114
INSTITUTO DE FILOSOFIA INSTITUTO DE FILOSOFÍA MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS Departamento de Orientación Académica

Manual para la elaboración de la Tesis

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

INSTITUTO DE FILOSOFÍA

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN

DE LA TESIS

Departamento de Orientación Académica

Agosto de 2008

Page 2: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

ÍNDICEPág.

INTRODUCCIÓN 3

1. LA TESIS 41.1. Proyecto de tesis 5

1.1.1. Elección del tema-problema de investigación 61.1.2. Planteamiento del problema 81.1.3. Recopilación de información 101.1.4. Sistematización de la información 131.1.5. Redacción 17

1.2. Elementos del proyecto de tesis 281.2.1. Planteamiento del tema-problema de investigación 281.2.2. Justificación del tema-problema: relevancia y actualidad

29

1.2.3. Objetivos de la investigación 311.2.4. Marco teórico-conceptual 321.2.5. Metodología 331.2.6 Índice tentativo 341.2.7. Fuentes de consulta 361.2.8. Cronograma 36

1.3. Asesores y criterios de evaluación 37

1.4. Presentación escrita de la tesis 39

1.5. Evaluación del Documento 41

1.6. Aparato crítico 421.6.1. Notas al pie de página 421.6.2. Tipos de citas 451.6.3. Reglas para el citado 49

ANEXOS 61ANEXO 1. PORTADA DEL PROYECTO DE TESIS 61

ANEXO 2 REVISIÓN, APROBACIÓN DEL PROYECTO DE TESIS Y COMPROMISO DE ASESORÍA

62

ANEXO 3. REGISTRO DE ASESORÍAS 63

Page 3: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

ANEXO 4. DICTAMEN DE APROBACIÓN DE TESIS 64

ANEXO 5. PORTADA DE TESIS 65

ANEXO 6. ESQUEMAS DE DESARROLLO DE LA TESIS 66

INTRODUCCIÓN1

La elaboración de trabajos escritos es una actividad frecuente en instituciones de educación superior.

Esta actividad permite:

Ampliar los conocimientos acerca del tema que se expone en el trabajo.

Desarrollar la capacidad para buscar y seleccionar información pertinente a un tema específico.

Ejercitar la habilidad para organizar la información y para transmitir por escrito los puntos de vista.

Organizar el pensamiento, al ordenar y jerarquizar las ideas principales y secundarias, al expresar los argumentos en forma lógica, al darle coherencia y consistencia al trabajo.

Favorecer la capacidad de análisis e interpretación de textos.

Consolidar el criterio de argumentación para abordar problemas y temáticas.

Favorecer la investigación como una de las formas que permiten la actualización de tus estudios.

Entre los múltiples trabajos escritos que se suelen realizar se encuentran los reportes de lectura, los resúmenes, las síntesis, los comentarios de texto, los ensayos, las disertaciones, etc. y como culminación de un plan de estudios, la tesis.

A continuación se describirá lo que es una tesis, el procedimiento y las etapas para su realización, así como las funciones y criterios institucionales para su seguimiento y acreditación.

El esquema que se ofrece en este Manual es el siguiente:

En el primer apartado, se presenta lo relativo a la definición de una Tesis, así como lo referente a la elección del tema y el planteamiento del problema; de igual, se ofrecen algunas herramientas metodológicas para recopilar, ordenar y redactar la información, a efecto de lograr una adecuada elección de dicho tema.

En el segundo apartado, se presentan y se explican, los elementos que

1 La mayoría de las indicaciones aquí establecidas son válidas también para la realización de cualquier trabajo escrito.

Page 4: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

conforman el Proyecto o Protocolo de Tesis.En el tercer apartado, se analiza lo referente a criterios de evaluación,

asesorías y asesores, para finalmente, en el cuarto apartado, exponer lo referente a los criterios de presentación del documento final.

Es nuestro deseo que el presente manual oriente metodológica y conceptualmente la realización de la Tesis, porque estamos convencidos de su importancia en la formación intelectual y humana de los alumnos.

Page 5: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

1. LA TESIS2

Definición La tesis es un trabajo escrito de investigación inédito que tiene como finalidades el reporte de investigación documental realizada por el sustentante, la aportación de nuevos enfoques e interpretaciones y argumentaciones críticas sobre una problemática actual, históricamente situada que no hubiera sido objeto de estudios reiterados.

La tesis ha de ser una disertación o reflexión teórica cuyo propósito es fundamentar la postura del sustentante con respecto a una situación problemática planteada con toda claridad, con base en un diálogo o bien polémica con uno o varios autores. Ha de tener un tratamiento de carácter demostrativo: que presente y redacte las ideas de forma lógica y coherente, que demuestre comprensión de las mismas, que considere posibles aplicaciones e implicaciones. La Tesis debe contar con contenidos coherentes e integrados al objeto de investigación, estableciendo relaciones claras entre los diferentes componentes del trabajo de investigación, que permitan arribar a conclusiones generadoras de una solución al problema, área o tema investigado.

Una Tesis constituye una evidencia documental, ante las comunidades académica y profesional, representadas por los sinodales, de la capacidad del estudiante para la realización de un proyecto de investigación con un alto nivel de calidad y rigor metodológico.

ObjetivosDe conformidad con los lineamientos establecidos en el Reglamento de Titulación del Instituto de Filosofía, a través de la Tesis se pretende promover en el alumno:

a) la creatividad, el espíritu de investigación, el trabajo y el aprendizaje independiente, el rigor metodológico, académico y profesional y la demostración de capacidades como el análisis, la síntesis, la valoración, la inferencia deductiva, y el conocimiento de alguna de las áreas de la filosofía o del pensamiento de los filósofos estudiados a lo largo de la carrera.

b) la capacidad de investigar con la claridad y requerimientos formales propios del trabajo encarado, recuperando, profundizando y articulando los elementos aprendidos durante los estudios filosóficos

c) la posibilidad de aportar conocimientos para comprender y/o resolver problemáticas (sociales, económicas, políticas, relacionales, religiosas, etc.) surgidas del dialogo y contacto con la realidad actual

TemáticaLa temática de la Tesis deberá estar vinculada con las materias, corrientes o escuelas de pensamiento y filósofos estudiados durante el trienio filosófico, razón por la cual ha de ser propiamente filosófica y podrá tener como punto de referencia: el pensamiento de un filósofo (sobre o desde él), una corriente filosófica, un tema-problema filosófico tratado desde uno o varios filósofos, una temática de actualidad tratada por varios filósofos, etc.

Por lo tanto, la Tesis no tomará como punto de partida “temáticas de otras áreas o disciplinas”, tales como: la sociología o la psicología; lo cual no excluye que la misma, pueda tener vinculaciones multidisciplinares, sin embargo, lo

2 Lo relativo a este apartado, se ha tomado del Reglamento de Titulación del Instituto de Filosofía.

Page 6: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

central o nuclear de la temática, ha de ser necesariamente el carácter y la relevancia filosófica en relación con los problemas y realidades de la filosofía, relacionadas con la actualidad.

Previo a cualquier trabajo de investigación que se presente como documento recepcional (documento de TESIS) se ha de realizar un proyecto o protocolo de investigación, mismo que se describe en el siguiente apartado.

Page 7: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

1.1. Proyecto de tesis (Protocolo de Investigación) El proyecto o protocolo de una tesis es un documento escrito en el que se establece con toda claridad y concisión el problema de investigación, su justificación, los objetivos, el marco teórico-conceptual desde donde se abordará, la descripción de la metodología, un índice tentativo y las fuentes de consulta empleadas o por emplear para la redacción de la tesis. Así, el documento escrito donde se describe el proyecto de investigación deberá contener los siguientes elementos:

a) Portada conforme se muestra en el formato del Anexo 1

b) Desarrollo en términos de:

1. Planteamiento de problema.

2. Justificación: relevancia y actualidad.

3. Objetivos.

4. Marco teórico-conceptual.

5. Metodología.

6. Índice tentativo.

7. Fuentes de consulta.

c) El visto bueno del profesor del curso de Metodología de la Investigación Filosófica I, y del asesor de la Tesis, elegido por el alumno.

Cabe precisar que no se podrá cambiar de tema-problema o de asesor, sin autorización del profesor titular de la materia de Metodología de la Investigación Filosófica y del titular del Departamento de Orientación Académica. El cambio implica la realización de un nuevo proyecto de investigación y su nuevo registro en el Departamento de Orientación Académica.

A continuación se mencionan y posteriormente se describen los pasos básicos para la elaboración del proyecto de investigación:

1) Elección de tema y Planteamiento de problema de investigación.

2) Recopilación de información suficiente y pertinente.

3) Sistematización de la información: organizarla y esquematizarla.

4) Redacción conforme a un esquema lógico.

Page 8: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

1.1.1.Elección del tema-problema de investigaciónLa elección del tema no forma parte del Proyecto o Protocolo de Investigación, sin embargo, es el primer paso para realizar el mismo, en razón que todo investigador, debe determinar (delimitar) con precisión, un objeto de estudio que le permita tener una guía clara durante su trabajo. De ahí la importancia de saber elegir con certeza el tema de investigación de tal forma que toda ella, se convierta en un proceso agradable, comprensible y realizable.

Para la selección del tema-problema es importante tomar en cuenta varios factores:

a) Que sea un tema-problema de interés personalb) Que sea un tema-problema sobre el cual haya información accesiblec) Que haya un asesor que pueda orientard) Que sea un tema-problema de relevancia y actualidad

Los diversos temas deben elegirse del conjunto de la filosofía (entendida esta como sistema): Por tanto, la filosofía como disciplina debe ser la plataforma de donde se desprenden las temáticas elegibles.

Este “conjunto de la filosofía” incluye sus áreas fundamentales: Ontología, Epistemología, Antropología, Ética, Estética, Historia de la filosofía; sus problemas generales: la pregunta por el ser, por el conocimiento, por el hombre, por el absoluto, por la naturaleza, por lo bueno, por lo bello, etc.; sus autores: en su gran amplitud y que recorren los grandes momentos de la historia de la filosofía; los temas específicos de autores: la vida, el hombre, la angustia, Dios, la libertad, el amor, la ciencia, la crítica, la voluntad; los temas selectos de filosofía: la ética aplicada, la filosofía política, filosofía de la religión, filosofía de la cultura, filosofía latinoamericana, filosofía del lenguaje; sus temas de actualidad: la bioética, la postmodernidad, la filosofía de la ciencia, los problemas del lenguaje, los autores contemporáneos, la hermenéutica, la fenomenología, el estructuralismo, etc.; algunos problemas que puedan ser analizados desde la filosofía: la globalización, la clonación, el genoma humano, la política, etc.

De ahí que, el primer paso para elegir el tema, sea la consulta de la filosofía en toda su amplitud, para retomar algunas de las temáticas que pudieran ser más acordes al propio interés. Para ello se recomienda revisar las obras genéricas (tratados generales), enciclopedias, diccionarios filosóficos, revistas filosóficas de actualidad, historias de la filosofía, Internet, ponencias, congresos, etc.3

Las temáticas pueden clasificarse en las siguientes:4

1. Temáticas Panorámicas: Son aquellas donde se pretende hablar sobre un solo tema pero desde varios autores. Por ejemplo, “El problema de Dios en los medievales”, “La libertad en el existencialismo francés”, etc. Este tipo de temáticas ofrecen la oportunidad de analizar un tema-problema desde diversos enfoques, sin embargo, resultan en ocasiones demasiado genéricas, además de requerir un estudio exhaustivo por la amplitud de visiones que deben tomarse en cuenta para su realización. En todo caso se recomienda que se circunscriba o limite lo más que se pueda para que sea factible de un abordaje y conclusión.

3 Para estos efectos, se sugiere consultar el “Ordenamiento de los Estudios Filosofía en el IFFIM” donde se presentan diversas temáticas y enfoques que pueden orientar la elección de un tema.

4 Cf. La obra de Umberto Eco, Cómo se hace una tesis, Gedisa, Barcelona 2000.

Page 9: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

2. Temáticas Monográficas: Son aquellas que se enfocan en un solo autor y desde él se revisa el panorama general de una determinada temática, por ejemplo, “El existencialismo desde la perspectiva de Heidegger”. En este caso, el panorama se utiliza como fondo y no en cambio se hace un cuadro panorámico, por lo tanto, más que hacer una reseña, se asemeja a un ensayo.

3. Temáticas Teóricas: Se enfocan a tratar temas abstractos no queda clara la diferencia entre esta temática y la anterior. También se confunde con la panorámica. Más bien el asunto sería que se trata de una temática donde se pone énfasis en un problema categorial de la filosofía o de sistema filosófico. Por ejemplo la dialéctica como concepto integrador de la filosofía crítica; o el atomismo en la filosofía antigua: una disertación teórica pero que se pueden concretizar en un autor específico. Es decir, se analiza una temática desde la perspectiva de los que ya han estudiado, sirviendo éstos como punto de apoyo. Así por ejemplo, pueden elegirse temáticas como las siguientes: “El problema del hombre en Xavier Zubiri”, “La angustia en Kierkegard”, etc.

4. Temas clásicos o contemporáneos, que pueden retomar temáticas de una u otra especie. Tratar un autor o tema clásico, requiere un estudio meticuloso, cuidadoso y amplio, pero que tiene la ventaja de haber sido ya estudiado; tomar un tema o autor contemporáneo, es entrar en el debate actual, sin embargo puede resultar dificultoso por la falta de estudios previos. La recomendación es trabajar sobre un contemporáneo como si fuera clásico y un clásico como si fuera un contemporáneo.

Finalmente, cabe precisar que, aunque todo tema tiene importancia, existen algunos que son más oportunos, sea por su actualidad, por haber sido poco tratados, por la autoridad del autor, por la urgencia de revisar ciertas temáticas, etc. Asimismo, se sugiere que más que elegir temas genéricos o que engloben varias temáticas, se elija un tema específico que pueda enfocarse en un punto que permita mayor profundidad, agilidad y comprensión del mismo.5

5 Para tener una precisión y ejemplificación más clara de cómo realizar la elección del tema, te sugerimos que leas el capítulo “X” del libro Introducción a la investigación filosófica de Rosa Krauze de Kolteniuk, UNAM, México 1986, así como el texto de Jacqueline Russ Los métodos en Filosofía, Síntesis, Madrid 2001.

Page 10: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

1.1.2.Planteamiento del problemaEl proyecto de tesis tiene su parte toral y su hilo conductor en un problema filosófico de investigación que debe plantearse luego de elegir la temática.

Es decir, el tema elegido tiene en sí mismo diversos problemas de investigación, algunos ya tratados por autores, otros que pueden resultar novedosos y unos más, que sugieren nuevos enfoques.

Por lo tanto, el planteamiento del problema se desprende del conjunto de preguntas que surgen a partir de lo investigado, de lo leído, de lo asimilado en la experiencia del alumno y en esencia, responde a lo que en concreto el investigador desea resolver e indagar durante la investigación.

Dicho planteamiento deberá enunciarse en forma de pregunta y en ese sentido, se sugiere que sea elegida una sola pregunta aunque puedan aparecer varias como complemento como planteamiento central de investigación. Lo fundamental no solo es buscar respuestas, soluciones, alternativas a situaciones que se nos presentan como problemáticas, sino también que se pueda comprender y aclarar el investigador su propio objeto de estudio.

El problema aunque parte del la experiencia vital del estudioso no tiene necesariamente un carácter subjetivo; no se reduce fundamentalmente a una duda (pregunta) de carácter personal (¿Por qué no soy feliz? ¿Cómo puedo alcanzar la felicidad? ¿Cuál es el sentido de mi vida? ¿Qué debo hacer en las condiciones de pobreza e injusticia en las que se encuentra una gran cantidad de la población mexicana?, etc.), aunque en cierto sentido la duda sea un problema o exprese un problema.

El problema puede resultar del carácter propio de una situación, que no tiene un único significado, una sola manera de entenderse, una sola manera de resolverse. Reflexionar filosóficamente un problema supone la pretensión de encontrar una respuesta viable, razonable o una alternativa, pero no necesariamente la eliminación de los problemas mismos.

Por ejemplo, posiblemente el tema elegido estaba situado (por razones de interés) en F. Nietzsche y concretamente en su antropología.

Una vez que leí, me di cuenta de que los presupuestos antropológicos del autor, son retomados constantemente por los autores de la postmodernidad; por tanto, encuentro que existen diversos problemas de investigación que relacionan al autor con la antropología postmoderna, razón por la cual, planteo la siguiente pregunta como “problema central de la investigación: ¿El pensamiento antropológico de F. Nietzsche representa el sustento filosófico de la visión del hombre en la postmodernidad?

La intención entonces sería presentar las razones que argumenten si el pensamiento de Nietzsche tiene esta relación. En ese sentido, el planteamiento le da la orientación al trabajo.

Sin embargo, ¿Cómo llegar a plantear el problema de investigación?; ¿Cómo saber si lo que se está planteando estará en el autor?; ¿Puede plantearse algo que ya está resuelto?; ¿Será viable el planteamiento?

Todas estas preguntas son el antecedente de un correcto proyecto de investigación que se debe tratar de resolver con la lectura. Un proceso que puede ayudar a las respuestas de estas preguntas es el siguiente:

1. Ya elegido el tema, se sugiere una lectura organizada, analizando la bibliografía básica y recurriendo a la crítica de otros autores que permitan

Page 11: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

comprender términos, orientaciones, líneas del tema o autor, etc. Dicha lectura, lleva la intención de tener una visión panorámica del tema y sobretodo de ir descubriendo posibles planteamientos de problema que resulten significativos de tratar.

2. A juicio de Rosa Krauze6, es importante generar todas las preguntas que sean posibles en relación al tema que se ha investigado, de tal manera, que pueda PROBLEMATIZARSE; de dichas preguntas brotará el problema de tesis. En el ejemplo tomado anteriormente, quizá pudieron haberse generado muchas preguntas, tales como: ¿Cuáles son los temas de Nietzsche?; ¿Qué dice del hombre?; ¿Por qué Súper hombre?; ¿Quién es Zaratustra?; ¿Tendrá importancia esta propuesta?; ¿Para quién, en qué tiempo?; ¿Tendrá algo que ver la postmodernidad con Nietzsche?; etc.

Como puede advertirse, según la pregunta que nos interese, las restantes preguntas son complementarias e incluso podrían ser temas de trabajo.

Algunos de los criterios fundamentales para el planteamiento del problema son los siguientes: que sea viable, que sea original, que responda a un núcleo temático propio del autor o del tema elegido (es decir, que sea congruente con la temática), que esté delimitado, es decir, que sea específico y no ambiguo, que tenga un contexto en dado caso que se requiera (qué tanto se ha hablado de él, con qué se relaciona, si es esencial o secundario en el conjunto de temáticas del autor) que sea claro en su enunciación y sobre todo que esté redactada correctamente.

Dicho planteamiento deberá enunciarse en forma de pregunta y se sugiere, que sea elegida una sola pregunta como el problema central de investigación, además de generar una breve explicación justificación de la misma.

Algunos ejemplos de situaciones que pueden ser problemas para reflexionar filosóficamente son las siguientes:

Ejemplo 1: Se encuentra un problema: la configuración la sociedad en la que vivimos bajo un modelo que se puede calificar como la lógica de la eficacia, la cual ha representado en mucho procesos de deshumanización. Frente a ese modelo se ve necesario presentar otro modelo que signifique un tipo de convivencia que garantice la realización humana.

En la investigación se encuentra que la gratuidad juega un papel fundamental en el proceso de realización humana. Se cree que es posible a partir de ésta un nuevo modelo de sociedad, una nueva lógica, la lógica de la gratuidad.

En este caso en la investigación encontramos que cuatro (4) autores han abordado el tema (Leonardo Boff, Xavier Zubiri, Pedro Laín y Juan Scannone) y desde el análisis de ellos se construye una propuesta.

Ejemplo 2: En otro caso se parte por ejemplo de la grave situación que representa la mala distribución de la riqueza en el país. Se encuentra que es uno de los problemas económico sociales más importantes que enfrenta el país.

A partir de esa situación se hacen preguntas: ¿Cómo tendría que ser el reparto de la riqueza? ¿Quiénes son los responsables de su generación y reparto? ¿En base a qué principios se debe fundamentar reparto? ¿En estos casos qué es la justicia?

La investigación nos lleva a ver que el problema tiene que ser

6 Rosa Krauze de Koleniuk, Introducción a la investigación filosófica, UNAM, pp.22-25.

Page 12: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

atendido multidisciplinarmente, en este caso, con auxilio de la sociología y la economía el ejemplo es contrario al espíritu que venía expresándose en este manual, arriba dice que aunque no se excluye la interdisciplina su enfoque es filosófico. . Se encuentra en la sociología económica una explicación a los problemas que implica el reparto; en estudios realizados por la CEPAL y el PNUD una exposición de cómo se tendría que generar y repartir la riqueza en la región de América Latina y en las reflexiones de John Rawls una teoría sobre la justicia, que sirve como fundamento a una propuesta de distribución justa de la riqueza.

Una vez seleccionado el tema, lo que sigue es recopilar información sobre el mismo para determinar las posibilidades de su profundización y desarrollo.

Propongo un esquema.

TEMA

Filosofía y sociedad

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuál es el problema? Actualmente las ciencias sociales son las que se encargan de proporcionar el conocimiento de los distintos fenómenos sociales. La sociología, la historia, la ciencia política, la antropología etc. Tienen un campo amplio de trabajo en su intento de explicación de la realidad social. Si estas ciencias ya cuentan con la estructura del saber social, entonces la filosofía no tiene nada que decir ni aportar al saber sobre lo social. Sin embargo, la Escuela de Frankfurt pretende sacar adelante una teoría crítica de la sociedad desde una óptica filosófica.

¿Cuál es su pregunta central?¿Cuáles son los principios epistemológicos bajo los cuales descansa la teoría crítica de Habermas?

JUSTIFICACIÓN

¿Qué quiere hacer? Encontrar los criterios epistemológicos con que Habermas justifica su quehacer filosófico pues si, la filosofía también aporta conocimiento sobre lo social, ¿Dónde radica su validez concretamente? ¿Qué le preocupa?Que la filosofía cuando discurra sobre problemáticas sociales, no tenga bases,

Page 13: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

criterios, estructuras claras de conocimiento y sólo sean discursos retóricos y vacíos de saber.

METODOLOGÍA

¿Cómo lo va hacer? Buscando las categorías básicas de Habermas, sus influencias teóricas y su defensa epistemológica sobre el conocimiento filosófico de los social.

¿Con qué herramientas, técnicas, métodos?Elaborando una ruta crítica tanto de lectura como de clasificación que permita seleccionar las obras, los intérpretes y los conceptos claves de este autor.

Ejemplo:

a).- Obras donde Habermas expone sus categorías básicasb).- Autores que sintetizan y me aclaran el problema que interesac).- Textos que apoyen mi preocupación tanto a favor, como en contra.

Page 14: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

1.1.3. Recopilación de informaciónPara la recopilación de información es necesario seguir como criterios de selección la relevancia, o pertinencia para el tema-problema, su actualidad, su disponibilidad y su comprensibilidad. Asimismo es importante que se tenga una orientación más clara de lo que sí es necesario consultar y lo que no, consultando a los profesores de modo que se te pueda ayudar a identificar fuentes básicas o primarias y las secundarias o complementarias.

Además es conveniente tener un sistema de recopilación de información el cual puede ser mediante fichas de papel, notas en un cuaderno o una base de datos electrónica. Por la conveniencia y la facilidad que presenta esta última para la recopilación y procesamiento de la información se sugiere lo siguiente.

En la computadora tener una carpeta en el disco duro donde se capturará la información7 con un nombre que permita su identificación. Puede llamarse “Tesis”, “Tesis de Filosofía” Hacer subcarpetas o archivos con nombres que permita su fácil identificación. Pueden rotularse con el nombre de los autores consultados (“Russ, J”; “Paul Ricoeur”, etc.) o por los nombres y títulos (“Schillebeck Filosofía en tiempos de cólera”; “Von Baltasar Filosofía y teología”; etc.) Hacer “fichas” como a continuación se sugiere:

Ficha de recensión8:

Fuente: Coll Salvador, César; Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Paidós. México 1997.

Palabras claves: constructivismo, aprendizaje, Piaget, Vigotsky, cooperación, construcción del conocimiento, currículo

Este texto constituye una compilación de distintos trabajos publicados por César Coll Salvador a lo largo de diez años, de 1978 a 1988. Cada uno de ellos se puede leer como un texto independiente pero la temática general desde la cual se entienden cada uno de los problemas abordados, el constructivismo, permite su unidad e integración. La redacción de cada texto tiene la virtud de que al inicio expone con toda claridad los propósitos y objetivos que pretenden lograrse. Además, específica el ámbito problemático en el que se inserta cada ensayo y desde el cual se ha de hacer la lectura. En su desarrollo siempre tiene la gentileza de establecer las posibles implicaciones en el ámbito de la educación escolar. Finalmente, cada uno de estos capítulos termina indicando las limitantes, los alcances y sugerencias para futuras investigaciones.

Cada uno de los capítulos da cuenta de un trabajo distinto por lo que considero importante que establezcamos las principales afirmaciones y perspectivas empleadas en cada uno de ellos.

Otro elemento que da razón de esta compilación de diversos trabajos es la línea de evolución que va tendiendo su posición respecto al aprendizaje escolar y la tesis constructivista del conocimiento. Coll parte de postulados netamente piagetianos (capítulos 1y 2) y se acerca a visiones complementarias a la noción de la construcción del conocimiento por parte del estudiante tales como la teoría sociocultural de Vigotsky (capítulos 5, 6 y 7), la noción de aprendizaje significativo de Ausubel (capítulos 7, 8 y 9) hasta intentar una integración del estado de conocimiento del paradigma cognoscitivista y sus aportes al currículum (capítulo 7), sin perder de vista una serie de sugerentes observaciones que ha de tener en cuenta el profesor para lograr integrar los distintos aportes a la práctica docente.

El capítulo 3 representa un estado transitorio que va desde el estudio de las interacciones escolares a las propuestas de Vigotsky.

El capítulo 4 representa un caso aparte pues se trata de una serie de reflexiones en

7 Siempre es muy conveniente hacer respaldo en disquete o mediante otro sistema de almacenamiento de información.8 Se les llama así cuando se hace un resumen de todo el contenido del texto.

Page 15: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

torno a la metodología de observación como la necesaria en la investigación de la interactividad que se desarrolla en el contexto escolar. La pretensión de colocar este trabajo de carácter metodológico puede obedecer en parte a la necesidad de establecer unos lineamientos de la investigación psicopedagógica futura y, en parte, a que se puede también ver como transitorio al igual que el 3 en cuanto al giro de las reflexiones y ocupaciones del propio Coll.La redacción de cada texto tiene la virtud de que al inicio expone con claridad los propósitos y objetivos que pretenden lograrse. Además, específica el ámbito problemático en el que se inserta cada ensayo y desde el cual se ha de hacer la lectura. En su desarrollo siempre aparece la preocupación de establecer las implicaciones en el ámbito de la educación escolar. Finalmente, cada uno de estos capítulos termina indicando las limitantes, los alcances y sugerencias para futuras investigaciones.

Page 16: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

El docente-investigador puede encontrar en este texto una serie de ideas que pueden permitirle vislumbrar líneas de investigación y de intervención didáctica futuras. En este sentido, la obra en su conjunto es una buena aproximación a lo que significa el constructivismo en educación complementado con aportes teóricos desde distintos ámbitos. Incluso da pistas de carácter metodológico que pueden servir para valorar las propias investigaciones e intervenciones.

La misma evolución observada en Coll y el intento de integrar una serie de aportes desde otras perspectivas da cuenta de la apertura teórica que muestra. Obviamente no se le puede acusar de lo que no dijo pero considero que una visión más comprensiva sobre cómo aprenden los individuos y cómo se les puede ayudar a aprender mejor tiene que completarse con la teoría de las inteligencias múltiples de H. Gardner, las teorías del procesamiento de información de John Anderson y Alan Schoenfeld, entre otros. Ciertamente el último trabajo fue escrito en 1988 por lo que esta integración tendrá que realizarse por cada uno de los que leemos su trabajo. Finalmente, es importante señalar que cada uno de los capítulos ofrece un conjunto de sugerente bibliografía que pueden permitir al lector acercarse a las ideas reseñadas o citadas por Coll de una forma más directa.

Puesto que cada capítulo es un trabajo distinto es importante que se establezcan las principales afirmaciones y perspectivas empleadas en cada uno de ellos evitando repeticiones innecesarias.

Capítulo 1. La significación psicopedagógica de las actividades espontáneas de exploración. (1978)9

El objetivo de este trabajo es el “estudio de los procesos psicológicos subyacentes a la investigación de la realidad” (p. 11) que tradicionalmente se han identificado con el estudio de la inducción, de la “inducción experimental en su doble vertiente de descubrimiento de leyes físicas y arbitrarias” (Ibídem) Sostiene la tesis de que identificar las actividades espontáneas de exploración con la inducción es abusiva pues deja de lado una serie de comportamientos que no tienen el propósito de descubrir leyes. Hay una serie de actividades de exploración que permiten al ser humano obtener información sobre los objetos que encuentra y sobre las situaciones en las que está inmerso.

Menciona dos circunstancias que motivan el planteamiento de esta problemática: su participación en investigaciones con B. Inhelder y la decisión de introducir la enseñanza de las ciencias experimentales en la escuela primaria en el cantón de Ginebra (Suiza).

Una vez establecido el contexto, se concentra en el espacio de delimitación del problema. En primer lugar da cuenta de cómo existe un aplazamiento de la enseñanza de las ciencias experimentales al nivel de la enseñanza secundaria en países europeos, por un lado, y por otro, que la existencia de ciertos intentos tiene el defecto de desconocer años de investigación psicogenética. Luego pasa a hacer un recuento histórico de investigaciones en torno a patrones de conducta que se designan con el nombre de "curiosidad" y "exploración".

Posteriormente establece los criterios de carácter operativo para poder hablar de una actividad espontanea de exploración. Hecha la definición afirma las dos vertientes del objeto de investigación que son: el contexto escolar y las actividades espontáneas de exploración por sí mismas.

Inmediatamente después describe aspectos metodológicos tales como las fases de la investigación, el tipo de materiales usados, las características de los sujetos y el desarrollo de las situaciones observadas (o de experimentación).

Señala que los análisis se centraron en tres aspectos que tienen que ver con los objetos empleados o elegidos por los sujetos observados, las actividades espontáneas realizadas por ellos y la evolución de estas últimas.

De acuerdo con los resultados expuestos se llegan a las siguientes conclusiones:a) la posibilidad y conveniencia de partir de las actividades espontáneas de exploración para iniciar a los alumnos de la escuela primaria en el aprendizaje de las ciencias experimentales es plausible y conveniente. b) “las conductas de formulación explícita de hipótesis con verificación posterior más o menos sistemática no aparecen en ninguno de los grupos de edad observados” (p. 27)c) hay una serie de conductas que pueden considerarse lúdicas y que no pueden desconocerse presentes si se pretende introducir la enseñanza de las ciencias experimentales en la escuela primaria.

9 Por brevedad sólo se incluyó la visión general y el capítulo 1.

Page 17: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

Page 18: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

Fichas de citas. Ejemplo 1.

FUENTE: Javier Sádaba, “¿El fin de la historia? La crítica de la postmodernidad al concepto de historia como metarrelato”, en Reyes Mate (editor) La filosofía de la historia, Enciclopedia Americana de Filosofía, Trotta, Madrid, 1993

CLASIFICACIÓN: Aspectos generales de la postmodernidad.

CITA: “La postmodernidad tiene una base de rechazo a lo moderno porque desvela y ataca las pretensiones de fundamentación última y trascendental. Ridiculiza la ceguera estética ilustrada. Recela no menos del olvido de la autonomía individual; secuestradas por una racionalidad esencialmente universal. Y trata de recuperar en suma los elementos emotivos, retóricos y marginales que habían sido reducidos a mera accidentalidad” p. 195.

Ejemplo 2. Se pueden poner algunas palabras en negrillas que sirvan para localizar más fácilmente una determinada información.

FUENTE: Javier Sádaba, “¿El fin de la historia? La crítica de la postmodernidad al concepto de historia como metarrelato”, en Reyes Mate (editor) La filosofía de la historia, Enciclopedia Americana de Filosofía, Trotta, Madrid, 1993

CLASIFICACIÓN: Aspectos generales de la postmodernidad.

CITA: “La postmodernidad tiene una base de rechazo a lo moderno porque desvela y ataca las pretensiones de fundamentación última y trascendental. Ridiculiza la ceguera estética ilustrada. Recela no menos del olvido de la autonomía individual; secuestradas por una racionalidad esencialmente universal. Y trata de recuperar en suma los elementos emotivos retóricos y marginales que habían sido reducidos a mera accidentalidad” p. 195.

Ejemplo 3. Se pueden agregar algunos comentarios a la ficha.

FUENTE: Javier Sádaba, “¿El fin de la historia? La crítica de la postmodernidad al concepto de historia como metarrelato”, en Reyes Mate (editor) La filosofía de la historia, Enciclopedia Americana de Filosofía, Trotta, Madrid, 1993

CLASIFICACIÓN: Aspectos generales de la postmodernidad.

CITA: “La postmodernidad tiene una base de rechazo a lo moderno porque desvela y ataca las pretensiones de fundamentación última y trascendental. Ridiculiza la ceguera estética ilustrada. Recela no menos del olvido de la autonomía individual; secuestradas por una racionalidad esencialmente universal. Y trata de recuperar en suma los elementos emotivos, retóricos y marginales que habían sido reducidos a mera accidentalidad” p. 195.

COMENTARIOS: El rechazo a las fundamentaciones y absolutos implica una recuperación de los aspectos marginales o accidentales. Se recupera lo accidental, marginal, lo individual, lo emotivo.

Page 19: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

1.1.4. Sistematización de la información. Además de utilizar carpetas y subcarpetas y archivos digitales, para la organización de la información es pertinente valerse de un organizador gráfico o esquema. Se llama “organizadores gráficos”, al conjunto de herramientas o instrumentos que permiten graficar o representar conceptos de manera organizada o estructurada. Entre éstos están los cuadros sinópticos, las redes semánticas, los mapas conceptuales y los esquemas. Estos servirán para establecer relaciones entre categorías, conceptos o variables a partir de las lecturas que se vayan realizando.

Ejemplos de esquemas: A)

Problema:

Unicidad e irrepetibilidad del hombre vs. Miedo de ser y actuar por sí mismo.

Causa: Comodidad, indolencia, pereza.

Solución:

Atreverse y decidirse a ser uno mismo, seguir la propia conciencia

B)

Origen de la filosofía: a) Cuestión controvertida: período helenístico b) Respuestas explicativas: siglo XX.

Dos posibles respuestas: 1) el origen oriental2) creación original de los griegos

1) origen oriental:Tesis: los griegos copiaron la filosofía oriental.

Razones: viajes Egipto y Babilonia. meros transmisores del saber oriental. desarrollo del saber oriental en contacto con la civilización griega.

Representantes:1) Los filósofos alejandrinos.

2) Los padres apologistas cristianos

Page 20: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

Ejemplo de Cuadro sinóptico. 1) Concepto o idea subordinada2) Concepto o idea subordinada

a) Primer concepto 3) Concepto o idea subordinada o idea subordinada 4) Concepto o idea subordinada

5) Concepto o idea subordinada1)

b) Segundo concepto o 2) idea subordinada 3)

4)

Concepto Central 1) c) Tercer concepto o 2) idea subordinada 3)

1) d) Cuarto concepto o idea subordinada 2)

Preparar el ambiente y mediar entre la cultura y el estudiante 1) valorar lo individual y lo

colectivo 1) Conocer y 2) valorar las aportaciones del alumno

relacionarse 3) respetar las diferencias con los alumnos 4) evaluar sugiriendo mejoras

1) ayudar a descubrir relaciones y 2) Dominio de comprender procesos conocimientos 2) crear escenarios para la construcción del aprendizaje

1) conocer el programa 2) establecer propósitos, contenidos 3) Instrumentación metodología, tiempos y

didáctica criterios de evaluación 3) flexibilidad y adecuación a necesidades

Ejemplo de mapa conceptual:

Rol del docente

Tareas

Page 21: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

Page 22: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

La sistematización u organización de la información también se puede realizar clasificando por el tipo de fuentes es decir, básicas, directas o primarias y complementaria, indirecta o secundaria. Asimismo se pude organizar o clasificar por temas, principales, secundarios o subordinados.

El índice tentativo o esquema donde se desglose el problema de investigación, puede diseñarse a partir de la revisión de las fuentes de consulta. En base a esta revisión se bosqueja la división del tema en subtemas que es preciso consignar de forma tentativa en el índice del propio proyecto. Para hacer el bosquejo o esquema se sugiere seguir los siguientes pasos:

1. Identificar los tópicos principales y el orden en que deben presentarse. Recuerda que es necesario ir de lo general a lo específico.2. Dividir cada título principal en subtítulos lógicos. La necesidad de esta división depende del tema; mientras más complejo sea, se requerirán más subtítulos.3. Organizar el esquema de forma coherente.

A continuación se ejemplifica la realización de un índice.

Ejemplo de ÍndiceÍNDICE Introducción...............................................................................................

CAPITULO I TÍTULO DEL PRIMER CAPÍTULO1.1.Subtítulo..............................................................................................................

Nombre de la sección..........................................................................1.1.1. Nombre de la sección..........................................................................

1.2.Subtítulo..............................................................................................................

CAPITULO II TÍTULO DE EL SEGUNDO CAPÍTULO 2.1. Subtítulo...............................................................................................................

2.1.1. Nombre de la sección....................................................................2.1.2. Nombre de la sección....................................................................

CAPITULO III TÍTULO DEL TERCER CAPÍTULO3.1. Subtítulo..............................................................................................................3.2. Subtítulo……………………………………………………………………..……………………………

Pág.

Page 23: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

CONCLUSIONES (O CONSIDERACIONES FINALES)……………………….…….

FUENTES DE CONSULTA O BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA……………………….

ANEXOS…………………………………………………………………………………………...

Page 24: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

Notas: 1. Si se cambia el tamaño de las fuentes el título del capítulo tendría que ser el más grande, y de ahí para abajo, como en el ejemplo que sigue. CAPITULO III TÍTULO DEL CAPÍTULO Tamaño

14

1.3. Subtítulo......................................................................

.................

Tamaño

13

1.3.1.Nombre de la

sección...............................................................

Tamaño

12

2. Si hay divisiones a partir del tercer nivel (es decir, después del 1.1.1, por ejemplo) es conveniente que se hagan con incisos: a), b), c), d), etc. Si decides que sea numérico (1.1.1.1., por ejemplo), es necesario unificar y tanto en el índice como en el cuerpo del trabajo.

3 Si una sección tiene una sola subdivisión es mejor no ponerla.

4. Se debe unificar la forma como están los títulos y subtítulos en el índice y en el trabajo.

Page 25: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

1.1.5 RedacciónPara la redacción es importante seguir la secuencia lógica establecida en el esquema o índice tentativo. Asimismo, es necesario tener en cuenta que no se trata de transcribir toda la información, sino de argumentar y sostener las afirmaciones propias valiéndose de las ideas de otros. Así, se sugiere lo siguiente:

1º. Para introducir las citas y usar las fuentes de información

a. Escribir la idea y luego la cita que la refuerza o la fundamentaEj. Respecto al término “postmodernidad” se ha considerado que es un pseudo-nombre o falso nombre por la contradicción que implica el prefijo “post” con respecto a lo moderno. Así, lo considera Lyotard al escribir:

“El término ‘postmodernidad’ es un ‘falso nombre’ [...] que el nombre ‘postmodernidad’ es un falso nombre, resulta evidente en cuanto se tiene en cuenta que no puede significar justamente ‘ahora y después de ahora’, pues la palabra ‘moderno’ significa ‘ahora’, y ‘después de ahora’ será ‘ahora’ [...] se trata de algo siempre inscrito en la modernidad, como su melancolía y hasta su alegría, aunque no existiera con demasiada fuerza en la Edad clásica” (Referir la fuente)

Esta forma supone que se tiene la idea previa y que se encuentra un autor que comparte la idea y que, por tanto, puede usarse como referencia para reforzar lo dicho. Sin embargo, se puede dar que no se tenga la idea pero que al introducirla se sintetice lo que se afirma y luego se pone la cita textual. En ambos casos para el lector esto significa que se está de acuerdo con lo dicho a menos que se critique, complete o corrija el discurso o el texto.

b. Parafrasear10 la cita y luego ponerla completaEj. Se tiene la siguiente cita textual:

“Los estudios de prospectiva se ubican en el contexto de las instituciones y del futuro; parten de lo real y se proyectan al campo de lo virtual”

Se parafrasea y se cita:

El contexto de los estudios prospectivos es el de las instituciones y del futuro, es decir, tienen como punto de partida lo real presente y se proyectan hasta lo virtual futuro. Así lo afirma Luis Hernández Luquín cuando escribe: “Los estudios de prospectiva se ubican en el contexto de las instituciones y del futuro; parten de lo real y se proyectan al campo de lo virtual” (Referir fuente)

10 La paráfrasis requiere utilizar las propias palabras para reconstruir la información contenida en un texto usando vocabulario, frases u oraciones distintas a las del texto, pero equivalentes en significado. Luego se debe reestructurar dicha información de manera global con el fin de conformar un recuento personal acerca del mismo. Al parafrasear un texto, el lector debe centrar su atención en los aspectos más importantes de la información contenida en él.

Page 26: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

c. Parafrasear la cita y ya no ponerla

Ej. Se tiene la cita textual:

“Los estudios de prospectiva se ubican en el contexto de las instituciones y del futuro; parten de lo real y se proyectan al campo de lo virtual”

y luego se parafrasea:

El contexto de los estudios prospectivos, según Hernández Luquín es el de “las instituciones y del futuro”, es decir, tienen como punto de partida “lo real” presente y se proyectan hasta “lo virtual” futuro. (Referir fuente)

En este caso se sugiere poner entre comillas algunas frases o términos que han sido tomados prestados del texto del autor referido.

d. Introducir la cita y luego comentarla, explicarla, criticarla o interpretarla.

Ej. De acuerdo con lo anterior se puede decir con López Bejarano que la prospectiva es un "término creado por el filósofo francés Gastón Berger para designar una nueva disciplina científica que se traza como objetivo descubrir las problemáticas futuras del hombre y las sociedades a partir del estudio de las líneas tendenciales actuales de evolución, con vistas a elaborar planes racionales y eficaces de organización y promoción humana, cultural y social, a largo plazo” (Referir fuente)

Así, las cosas el objetivo principal es “descubrir las problemáticas futuras”, escenarios futuros o realidades posibles a partir de las “tendencias actuales”, presentes que se vienen presentado de tiempo atrás de modo que se tengan los elementos necesarios para configurar “planes racionales y eficaces” que puedan enfrentar, modificar o preparar par esas problemáticas o escenarios por venir. Cabe hacer dos precisiones respecto a lo dicho anteriormente. Por un lado, lo futuro no necesariamente es deseado, es decir, no necesariamente cumple una serie de expectativas valoradas como positivas o favorables por lo que la actitud y los proyectos o planes ante estos futuros se harán para modificar las condiciones actuales de las tendencias y evitar ese futuro posible. Por otro, no se puede sostener una neutralidad axiológica ante los futuros pues si se piensa en modificar o no las tendencias o los factores que puedan llevarnos a tales futuros siempre se está implicando una valoración positiva o negativa ante tales realidades posibles.

Page 27: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

2º. Hacer uso de todos los conectores lógicos o palabras y frases de enlaceEstas palabras pueden ayudar a pensar críticamente y a escribir con más coherencia entre enunciados y entre párrafos. Los “conectores lógicos” establecen las formas en que se relacionan los enunciados y los párrafos y sirven como “señales de tránsito” para que el lector pueda identificar los cambios o giros, los contrastes o énfasis, las premisas de las conclusiones, las razones que se dan y las tesis o aseveraciones que se pretenden probar.

Algunos conectores son los siguientes: 1) Introducción. Señalan que se va a empezar una idea. Todas ellas se usan para introducir un texto o para introducir una nueva idea en él: Primero, En primer lugar, Iniciaremos, Inicialmente, Originalmente, De primera instancia, Por principio de cuentas, Para comenzar o iniciar, En principio, Primeramente, Antes de comenzar, etc.

Ej. Para iniciar el planteamiento del problema, debemos recordar que las metodologías o técnicas de resolución de problemas no son recetas o fórmulas mágicas que con la simple invocación o utilización nos darán los frutos esperados.

2) Preparación. Anuncian que algo se va a enunciar o explicar: En seguida, A continuación, Abajo presentamos, Antes de, Lo siguiente, Más adelante, En lo que sigue, etc.

Ej. Ese “sin embargo” establece un giro, una especie de cambio, de contraste con respecto a lo que está escrito anteriormente. Este es el caso de una expresión o palabra que sirve como señal y como esa nos podemos encontrar otras más. Enseguida veremos cómo se pueden clasificar y qué pueden significar algunas de ellas.

3) Contraste: Señalan que se presenta oposición, contraste, diferencia o cambio entre las ideas: O, Pero, Aunque, Sin embargo, Por otra parte, Por otro lado, Por el contrario, Diferente de, Distintas, Mientras que, A diferencia de, No obstante, Aun cuando, Hasta ahora, De otra manera, Después de todo, En contraste, A pesar de, etc.

Ej. Un geógrafo, por ejemplo, puede hallarse interesado en describir una determinada línea, o un geólogo en determinar la naturaleza de los estratos rocosos de una localidad. Pero en las ciencias más avanzadas, el conocimiento puramente descriptivo de uno u otro hecho particular es de poca importancia

4) Énfasis: Se usan para resaltar una idea o establecer su importancia en el contexto de lo escrito o dicho. Sirven para enfatizar, marcar el acento en una idea: Indudablemente, Cierto, Ciertamente, Evidentemente, Positivamente, Infaliblemente, Definitivamente, Nunca, En extremo, En absoluto, Absolutamente, Eternamente, Enfáticamente, Sin duda (alguna), Sin reserva (alguna), Obviamente, Es obvio que, Lo que es más, Verdaderamente, De verdad, Claro que, etc.

Page 28: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

Ej. Las determinaciones de la libertad desde la perspectiva kantiana no pueden ser sino las autoimpuestas por la propia condición del sujeto libre, de modo tal que en absoluto se puede hablar de condiciones externos al sujeto mismo.

Page 29: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

5) Ejemplo: Se utilizan para referir algo más concreto de lo que la misma idea lo expresa. Ilustran lo que se está aseverando: Por ejemplo, en este caso, en otra forma, o sea, en esta ocasión, de esta manera, así, a saber, como en el caso de…

Ej. Dadas las características actuales de la filosofía, es imposible pensarla ajena a los actuales avances y descubrimientos científico son solo para mantener una función crítica sobre las teorías, sino también para enriquecerse de ellas. Así, la antropología filosófica ha adoptado los descubrimientos que del hombre han hecho la paleontología, la arqueológica, la psicología, entre otras.

6) Excepción: Estas palabras se usan apara decir que algo está fuera de las consideraciones hechas, que no cae dentro de la clasificación a la que se hace referencia: Salvo (que), Excepto (que), A menos que, Aparte, Solamente, Sólo, A excepción de, Fuera de, Amén de, Sin embargo, No obstante, A pesar de, De vez en cuando, En el caso de, etc.

Ej. Las mediaciones simbólicas generadas por el hombre, como es el caso de los signos lingüísticos, no pueden entenderse sin referencia al emisor, al contexto de la emisión y la referencia, empírica o no, del mismo signo a excepción del mismo hombre en cuanto considerado como símbolo. 7) Motivo, finalidad o propósito: Se emplean para referir y explicitar la intención, finalidad, objetivo o propósito de lo que se escribe o se quiere tratar: Hasta este punto, Con objeto de, Con la finalidad de, Por este motivo, Por esta razón, Por esta causa, En función de esta finalidad, etc.

Ej. La finalidad explícita de esta ponencia, es dar unas pautas para entender la relación entre la religión y la cultura y el quehacer que tiene la filosofía en esta relación. Por esta razón, es necesario entender que no se trata de un cuerpo acabado de verdades lo que se escuchará, ni tampoco la completa y total elucidación de las tareas o funciones que puede tener la filosofía a este respecto.

8) Inclusión, adición o conexión. Indican que todo lo dicho o escrito, forma parte de la misma idea. Sirven para agregar o incluir una idea semejante o que va en la misma línea: Y, Más, Más aún, También, Además, además de, De la misma forma, De la misma manera, Incluso, Asimismo, Junto con, Igualmente, En el mismo sentido, En el mismo tenor, En la misma línea, Lo que es más, etc.

Ej. "...las categorías sirven como discriminantes para acotar el dominio de la disciplina en cuestión. También permiten decidir si un conocimiento pertenece o no a una disciplina determinada, puesto que expresan las formas generales de existencia de los procesos estudiados por ella."

9) Comparación o semejanza. Indican ideas que tienen similitud o cualidades comunes: Al igual que, Así como, Tal, De manera semejante o similar, Parecido a, Mientras que, Del mismo modo, De la misma manera (forma), Al mismo tiempo, A la vez, Similar (mente), Asimismo, Como, De

Page 30: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

esa manera, Igual (mente), De otra manera, Excepto, Comparado a, Contra (Contrariamente), De este modo, Justamente, Precisamente, De tal manera, De tal forma, De tal suerte que, En comparación con, etc.

Ej. La energía cinética puede trasformarse en energía eléctrica, mecánica o de otra especie dependiendo de lo que se utilice para trasformarla. De manera similar, sucede con la energía almacenada por las células vivas.

Page 31: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

Ej. “Múltiples acercamientos a la naturaleza del símbolo parten de una denotada carga mitológica, dejando de lado las implicaciones antropológicas y sus consecuencias éticas. Asimismo, las condiciones a de la interpretación del sentido del texto olvidan los contextos sociales antropológicos desde los cuales se generaron”.

10) Relación causa-efecto. Refieren que algo se produce, es provocado o es consecuencia de otra situación, elemento, fenómeno o idea: Se produce cuando, Se obtiene de, Es la causa de, En consecuencia, Como resultado, Debido a, Por (lo) tanto, En conclusión, Consecuentemente, Por esto, Por esta misma razón, A causa de, De acuerdo con lo dicho (lo anterior), Así pues, De esta manera, Consiguientemente, Por consiguiente, etc.

Ej. "La mayoría de las fibras sintéticas contienen cadenas unidas con enlaces cruzados, principalmente mediante puentes de hidrógeno. Como resultado, las fibras son fuertes, pero carecen de elasticidad."

11) Resumen: Se usan para hacer cierres argumentativos o expositivos y permiten dar cuenta de lo planteado hasta el momento, de forma resumida: En breve, en resumen, sintetizando, en suma, recapitulando, de manera sumaria, abreviando, simplificando las cosas, etc.

Ej. Recapitulando lo visto hasta aquí, resulta que hay múltiples maneras de hilar frases o párrafos, amén de las múltiples variantes o giros que se pueden dar en cada caso dependiendo de los estilos y las intenciones.

12) Tiempo: Se usan para establecer relaciones temporales: Inmediatamente, mientras tanto, al mismo tiempo, entretanto, a la vez que.

Ej. Mientras se va haciendo la segunda lectura, se puede ir haciendo los subrayados pertinentes y las notas a los márgenes.

13) Procedimiento, etapas, pasos: Cuando se quieren enunciar pasos, momentos o etapas de un proceso o de una exposición se pueden utilizar: Primero (En primer lugar), Primeramente, Segundo (en segundo lugar), Como segundo punto, (apartado, tema, tópico, elemento, etc.), Tercero, Cuarto, etc. Finalmente (y todas las que sean equivalentes), Siguiente, entonces, lo que sigue, en este (ese) momento, después (de), subsecuentemente, a continuación, pronto, antes de, anterior, previo a, previamente, simultáneamente, Por principio de cuentas, etc.

Ej. Para redactar sobre un tema, lo primero que hay que hacer es elegirlo y delimitarlo; posteriormente, haga una recopilación de la información pertinente; luego, realice un esquema de lo que va escribir; después empiece a redacta; finalmente, revise lo redactado, haga las correcciones y la versión definitiva.

Page 32: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

6º. Escribir párrafos introductorios.Con la expresión “párrafos introductorios” se hace referencia a párrafos que se escriben al iniciar cada apartado donde se dice de qué se va a tratar, cómo se va a tratar, desde qué enfoque, las subdivisiones y el o los objetivos del apartado en cuestión.

Esto se sugiere por dos razones básicas: una para que el lector tenga mayor claridad sobre el asunto en cuestión y, segunda, para que quien escriba tenga claro si lo que se proponía se logró. En el proceso de redacción si se hace por lo segundo estos párrafos introductorios permitirán enlazar con lo precedente o anterior y focalizar su atención para que lo que se escriba se ajuste a lo planeado y no se desvíe.

Ejemplos. 1) En el presente capítulo se abordan los siguientes temas centrales: la adolescencia, el papel de la educación sexual y la importancia de la educación sexual de los adolescentes.

2) En este primer apartado se describe el proceso de problematización que va desde la identificación de los objetivos de la enseñanza de la lógica en el bachillerato hasta la formulación de la pregunta de investigación.

Se enuncian, en primer lugar, los objetivos de la enseñanza de la lógica de acuerdo con el Plan de Estudios del Bachillerato General de la U. de G. Luego, se describen las características de la lógica como disciplina de estudio para ubicar la tarea de identificación de leyes de implicación dentro de su estudio. Después, se hace referencia a un primer acercamiento a la situación problemática. Posteriormente, se da cuenta de un proceso más sistemático de observación focalizada de la situación problemática a través de distintos instrumentos dando cuenta de los resultados obtenidos con cada uno de ellos. Finalmente, se presenta la formulación de la pregunta objeto de investigación.

3º. Articular la relación entre enunciados y párrafosEn ocasiones los enunciados en un párrafo no presentan relaciones como las ejemplificadas anteriormente de manera explícita. Por eso a continuación se te presentan algunos ejemplos y casos para ilustrar como se puede hacer esto.

Para ejemplificar la relación o coherencia entre enunciados, veamos el siguiente caso:

PárrafoCuando hablamos de globalización solemos relacionarla con ideas como las siguientes: los globalifóbicos, los global players, las reuniones de los mandatarios gubernamentales más distinguidos, la internacionalización, la desterritorización o la disyuntiva entre los países del hemisferio norte y los del hemisferio sur. Estas ideas corresponden a los noticieros, diarios o discursos de políticos o empresarios, son empleadas por analistas, sociólogos y filósofos.

Page 33: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

Podemos notar que después del punto y seguido el enunciado siguiente marcado en negritas establece dos ideas:

1. Estas ideas corresponden a los noticieros, diarios o discursos de políticos o empresarios

2. Estas ideas son empleadas por analistas, sociólogos y filósofos.

Page 34: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

Pero que pueden relacionarse de mejor manera si se escribe como a continuación se ejemplifica

Cuando hablamos de globalización solemos relacionarla con ideas como las siguientes: los globalifóbicos, los global players, las reuniones de los mandatarios gubernamentales más distinguidos, la internacionalización, la desterritorización o la disyuntiva entre los países del hemisferio norte y los del hemisferio sur. Estas ideas corresponden a los noticieros, diarios o discursos de políticos o empresarios; sin embargo, también son empleadas por analistas, sociólogos y filósofos.

O también se puede decir:

Cuando hablamos de globalización solemos relacionarla con ideas como las siguientes: los globalifóbicos, los global players, las reuniones de los mandatarios gubernamentales más distinguidos, la internacionalización, la desterritorización o la disyuntiva entre los países del hemisferio norte y los del hemisferio sur. Estas ideas corresponden a los noticieros, diarios o discursos de políticos o empresarios; también son empleadas por analistas, sociólogos y filósofos.

En el siguiente caso se tienen una serie de ideas en torno a lo que es la globalización:

La definición del fenómeno globalizador que propone el Fondo Monetario Internacional es “el proceso de acelerada integración mundial de las economías, a través de la producción, el comercio, los flujos financieros, la difusión tecnológica, las redes de información y las corrientes culturales”. (Referir fuente)

Para los economistas la globalización representa “el avance hacia la conformación de un mercado mundial plenamente integrado”. (Referir fuente)

Para los politólogos, significa “una cierta desviación del paradigma convencional representado por un sistema de Estados soberanos capaces de controlar la estabilidad interna de sus sociedades”. (Referir fuente)

Otros analistas como el reconocido estudioso de la globalización Ulrich Beck se refieren a ella como un conjunto de “procesos en virtud de los cuales los Estados nacionales soberanos se entremezclan e imbrican mediante actores transnacionales y sus respectivas probabilidades de poder, orientaciones, identidades y entramados varios”. (Referir fuente)

La globalización como realidad mundial designa interconexión y unidad, esto es: que “las relaciones entre las naciones se han vuelto irreversiblemente más interdependientes y complejas en el sentido del entrecruzamiento de distintos niveles de operación tales como los procesos financieros, comerciales, políticos, culturales, científicos, mass mediáticos, etc.” (Referir fuente)

Page 35: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

Si les queremos dar una relación entonces tendremos que usar un serie de conexiones y nos podría quedar un párrafo integrado de la siguiente manera.

Page 36: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

El término ‘globalización’ ha sido definido y empleado con un sentido polisémico. Atendiendo a algunas definiciones tenemos que para el Fondo Monetario Internacional es “el proceso de acelerada integración mundial de las economías, a través de la producción, el comercio, los flujos financieros, la difusión tecnológica, las redes de información y las corrientes culturales”. (Referir fuente) En un sentido parecido Ulrich Beck se refiere a ella como un conjunto de “procesos en virtud de los cuales los Estados nacionales soberanos se entremezclan e imbrican mediante actores transnacionales y sus respectivas probabilidades de poder, orientaciones, identidades y entramados varios”. (Referir fuente) En cambio para ciertos economistas la globalización representa “el avance hacia la conformación de un mercado mundial plenamente integrado”. (Referir fuente). Por su parte los politólogos subrayan los efectos de esta en los estados, pues significa “una cierta desviación del paradigma convencional representado por un sistema de Estados soberanos capaces de controlar la estabilidad interna de sus sociedades”. (Referir fuente) Resumiendo se puede decir que la globalización como realidad mundial designa interconexión y unidad, esto es: que “las relaciones entre las naciones se han vuelto irreversiblemente más interdependientes y complejas en el sentido del entrecruzamiento de distintos niveles de operación tales como los procesos financieros, comerciales, políticos, culturales, científicos, mass mediáticos, etc.” (Referir fuente)

Para ejemplificar la relación entre párrafos tomaremos los anteriores:

Párrafo 1. Cuando hablamos de globalización solemos relacionarla con ideas como las siguientes: los globalifóbicos, los global players, las reuniones de los mandatarios gubernamentales más distinguidos, la internacionalización, la desterritorización o la disyuntiva entre los países del hemisferio norte y los del hemisferio sur. Estas ideas corresponden a los noticieros, diarios o discursos de políticos o empresarios; también son empleadas por analistas, sociólogos y filósofos.

Párrafo 2El término ‘globalización’ ha sido definido y empleado con un sentido polisémico. Atendiendo a algunas definiciones tenemos que para el Fondo Monetario Internacional es “el proceso de acelerada integración mundial de las economías, a través de la producción, el comercio, los flujos financieros, la difusión tecnológica, las redes de información y las corrientes culturales”. (Referir fuente) En un sentido parecido Ulrich Beck se refiere a ella como un conjunto de “procesos en virtud de los cuales los Estados nacionales soberanos se entremezclan e imbrican mediante actores transnacionales y sus respectivas probabilidades de poder, orientaciones, identidades y entramados varios”. (Referir fuente) En cambio para ciertos economistas la globalización representa “el avance hacia la conformación de un mercado mundial plenamente integrado”. (Referir fuente). Por su parte los politólogos subrayan los efectos de esta en los estados, pues significa “una cierta desviación del paradigma convencional representado por un sistema de Estados soberanos capaces de controlar la estabilidad interna de sus sociedades”. (Referir fuente) Resumiendo se puede decir que la globalización como realidad mundial designa interconexión y unidad, esto es: que “las relaciones entre las naciones se han vuelto

Page 37: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

irreversiblemente más interdependientes y complejas en el sentido del entrecruzamiento de distintos niveles de operación tales como los procesos financieros, comerciales, políticos, culturales, científicos, mass mediáticos, etc.” (Referir fuente)

Page 38: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

Y se pudiera establecer una relación como a continuación se ejemplifica, se haría de la siguiente manera:

Cuando se habla de globalización se le suele relacionar con ideas como las siguientes: los globalifóbicos, los global players, las reuniones de los mandatarios gubernamentales más distinguidos, la internacionalización, la desterritorización o la disyuntiva entre los países del hemisferio norte y los del hemisferio sur. Estas ideas corresponden a los noticieros, diarios o discursos de políticos o empresarios; también son empleadas por analistas, sociólogos y filósofos.

Sin embargo el uso que los estudiosos hacen del término tiene un sentido polisémico. Así, para el Fondo Monetario Internacional es “el proceso de acelerada integración mundial de las economías, a través de la producción, el comercio, los flujos financieros, la difusión tecnológica, las redes de información y las corrientes culturales”. (Referir fuente) En un sentido parecido Ulrich Beck se refiere a ella como un conjunto de “procesos en virtud de los cuales los Estados nacionales soberanos se entremezclan e imbrican mediante actores transnacionales y sus respectivas probabilidades de poder, orientaciones, identidades y entramados varios”. (Referir fuente) En cambio para ciertos economistas la globalización representa “el avance hacia la conformación de un mercado mundial plenamente integrado”. (Referir fuente). Por su parte los politólogos subrayan los efectos de esta en los estados, pues significa “una cierta desviación del paradigma convencional representado por un sistema de Estados soberanos capaces de controlar la estabilidad interna de sus sociedades”. (Referir fuente) Resumiendo se puede decir que la globalización como realidad mundial designa interconexión y unidad, esto es: que “las relaciones entre las naciones se han vuelto irreversiblemente más interdependientes y complejas en el sentido del entrecruzamiento de distintos niveles de operación tales como los procesos financieros, comerciales, políticos, culturales, científicos, mass mediáticos, etc.” (Referir fuente)

4º Algunas recomendaciones finales a. Se sugiere no escribir en primera persona plural. Es preferible el uso de la tercera persona impersonal como a continuación se ejemplifica.

El siguiente párrafo fue escrito por un alumno.

Más adelante examinaremos algunas alternativas que han empezado a aparecer en el mapa global y que se orientan bajo otras prescripciones. Aludiendo a la queja de Anthony Giddens (referir la fuente) no se trata de optar por el proteccionismo pasado, tampoco de ceder exclusivamente la resolución a los líderes políticos y económicos. Pero antes de atender a las alternativas, y para finalizar este capítulo, examinaremos los terrenos en los que se juega la globalización actualmente.

Las partes en negritas están en primera persona plural pero es más conveniente que se escriba en tercera persona impersonal como se muestra a continuación

Page 39: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

Más adelante se examinan algunas alternativas que han empezado a aparecer en el mapa global y que se orientan bajo otras prescripciones. Aludiendo a la queja de Anthony Giddens (referir la fuente) no se trata de optar por el proteccionismo pasado, tampoco de ceder exclusivamente la resolución a los líderes políticos y económicos. Pero antes de atender a las alternativas, y para finalizar este capítulo, se describen los terrenos en los que se juega la globalización actualmente.

b. No hacer uso de la primera persona singular si se puede usar la tercera persona.

Al adentrarme al pensamiento de Jaspers puedo constatar que su pensamiento se puede sistematizar, por decirlo de alguna manera, en tres momentos. En el primero su interés se centra en lo psicológico aunado al aspecto científico en el que está muy interesado; en el segundo se presenta un pensamiento propiamente filosófico (en éste se ubica una gran parte de su obras), y; en el último, al terminar la Segunda Guerra Mundial, tiene lugar su preocupación por la reconstrucción de Alemania.

Que podría quedar como sigue:

Al adentrarse en el pensamiento de Jaspers se pueden constatar tres momentos. En el primero su interés se centra en lo psicológico aunado al aspecto científico en el que está muy interesado; en el segundo se presenta un pensamiento propiamente filosófico (en éste se ubica una gran parte de su obras), y; en el último, al terminar la Segunda Guerra Mundial, tiene lugar su preocupación por la reconstrucción de Alemania.

c. Cuando se haga uso de la primera persona singular se sugiere no ser categórico ni hacer generalizaciones apresuradas, antes bien es recomendable suavizar las aseveraciones que se hagan.

Por ejemplo, en el siguiente párrafo se hacen generalizaciones no fundamentadas.

En la actualidad hay pocos pensadores mexicanos que tratan de la filosofía náhuatl, y no precisamente de la originalidad de su pensamiento. Quizá sean los extranjeros los que hablan más de una filosofía náhuatl, que los propios nacionales. Por eso me interesa como mexicano y como indígena náhuatl, recuperar el pensamiento náhuatl prehispánico.

Es una generalización no fundamentada pues no se ofrecen datos de cuántos son esos pocos, ni por qué son pocos en relación a qué, es decir no se fundamenta la afirmación y resulta, por ende categórica. Antes bien se podría decir:

En la actualidad, hasta donde se sabe, hay pocos pensadores mexicanos que tratan de la filosofía náhuatl, y no precisamente de la originalidad de su

Page 40: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

pensamiento.1 Quizá sean los extranjeros los que hablan más de una filosofía náhuatl, que los propios nacionales.2 Por eso me interesa como mexicano y como indígena náhuatl, recuperar el pensamiento náhuatl prehispánico.-------------------------------------------------------------------

1 Se citan quienes…2 Se citan quienes…

Otro caso: Un aspecto que me parece central en el pensamiento de Jaspers, y que permite en la filosofía hablar de nuestra experiencia, es el peso que se le da a la dimensión subjetiva del individuo. No es suficiente lo que científicamente se puede decir del hombre, ya que a este no se le puede tratar como un mero objeto de estudio. El individuo tiene una parte interna fundamental para su toma de decisiones. Además en esta interioridad es donde se encuentra los aspectos más vitales de nuestra existencia.

Nótese que lo puesto en negrita no es categórico, pues al decir “me parece central” ya una suavización de la afirmación hecha. d. Escribe enunciados completos, es decir, con sujeto verbo y complemento (o predicado) y sin tanto rebuscamiento pues a veces quedan expresiones como la siguiente.

La manera en como aborda la cuestión de la existencia, de cómo el individuo se va relacionando con el mundo externo y desde ahí va tomando conciencia de su propio ser.

Y resulta que no se entiende lo que se quiere decir, pues a “La manera en como aborda la cuestión de la existencia, de cómo el individuo se va relacionando con el mundo externo y desde ahí va tomando conciencia de su propio ser” le falta el verbo y el predicado o complemento.

Antes bien, se podría escribir:

La manera en como aborda la cuestión de la existencia, de cómo el individuo se va relacionando con el mundo externo y desde ahí va tomando conciencia de su propio ser es importante en el pensamiento de Jaspers.

O mejor aún para que resulte más claro:

La manera como aborda la existencia, es decir, cómo el individuo se va relacionando con el mundo externo y desde ahí va tomando conciencia de su propio ser resulta bastante ilustradora en el planteamiento de Jaspers.

e. Las palabras o textos en idioma extranjero se pueden presentar tal cual pero, generalmente se traducen lo cual se puede hacer en el texto mismo o en una nota al pie de página. Al escribir tales palabras o textos se ponen en cursivas.

f. Cuando se habla de un término o palabra nueva, se tiene que poner entre comillas, pues se trata de expresiones metalingüísticas. Posteriormente se puede

Page 41: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

seguir usando sin las comillas.

Ejemplo: Históricamente hay un problema terminológico, pues la palabra “sentimiento” se ha usado como sinónimo de pasiones como es el caso de Descartes quien escribo que “después de haber considerado en qué difieren las pasiones del alma de todos sus demás pensamientos, me parece que puedo definirlas generalmente como percepciones, o sentimientos, o emociones del alma que se refieren particularmente a ella y que son causadas, mantenidas y fortalecidas, por algún movimiento de los espíritus”23

--------------------------------------------23 DESCARTES, Rene; Las pasiones del alma, Tecnos, España, 1997. p. 95. Las cursivas son propias.

Page 42: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

1.2. Elementos del Proyecto de Tesis En lo que sigue se describirá y ejemplificará cada uno los elementos que han de conformar el documento que antecede a la realización de la tesis, es decir, el protocolo o proyecto de tesis.

1.2.1. Planteamiento del tema-problema de investigaciónTal como se ha referido en el apartado anterior, el planteamiento es el problema de investigación que ha de tratarse y resolverse durante la investigación; es el conjunto de ideas y realidades o fenómenos que permiten entender de dónde brota problema y cómo es que surge.

Así, se han de describir los hechos y acontecimientos que giran en torno a una determinada situación, en donde se mencionan los antecedentes del problema a investigar, los aspectos del mismo que se van a estudiar y las características que más interesa investigar.

Es importante recordar que dicho planteamiento debe expresarse en forma de pregunta misma que deberá explicare y clarificarse brevemente.

Un ejemplo: Es evidente que el hombre, todo lo que él es, necesita de otros

humanos, necesita de la intervención querida de los demás, del encuentro con ellos. Y, ese encuentro, normalmente no tiene su origen en uno mismo, viene de los demás. Encontrar a los otros depende del querer de ellos, de que acudan a mí, de que se introduzcan en mi vida.

Por esto mismo, la construcción del hombre es con los otros, en las condiciones en que los otros están. Su humanidad no le está dada, es algo que tiene que ir construyendo y, la construye desde lo que la realidad y los otros le van posibilitando. Su construcción está condicionada por el querer o el ofrecimiento de los otros que le son cercanos en las circunstancias en las que se encuentra. Esto es más que evidente por el hecho de que el hombre es una de las especies animales más desvalidas, que necesita al nacer, del socorro de los otros; el hombre moriría si nadie sale a su encuentro.

Este fenómeno de gratuidad y de conformación de nuestro propio ser humanos por la intervención de los otros es lo que Juan Carlos Scannone ha llamado la lógica de la gratuidad. Esta lógica, como él la expone, tiene como fin, la configuración de unos dinamismos de intervención querida de los otros en mí. ¿Con qué objetivo? Para entablar relaciones que nos garanticen la humanización, pues no hacerlo es optar por la vía de la deshumanización. Esta lógica de la gratuidad es precisamente lo que quiero abordar como mi objeto de investigación en la tesis que me propongo realizar, bajo el siguiente cuestionamiento: ¿Cuál es el sentido y repercusiones de la lógica de la gratuidad en Juan Carlos Scannone?11

1.2.2. Justificación del tema-problema: relevancia y actualidadLa justificación tiene por objeto, dar razón de la trascendencia del proyecto que se propone, es decir, presenta las razones por las cuales es importante y relevante el problema que se ha elegido como planteamiento de investigación. De hecho, ningún estudio carece de importancia, pues más bien “la importancia y la oportunidad no la imprime el tema, sino la tesis...” 12

11 Es evidente que hacer falta referir las fuentes de consulta y fundamentar las afirmaciones hechas, pero por razones de ejemplificación no se hizo lo anterior. 12 Rosa Krause, Op. Cit., p. 19.

Page 43: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

Sin embargo, la delimitación de la relevancia debe contemplar lo siguiente: Relevancia filosófica. Está en relación con la contribución al saber o el estado del conocimiento que puede llegar a ofrecer la investigación; supone ofrecer nuevos conocimientos. ¿Qué nuevos conocimientos, perspectivas, acercamientos, aporta al tema o fenómeno en estudio?

Relevancia humana. Implica la posibilidad de solucionar problemas que atañen a la comunidad. ¿Qué líneas se podrían vislumbrar resolver las problemáticas planteadas? Relevancia social. Supone que el proyecto ofrezca un servicio que posibilite la solución de algún problema actual de la sociedad o de algún grupo social. ¿Cuál es la actualidad o novedad en el tratamiento del tema? Relevancia personal: Se establece el conjunto de valores humanos y sociales, así como de ética profesional del propio investigador. A esto se le llama posicionamiento axiológico del investigador.

En consecuencia con lo anterior, en esta sección debe quedar claramente establecido que el tema es actual; que el problema que se plantea investigar sea factible de una sostenible y convincente fundamentación y, que existe una relación lógica entre los diferentes rubros o aspectos del proyecto.

También se puede argumentar estableciendo los antecedentes inmediatos de la problemática, la explicación de la problematicidad en sí de la investigación y las posibles consecuencias o resultados que se esperan alcanzar.

o Antecedentes inmediatos: En el estado actual de lo que se conoce sobre el tema planteado se pueden indicar las lagunas que existen, la falta de investigaciones enfocadas a la temática o problemática a tratar, la conveniencia del enfoque adoptado y la necesidad social a la que puede responder.

o Problematicidad en sí: Se trata de dar la explicación del por qué es un problema lo que se pretende explicar. Las razones de la problematicidad se pueden establecer desde distintos campos de conocimiento como pueden ser algunas de las materias estudiadas o áreas específicas de conocimiento.

o Consecuencias o resultados: Se pueden establecer los beneficios o ventajas que puede reportar la investigación propuesta. Estos beneficios o ventajas son tentativos; se trata de lo que se espera que nos reporte la investigación. Las expectativas pueden ser teóricas o prácticas. Al decir "teóricas" significa que la investigación puede aportar nuevos conocimientos, nuevas relaciones, nuevos enfoques cognoscitivos o nuevas perspectivas teóricas. Al decir "prácticas" se pueden establecer las posibles consecuencias en un determinado campo social, político, cultural, ético, etc. a la luz de los aportes que se pretenden hacer.

Cabe aclarar que estas dos formas sugeridas no son incompatibles, por lo que se pueden combinar. Lo importante es que se logre dejar en claro por qué es importante realizar el estudio.

A continuación un ejemplo de justificación en continuidad con el caso ya planteado:

La lógica de la gratuidad parte del hecho de que olvidarnos de los otros nos deshumaniza puesto que sólo llegamos a ser seres humanos por la gracia de los otros; por la consideración de los otros en nuestros proyectos.

Page 44: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

La construcción del ser humano es un proceso, no es algo dado, no es sólo cuestión biológica pues no nacemos siendo humanos, nos construimos. Yo, los otros me construyen; somos una construcción cultural, social. Sólo llegamos a ser humanos por la gracia de los “otros”; aunque queramos no podemos sacar a los “otros” de nuestras vidas, ya están ahí de antemano. Por lo tanto nos es obligado incorporarlos a nuestros procesos de construirnos.

El hombre está llamado a construirse en un continuo proceso de mayor humanización, pero con el riesgo de no lograrlo, si asumimos seguir viviendo bajo la lógica de la eficacia. Por lo tanto el hombre esta lanzado a hacerse, a convertirse en agente, actor y autor de su propia existencia, pero en el mundo y con lo todo otro y, esto sólo se logra desde una lógica de la gratuidad.

Puesto que hay opciones que representan optar por procesos de deshumanización. En las sociedades que hemos configurado, hemos construidos modelos de convivencia, de resolver la vida, que bien podemos afirmar representan una lógica de la eficacia, llevando esto en más de sus veces a la deshumanización.

Page 45: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

¿En qué sentido es una lógica? Porque implica un modo de proceder, de resolver la vida, que supone una antropología, una cosmovisión; donde lo fundamental no es el otro, la socorrencia de él; por el contrario la configuración de la sociedad en la que vivimos se califica como la lógica de la eficacia puesto que se rige por patrones de éxito, de cumplir la s metas, alcanzar objetivos, etc.

Los rasgos de la sociedad neoliberal nos están llevando a deshumanizarnos. Esta ideología promueve la liberación del mercado y acentúa el interés egoísta como fundamentación de la acción humana, llevando al hombre a vivir bajo una lógica totalmente individualista, dejando de lado las acciones que puedan ayudar para la constitución de un bien común.

Por ello no podemos centrar nuestras vidas en el interés egoísta como tampoco reducirla a solo aspectos económicos, productivos y consumistas; no hay que olvidar tampoco la grave destrucción que se está haciendo de la naturaleza como consecuencia de la exagerada explotación que de ella se hace; es necesario cambiar nuestras formas de organizarnos así como de relacionarnos tanto en la sociedad como con lo que respecta a la naturaleza.

Frente a ese modelo se ve necesario presentar otro modelo que signifique un tipo de convivencia que garantice la realización humana. Este es precisamente el que se quiere abordar: el modelo de la lógica de la gratuidad de Scannone, pues la gratuidad juega un papel fundamental en el proceso de realización humana. Considero que es posible construir un modelo de sociedad más humanista y humanizadora desde una nueva lógica, la lógica de la gratuidad.

Por esta razón, analizar el sentido y repercusiones de la lógica de la gratuidad en este autor, representa un aporte explícito a la filosofía como disciplina, dado que implica poner en diálogo el pensamiento filosófico de un autor, con el entorno que nos rodea, máxime cuando la novedad de este pensamiento inquieta el pensamiento y la crítica de la filosofía.

Finalmente y de manera personal, el problema tiene implicaciones en mi reflexión que sin duda alguna resultan fundamentales para sostener y afirmar ideas que representan parte de mi postura filosófica, de ahí que en lo personal, el tema adquiere una relevancia significativa.

1.2.3 Objetivos de la investigaciónLos objetivos expresan la finalidad de la investigación, los alcances y limitaciones de trabajo y al mismo tiempo se convierten en la referencia que guía el desarrollo de la investigación.

El objetivo general ha de estar en perfecta concordancia o correspondencia con la pregunta objeto de investigación y los demás particulares deberán estar en perfecta concordancia o correspondencia con cada uno de los capítulos tentativos en que se pretende desarrollar el proyecto de investigación.

Todos los objetivos se redactan con un verbo en infinitivo y su descripción, debe ser clara y concisa, para lo cual es imprescindible seleccionar cuidadosamente los verbos que han de utilizarse en cada uno de ellos, como: analizar, comparar, determinar, detectar, identificar, evaluar, describir, etcétera.

Por otra parte, es necesario tener en cuenta los diversos aspectos y/o circunstancias que pueden limitar o incluso impedir la realización plena de los objetivos, como será la falta de recursos financieros, humanos y materiales, etc. Es

Page 46: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

responsabilidad del sustentante advertir al lector los factores evitables e inevitables que pudieran influir en los resultados del estudio. La presentación de las limitaciones del estudio puede hacerse numerando cada párrafo en el que se explica un aspecto limitante.

Page 47: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

Siguiendo con el ejemplo, los objetivos podrían enunciarse de la siguiente manera:

Objetivo general:Analizar cómo la lógica de la gratuidad expuesta por Juan Carlos Scannone plantea un nuevo modo de convivencia humana como alternativa frente a la lógica neoliberal.

Objetivos específicos: Describir la lógica neoliberal o de la eficacia, sus antecedentes y

consecuencias, sus significados e implicaciones. Realizar un análisis de ciertos dinamismos que se dan América Latina

y que configuran la lógica de la gratuidad como una posibilidad real frente al neoliberalismo.

Describir la lógica de la gratuidad, su importancia, su posibilidad, alcances y consecuencias para la convivencia humana.

1.2.4. Marco teórico-conceptualEl marco teórico conceptual es el conjunto de teorías o construcciones teóricas (disciplinas, áreas de conocimiento, ideas, o conceptos) desde donde se entiende el problema de investigación. Es decir, en este apartado se presenta el marco de términos que son propios del planteamiento y que tienen relación con el mismo; por lo tanto, permite ubicar y delimitar el sentido que tienen los conceptos que se utilizarán. Así pues, el marco conceptual exige la presentación de algunos conceptos claves, necesarios para comprender el enfoque y el sentido de la teoría que se manejará durante la investigación. Por ejemplo, sería importante delimitar en una tesis sobre Sócrates, el concepto de dialéctica, que no tendría el mismo sentido que en Marx o en Hegel.

Puede estar constituido por cuatro elementos: 1) La ubicación del tema en el contexto de las específicas disciplinas filosóficas

o áreas desde las cuales se ha de entender el problema de investigación. Si se ubica en el campo de la ética hay que indicar de qué trata y por qué se ubica allí; si guarda relación con la antropología hay que mencionar en qué consiste y por qué tiene relación con ella, y así sucesivamente.

2) La definición y explicación sumaria, sintética de las categorías, conceptos o términos implicados en el tema o problema de investigación. Es necesario especificar cómo se entenderán cada unos de los términos centrales en el contexto de la investigación y desde las disciplinas o marcos de referencias anteriormente mencionados. En estos dos aspectos hay que cuidar la relación y articulación de modo que se eviten contradicciones conceptuales. Lo importante es que esto permita entender con claridad qué es lo que se pregunta con la pregunta planteada. Es necesario indicar las fuentes de consulta y poner las referencias al pie de página.

3) Como parte del esbozo del marco teórico o de la aproximación teórica al problema de investigación, se puede desarrollar el “estado de la cuestión” (“status quaestionis”), el “estado del arte” (“ars questionis”) o “estado de conocimiento”. En esto se describen las investigaciones más recientes y relevantes (tesis, estudios) relacionadas con el tema o problema que se pretende abordar.

Page 48: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

4) También se debe establecer la teoría filosófica, o social, la escuela o corriente de pensamiento en la que se ubica y plantea el tema-problema de investigación, y desde donde se pretende realizar la investigación.

Page 49: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

Siguiendo con el ejemplo, el marco teórico conceptual podría quedar como sigue: El tema a tratar se abordará fundamentalmente como una reflexión de

carácter antropológica. Se parte de una visión de hombre construída desde la filosofía zubiriana. Es Zubiri quien señala que el hombre es una realidad abierta, en radical aversión. Para él, ser humano es un ser abierto, su humanidad no está del todo realizada, sólo se realiza en la medida que configura posibilidades coestructurables con la vida humana. En su visión sólo llegamos a ser humanos por la gracia de los “otros”; aunque queramos no podemos sacarlos de nuestras vidas. Por lo tanto nos es obligado incorporarlos a nuestros procesos de construir-nos.

El Hombre es una realidad biológica-psíquica. Con las características del entender, sentir, querer, optar, libre y trascendente. A diferencia de los animales, el hombre por su propia estructura biológica no podría sobrevivir sin la concurrencia de la razón para poder hacerse cargo de él mismo y de su propia realidad. Es un ser abierto, lanzado a construirse, es un ser inconcluso, tiene que hacerse cargo de sí, tiene que salir de sí mismo para llegar a ser sujeto y persona.

Y en este mismo sentido el tema también es una reflexión ética ¿Por qué? Para Zubiri este mismo hombre, es estructuralmente moral, por hacer su vida con otros hombres, todos sus actos son morales. Pero puede no querer ir al encuentro del otro, puede negarse a la ayuda y a la convivencia; en este sentido corresponder a los que se han entregado gratuitamente, depende de mi querer libre y responsable.

Dado que la investigación la centraré en el análisis de gratuidad expuesta por Juan Carlos Scannone, filósofo de tradición – influencia zubiriana y miembro del grupo de Filósofos Jesuitas Latinoamericanos, por ello y por mi particular interés, esta reflexión busca estar situada en el marco de la realidad latinoamericana y la filosofía de la liberación.

Véase cómo en este ejemplo, se ubicó perfectamente el planteamiento del problema en relación con los conceptos, teorías y marco filosófico con el que se relaciona; así pues, el lector y el mismo sustentante, tendrá claro entre otras cosas, qué debe entender por gratuidad y más aún, que el problema se mueve en el entorno de la realidad Latinoamérica y la filosofía de la liberación.

1.2.5. MetodologíaLa metodología hace referencia al camino para alcanzar la meta de la investigación, ofreciendo una respuesta satisfactoria y suficiente al problema de investigación y alcanzar los objetivos planteados.

Para esto es necesario señalar el enfoque metodológico con el que se emprenderá la investigación, el método o los métodos concretos a utilizar, así como la descripción de los procedimientos, las técnicas e instrumentos que comprenderá la misma.

Además se ha de decir cuál es la lógica de investigación subyacente al trabajo que se pretende abordar, es decir, la ruta conceptual en que se presentarán los contenidos. Si se empezará tratando una u otra categoría o concepto relacionado en la pregunta de investigación. Si será deductivo (de lo general a lo particular, de lo teórico a lo concreto) o inductivo (al contrario de lo planteado); si se compararán dos planteamiento y por tanto será comparativo; etc.

Page 50: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

Ejemplo en base al caso que se ha venido enunciando: Este trabajo se hará fundamentalmente como una investigación de

carácter documental. No se realizará con un seguimiento riguroso del método fenomenológico, porque no es la intención personal y el carácter mostrativo de este trabajo no lo exige; sin embargo, sí existe la pretensión ir a las cosas mismas, es decir, si se buscará un análisis de qué significa la gratuidad, qué papel juega en la vida humana, etc. Lo fundamental en todos los casos será una descripción de los conceptos, situaciones, dinamismos, procesos fundamentales, esto apoyado en el análisis de ciertos autores. Será necesaria una argumentación que de razón de las afirmaciones y descripciones a hacer para después realizar breves conclusiones. Por ello, el método que subyace a esta investigación es el método analítico.

En la investigación partiré de un análisis del concepto de gracia presente en varios de textos de Pedro Laín Entralgo; después analizaré lo que Scannone llama la lógica de la gratuidad; posteriormente se analizará visión antropológica (zubiriana) que Manzanera ha reelaborado integrando elementos de la realidad latinoamericana. Y finalmente pretendo una exposición de ellos para después proceder a un análisis comparativo del que resulte una reflexión sobre la viabilidad y la importancia de la gratuidad.

1.2.6 Índice tentativo El índice tentativo como ya se dijo (vid p. 15) , puede ser resultado de un proceso de sistematización (organización y jerarquización) de las distintas fuentes de información y de los conceptos primarios y secundarios relacionados con el tema o problema de investigación, así como de la articulación de temas y sistemas mediante un organizador gráfico.

Se presentan los temas y subtemas, las secciones y las divisiones principales y secundarias del problema centra que serán desarrollados. El capitulado permite tener una guía o esquema general de los elementos que contemplará la investigación. Además, ha de estar en concordancia con los objetivos particulares. Por cada uno de los objetivos particulares tendrá que salir un capítulo. Y cada uno de los conceptos o categorías fundamentales del tema o problema de investigación tendrán que ser tratadas en estos capítulos. Es importante considerar que el índice va de lo general hasta lo particular, siendo en este caso el planteamiento el aspecto particular a tratar. Asimismo, el índice es el resultado del análisis de información y conocimiento del problema, dado que para su realización, es de suma importancia proponer una “ruta” que permita abordar con lógica y suficiencia, el problema planteado.

Page 51: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

En secuencia con el ejemplo, el índice podría resultar como sigue:

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: LA LÓGICA DE LA EFICACIA, UNA LÓGICA QUE DESHUMANIZA

1.1. El Neoliberalismo1.1.1. Antecedentes de Neoliberalismo1.1.2. De las actividades económicas al “homo economicus”1.1.3. El homo laboris

1.2. Una sociedad de consumo1.3. El fenómeno de la globalización1.4. El hombre, un ser que se ha de hacer cargo de su realidad

1.4.1. El hombre y su relación con lo real1.4.2. Necesidad de una nueva forma de relación

CAPÍTULO II: UN NUEVO FILOSOFAR DESDE AMÉRICA LATINA2.1. Teología y filosofía de la liberación2.2. Gracia y gratuidad

2.2.1. Diferentes usos del término gracia2.2.2. La dinámica de la gratuidad2.2.3. Una antropología de la gratuidad

2.3. La irrupción del pobre, la sabiduría popular y la lógica de la gratuidad2.4. Filosofía de la nostridad

CAPÍTULO III: LA LÓGICA DE LA GRATUIDAD, UNA ALTERNATIVA DE HUMANIZACIÓN

3.1. La lógica de la gratuidad: su punto de partida y su pretensión3.2. Nuevas propuestas3.3. Configurar una antropología de la gratuidad3.4. La lógica de la gratuidad3.5. Hacia una lógica de la gratuidad universal

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

Page 52: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

1.2.7. Fuentes de consultaLa última parte del proyecto tiene que ver con la referencia a las fuentes de consulta, que son los documentos consultados (libros, tesis, revistas, artículos, periódicos, semanarios, artículos de Internet, etc.) para la realización del proyecto, así como los que se emplearán para la realización de la tesis, incluso aunque aun los hubiese consultado. A efecto de citar las fuentes de consulta, véase la normativa del instituto (Vid sección 1.6. Aparato Crítico pp.38-).

Es importante dividir la presentación de las fuentes de consulta en básicas y complementarias.

Las fuentes de consulta básicas, son aquellas fuentes directas relacionadas con el planteamiento del problema, que resultan indispensables para la realización y consecución del mismo. En caso de que el planteamiento esté relacionado con un autor en particular, las fuentes básicas serían las obras directas de dicho autor. Las fuentes complementarias son, como su nombre lo indican, aquellas que complementan la información y que si bien están relacionadas con el problema, su aportación es complementaria al mismo.

Ejemplo en base al caso que se ha venido presentando

Básica

BOFF Leonardo; El destino del hombre y del mundo, Sal Térrea, 1985.SCANNONE Juan Carlos y REMOLINA, Gerardo; Filosofar en situación de indigencia, COMILLAS, Madrid 1999.

ComplementariaBOFF Leonardo; Ética planetaria desde el gran sur. TROTA, Madrid 2001.FORNET Betancourt, Raúl; Transformación intercultural de la filosofía, Descleé de Brower, Bilbao 2001. LAÍN Entralgo, Pedro; Idea del hombre, Galaxia Gutenberg-Círculo de lectores, Barcelona 1996.LAÍN Entralgo, Pedro; Teoría y realidad del otro, T. I. Alianza, Madrid 1983.

1.2.8. CronogramaEl cronograma consiste en la organización personal del sustentante, en relación a las etapas, tiempos y avance de su investigación. Si bien el “cronograma” no forma parte integrante del Proyecto o Protocolo de Investigación, sin embargo, sí es una herramienta útil para el alumno, dado que otorga organización.

Un ejemplo de cómo realizar el cronograma es el siguiente:

1) De agosto a octubre: lectura, investigación y redacción de fichas bibliográficas.

2) Del 1º de noviembre al 1º de diciembre: redacción del primer capítulo.3) Del 1º de diciembre al 20 de diciembre: redacción del segundo

capítulo. Del 10 de enero al 28 de febrero: redacción del tercer capítulo y correcciones del segundo capítulo.

4) Del 1º de abril al 15 de abril: redacción de las conclusiones, introducción, y bibliografía y, correcciones del cuarto capítulo.

Page 53: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

5) Del 15 abril al 15 de mayo: últimas correcciones, edición y permiso del asesor de imprimir la tesis y encuadernarla.

6) Entrega: 18 de Mayo.

Page 54: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

1.3 Asesores y Criterios de evaluaciónAprobación del ProyectoEl proyecto deberá ser aprobado por el profesor titular de la materia de Metodología de la Investigación Filosófica I y por el Asesor de contenidos (que en este apartado se especifica).

Para la aprobación del asesor se utilizará el formato del anexo 2. Aprobado el proyecto, será presentado con la firma del profesor de

metodología junto con el formato anterior al Departamento de Orientación Académica donde se archivará para tener un registro de proyectos de investigación en desarrollo.

Los alumnos no podrán cambiar de tema sin autorización del profesor titular de la materia de Metodología de la Investigación Filosófica I y del Departamento de Orientación Académica. Las razones para cambio de tema tendrán que exponerse a ambas instancias. El cambio de tema implica la realización de un nuevo proyecto de investigación con sus respectivas aprobaciones que se inscribirán en el registro aludido.

Aprobación de la Materia de Metodología de la Investigación Filosófica I.Para aprobar la materia de Metodología de la Investigación Filosófica I es requisito indispensable concluir con el Proyecto o Protocolo de Investigación en todos y cada uno de los apartados referidos en este Manual así como el avance mínimo establecido por el profesor titula de la materia.

Asesorías y Funciones de los AsesoresPara el quinto semestre:

Para la realización del Proyecto de Tesis el alumno contará con la asesoría del profesor de Metodología de la Investigación Filosófica I y de un asesor de contenidos previamente elegido. Para acceder al seguimiento del asesor de contenidos, se requiere que éste haya dado su consentimiento para asesorar.

Durante este semestre, no se contará con asesores “externos” a la Institución, sino única y exclusivamente con los ofertados por Rectoría.

Para la realización del Proyecto de Tesis, el asesor de contenidos fungirá como “acompañante” del proceso de formulación del proyecto, razón por la cual, no se establecerá un compromiso de asesorías formales, sino que, de común acuerdo con el alumno, lo atenderá un máximo de 4 sesiones durante el semestre. El consentimiento del asesor se presentará según el formato del anexo 2.

Para el sexto semestre: Para la realización de la Tesis, el alumno contará con la asesoría del profesor de Metodología de la Investigación Filosófica II y de un asesor de contenidos previamente elegido de una lista dada por Rectoría y que haya dado su aprobación del proyecto así como su consentimiento para asesorar. El consentimiento del asesor se presentará según el formato del anexo 2.

El asesor de contenidos deberá cumplir con los requisitos para ser asesor, referidos en el apartado anterior. El alumno al iniciar el sexto semestre deberá podrá formalizar la asesoría con dicho asesor o bien, elegir uno diferente que guíe y acompañe su trabajo de tesis.

Son funciones del asesor de contenidos: a) Orientar al alumno en la selección del problema de investigación elegido y

en la elaboración del proyecto de investigación conducente a la elaboración de la Tesis.

Page 55: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

b) orientar al alumno en la construcción de su marco de referencia teórico, orientándolo sobre las fuentes bibliográficas a utilizar.

c) Cuestionar y sugerir las correcciones pertinentes en cuanto a los contenidos, conceptos, enfoques teóricos, interpretaciones, durante la presentación de avances en la redacción de la Tesis.

d) Llevar un registro de asesorías según el formato del anexo 3. e) Emitir una calificación que se promediará con la dada por el profesor de

Metodología de la Investigación filosófica II para efectos de la nota que se dará al curso en cuestión.

f) Emitir y firmar un dictamen conforme al formato del anexo 4 fundamentado sobre la aprobación o reprobación de la Tesis antes de la presentación y defensa oral. Todo dictamen deberá estar debidamente fundamentado.

g) Dar parte inmediatamente al Departamento de Orientación Académica sobre cualquier irregularidad en la elaboración de la Tesis y también si hubiese una renuncia a esta función por motivos justificados.

h) Integrar el jurado que evaluará en la presentación y defensa oral de la Tesis junto con otros dos profesores.

Los requisitos para ser asesor de trabajos escritos o integrar el jurado en los exámenes recepcionales, son los siguientes:

a) Contar con el título o grado académico por lo menos equivalente al del nivel de los estudios cursados por el alumno que se encuentre en el proceso recepcional.

b) Tener, como mínimo 5 años de experiencia docente a nivel superior. c) Ser profesor en activo del IF y dominar el área de conocimiento donde se

ubica el trabajo escrito.d) Tener aprobación de Rectoría para fungir como tal.e) Tener su expediente completo conforme a lo indicado en Control Escolar

Cuando un alumno no cumpla con el plan de asesorías acordado con su asesor o bien deje de asistir a ellas sin justificación alguna, el asesor podrá comunicar de esta situación al Departamento de Orientación Académica y renunciar al cargo de asesoría. En estos casos, será el titular de dicho departamento quien determine la situación del alumno.

Son funciones del asesor de metodología: a) Ofrecer las herramientas metodológicas adecuadas, para la

realización y consecución de la Tesis.b) Adecuar el método utilizado en la investigación y corregir la Tesis en

función de las características formales de presentación que más adelante se enuncian. Su función se mantendrá durante el periodo que dure el curso en cuestión.

Aprobación de la Materia de Metodología de la Investigación Filosófica IIPara aprobar la materia de Metodología de la Investigación Filosófica II es requisito indispensable concluir con los capítulos mínimos establecidos por el profesor titular de la materia, debidamente aprobados tanto por el mismo profesor como por el asesor de contenidos, sin perjuicio de los requisitos de aceptación y aprobación final del documento que más adelante se detallan.

El profesor de Metodología de la Investigación Filosófica II será el responsable de dar la calificación correspondiente al curso en cuestión

Page 56: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

promediando la parte metodológica con la de los contenidos. El 70% de la calificación la emitirá el profesor de metodología y el 30% el de contenidos.

Page 57: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

1.4. Presentación escrita de la tesis Las siguientes características además de servir de guía para los alumnos servirán de criterios para la valoración y evaluación del documento escrito por parte del asesor de contenidos, el de metodología y los sinodales.

a) Extensión de la tesis: entre 50 y 75 cuartillas.

b) Redacción: con claridad, ilación, coherencia, sin faltas de ortografía y con un buen aparato crítico (notas y bibliografía correspondiente). En altas y bajas (mayúsculas y minúsculas). No se debe elaborar el trabajo sólo en mayúsculas.

c) Tipo y tamaño de letra: Times New Roman 13 o Arial del número 12 con un espaciado interlineal de uno y medio.

d) Tamaño de hoja y márgenes: carta; márgenes izquierdo y derecho: 3 cms.; superiores e inferiores: 2.5 cms.

e) Portada de la tesis: se presentará conforme al formato señalado en el anexo 5. Tanto en la portada como en los encabezados de los capítulos o apartados del trabajo se podrán usar letras de 14 puntos. En la portada se pueden usar tamaños aún más grandes.

f) Las páginas del trabajo van siempre numeradas en un lugar visible, excepto la portada, las dedicatorias y la constancia de aprobación. Se empieza la paginación a partir de la introducción.

g) Páginas iniciales de la tesis: La primera página contendrá las mismas leyendas de la portada del trabajo. La segunda página incluirá la copia de la constancia de aprobación por parte del asesor. La tercera página llevará en su caso los agradecimientos y dedicatorias del sustentante. La cuarta página deberá incluir el índice del contenido del trabajo.

h) Párrafos: Se deben diferenciar claramente los párrafos por lo que se recomienda o dejar un espacio entre párrafos o iniciar el párrafo dándole sangría (con el tabulador). Al comenzar un apartado, se puede separar el título del resto del texto con un espacio mayor que el usado entre renglón y renglón.

i) Los títulos y subtítulos han de ser adecuados a los contenidos. En general se deben evitar las viudas y los huérfanos, es decir, renglones aislados al final o al principio de las páginas. Nunca debe dejarse un subtítulo aislado al final de una página

j) Los cuadros, gráficas e ilustraciones se numeran, se titulan y se distinguen entre sí.

Page 58: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

k) Uso de números: del número uno al diez se escriben con letra; del 11 en adelante con número. Se puede anotar 10 mil o 10,000, como se prefiera. Igual 1 millón o 1'000,000. Claro que 1,000 millones es más cómodo que 1,000'000,000. En todo caso, si se están aportando datos de tipo estadístico o cuantitativo (años de nacimiento y muerte de un autor, porcentajes, población, kilómetros, etc.) es necesario que se escriban los números.l) Fechas y horas. Las fechas se anotan -en español así se hace- indicando el día, el mes (con minúsculas) y el año: 17 de mayo de 1996. Las horas se anotan de las 0:00 o las 24:00 horas.

m) Nombres de instituciones: Los nombres de las instituciones, organizaciones, congresos, reuniones, se anotan sin comillas, comenzando las palabras que constituyen el nombre con mayúsculas: Asociación de Egresados del Instituto Patria. Si algún nombre de institución, programa, dependencia gubernamental, enfermedad, tiene siglas se anota; la primera vez que se menciona, el nombre completo y entre paréntesis la sigla con letras versalitas. En las referencias subsiguientes se anotarán sólo las siglas (ya sin paréntesis). Ejemplos: Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SAGDR), Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), etc.

n) Hojas de capítulos: Las portadas de los capítulos deben elaborarse como sigue:En una hoja separada del cuerpo del trabajo. Con la palabra "capítulo" y el número de éste, en números romanos y con el título del capítulo. Sin número, aun cuando en la numeración de las páginas cuente como una más. Se recomienda centrar en la página todo lo anterior, así como poner en renglones separados la palabra capítulo y el número de éste del título del capítulo. Centrar estos elementos en el renglón que ocupen.

o) La Tesis constará de una introducción, desarrollo y conclusiones.

1. Introducción: Ha de incluir el planteamiento del problema, así como la justificación y delimitación del mismo. También debe darse cuenta de una breve descripción de la metodología seguida y un panorama del contenido correspondiente de conformidad con el capitulado.

2. Desarrollo: Ha de ser expositivo, comprensivo y crítico, debiendo ser dividido en capítulos, de manera que su desarrollo encuentre coherencia en el tratamiento de los temas. (Es importante alcanzar resultados sobre el tema objeto de estudio). 13

3. Conclusiones: Ha de dar cuenta sintéticamente del recorrido hecho así como las constataciones o propuestas de solución a las cuestiones, problemas o preguntas que se decidieron abordar o los objetivos que se pretendían alcanzar. Las conclusiones pueden ser de varios tipos: aquellas que sirven para sintetizar las ideas que se han

13 En el anexo 6 se anotan algunos ejemplos de esquemas de desarrollo de problema de investigación.

Page 59: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

trabajado; aquellas que permiten responder a los problemas planteados y para señalar los aportes que se han descubierto con la investigación; aquellas que manifiestan los puntos de vista personales después de haber realizado la investigación.

p) Notas de fuentes o referencias, aclaraciones o ampliaciones: todas las notas tanto para indicar las fuentes de consulta o referencias y aclaraciones o ampliaciones, serán escritas al pie de página y en conformidad con lo que se señala en la sección 1.4. Aparato crítico

q) Bibliografía o listado final de fuentes de consulta: se han de referir al final del documento escrito, todas la fuentes consultadas en conformidad con lo establecido en la sección del Aparato crítico.

r) Documento: Todas las Tesis se presentarán encuadernadas.

Page 60: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

1.5. Evaluación del DocumentoEn el caso de que el asesor de contenidos considere que la tesis es incorrecta, incompleta o incide en ella cualquier otra circunstancia que desaconseja su aprobación, se le comunicará al alumno a la vez que le cursa instrucciones en el sentido en que debe modificarla o corregirla.

Para dicha evaluación además de los contenidos y el tratamiento de los mismos se ha de tomar en cuenta lo descrito en cuanto a las características formales de presentación de la tesis, anteriormente señalada.

Al concluir con el desarrollo de la tesis, el estudiante deberá presentar al Departamento de Orientación Académica una copia engargolada con el visto bueno del asesor para una revisión final que permita hacer las últimas correcciones de forma pertinentes. Establecida la revisión el Departamento de Orientación Académica entregará la copia con las correcciones hechas para que se imprima en el número de tantos especificados.

De los plazos y condicionesLa redacción de la Tesis se iniciará una vez aprobado el proyecto de Tesis

en el 5° semestre y se pretende un avance de mínimo de tres capítulos en el 6° semestre.

La revisión formal de la tesis tendrá una duración aproximada de dos semanas, al término de las cuales el alumno recibirá las correcciones para que una vez hechas pueda imprimirla.

La versión definitiva de la Tesis se ha de entregar mínimo cuatro semanas antes de la fecha acordada para el examen recepcional. Deberán entregar cinco copias al titular del Departamento de Orientación Académica.14

14 Lo relativo al proceso de titulación al concluirse y ser aprobado el documento final, se explica detalladamente en el Reglamento de Titulación.

Page 61: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

1.6. Aparato críticoEl aparato crítico es el conjunto de notas, referencias, fuentes, datos que se usan para apoyar, reafirmar y sustentar las ideas desarrolladas. Se trata de ideas de otros autores, de datos o informaciones de diversas fuentes que por su importancia, fundamentan las propias afirmaciones. El aparato crítico se expresa a través de las citas y notas al pie de página.

1.6.1. Notas al pie de páginaComo su nombre lo indica las notas al pie de página son anotaciones que se hacen al final de la página correspondiente y se indican con una “llamada” o signo (números) que se ponen en un texto para indicar al lector la anotación correspondiente.

a. La indicación de nota se hace con un número, lo cual permite establecer progresión y una más fácil ubicación.b. Las notas se escriben en letra más pequeña para distinguirlas del texto.c. La ficha bibliográfica completa del texto debe aparecer en la bibliografía general, es decir, al final del texto.

Ejemplo: En éste trabajo de síntesis filosófica presento el tema de los tlamatinime1

validez y actualidad filosófica de los conceptos del sabio y sabiduría en el pensamiento náhuatl prehispánico. _____________________ Tlamatini es una palabra náhuatl, y según, Miguel León Portilla, significa “el que sabe cosas” o “el que sabe algo”. El plural de tlamatini es tlamatinime: los sabios. Cfr. LEÓN PORTILLA, Miguel; La filosofía náhuatl, UNAM México p. 392.

Las notas pueden ser de diferentes tipos:

1. Las notas de citas En nuestro caso una cita es una mención o referencia que hacemos de un autor, de un texto de un ejemplo, etc. Las citas suelen ir al interior del desarrollo y, siempre al final de cita (textual, de contenido, de referencia, etc.) es necesario insertar una nota al pie de página.

a) Las notas de citas que dan la fuente (referencia bibliográfica) exacta de nuestra mención.

Ejemplo: De hecho para varios autores, entre ellos Beuchot y Höffe, lo único que la modernidad le aporta a los derechos humanos es un reconocimiento general, una carta de ciudadanía: “La modernidad no inventa el tema de los Derechos Humanos sino, a lo sumo, algunos de estos derechos. […] Lo característico de la modernidad no es la institución de los Derechos Humanos, sino su reconocimiento general.”1

__________________________1 HÖFFE, Otfried; Derecho intercultural, Op. Cit. Pp. 79-80.

b) dan las fuentes exactas de hechos e ideas particulares.Ejemplo: Fue Kant quien llevó el concepto de la universalidad al ámbito de la moral y el derecho.2 Kant platea que la ley práctica sólo es tal si es válida por la

Page 62: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

voluntad de todo ser racional. _____________________2 Respecto a la distinción de estos términos en Kant, véase lo que dice Adela Cortina en el Estudio Preliminar de La metafísica de las costumbres, p. XXXVIII.

En estos casos lo que está en negritas es la nota que hace referencia a la fuente de información empleada.

2. Las notas de contenido son aquellas que incluyen:

a) la definición del término que empleamos.

Ejemplo:

Significa que si la convivencia es, en cierto modo, interacción tan peculiar, es una interacción que implica co-actualidad.3 Es una con-vivencia que podemos plantear como convivencia mundial-universal.________________________3 Para Zubiri el término coactualización está referido a actualidad, que entiende como un estar presente lo real desde sí mismo en cuanto real. Para él es importante enfatizar el "estar", porque la actualidad es "física" y se debe reprimir cualquier veleidad conciencista a la que podría lanzarnos el término presencia (IRE, p. 135). La coactualización significa que en la aprehensión intelectiva está actualizada la cosa y la aprehensión misma de la cosa que también es inteligida como real (IRE, p. 165).

b) En las notas de contenido también se pueden dar una explicación complementaria, idea secundaria o argumento. Se pueden elaborar notas para explicar, para hacer aclaraciones, ampliaciones, dar validez o reforzar alguna idea con elementos que no conviene anotar en el texto porque podrían dispersar la redacción, pero que convienen para enriquecer el argumento, para citar a alguien que no está de acuerdo con nuestras afirmaciones o para dar referencias de fuentes que abordan la misma temática.

Ejemplo:

Cuando Kant expone su División general de los derechos, presenta dos clasificaciones: la primera como preceptos, que incluye el derecho natural y el derecho positivo. La segunda división dice de los derechos como facultades y, estos se clasifican en innatos y adquiridos el primero de los cuales es el que corresponde a cada uno por naturaleza, con independencia de todo acto jurídico; el segundo es aquel para el que se requiere un acto de este tipo.4

___________________________4 KANT, Emmanuel; La metafísica de las costumbres, Porrúa, México 1978 p. 48. Aquí Kant expone como ejemplos de estos derechos innatos la libertad, la igualdad, la integridad y, los plantea como facultades. Respecto a los derechos adquiridos expone que “Adquiero una cosa cuando hago que algo devenga mío”. Y el modo como esto debe ser lo presenta como Principio universal de la adquisición exterior que dice así: …“lo que someto a mi potestad (según la ley de la libertad exterior) y tengo la facultad de usar como objeto de mi arbitrio (según el

Page 63: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

postulado de la razón práctica), en fin, lo que yo quiero (de acuerdo con la idea de una posible voluntad unificada) que sea mío, eso es mío.” (p. 73) En esta Teoría del Derecho que expone Kant encontramos elementos/ideas importantes como su planteamiento contractualista, la relación entre lo público y lo privado, el papel de la positivización, etc.

Page 64: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

3). Las notas de referencia cruzada son aquellas que conducen al lector a otra página, otra sección o capítulo del mismo trabajo para relacionar o completar datos. Se indican con: véase, Vid (videtur), supra o infra. También se puede usar el cfr. supra o cfr. infra. Al final se anota la sección y/o el número de página.

Ejemplo 1:

Realidades como el multiculturalismo exigen una nueva perspectiva. Para Joaquín Herrera Flores se trata de una nueva perspectiva en cuanto que el contexto es nuevo.10

________________________10 Cfr. supra La sección 2.2. de este mismo capítulo

Ejemplo 2:

Lo posmoderno se ha insertado en tan diversos ámbitos: la política, la cultura, el arte, la filosofía, por supuesto la teología. Por lo que, lo posmoderno significa muchas cosas, la posmodernidad puede ser vista como reacción antimoderna, como una modernidad venida a menos, como ruptura radical frente a lo occidental-moderno.11

_______________________11 Cfr. Supra, pp. 12 -14.

Page 65: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

1.6.2. Tipos de citas 1. Citas textualesCuando se transcribe textualmente, el fragmento debe figurar entre comillas para que quede claro donde empieza y donde termina lo que dice el autor y lo que dice el redactor, o sea, nosotros.

Ejemplo: Históricamente hay un problema terminológico, pues la palabra “sentimiento” se ha usado como sinónimo de pasiones como es el caso de Descartes quien escribo que “después de haber considerado en qué difieren las pasiones del alma de todos sus demás pensamientos, me parece que puedo definirlas generalmente como percepciones, o sentimientos, o emociones del alma que se refieren particularmente a ella y que son causadas, mantenidas y fortalecidas, por algún movimiento de los espíritus”23

--------------------------------------------23 DESCARTES, Rene; Las pasiones del alma, Tecnos, España, 1997. p. 95. Las cursivas son propias.

Lo que está en negritas es la cita textual, pero no quiere decir que las citas textuales se ponen en negritas.

Si la cita textual es muy extensa se incluye dentro del cuerpo principal como un párrafo entero separado del anterior y del siguiente por un “punto y aparte”. Habitualmente se presenta con una tipografía más pequeña y con sangría en ambos márgenes por lo cual no se hace necesario que se ponga entre comillas.

Ejemplo:Que lo real sea respectivo no significa que las cosas reales guarden relaciones; respectividad no es relación pues esta exige la ordenación de una cosa a otra. La respectividad se refiere a que cada cosa real remite a otra y, también significa que la cosa real está abierta a sus propios contenidos. Esto representa para Zubiri que lo real es constitutivamente abierto; para él, la cosa real tiene una forma y un modo de realidad fundados en apertura.

Nada es real si no es «su» realidad, y nada es «su» realidad sino porque tiene que serlo por estar constitutivamente abierta[...] toda cosa real está abierta «hacia» otras cosas reales, y cada forma y modo de realidad está abierto a otros modos y formas de realidad.45

Esta apertura es para Zubiri el modo primario del “de suyo”. En virtud de esta apertura, la realidad es realidad tan sólo respectivamente a aquello a lo que está abierta.----------------------------------45ZUBIRI, Xavier; Sobre la esencia. Sociedad de Estudios y Publicaciones,

Madrid 1972. P. 77

Lo que está en negritas es la cita textual, pero no quiere decir que se ha de escribir en negritas.

Page 66: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

En ocasiones, aunque la cita textual no sea muy extensa como para ponerla aparte, se pueden poner citas textuales cortas aparte, con la intención de resaltar su importancia, o por el peso que se le da en la argumentación.

Ejemplo:

Pero ¿qué es sentir? Estamos de acuerdo en que todos experimentamos sentimientos pero ¿qué son? Agnes Heller nos dice:

Sentir es estar implicado en algo.3

Con esta respuesta, la pregunta obligada que nos hacemos es en primer lugar, qué es ese “algo”. Reconocemos "algo" como todo lo que tenemos alrededor y aun dentro de nosotros, puede ser tan concreto como un reloj despertador o tan ambiguo como la ansiedad que no tiene un objeto concreto de referencia. ---------------------------------3 HELLER, Agnes, Teoría de los sentimientos, Coyoacán, México, 1999, p. 15.

Lo que está en negritas es la cita textual, pero no quiere decir que se ha de escribir en negritas.

La cita textual puede comenzar con mayúscula cuando se cita desde el comienzo de un párrafo, pero también puede iniciar con minúscula, cuando se incluye dentro de un párrafo propio.

Ejemplo: De acuerdo con Zubiri “... en cuanto lo sentientemente aprehendido es formalmente realidad, el aprehenderlo es [...] el acto formal de la inteligencia.”

En este caso se empieza con minúscula y puntos suspensivos porque sólo se ha citado una parte del párrafo y queremos indicar el corte que se ha hecho.

La cita textual supone una trascripción exacta, lo que incluye también signos de puntuación, subrayados, etc. y hasta incluso errores de traducción o de escritura (sintácticos o tipográficos) que se han juzgados como tales.

Ejemplo:“La modernidad se caracteriza por la confianza en el progeso (sic), por la búsqueda de una razón homogeneizante (sic) que dé cuenta del momento histórico de su devenir, la postulación de metas ideales, un fuerte sentido de la vida signada por responsabilidades acerca del mundo, responsabilidad por el otro, aún en el heroísmo, el imperio de la razón.”8

-----------------------------------------8 MOLDAVINOS, Juan; Las mascaras de la globalización. FCE México 1993. P. 23 El término “homogeneizante” no parece ser el adecuado pues por el contexto del discurso y de las ideas manejadas, debería ser “globalizante”

En la misma nota al pie de página del ejemplo anterior se puede aclarar que la locución latina “sic” utilizada en el primer caso es porque se encuentra un error ortográfico (este primer caso no siempre es necesario aclararlo). En el segundo caso, se tendría que explicar que el “sic” se utilizó queriendo indicar que hay una

Page 67: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

mala traducción y la palabra correcta en lugar de “homogeneizante” debería ser “globalizante”, por “X” razón. Este tipo de explicaciones se ponen en la misma nota al pie.

Page 68: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

2. Citas no textualesA veces, el fragmento que queremos citar textualmente es demasiado extenso, lo que podría dificultar la continuidad del hilo conductor del discurso. En estos casos, se puede citar al autor no textualmente sino haciendo nosotros mismos una breve paráfrasis de lo dicho.

Ejemplo:

Según Beuchot, lo que hoy llamamos Derechos Humanos son, en Santo Tomas “Derechos Naturales” del hombre. La filosofía Tomista dio paso a una fundamentación de los Derechos Humanos a partir de la idea de naturaleza humana. Tal tesis afirma que tales derechos se asientan en la naturaleza humana. Son derechos que el hombre tiene por el hecho de ser hombre, por naturaleza.15

__________________15 Al respecto véase el análisis que hace Mauricio Beuchot en Filosofía y derechos humanos, UNAM, México 1998. pp. 10, 29 y ss.; y en Los Derechos Humanos y su fundamentación filosófica, UNAM México 1983. pp. 16-30.

Elipsis.Las elipsis u omisiones de texto dentro de una cita se indican mediante tres puntos suspensivos entre corchetes [...]. Este recurso lo utilizamos cuando queremos omitir una parte del texto consultado porque no es relevante para lo que estamos diciendo, y en especial cuando el texto a omitir es una extensa consideración que podría interrumpir la lectura, distrayendo al lector del tema fundamental. Este signo nunca irá seguido de punto, coma o punto y coma.

Ejemplo:

“Nada es real si no es «su» realidad, y nada es «su» realidad sino porque tiene que serlo por estar constitutivamente abierta [...] toda cosa real está abierta «hacia» otras cosas reales, y cada forma y modo de realidad está abierto a otros modos y formas de realidad.”

Por la misma razón puede dejarse deliberadamente una cita incompleta, en cuyo caso se agregan puntos suspensivos al final de la misma.

Ejemplo:

“el estado en que naturalmente se hallan todos los hombres, […] es un estado de perfecta libertad […] es también un estado de igualdad, […] nacidos promiscuamente a todas e iguales ventajas de la naturaleza y al empleo de las mismas facultades…”

EncodilladoAl transcribir un párrafo que ya contiene una cita, ésta se distingue con comillas simples (' ') o corchetes (<>), aunque algunos programas de software admiten otro tipo de comillas (« »).

Ejemplo:

“La clave de este pluralismo es el diálogo en el que las personas se expresan con respeto y libertad haciéndose responsables del pensamiento y la palabra. <Se trata de un diálogo en el que no sólo son importantes los

Page 69: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

interlocutores y lo que dicen>. También importan los otros, por quienes se habla y trabaja, sobre todo los que no tienen palabra”.

Page 70: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

Es preferible la segunda o tercera forma pues evita que si se termina con las comillas simples, se ponen luego otras dobles.

Ejemplo:

“La clave de este pluralismo es el diálogo en el que las personas se expresan con respeto y libertad haciéndose responsables del pensamiento y la palabra. ‘Se trata de un diálogo en el que no sólo son importantes los interlocutores y lo que dicen’”.

Lo correcto sería:

“La clave de este pluralismo es el diálogo en el que las personas se expresan con respeto y libertad haciéndose responsables del pensamiento y la palabra. «Se trata de un diálogo en el que no sólo son importantes los interlocutores y lo que dicen»”.

Si la parte encodillada que trascribimos está en cursivas o tiene otro cambio tipográfico, este se ha de mantener respetando el formato original.

“La Declaración proclama derechos iguales de todos los hombres. «Esto significa tomarlos en cuenta con sus identidades respectivas y con sus diferencias». Se reivindica así el derecho a la diferencia, que es esencial para que la identidad de todos los seres humanos, sea una realidad verdadera y cierta.”23

---------------------------------------------------23 Beuchot, Mauricio; Filosofía y derechos humanos, UNAM, México 1998. p. 10.

Lo importante en todos los casos es homologar el citado y evitar hacerlo de diversas formas.

Page 71: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

1.6.3. Reglas para el citadoComo se ve en los ejemplos anteriores toda cita nos obliga a señalar la fuente o a dar referencias de los autores, libros, escritos, etc., desde donde hemos apoyado nuestra reflexión y redacción. Las referencias se dan ordenadamente conforme a las reglas que a continuación se especifican:

a. Notas al pie página de libros. 1) Si se trata de un libro con un solo autor:Autor (empezando por el Apellido), Título del libro (en cursivas), editorial (sin anotar la palabra editorial o editores), ciudad donde se editó el libro, año de la edición, página (s) citadas (abreviadas de la siguiente manera: "p.” o “pág." para página y "pp." o “págs.” para páginas). El primer apellido va en mayúsculas, los apellidos van separados del nombre por coma y, todo el nombre separado del título por punto y coma.

Ejemplo: ZAVALA Ruiz, Roberto; El libro y sus orillas, UNAM, México, 1991, pp. 12-23.

Si la cita es textual la nota se pone con el ejemplo anterior, por el contrario si la cita no es textual se utiliza la locución latina: Cfr. o Cf.Ejemplo: Cfr. ZAVALA Ruíz, Roberto; El libro y sus orillas, UNAM, México, 1991.

Hay una serie de variantes como no poner el apellido con mayúsculasEjemplo: Zavala Ruíz, Roberto; El libro y sus orillas, UNAM, México, 1991, pp. 12-23.

O que se empiece con el nombre y luego los apellidos: Ejemplo: Roberto Zavala Ruíz; El libro y sus orillas, UNAM, México, 1991, pp. 12-23.

En cualquiera de los casos que se elija es importante que las notas se uniformen.

2) Las obras con dos autores se citan de la misma manera anotando los dos nombres:

Ejemplo: STEIN, Barbara y STEIN, Stanley; La herencia colonial de América Latina, Siglo XXI, México, 1982, p. 34.

3) Las obras con más de dos autores se citan de la misma manera, con la salvedad de que se pone al primer autor y enseguida se agrega la abreviatura et al., que en latín quiere decir "y otros" (en cursivas por tratarse de una locución en otro idioma).

Ejemplo: HERNÁNDEZ, José, et al.; Antología poética, El Ateneo, Buenos Aires, 1955, pp. 45-46.

Otra forma de citar una obra de autores varios es escribiendo A.A. V.V, que

Page 72: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

significa precisamente “autores varios”:

Ejemplo: A. A. V. V., Antología poética, El Ateneo, Buenos Aires, 1995, pp. 45 – 46.

Es preferible el primer caso porque suele pasar que hay obras con el mismo título y a veces la misma editorial.

4) Cuando en un mismo texto se citan dos o más obras de un mismo autor, después de que se haya dado la referencia completa de ellas, se les continuará citando como sigue:

Ejemplos:ARREOLA, Juan José; Confabulario, p. 39.ARREOLA, Juan José; Varia invención, p. 86.

5) Si la obra pertenece a una serie o colección, ésta se cita después de la editorial.

Ejemplo: SÁNCHEZ, Margarita A. De; Organización del pensamiento, Trillas, Serie “Aprende a Pensar”, núm. 2, México 1993, p. 105.

6) Si el autor es un ente corporativo, se anota a éste como autor.

Ejemplo: ASOCIACIÓN NACIONAL DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR, Guía de carreras, ANUIES, México, 1992, p. 56.

b. Notas al pie de página de Enciclopedias o diccionarios7) En las Enciclopedias, si tienen autor, editor, compilador o director, hay que indicarlo, si no se empieza directamente con el título:

Ejemplos: ÁLVAREZ, José Rogelio (Dir.); Enciclopedia de México, Tomo V, Enciclopedia de México, México 1978, p. 484.

FOULQUIÉ, Paul (Ed.); Diccionario de Pedagogía. Alhambra, México 1980. p. 464.

Encyclopaedia Britannica, tomo 12 Encyclopaedia Britannica, Chicago, 1993, p. 345.

8) Artículo o sección con autor parte de una enciclopedia o diccionario. Ejemplo:SAA, Jaim; “Motivación infantil”, en WINN, Ralph, (ed.) Enciclopedia de educación infantil. Vol.2, Quirúrgica Buenos Aires 1946. pp. 276-277.

Page 73: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

Lo anterior también vale cuando se trata de un capítulo o sección de un libro: Ejemplo: GUERRERO Anaya, Luis José y GONZÁLEZ Jameson, Beatriz; "Reflexiones sobre la cultura de los Altos de Jalisco”, en ALONSO, Jorge y GARCÍA de Quevedo, Juan (coords.); Política y región: los Altos de Jalisco, CIESAS, Cuadernos de la Casa Chata, núm. 171, México 1990, p. 254.

Si el artículo, capítulo o sección no presenta autor, debe presentarse directamente el título del artículo. Ejemplo: “Motivación infantil”, en WINN, Ralph, (ed.) Enciclopedia de educación infantil. Vol.2, Quirúrgica Buenos Aires 1946. pp. 276-277. “Pedagogía”, en FOULQUIÉ, Paul (ed.); Diccionario de Pedagogía. Alhambra, México 1980. p.169.

d. Notas al pie de página de tesis y/o tesinasElementos a considerar Autor(es), “Título”, Seminario, Tesis y/o Tesina para obtener el título de..., Profesor y/o asesor, Institución (Universidad), Lugar Año, Página(s).

Ejemplo 1: GUAJARDO Rubilar, Juan Manuel; “Por una democracia radical: la propuesta de Norberto Bobbio”, Tesina para concluir los estudios de Filosofía, Asesor: Eduardo Cabezón Contreras, Universidad Metropolitana de Filosofía, Santiago, Chile, 1998. p. 78.

Ejemplo: 2: ANGUIANO Rodríguez, Rafael; “Los sentidos como único camino de acceso a la realidad desde la filosofía de Xavier Zubiri”, Tesis para obtener el grado de Licenciado en Filosofía, Asesor: Mtro. Rafael Rivadeneyera Fentanes, IFFIM, Zapopan, Jal 2005, p. 45.

e. Notas al pie de página de ArtículosLos artículos de una revista, con uno o dos autores se citan como sigue: Autor (empezando por el Apellido), "Título del artículo" (entre comillas, sólo la primera palabra empezará con mayúscula, excepto si se trata de nombres propios), en (anotar siempre esta preposición), Título de la Revista (en cursivas, las palabras que sean sustantivos, adjetivos o pronombres empezarán con mayúscula), ciudad donde se editó la revista, volumen de la revista (si se indica, se abrevia como "vol."), número de la revista (abreviado como "núm."), día, mes y año de la edición, página (s) citadas (abreviadas de la siguiente manera: "p." para página y "pp." para páginas).

Ejemplo 1: FUENTES, Aldo; "Bibliotecas infantiles y escolares", en Revista Universidad, Santa Fe, Argentina (porque hay dos ciudades con el mismo nombre: ésta y Santa Fe de Bogotá), núm. 12, octubre de 1942, pp. 271-274.

Page 74: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

En el ejemplo anterior sólo el Universidad está en cursiva porque la palabra Revista no es parte del título, se ha escrito “revista” para indicar el tipo de publicación.

Ejemplo 2: CAVENDER, Thera; "A Comparative Study of Subject Headings for Children's Material” en Revista Journal of Cataloging and Classification, Chicago, vol. 9, núm. 1, enero de 1986, p. 13.

En el ejemplo anterior nótese las mayúsculas en las palabras por ser un artículo en inglés.

Ejemplo 3: ROHDE, Teresa; "El antiguo arte de la adivinación", en Revista Siete, Caracas, vol. 11, núm. 63, 27 de agosto de 1975, pp. 23-26.

Si el artículo de una revista no tiene autor, se cita sólo por el título.Ejemplo: "Experiencias de la enseñanza de la ciencia", en Revista de Pedagogía CISE/UNAM, México, núm. 409, octubre-noviembre de 1994 (en este caso es bimensual), p. 314.

En el ejemplo anterior se ha escrito la palabra Revista en cursiva porque esta forma parte del nombre de la publicación.

Un artículo de periódico sigue las mismas normas: Autor, “título”, en, Nombre del Periódico, Lugar, Número, Fecha, Sección y página.

Ejemplo: MACHADO, Antonio; “Las cuestiones y sus sombras”, en Público, Guadalajara, núm. 1234, 22 de septiembre de 2002, Sección “Cultura”, pp. 7-10

f. Notas al pie de página de obras clásicasSuele ser común que se utilicen obras que clásicamente tienen un particular modo de ser citadas, entre ellas: la Suma Teológica, la Biblia, las Confesiones, etc. en los que se refieren los Libros, los artículos, las cuestiones, etc. para estos casos se sugiere lo siguiente:

a) De preferencia dar la fuente como si fuese un libro, un artículo, etc. Ejemplo 1: Tomas de Aquino es uno de los pensadores que respecto de Dios señala que en cuanto que acto es cognoscible. Tal afirmación la encontramos en la Suma Teológica, Primera Parte, Cuestión 1, Artículo 3; ahí contradice las posturas de algunos contemporáneos que se oponen a la posibilidad del conocimiento de Dios.1

_______________________1 DE AQUINO, Tomas, Suma Teológica, Tomo I, 3ª Ed., BAC, Madrid, 1964, pp. 123 – 126.

Page 75: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

Ejemplo 2: En el caso de los evangelios sinópticos, como ya lo hemos señalado, encontramos una descripción muy similar de la pasión. En el caso del evangelio de San Juan, la descripción tiene intenciones diferentes. Al principio el evangelista quiere resaltar el papel de Judas en torno al prendimiento de Jesús.3

________________________3 Evangelio según San Juan, Capítulo 18, Versículos del 12 al 22, en Biblia de Jerusalén, Desclée de Brouwer, Bilbao 1998, pp. 1580 – 1581.

b) En los casos que se opte por utilizar el citado clásico seria conveniente al principio del trabajo señalar que se utilizarán en el trabajo las siglas correspondientes. Este modelo se recomienda sólo cuando nuestro trabajo y nuestros lectores son especializados en la materia.

Ejemplo 1: En este trabajo se utilizaran las siguientes siglas y/o abreviaturas: ST = Suma Teológicaq = Question a = Artículo

En estos casos la fuente se señala en una nota al pie de página como sigue: Ejemplo 1. a:Tomas de Aquino es uno de los pensadores que respecto de Dios señala que en cuanto que acto es cognoscible. Tal afirmación la hace contradiciendo las posturas de algunos contemporáneos que se oponen a la posibilidad del conocimiento de Dios.1 _______________________2 ST, I, q. 1, a. 3

En el anterior ejemplo, lo anotado al pie de página significa: Suma Teológica, Primera Parte, Cuestión 1, Artículo 3.

Ejemplo 1. b: En la Edad Media una de las principales teorías morales es la desarrollada por Santo Tomas, la postura de este pensador respecto del mal es que el mal en cuanto tal “es la ausencia del bien”.2

_________________________2 ST, II, q. 5, a. 1-3

Ejemplo 2: En el caso de la Biblia todas las citas están tomadas de la Biblia de Jerusalén. Al pie de página se irá indicando según sea el caso. Las principales abreviaturas utilizadas son las siguientes:

Jn = Evangelio según San JuanMt = Evangelio según San MateoCo = Carta del Apóstol San Pablo a los Corintios

En estos casos la fuente se señala en una nota al pie de página como sigue:

Page 76: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

Ejemplo: En el caso de los evangelios sinópticos, como ya lo hemos señalado, encontramos una descripción muy similar de la pasión. En el caso del evangelio de San Juan, la descripción tiene intenciones diferentes. Al principio el evangelista quiere resaltar el papel de Judas en torno al prendimiento de Jesús.3

________________________3 Cfr. Jn. 18, 1 -5.

Lo anotado al pie de página significa: Evangelio según San Juan, Capítulo 18, Versículos del 1 al 5.

g. Citas de recursos electrónicosPara citar sitios de internet, otras fuentes electrónicas y/o virtualesAnte la emergencia del Internet y de la posibilidad de hacer uso de los recursos que es encuentran tanto en la red, como de recursos electrónicos o digitalizados es importante considerar la forma en que se han de referir estas fuentes. Si bien no existe una única forma, a continuación se presentan una serie de criterios para el uso de este tipo de fuentes de información, así como las formas concretas en que este tipo de fuentes se han de referir.

1. Criterios básicosDebe tratarse de una fuente fidedigna En lo posible es recomendable que nuestra información proceda de una organización de renombre (ANUIES, FIMPES, OCDE, UNESCO, SEP, UNAM, ITESM, Universidad de Barcelona, etc.) entonces se puede considerar que se trata de una fuente autorizada y fidedigna. Además, si el autor está avalado por una institución u organización de renombre es de esperarse que sea una autoridad en la materia.

En el caso de libros y diarios, verifique el autor y la editorial. Si observa que el autor ha publicado mucho acerca del tema y que la editorial es de tipo académico o que publique textos académicos, es probable que su fuente sea confiable. Si encuentra un artículo en la Red, investigue si se trata de una editorial que también publique impresos.

Page 77: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

Debe tratarse de una fuente vigentePara algunos temas, tal vez sea confiable un estudio realizado en 1900, pero si está investigando un asunto actual, como las nuevas formas de pluralismo, la influencia de autores contemporáneos en la transmodernidad, las teorías cognitivas del aprendizaje, o temas por el estilo, es necesario que éstas sean publicaciones actuales, para ello es necesario verificar la fecha del artículo, ensayo o publicación. Evidentemente si está siguiendo un enfoque histórico en la investigación los criterios cambiaran.

Debe tratarse de una fuente autorizada Es importante verificar si los autores son expertos en la materia. Para esto es importante encontrar información del autor para verificar si es un experto o no en la materia. Sirven en este caso datos acerca de su formación académica, si tiene otras publicaciones, si se trata de un profesional en el campo o el tema del que habla o escribe, etc.

En general no se recomienda apoyarse en documentos, publicaciones, etc. donde no hay autor, no editor, ni responsable del sitio web, ni donde no se señale su fuente, que no tenga fecha, etc. Lo anterior se señala porque ciertas referencias de Internet o de recursos electrónicos no cumplen con los mínimos requisitos de veracidad y confiabilidad. Nuestra investigación y reflexión no puede estar respaldada por información poco seria.

2. Datos básicos a considerarEn la medida de lo posible la fuente que consultemos tiene que proporcionarnos todos o la mayoría de los datos que a continuación se señalan:

Autor (Persona física y/o Persona moral: institución u organización)Ejemplo 1: MÉNDEZ Arceo, Sergio; Ejemplo 2: CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales)

Nombre del artículo, ensayo, publicación o sitio (si es libro se usan cursivas, en todos los demás casos se usan comillas)

Ejemplo de libro: La economía mundial y América Latina. Tendencias, problemas y desafíos.Ejemplo de artículo: “Desafíos en Centroamérica”

Tipo de medio en que encontramos la información deseada. Debe indicarse entre corchetes, “[…]”.

Ejemplos: [en línea], [CD-ROM], [cinta magnética], [DVD], etc.

Dirección de Internet en el caso de que así sea, se refiere anteponiendo “en” a la dirección completa tal y como apareció en el buscador.

Ejemplos: En: http://www.nlc-bnc.ca/iso/tc46sc9/standard/690-2e.htm. En: http://info.lib.uh.edu/pacsrev.html.

En caso de tener responsable del sitio, se anota.Ejemplo: Responsable: Jorge Peña. Email: [email protected]

Fecha de consulta se indica la fecha exacta entre paréntesis. Es importante la fecha de acceso o consulta sobre todo cuando se consulta sitios en constante cambio.

Ejemplos:

Page 78: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

(Fecha de consulta: 3 de Septiembre de 1997)(Vi: 28-07-1997)(17/05/1997)

Nota: Se puede usar cualquiera de estas variantes, pero lo importante es que todas las empleadas sean iguales, que el modo de referir la fecha sea igual en todos los casos.

Con lo anterior las referencias tendrían que quedarnos como sigue: Ejemplo 1: MÉNDEZ Arceo, Sergio; La economía mundial y América Latina. Tendencias, problemas y desafíos. [En línea], En: http://info.lib.uh.edu/pacsrev.html. (17/05/1997)

Ejemplo 2: CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales); “Desafíos en Centroamérica”. [En línea], En: http://www.nlc-bnc.ca/iso/tc46sc9/standard/690-2e.htm. (23/06/97)

3. Notas de referencia al pie de página de fuentes electrónicas

1. Para un libro u obra electrónica o digitalizada sin referencia impresa se siguen las mismas normas ya mencionadas para referir libros pero se agrega: “[en línea]”, la preposición “en” seguida de la dirección de acceso y la fecha en que se visitó o consultó.

Ejemplo: NETSCAPE COMUNICATION, Manual de Netscape, [en línea], en http://home.netscape/es/hanbook.html (15 de enero del 2002).

2. Para un artículo, ensayo electrónico o digitalizado sin referencia impresa se siguen las mismas normas antes mencionadas para referir artículos pero se agrega: “[en línea]”, la preposición “en” seguida de la dirección de acceso y la fecha en que se visitó o consultó.

Ejemplo: TÉLLEZ, Rodrigo, “La pobreza actual”, [en línea], en http://www.lanic.edu/publi/pobreza.html (22 de septiembre de 2002)

3. Para un artículo, ensayo electrónico o digitalizado con referencia impresa aparecido en una revista o diario, se siguen las mismas normas antes mencionadas para referir artículos pero se agrega: [en línea], la preposición “en” seguida de la dirección de acceso y la fecha en que se visitó o consultó.

Ejemplo: VATTIMO, Gianni; “El problema de la posmodernidad”, en Logos, México, núm.15, 22 de septiembre de 2002, pp.30-53, [en línea], en http://logos.it (23 de septiembre del 2002)

Page 79: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

Si el artículo no tiene autor se siguen las mismas normas ya mencionadas para este caso y se agrega: [en línea], “en” seguida de la dirección de acceso y la fecha en que se visitó o consultó.

Ejemplo: "A Comparative Study of Subject Headings for Children's Material” en Journal of Cataloging and Classification, Chicago, vol. 9, n. 1, January 1986, p. 13. [En línea], en www.jcc.com/vol9.html (23 de septiembre del 2002)

4. Para libros completos electrónicos o digitalizados en línea con edición impresa se siguen las mismas normas que para referir libros pero se agrega: [en línea], la preposición “en” seguida de la dirección de acceso y la fecha en que se visitó o consultó.Ejemplo: BORON, Atilio A.; Teoría y filosofía política, CLACSO, Buenos Aires, Argentina. 2005. p. 411 [en línea], En http://www.clacso.org/biblioteca (23 de septiembre del 2005)

5. Para dar la fuente de información tomada en línea, en sitios de organizaciones como UNESCO, CLACSO, INEGI, etc. Ejemplos: INEGI, Banco de Información Económica, [en línea], en: http://dgcnesyp.inegi.gob.mx/cgi-win/bdieintsi.exe/PBUS, (23 de Junio del 2005)

Instituto Mexicano de la Juventud, Encuesta Nacional de la Juventud 2005 [en línea] en www.imj.gob.mx/Encuesta2005.htm (12 de octubre 2006)

6. Para citar bases de datos en línea:Ejemplo: Biblioteca Nacional de España. Ariadna Catálogo automatizado de la Biblioteca Nacional. [En línea] En telnet://ariadna.bne.es (28 de abril 1997).

Libray of Congress. History and development of the Library of Congress machine-assisted realization of the virtual electronic library Washington, DC [en línea]. En: gopher://lcmarvel.loc.gov:70/00/about/history (5 de mayo de 1997).

Red de Bibliotecas del CSIC. Cirbic Catálogo colectivo informatizado de la Red de Bibliotecas del CSIC. [En línea] En: telnet://olivo.csic.es (6 de mayo de 1997].

7. Discos compactos de datos, musicales o videos: Ejemplo:

Page 80: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

“Filosofía”, en Microsoft, Encarta 2002, Microsoft Corporation, [disco compacto], 2002. (Este sería el caso para un disco de datos o CD-ROM)

Bocelli, Andrea, Arias Sacras. Orquesta y Coro de la Academia Nacional de Santa Cecilia dirigidos por Myung-Whun Cheng. Editado por Sugarmusic Lusitana Ltda. y Phillips Music Group. 1999 16 tracks Tiempo Total 62.22 min 1 Cd. (Este sería el caso para un disco de música)

En caso que se refiera una pieza o track se empieza con el nombre del autor de la pieza, el título, el número de track, la duración y los datos generales del disco compacto:

Fritz, Carl Von, “Te deum” Track 3, duración 2.35 min, en Bocelli, Andrea, Arias Sacras. Orquesta y Coro de la Academia Nacional de Santa Cecilia dirigidos por Myung-Whun Cheng. Editado por Sugarmusic Lusitana Ltda. y Phillips Music Group. 1999 16 tracks Tiempo Total 62.22 min 1 Cd

Scorsese, Martin (director) y Robert Charteff (productor) Raging bull (película). Metro Goldwyn Mayer Pictures. Protagonista: Robert de Niro, Duración; 129 min, Idioma original: Inglés, 1980

Page 81: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

h. Locuciones latinas1. Ibídem. Si luego de citar a un autor del que se ha dado ya la referencia

completa, hay necesidad de volver a citarlo en la siguiente cita, la referencia se sustituirá por la palabra Ibídem, adverbio latino que significa "allí mismo", "en el mismo lugar".

Ejemplo: -----------------------------------------1 ZAVALA Ruiz, Roberto; El libro y sus orillas, UNAM, México, 1991, pp. 12-23.2 Ibídem.

Si es la misma fuente pero distinta página, se agrega el número de la página.-----------------------------------------1 ZAVALA Ruiz, Roberto; El libro y sus orillas, UNAM, México, 1991, pp. 12-23.2 Ibídem.3 Ibídem. p. 27.

Id, Ibíd. e Ídem., son abreviaturas o variantes de Ibídem. Se puede utilizar cualquiera, pero hay que mantener la uniformidad.

2. Op. Cit. Ob. cit. (obra citada, opere citato: en la obra citada; opus citatum: obra citada). Cuando ya se ha citado al autor, entonces sólo se escribe el apellido y nombre del autor, la abreviatura Op. Cit. y la página.

Ejemplo: -----------------------------------------7 CARBIA, Ricardo; Las esferas de la opresión. FCE, México 1993 p. 348 ZAVALA Ruiz, Roberto; El libro y sus orillas, UNAM, México, 1991, pp. 12-23.9 CARBIA, Ricardo; Op. Cit. p. 37

Si ya se menciona al autor en el texto, entonces sólo se escribe la abreviatura.

Ejemplo: Ricardo Carbia consideró que una forma de opresión fundamental es la generada por “las estructuras familiares institucionalizadas por el sistema legal en materia civil”10

------------------------------------------10 Op. Cit. p. 39

Es importante señalar que sólo se usa esta locución cuando se cita una sola obra de un autor y no se quiere repetir. No se usa cuando son más de dos obras del mismo autor.

3. Loc. cit. (loco citato o locus citatus): en el lugar citado. Cuando la nota remite al mismo autor, a la misma obra y aún a la misma página o páginas, se utiliza loc. cit., abreviatura de la locución latina locus citatus,

Page 82: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

"lugar citado".

Ejemplo: -----------------------------------------13 CARBIA, Ricardo; Crónica oficial de las Indias, FCE, México, 1962, p. 152.14 Ibíd., p. 153.15 Loc. cit.

Page 83: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

4. Cfr. o Cf. (confere: confróntese, compárese, cotéjese): Cuando no hay una cita textual, cuando se remite al lector a confrontar o comparar lo leído con lo que afirma otro autor o para señalar diferentes fuentes.

Ejemplo: Ricardo Carbia consideró que una forma de opresión fundamental es la generada por lo que se podría considerar las estructuras civiles que inciden en los espacios privados tales como la familia y las leyes civiles que inciden en su regulación.10

-----------------------------------------10 Cfr. CARBIA, Ricardo; Crónica oficial de las Indias, p.152.

Se pueden usar Cfr. o Cf., pero lo importante es siempre utilizar la misma forma.

5. S.L Abreviatura del termino latino (sine locus) sirve para señalar que se desconoce el lugar de la edición, no aparece registrado en la obra.

Ejemplo: ZAVALA Ruiz, Roberto; El libro y sus orillas, PPC, (S.L.) 1991, pp. 12-23.

6. S.N. Abreviatura del termino latino sine nomine se utiliza cuando no se conoce el nombre del editor, distribuidor, etc.Ejemplo: ZAVALA Ruiz, Roberto; El libro y sus orillas, (S.N.), Madrid, 1991, pp. 12-23.

7. Apud. apoyado por. Cuando se quiere reforzar más una cita.Ejemplo: PÉREZ, Juan apud SORIANO, Juan; Métodos de Investigación. p. 36

8. Cit. pos. (citatum pos): citado por. Cuando se cita un texto de un autor que se encuentra citado en otra obra, por otro autor.Ejemplo: BOURDIEU, Pierre; Le fétichisme de la langue, (Cit. pos.) GARCÍA, Canclini, Néstor, Sociología y cultura, Grijalbo, México, 1990, p. 12.

9. Et. al. (et alii): y otros. Para referir a más de dos autores de una obra. Se escribe el primero y la frase latina.Ejemplo: HERNÁNDEZ, José, et al., Antología poética, El Ateneo, Buenos Aires, 1955, pp. 45-46.

10. Sic (sicut): así, palabra textual, léase como está. Se utiliza cuando se hace la cita de un texto con un error. Este no se corrige se escribe tal cual.Ejemplo“La modernidad se caracteriza por la confianza en el progeso (sic), por la búsqueda de una razón globalizante (sic) que dé cuenta del momento histórico de su devenir, la postulación de metas ideales, un fuerte

Page 84: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

sentido de la vida signada por responsabilidades acerca del mundo, responsabilidad por el otro, aún en el heroísmo, el imperio de la razón.”

11.Vid. (videtur): véase. Se usa vid supra (véase arriba), vid inra (véase abajo).Ejemplo: Hemos venido señalando que la configuración de una sociedad global nos exige unas formas de pluralismo, donde La clave de este pluralismo es el diálogo en el que las personas se expresan con respeto y libertad haciéndose responsables del pensamiento y la palabra. (Vid. Supra.) Se trata fundamentalmente de un diálogo en el que no sólo son importantes los interlocutores y lo que dicen.

i. Bibliografía final o fuentes consultadas (cómo se han de referir al final) Cuando se han consultado una o varias obras, es necesario escribir la lista bibliográfica o de fuentes de consulta. Se ha de presentar siguiendo las normas siguientes:

1) Siempre se presentan todos los datos. 2) Se ordenan alfabéticamente y no se usan números ni viñetas3) Entre una obra y otra se ha de utilizar sangría o un espacio suficiente

para captar que se trata de obras distintas.4) Pueden clasificarse de diferentes maneras:

a. Como Fuentes Primarias y Secundarias, siendo las primeras las obras fundamentales para la realización del trabajo; y las segundas, aquellas que complementaron la investigación.

b. Por temas y subtemas, este modelo suele utilizarse cuando la bibliografía es amplia y/o el trabajo aborda varias temáticas; esta clasificación a su vez permite ordenar en fuentes primarias y secundarias.

c. Es importante distinguir (cuando sea el caso) libros, tesis, revistas, fuentes electrónicas, etc.

Ejemplo 1:

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía básica

KANT, Emmanuel; Filosofía de la Historia, FCE, México 2000.

ZUBIRI, Xavier; Sobre el hombre, Alianza, Madrid 1986.

Bibliografía complementaria

CORTINA, Adela; Ética de la Empresa. Trotta Madrid 1996.

------------------------; Los ciudadanos como protagonistas, Círculo de Lectores,

Barcelona 1999.

Page 85: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

KANT, Emmanuel; La metafísica de las costumbres, Tecnos, Madrid 1994.

SAHAGUN Lucas, Juan De.; Las dimensiones del hombre, Sígueme, España 1996.

ZUBIRI, Xavier; Sobre la esencia. Sociedad de Estudios y Publicaciones, Madrid

1972.

Page 86: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

Ejemplo 2: FUENTES DE CONSULTA

Libros

HERRERA, Joaquín; El vuelo de Anteo, Derechos Humanos y crítica de la razón

liberal, Desclée, Bilbao 2000.

SENET de Frutos, Juan Antonio; Ellacuría y los Derechos Humanos, Editorial

Descleé de Brouwer, España 1998.

Artículos

VELASCO, Pedro De; “Fiesta y trabajo. Oposición entre culturas”, en

SCANNONE, Juan Carlos y REMOLINA, Gerardo (Eds.), Filosofar en situación de

indigencia, Universidad Pontificia Comillas, Madrid 1999. Pp. 77-93

ZUBIRI, Xavier; "Respectividad de lo real", en Realitas III-IV, Madrid, 1979. Pp.

24-30

Fuentes Electrónicas

GONZÁLEZ, Antonio; “Hacia una fundamentación de las ciencias sociales”, en

Antonio González (ed.), Para una filosofía liberadora, UCA, San Salvador 1995, pp.

65-96. [en línea] En http://www.geocities.com/praxeologia/index2.html (20 de Mayo

de 2002).

Page 87: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

ANEXOS. ANEXO 1. PORTADA DEL PROYECTO DE TESISEs la primera página del proyecto o protocolo de tesis y como presentación ha de tener los datos mínimos de identificación que aparecen a continuación

INSTITUTO DE FILOSOFÍA

LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

Proyecto de tesis:

“LA AUTORREGULACIÓN TRANSFORMADORA DESDE LA

PERSPECTIVA DEL PSICOANÁLISIS EXISTENCIAL DE JEAN

PAUL SARTRE PROPUESTO EN EL SER Y LA NADA”

Presenta:

JUAN MANUEL PÉREZ GARCÍA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN FILOSÓFICA I

QUINTO SEMESTRE GRUPO “A”

Profesor: OSCAR ADRIÁN FABIÁN BARAJAS

Asesor: _______________________________

Zapopan, Jalisco a ____ de ____________ de 20___

Page 88: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

Anexo 2 REVISIÓN, APROBACIÓN DEL PROYECTO DE TESIS Y COMPROMISO DE ASESORÍAEste formato deberá ser llenado por el asesor de contenidos de la tesis una vez que haya leído el proyecto de investigación presentado por el alumno.

Zapopan, Jal. a ___ de __________ de 20___

Departamento de Orientación Académica P r e s e n t e.

Nombre del alumno(a): ____________________________________________________

Matrícula: _____________

El proyecto de investigación que me ha presentado el alumno arriba

mencionado, es factible de realización y da cuenta con suficiente claridad del

planteamiento del problema de investigación, su justificación, los objetivos, su

marco teórico-conceptual, la metodología, su índice tentativo y fuentes de

consulta.

Por lo anterior no tengo ningún inconveniente en aprobarlo y

comprometerme a asesorarlo durante el semestre en curso con la frecuencia que

a continuación señalo.

( ) Semanalmente

( ) Quincenalmente

( ) Mensualmente

_________________________________________Nombre del Asesor

_________________________________Firma del Asesor

Page 89: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

ANEXO 3. REGISTRO DE ASESORÍAS Este formato será llenado por los asesores y presentado por el alumno al Profesor titular de la materia de Metodología de la Investigación Filosófica y al titular del Departamento de Orientación Académica. Es necesario describir las observaciones y las correcciones hechas al trabajo escrito, así como las orientaciones dadas por el asesor.Tabla de Registro de Asesorías

Fecha

Día: Mes: Año:

Observaciones, correcciones, orientaciones:

Page 90: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

Nombre y firma del asesor: Nombre y firma del alumno

Page 91: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

ANEXO 4. DICTAMEN DE APROBACIÓN DE TESIS El siguiente formato será llenado por el asesor de la tesis. El alumno lo integrará a la copia engargolada del documento aprobado la cual entregará al titular del Departamento de Orientación Académica.

Zapopan, Jal., a ___ de __________ de 2____

Departamento de Orientación AcadémicaP r e s e n t e.

Nombre del alumno(a): __________________________________________________

Matrícula: ________________________

El trabajo de tesis escrito que me ha presentado el alumno arriba

mencionado, con el título de:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

ha sido revisado y cumple con los requisitos y contenidos temáticos establecidos,

por lo que no tengo ningún inconveniente en aprobarlo para la revisión final de los

aspectos formales conforme a los criterios institucionales y para su futura

impresión y defensa en el examen profesional.

___________________________________________Nombre del Asesor

____________________________Firma

Page 92: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

Page 93: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

ANEXO 5. PORTADA DE TESIS

INSTITUTO DE FILOSOFÍALICENCI

ATURA EN FILOSOFÍA

CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS NO. 2002467

CON FECHA DEL 22 DE DICIEMBRE DE 2000

“(TÍTULO DE LA TESIS)”

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN FILOSOFÍA

PRESENTA

(NOMBRE DEL ALUMNO)

ASESOR: LIC. EN FIL. CARLOS CABRERA MARTÍNEZ

Page 94: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

ZAPOPAN, JAL. ( MES ) DE ( AÑO )

Page 95: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

ANEXO 6. ESQUEMAS DE DESARROLLO DE LA TESIS (EJEMPLOS)

1. Sobre un tema en un autor concretoCapítulo I. Contexto general del autor. Ubicación del tema en la globalidad

de su planteamiento filosófico.Capítulo II. Los conceptos. Exposición tomando en cuenta su obra filosófica

en general.Capítulo III. Valoración. Trascendencia del tema. Posibles aplicaciones a la

realidad.

EJEMPLOTema: La teoría estética en la obra filosófica de E. Kant

Capítulo I: Ubicación de Kant en el s. XVIII, en el marco de la Ilustración, y en concreto en Alemania. Convendría mencionar el predominio del racionalismo e incluso un esbozo general del “status quo” de la Estética, que comienza a tomar su mayoría de edad como disciplina filosófica. En este apartado se hace necesaria una ubicación en la obra general del autor, decir que después de abordar el problema del conocimiento en la Crítica de la razón pura (1781), y del obrar humano, en la Crítica de la razón práctica (1788), Kant encuentra una instancia intermedia que comunica el mundo de la razón y el mundo del deber en su Crítica del juicio (1790), obra en la que plantea su teoría estética.

Capítulo II: Se debería ofrecer un análisis de lo que Kant llama “juicio del gusto”, con descripción de las facultades en juego, inteligencia e imaginación, saber y obrar, ley y libertad. Debería distinguirse claramente lo que significa “juicio estético”. Cabe por supuesto una descripción de lo que es la belleza y sus tipos: belleza libre o pura y belleza impura o adherente. Por último quizá la distinción entre lo bello y lo sublime.

Capítulo III: Se podría decir que Kant hace en su Estética un riguroso análisis de la vertiente psicológica de la belleza. Armoniza los elementos que en otros autores aparecen disgregados: los sentidos y la inteligencia, la naturaleza y la libertad. Se puede destacar como establece para la belleza una facultad propia que llamará “gusto”. Crea además una clasificación para todo lo estético, que a veces puede resultar minuciosa, subjetiva e incluso dogmática...

2. Un tema en dos obras (de un mismo autor)Capítulo I. Presentación de cada una de las obras, puestas en el contexto del

autor y de la evolución teórica de su postura filosófica.Capítulo II. Delimitación del tema con aclaración de los conceptos en una y

otra obra.Capítulo III. Notificación de las diferencias en términos de progreso,

reformulación, etc.

EJEMPLOTema: El problema de la Acción humana en Maurice Blondel. Diferenciación del concepto en la primera Acción de 1893 y la segunda Acción de 1904.

Capítulo I: El nacimiento de los escritos de la Acción en el contexto francés de finales del siglo XIX. Ubicar la propuesta filosófica de Blondel frente al idealismo y el positivismo imperantes. Especificar como aborda el tema en una y otra obra y ubicarlos en el conjunto de su producción filosófica.

Capítulo II: El método fenomenológico de Blondel en la primera Acción. La voluntad querida y la voluntad queriente como principios de dinamización. La

Page 96: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

inmanencia y la trascendencia como elementos en juego. La originalidad de la obra y las intuiciones de lo que podemos llamar el “primer Blondel”. La segunda Acción como parte de su Trilogía final, el esfuerzo por la sistematización de los conceptos en juego. La respuesta a las acusaciones de modernismo.

Capítulo III: Podemos hacer notar en este apartado la diferencia en los conceptos blondelianos, los de una primera obra más fresca y llena de intuiciones, con una considerable comprensión científica del actuar humano y sus múltiples aspectos, y otra segunda con intenciones de sistematización, más apologética y más teórica.

3. Acercamiento a un problema en un autorCapítulo I: Origen y contextualización del problema. Identificación y

precisión Capítulo II: Planteamiento del problema en el autor. Modos en que se le

puede abordar. Soluciones, respuestas o perspectivas desde donde lo trata.Capítulo III: Implicaciones de la respuesta dada. Valoración de la respuesta:

¿La respuesta es atinada en su contexto? ¿Dejó abierto algún aspecto? ¿Qué sigue a esta respuesta dada? Desde el propio planteamiento, desde nuestro horizonte o tiempo actual.

EJEMPLOTema: El problema del mal en San Agustín de Hipona

Capítulo I: El contexto histórico de san Agustín, con algunas especificaciones del pensamiento filosófico de su tiempo. La influencia de algunas corrientes de pensamiento que condicionan su punto de vista respecto al problema (por ejemplo el maniqueísmo, o su condición general como pensador y creyente). En este apartado puede caber alguna información sobre la situación del problema en el pensamiento anterior al filósofo.

Capítulo II: Presentar la división que Agustín hace del mal para su comprensión: Mal metafísico, mal moral, mal físico. Esto permitirá dar cuenta de los modos en como se le puede abordar, así como las perspectivas desde donde se trata. La ubicación del problema en su teoría de la creación, presentada en sus obras como Las Confesiones o la Ciudad de Dios.

Capítulo III: Determinación de las implicaciones de la respuesta dad por San Agustín, en campos como la ética, la antropología, la teología, etc. Valoración de las soluciones al problema. En este apartado se hace necesario hacer consultas a comentaristas y especialistas en su filosofía. Lo mismo se haría al momento de hacer aplicaciones a la realidad.

4. Un tema en dos autores (comparativo)Capítulo I: Contexto de los autores y de las obras específicas. Ubicación de

las obras en el conjunto del pensamiento filosófico universal o nacional.Capítulo II: Análisis del concepto o problema. Aclaración de los términos por

separado, es decir, de lo que se trata en una obra y otra. Capítulo III: Semejanzas y diferencias entre ambos problemas o conceptos.

Resonancia de estos conceptos en el pensamiento filosófico universal. Posibles derivaciones prácticas de una postura u otra.

EJEMPLOTema: La persona humana en la concepción de E. Mounier y P. Ricoeur

Page 97: Manual para la elaboración de la Tesis

INSTITUTO DE FILOSOFIA

Capítulo I: Presentar a E. Mounier como propugnador del personalismo. Explicar lo que él llama la crisis del siglo XX. Presentación general de su obra y, en específico, su obra más importante en la que podemos descubrir su propuesta: Revolución personalista y comunitaria (1923). Describir lo que significó su pensamiento y también su acción en el contexto de Francia en la primera mitad del siglo pasado. Presentar de la misma forma a Paul Ricoeur, hacer quizá un esbozo de su participación en el movimiento personalista. Hacer una semblanza general de su obra, en específico sus ensayos Muere el personalismo, retorna la persona (1983), y también Aproximación a la persona (1990), que viene siendo una Summa de Sí mismo como otro (1990).

Capítulo II: Presentar en Mounier el concepto de persona y los rasgos característicos que la definen como inobjetivable, creativa, libre y responsable, encarnada en un cuerpo, situada en la historia y constitutivamente comunitaria. En cuanto a Ricoeur se presentarían con todas sus problemáticas los conceptos de sujeto, conciencia, yo, etc., dentro de lo que el llama una fenomenología hermenéutica de la persona.

Capítulo III: En este apartado se discutiría la posibilidad del Personalismo como “prospectiva filosófica”, propuesta que no comparte Ricoeur, quien muestra en contra lo que denomina como una crisis irreversible de estos conceptos (sujeto, conciencia, yo, etc.), y plantea la cuestión de la persona como problema ético y teorético.