Kreimer y Carlos Polimeni (una histo-ria de los 40 aos del rock nacional); sobre todo las primeras 100 pginas (escri-tas por Kreimer) y relatadas en un presente histrico. Muy bien contado! En lanacion.com buscar una nota de Juan Villoro (el escritor mexicano) sobrela crnica aparecida el 22 de enero de 2006.

    28

    (teaydeportea) Periodismoxperiodistas

    Tea Libro FINAL.qxd 23/12/2008 04:36 p.m. Pgina 28

  • Las crnicas de Sergio Ciancaglini y Martn Granovsky durante el juicio a lasJuntas (los militares genocidas de 1976 a 1983). Da por da, sesin por sesin:ambiente, los testimonios, todos los asesinos sentados en el banquillo de los acu-sados, los fiscales, la Corte. Imperdible. Crnicas del Apocalpsis.

    La crnica, entonces, como gnero de gneros.Podemos escribir tantas crnicas como temas se nos presentan en el men infor-

    mativo: La enfermedad y la internacin de Charly Garca Una marcha de taxistas que se oponen a los carriles exclusivos en el microcen-tro de la ciudad Un barrabrava prfugo que estuvo diez meses al margen de la ley Un hombre que dispara a la gente en la avenida Cabildo porque le gusta matar Una gua para saber cunto gasta la estufa en invierno El trabajo silencioso del Patronato de la Infancia y las redes de gente solidaria El cumpleaos del Planetario que entr en funciones el 13 de junio de 1967 El arte callejero de los clowns y equilibristas a la luz del semforo en rojo La calle Florida transformada en calle VIP por el aluvin de turistas que se com-pran todo.

    A pedir de boca, miles de relatos para escribir. Y la calle, all donde pasa todo. El cho-que, el incendio, la marcha, la contramarcha, el ruido, la noche, la pobreza y la muerte.

    Para avanzar sobre el gnero de la crnica se puede consultar tambin el libroPeriodismo actual, gua para la accin de Nerio Tello.

    Algunos tipos de crnicas: Las polticas/sociales: el seguimiento largo y fatigoso de la lucha de modelosentre el gobierno nacional y las corporaciones agrarias. Desde la crnica del da ada (cortes de ruta, huelgas de transportistas, paro patronal y falta de alimentos)hasta las crnicas mezcladas con anlisis. Las jurdicas: un clsico del punteo periodstico que va desde el juicio a lasJuntas, pasando por la tragedia de Croman o el juicio al cura Julio Csar Grassi. Las locales/urbanas, crnicas de la ciudad que van desde el boom inmobiliariode Barracas hasta los restaurantes de Palermo o el nuevo centro cultural de Elmercado del Progreso en el barrio de Caballito. Las de corresponsal/o de corresponsal de guerra: los ojos argentinos de un perio-dista cronicando la invasin a Irak o una ciudad llena de encantos como Pars.Para lectores que no conocen ni la guerra, ni Irak, ni Pars. Las de viajes: un lugar puntual en el mundo o un recorrido con los ojospuestos all: los diez mejores pubs de Londres, la plaza de Toros de Chinchnen las afueras de Madrid, los bares gays de Nueva York, la playa de Ostia cercade Roma, donde asesinaron al director de cine Pier Paolo Pasolini o el pala-cio olmpico de Mnich. Se recomienda leer los domingos los suplementos deviajes y turismo de los diarios Clarn y La Nacin. Se encuentran relatos

    29

    (teaydeportea) Periodismoxperiodistas

    Tea Libro FINAL.qxd 23/12/2008 04:36 p.m. Pgina 29

  • impecables de periodistas viajeros por el mundo. Y tambin leer guas tursti-cas sobre lugares puntuales. No las de las agencias de viajes que quieren ven-dernos un lugar sino la de viajeros fanticos. El libro de crnicas de la ciudadde Nueva York de la cantante Donna Caroll es un buen ejemplo o la gua deManhattan del periodista Horacio de Dios. Y viniendo ms ac los relatos delas villas y las cumbias de los periodistas y escritores Cristian Alarcn oWashington Cucurto.

    Un libro ms:Muy importante. Para leer y para tener en la biblioteca. La Argentina crnica

    (Historias reales de un pas al lmite) una seleccin de crnicas de periodistas jvenesseleccionadas por Maximiliano Tomas, profesor de Estilo en TEA.

    Algunas de ellas:

    A caballo de la fe de Hernn Brienza. Una crnica desopilante sobre los jine-tes que ao a ao van al santuario de la Difunta Correa No tan Buenos Aires de Pablo Plotkin. Una crnica negra llena de espantosobre el Dock Sud, un polo petroqumico catalogado como una fbrica de cncer. Los dueos del fin del mundo de Gonzalo Snchez. Una crnica sobre losverdaderos dueos de la Patagonia. Terratenientes norteamericanos, italianos yholandeses. Nada es argentino all. Operacin repulgue de Daniel Riera. Una crnica divertida e irnica sobrela fiesta nacional de la empanada en Famaill. El turismo menos pensado de Julin Gorodischer. Una crnica risuea ypor momentos pattica sobre el turismo sexual. Y parirs con dolor de Josefina Licitra. Una crnica profunda, seria, muybien escrita, sobre el aborto, el crimen, la desigualdad social y la pobreza extrema.Y sobre todo la falta de justicia para todos. Es el caso de Romina Tejerina. Mi amigo el puma de Martn Sivak. Una crnica de viajes al sur, al lugar delas ovejas congeladas y a las ms disparatadas ofertas tursticas.

    Crnicas modernas. Relatos jvenes que arrastran la tradicin de Sarmiento y Walshpero tamizados por el relato oscuro y risueo de un pas donde todo es crnico yse repite siempre. En formato de crnica periodstica. O de comedia ligera de EnriqueCarreras.

    Ah! Tomas (el compilador), Brienza, Plotkin, Snchez, Riera, Gorodischer, Licitray Sivak, todos! estudiaron en TEA. La escuela de las crnicas nuevas. Tradicin ycompromiso.

    30

    (teaydeportea) Periodismoxperiodistas

    Tea Libro FINAL.qxd 23/12/2008 04:36 p.m. Pgina 30

  • CAPTULO IV

    La crnica policialVimos

    Noticia simple (para dar lo ltimo que pas) Noticia compleja (con ms entradas y ms elaboracin) Crnica (con su estructura de paso a paso)

    Y ahora se viene un momento crucial: el de los dos formatos posibles para las entra-das clsicas:

    Noticia con cabeza informativa (seis preguntas a responder).Crnica sin cabeza pero con gancho y entrada, ms informacin valorativa ycronolgica.

    Se van a fundir los dos mdulos en la crnica policial. Se vuelve a la pirmide inver-tida con noticia puntual para contar y se suma el formato cronolgico.

    Casi matemticamente da as:Noticia + crnica = crnica policial

    La crnica policial da una noticia: el muerto, el herido, la mujer apualada, el asal-to al banco, el robo a las cajas de seguridad, la chica violada o el preso que se escapde la crcel. Noticia con seis preguntas a responder.

    Pero adems hay que cronicar la historia periodstica.

    Cmo se escriben las crnicas policiales?Son parte de una dificultad. El hecho ya sucedi. No es como cubrir un acto de

    Cristina Fernndez, un show de Len Gieco o una conferencia de prensa de un mdi-co que estudia vacunas contra el sida. No. Ac ya pas. Al muerto se lo llevaron yqued la marca de tiza que pint la polica en el piso, qued el boquete en el bancoo el baleado tirado en medio de la plaza.

    El cronista policial siempre tiene que reconstruir el hecho. Nadie estuvo en elmomento que sucedi salvo la vctima y los asesinos. O hay testigos que vieron, que

    31

    (teaydeportea) Periodismoxperiodistas

    Tea Libro FINAL.qxd 23/12/2008 04:36 p.m. Pgina 31

  • no quieren hablar para no complicarse la vida, o peor an, hay testigos que vieroncosas que realmente despus se comprueba que no fueron as, con lo cual se pierdetiempo y se agrega confusin a la confusin. Es difcil. Est el muerto con seis bala-zos en la cabeza, pero no se sabe y nada es como parece que es.

    Por ejemplo: el caso del crimen del country, el crimen de Mara Marta GarcaBelsunce el domingo 27 de octubre de 2002.

    Est el caso para leer puntillosamente en el libro de Enrique Sdrech (maes-tro!): Seis balas para Mara Marta. En la web es un caso especialmente tratado y documentado. Basta poner en elgoogle Mara Marta Garca Belsunce y aparecen cerca de 200 documentos rela-cionados con el asesinato y el entorno familiar cmplice.

    Hay gato encerrado. El periodista llega cuando Mara Marta Garca Belsunce estsiendo velada y sus familiares eluden a la prensa y miran para otro lado.

    Despus (casi 45 das despus) habr que desmontar la parodia: los cinco bala-zos en la cabeza de la muerta, el pegamento tipo la gotita tratando de tapar losorificios, la sangre limpiada con un poderoso detergente, el pituto que el herma-no, Horacio, tir por el imodoro, el falso certificado mdico, el cuado con carade nada barajando a la polica cmplice, el comisario corrupto que agarra el bille-te, el country vulnerado por unos pocos pesos, el viudo fingiendo dolor, el padrede la muerta ausente y ocho parientes que taparon el crimen familiar e inventarona un vecino fantasma.

    El periodista policial debe cubrir la muerte, el robo o la violacin. Pero la muerte, elrobo y la violacin ya sucedieron antes. Y los Garca Belsunce no tienen el menor intersen que se conozca la verdad. Es ms, todo el tiempo eluden la verdad y al periodismo.

    Hay que:

    a) Reconstruir el hecho (a veces con pocos datos o con ocultamiento)b) Verificar las fuentes La polica que est en el lugar. El juez, el secretario o el informante de justicia . Los testigos (vecinos, portero, etc.) Uno mismo como testigo ocular (no es lo mismo encontrar un departamentorevuelto que uno que est todo prolijo y en el medio una persona muerta). Los archivos policiales buscando casos similares. La morgue judicial. El cadver siempre da datos.

    c) Evitar la jerga policial: los funcionarios policiales a veces suelen usar un vocabula-rio confuso e inapropiado. Se parece al castellano pero no es castellano. No hay quereproducir la voz policial.

    Lenguaje y anti-lenguaje:Algunas palabras que la polica suele usar naturalmente en los informes:

    32

    (teaydeportea) Periodismoxperiodistas

    Tea Libro FINAL.qxd 23/12/2008 04:36 p.m. Pgina 32

  • masculino/femenino por hombre/mujersujeto por personaobjeto por crimen/robo, etcarteria callerodado por automvil por patrullero

    occiso por muertoinvertido por homosexual

    personal canino y equino por perros y caballosen el da de la fecha por hoy

    d) Ser muy preciso con los datos. Esto debe ser siempre as pero en los policiales nopuede haber errores en las direcciones. Debe ser exacta la direccin y el piso, con losnombres de las vctimas, los estafados, el banco, etc. Datos sin fallas.e) La escritura de la nota precisa, seca, sin adjetivacin, llena de datos.f ) Seguir la secuencia cronolgica paso a paso. Los ltimos movimientos de la vctima,sus llamadas telefnicas, el contestador telfonico, los mails, la CPU, el archivo, el celu-lar y hasta en qu canal estaba la tele apagada. Qu fue lo ltimo que vio el muerto?

    Un puado de casos famosos de la crnica policial argentina(para leer y empezar a armar un archivo propio; hay pginas en la web con los casos

    policiales y el periodista especializado Mauro Szeta, de Telenoche y TN, tiene subi-das en su propio blog las notas de los casos ms resonantes)

    Se puede ver en:

    www.telenoche.com.ar www.tn.com.ar

    Casos famosos: El petiso orejudo: a principios del siglo XX. Un chico asesino y pirmano quemataba nenes. La Buenos Aires de entonces (1905-1911) era bastante parecida ala de ahora, segn las crnicas policiales. Llena de mendigos, gente revolviendotachos de basura, miles de chicos abandonados y pobres mendigando. Pestes, pobre-za e iglesias majestuosas y ricas. Walter Bulacio: apaleado por la polica a la salida de un recital de Los Redonditosen Obras, en el barrio de Nez. La corporacin policial trat de tapar el caso ysalvaguardar al comisario asesino. El dentista Barreda: el odontlogo de La Plata que mat a escopetazos a su mujer,su suegra y sus dos hijas. Trat de disimular el crimen, pero fue apresado a las 24horas. Ahora est con prisin domiciliaria, viviendo con una nueva mujer pero siguesin arrepentirse de lo que hizo. Recibi ese beneficio porque tiene ms de 70 aos. Los hermanos Schoklender: masacraron a sus padres y los escondieron en elbal del auto familiar. Sergio ya cumpli la condena y Pablo sigue preso porquetrat de fugarse de la crcel. La doctora Giubileo: trabajaba en la colonia neuropsiquitrica de Open Door

    33

    (teaydeportea) Periodismoxperiodistas

    Tea Libro FINAL.qxd 23/12/2008 04:36 p.m. Pgina 33

  • (cerca de Lujn) y descubri el trfico de rganos, de sangre y de crneas entre losoligofrnicos internados. Lo iba a denunciar y la hicieron desaparecer. Nunca sesupo ms de ella. All, en la colonia, estaba abandonado a la buena de Dios unhijo esquizofrnico del ex dictador Jorge Rafael Videla. El loco Burgos: mat y descuartiz a su novia Alcira en 1955 y reparti lospedazos en envoltorios de papel madera con hilo blanco. El hecho es emblemti-co porque se tom como caso testigo de la descomposicin social que sufra laArgentina en 1955 entre peronistas y antiperonistas. Los pedazos de Alcira espar-cidos por la ciudad y la sociedad desmembrndose entre grupos antagnicos.Cumpli su condena y volvi a su casa de la calle Montes de Oca al 300 dondehaba matado a Alcira. Muri en la dcada del 80 y los vecinos acompaaron susrestos al cementerio de la Chacarita. Oriel Briant, la profesora de ingls de City Bell acuchillada de 37 pualadasen la zona del pubis. Siempre se sospech de su marido Federico Pippo (un pro-fesor de literatura que daba clases a policas y militares) pero por sus contactosqued libre. El clan Puccio: familia conocida de San Isidro. Eran secuestradores que escon-dan a las vctimas en su propia casa. Los mataban y despus pedan rescate. Todoslos secuestrados eran amigos de los hijos rugbiers del clan. Uno de ellos sigue pr-fugo y Arqumedes, el padre, viol el arresto domiciliario durante 2005. Yiya Murano, la envenadora de Monserrat. Mataba a sus amigas cuando lasinvitaba a tomar el t. Era prestamista e informante de la polica. Est libre yse volvi a casar. Almuerza peridicamente con Mirtha Legrand en su progra-ma de la tele. Carlos Robledo Puch: el chico de San Isidro de clase media alta que mat a docepersonas y a sus cmplices. Fue apresado en 1972 y su caso caus un alto impacto.Un chico de rulos, con remera a rayas y jean. La prensa lo bautiz el ngel de la muer-te por su cara de bueno y su ferocidad para los crmenes. Sigue preso en el penal deSierra Chica (provincia de Buenos Aires). Le fue denegada la prisin domiciliaria.

    En archivo se pueden seguir buscando casos famosos como el del juez Fraticelli, lasprimas de la baera, la doctora Celihueta, el crimen de la familia Arata, las hermanasdiablicas, el crimen del country (Mara Marta Garca Belsunce), el ingeniero Santos,Norma Penjerek, Carlos Monzn o Alfedo Pochat entre otros.

    Tambin estn en la web las notas de Ricardo Canaletti, cuando escriba para Clarn(completa su cobertura del caso de Nora Dalmasso, violada y asesinada en el barriocerrado de Crdoba donde los familiares, suegro, marido e hijo estn entre los posi-bles criminales).

    En la web en:www.clarin.com www.axxon.com

    Dos pginas ms para entrar y buscar material policial

    www.lahuelladeldelito.com.ar www.gabinetepericial.com.ar

    34

    (teaydeportea) Periodismoxperiodistas

    Tea Libro FINAL.qxd 23/12/2008 04:36 p.m. Pgina 34

  • Y dos libros:

    Un clsico de las crnicas argentinas: Casos famosos de la crnica policial argen-tina de Andrs Flores; un manual histrico con relatos que abarcan los aos 1820 a1939; el pibe cabeza, el petiso orejudo, los comienzos de la mafia, la prostitucin conjvenes polacas tradas engaadas a Buenos Aires, los nexos de la poltica y la droga,los primeros delitos sexuales relatados por la prensa, etc.Un libro de estudio: Truculencia: la prensa policial popular entre el terrorismode estado y la inseguridad, de la profesora Shila Vilker.

    Y tambin la coleccin de la revista Pistas que haca el periodista Enrique Sdrech(disponible en el archivo de TEA).

    Un libro tcnico para despejar dudas sobre huellas, manchas de sangre, usos dearmas, ADN, dactiloscopa y odontologa en cadveres es el del profesor de la UBAFernando Cardini y su texto Tcnicas de investigacin criminal.

    OJO:El archivo de TEA es muy bueno. Hay que consultarlo siempre. (En materia de

    casos policiales est lleno de informacin, recortes, libros y la revista Pistas).

    Cmo se escribe una crnica policial?(el caso del jugador Carlos Azcurra baleado a quemarropa por el cabo Marcial

    Maldonado Crnica del martes 13 de septiembre de 2005).

    Crnica arranca con la tapa. La noticia ms importante del da.

    Ttulo:

    Polica que balea futbolista puede (Medida: 3 lneas de hasta 18 espacios)ir 25 aos preso

    Bajada:

    La justicia lo imputa por tentativa de homicidio. El jugador sigue grave.

    Cabeza informativa (de crnica policial):

    MENDOZA (De nuestro corresponsal). El cabo Marcial Maldonado, quienfue identificado como el polica acusado de ejecutar el disparo que hiri de gra-vedad al jugador Carlos Azcurra, fue imputado ayer de intento de homicidio por

    35

    (teaydeportea) Periodismoxperiodistas

    (Medida:una

    lnea de hasta 70 espacios)

    Tea Libro FINAL.qxd 23/12/2008 04:36 p.m. Pgina 35

  • la fiscal que investiga los hechos de violencia que se generaron durante el parti-do entre Godoy Cruz y San Martn de esta provincia.

    Aclaracin: aqu la nota la cubre un periodista que trabaja para Crnica desde la pro-vincia de Mendoza. Es el corresponsal, el que tiene a cargo las noticias que sucedenen la provincia de Mendoza exclusivamente.

    La nota tiene adems dos recuadrosa) Con la acusacin de los padres del jugador a la polica mendocina, que es unade las ms represivas y feroces del pas. Siguen trabajando cmplices de la dicta-dura militar, se insubordina fcilmente al poder central y tienen antecedentes peno-sos. Por ejemplo: el caso del chico Sebastin Bordn, molido a golpes en una comi-sara de El Nihuil, el caso Paulo Guardati, levantado y desaparecido en un patru-llero o el de los obreros Alfredo Garrido y Ral Baigorria, torturados y desapare-cidos por la polica. Algunos de 324 casos de violacin a los derechos humanosdurante la democracia por la polica considerada como la ms criminal del pas.b) El parte mdico que afirma que el jugador ya no podr jugar ms. Est en tera-pia intensiva, con un pulmn, costillas, hgado y diafragma afectados.

    Entonces: El periodista no va slo a la cancha a cubrir el partido y anotar si gan GodoyCruz o San Martn y cmo fue el juego. El periodista cubre la crnica policial con el caso Azcurra. El periodista tambin cubre el hospital y el parte mdico de terapia intensivacada seis horas. El periodista tambin investiga qu antecedentes criminales tiene la polica deMendoza. El periodista busca a los padres del jugador Azcurra y los entrevista para pal-par el dolor de una familia comn, pero tambin para saber ms sobre la vctima.

    El periodista es un todo, un bloque indivisible. Un partido normal se puede convertir enuna tragedia. Una crnica deportiva puede derivar en una crnica policial y una nota quehubiera sido de 10 lneas termina siendo la nota de tapa, nota central de 60 lneas, dosrecuadros (uno de 20 lneas y otro de 40) y el periodista debe tener listo todo el material.

    Entonces, tres modelos:

    1) Nota comn con cabeza informativa2) Crnica comn sin noticia para dar3) Crnica policial con cabeza informativa

    Ahora vamos a ir por un salpicadito de gneros:

    Perfil Nota color Entrevista

    36

    (teaydeportea) Periodismoxperiodistas

    Tea Libro FINAL.qxd 23/12/2008 04:36 p.m. Pgina 36

  • CAPTULO V

    Perfil/Nota color/La Entrevista

    Ya avanzamos sobre la noticia (simple o compleja), las crnicas comunes y las cr-nicas policiales. Ahora sumamos:

    Otros gneros: el perfil y la nota color Un gnero aparte: la entrevista

    a) El perfil

    El perfil es un soporte en forma de recuadro auxiliar para presentar (mostrar) gene-ralmente un personaje y tambin un lugar.

    Por ejemplo: hay una noticia principal que da cuenta de un premio literario quegan un escritor nuevo o poco conocido en el ambiente. La nota principal con lacabeza informativa define el premio, el ttulo de la novela, el autor, la editorial que lova a publicar, el jurado y dnde se entreg, qu da y un pequeo textual del gana-dor agradeciendo el premio.

    Punto. Pero el autor es desconocido para el gran pblico. Entonces el perfil sirvepara hacer un recuadro contando quin es el escritor desconocido. El perfil lo pre-senta, lo realza y lo mete en el mundo de las noticias diarias. Lo familiariza.

    Puede pasar con cualquier personaje: un nuevo jugador de ftbol de 17 aos quehizo un golazo el domingo, un cientfico que descubri el origen de una enfermedad,un astronauta que lleg a Marte o un piquetero que se lanz a la vida poltica.

    Pero el perfil no es una nota biogrfica al modo de los diccionarios, o una biogra-fa cronolgica al estilo de: Naci en......./estudi en....../se cascon...../public....../etc. No. El perfil es una semblanza que destaca un rasgo de lapersonalidad del personaje.

    Es una pincelada de vida, un dato pequeo que humaniza al perfilado, una pldo-ra de una historia de vida. El perfil marca e insina un carcter.

    Habr que poner los datos bsicos del personaje, pero no como si fuera una fichatcnica. Irn esos datos ineludibles como nombre y apellido, seudnimo, edad, ocu-

    37

    (teaydeportea) Periodismoxperiodistas

    Tea Libro FINAL.qxd 23/12/2008 04:36 p.m. Pgina 37

  • pacin, hobbies y cargos que tuvo pero con esos datos mnimos para ubicar al perso-naje, el periodista armar una semblanza del perfilado.

    Por ejemplo: asume en Paraguay un nuevo presidente que quiebra los moldes de lospartidos tradicionales y que adems es obispo de la iglesia catlica. Se trata de FernandoLugo. Inmediatamente se recurre a un recuadro para perfilar al personaje nuevo.

    Arranca: El obispo que jur dos veces sobre los santos evangelios. Hace 35 aoscomo sacerdote y ahora como presidente de la Nacin.

    IMPORTANTEEl perfil siempre va a destacar una caracterstica del personaje. Las formas y las cos-

    tumbres ayudan mucho a descubrir a la figura que se dar a conocer.

    Entonces, el perfil: No es una biografa. No expone los datos centrales que se podran encontrar en un diccionario o enel google. Insina un carcter (como Leonardo Da Vinci insinuaba la sonrisa de LaGioconda). Convierte al personaje en una persona distinta a las dems. Presenta un personaje de carne y hueso, con virtudes y miserias. Destaca un poco las caractersticas fsicas (como el caricaturista dibuja una narizgrande, un jopo o un lunar). Describe las facciones, los tics, el cutis, el cabello, si fuma o no, si gesticula o grita. Remarca los hbitos y las maneras. Cuenta alguna ancdota reveladora del perfilado. Cuenta cmo es su voz. El tipo de personalidad. Sondea que hay detrs de los ojos (si mira a la cara o si mira afuera). Si el perfil lleva foto tendr en cuenta no duplicar alguna informacin que seaevidente en la foto.

    Para escribir el perfil de un personaje habr que hacer un buen trabajo de archivo,ver sus antecedentes, ver si siempre repite las mismas ancdotas (para poder contaruna nueva); buscar la mejor ancdota (si es breve, mejor) que revele un costado de supersonalidad y que lo pinte.

    Y tambin describir brevemente el lugar y el ambiente. No es lo mismo ver al per-sonaje en un vestuario o en un camarn, que en su casa o en una plaza.

    Cmo se escribe el perfil? Una entrada gil que delimite un buen comienzo narrativo (similar al gancho de las crnicas). Por ejemplo: el periodista plantea y escribe unperfil del pianista argentino Bruno Gelber y arranca con un textual de Gelber:No bebo, no fumo y de lo dems poco. Muestra un personaje obsesionado porsu trabajo, que toca el piano 14 horas por da, que incluso tiene un piano mudoque usa cuando viaja 10 horas en avin para seguir con la prctica.

    38

    (teaydeportea) Periodismoxperiodistas

    Tea Libro FINAL.qxd 23/12/2008 04:36 p.m. Pgina 38

  • Una introduccin descriptiva que muestre cmo es el personaje.(sigue el ejemplo de Gelber). Cejas arqueadas, cara de mueca y melena encope-tada, Bruno Gelber parece un artista del siglo XVIII. Combinacin precisa entre datos puros, textuales y sutilezas.Historia personal del perfilado.Mritos, logros y fracasos (si los hubiera). Cierre que envuelva al personaje con el comienzo.

    RECUADRO CULTURALLas revistas culturales (ADN y ) ofrecen en sus pginas webs complementos de

    las notas centrales que salen impresas en papel los das sbados. Una larga entrevistaa Beatriz Sarlo despotricando contra los Kirchner tiene un soporte en la pgina deInternet de ADN que agrega material y trae tambin un perfil de la profesora Sarlo.

    cruza en un debate a Sarlo con el socilogo Horacio Gonzlez, actual directorde la Biblioteca Nacional y Sarlo y Gonzlez se sacan chispas acerca del momentonacional, el gobierno de Cristina y las secuelas polticas del conflicto con el campo(entre marzo y julio de 2008). Tambin el soporte de la web de la revista (todavaes enie porque la web tambin es imperialista y quiere aniquilar la letra ) traemateriales anexos y perfiles de Sarlo/Gonzlez.

    Ver (papel o web) del sbado 16 de agosto de 2008. Ver ADN (papel o web) del sbado 9 de agosto de 2008.

    Tambin hay una mirada ideolgica sobre la cultura nacional. ADN entroniza lafigura de Beatriz Sarlo como eje (el socialismo argentino, elitista y antiperonsita) y abre la discusin para incorporar a Horacio Gonzlez como figura de debate del pero-nismo progresista. El lector, finalmente y como siempre, eligir.

    b) La nota color

    Ya fue analizada la nota pura con cabeza informativa, la crnica y la crnica policial.La nota color le agrega informacin (colorida) an cuando se cubre una nota puntual

    con noticia. El periodista que escribe notas de color debe manejar una buena prosa, teneruna mirada inteligente sobre las cosas que est observando y ser capaz de darle una fuer-za relevante a los datos que est coloreando y sin poner opinin propia (o casi nada).

    Desde 1980 y hasta 1984 el escritor colombiano Gabriel Garca Mrquez escribidurante cuatro aos todos los viernes una nota para la agencia EFE: 208 crnicas,historias de personajes divertidos y perdidos por el mundo, historias polticas que ibandesde la guerra de Malvinas al Papa Juan Pablo II, desde la guerrilla en Colombia algobierno de EE.UU.

    En sus crnicas hay informacin, color, dosis de literatura y placer por las peque-as historias.

    Un comienzo de Garca Mrquez:Ttulo: la larga vida feliz de Margarito Duarte(usa la primera persona por pedido de la agencia y por el peso de su firma)

    39

    (teaydeportea) Periodismoxperiodistas

    Tea Libro FINAL.qxd 23/12/2008 04:36 p.m. Pgina 39

  • Comienzo:He vuelto a ver a Margarito Duarte. Apareci de pronto en una de esas callecitas

    apacibles de la Roma antigua, y no slo me sorprendi por su aspecto irreversible deromano viejo, sino por su tenacidad irracional. La ltima vez en que lo haba visto,hace ms de veinte aos, conservaba todava la ropa funeraria y la conducta sigilosade los funcionarios pblicos de los Andes. Ahora, sus maneras me parecieron las dealguien que ya no pertenece a nadie ms que a s mismo. Al cabo casi de dos horasde recordaciones nostgicas en uno de los cafecitos del Trastvere, me atrev a hacer-le la pregunta que ms me arda por dentro.

    Qu pas con la santa?Ah est me contest, esperando.

    Ese comienzo contiene intriga, emocin, color y descripcin. Presenta en pocaslneas la historia de un hombre que da vueltas por la zona del Vaticano tratando deque canonicen a una muerta que l supone santa. La Roma antigua, la ropa ajada deMargarito, las idas y vueltas y el cronista (Garca Mrquez) que se lo cruza como sifuera un espectro. Prosa alta y color sostenido.

    IMPORTANTE:Para la nota (de) color: adjetivacin, prosa limpia y clara + datos precisos + relato

    sostenido.

    Para terminar y cerrar sta primera parte de crnica/nota color y perfil, una memo-rable nota de Enrique Raab escrita en La Opinin en 1974. Un comienzo y unprrafo como muestra.

    Enrique Raab era un periodista exquisito, un narrador culto y al mismo tiempo meti-do en los pequeos temas con gracia y desparpajo. Trabaj en la revista Panorama y enel diario La Opinin. Los militares lo secuestraron en 1977 de su domicilio de la calleViamonte al 300. Nunca ms volvi a aparecer. No tena militancia poltica ni partici-pacin en la guerrilla. La lectura de Crnicas ejemplares/Diez aos de periodismo(1965-1975), una recopilacin minuciosa de las notas de Enrique Raab es de lecturaimprescindible (con prlogo de Ana Basualdo). Public Perfil Libros. El libro est total-mente agotado pero se lo puede conseguir en deremate.com o el mercado libre de la web.

    Resulta que a Raab lo haba mandado el diario La Opinin a cubrir la temporadade Mar del Plata que en plena democracia, auge de los turismos sindicales entre 1973-1976, reventaba de veraneantes. Haba plata, los teatros estaban todas las noches llenosy en los restaurantes haba que hacer cola. Mar del Plata era una fiesta y Raab lo vea as:

    Una obsesin que hostiga al turista, ni bien llega a Mar del Plata, es la comida: noen vano la direccin de abastecimiento del municipio lleva registrados, para la tempo-rada 1974-75, tres mil comercios que expenden comida hecha y dos mil quinientosrestaurantes. Si se calcula que un restaurante clase C el que exhibe en su vitrina dostenedores, tambin el que ms abunda, atiende por da unos 250 cubiertos, y queuna casa de comida hecha declara despachar unos 80 mens, la complicada adicinarroja unos 865.000 mens diarios consumidos por turistas, sin contar todas esas seo-ras sacrificadas que desechan los restaurantes y la comida hecha y, empinando cucha-rones y cacerolas, se dedican en minsculas kitchennettes al trabajo culinario.

    40

    (teaydeportea) Periodismoxperiodistas

    Tea Libro FINAL.qxd 23/12/2008 04:36 p.m. Pgina 40

  • O sea, Raab utiliza tres elementos: Datos puros, constatados y chequeados Color para enmarcar el pulso de la vida marplatense en verano Una escritura detallada, elegante y con un poquito de irona

    Tres elementos que un estudiante de periodismo serio debe tener en cuenta siem-pre: buscar la informacin, tener una buena mirada para ver ms all del dato fro yescribir bien.

    Un gnero aparte: la entrevista

    El profesor de TEA de la materia La entrevista Luis Gruss da cinco claves paraensear periodismo en general y su materia en particular

    1) Ensear a amar esta profesin sin idealizarla y sin pensar que una nota, un buenreportaje o una denuncia resonante van a cambiar el mundo.2) Sin curiosidad no hay periodismo. Un trabajador de prensa que no lee los dia-rios ni accede a otros medios, que no se interesa por lo que pasa en su cuadra, ciu-dad o pueblo, que no va la cine, al teatro y a escuchar recitales, que no lee, que nobusca enriquecerse culturalmente en todos los terrenos, que no va a los estadiosde ftbol, que no intenta, a travs de su oficio, mejorar algo de lo que est, no serun digno representante del oficio.3) Entender que el buen periodista est hecho por buenas personas. Los egostas,mezquinos, trepadores y ambiciosos en general, pueden ser eficientes a la hora deescribir una nota o producir un buen programa de radio o televisin. Pero esosproductos sern limitados en su sentido humano, tico, solidario, sensible, que es,en definitiva, lo que importa.4) No pensar solamente en la noticia del da como un dato aislado. Asociarla aotros hechos, ponerla en contexto, considerar su historia, su repercusin ms allde ella misma, analizar las consecuencias que tal o cual novedad pueda traerle a lagente en general. En una palabra: escapar de la superficialidad que tiende a impo-nerse en los medios.5) Que la bsqueda de la informacin veraz y pretendidamente objetiva no dejede lado la necesaria subjetividad. Desde el Nuevo periodismo para ac el recortede la realidad que hace el periodista debe ser asumido como tal y acompaado, deser posible, de una buena escritura que nunca olvide la necesidad de contar his-torias (contar los hechos) siguiendo el modelo del mejor periodismo narrativo.

    Entonces, entremos al micro mundo de la entrevista, tan fcil (y complicado a lavez) como:

    a) Preguntarb) Responder

    Bsicamente, entrevistar es el arte de preguntar bien, de lograr un clima con el entre-vistado y que responda todas las preguntas.

    Y qu quiere decir preguntar bien? (tomado de un viejo material de TEA, apunte3, para la seccin Introduccin al Pensamiento y la Informacin, 1988, sin firma).

    41

    (teaydeportea) Periodismoxperiodistas

    Tea Libro FINAL.qxd 23/12/2008 04:36 p.m. Pgina 41

  • La palabra preguntar viene del trmino latino percontari (que quiere decir explo-rar, buscar, indagar, encontrar).

    La palabra responder proviene del latn responsio: la oracin del responso que sededica a los muertos.

    Los ms cabales sinnimos de pregunta son: interrogacin, inters, demanda, bs-queda, intento de encontrar, bsqueda de dudas, etc.

    BUENAS PREGUNTAS MALAS PREGUNTAS cuando se evita que el entrevistado cuando se pregunta para

    responda slo s o no zafar, salir del paso cuando posibilita cuando se pregunta slo

    informacin para corroborar certezas cuando la pregunta cuando se pregunta sin

    no es ridculamente larga inters por el lector cuando acierta con lo que el cuando slo se pregunta

    lector quisiera saber o preguntar l para herir o molestar cuando ayuda a cambiar cuando no se escucha

    el punto de vista al entrevistado cuando no pretende pasarle cuando no hay capacidad

    por encima al entrevistado de repregunta

    En general, una pregunta correcta debe estar redactada en forma clara: ni el entre-vistado, ni mucho menos el lector, tienen que adivinar lo que el periodista quiere decir.

    La pregunta debe exponerse mediante frases cortas y simples, con sujeto, verbo ymodificadores y en ese orden. No conviene dar vuelta la oracin (alterar el orden sin-tctico) innecesariamente.

    La entrevista tiene dos formatos clsicos

    1) La de pregunta-respuestaEl periodista pregunta: (no olvidar nunca los signos de interrogacin)Por ejemplo:Pregunta: Presidenta: va a echar a Moreno?Respuesta: No hay que demonizar la poltica en una persona.

    2) La glosadaEl periodista mete algunos textuales del entrevistado y forma un relato cont-

    nuo con declaraciones del personaje.Por ejemplo:Al salir de un acto en Berazategui, un grupo de periodistas corre a la Presidenta

    Cristina Fernndez para preguntarle si Moreno se va o se queda. La Presidenta apunto de entrar en la traffic que la llevar de nuevo a Olivos minimiz la cuestiny advirti que no hay que demonizar la poltica en una persona.

    IMPORTANTE:El textual va siempre entrecomillado y es bueno utilizar las comillas slo para el uso

    de las respuestas glosadas.

    42

    (teaydeportea) Periodismoxperiodistas

    Tea Libro FINAL.qxd 23/12/2008 04:36 p.m. Pgina 42

  • En el formato pregunta-respuesta, la pregunta del periodista suele ir en negrita oen una tipografa de letra diferenciada.

    A veces un buen textual del entrevistado sirve para titular la nota. (un buen textualpueda dar hasta la talla exacta de la lucidez y la honestidad intelectual del entrevistado)

    Por ejemplo (el 2 de enero de 2002)

    Duhalde: El que puso dlares, recibir dlares

    Por ejemplo (el 23 de agosto de 2008)

    Carri, muy dura: Si el Gobierno no cambia, no llegamos a diciembreLa presentacin de la entrevista se presenta con los formatos antes explicados de

    ttulo/volanta/bajada. Si el entrevistado no es alguien popular o famoso, la bajadapuede servir para hacer una presentacin del personaje.

    Volanta: ENTREVISTA EXCLUSIVA CON EL PRESIDENTE INTERINO

    Ttulo:

    Duhalde: El que puso dlares, recibir dlaresBajada: En medio de la turbulencia poltica, el senador fue electo para gobernar hasta mayo de 2003 y llevar a cabo una transicin ordenada.

    O el ejemplo de Carri:

    Volanta: LA TITULAR DE LA COALICIN CVICA REAPARECI CON FUERTES CRTICAS

    Ttulo:

    Carri, muy dura: Si el Gobierno no cambia, no llegamos a diciembreBajada: Sostuvo que es necesario modificar algunas variables de la poltica econmica

    La bajada tambin incluye una textual de Elisa Carri que despus en la nota defi-nir como polticas cercanas a las del neoliberalismo que sostuvieron al ex presiden-te Carlos Sal Menem en los aos 90.

    A veces hay entrevistas de urgencia, las de los movileros de radio y televisin, que

    43

    (teaydeportea) Periodismoxperiodistas

    Tea Libro FINAL.qxd 23/12/2008 04:36 p.m. Pgina 43

  • estn en la calle y al toque se cruzan con un poltico y le pueden hacer una sola pre-gunta. Lo mismo sucede con una conferencia de prensa, donde estn todos los perio-distas sentados en un saln y los Rolling Stones estn en el escenario, recin llegados,y pautaron responder 20 preguntas, una por cada medio. Hace calor, ellos estn can-sados y quieren ir a dormir al hotel. Hay tiempo para una sola pregunta.

    Pero cuando se hace una entrevista a solas, que fue arreglada telefnicamente conantelacin, y el entrevistado espera al periodista en su despacho o en su casa, hay quetener en cuenta: Hacer archivo: buscar toda la informacin necesaria sobre el entrevistado, saberqu cosas ya le preguntaron mil veces para no volver a hacerlo, tener todos losdatos bsicos de edad, ocupacin, trayectoria, etctera para no caer en preguntasvacas del tipo qu haca usted antes de ser ministro?, cuando eso se resuelve conla consulta previa de un buen archivo. Llevar anotador y grabador. Se suelen usar las dos cosas. No hay que esclavizar-se al grabador y mirarlo cada dos minutos a ver si la cinta corre. Anotar es bueno.El periodista va ordenando sus propias impresiones mientras el entrevistado habla. Hay que llevar una buena batera de preguntas ya pensadas y escritas para hacer. Pero no aferrarse a ese cuestionario. Como la entrevista es una charla fluidaentre dos personas, pueden surgir temas que el periodista no haba pensado, nisiquiera sospechado. Recordar siempre la madre de todas las preguntas: Por qu? El arte de la repregunta, es decir, volver sobre el mismo tema cuando el entre-vistado lo soslaya, tiene que ser fino y delicado. El periodista debe estar muy aten-to (ser como un psicoanalista amateur en el momento de la escucha de las respues-tas) para poder preguntar y sobre todo repreguntar. Hacer siempre preguntas breves, muy breves. Se recomienda que la preguntano sea ms extensa que una lnea, si es posible. Crear un buen clima de charla, as el entrevistado se relaja. No se aconseja ata-carlo, aunque sea el ms miserable de los militares de la dictadura. No hacer nunca dos preguntas al mismo tiempo. Casi siempre el entrevistadoresponde slo la que se hizo en segundo trmino. Mirar un poquito el ambiente, el lugar, la ropa del personaje para despus podermeterle un poco de color a la nota. Tener siempre en cuenta las diferencias que hay entre una entrevista para undiario, para una revista, para una radio o para la tele. Algunas cuestiones bsicas:para la radio hay que cuidar el audio al mximo y la voz debe salir limpia y clara;en la tele el entrevistado est siendo visto por el televidente, ve todo al mismotiempo que el periodista. En las entrevistas grficas est el trabajo de edicin (quegeneralmente comienza con el periodista mismo, sigue con un jefe de seccin ytermina con un editor general que dir la ltima palabra).

    Para tener en cuenta:El periodista tiene que interesarse genuinamente por el entrevistado.Tiene que entender al otro cuando el otro es muy distinto.La entrevista debe ser llana y clara para todos los lectores (as se trate de un

    44

    (teaydeportea) Periodismoxperiodistas

    Tea Libro FINAL.qxd 23/12/2008 04:36 p.m. Pgina 44

  • entrevistado complejo, como puede serlo el cientfico de un laboratorio que estu-dia el ADN de las personas)Los textuales en una entrevista glosada deben ser como ganchos de atraccinpara el lector.Hay que dejar los prejuicios en la puerta.Tener la mayor informacin previa.Guardar siempre el lugar del periodista y no querer ser la estrella.

    Evitar las preguntas cmodas: Por favor, una reflexin suya Cules son sus planes? Qu es lo ltimo que hizo? Qu le gustara agregar? Hay alguna pregunta que nunca le hicieron?

    La entrevista es un gnero propio y hay periodistas especializados en el arte de saberpreguntar. Jorge Halpern, es uno de ellos, y tiene un libro indispensable para la for-macin del alumno en el gnero: La entrevista periodstica.

    Libros para aprender: Emergentes, de la periodista uruguaya Mara Esther Giglio (1) El nuevo periodismo del norteamericano Tom Wolfe Cuerda de presos del espaol Jess Quintero Los dos libros de entrevistas de la revista Playboy (con magistrales reporta-jes a Miles Davis y a John Lennon) Entrevista con la historia de la italiana Oriana Fallaci

    (1) Es interesante el caso de Giglio entrevistando a lo largo de cuatro dcadas (enUruguay, Argentina y Espaa) al escritor Juan Carlos Onetti. A veces repitindolelas mismas preguntas, a veces retndolo porque diez aos antes haba dicho lo con-trario. Con todo ese material, Mara Esther Giglio escribi, en los ltimos aos devida de Onetti, la primera biografa del escritor uruguayo titulada Construccinde la noche (el libro fue escrito junto a Carlos Dominguez).

    En la web, en los sitios tan vistos y tan llenos a veces de materiales intrascendentes,como youtube se pueden encontrar tambin entrevistas al psicoanalista JacquesLacan o al comandante Fidel Castro cuando era joven. Slo hay que saber buscar.

    En la web:www.youtube.com

    Y como dice la famosa entrevistadora de la televisin norteamericana BrbaraWalters: El periodista debe hacer siempre las preguntas que su madre le pidi queno hiciera.

    45

    (teaydeportea) Periodismoxperiodistas

    Tea Libro FINAL.qxd 23/12/2008 04:36 p.m. Pgina 45

  • 46

    (teaydeportea) Periodismoxperiodistas

    Tea Libro FINAL.qxd 23/12/2008 04:36 p.m. Pgina 46