Manual Operativo - Versión 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Manual Operativo

Citation preview

  • Departamento Administrativo para la Prosperidad Social

    @DPSColombia

    DPS Jvenes en Accin

    @DPSJovenes

    www.dps.gov.co

    1 Documento elaborado por el GT de Jvenes en Accin de la Direccin de Ingreso Social.

    Jvenes en

    Accin

    DIRECCIN DE INGRESO SOCIAL

    MANUAL OPERATIVO 2013

    Versin 1

    Agosto de 20131

  • Manual Operativo 2013

    Documento elaborado por el Grupo de Trabajo Jvenes en Accin de la Direccin de Ingreso Social.

    Bruce Mac Master Rojas

    Director General DPS

    Mariana Escobar Arango

    Subdirectora General DPS

    Hernando Snchez Castro

    Director Ingreso Social

    Paola Andrea Vanegas Rodrguez

    Coordinadora Grupo de Trabajo Jvenes en Accin

    Catherinne G. Medina Arvalo

    Coordinacin y Edicin

    Manual Operativo Jvenes en Accin

    GT Familias en Accin Martha Monroy Garca

    GT Territorios y Poblaciones Pilar Montagut Castao

  • Manual Operativo 2013

    Documento elaborado por el Grupo de Trabajo Jvenes en Accin de la Direccin de Ingreso Social.

    GT Sistema de Informacin Carlos Andrs Ballesteros Castaeda

    GT Estudios Tcnicos Adriana Mrquez Lpez

    GT Antifraudes Juanita Rodrguez Garay

    Contenido

    1. INTRODUCCIN ........................................................................................................................... 7

    1.1. Presentacin .........................................................................................................................................7

    1.2. Marco legal del Programa ....................................................................................................................9

    1.3. Usuarios del Manual Operativo ......................................................................................................... 10

    1.4. Elementos integrantes del Manual Operativo .................................................................................. 11

    1.5. Procedimiento para la actualizacin del Manual Operativo ............................................................. 11

    2. DESCRIPCIN DEL PROGRAMA .................................................................................................. 11

    2.1. Objetivo general ................................................................................................................................ 12

    2.2. Objetivos especficos ......................................................................................................................... 12

    2.3. Componentes del Programa .............................................................................................................. 12

    3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y CONTEXTO INSTITUCIONAL ............................................... 14

    3.1. Organizacin ...................................................................................................................................... 14

    3.2. Contexto institucional ....................................................................................................................... 16

    3.2.1. En el mbito nacional ................................................................................................................ 16

    3.2.2. En el mbito local ...................................................................................................................... 20

    3.3. Cooperacin Internacional ................................................................................................................ 22

    3.4. Alianzas Pblico-Privadas .................................................................................................................. 22

    3.5. Actores y responsabilidades .............................................................................................................. 22

    3.5.1. Comit de Coordinacin ............................................................................................................ 22

    3.5.2. Comit Operativo ...................................................................................................................... 23

    3.5.3. Comit Tcnico Interinstitucional SENA DPS .......................................................................... 23

    3.5.4. Comit de Casos Especiales SENA DPS ................................................................................ 23

    3.6. Lneas de comunicacin .................................................................................................................... 23

  • Manual Operativo 2013

    Documento elaborado por el Grupo de Trabajo Jvenes en Accin de la Direccin de Ingreso Social.

    4. PARMETROS DISEO Y CICLO OPERATIVO DEL PROGRAMA .................................................. 25

    4.1. Parmetros de diseo........................................................................................................................ 25

    4.1.1. Focalizacin territorial ............................................................................................................... 25

    4.1.2. Focalizacin poblacional ............................................................................................................ 26

    4.1.3. Criterios de priorizacin poblacional ......................................................................................... 27

    4.1.4. Tiempo de intervencin............................................................................................................. 28

    4.1.5. Compromisos del joven en accin con el Programa ................................................................. 28

    4.1.6. Frecuencia de verificacin de los compromisos del Programa ................................................. 29

    4.1.7. Estmulos monetarios ................................................................................................................ 29

    4.1.8. Condiciones de salida del Programa .......................................................................................... 30

    4.1.9. Reingresos ................................................................................................................................. 30

    4.2. Ciclo Operativo .................................................................................................................................. 30

    4.2.1. Focalizacin ............................................................................................................................... 31

    4.2.2. Registro al Programa ................................................................................................................. 33

    4.2.3. Inscripcin al Programa ............................................................................................................. 34

    4.2.3.1. Priorizacin ............................................................................................................................ 34

    4.2.3.2. Taller de Potenciales Participantes ....................................................................................... 34

    4.2.3.3. Proceso de Registro, Inscripcin y Matrcula en un programa de formacin profesional .... 35

    4.2.3.4. Enrolamiento Financiero ....................................................................................................... 35

    4.2.4. Depuracin de datos ................................................................................................................. 35

    4.2.4.1. Suspensin preventiva del giro ............................................................................................. 36

    4.2.4.2. Casos Especiales de suspensin del giro ............................................................................... 37

    4.2.5. Verificacin de Compromisos .................................................................................................... 37

    4.2.6. Proceso financiero ..................................................................................................................... 38

    4.2.6.1. Liquidacin............................................................................................................................. 38

    4.2.6.2. Entrega de incentivos ............................................................................................................ 39

    4.2.6.3. Dispersin de incentivos ........................................................................................................ 40

  • Manual Operativo 2013

    Documento elaborado por el Grupo de Trabajo Jvenes en Accin de la Direccin de Ingreso Social.

    4.2.6.4. Reintegros .............................................................................................................................. 41

    4.2.6.5. Pago de Comisiones ............................................................................................................... 41

    4.2.7. Novedades ................................................................................................................................. 41

    4.2.8. Quejas y reclamos ..................................................................................................................... 41

    5. ASPECTOS FINANCIEROS, PROCESOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIN .................................. 42

    5.1. Aspectos financieros .......................................................................................................................... 42

    5.1.1. Apropiaciones presupuestales .................................................................................................. 42

    5.1.2. Programa anual mensualizado de caja PAC- ........................................................................... 43

    5.2. Seguimiento ....................................................................................................................................... 43

    5.3. Evaluacin .......................................................................................................................................... 43

    5.4. Mejoramiento continuo .................................................................................................................... 43

    5.5. Estudios tcnicos ............................................................................................................................... 44

    5.5.1. Minera y procesamiento de datos ............................................................................................ 44

    5.5.2. Pruebas piloto ............................................................................................................................ 44

    5.5.3. Desarrollo de contenidos .......................................................................................................... 45

    5.5.4. Generacin y difusin de conocimiento .................................................................................... 45

    5.6. Control social ..................................................................................................................................... 46

    6. LISTA DE SIGLAS ......................................................................................................................... 47

    7. GLOSARIO .................................................................................................................................. 48

    8. ANEXOS ...................................................................................................................................... 52

    Anexo No. 1. Resolucin 1970 del 21 de noviembre de 2012 ...................................................................... 52

    Anexo No. 2. Resolucin 00262 del 2 de abril de 2013 ................................................................................ 52

    Anexo No. 3. Convenio Marco Interadministrativo de Cooperacin No. 053 de 2013 ................................ 52

    Anexo No. 4. Gua de orientacin vocacional para orientadores ................................................................. 52

    Anexo No. 5. Protocolo para la entrega/recepcin de bases de datos ......................................................... 52

    Anexo No. 6. Protocolo para la depuracin de datos ................................................................................... 52

    Anexo No. 7. Protocolo para el levantamiento de la suspensin preventiva de incentivos ......................... 52

  • Manual Operativo 2013

    Documento elaborado por el Grupo de Trabajo Jvenes en Accin de la Direccin de Ingreso Social.

    Anexo No. 8. Protocolo para la identificacin de casos especiales ............................................................... 52

    Anexo No. 9. Protocolo para solicitud de retiro del Programa Jvenes en Accin ....................................... 52

    Anexo No. 10. Gua del Taller de Participantes ............................................................................................. 52

    Anexo No. 11. Gua Componente Habilidades para la Vida .......................................................................... 52

    Anexo No. 12. Implementacin de los Componentes del Programa en el SENA .......................................... 52

  • Manual Operativo 2013

    Documento elaborado por el Grupo de Trabajo Jvenes en Accin de la Direccin de Ingreso Social.

    1. INTRODUCCIN

    1.1. Presentacin

    Qu hacer luego de terminar el bachillerato?, es una de las preguntas que constantemente jvenes recin

    graduados y de todas las clases socioeconmicas se plantean. Sin embargo, para aquellos que a lo largo de

    su vida han enfrentado dificultades econmicas y que con mucho esfuerzo (y en algunas circunstancias con

    apoyo de programas del gobierno) han logrado alcanzar este nivel educativo, la respuesta, en el mejor de los

    casos, ser probablemente: buscar trabajo!

    Pero, qu tipo de trabajo puede conseguir un joven que adems de contar con un nivel de formacin

    aceptable, no posee la experiencia ni las competencias laborales que exige actualmente el mercado laboral?

    Si bien la evidencia emprica nos muestra que el salario por hora de los jvenes con educacin secundaria es

    30% mayor al de aquellos con educacin primaria, es importante sealar que el salario por hora de un joven

    universitario es 70% superior al de uno graduado de la secundaria. Este hecho seala de manera

    contundente que los retornos de la educacin media vienen decreciendo, en contraste con un aumento de

    los retornos de la educacin superior motivado por las condiciones econmicas actuales: la fuerte dinmica

    del comercio internacional y la constante incorporacin de tecnologa a los procesos productivos, entre

    otros2/ (BID, 2012).

    Quienes consiguen insertarse al mercado laboral, no lo hacen en las mejores condiciones. La gran mayora

    de los jvenes logran vincularse en trabajos precarios, de carcter informal (donde reciben menores salarios

    y el trabajo no corresponde con sus preferencias). Algunos autores han mostrado que quienes inician su vida

    laboral en trabajos informales tienen una alta probabilidad a permanecer en esta condicin por largos

    perodos. Sin embargo, la ausencia de mayores niveles educativos hace que las habilidades para el trabajo

    que exige la demanda laboral no sean compatibles con aquellas que posee este grupo de poblacin recin

    graduada de la secundaria; quienes como es natural entran a ser parte del grupo de desempleados Trampa

    de Pobreza-.

    Aunque el desempleo de los jvenes no es inusual en Amrica Latina y el resto del mundo, es ms alarmante

    en pases como Colombia donde el porcentaje de poblacin pobre moderada y pobre es considerablemente

    alto (37% y 36%, respectivamente en el 2010), lo que aumenta su grado de vulnerabilidad. Los perodos

    prolongados de desempleo de los jvenes inciden de manera negativa en su trayectoria laboral y, como

    consecuencia, afecta sus expectativas futuras de empleo y de ingreso (Mroz y Savage, 2001; Neumark,

    2002). Situacin que no debera ser usual en una categora de la poblacin que en principio (por su rango

    de edad) debera estar vinculada al sistema educativo en niveles superiores de formacin.

    2 Los datos para Amrica Latina confirman una prdida relativa de los salarios de los trabajadores con educacin secundaria. En la

    ltima dcada los salarios de este grupo de jvenes convergen al salario de jvenes con menores niveles educativos (BID, 2012).

  • Manual Operativo 2013

    Documento elaborado por el Grupo de Trabajo Jvenes en Accin de la Direccin de Ingreso Social.

    Muchos otros, por el contrario, entran a engrosar las cifras de inactividad. Jvenes que entre 16 y 24 aos,

    no estudian, no trabajan, ni se forman para el trabajo ninis- (neet, not in education, employment, or

    training, sigla en ingls). Jvenes que una vez terminada la secundaria ven trascurrir el tiempo sin un

    proyecto de vida claro que les permita potencializar sus capacidades y visualizar as mejores oportunidades

    para su futuro. Jvenes que tienen un alto riesgo potencial de vincularse en actividades ilegales o

    delincuenciales. Como es de esperarse, los datos muestran que el grado de inactividad se correlaciona con el

    nivel de ingresos de los hogares de los jvenes. En Colombia, mientras el 3% y el 6% de los jvenes de clase

    alta y media, respectivamente, son inactivos; para los de clase pobre moderado y pobre, este nivel de

    inactividad alcanza el 15% y el 27%, respectivamente (Gaviria, A. et al, 2012. Datos para 2010). La

    Organizacin Internacional del Trabajo OIT- resalta que el grado de inactividad es alarmante y

    predominante en las mujeres jvenes: 60% de los jvenes inactivos en Amrica Latina son mujeres; en la

    Unin Europea y otras economas desarrolladas es cercano al 50%. Paralelo a este hecho, el porcentaje de

    jvenes que estudian difiere en el mismo sentido: slo el 14% y el 12% de los jvenes de clase pobre

    moderado y pobre estudian, frente al 41% y 23% de los jvenes de clase alta y media, respectivamente

    (Gaviria, A. et al, 2012. Datos para 2010).

    De otro lado, y en consideracin que el Programa Familias en Accin ha hecho un gran esfuerzo por

    aumentar los niveles de escolaridad de la poblacin en condicin de pobreza, slo el 24,4% y el 46,11% de

    los jvenes entre 16 y 24 aos de clase pobre y de clase vulnerable, respectivamente, son bachilleres3.

    Adicionalmente, las familias en condicin de pobreza se enfrentan a barreras que impiden el acceso de sus

    miembros a la educacin postsecundaria; as, mientras el 86,92% de los bachilleres de clase alta logran

    continuar con estudios de educacin superior, slo el 34,71% de la clase pobre y el 44,06% de la clase

    vulnerable lo logra4.

    En trminos generales, se puede sealar que, por un lado, los altos niveles y prolongados perodos de

    desempleo desestimulan el inters de los jvenes por buscar trabajo, lo que repercute en mayores niveles

    de inactividad y de mayor exposicin a situaciones delictivas o de fecundidad precoz, por ejemplo; y, por

    otro, el nmero considerable de jvenes que se encuentran por fuera del sistema educativo y que busca

    trabajo, se convierte en inactivo por ausencia de oportunidades laborales, debido a la ausencia de

    competencias laborales que exige el mercado laboral (BID, 2012).

    Como lo sealan varios autores, la dinmica de insercin y de transicin al mercado laboral de los jvenes se

    debate entre el ingreso al sector informal, el desempleo, la inactividad y el eventual, pero no permanente,

    reingreso al sistema educativo. Qu hacer entonces para que aquellos jvenes, que s bien se han

    beneficiado, durante su infancia y adolescencia, de programas como Familias en Accin, no entren a

    engrosar las cifras de desempleo y mucho menos las de inactividad?

    3 Clculos DPS con base en DANE, ECV 2010

    4 Ibid

  • Manual Operativo 2013

    Documento elaborado por el Grupo de Trabajo Jvenes en Accin de la Direccin de Ingreso Social.

    Jvenes en Accin es un programa del Gobierno Nacional, motivado por las circunstancias anteriormente

    sealadas y por las evaluaciones de impacto y de carcter tcnico del Programa Familias en Accin.

    Evaluaciones que han igualmente justificado el rediseo del Programa de Familias en Accin, dando como

    resultado la tercera fase, ms conocida como Ms Familias en Accin MFA-. Jvenes en Accin, pretende

    apoyar a los jvenes que han finalizado con xito su educacin secundaria, para que continen con su

    proceso de formacin y desarrollo de competencias para el trabajo, con el nimo de generarles mayores

    oportunidades y mejores condiciones de insercin futura al mercado laboral a travs de la generacin de

    capital humano.

    El presente Manual Operativo es la gua de operacin de Jvenes en Accin que define los fundamentos

    conceptuales, los componentes y los procedimientos generales para la puesta en marcha del Programa. Es

    un documento de consulta obligatoria de todos los actores institucionales que se involucran en algunas de

    las etapas de implementacin del Programa.

    1.2. Marco legal del Programa

    La Direccin de Ingreso Social5, dentro de la estructura del DPS, se crea como la instancia responsable de

    aplicar las polticas, planes, programas, estrategias y proyectos de transferencias monetarias dirigidos a

    reducir la vulnerabilidad de la poblacin pobre; de articular y coordinar la ejecucin de las polticas, planes,

    programas, estrategias y proyectos de transferencias monetarias con las dems intervenciones sociales del

    DPS; de disear e identificar instrumentos de verificacin de compromisos de los beneficiarios de dichas

    transferencias monetarias; de promover la articulacin de los procesos de pago de transferencias y

    bancarizacin de los beneficiarios de las intervenciones, de acuerdo con la poltica de Gobierno Nacional

    defina al respecto.

    De otro lado, el Gobierno Nacional en el documento CONPES Social 100 de 2006 Lineamientos para la

    focalizacin del gasto pblico social, defini los procesos de identificacin, seleccin y asignacin como las

    etapas del proceso de focalizacin, y consider posible mejorar la focalizacin de los programas sociales,

    entre otros, en los siguientes frentes: 1. Ampliar la concepcin de la focalizacin como un proceso y no

    nicamente como el uso de un instrumento, 2. Avanzar hacia la implementacin de una estrategia de

    focalizacin basada en la familia como sujeto de intervencin, 3. Aportar criterios para evaluar la eleccin

    entre distintos instrumentos de focalizacin y sus posibles combinaciones. De otra parte, el documento

    dispuso que Los responsables de disear la poltica y los programas sociales, al momento de definir las

    condiciones de entrada y salida deben examinar si el punto de corte es consistente con el objetivo general del

    5 Decreto 4155 de 2011 en su artculo 18

  • Manual Operativo 2013

    Documento elaborado por el Grupo de Trabajo Jvenes en Accin de la Direccin de Ingreso Social.

    programa y las caractersticas de la poblacin objetivo. Por tanto, cada programa debiera precisar los puntos

    de corte ms apropiados en lugar de acoger una regla general.

    En este orden el marco legal que fundamenta el Programa Jvenes en Accin es el siguiente:

    Resolucin No. 1970 del 21 de noviembre de 2012, establece que har parte de la Direccin de Ingreso Social el Grupo de trabajo Jvenes en Accin que tiene dentro de sus actividades crear, ajustar y administrar todos los procesos y actividades relacionadas con el programa Jvenes en Accin e Ingreso para la Prosperidad Social y Mejorar las oportunidades de los participantes en el mercado laboral a travs de la formacin para el trabajo.

    Resolucin No. 0262 del 2 de abril de 2013, modifica la Resolucin No. 1970 del 21 de noviembre de 2012 y fija los criterios para el registro de Jvenes en Accin.

    Convenio Marco Interadministrativo de Cooperacin No. 053 de 2013, cuyo objeto es aunar

    esfuerzos interinstitucionales, tcnicos, administrativos, logsticos, y humanos a que hubiere lugar entre el DPS y el SENA, a fin de ejecutar la formacin profesional integral a la poblacin del Programa Jvenes en Accin e Ingreso para la Prosperidad Social caracterizada por DPS.

    1.3. Usuarios del Manual Operativo

    Este Manual Operativo MO- ha sido elaborado para el uso de todas aquellas entidades y actores vinculados

    a la operacin del Programa Jvenes en Accin y para garantizar el derecho a la informacin de los jvenes

    participantes, las entidades del Sector de la Inclusin Social y la Reconciliacin, los entes de control y

    ciudadanos interesados en conocer su funcionamiento, financiacin y/o administracin.

    Es de obligatoria consulta para las instancias vinculadas directamente con la ejecucin del Programa:

    Direccin de Ingreso Social

    Grupo de Trabajo de Jvenes en Accin

    SENA, nivel nacional y regional

    Instituciones educativas de educacin superior

    Instituciones de formacin para el trabajo y el desarrollo humano

    Equipo perteneciente a las direcciones regionales del DPS, en especial los de la Direccin de Ingreso

    Social y todos aquellos que apoyen en algn proceso el programa de Jvenes en Accin.

    Alcaldas municipales y enlaces municipales

    Entidades financieras responsables de la entrega de incentivos a los jvenes participantes del

    Programa

  • Manual Operativo 2013

    Documento elaborado por el Grupo de Trabajo Jvenes en Accin de la Direccin de Ingreso Social.

    1.4. Elementos integrantes del Manual Operativo

    El MO consta de 8 partes. La primera realiza una introduccin. La segunda parte presenta descripcin del Programa. La tercera, la estructura organizacional y el contexto institucional. La cuarta, describe los parmetros del diseo y el ciclo operativo del programa. La quinta, los aspectos financieros, proceso de seguimiento y evaluacin. La sexta, una lista de siglas. La sptima, presenta el Glosario.

    EL MO cuenta as mismo con documentos operativos tcnicos (DOT) que permitan desarrollar en detalle componentes particulares del mismo, sealados en la octava parte como anexos. Las caractersticas de los DOT son:

    La especificidad: cada DOT ser dedicado exclusivamente a un tema particular La flexibilidad: los DOT podrn ser actualizados cada vez que se considere pertinente modificar el

    detalle operativo ya establecido en un documento anterior, sin afectar los lineamientos generales establecidos por este MO

    La pertinencia: el DOT pretende brindar respuestas puntuales y actuales a quien se vea enfrentado con una problemtica particular de la operacin del programa.

    1.5. Procedimiento para la actualizacin del Manual Operativo

    La Direccin de Ingreso Social en sus diferentes programas ha establecido los siguientes aspectos que deben

    ser tenidos en cuenta para los ajustes requeridos al Manual Operativo, buscando siempre el mejoramiento

    continuo en la gestin de la cadena de valor implementada.

    La solicitud de cambio ser canalizada a travs del equipo de seguimiento y monitoreo de la Direccin de

    Ingreso Social, quien ser el responsable de analizar la pertinencia de la solicitud en colaboracin con el

    responsable del tema y elevarla ante el Comit Operativo para su aprobacin.

    La descripcin del cambio de versin del Manual Operativo debe quedar justificado mediante acta, con

    el propsito de asegurar la aplicacin de los lineamientos de control documental de la Entidad.

    Las modificaciones al Manual Operativo sern adoptadas mediante un acto administrativo por parte de

    la entidad.

    2. DESCRIPCIN DEL PROGRAMA

    Jvenes en Accin es un programa del Gobierno Nacional que busca incentivar y fortalecer la formacin

    para el trabajo de los jvenes en condicin de pobreza y vulnerabilidad, con el fin de activar su ingreso al

    mercado laboral o incentivar la generacin de ingresos autnomos y propender por el mejoramiento de las

    condiciones de vida de los jvenes, a travs de un modelo de transferencias monetarias condicionadas-TMC.

  • Manual Operativo 2013

    Documento elaborado por el Grupo de Trabajo Jvenes en Accin de la Direccin de Ingreso Social.

    2.1. Objetivo general

    Jvenes en Accin tiene como objetivo incentivar el mejoramiento de las capacidades, competencias,

    habilidades y destrezas para el trabajo de la poblacin joven en condiciones de pobreza y vulnerabilidad, a

    travs de una transferencia monetaria condicionada, que incentiva la formacin de capital humano y el

    incremento de la empleabilidad.

    2.2. Objetivos especficos

    1. Incentivar la demanda por educacin de los jvenes en condicin de pobreza y vulnerabilidad

    para acceder a formacin profesional, principalmente en formacin titulada en los niveles

    tcnico y tecnolgico.

    2. Contribuir a la formacin de capacidades y competencias para el trabajo de los jvenes en

    condicin de pobreza y vulnerabilidad, aumentando la empleabilidad a travs del desarrollo de

    competencias laborales.

    3. Reducir el porcentaje de inactividad de los jvenes en condicin de pobreza y vulnerabilidad.

    4. Generar movilidad social en los jvenes en accin en condicin de pobreza y vulnerabilidad.

    5. Brindar asesora y acompaamiento a los jvenes en accin en el desarrollo de su plan de

    mejoramiento de capacidades para la vida.

    6. Promover la articulacin de oferta institucional pblica y privada en funcin de la demanda de

    educacin de la poblacin joven en accin en condicin de pobreza y vulnerabilidad que

    contribuya a la generacin de capital humano.

    2.3. Componentes del Programa

    El Programa Jvenes en Accin tiene dos componentes, a travs de los cuales se implementan las estrategias

    para el logro de los objetivos del Programa.

    Componente de Formacin

    El componente de formacin son todas aquellas actividades de carcter acadmico (terico o prctico) que

    conforman el proceso de formacin del joven participante, bien sea a travs de instituciones de formacin

    para el trabajo y desarrollo humano, como el SENA, o universidades. Durante el proceso de formacin, el

    joven adquiere las competencias y habilidades cognitivas en una ocupacin o rea de

    formacin/conocimiento particular; mejorando as las condiciones de entrada del joven para su

    incorporacin al mercado laboral.

    En particular, se propende porque los jvenes se vinculen a programas de formacin acordes con las

    apuestas productivas y potencialidades del mercado laboral y la oferta de formacin de las instituciones

  • Manual Operativo 2013

    Documento elaborado por el Grupo de Trabajo Jvenes en Accin de la Direccin de Ingreso Social.

    educativas presentes en la regin. La escogencia del programa de formacin debe estar en directa

    correspondencia con la identificacin de habilidades y destrezas del joven6.

    Con la formacin y/o capacitacin, se desarrollan y se fortalecen las competencias que le permitan al joven

    la generacin de ingresos futuros. Igualmente, el proceso de formacin, permite que el participante

    desarrolle habilidades y competencias para el trabajo de tal manera que pueda dar respuesta a las

    exigencias que el mercado laboral demanda en materia de:

    Habilidades acadmicas bsicas (lectura y escritura);

    Habilidades de pensamiento avanzado (creatividad, capacidad de aprendizaje, resolucin de

    problemas);

    Habilidades interpersonales y de trabajo en equipo (comunicacin, negociacin y resolucin de

    conflictos),

    Caractersticas personales y actitudes (autoestima, autocontrol, perseverancia).

    El logro de las competencias de aprendizaje y el desempeo acadmico alcanzado por el joven participante

    durante su proceso de formacin, se constituyen en la condicin, que de manera peridica verificar el

    Programa, para efectuar el giro del incentivo econmico que el Programa reconoce.

    El DPS definir con cada institucin de educacin superior el mecanismo de verificacin de compromisos

    ms apropiado de acuerdo con las particularidades propias de la institucin, de la modalidad de educacin y

    del programa de formacin escogido por el joven participante.

    Componente de Habilidades para la vida Las habilidades para la vida son aquellas aptitudes necesarias que le permiten y facilitan la insercin del

    joven en el mbito social y laboral, y que le permite enfrentarse a los retos y desafos de la vida diaria. Son

    de naturaleza psicosocial e interfieren en las acciones personales, las relaciones sociales o las acciones para

    transformar el entorno, el bienestar y la salud. Estas aptitudes son el autoconocimiento, empata,

    comunicacin asertiva, relaciones interpersonales, toma de decisiones, solucin de problemas y conflictos,

    pensamiento crtico, pensamiento creativo, manejo de emociones y sentimientos, manejo de tensiones y

    estrs. (OPS, 20017).

    Desde el Programa Jvenes en Accin se promovern estas habilidades, con especial nfasis en aquellas

    destrezas que han sido consideradas prioritarias para la insercin laboral y social: autoconocimiento, manejo

    de emociones para la toma de decisiones y creatividad para la resolucin de conflictos, a travs de distintas

    estrategias ldicas, talleres vivenciales y actividades extracurriculares.

    6 ONeil, Allred y Baker (1997), sealan las habilidades fundamentales requeridas para un buen desempeo en el mercado laboral.

    7 Organizacin Panamericana de la Salud OPS-, (2001). Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de nios y adolescentes.

  • Manual Operativo 2013

    Documento elaborado por el Grupo de Trabajo Jvenes en Accin de la Direccin de Ingreso Social.

    La participacin del joven a estas actividades no es una condicin que verificar el Programa de manera

    peridica para efectuar el giro del incentivo econmico, pero s una condicin de permanencia.

    3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y CONTEXTO INSTITUCIONAL

    3.1. Organizacin

    El propsito de la Direccin de Ingreso Social DIS- es liderar, gestionar, ejecutar y articular los programas de

    transferencia monetaria condicionada TMC- de Ms Familias en Accin, Jvenes en Accin e Ingreso para la

    Prosperidad Social y dems actividades, que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de la

    poblacin pobre y vulnerable. Sus funciones estn reglamentadas en el Decreto 4155 de 2011.

    De acuerdo con la Resolucin No. 1519 de 2012, la DIS est conformada por los grupos de trabajo: Familias

    en Accin, Jvenes en Accin, Territorios y Poblaciones, Sistemas de Informacin, Estudios Tcnicos y

    Antifraudes.

    Desde el enfoque de gestin por procesos, la DIS conforma el proceso Gestin para el Ingreso Social

    soportado en el siguiente modelo de gestin:

    Grfico No. 1. Modelo de Gestin para el Ingreso Social

    El proceso de Gestin para el Ingreso Social est conformado por una fase estratgica, una operativa y una

    de apoyo. La fase estratgica hace referencia a las actividades relacionadas con el diseo y definicin de

  • Manual Operativo 2013

    Documento elaborado por el Grupo de Trabajo Jvenes en Accin de la Direccin de Ingreso Social.

    lineamientos de poltica para la reduccin de la pobreza, las cuales se encuentran articuladas con las

    directrices del DPS y del Sector de la Inclusin Social y la Reconciliacin SISR-.

    La fase operativa describe el ciclo de operacin del proceso, el cual conforma a su vez la cadena de valor de

    MFA, Jvenes en Accin e Ingreso para la Prosperidad Social. La cadena de valor est conformada por las

    siguientes actividades: focalizacin, inscripcin, depuracin de informacin, verificacin de compromisos;

    gestin de peticiones, quejas y reclamos; liquidacin y entrega de incentivos condicionados, bienestar

    comunitario, y gestin de novedades.

    Finalmente, la fase de apoyo hace referencia a los aspectos que soportan y permiten una adecuada

    operacin de los programas. Esta fase est compuesta por todos los grupos de trabajo que, de manera

    transversal, aportan los elementos necesarios para que cada uno de los componentes de la cadena de valor

    funcionen de manera oportuna y pertinente. Los grupos de trabajo son: Sistema de Informacin, Territorios

    y Poblaciones, Seguimiento y Evaluacin, Antifraudes y Estudios Tcnicos.

    El modelo de gestin del Programa Jvenes en Accin, en cuanto a los lineamientos conceptuales y

    operativos/logsticos es centralizado desde la DIS; sin embargo, se cuenta con profesionales/enlaces en las

    Direcciones Regionales donde opera el Programa, encargados de la ejecucin de los diferentes procesos

    operativos y de la verificacin y seguimiento al cumplimiento de las responsabilidades de los diferentes

    actores locales e institucionales, involucrados con el Programa en el territorio.

    En particular, el GT Jvenes en Accin cuenta con la siguiente estructura organizacional.

    Grfico No. 2. Organigrama de la Direccin de Ingreso Social

    DIRECCIN INGRESO SOCIAL

    GT MS FAMILIAS EN ACCIN

    GT POBLACIONES Y TERRITORIOS

    GT SISTEMAS DE INFORMACIN

    GT JVENES EN ACCIN

    GT ESTUDIOS TCNICOS

    GT ANTIFRAUDES

    GT SEGUIMIENTO Y EVALUACIN

  • Manual Operativo 2013

    Documento elaborado por el Grupo de Trabajo Jvenes en Accin de la Direccin de Ingreso Social.

    Grfico No. 3. Organigrama GT Jvenes en Accin

    3.2. Contexto institucional

    3.2.1. En el mbito nacional

    A continuacin se presentan las entidades o instancias de articulacin que contribuyen con la orientacin y

    operacin del Programa en el mbito nacional.

    Departamento para la Prosperidad Social - DPS

    Es la entidad del Gobierno Nacional encargada de la administracin pblica del sector de la inclusin social y

    la reconciliacin. En cumplimiento de su misin institucional, el DPS, segn el Decreto 4155 de 2011, tiene

    por objeto formular, adoptar, dirigir, coordinar y ejecutar las polticas, planes generales, programas y

    proyectos para la superacin de la pobreza, la inclusin social, la reconciliacin, la recuperacin de

    territorios, la atencin y reparacin a vctimas de la violencia, la atencin a grupos vulnerables, la

    reintegracin social y econmica, y la atencin y reparacin a vctimas de la violencia.

    El programa se articula con el rediseo de Ms Familias en Accin con el fin de dar continuidad al proceso

    de acumulacin de capital humano en la poblacin que se grada de este Programa as como con los

    programas y proyectos de las direcciones tcnicas del DPS.

    Departamento Nacional de Planeacin - DNP

    El Departamento Nacional de Planeacin, lidera y orienta la formulacin del Plan Nacional de Desarrollo y la

    programacin y seguimiento de los recursos de inversin dirigidos al logro de los objetivos de mediano y

    largo plazo. Orienta, formula, monitorea, evala y hace seguimiento a las polticas, planes, programas y

    proyectos para el desarrollo econmico, social y ambiental del pas, a travs de un trabajo interinstitucional

    coordinado con las entidades del orden nacional y territorial, con sentido de responsabilidad frente a la

    ciudadana.

    COORDINACIN NACIONAL

    CO

    OR

    DIN

    AC

    IN

    TE

    RR

    ITO

    RIA

    L FORMACIN

    SEGUIMIENTO Y MONITOREO ADMINISTRATIVO

    COMUNICACIN Y REDES SOCIALES

    HABILIDADES PARA LA VIDA

    FINANCIERA

    APOYO TERRITORIAL

  • Manual Operativo 2013

    Documento elaborado por el Grupo de Trabajo Jvenes en Accin de la Direccin de Ingreso Social.

    De acuerdo con lo anterior, es la entidad responsable del diseo e implementacin del SISBEN III8.

    Ministerio de Trabajo

    Es la entidad del Gobierno Nacional encargada de formular, adoptar y orientar la poltica pblica en materia

    laboral que contribuya a mejorar la calidad de vida de los colombianos, para garantizar el derecho al trabajo

    decente, mediante la identificacin e implementacin de estrategias de generacin y formalizacin del

    empleo; respeto a los derechos fundamentales del trabajo y la promocin del dilogo social y el

    aseguramiento para la vejez.

    Las instituciones de formacin para el trabajo y el desarrollo humano, deben por su naturaleza, articularse

    con las polticas del Ministerio.

    Ministerio de Educacin Nacional MEN-

    Es la entidad encargada de formular la poltica nacional de educacin, establecer los criterios que

    contribuyan al mejoramiento del acceso, calidad y equidad de la educacin, en la atencin integral a la

    primera infancia y en todos sus niveles y modalidades. En este sentido, la relacin con el Programa

    contribuye a la verificacin de los criterios de focalizacin poblacional de los participantes; en especial, la

    condicin de ser bachilleres.

    Igualmente, el MEN se articula con el Programa a travs de la poltica educativa en materia de educacin

    superior, acreditacin de programas y definicin de estndares de calidad que deben cumplir las

    instituciones educativas.

    Servicio Nacional de Aprendizaje SENA9-

    El SENA es la institucin encargada de cumplir la funcin que le corresponde al Estado de invertir en el

    desarrollo social y tcnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la formacin

    profesional integral, para la incorporacin y el desarrollo de las personas en actividades productivas que

    contribuyan al desarrollo social, econmico y tecnolgico del pas. (Tomado de Visin del SENA 2013).

    8 SISBEN, sistema de informacin diseado por el Gobierno Nacional para identificar a las familias potenciales beneficiarias de

    programas sociales. Su objetivo es establecer un mecanismo tcnico, objetivo, equitativo y uniforme de identificacin de posibles

    beneficiarios del gasto social para ser usado por las entidades territoriales y ejecutores de poltica social del orden nacional.

    9 El Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA es un establecimiento pblico, con financiamiento propio derivado de los aportes

    parafiscales de los empresarios, que ofrece instruccin gratuita a millones de personas que se benefician con programas de formacin complementaria y titulada y jalona el desarrollo tecnolgico para que las empresas del pas sean altamente productivas y competitivas en los mercados globalizados. Busca la capacitacin tcnica del recurso humano; forma personas para vincularlas al mercado laboral, empleadas o subempleadas; y realiza actividades de desarrollo empresarial, comunitario y tecnolgico. Fuente: http://www.sena.edu.co/SENA/Qui%C3%A9nes%20Somos/ 7 de junio de 2013.

  • Manual Operativo 2013

    Documento elaborado por el Grupo de Trabajo Jvenes en Accin de la Direccin de Ingreso Social.

    En la primera etapa de implementacin del Programa, el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, ser la

    institucin encargada de proveer la formacin profesional, en los niveles tcnicos y tecnolgico, pertinente

    para la capacitacin y vinculacin de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo

    social, econmico y tecnolgico de su regin y el pas.

    La oferta de formacin profesional estar a cargo de los centros de formacin del SENA y de las instituciones

    de formacin para el trabajo y el desarrollo humano, vinculadas al SENA a travs del mecanismo de

    ampliacin de cobertura.

    Ministerio de la Hacienda y Crdito Pblico

    Es el Organismo encargado de disear, coordinar, regular y ejecutar la poltica econmica del Estado. Evala

    las solicitudes de presupuesto del DPS, para ser incluida en el proyecto de presupuesto que a su vez son

    sometidos a consideracin y aprobacin del Congreso de la Repblica, de conformidad con lo establecido en

    el Estatuto Orgnico del Presupuesto. Provee los servicios del Sistema Integrado de Informacin Financiera

    para registro de la ejecucin contable y financiera del Programa.

    Agencia Nacional para la Superacin de la Pobreza Extrema -ANSPE-

    Es la entidad encargada de la estrategia nacional de promocin social para la poblacin ms pobre y

    vulnerable, a partir del alineamiento de los instrumentos de focalizacin de las instituciones pblicas, la

    optimizacin de la inversin social privada y el impulso de la innovacin social.

    La estrategia UNIDOS - Red de Proteccin Social para la Superacin de la Pobreza Extrema, busca promover

    la incorporacin efectiva de las familias ms pobres a las estructuras de servicios sociales del Estado, para

    que cumplan con una serie de logros bsicos que les permitan superar las trampas de pobreza y mejorar sus

    condiciones de vida

    Su estrategia de acompaamiento familiar a partir de logros y dimensiones de desarrollo, as como la gestin

    de la oferta institucional y complementaria para las familias, se vinculan de manera pertinente con los

    incentivos y las acciones del Programa Jvenes en Accin facilitando que los jvenes de los hogares de la Red

    UNIDOS y de Ms Familias en Accin superen gradualmente las condiciones de vulnerabilidad10.

    Unidad para la Atencin y Reparacin Integral a las Vctimas

    La Unidad busca coordinar de manera ordenada, sistemtica, coherente, eficiente y armnica las acciones de

    las diversas entidades que conforman el Sistema Nacional de Atencin y Reparacin a las Vctimas SNARIV

    10

    Los cogestores sociales CGS- de UNIDOS, quienes realizan acompaamiento a las familias en las regiones donde coinciden las tres

    estrategias, se convertiran en actores relevantes para la difusin de informacin sobre las rutas de atencin y el acceso a la oferta

    institucional para los jvenes potenciales participantes del Programa.

  • Manual Operativo 2013

    Documento elaborado por el Grupo de Trabajo Jvenes en Accin de la Direccin de Ingreso Social.

    La Unidad es la encargada de la valoracin de la condicin de desplazamiento a efectos de realizar la

    inscripcin o no en el Registro nico de Victimas, herramienta tcnica para la identificacin de la poblacin

    que ha sufrido un dao en los trminos del captulo II, artculo 154 de la Ley de Vctimas y Restitucin de

    Tierras.

    El objetivo del registro es tener la informacin de la poblacin actualizada, segn sus caractersticas y

    especificidades, para poder brindar una atencin integral.

    Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF-

    El Instituto trabaja por el desarrollo y la proteccin integral de la primera infancia, la niez, la adolescencia y

    el bienestar de las familias colombianas, con una amplia oferta de servicios, su presencia en el territorio

    nacional, lo convierte en un socio estratgico para el Programa. Los jvenes del ICBF que tienen medida de

    adoptabilidad, pero que no fueron adoptados, en su infancia o adolescencia, y cuya custodia est a cargo del

    Estado, son un grupo potencial participante del Programa.

    Instituciones financieras

    Corresponde a las instituciones financieras, pblicas o privadas, encargadas de realizar la entrega de

    incentivos a los jvenes participantes del Programa Jvenes en Accin, de acuerdo con las instrucciones

    impartidas por el Programa.

    Mesa de Pobreza

    Para hacer seguimiento a los tres grandes objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Prosperidad para

    Todos 2010-2014, se crearon tres mesas transversales (Pobreza, Empleo y Seguridad). Las tres Mesas las

    preside el Presidente de la Repblica y la conforman ministros y entidades segn el tema correspondiente.

    La Secretara Tcnica de la Mesa de Pobreza est a cargo del DPS, en particular de la DIS, como cabeza del

    sector de la inclusin social y la reconciliacin, y tiene como principal objetivo articular una estrategia

    transversal de reduccin de pobreza y hacer seguimiento al tablero de control de los indicadores de

    desigualdad y pobreza por ingresos, pobreza multidimensional y familias promovidas de la estrategia Red

    Unidos.

    Mesa de Generacin de Ingresos

    Es el espacio de articulacin interinstitucional que permite desarrollar e incrementar el potencial

    productivo de la poblacin pobre extrema y desplazada (PPED), aprovechando sus capacidades y creando las

    oportunidades para que puedan acceder y acumular activos y, en el mediano y largo plazo, alcanzar la

    estabilizacin socioeconmica. Reducir el carcter asistencial de las intervenciones en materia de generacin

    de ingresos, y fomentar la independencia econmica de la PPED.

    La Secretaria Tcnica de la Mesa de Generacin de Ingresos a cargo del DPS, en particular de la Direccin

    General.

  • Manual Operativo 2013

    Documento elaborado por el Grupo de Trabajo Jvenes en Accin de la Direccin de Ingreso Social.

    Colombia Joven

    Es un programa presidencial que vela por el buen funcionamiento del Sistema Nacional de Juventud, cuyo

    objetivo principal es fijar polticas, planes y programas que contribuyan a la promocin social, econmica,

    cultural y poltica de la juventud.

    El Decreto 822 del 8 de mayo de 2000 establece que el Programa "promover la coordinacin y concertacin

    de todas las agencias del Estado y de las dems organizaciones sociales, civiles y privadas, en funcin del

    pleno desarrollo del Sistema Nacional de Juventud, establecido en la Ley 375 de 1997 y de los sistemas

    territoriales de atencin interinstitucional a la juventud".

    En este sentido, Jvenes en Accin, se integra a las actividades a las que sea convocado por Colombia Joven,

    en la medida que es un programa que tiene como objeto atender a la poblacin joven pobre y vulnerable del

    pas.

    3.2.2. En el mbito local

    A continuacin se presentan las entidades o instancias de articulacin que contribuyen con la orientacin y

    operacin del Programa en el mbito local.

    Autoridades Locales AL-

    Las AL tienen la responsabilidad de asegurar la implementacin del Programa en los municipios focalizados.

    Deben realizar esfuerzos tcnicos, operativos, logsticos y administrativos que permitan asegurar la

    ejecucin de todos los componentes del Programa en el territorio. En particular, establecer contactos con

    otras IE de la regin/municipio interesadas en vincularse, promover becas de estudio, establecer alianzas

    con el sector empresarial para concretar espacios de prctica/pasanta y fortalecer el componente de

    habilidades blandas y competencias para la vida, a travs de eventos liderados por el municipio.

    La vinculacin de las AL se formaliza a travs de la suscripcin de un convenio entre el municipio y el DPS.

    El Programa establece contacto directo y permanente con el Lder de Ms Familias en Accin del DPS en el

    municipio y la instancia (dependencia/secretara/rgano/persona) encargada de la poltica de juventud.

    Las principales responsabilidades de la administracin municipal con relacin al programa son:

    a. Desarrollar una estrategia pblica de difusin del Programa ante la comunidad de jvenes potencial

    beneficiaria del Programa, instituciones educativas de educacin bsica secundaria y profesional.

    b. Garantizar la logstica del proceso de registro y talleres de participantes y dems actividades en el marco

    del Programa.

    c. Adelantar los procesos articulacin institucional pblico-privadas en conjunto con el DPS, en relacin con

    la oferta de formacin profesional/educacin superior.

  • Manual Operativo 2013

    Documento elaborado por el Grupo de Trabajo Jvenes en Accin de la Direccin de Ingreso Social.

    d. Implementar las estrategias de promocin y de articulacin con el sector productivo y empresarial,

    interesados en vincularse como espacios de prctica para los jvenes del Programa.

    Instituciones Educativas - IE

    Las IE11, pblicas o privadas, del nivel tcnico, tecnolgico o profesional, tienen bajo su responsabilidad el

    proceso de formacin profesional, as como la verificacin del cumplimiento de los compromisos de los

    jvenes participantes del Programa. Para ello, la IE en conjunto con el DPS define el mecanismo de

    verificacin de compromisos ms adecuado, que permita dar cumplimiento al carcter condicional de la

    transferencia.

    En la primera etapa de implementacin del Programa, el SENA es el aliado principal del DPS, por cuanto es el

    encargado del proceso de formacin y de verificacin de compromisos, a travs de las Direcciones

    Regionales y los Centros de Formacin e instituciones convinientes del SENA (ampliacin de cobertura12).

    Direcciones Regional DR del DPS

    Las DR del DPS, son las encargadas de la implementacin, ejecucin y verificacin de la operatividad del

    Programa, en cada uno de los municipios focalizados. Estas actividades estn a cargo de los

    profesionales/enlaces del GT de la DIS, presente en cada uno de los municipios focalizados.

    Direcciones Regionales, Centros de Formacin del SENA

    Las direcciones regionales del SENA son las responsables, de acuerdo con los lineamientos que reciban del

    nivel nacional, de coordinar los procesos acadmicos propios de la formacin y de verificacin de

    compromisos en conjunto con los Subdirectores de Centros de Formacin.

    Oficinas regionales del Servicio Pblico de Empleo SPE- del SENA

    El SENA bajo la orientacin de la Direccin de Empleo, Trabajo y Emprendimiento, pone a disposicin de los

    jvenes los servicios de orientacin ocupacional y bsqueda de empleo de las oficinas del Servicio Pblico de

    Empleo SPE, las cuales orientan al joven hacia la ruta de la empleabilidad y facilitan su ingreso al mercado

    laboral. El SPE facilita el cruce entre la oferta y la demanda del mercado laboral colombiano y orienta las

    acciones de formacin del SENA, desarrollando a la vez metodologas para la orientacin ocupacional.

    Joven en Accin

    11

    Como IE, se hace referencia a Universidades, SENA o instituciones de formacin para el trabajo y desarrollo humano. 12

    Programa de Ampliacin de Cobertura tiene como objetivo atender mediante alianzas con instituciones de formacin para el trabajo y el desarrollo humano, de carcter pblico o privado, la formacin de un mayor nmero de colombianos permitiendo equidad en el acceso a formacin de calidad y eficiencia en el uso de los recursos destinados al aprendizaje mediante: i. La utilizacin de la capacidad instalada con que cuentan las instituciones de educacin. ii. La cofinanciacin de proyectos de formacin profesional. (Tomado de http://www.sena.edu.co/downloads/ampliaciondecobertura/home.html)

  • Manual Operativo 2013

    Documento elaborado por el Grupo de Trabajo Jvenes en Accin de la Direccin de Ingreso Social.

    Es el joven, que adems de cumplir con los criterios de focalizacin poblacional y territorial, ha manifestado

    su inters en participar en el Programa y se ha matriculado en una institucin de formacin profesional. Es la

    persona que se beneficia y se compromete directamente a cumplir con los compromisos del Programa.

    Profesional/Enlace Territorial del DPS

    Es el funcionario/contratista de la DIS, que est encargado de la implementacin, ejecucin, seguimiento y

    evaluacin de la operatividad del Programa en las Direcciones Territoriales del DPS.

    3.3. Cooperacin Internacional

    El Programa genera espacios de participacin y trabajo con expertos internacionales, organismos

    multilaterales y entidades de cooperacin internacional para intercambiar ideas y propuestas y realizar

    proyectos de investigacin que propendan por el objeto del Programa.

    3.4. Alianzas Pblico-Privadas

    El Programa establece alianzas estratgicas con el sector productivo y empresarial del territorio, con el fin de

    generar espacios de prctica/pasanta/vinculacin laboral u oportunidades de becas o financiacin de la

    formacin de los jvenes, en instituciones educativas debidamente aprobadas/certificadas por el ICONTEC,

    el Ministerio de Educacin Nacional o el Ministerio del Trabajo. La bsqueda de estos espacios se hace en el

    marco de las obligaciones que tiene el sector empresarial en materia de responsabilidad social y de facilitar

    la insercin laboral de los jvenes durante y despus de su proceso de formacin profesional.

    En sntesis, en esta seccin de articulacin institucional, los procesos de concertacin con las

    instituciones/entidades nacionales, autoridades locales y el sector productivo y empresarial estarn a cargo

    de Jvenes en Accin, en cabeza de la Direccin de Ingreso Social y el Grupo de Relaciones Corporativas o de

    la Direccin de Formacin Profesional del SENA y a travs de los Directores Regionales del SENA y el DPS, y

    de los profesionales territoriales de Jvenes en Accin, cuando el proceso de formacin corresponda a

    formacin titulada.

    3.5. Actores y responsabilidades

    La DIS, cuenta con los siguientes comits, establecidos como instancias que sirven a la articulacin,

    coordinacin, comunicacin y aprobacin de las decisiones de los programas a cargo de la Direccin

    3.5.1. Comit de Coordinacin

    Su propsito es definir el direccionamiento tctico de los programas de la DIS, evaluar los resultados de la

    gestin de los ciclos operativos y el comportamiento de los pilotos.

  • Manual Operativo 2013

    Documento elaborado por el Grupo de Trabajo Jvenes en Accin de la Direccin de Ingreso Social.

    3.5.2. Comit Operativo

    Su propsito es tomar decisiones frente a situaciones particulares de la operacin de los programas de la DIS

    y solucionar las solicitudes presentadas frente a la aplicacin de sanciones a municipios, instituciones y/o

    jvenes participantes del programa.

    3.5.3. Comit Tcnico Interinstitucional SENA DPS

    En el marco del Convenio Interadministrativo SENA DPS No. 053 de 2013, se acord la creacin de este

    Comit encargado del diseo y desarrollo general de las actividades del Convenio. Entre sus funciones estn:

    a. Elaborar cronograma de actividades.

    b. Hacer seguimiento a la ejecucin del convenio y evaluar los resultados obtenidos en las diferentes

    actividades.

    c. Garantizar la adecuada cooperacin y coordinacin entre las partes.

    d. Elaborar y aprobar las actas.

    3.5.4. Comit de Casos Especiales SENA DPS

    En el marco del Comit Tcnico del Convenio Interadministrativo SENA DPS No. 053 de 2013, se acord la

    creacin de este Comit encargado de revisar los casos especiales de jvenes que por inconsistencias en el

    proceso de verificacin de compromisos, el DPS suspende el giro de la transferencia monetaria condicionada

    TMC-. El Comit define el proceso que debe seguirse para cada caso y el tiempo de respuesta que se tiene

    para dar respuesta al joven.

    Existir un Comit de Casos especiales conformado entre las instituciones educativas participantes en el

    Programa y el DPS. (Ver Documento Protocolo para la identificacin de casos especiales).

    3.6. Lneas de comunicacin

    La interaccin y comunicacin del Programa con los diferentes actores e instituciones, es de doble va entre

    la operacin nacional y regional.

    Como se observa en el grfico, la comunicacin entre los diferentes actores del Programa se realiza en forma

    de cascada, por lo tanto:

  • Manual Operativo 2013

    Documento elaborado por el Grupo de Trabajo Jvenes en Accin de la Direccin de Ingreso Social.

    Grfico No. 4. Esquema de comunicacin del Programa

    El Director de Ingreso Social, la Coordinacin del GT Jvenes en Accin y los responsables de los

    componentes del Programa, se comunican con los equipos regionales del Programa. El propsito es

    asegurar la articulacin entre el nivel nacional y regional. Para ello, se realizarn de manera regular

    videoconferencias y emitirn comunicados, tanto desde la DIS como desde los responsables de los

    componentes del Programa hacia los niveles nacional, regional y municipal con los principales

    lineamientos que emanen de las decisiones que se tomen a nivel central.

    La Coordinacin de Jvenes en Accin, es responsable de la operacin del Programa desde el nivel

    nacional, en colaboracin del GT a su cargo, los coordinadores de los grupos Antifraudes, Estudios

    Tcnicos, Sistemas de Informacin, y Territorios y Poblaciones, en los temas de su competencia, de

    acuerdo con las Resoluciones No. 1468 y No. 1519 del 2012.

    Los equipos de las Direcciones Regionales se comunicarn con los actores e instituciones del

    municipio a travs de los enlaces definidos por cada una de ellas, de acuerdo con los lineamientos

    del Programa.

    En lo relacionado con la verificacin de compromisos, el equipo regional del Programa interactan

    con las instituciones educativas.

    En cuanto a la entrega de incentivos, el equipo regional del Programa interactan con las entidades

    financieras, a travs de la coordinacin nacional del Programa.

    Es importante tener en cuenta que las interacciones, alcances y responsabilidades entre los diferentes

    actores del Programa y el DPS, estn determinadas por el marco legal, Manual Operativo, procedimientos y

    convenios.

  • Manual Operativo 2013

    Documento elaborado por el Grupo de Trabajo Jvenes en Accin de la Direccin de Ingreso Social.

    4. PARMETROS DISEO Y CICLO OPERATIVO DEL PROGRAMA

    4.1. Parmetros de diseo

    Este captulo describe los parmetros de diseo que orientan la operacin del Programa. Los parmetros de

    diseo son los siguientes: focalizacin territorial y poblacional, criterios de priorizacin poblacional, tiempo

    de intervencin, compromisos del joven en accin, frecuencia de verificacin de compromisos, estmulos

    monetarios, condiciones de salida y reingreso.

    4.1.1. Focalizacin territorial

    De acuerdo con el Artculo 24 de la Ley 1176 de 2007, la focalizacin de servicios sociales se define como el

    proceso mediante el cual se garantiza que el gasto social se asigne a los grupos de poblacin ms pobre y

    vulnerable. En el caso particular de Jvenes en Accin se establece la siguiente focalizacin territorial y

    poblacional.

    La focalizacin de Jvenes en Accin se enmarca en los lineamientos de focalizacin territorial propuestos

    por el programa Ms Familias en Accin MFA13- y prioriza su intervencin en los municipios que cuenten

    con oferta de formacin de educacin postsecundaria, segn consideraciones del DPS.

    As mismo se tendrn en cuenta los siguientes criterios.

    1. Clasificacin del IPM (Ver Tabla No. 1)

    2. Categora de municipios de acuerdo con la clasificacin del DANE14

    3. Poblacin del municipio15.

    De acuerdo con el ndice de pobreza multidimensional16 (IPM) los municipios se clasifican en cuatro grupos.

    Tabla No. 1 Clasificacin de municipios de acuerdo a su IPM

    Grupo Ciudades/municipios

    1 Bogot

    2 Ccuta, Ibagu, Cali, Barranquilla, Cartagena, Montera, Pasto, Pereira, Villavicencio, Tunja, Florencia, Popayn, Valledupar, Neiva, Santa Marta,

    13

    Para mayor informacin puede consultarse el Manual Operativo de Ms Familias en Accin 14

    Artculo 1, Ley 617 del 2000 15

    Censo DANE. Proyeccin 30 de Junio 2012 16 IPM es un conjunto de indicadores que miden de manera multidimensional no slo la incidencia de la pobreza, sino la brecha y la severidad de la misma.

  • Manual Operativo 2013

    Documento elaborado por el Grupo de Trabajo Jvenes en Accin de la Direccin de Ingreso Social.

    Armenia, Sincelejo, San Andrs, Medelln, Bucaramanga, Manizales

    3 Municipios con IPM inferior al 70% (Datos Censo 2005)

    4 Municipios con incidencia de la pobreza por IPM del 70% o superior (Datos Censo 2005)

    Fuente: Direccin de Ingreso Social DPS.

    4.1.2. Focalizacin poblacional

    Los jvenes elegibles del programa JeA, son jvenes colombianos entre 16 y 24 aos de edad, que no se

    encuentre en condicin de prdida de sus derechos civiles, y que adicionalmente cumpla con por lo menos

    una de los siguientes criterios de elegibilidad:

    1. Estar en el SISBEN III17, con uno de los puntajes especificados en la Tabla No. 2 Puntos de corte de

    acuerdo a dimensiones vulneradas conforme a su rea de residencia,

    2. Estar registrado en la Red UNIDOS;

    3. Estar registrado en el RUV en condicin de desplazamiento incluido;

    4. Estar registrado en las listas censales de jvenes indgenas18

    5. Estar registrado en las listas censales para jvenes con medida de proteccin del ICBF.

    Tabla No. 2 Puntajes de SISBEN III por rea geogrfica para la focalizacin poblacional

    Desagregacin Geogrfica Puntaje SISBEN III

    rea 1. Principales ciudades sin sus reas metropolitanas: Bogot, Medelln, Cali, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga, Ccuta, Ibagu, Pereira, Villavicencio, Pasto, Montera, Manizales y Santa Marta.

    0 54.86*

    rea 2. Resto urbano, compuesto por la zona urbana diferente a las 14 principales ciudades, centros poblados, y la zona rural dispersa de las 14 principales ciudades

    0 - 51.57*

    17

    SISBEN, Sistema de Identificacin para potenciales beneficiarios de programas sociales SISBEN III o el que haga sus veces. De acuerdo con el Conpes Social 117 de 2008.

    18 El programa identifica, segn la presencia de comunidades indgenas, cabildos / resguardos, los municipios potenciales.

  • Manual Operativo 2013

    Documento elaborado por el Grupo de Trabajo Jvenes en Accin de la Direccin de Ingreso Social.

    rea 3. Rural, conformada por la zona rural dispersa diferente a la zona rural dispersa de las catorce principales ciudades

    0 - 37.80*

    Fuente: Resolucin 00262 de 2013. * Puntaje para las familias en transicin.

    La focalizacin de poblacin elegible se realiza con la base certificada por el DNP as:

    Tabla No. 3. Cortes de fechas de bases de datos del SISBEN III

    Fecha Base de datos certificada DNP Oferta Formacin

    Diciembre de la vigencia anterior I Trimestre

    Diciembre de la vigencia anterior II Trimestre

    Diciembre de la vigencia anterior III Trimestre

    Febrero de la vigencia anterior IV Trimestre

    4.1.3. Criterios de priorizacin poblacional

    En la eventualidad que el nmero de jvenes registrados al Programa, sea superior a la oferta de formacin

    profesional existente en el municipio, el programa JeA aplica los criterios priorizacin clasificados en los

    grupos: a) estudiantes de grado 11 de la vigencia anterior a la inscripcin y b) dems bachilleres.

    Estudiantes de Grado 11 de la vigencia anterior a la inscripcin. Con el fin de impedir que los jvenes potenciales caigan en inactividad, se priorizan en primer lugar los jvenes que durante el ao inmediatamente anterior al registro, hayan cursado y aprobado grado 11.

    Bachilleres. Si agotada la priorizacin de los jvenes que estudiaron y graduaron de bachilleres durante

    el ao inmediatamente anterior al registro, se tienen en cuenta los dems bachilleres.

    Por cada grupo de priorizacin a su vez se tienen cuenta los siguientes criterios que determinan el orden en

    el que los jvenes se ubican para un posible ingreso al Programa, a saber:

    a. Primer orden de priorizacin: Jvenes que pertenezcan a familias vinculadas a la Red UNIDOS o

    quien haga sus veces y a su vez estn incluidos como desplazados en la base de datos del Registro

    nico de Vctimas RUV-

    b. Segundo orden de priorizacin: Jvenes que pertenezcan a familias vinculadas a la Red UNIDOS o

    quien haga sus veces y no estn incluidos como desplazados en la base de datos del Registro nico

  • Manual Operativo 2013

    Documento elaborado por el Grupo de Trabajo Jvenes en Accin de la Direccin de Ingreso Social.

    de Vctimas RUV-

    c. Tercer orden de priorizacin: Jvenes que estn incluidos como desplazados en la base de datos del

    RUV y no pertenezcan a familias vinculadas a la Red UNIDOS.

    d. Cuarto orden de priorizacin: Si agotado el tercer orden de priorizacin, el nmero de cupo de

    oferta de formacin profesional excede el nmero de jvenes que pueden ser participantes, el DPS

    utilizar la base del SISBEN III, para completar el nmero de jvenes de acuerdo con el puntaje de

    la ficha SISBEN III en la que el joven se encuentre registrado, en orden de menor a mayor puntaje.

    4.1.4. Tiempo de intervencin

    El Joven en Accin permanece en el Programa, el tiempo que dure su proceso de formacin profesional

    (tcnica, tecnolgica o universitaria), segn cada institucin educativa donde el joven se encuentre en

    formacin.

    Si superado este tiempo y el joven no se ha certificado o graduado de su proceso de formacin, el joven

    podr continuar con sus estudios, s sus condiciones acadmicas y/o disciplinarias en el institucin educativa

    as lo permiten, pero no recibir el incentivo econmico que otorga el Programa.

    4.1.5. Compromisos del joven en accin con el Programa

    Jvenes en Accin es un programa basado en el mecanismo de transferencias monetarias condicionadas

    TMC-. En este sentido, el joven participante tendr derecho a recibir el monto de la TMC, previa la

    verificacin del cumplimiento de los compromisos adquiridos con el Programa. (Ver documento

    Lineamientos para la Verificacin de Compromisos).

    Los compromisos del Joven en Accin con el Programa se relacionan con las actividades de los componentes

    de formacin y de habilidades para la vida.

    a. Formacin: es el componente que condiciona la transferencia y para considerarse cumplida el joven

    debe asistir a su proceso de formacin de manera regular en la institucin de educacin superior o

    en la institucin de formacin para el trabajo y el desarrollo humano (por ejemplo, el SENA),

    correspondiente. Adicionalmente, debe cumplir con las obligaciones/deberes/compromisos

    establecidos en el reglamento acadmico/estudiantil de la institucin educativa (por ejemplo, el

    Reglamento del Aprendiz del SENA o de la institucin de formacin para el trabajo y el desarrollo

    humano correspondiente).

    b. Habilidades para la vida: componente mediante el cual los jvenes participantes desarrollan

    competencias bsicas como el autoconocimiento, el manejo de emociones para la toma de

  • Manual Operativo 2013

    Documento elaborado por el Grupo de Trabajo Jvenes en Accin de la Direccin de Ingreso Social.

    decisiones y la creatividad para la resolucin de conflictos, al considerarlas como competencias que

    facilitan la insercin laboral y social.

    4.1.6. Frecuencia de verificacin de los compromisos del Programa

    La frecuencia de verificacin es mensual a partir del inicio de clases de cada institucin educativa. Las

    condiciones de cada institucin se describen en el acuerdo interinstitucional que el DPS establezca con cada

    institucin educativa.

    4.1.7. Estmulos monetarios

    Estmulo monetario es la transferencia monetaria condicionada TMC- correspondiente al monto girado

    directamente al joven participante, durante todo el proceso de formacin del JeA , previa verificacin del

    cumplimiento de compromisos.

    Tabla 1. Caractersticas de la TMC

    Aspecto Descripcin

    Valor de TMC mensual $200.000 pesos

    Monto total ((Valor de TMC mensual*2) + (valor por reclamo aceptado) + (valor no transferido por suspensin preventiva) (valor pagado con error)

    Frecuencia de liquidacin Mensual

    Frecuencia de distribucin Bimestral/Semestral

    Mecanismo de dispersin Entidades Financieras en convenio/contrato con la DIS y a travs de los instrumentos financieros dispuestos para la dispersin.

    El estmulo monetario es actualizado anualmente por IPC.

    El nmero de transferencias para cada joven depende del tipo de programa al que se inscribe el JeA as:

    Tabla 2. Nmero de TMC por tipo de programa de formacin

    Tipo de Programa

    Mximo de TMC liquidadas

    Mximo tiempo para ultima dispersin de TMC

    Tcnica 6 15 meses

    Tecnolgico 12 27 meses

  • Manual Operativo 2013

    Documento elaborado por el Grupo de Trabajo Jvenes en Accin de la Direccin de Ingreso Social.

    Universitaria 30 66 meses

    En el caso de los jvenes vinculados al SENA, comprender tanto la Etapa Lectiva y hasta la terminacin de la

    Etapa Productiva, teniendo en cuenta la duracin del programa de formacin escogido, de acuerdo con la

    fecha de inicio y finalizacin dispuesta por el SENA o la institucin de formacin para el trabajo y desarrollo

    humano.

    4.1.8. Condiciones de salida del Programa

    El joven sale del Programa al perder la condicin de participante, es decir, cuando haya culminado con xito

    su proceso de formacin profesional y se haya certificado/graduado en el tiempo mximo establecido por el

    Programa cuando por otras razones que ameriten su salida temprana, a saber por:

    1. La renuncia libre y voluntaria a recibir las TMC.

    2. La falsificacin o adulteracin de documentos o de la condicin personal, con el objeto de ingresar o

    de permanecer en el Programa.

    3. El incumplimiento de los criterios de permanencia establecidos por la institucin educativa.

    4. Ser expulsado/sancionado por la institucin educativa en la que est matriculado y adelantando su

    proceso de formacin profesional.

    5. Abandono/desercin del Programa.

    6. Fallecimiento.

    7. Prdida sus derechos civiles.

    8. Otras razones de fuerza mayor, que debern ser debidamente justificadas y certificadas por el

    participante.

    4.1.9. Reingresos

    Es de competencia del Comit Operativo de la DIS la revisin y evaluacin de las solicitudes o casos de los

    jvenes que hayan suspendido/abandonado su vinculacin al Programa JeA y deseen reintegrarse. (Ver

    Procedimiento para la solicitud de retiro del Programa Jvenes en Accin).

    4.2. Ciclo Operativo

    El ciclo operativo est conformado por las siguientes actividades: focalizacin, registro, inscripcin,

    priorizacin de la poblacin objetivo, taller de participantes, proceso de registro inscripcin y matrcula en la

    institucin educativa, enrolamiento financiero, depuracin de informacin, suspensin preventiva de giros,

    verificacin de compromisos de los jvenes, casos especiales de suspensin del giro, liquidacin, entrega de

    incentivos, dispersin de incentivos, reintegros, pago de comisiones, novedades, gestin de quejas y

    reclamos.

  • Manual Operativo 2013

    Documento elaborado por el Grupo de Trabajo Jvenes en Accin de la Direccin de Ingreso Social.

    Grfico No. 5. Ciclo operativo del Programa

    Nota: * En caso que la demanda de programas de formacin sea superior a la oferta formacin profesional disponible.

    4.2.1. Focalizacin

    El objetivo del proceso de focalizacin es construir la base de datos de jvenes elegibles/potenciales que

    cumplen con las condiciones de entrada establecidas por el Programa. Se hace uso de las diferentes fuentes

    de informacin (registros administrativos), a saber: SISBEN III, RED UNIDOS, RUV, Lista Censal Indgena y

    listas censales para jvenes con medida de proteccin del ICBF y beneficiarios de MFA.

    Las siguientes son las etapas de focalizacin del Programa:

    FocalizacinConsolidacin BD

    Registro

    Registro al Programa JeA DPS

    Est en la BD de Registro?

    Priorizacin de jvenes

    registrados*

    Talleres de Participantes

    Registro, Inscripcin y Matrcula a una IE

    (programa de formacin)

    El joven se encuentra matricula do?

    Enrolamiento Financiero

    Depuracin de BD

    Inicio

    Suspensin de la TMC

    Verificacin de Compromisos

    Liquidacin, Entrega y Dispersin de

    IncentivosReintegros a la DNTPago de Comisiones

    Procesamiento de novedades

    Procesamiento e quejas y reclamos

    SINO

    El registro est vigente?

    SINO

    Validado?SI

    NO

    FIN

    SI

    FIN

    NO

    Levantamiento Suspensin de la TMC?

    ltima TMC?FIN

    NO SI

    SI

    NO Cumple requisitos del Programa

    SI

    NO

  • Manual Operativo 2013

    Documento elaborado por el Grupo de Trabajo Jvenes en Accin de la Direccin de Ingreso Social.

    Focalizacin geogrfica: identificacin y seleccin de municipios que adems de ser seleccionados por

    JeA de acuerdo con la clasificacin del IPM (Ver Tabla No. 1), cuenten con oferta de educacin post

    secundaria avalada por el Ministerio de Educacin Nacional.

    i. Identificacin: incidencia de la pobreza medida por el IPM con base en el censo 2005.

    ii. Seleccin: la seleccin determinada por oferta de servicios de educacin post secundaria, avalados y

    aprobados por el Ministerio de Educacin Nacional.

    Focalizacin individual: a partir de los siguientes registros administrativos para la identificacin y

    seleccin de las potenciales jvenes: SISBEN III, RED UNIDOS para las familias pertenecientes a la

    estrategia para la superacin de la pobreza extrema, RUV-RUPD para las familias en condicin de

    desplazamiento, listas censales de jvenes indgenas y listas censales para jvenes con medida de

    proteccin del ICBF.

    SISBEN III

    i. Identificacin: SISBEN es el instrumento primario de identificacin de los jvenes pobres y

    vulnerables.

    ii. Seleccin: la focalizacin de poblacin elegible se realiza con la ltima base certificada por el DNP.

    Poblacin UNIDOS SIUNIDOS

    i. Identificacin: la Directiva Presidencial 23 del 2011, "Oferta nueva y atencin preferencial a las

    familias de RED UNIDOS", define a la poblacin de la Red Unidos como grupo prioritario y establece

    que las entidades que componen la red deben utilizar el Sistema de Informacin de UNIDOS -

    SIUNIDOS- como instrumento para la toma de decisiones y la focalizacin. De acuerdo con esto,

    SIUNIDOS es el instrumento de identificacin de la poblacin perteneciente a la Red Unidos.

    ii. Seleccin: La lista de familias pertenecientes a UNIDOS se considera una lista censal, por lo tanto no

    se le aplican los criterios de puntos de corte.

    Poblacin en condicin de Desplazamiento - RUV - RUPD

    i. Identificacin: la Unidad Administrativa Especial de Atencin y Reparacin Integral a las Vctimas

    (UARIV), es la encargada de la valoracin de la condicin de desplazamiento a efectos de realizar la

    inscripcin o no en el Registro nico de Vctimas, herramienta tcnica para la identificacin de la

    poblacin que ha sufrido un dao en los trminos del captulo II, artculo 154 de la Ley de Vctimas y

    Restitucin de Tierras.

  • Manual Operativo 2013

    Documento elaborado por el Grupo de Trabajo Jvenes en Accin de la Direccin de Ingreso Social.

    ii. Seleccin: se podrn vincular a JeA los jvenes desplazados registrados en el Registro nico de

    Vctimas o en su defecto en el Registro nico de Poblacin Desplazada, que al corte certificado para

    el proceso de inscripcin se encuentren valoradas en estado "incluido".

    Poblacin Indgena - Lista Censal

    i. Identificacin: el gobernador del cabildo indgena, es el encargado de avalar las listas censales de

    jvenes indgenas. Las listas son debidamente registradas en Asuntos tnicos del Ministerio del

    Interior.

    ii. Seleccin: se podrn vincular a JeA los jvenes pertenecientes a los cabildos y resguardos indgenas

    de todo el territorio nacional, que se encuentren inscritas en las listas censales globales entregados

    por las autoridades indgenas. Tanto los cabildos y resguardos, como las autoridades indgenas,

    deben encontrarse debidamente registrados ante el Ministerio del Interior.

    Jvenes con medida de proteccin del ICF - Lista Censal

    i. Identificacin: el ICBF es el encargado de avalar las listas censales de jvenes con medida de

    proteccin.

    ii. Seleccin: se podrn vincular a JeA los jvenes que se encuentren inscritos en las listas censales del

    ICBF.

    4.2.2. Registro al Programa

    El registro es el paso previo a la inscripcin del joven al Programa Jvenes en Accin. Se encuentra a cargo

    del DPS y consiste en la actualizacin de los datos personales, de contacto y de nivel de formacin del joven

    potencial participante interesado en el Programa. La actualizacin de datos se realiza a partir de la

    verificacin de la documentacin requerida y exigida para el Registro19.

    Documento de identidad, en original y fotocopia legible20.

    Acta o diploma de grado en original o fotocopia.

    El registro al Programa ante el DPS es de carcter permanente. Puede ser realizado a travs de las

    convocatorias que se citen en los municipios que sean focalizados o telefnicamente a travs de la lnea

    nacional gratuita de atencin al ciudadano 018000951100 en todo el pas y en Bogot al 5954410.

    19

    Para el 2012, el proceso de registro de Jvenes en Accin, se hizo en el marco de las inscripciones de Ms Familias en Accin en los 41 municipios focalizados. 20

    Incluye la contrasea de la cdula de ciudadana o de la tarjeta de identidad.

  • Manual Operativo 2013

    Documento elaborado por el Grupo de Trabajo Jvenes en Accin de la Direccin de Ingreso Social.

    El registro al Programa tendr validez de un ao. S pasado el ao, el joven no se encuentra inscrito en el

    Programa, porque no concret la matricula en alguna institucin educativa, deber registrarse nuevamente

    ante el DPS, quien verificar de nuevo el cumplimiento de los requisitos de focalizacin territorial y

    poblacional del joven. De no cumplirlos, no podr acceder al Programa.

    4.2.3. Inscripcin al Programa

    La inscripcin es el proceso mediante el cual el joven elegible formaliza su intencin de ingreso al Programa.

    Un joven registrado que sea sea un Joven en Accin, participar en las siguientes actividades:

    Taller de Potenciales Participantes

    Convocatoria de registro, inscripcin y matrcula en un programa de formacin profesional a cargo

    de la institucin educativa universitaria o de la institucin de formacin para el trabajo y el

    desarrollo humano

    Jornadas de Enrolamiento Financiero.

    Producto de estas actividades el joven potencial participante debe haberse:

    Matriculado en un programa de formacin profesional en la institucin educativa con la cual el DPS

    haya suscrito acuerdos/ convenios interinstitucionales. Para el caso del SENA, el joven debe haberse

    matriculado a travs del Sistema de Informacin de Sofa Plus e identificado como grupo poblacional

    Jvenes en Accin y

    Poseer un producto/servicio financiero que le permita recibir el giro de la transferencia monetaria

    condicionada con alguna de las entidades bancarias que tengan convenio vigente con el DPS.

    4.2.3.1. Priorizacin

    En caso que la demanda de programas de formacin (jvenes potenciales participantes) sea superior a la

    oferta formacin profesional disponible nmero de cupos- por perodo acadmico, en cada uno de los

    municipios focalizados, el DPS realiza un mapeo entre los jvenes inscritos por rea geogrfica e institucin

    educativa y la oferta de cupos en los diferentes programas. Realiza la priorizacin de acuerdo con los

    criterios definidos en la seccin parmetros de diseo. El sistema de informacin aplica las reglas de

    priorizacin y se generan las listas de los convocados al taller de participantes.

    4.2.3.2. Taller de Potenciales Participantes

    Actividad desarrollada por el DPS, en conjunto con la institucin educativa, en cada uno de los municipios

    focalizados.

  • Manual Operativo 2013

    Documento elaborado por el Grupo de Trabajo Jvenes en Accin de la Direccin de Ingreso Social.

    Su objetivo es dar a conocer los lineamientos y los compromisos que adquiere el joven que ingresa al

    Programa, las condiciones de Enrolamiento Financiero (bancarizacin) indispensables para recibir los

    incentivos, presentar la oferta de formacin profesional disponible y la dinmica del mercado laboral del

    municipio/regin.

    Participan en estos Talleres los jvenes que hayan surtido el proceso de registro y que hayan sido priorizados

    por el DPS. (Ver Gua del Taller de Participantes)

    4.2.3.3. Proceso de Registro, Inscripcin y Matrcula en un programa de formacin profesional

    El joven potencial participante debe adelantar el proceso de registro, inscripcin y matrcula en la institucin

    educativa, de acuerdo con los tiempos y poltica de admisin establecida por la institucin y por el programa

    de formacin que sea de su inters.

    El DPS gestiona ante las instituciones educativas acuerdos particulares de acceso preferencial o diferencial

    de la poblacin objetivo del Programa y define la emisin de los reportes de avance del proceso de registro,

    inscripcin y matrcula, a partir del listado o de la BD de jvenes potenciales participantes del Programa, que

    haya sido entregada por el DPS.

    4.2.3.4. Enrolamiento Financiero

    El enrolamiento financiero (bancarizacin) consiste en el proceso de vinculacin del joven al producto

    financiero que ofrece la institucin financiera a cargo. Las entidades bancarias son las responsables del

    proceso de enrolamiento financiero en cada uno de los municipios, en el caso que as se disponga.

    De acuerdo con los procedimientos establecidos por el DPS, la Direccin de Ingreso Social, define las

    jornadas de enrolamiento financiero de los Jvenes en Accin que ya han surtido el proceso de registro,

    inscripcin y matrcula en las instituciones educativas enlazadas con el Programa.

    El enrolamiento financiero permite que los jvenes participantes cuenten con los medios para recibir el

    incentivo correspondiente.

    4.2.4. Depuracin de datos

    La depuracin de la base de datos corresponde al conjunto de procedimientos que se aplican sobre la

    informacin registrada de los jvenes en la base de datos de JeA, con el fin de identificar inconsistencias o

    indicios de falsedad, segn Resolucin No. 2019 del 6 de diciembre de 2012. Como producto de esta

    actividad se generan acciones administrativas que permiten corregir la informacin.

  • Manual Op