Manual Lab Mecanica de Fluidos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Manual Lab Mecanica de Fluidos

    1/37

    MANUAL DE LABORATORIO

    MECÁNICA DE FLUÍDOSPrograma de Ingeniería Mecánic

    Elaborado por:

    Argemiro Palencia DíazIván Tovar Ospino

    Henry Santamaría de la Cruz

  • 8/17/2019 Manual Lab Mecanica de Fluidos

    2/37

     

    Laboratorio de Mecánica de Fluidos

    DECANO DE LA FACULTAD INGENIERÍA  William Arnedo Sarmiento

    DIRECTOR DE PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA  Armando Robledo Acosta

    DIRECTOR DE LABORATORIOS  Ricardo Chegwin Hillembrand

    DOCENTES LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS   Argemiro Palencia Díaz

    Iván Tovar Ospino

    Henry Santamaria de la Cruz

  • 8/17/2019 Manual Lab Mecanica de Fluidos

    3/37

     

     Tabla de Contenido

    Laboratorio de Mecánica de Fluidos .................................................................................................. 4

    Reglamento Del Laboratorio de Mecánica de Fluidos ........................................................................ 5

    Reglas de Seguridad ............................................................................................................................ 6

    Recomendaciones ............................................................................................................................... 7

    Tabla de Símbolos ............................................................................................................................... 8

    Justficación ......................................................................................................................................... 9

    Experiencia Nº 1 Calibración de Pesos Muertos ............................................................................... 10

    Experiencia Nº 2 Fuerza Sobre Superficies Sumergidas .................................................................... 14

    Experiencia Nº 3 Metacentro de un Flotador ................................................................................... 19

    Experiencia Nº 4 Principio de Bernoulli ............................................................................................ 24

    Experiencia Nº 5 Impacto de Chorro ................................................................................................. 28

    Experiencia Nº 6 Pérdidas en Tuberías ............................................................................................. 33

  • 8/17/2019 Manual Lab Mecanica de Fluidos

    4/37

     

    Laboratorio de Mecánica de Fluidos

    Bienvenido a Este curso ha sido especialmente diseñado para el análisis de la fenomenología de la

    mecánica de fluidos. Nuestro principal objetivo es que puedas identificar, clasificar y determinar

    experimentalmente comportamientos de fluidos estáticos y dinámicos.

    Los fenómenos que se estudian en dividen en dos grandes áreas, la Hidrostática y la

    Hidrodinámica, cada una compuesta por varias secciones: Fuerzas en superficies sumergidas,

    estabilidad de cuerpos sumergido, Perdidas en tuberías son algunas de estas secciones. Durante

    cada sección se le requerirá desarrollar un determinado nivel de competencias de acuerdo al

    syllabus de la asignatura. Con el objetivo de evidenciar su avance será necesario la entrega de

    informes sobre las experiencias en las que se participa.

    Cuando haya completado el curso, habrá adquirido muchos de los fundamentos de la práctica de

    la mecánica de fluidos, y estarás listo para atacar problemas más desafiantes. Buena suerte!

  • 8/17/2019 Manual Lab Mecanica de Fluidos

    5/37

     

    Reglamento Del Laboratorio de Mecánica de Fluidos

    1.  Cada estudiante debe utilizar bata para el laboratorio.

    2. 

    Todo estudiante debe tener conocimiento de la experiencia que se va realizar.

    3.  Al comienzo de cada laboratorio el profesor puede evaluar a los estudiantes sobre laexperiencia a realizar.

    4. 

    Después de 15 minutos de iniciado el laboratorio ningún estudiante puede ingresar a este.

    5. 

    La no asistencia a un laboratorio ocasionará un cero (o) en la experiencia.

    6. 

    Después de empezados los laboratorios no se pueden cambiar de grupos.

    7. 

    Todos los estudiantes de los grupos se hacen responsables de los implementos que se lesentreguen para la realización de las experiencias.

    8. 

    Todo estudiante debe tener su manual de experiencia.

    9. 

    Durante la experiencia los estudiantes deben permanecer en su sitio de trabajo.

    10. Dentro del laboratorio está prohibido ingerir alimentos.

    11. 

    En el laboratorio está prohibido fumar, hacer grupos diferentes a los establecidos queimpidan la realización de las experiencias.

    12. 

    Los informes de cada experiencia realizada deben ser entregados en los tiemposestablecidos.

    13. 

    Todo informe debe contener:

    a.  Caratula con el nombre de la práctica, el nombre del estudiante y la fecha derealización de la práctica.

    b. 

    Objetivo de la práctica.

    c.  Resumen teórico.

    d. 

    Procedimiento.

    e.  Tabla de datos, cálculos, graficas, etc.

    f. 

    Conclusiones.

    g.  Los soportes deben presentarse al siguiente laboratorio.

  • 8/17/2019 Manual Lab Mecanica de Fluidos

    6/37

     

    Reglas de Seguridad

    1. 

    Usar solamente el equipo de la experiencia que se va a realizar con seguridad para evitar

    accidentes.

    2. 

    No manipular equipos que no conozca. Pregunte primero

    3. 

    Mantenga el orden del laboratorio.

    4. 

    Informe sobre cualquier inseguridad en los equipos.

    5.  Usar equipos de seguridad cuando se le indiquen.

    6. 

    No provocar desórdenes, distraer a los demás puede conllevar a accidente.

    7. 

    Ser prudente y recuerde que las reglas en instrucciones de seguridad son para cumplirlas y

    así se evita un percance.

    8. 

    Reportar inmediatamente cualquier lesión de usted o cualquier compañero.

    9. 

    Tener siempre presente estas instrucciones para el bien de todos.

  • 8/17/2019 Manual Lab Mecanica de Fluidos

    7/37

     

    Recomendaciones

    1. 

    Antes de iniciar la práctica estudiar con detenimiento la guía de procedimiento

    suministrado. Planear el trabajo que va a realizar, asegurarse cómo y cuándo debe

    realizarse cada operación. En caso de duda pregunte al profesor o al auxiliar. Recuerde elestudio de la bibliografía para que tenga un mayor aprovechamiento de la práctica.

    2.  En caso de utilizar un equipo que no conoce consultar con el profesor o el auxiliar, no sin

    saber que va a suceder.

    3. 

    Sea altamente cuidadoso en su trabajo para no llegar a perjudicar a sus compañeros.

    4. 

    No deje equipos en funcionamiento sin atención alguna, comunique al auxiliar.

    5. 

    Tratar los equipos con cuidado ya que estos son costosos y muy delicados y su remplazo es

    muy difícil.

    6. 

    Participar en una forma activa en las prácticas, pues el objetivo es capacitar para su

    trabajo profesional.

    7.  Después de las prácticas limpiar su área de trabajo y los equipos utilizados.

    8. 

    Tomar notas escritas en una forma clara, para efectuar un buen informe.

  • 8/17/2019 Manual Lab Mecanica de Fluidos

    8/37

     

    Tabla de Símbolos

    L=Litros Cf=coeficiente de flujo

    V=Voltios G=gravedad (9.8m/seg2)

    Re=número de Reynolds t=tiempo (seg)

    ν=viscosidad cinemática (m2/seg) Cq=coeficiente del caudal

    D=diámetro conducto (m) Z=altura geométrica (m)

    A=sección del conducto (m2) Q=caudal teórico (L/h)

    V=velocidad media (m/seg) Pm=presión de envío (Bar)

    U=máxima velocidad cinemática (m/seg) Ç=peso especifico

    Ucrit=máxima velocidad critica (m/seg) ρ=densidad del fluido (Kg/m3)

    Ucrit=mínima velocidad critica (m/seg) Pm=presión manométrica (Bar)

    Q=caudal (Lt/seg) ω=velocidad angular 

    T=esfuerzo de corte en las paredes del conducto (N/m2) Pn=potencia nominal (W)

    P=peso específico (N/m3) Tmax=par (N-m)

    K y N=constantes λ=factor de roce. 

    H=altura en metros

  • 8/17/2019 Manual Lab Mecanica de Fluidos

    9/37

     

    Justificación

    Núcleo Curricular Interdisciplinario:TERMOFLUIDOS: ¿Cómo diseñar, calcular y mantener sistemas mecánicos donde intervenga un

    fluido como sustancia de trabajo con criterios de seguridad, economía, confiabilidad y desarrollosostenible?

    Propósito de Formación General:Diseñar, calcular y mantener sistemas mecánicos donde intervenga un fluido como sustancia detrabajo con criterios de seguridad, economía, confiabilidad y desarrollo sostenible.

    Justificación del Curso:El estudio práctico de la mecánica de los fluidos, proporciona a los estudiantes de ingenieríamecánica una visión general de las propiedades relevantes en la caracterización de los fluidos,

    leyes y métodos que permiten su identificación, de manera estática o dinámica; lo que permite lasolución a problemas prácticos de aplicación en el campo industrial y terciario. Generando asícompetencias técnico-específicas necesarias para que su desempeño profesional en el ámbitolaboral sea significativo, eficiente y eficaz.

  • 8/17/2019 Manual Lab Mecanica de Fluidos

    10/37

     

    Experiencia Nº Calibración de Pesos Muertos

    OBJETIVO 

     

    Realizar la Calibración el medidor de presión de Bourdon y determinar la medida del error. 

      Determinar la precisión, capacidad de repetición y la histéresis de los instrumentos

    utilizados 

    EQUIPO 

    METODOLOGIA

    Se debe realizar el montaje del sistema de distribución de fluido, posteriormente agregar las

    diferentes masas al pistón procurando generar la mayor combinación de pesos posibles, y a

    continuación registrar la presión para cada una de las masas, en cada caso se obtendrá:

    1.  Presión teórica

    2. 

    Error absoluto

    3. 

    Porcentaje de error

  • 8/17/2019 Manual Lab Mecanica de Fluidos

    11/37

     

    TEORIA 

    El uso del pistón y los pesos con el cilindro del equipo genera una medida de referencia para la

    presión (P):

     A

     F  P     Unidades: Pa, Bar

    Donde la fuerza se encuentra dada por:  g  M  F    .  

    F: Fuerza aplicada al líquido en el cilindro del calibrador

    M: Masa total (incluyendo el pistón)

    A: Área del pistón

    PROCEDIMIENTO 

    1.  Poner la unidad de prueba de pesos muertos sobre la mesa de trabajo, sin ninguna cargasobre el platillo porta-peso asegurando que este nivelado (utilizar el nivel de burbuja)

    2. 

    Conectar la entrada del calibrador de pesos muertos con la descarga de purga del manómetrode Bourdon. Abrir las válvulas de medición de presión de succión y descarga de la bomba.

    Coloque ésta en marcha por algunos segundos de manera que las tuberías se llenen de agua.

    3. 

    Cerrar las válvulas de succión y descarga, abriendo la válvula de descarga de la bomba. Abrirnuevamente la válvula de medición de presión en la descarga.

    4.  Poner de nuevo en marcha la bomba y cerrar lentamente la válvula de descarga de la bombahasta que el plato de la unidad de pesos muertos, esté en equilibrio. Esta condición se lograrácuando una pequeña variación de la posición de la válvula de descarga de la bomba determineel ascenso o el descenso del plato o la salida del agua del respiradero.

    5. 

    Leer la posición indicada por la aguja del manómetro. Si la aguja cae entre dos marcas se debecalcular el valor.

    6. 

    Aumentar la carga en la plataforma agregando peso y repetir las operaciones de los pasos 4 y5. realice por lo menos 2 ciclos de subida y bajada, a fin de verificar la histéresis.

    7.  Trace la curva de calibración para el instrumento.

  • 8/17/2019 Manual Lab Mecanica de Fluidos

    12/37

     

    DATOS TÉCNICOS 

    Área del pistón 1 cm2

    P= (Peso en [N])/10 = Bar

    NOMENCLATURA 

    ITEM UNIDADES SIMBOLO DESCRIPCION

    Masa del Pistón g Mp Masa del pistón dada

    Diámetro del pistón m d Diámetro del pistón utilizado

    Área del pistón m2

      A

    Masa de los pesos kg Mw Masa utilizada en la prueba

    Masa total kg MT  Mt=Mw + Mp

    Lectura del manómetro Bar Lm Resultado del manómetro de Bourdon

    Presión del cilindro Bar P P=(MT*g)/A

    Error absoluto Bar Ea E= Lm-P

    % de error % %E %E=(Lm-P)/Lm 

  • 8/17/2019 Manual Lab Mecanica de Fluidos

    13/37

     

    EXPERIMENTACION (Hoja de Datos)

    Masa de los

    pesos (Mw)

    Masa

    Total (MT)

    Presión del

    Manómetro (Lm)

    Presión del

    Cilindro (P)

    Error

    Absoluto

    Porcentaje

    de Error

  • 8/17/2019 Manual Lab Mecanica de Fluidos

    14/37

     

    Experiencia Nº 2 Fuerza Sobre Superficies Sumergidas

    OBJETIVO

     

    Demostrar que una superficie inmersa recibe un empuje, llamado empuje hidrostático,

    que depende del área de la superficie y de la altura de su baricentro

    EQUIPO

    METODOLOGIA

    Se debe realizar el montaje del sistema de superficies sumergidas y alcanzar una condición de

    equilibrio entre los momentos actuantes en el brazo de balance del instrumento para todas las

    posiciones del experimento, Las fuerzas actuantes son el peso aplicado a la balanza y el empuje de

    la presión hidrostática en el borde de la cara del cuadrante.

  • 8/17/2019 Manual Lab Mecanica de Fluidos

    15/37

     

    En cada caso se obtendrá:

    4. 

    Empuje Teórico

    5. 

    Empuje experimental

    6. 

    Centro de presiones

    TEORIA 

    Para las pruebas se dispone de un cuerpo con forma de sector cilíndrico hueco cuyo eje coincide

    con el punto de pivote “O”. La forma es tal que la recta de aplicación del empuje de Arquímedes,

    que actúa perpendicularmente a la superficie, pasa por “O” y por consiguiente resulta nulo su

    momento respecto a dicho punto.

    La masa de peso W tiene la finalidad de equilibrar el peso del cuerpo.

    Sobre la parte inmersa se ejerce un empuje.

    Steorico= ρ*hcg*A=ρ*g* hcg*A (1)

    En donde:

    ρ, peso específico del líquido (para el agua a temperatura y presión ambiente 9.8kN/m3) 

    hcg, altura del centro de gravedad desde la superficie libre (en el caso en cuestión hcg=y/2)

    A, área de la superficie inmersa.

    Es posible que desplazando la masa del peso P se encuentre una posición de equilibrio tal que:

    (2)

    (3)

  • 8/17/2019 Manual Lab Mecanica de Fluidos

    16/37

     

    La longitud d  es función del nivel de fluido (Y) y el centro de presiones sobre la superficie.

    Perfil de la superficie sumergida

    Entonces la longitud d se determina como

    a

    b

  • 8/17/2019 Manual Lab Mecanica de Fluidos

    17/37

     

    PROCEDIMIENTO

    1. Monte en la balanza el cuerpo con extremos planos.

    2. Ponga la balanza en el recipiente

    3. Desplace la masa W hasta obtener el equilibrio de la balanza. La masa P debe estar en el cero

    de la escala. Coloque la regla metálica con el cero en correspondencia del vértice inferior del

    cuerpo.

    4. Llene el recipiente de agua hasta leer en la regla una altura de y= [170,200] mm.

    5. Desplace la masa P hacia la derecha hasta obtener el equilibro del sistema.

    6. Lea el valor de x y regístrelo en la tabla adjunta con el valor de y correspondiente.

    7. Desplace hacia la izquierda el peso de una cantidad fija (20 o 30 mm)

    8. Abra el grifo inferior V1 y descargue el agua hasta obtener de nuevo el equilibrio del sistema.

    9. Lea el valor de “Y” y escríbalo en la tabla con el correspondiente valor de x. 

    10. Repita las operaciones 7 a 9 hasta volver a poner la masa P cerca de cero.

    11. Repita, en su caso, las operaciones de 1 a 9 para el segundo cuerpo flotador con extremos

    achaflanados.

    DATOS TÉCNICOS 

    Longitud de las aristas de la superficie a=b=10 cm

    Peso del cuerpo P=12N

    NOMENCLATURA 

    ITEM UNIDADES SIMBOLO DESCRIPCION

    Arista de la superficie mm a Longitud dada

    Arista de la superficie mm b Longitud dada

    Masa de los pesos Kg P y W Dada

    Altura del centro de

    gravedadmm hcg  Experimental

    Altura del centro de

    presionesmm hcp  Experimental

    Error absoluto Bar Ea E= Steo

    -Sexp

     

    % de error % %E

    %E=( Steo-Sexp)/Steo

  • 8/17/2019 Manual Lab Mecanica de Fluidos

    18/37

     

    EXPERIMENTACION (Hoja de Datos)

    Y (mm) X (mm)Emp. Calc.

    (N)

    Emp. Exp.

    (N)

  • 8/17/2019 Manual Lab Mecanica de Fluidos

    19/37

     

    Experiencia Nº 3 Metacentro de un Flotador 

    OBJETIVO 

      Determinar experimentalmente el metacentro de un cuerpo flotante.

    EQUIPO 

    METODOLOGIA

    Se debe realizar el montaje del sistema flotador, posteriormente cambiar las posiciones de los

    pesos del sistema y a continuación registrar la variación de los ángulos de inclinación del flotador

    en cada caso se obtendrá:

    La posición del metacentro.

  • 8/17/2019 Manual Lab Mecanica de Fluidos

    20/37

     

    TEORIA 

    Para determinar la relación cuantitativa de la distancia del metacentro considere la siguientefigura.

    Considere el volumen inicial compuesto por la adición la sección transversal DOE y restada la

    sección AOB, con el fin de localizar el centroide del volumen compuesto.

    (1)

    La cantidad es la coordenada en x del punto C, la cual es cero. Entonces la ecuación (1) se

    expresa

    (2)

    En el volumen 1

    En el volumen 2

  • 8/17/2019 Manual Lab Mecanica de Fluidos

    21/37

     

    La ecuación 2 se expresa como:

    Se sabe que la posición de M no depende la posición de G, depende solamente de la geometría del

    flotador.

    Es evidente que si desplazamos la posición G hasta hacerla coincidir con M, resultará Δx/ Δө =0 y el

    sistema se hará inestable.

    Si determinamos para diferentes posiciones de G el valor de Δx/ Δө, extrapolando la curva a cero,

    podremos encontrar la posición de G para la cual el sistema se vuelve inestable: dicha posición

    coincide con la del metacentro.

  • 8/17/2019 Manual Lab Mecanica de Fluidos

    22/37

     

    PROCEDIMIENTO 

    1.  Llénese de agua el recipiente

    2. 

    Determine las dimensiones del cuerpo

    3. 

    Mida el volumen sumergido

    4.  Ponga en el recipiente el cuerpo flotante con el peso vertical en su posición x más baja.y=30mm

    5. 

    Desplace el peso horizontalmente desde el eje a posiciones con incrementos Δx=3 mm. 

    6. 

    Espere a que se atenúen las oscilaciones y lea en la escala graduada el valor de Δө.

    7.  Repita las operaciones 3 y 4 para obtener distintos puntos de medida

    8. 

    Complete el cuadro calculando las medias.

    9.  Mida la posición y/o de la superficie libre del líquido.

    NOMENCLATURA

    ITEM UNIDADES SIMBOLO DESCRIPCION

    Metacentro mm M Punto de intersección entre el eje desimetría del flotador y la recta deaplicación del empuje hidrostático F.

    Centro de Gravedad mm G Centroide del total del cuerpo

    Centro de Flotación mm C Centroide del volumen del cuerposumergido

    Nuevo Centro de

    Flotación

    mm C’  Centroide del volumen del cuerpo

    sumergido una vez modificada suestabilidad

    Altura Metacéntrica mm Distancia de G al punto de intersecciónde la fuerza flotante antes de la rotacióncon la fuerza de flotación después de larotación.

    Longitud del cuerpo mm L Longitud constante del cuerpo

    Segundo momentode Inercia al nivel deflotación en torno a

    un eje que pasa porel origen O

    mm4 

  • 8/17/2019 Manual Lab Mecanica de Fluidos

    23/37

     

    EXPERIMENTACION (Hoja de Datos) 

    Volumen

    sumergido:

    Tabla 1. Posiciones a la derecha

    Δx(mm)  (Δx/Δθ)av3 3 3 3 3 3

    Δө

    (Δx/ Δө)

    Tabla 1. Posiciones a la Izquierda

    Δx(mm)  (Δx/Δθ)av3 3 3 3 3 3

    Δө (Δx/ Δө 

  • 8/17/2019 Manual Lab Mecanica de Fluidos

    24/37

     

    Experiencia Nº 4 Principio de Bernoulli

    OBJETIVO

      Comprobar experimentalmente el principio de Bernoulli y la ecuación de continuidad.

    EQUIPO 

    METODOLOGIA Se debe realizar el montaje del sistema de tanque, posteriormente llenar el recipiente variando el

    caudal en cada caso se obtendrá:

    El nivel de agua en el tanque y la velocidad del fluido en la descarga.

    TEORIA

    La ecuación de Bernoulli se obtiene a partir del siguiente análisis, considere una partícula cilíndrica

    infinitesimal con longitud ds y área transversal dA, que se desplaza sobre una línea de corriente,

    como se muestra en la figura. Las fuerzas que actúan sobre la partícula son el peso y las fuerzas depresión.

  • 8/17/2019 Manual Lab Mecanica de Fluidos

    25/37

  • 8/17/2019 Manual Lab Mecanica de Fluidos

    26/37

     

    PROCEDIMIENTO

    1. 

    Realice el montaje del banco

    2. 

    Conecte el suministro de agua al tanque

    3. 

    Seleccione la boquilla y colóquela en el orificio de salida del tanque4.

     

    Encienda el banco y la Bomba

    5. 

    Inicie el llenado del tanque con un suministro constante.

    6. 

    Durante el llenado mida la altura del nivel de agua

    7.  Anote el valor en la tabla 1.

    8.  Varié el caudal de suministro del tanque

    9. 

    Realice el paso 5, 6, 7 y 8 cuatro veces más.

    10. 

    Repita este procedimiento con la boquilla número dos.

    11. 

    Desocupe el tanque

    12. 

    Inicie el llenado del tanque nuevamente con un suministro constante

    13. 

    Mida el caudal de descarga del tanque14. Anote el valor medido en la tabla 2.

    15. Varié el caudal de suministro del tanque

    16. 

    Realice el procedimiento 11, 12, 13 por lo menos cuatro veces más.

    17. 

    Repita este procedimiento para la boquilla 2

    NOMENCLATURA 

    ITEM UNIDADES SIMBOLO DESCRIPCION

    Altura mm h Altura desde el punto definido como 1 hastael punto definido como dos

    Gravedad m/s2 g Gravedad

    Densidad Kg/m3   Masa por unidad de volumen

    Velocidad m/s V Velocidad del fluido en un punto

    determinado

    Presión del fluido N/m2 P Fuerza por unidad de área, en un punto

    determinado.

    Caudal m3/s Q

  • 8/17/2019 Manual Lab Mecanica de Fluidos

    27/37

     

    EXPERIMENTACION (Hoja de Datos) 

    Boquilla Diámetro (mm) Área (m2)

    1

    2

    Tabla 1. Variación de Altura

    Boquilla h 1

    (cm)

    h 2

    (cm)

    h 3

    (cm)

    h 4

    (cm)

    h 5

    (cm)

    V 1

    (m/s)

    V 2

    (m/s)

    V 3

    (m/s)

    V 4

    (m/s)

    V 5

    (m/s)

    1

    2

    Tabla 2. Variación de Caudal

    Boquilla Q 1

    (l/s)

    Q 2

    (l/s)

    Q 3

    (l/s)

    Q 4

    (l/s)

    Q 5

    (m3/s

    V 1

    (m/s)

    V 2

    (m/s)

    V 3

    (m/s)

    V 4

    (m/s)

    V 5

    (m/s)

    1

    2

  • 8/17/2019 Manual Lab Mecanica de Fluidos

    28/37

     

    Experiencia Nº 5 Impacto de Chorro

    OBJETIVO

     

    Demostrar la existencia de una fuerza de empuje asociada a la interacción dinámicaentre un chorro y una superficie sólida.

    EQUIPO 

    METODOLOGIA 

    La experiencia demostrará que un chorro de líquido sobre una superficie estacionaria, ejerce sobre

    la misma un empuje cuyo valor es función de la geometría del chorro, de su velocidad y de la

    geometría de la superficie misma.

    Las pruebas serán realizadas sobre superficies de distintas formas, para distintos valores de caudal

    y con distintos diámetros de la tobera de salida del líquido.

  • 8/17/2019 Manual Lab Mecanica de Fluidos

    29/37

     

    TEORIA 

    La medida del empuje del chorro, se efectúa por medio de una balanza que tiene un esquemacomo el mostrado en la figura anterior.

    Sobre la balanza actúan: la fuerza peso ejercido por la masa 1, la fuerza del peso ejercida por la

    masa 2, y el empuje incógnito Fx.

    La masa 2 se puede deslizar a lo largo del asta hasta que se obtiene el nuevo equilibrio de la

    balanza.

    Para la masa 2 se tiene: Fx=0

    F2 * l = F1 * L (1)

    En general para el equilibrio del sistema, podremos escribir:

    (F1 * L) + (Fx * l) – (F2 * (l + z)) = 0 (2)

    Recordando de (1) y substituyendo en (2) se obtiene que:

    (F1 * L) + (Fx * l) – (F1* L) – (F2 * Z) =0

    De donde: Fx= F2 * Z / l

    Siendo l = 189 mm

    F2=5 [N]

    Fx = 0.026 * Z [N]

  • 8/17/2019 Manual Lab Mecanica de Fluidos

    30/37

     

    PROCEDIMIENTO

    1. 

    Arme el equipo sobre la mesa de trabajo.

    2. 

    Monte la geometría elegida en el lugar de ensayo y coloque la tobera en tubo opuesto

    3. 

    Conecte la descarga de la bomba a la entrada l.4.

     

    Coloque en cero la balanza.

    5. 

    Poner en marcha la bomba, actuando al mismo tiempo sobre la válvula V3 y sobre la

    velocidad de rotación de la bomba, con el fin de regular el caudal al valor deseado.

    6.  Llevar de nuevo a cero la balanza y realizar la lectura del valor Z.

    7.  Varíe el caudal y proceda nuevamente como en el punto 5 para 5 valores distintos de

    caudal.

    8. 

    Detenga la bomba y sustituya la tobera o la superficie.

    9. 

    Repita los pasos del 5 al 7.

    NOMENCLATURA

    ITEM UNIDADES SIMBOLO DESCRIPCION

    Masa 1 kg m1  Masa de

    Masa 1 kg M2  Masa de

    Gravedad m/s2 g Gravedad

    Fuerza 1 N F1  Fuerza debido a la masa 1

    Fuerza 2 N F2  Fuerza debido a la masa 2

    Distancia I mm I Distancia entre el apoyo y el dispositivo de

    impacto de chorro

    Distancia L mm L Distancia entre el apoyo y la masa 1

    Distancia Z mm Z Distancia entre la masa 2 y el dispositivo de

    impacto de chorro

    Caudal l/min Q Litros por minuto

  • 8/17/2019 Manual Lab Mecanica de Fluidos

    31/37

     

    EXPERIMENTACION (Hoja de Datos)

    Tabla 1. Datos Boquilla 1 Superficie 1

    IMPACTO DE CHORROSDiámetro de la tobera: 8 mm Fteórica = 0.01Q 2 

    Tipo de superficie: Plana

    Q(l/min) Q 2  Z(mm)Fx = 0.026* Z

    [N]F teórica

    [N]N = Fx/F

    teórica[%]K = F/Q 2 

    Tabla 2. Datos Boquilla 1 Superficie 2

    IMPACTO DE CHORROSDiámetro de la tobera: 5 mm Fteórica = 0.028Q 2 

    Tipo de superficie: Plana

    Q(l/min) Q 2  Z(mm) Fx = 0.026* Z[N]

    F teórica[N]

    N = Fx/Fteórica[%]

    K = F/Q 2 

  • 8/17/2019 Manual Lab Mecanica de Fluidos

    32/37

     

    Tabla 3. Datos Boquilla 2 Superficie 1

    IMPACTO DE CHORROSDiámetro de la tobera:

    Tipo de superficie:

    Q(l/min) Q 2  Z(mm)Fx = 0.026* Z

    [N]

    F teórica

    [N]

    N = Fx/F

    teórica[%]

    K = F/Q 2 

    Tabla 4. Datos Boquilla 2 Superficie 2

    IMPACTO DE CHORROSDiámetro de la tobera:

    Tipo de superficie:

    Q(l/min) Q 2  Z(mm)Fx = 0.026* Z

    [N]

    F teórica

    [N]

    N = Fx/F

    teórica[%]K = F/Q 2 

  • 8/17/2019 Manual Lab Mecanica de Fluidos

    33/37

     

    Experiencia Nº 6 Pérdidas en Tuberías

    OBJETIVO

    Determinar la variación de las perdidas en una red de tuberías, cuando se modifican parámetros

    como flujo, diámetro y material de la red.

    EQUIPO

    METODOLOGIA 

    La red sobre la cual se trabaja tiene tres ramales que pueden ser utilizados de manera

    independiente, cada ramal tiene características que lo diferencian de los restantes (Diámetro,Material, Longitud), el objetivo es probar distintas combinaciones de los ramales utilizando la red

    de válvulas disponibles para dirigir el flujo por uno o varios según lo deseado.

    En cada caso estudiado es posible medir la presión en la línea con la ayuda de manómetros

    ubicados en los extremos de salida y entrada a la red.

  • 8/17/2019 Manual Lab Mecanica de Fluidos

    34/37

     

    TEORIA 

    Un análisis de este tipo de sistemas permite determinar la caída de presión en una red en función

    de varios parámetros que gobiernan el fenómeno. La pérdida h  es directamente proporcional a

    la diferencia de presión (pérdida) y está dada por:

    g

    2 p- p1

      h  

    Y el factor de fricción f, se relaciona con las pérdidas por la ecuación:

     gd 

     Lv f  h

    2

    2

     

    Donde d  es el diámetro de la tubería, y en este experimento, h   se mide directamente por un

    manómetro que conecta 2 tomas de presión a una distancia L, v es la velocidad media dada en

    términos de la tasa de flujo V por:

    2

    4

    V v

       

    El resultado teórico para flujo laminar es:

    Re

    64 f    

    Donde Re: número de Reynolds, está definido como:

    `Re

    v

    vd   

    yv

    ` es la viscosidad cinemática.

    Para flujo turbulento en una tubería lisa, existe la ecuación de una curva que se ajusta a los

    resultados experimentales, y es:

    f = 0.316Re-0.25 

  • 8/17/2019 Manual Lab Mecanica de Fluidos

    35/37

     

    PROCEDIMIENTO 

    1.  Asegúrese que la red de tuberías se encuentra en la configuración deseada, utilice las válvulasdel sistema para tal fin.

    2.  Conecte las mangueras de suministro al banco universal de ensayos y a la red de tuberías3.  Encienda el banco (Asegúrese de eliminar el aire de las tuberías) y espere por 10 minutos para

    que el sistema se estabilice.4.

     

    Anote los valores de Caudal del Banco y las lecturas de los manómetros ubicados en la entraday la salida de la red.

    NOMENCLATURA

    Dimensión Unidades Nom. Tipo Descripción

    Largo de la tubería aensayar

    m L DadoLargo de la sección de la tubería de ensayo. Lalongitud del tubo de ensayo es medida en mm. Se

    deben convertir a metros para los cálculos.

    Diámetro de la

    tubería a ensayarm d Dado

    Diámetro de la tubería de ensayo. El diámetro se

    mide en mm. Se deben convertir a metros para

    los cálculos.

    Temp. del agua °C Medido La temperatura del agua recolectada.

    Viscosidad

    cinemáticam2/s   Medido Ver tabla anexa al final de la guía.

    Manómetro m h1 Medido

    Cabeza medida en la entrada de la sección de la

    tubería. La cabeza se mide en mm. Se debenconvertir a metros para los cálculos.

    Manómetro m h2  Medido

    Cabeza medida a la salida de la sección de la

    tubería. La cabeza se mide en mm. Se deben

    convertir a metros para los cálculos.

    Perdida de cabeza m h1  – h2 Calculado Pérdida de cabeza en la tubería de ensayo.

    Factor de fricción f Calculado 22

    v L

    d  g h f      

    Numero de Reynolds Re Calculado

     ν

    dvRe  

  • 8/17/2019 Manual Lab Mecanica de Fluidos

    36/37

     

    EXPERIMENTACION (Hoja de Datos)

     Tabla 1. Configuración 1

    Descripción del Tramo:

    Q (l/min) Lectura manómetro 1 Lectura manómetro 2

     Tabla 2. Configuración 2

    Descripción del Tramo:

    Q (l/min) Lectura manómetro 1 Lectura manómetro 2

  • 8/17/2019 Manual Lab Mecanica de Fluidos

    37/37