Manual Gestion Del Riesgo Para Turismo Aventura 2014

  • Upload
    pavelbt

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Manual Gestion Del Riesgo Para Turismo Aventura 2014

    1/118

    en el turismo aventura

  • 8/17/2019 Manual Gestion Del Riesgo Para Turismo Aventura 2014

    2/118

    1

    en el turismo aventura

  • 8/17/2019 Manual Gestion Del Riesgo Para Turismo Aventura 2014

    3/118

  • 8/17/2019 Manual Gestion Del Riesgo Para Turismo Aventura 2014

    4/118

    Texto principalPablo Salucci

    Diseño y ConceptualizaciónJuan Luis Arias

    ProducciónTomás Grifferos

    FotografíasArchivos Vertical S. A. y Banco de Imágenes de Sernatur

    Representante LegalGuillermo Trujillo

    ImpresiónVertical S.A 2014 Santiago - Chile

    InscripciónPrimera edición de 5.000 ejemplares.

  • 8/17/2019 Manual Gestion Del Riesgo Para Turismo Aventura 2014

    5/118

    ÍNDICE

    1. Prólogo 7

    2. Introducción 10

    3. Conceptos básicos de SeguridadValor real y valor percibidoSeveridad¿Cero riesgo? ¿Cuánto es aceptable?Preparación

    14

    4. El Factor Humano

    Alimentación e hidrataciónEntrenamientoCalentamiento previoElongación posteriorConocimientos, habilidades y límitesResponsabilidad y liderazgo individualMis compañeros: ¿Con quién voy?Dinámica de grupo

    20

  • 8/17/2019 Manual Gestion Del Riesgo Para Turismo Aventura 2014

    6/118

    5. Geografìa, Clima y Seguridad

    Tormentas eléctricas

    Condiciones extremas de tiempoNiebla densaPerderseLas nubes y sus característicasEventos que nos avisan de estabilidad ybuen tiempoEventos que nos avisan de inestabilidad o

    frentes de lluviaAlgunos otros eventos o factores meteoro-lógicos a los que se debe poner atenciónpara nuestra seguridad

    32

    6. Plan de Gestión de Riesgos 42

    7. Respuesta a Emergencias 62

    8. Anexo 1: Modelo de Gestión Nacional enProtección Civil 82

    9. Anexo 2: Geologìa, Geomorfologìa y RiesgosNaturales.

    94

    10.Anexo 3: Ficha de Salud 11011. Bibliografía 112

  • 8/17/2019 Manual Gestion Del Riesgo Para Turismo Aventura 2014

    7/118

    PRÓLOGO

    El año 2010, cuando entró en vigencia la Ley20.423, que creó una nueva institucionalidadpara el turismo, se nos presentaron múltiplesdesafíos. Uno de los más importantes era laimplementación del Sistema de clasicación,calidad y seguridad de los prestadores de ser-vicios turísticos que nos permitiría ordenar laindustria, velar por la correcta clasicaciónde los prestadores garantizando así que al

    momento de contratarse sus servicios existacorrelación entre lo que uno quiere y lo queefectivamente está contratando. Asimismo, secrea el “Sello Q” para distinguir a las empresascerticadas y darles promoción preferente y se establece la obligación legal de cumplircon los estándares de seguridad.

    La verdad es que la Ley nos impuso un retodifícil pero importante y necesario, pues al año2010 no teníamos ninguna certeza de quiéneseran nuestros prestadores, dónde estaban nique servicios ofrecían. Así la creación del Re-gistro de Prestadores de Servicios Turísticos

    nos permitió ordenar y transparentar la ofertaturística de nuestro país, especialmente enmateria de alojamiento y turismo aventura,en los cuales el registro es obligatorio a partirde junio de 2013.

    01

  • 8/17/2019 Manual Gestion Del Riesgo Para Turismo Aventura 2014

    8/118

    Prólogo

    7

    En el proceso de registrar a los prestadores deturismo aventura hemos ido tomando cons-ciencia de la precaria situación en la que seencuentran estos prestadores. Algunos deellos no tenían la formalización necesariapara registrarse pues realizaban estas acti-vidades de manera esporádicas y de maneracomplementaria a su actividad habitual. Sinembargo, probablemente es en materia de

    cumplimiento de estándares de seguridaddonde se nos presentó el desafío mayor: lagran mayoría de los prestadores de turismoaventura no cumplían con los estándares deseguridad que se establecieron en el regla-mento y que estaban en las normas técnicas.Esta realidad no podía permanecer así, nosólo había un incumplimiento legal sino que,además, estábamos poniendo en riesgo a losturistas y visitantes que desarrollan estasactividades a lo largo y ancho de nuestro país.

    En este afán de hacernos cargo de esta bre-cha, gracias a nanciamiento Corfo, surge

    la posibilidad de trabajar con Vertical en unprograma para capacitar a nuestros presta-dores de turismo aventura en manejo delriesgo y seguridad para el turismo aventura.

  • 8/17/2019 Manual Gestion Del Riesgo Para Turismo Aventura 2014

    9/118

    Manual de Gestión de Riesgo \ Vertical

    8

    Este manual, que es parte de esta inicia-tiva, busca apoyar a los prestadores en el

    manejo del riesgo en la actividad particularque cada uno desarrolla, ayudándolo a dis-tinguir los riesgos que se deben identicar y elaborar un plan de tratamiento de cadauno de estos riesgos de manera de poderbrindar una experiencia segura a nuestrosturistas y visitantes.

    Sabemos que esto es un primer paso, quepara cumplir con estos estándares es nece-sario generar en nuestro país una cultura deseguridad y cuidado, donde los prestadoressepan identicar y administrar los riesgos,pero nosotros como turistas o visitantestambién debemos adoptar esta cultura dela seguridad exponiéndonos de maneraresponsable y cuidadosa a los riesgos queuna actividad de turismo aventura te invita.

    Simone Hartard CazenaveSubdirectora de Desarrollo de Sernatur

  • 8/17/2019 Manual Gestion Del Riesgo Para Turismo Aventura 2014

    10/118

  • 8/17/2019 Manual Gestion Del Riesgo Para Turismo Aventura 2014

    11/118

    02INTRODUCCIÓN

    Hoy existe un creciente interés por realizaractividades al aire libre en donde el turismo y su oferta se ha transformado en algo muydiverso. Así caminatas, escalada en roca,descenso en balsa, etc. han generado graninterés en un público que ha “redescubierto”la naturaleza para practicar un turismo másactivo y con más riesgo.

    Mucho se habla hoy en día del Turismo Sus-

    tentable y de la importancia de la protección y la conservación de los ecosistemas que seencuentran involucrados en los distintos te-rritorios que conforman la geografía de Chile.Se habla del cero impacto y de la importanciade minimizar nuestro paso por estos paisajes.Pero en reiteradas veces la geodinámica delterritorio, y en particular la de nuestro país,nos recuerda que es ella quien marca el te-rritorio con una serie de eventos que suelendenominarse riesgos naturales. Este concep-to, como se explica en el presente manual,se entiende en la medida en que los seres

    humanos son expuestos a condiciones queno son comunes para quienes abandonan ladenominada zona de confort en busca de unaexperiencia intensa y que de un momento aotro se ven enfrentados a condiciones que po-nen en riesgo la vida humana. Así derrumbes,

  • 8/17/2019 Manual Gestion Del Riesgo Para Turismo Aventura 2014

    12/118

    Introducción

    11

    sismos, inundaciones, aluviones, tsunamis,incendios forestales y erupciones volcánicas,entre otros eventos, nos recuerdan la necesi-dad de estar siempre preparados para el peorescenario. Justamente en esto consiste unaadecuada Gestión del Riesgo, en donde, nosolo se aborde la problemática de una formareactiva si no que más bien proactiva.

    En este sentido los prestadores de servicios

    turísticos, tienen una gran responsabilidad yun gran desafío a la vez. Esta responsabilidadviene dada por el hecho de ofrecer un servicioseguro, en donde se garanticen las condicio-nes de seguridad del turista para que estepueda realizar toda aquella actividad que leinterese con tranquilidad que se requiere paraun retorno tranquilo. Por su parte el desafíoviene dado por el hecho de que no basta conprestar un servicio en determinado lugar,sino que, se hace necesario que la empresaentienda el territorio en donde desarrolla suactividad. Esto pasa por reconocer y mapear

    las zonas de riesgo, conocer el historial deeventos del lugar y entender particularmentelas experiencias de las comunidades locales,que muchas veces son conocedoras de unagran cantidad de información que no necesa-riamente ha sido publicada formalmente. Es

  • 8/17/2019 Manual Gestion Del Riesgo Para Turismo Aventura 2014

    13/118

    Manual de Gestión de Riesgo \ Vertical

    12

    decir, se hace necesario conocer cabalmen-te la dinámica del territorio que se trabajaa través de todas las fuentes disponibles.

    La Gestión del Riesgo, se entiende entoncescomo el proceso planicado, concertado,participativo e integral de reducción de lascondiciones de riesgo de desastres de unacomunidad, una región o un país. Implicala complementariedad de capacidades y

    recursos locales, regionales y nacionales y está íntimamente ligada a la búsquedadel desarrollo sostenible.

    De esta forma la Gestión del Riesgo y laPreparación y Respuesta frente a las emer-gencias debe ser un proceso que debe estar

    permanentemente en revisión y correcciónsegún sean las condiciones y experienciasde los pasajeros.

    En el presente manual se entrega unaserie de herramientas relacionadas conla gestión del riesgo y la respuesta a las

    emergencias, particularmente como éstasse integran a la gestión de las empresasturísticas. De esta forma se analiza la im-portancia del factor humano y como laexperiencia individual y grupal puede serde gran impacto frente a una situación

  • 8/17/2019 Manual Gestion Del Riesgo Para Turismo Aventura 2014

    14/118

    Introducción

    13

    de emergencia. Se revisan por su parte losfactores del clima y sus implicancias en eldesarrollo de las actividades al aire libre. Además se entregan recomendaciones rela-cionadas con el Decreto N°222 del ServicioNacional de Turismo (SERNATUR), las cualesabordan los estándares de seguridad parala adecuada construcción de un Plan deGestión de Riesgos y de Respuesta Frente

    a Emergencias.Este documento viene a aportar a una acti-vidad de especial interés para nuestro país,pero de gran responsabilidad para quienestrabajan en ésta, pero por sobre todo, vienea aportar a un turismo más sustentable tantocon el territorio como para quienes disfrutande nuestra generosa naturaleza.

    Pablo Salucci ArleguiGeografo,Docente Instituto Profesional Vertical

  • 8/17/2019 Manual Gestion Del Riesgo Para Turismo Aventura 2014

    15/118

  • 8/17/2019 Manual Gestion Del Riesgo Para Turismo Aventura 2014

    16/118

    Contenido:

    Valor real y valor percibido Severidad

    Riesgo Preparación

  • 8/17/2019 Manual Gestion Del Riesgo Para Turismo Aventura 2014

    17/118

    Manual de Gestión de Riesgo \ Vertical

    16

    Cómo ocurren los accidentesAntes de querer evitar uno, se debeentender por qué ocurren. ¿Casua-lidad? ¿Mala suerte? La verdad esque no. Casi la totalidad de los acci-dentes al aire libre son prevenibles.

    Si esto es así, ¿por qué ocurrenentonces?

    Por mucho entusiasmo que se tenga,el éxito de cada salida depende dela interacción de varios elementosque no se pueden comandar. Ade-más de un buen ánimo y de estarbien preparados, se depende de queel clima sea estable, el lugar sea el

    esperado, haya disponibilidad deagua bebestible, el acceso o la rutano esté cortada, el terreno no estésuelto o el río sobre su nivel, y asíuna larga lista. ¿Cómo se puede decirentonces que los accidentes son pre-venibles? La suma de condicionesinseguras con acciones inseguras

    puede resultar en un accidente. Así, si bien existen elementos nocontrolables, el nivel de inseguri-dad o seguridad de la situación enla que se esté, dependerá del nivelde información que se maneje, elque afectará directamente sobre latoma de decisiones y, por lo tanto,en las acciones a realizar.

    Se dice que la potencialidad desuceder un accidente depende dela interacción entre factores queaumentan el nivel de riesgo de unasituación y factores que lo disminu-yen: si el número o tipo de aquellosque aumentan el potencial de un

    accidente (factores de riesgo) esmayor al de aquellos que lo contra-rrestan (factores de seguridad) , laprobabilidad de ocurrir uno durantenuestra salida es mayor . Así, la iden-ticación de estos factores es clavepara manejar y reducir la probabi-lidad de accidentes: mientras más

    Sandboard en Copiapó, Region de Atacama

  • 8/17/2019 Manual Gestion Del Riesgo Para Turismo Aventura 2014

    18/118

    Conceptos Básicos de Seguridad

    17

    informados se está frente a lo que puede ir mal, mayor será la capacidadde anticipación y preparación.

    ¿Dónde y cómo se pueden identicar? En el mundo de las actividades al airelibre se puede hablar de cuatro fuentes de factores de riesgo y seguridaden las que se recomienda situar la atención:

    La actividad a realizar.Elentorno en el que se estará (clima, estación del año, tiempo meteo-

    rológico, geografía, ubicación, ora/fauna, etcétera).

    El equipo con el que se cuenta (vestuario, calzado, alimento, equipa-miento, medio de transporte).

    Y elgrupo humano involucrado (experiencia, habilidades sociales/ técnicas, liderazgo, dinámica de grupo, condición de salud física, mental,emocional, etcétera).

    ¿A qué se reere al señalar que ciertos factores aumentan y otros disminuyen

    el potencial de accidentes? Por ejemplo

    Fuente Ejemplo de factorde riesgo Ejemplo de factor de seguridad

    Actividad Caminata de altaexigencia

    Grupo humano con nivel óptimo deentrenamiento físico y experienciaen el tipo de caminata.

    Entorno Ruta desconocidaBuen pronóstico meteorológico.alta cantidad de horas luz. Ruta bienseñalizada.

    Equipo Zapatos nuevosZapatos de repuesto. Botiquín com-pleto. Líder con conocimiento sobrecómo prevenir ampollas.

    Grupo Humano Grupo nuevo

    Guía a cargo con experiencia enactividades y juegos que facilitan laconformación de equipos. Partici-pantes con experiencia en trabajo

    en equipo.

    Entonces, si se planica realizar una actividad turística en la cual se sabeexistirán diversos factores posibles de desembocar en la ocurrencia de unaccidente, la probabilidad de que éste ocurra disminuirá en la medida quecontrarrestemos el peso relativo de dichos riesgos. No sólo con factoresque otorguen seguridad en general, sino de manera especíca para lospeligros identicados.

  • 8/17/2019 Manual Gestion Del Riesgo Para Turismo Aventura 2014

    19/118

    Manual de Gestión de Riesgo \ Vertical

    18

    Una vez que se entiende la lógicade cómo ocurren los accidentes enturismo, es necesario incorporarnuevos elementos en la ecuación.

    Valor real y valor percibidoSi bien una situación puede tenerun valor inherente de riesgo o valorreal, la manera en que éste puedaser percibido varía de persona enpersona (valor percibido) . ¿Es estorelevante? Sí, y mucho. Por ejemplo,ante una actividad al aire libre quesupone un riesgo real moderado,lo que podría haber sido una bajaprobabilidad de accidente, terminaen la ocurrencia de uno si los indi-viduos o el grupo lo perciben comoun riesgo muy alto (si se sitúan enuna posición de estrés o incluso depánico) o muy bajo (si se sitúan enuna posición de descuido).

    ¿Qué se puede hacer al respecto?Así como es necesario identicar y

    comprender los diversos factores

    de riesgo asociados a la salida a rea-lizar, es importante identicar lasdistintas percepciones de riesgo quecada integrante del equipo puedatener. De esta manera las decisio-nes a tomar serán lo más acertadasposibles. Al mismo tiempo, se debecuidar de no exponer a nadie a unasituación de pánico que pueda poneren peligro al equipo y/o generar en lapersona un futuro rechazo a realizarmás actividades.

    Severidad

    Otro valor fundamental de recono-cer es el de la severidad asociada

    al riesgo. No es igualmente preo-cupante una probabilidad alta deincidentes menores, por ejemplo,picaduras de mosquitos o ampollasen los pies, que una de accidentescomo cortes y traumatismos porcaída de rocas. Si bien es primordialreducir la factibilidad de ocurren-

    cia de ambos, identicar riesgos de

    Surf en Arica, Región de Arica Parinacota

  • 8/17/2019 Manual Gestion Del Riesgo Para Turismo Aventura 2014

    20/118

    Conceptos Básicos de Seguridad

    19

    accidentes de gran severidad haceque sea particularmente importan-te la búsqueda de estrategias quedisminuyan la probabilidad del ac-cidente, así como prepararse para laeventualidad de que éste ocurriese.

    ¿Cero riesgo? ¿Cuánto esaceptable?Como se indicó, se considera al ries-go más una oportunidad que unaamenaza. Ciertamente, parte de loapasionante de las actividades alaire libre son el factor desconocidoy la sensación de expansión perso-nal que resulta cuando se enfrenta

    nuevas experiencias. Entonces, ¿valela pena que éste se reduzca a su mí-nima expresión? En este sentido seentiende que las actividades a rea-lizar serán dentro de un marco deRiesgo Controlado.

    Se estima que no, pero claramentecuánto reducir y cuánto permitir ycontrolar va a depender de:

    Cuán importante o beneciososea el riesgo a permitir o reducir(¿vale la pena?).

    El objetivo de la salida.

    Los integrantes del grupo huma-no. Esto es especialmente importan-te si se encuentra trabajando comoguías de turismo, instructores depor-tivos, o facilitadores de programasde educación al aire libre. En estoscasos es vital recordar que para laspersonas la experiencia es máxima y el aprendizaje mayor cuando sonsacadas fuera de su zona de confort

    pero sin ser llevadas a la sensaciónde pánico. Esto implica la necesidadde tener claridad absoluta de lo quese pretende hacer, del por qué se vaa hacer, de informarse previamentesi es posible sobre quiénes irán yde observar y analizar de maneracontinua durante toda la jornada.

    PreparaciónTras este punto se hace evidentela trascendencia de una actividadque a veces se mira en menos: lapreparación de las salidas. A modode recordatorio se resume en:

    Denición de la salida.

    Planicación y organización.

    Evaluación.

  • 8/17/2019 Manual Gestion Del Riesgo Para Turismo Aventura 2014

    21/118

    EL FACTOR HUMANO

    De nada sirve esforzarse al máximo por generarsituaciones seguras si no se está preparado

    de manera óptima para las actividades quese van realizar. ¿En cuanto a condición física?Claro, pero mucho más que eso. En el presentecapítulo se revisan aspectos importantes decuidar para que el cuerpo responda acorde a laexigencia de la actividad de turismo aventura arealizar, pero además se revisan otros aspectosigualmente vitales de atender y comprenderpara que la probabilidad de accidentes seamínima. Es importante saber comunicar a losclientes estos aspectos. Recuerde que muchasactividades requieren una preparación mínimapara lo cual deben estar informados.

    04

  • 8/17/2019 Manual Gestion Del Riesgo Para Turismo Aventura 2014

    22/118

    Contenido:

    Alimentación e hidrataciónEntrenamiento

    Calentamiento previoElongación posteriorConocimientos, habilidades y límitesResponsabilidad y liderazgo individualMis compañeros: ¿Con quién voy?Dinámica de grupo

  • 8/17/2019 Manual Gestion Del Riesgo Para Turismo Aventura 2014

    23/118

    Manual de Gestión de Riesgo \ Vertical

    22

    Alimentación e hidrataciónLa alimentación diaria es muyimportante si se quiere rendir demanera óptima a la hora de hacerdeportes: el cuerpo necesita estardotado con reservas (de nutrientes y agua) que suplan los extras quesignica la actividad deportiva, por

    sobre las demandas de las necesida-des orgánicas esenciales.

    Al respecto:

    Los alimentos que se consumendurante la actividad deben satisfacertres grandes necesidades del cuerpo(que aumentan cuando se realiza una

    actividad al aire libre de manera fre-cuente) : necesidades energéticas,plásticas (para reponer las pérdidassólidas o líquidas) y protectoras.

    Como no existe ningún alimentoque de manera natural contengatodos los nutrientes necesarios osatisfaga todas las demandas delcuerpo, es vital velar por una correcta

    variedad y equilibrio de alimentosdiarios. En general se habla de consu-mir proteínas en un 10 a 15%, grasasen un 30 a 35% e hidratos de carbonosentre 50 y 60%.

    Se requiere especial atención conlos hidratos de carbono. La gentetiende a asociarlos con engordar,

    pero una dieta con menos hidratosde carbono de lo aconsejable puedellevar a una fatiga temprana.

    De hecho, durante los días previosa una salida intensa se recomiendaaumentar aumentar la ingesta dealimentos ricos en hidratos de car-bono y bajar la de grasas, de maneratal que hasta el 70% de las caloríasde la dieta provengan de éstos. Porejemplo, el arroz, las pastas y hari-nas en general son buenas fuentesde hidratos de carbono. Alimentoscomo legumbres, granos, frutas yvegetales son buenos acompañantesya que presentan alto contenido devitaminas, minerales y bra, al mis-

    Laguna Santa Rosa, Región de Atacama

  • 8/17/2019 Manual Gestion Del Riesgo Para Turismo Aventura 2014

    24/118

  • 8/17/2019 Manual Gestion Del Riesgo Para Turismo Aventura 2014

    25/118

    Manual de Gestión de Riesgo \ Vertical

    24

    cuerpo que más se involucran enel deporte realizado. En el caso deexcursionismo o montañismo: lazona lumbar, las caderas, los hom-bros, la zona muscular alrededorde las rodillas, los tobillos, pies ylos músculos gemelos.

    El guía a cargo de la actividad

    debe poner mucha atención en losclientes que poseen condicionesfísicas crónicas o lesiones que exis-tan de manera previa a la actividad,como dolor de espalda, de talón deAquiles o molestias en las rodillas.El cliente debe consultar con unmédico especialista en deporte o

    un sioterapeuta que ayude a lacorrección y fortalecimiento de lazona debilitada. Además esta situa-ción debe ser declarada en la chade aceptación de riesgo.

    Y, en general, principalmente siel cliente está recién comenzando,asesorarse, tener paciencia y apren-der a escuchar al cuerpo.

    Calentamiento previo

    Aunque puede parecer exagerado,¿acaso no se hace de manera naturalcon el auto antes de salir, especial-mente tras una noche muy fría?. Para

    el cuerpo, comenzar una jornada deactividad física de manera bruscapuede signicar que:

    Menos sangre llegue al corazóndurante la primera parte de nuestraactividad.

    La sangre no circule de manera

    óptima por nuestros músculos.

    Músculos y tendones sufran unasobrecarga y queden proclives alesiones.

    La respiración se agite y por lomismo sea ineciente.

    El calentamiento es fundamentalpara rendir convenientemente du-rante la actividad que se realizará, asícomo para disminuir las posibilida-des de lesiones. Estas acciones puededesarrollarlas el Guía a Cargo de laactividad como un requisito previoa la excursión o programa, en el cualse pueden identicar las capacidadesde los participantes, ya que:

    Aumenta de manera gradual latemperatura de los músculos, mejo-rando su elasticidad, ujo sanguíneoy velocidad de respuesta.

    Favorece alcanzar un ritmo car-díaco y respiratorio óptimo.

    Facilita la coordinación neuro-

    muscular, especialmente importantecuando nuestra actividad requierede movimientos exactos y técnicos.

    Despierta, permitiendo llegar aun mejor nivel de motivación, au-toconanza, atención y concentra-ción. Mejora el rendimiento de lacapacidad motriz del cuerpo.

    Una buena sesión de calentamiento debe:

    No ser inferior a 10 minutos.

    Iniciarse con baja intensidad eir aumentando progresivamente.

    Aumentar el ritmo cardíaco de

  • 8/17/2019 Manual Gestion Del Riesgo Para Turismo Aventura 2014

    26/118

    El Factor Humano

    25

    manera progresiva hasta llegar a las120 pulsaciones por minuto.

    Contemplar tres componentes:ejercicios energéticos progresivos (aeróbicos y rítmicos como trotar,saltar, rotar extremidades y, en ge-neral, aquellos que aumenten latemperatura del cuerpo) ; ejercicios

    de estiramiento (movimientos deexibilidad para elongar músculos,tendones y cubiertas musculares) ;y ejercicios de simulación (calenta-miento más especíco de la activi-dad, por ejemplo, de movimientostécnicos ).

    Si la temperatura del ambientees baja, vestir en capas de maneratal que no se sienta frío al iniciarla sesión, e ir disminuyéndolas amedida que nuestra temperaturaaumenta (revisar nuestro manualde Equipo y Vestuario) . En estas con-diciones el cuerpo necesitará mástiempo para entrar en calor, lo quees importante de tomar en cuentapara el plan general de la salida.

    Algunas de estas medidas de prepa-ración pueden ser entregadas por elprestador de servicios a sus clientescomo una recomendación en susfolletos, pagina web o a través de

    un correo.

    Elongación posterior

    Durante una jornada de actividadfísica al aire libre, claramente hayalgunos músculos que se utilizan ycargan mucho más que otros. Paraellos, nalizar la actividad con una

    sesión de ejercicios de elongaciónes absolutamente esencial si quere-mos seguir usándolos. Esto lo puederealizar el guía a cargo al términode la actividad durante el cierre o(debrieng) ¿Por qué? Porque:

    Los músculos que han sido princi-palmente contraídos a lo largo de la

    actividad, al nalizar no recuperan sulongitud inicial de manera natural.

    Los músculos tienden a acortar-se o encogerse si se los potenciaregularmente y no se los estira alterminar la actividad.

    Un músculo ácido es tan débil

    como uno inelástico.Una sesión de elongación:

    Permite que los músculos se rela-jen, sus bras se estiren y puedan asírecuperar su tono.

    Actúa sobre las estructuras blan-das que rodean las articulaciones,manteniéndolas a un nivel siológicoóptimo y logrando uno de exibili-dad y amplitud articular que permiteuna correcta actividad física.

    Minimiza la posibilidad de lesio-nes, contracturas y dolor muscular.

    Debe realizarse apenas terminela actividad o no más allá de 15 a 20minutos después, para aprovecharque los músculos aún estén tempe-rados y asegurar que no consolidensu exceso de extensión.

    Debe tener una duración mínimade 20 minutos.

  • 8/17/2019 Manual Gestion Del Riesgo Para Turismo Aventura 2014

    27/118

  • 8/17/2019 Manual Gestion Del Riesgo Para Turismo Aventura 2014

    28/118

  • 8/17/2019 Manual Gestion Del Riesgo Para Turismo Aventura 2014

    29/118

  • 8/17/2019 Manual Gestion Del Riesgo Para Turismo Aventura 2014

    30/118

    El Factor Humano

    29

    realizar una revisión general de laactividad. Además el guía está fa-cultado para revisar el equipo delos participantes.

    Vericar que todos sepan el plande actividades y su grado de riesgoy si el grupo entero está realmentede acuerdo o se siente con conanza

    para realizarlo. Esto se puede repa-sar en el "Brieng " con los clientesy se deben asegurar que todos losclientes hayan rmado la Ficha deAceptación de Riesgo.

    Asegurar que todos estén infor-mados sobre el lugar al que esperanse irá. Se debe realizar una revisióngeneral con los clientes respecto ahora de salida, recorrido, instruccio-nes, etc. (Brieng)

    Cerciorarse de las condiciones delequipo que se necesitarán.

    Que cada uno de los integran-tes del grupo cuente con el equipo

    necesario (personal y grupal) antesde comenzar la actividad. Redis-tribuir el peso en caso de que seanecesario.

    Velar porque todos manejenel mínimo aceptable del plan deemergencia y conozcan técnicasde seguridad.

    Si es posible, sobre todo si seestá llevando a un grupo, visitar ellugar con antelación. Es importanteno conarse si ya lo conocemospreviamente ya que el clima u otrosfactores naturales y articialespueden modicar los lugares y lasrutas.

    Designar roles y tareas, chequearen conjunto que todo esté funcio-nando.

    Continuar conociendo a quienesestán viajando junto a nosotros,no sólo en lo personal sino en susconocimientos técnicos y experien-

    Cicloturismo en Valle Nevado, Región Metropolitana

  • 8/17/2019 Manual Gestion Del Riesgo Para Turismo Aventura 2014

    31/118

    Manual de Gestión de Riesgo \ Vertical

    30

    cias previas de la actividad que seestá realizando, así como en cuantoa miedos, fobias, condición médi-ca y zonas de confort. Esto resultaimportante además si no habla el olos idiomas presentes en el grupo.Ejemplo un cliente chino o ruso.

    Estar atentos a las necesidades

    de las personas en nuestro grupo y acómo se va desarrollando la dinámicadurante la jornada.

    Tratar de no olvidar que cada per-sona vive su experiencia a partir desu propia historia, cultura, estructuraemocional y condición física.

    Fomentar un ambiente en que to-dos se sientan cómodos para opinar,participar de las decisiones y hablarcuando no se encuentren seguroso con conanza en lo que se hará.

    Es importante no olvidar: siempreestá la opción de cambiar un plan sise observa que las condiciones de

    seguridad no son las óptimas. Estaes una decisión que puede tomary debe informar el Guía a cargo.

    Por último, nunca están demás al-gunos datos extras:

    Si bien la idea es que a lo largo dela jornada el grupo no se disperse,determinar ciertos puntos u horasde encuentro en caso de que estoocurra. Por ejemplo reunirse en:cruces o bifurcaciones de caminos(para asegurar que todos tomen laruta correcta) , pasadas complejas(cruces de río, sendero de mayorexposición, acarreos), hora de al-muerzo o de descanso.

    Organizarse de manera tal quesiempre haya alguien “cerrando” elgrupo, asegurando que nadie quederezagado. Esto es particularmenteimportante al regreso ya que, comose mencionó, las personas tiendennaturalmente a “bajar la guardia”

    en cuanto a la seguridad.

    Detención y evaluación de la ruta

  • 8/17/2019 Manual Gestion Del Riesgo Para Turismo Aventura 2014

    32/118

    El Factor Humano

    31

    Resulta de especial cuidado, con-trolar las pérdidas de calor corporalo los cambios bruscos de tempe-raturas, ya que pueden provocarmolestias o problemas de salud conlos que no se contaba para los díasse estará en nuestra salida (o inclu-so para lo que se tenga que haceral regreso). Llevar siempre a manouna camiseta de recambio (paracuando sea necesario detenerse aalmorzar por ejemplo), un gorro ycapas de abrigo, así se evitará unabaja en nuestra temperatura porefecto del sudor.

    En términos de seguridad, siem-

    pre se sugiere vestir con coloresbrillantes para facilitar nuestravisualización.

    Evitar sacar agua de esteros quese encuentren cerca de lugares ha-bitados, con presencia de ganado uotro tipo de animales domésticos, yde esteros con aspecto poco claro oaguas con escaso movimiento.

    Los alimentos ricos en grasas sue-len ser de difícil digestión duranteuna jornada de actividad física y, porlo tanto, pueden provocar molestiasabdominales. Generalmente se re-comienda consumir carbohidratos

    durante la jornada y esperar hastala cena para comer alimentos ricosen grasas y proteínas.

    En caso de situaciones difícileso molestas, tratar de mantener lacalma ya que el enojo, la frustracióno la ira, no permiten ver las posiblessoluciones y afectan la dinámicageneral del equipo

    Si ocurre una emergencia, reac-cionar de manera clara y tranquilapara evitar empeorar y exacerbar lasituación, tanto para el accidentadocomo para el resto del equipo.

    Y, por último, recordar que sies necesario se puede renunciara una actividad y, de hacerlo, que

    sea a tiempo; siempre habrá otraoportunidad.

    Si vas a contratar un servicio deturismo aventura debes asegurar-te que se encuentre registrado enSernatur. Recuerda que en este tipode servicios tanto la Ficha Técnicade la Actividad, como el Plan deEmergencias y el Plan de Riesgosconstituyen información que debeestar a disposición de los clientes.

  • 8/17/2019 Manual Gestion Del Riesgo Para Turismo Aventura 2014

    33/118

    GEOGRAFÍA, CLIMAY SEGURIDAD

    Como se ha mencionado anteriormente, pesea todo, a veces las cosas no resultan acorde al

    plan. Por lo mismo, resulta importante contarcon algunos conocimientos necesarios paraenfrentar distintos escenarios complejosen los que eventualmente nos podríamosencontrar, por más que se haya planicado.Como por ejemplo, la caída de rayos, unaniebla intensa o, incluso, si nos perdemos.

    05

  • 8/17/2019 Manual Gestion Del Riesgo Para Turismo Aventura 2014

    34/118

    Contenido:

    Tormentas eléctricasCondiciones extremas de tiempoNiebla densaPerderse

    Las nubes y sus característicasEventos que nos avisan de estabilidad y buen tiempoEventos que nos avisan de inestabilidad o frentes de lluviaAlgunos otros eventos o factores meteorológicos a los que se debeponer atención para nuestra seguridad

  • 8/17/2019 Manual Gestion Del Riesgo Para Turismo Aventura 2014

    35/118

    Manual de Gestión de Riesgo \ Vertical

    34

    En este capítulo se presenta informa-ción sobre meteorología y seguridad,en el que se revisan factores, eventosy signos a los cuales se debe prestaratención y que nos ayudan a enten-der, identicar y hasta pronosticaruno de los factores de riesgo menosmodicables pero más inuyentes alaire libre, la lluvia.

    Tormentas eléctricas

    Un rayo es electricidad y, como tal,va a buscar el camino, de nube atierra, más rápido y de menor re-sistencia a su avance (la direcciónmás corta a través del aire), siendo

    a veces el cuerpo humano el mejormedio disponible. ¿Qué medidastomar entonces cuando se avecinauna situación de rayo?

    Si se siente cosquilleo en el cuer-po, se eriza el cabello o podemosobservar el brillo y chispas de un ob-

    jeto de metal, se recomienda inme-diatamente arrojarse al suelo puesla descarga de un rayo es inminente.

    De ser menos apremiante, ubi-carse lejos de lugares donde hayamayor probabilidad de caída de ra- yos: bordes de ríos, lagos y lagunas;cumbres, grietas, suras y canale-tas; lugares en altura; objetos altosy/o metálicos; espacios abiertos eincluso en contacto con árboles ocerca de elementos conductorescomo cercas y alambrados.

    Los mejores lugares para situarseson puntos bajos en colinas suaves o incluso sectores con árboles de

    tamaño uniforme, pero hay que re-cordar no tocarlos.

    La aislación es importante. Sise posee una mochila (sin marcometálico), cuerda enrollada o unacolchoneta, pueden ser utilizadaspara sentarse sobre éstas evitandocualquier contacto con la tierra. Laposición que se debe adoptar se co-noce como Posición del Rayo: sen-tarse en cuclillas, piernas juntas,pies juntos, abrazando las rodillas.

    Si se cuenta con elementos me-tálicos, como equipo de montaña oescalada, sacárselos lo antes posible.

    Al contrario de la creencia popular,los objetos metálicos como equipode escalada no atraen rayos y es pocoprobable que sean la causa de ungolpe directo. Sin embargo, puedenatraer corrientes subterráneas ycrear un camino de menor resisten-cia para ellas; por esto se recomienda

    dejarlos y alejarse de ellos.En caso de grupos conviene sepa-

    rarse un mínimo de 6 metros unosde otros manteniendo el contactovisual y verbal. Cada persona deberáadoptar la posición del rayo previa-mente descrita.

    Si se está cerca del vehículo, me-terse dentro y permanecer con losvidrios alzados.

    Para saber cuán cerca nos encon-tramos de un posible rayo en unatormenta activa, se puede contarlos segundos entre la observación

    de un rayo y el momento en que se

  • 8/17/2019 Manual Gestion Del Riesgo Para Turismo Aventura 2014

    36/118

    Geografía, Clima y Seguridad

    35

    escucha su estruendo. La veloci-dad del sonido en una atmósferaestándar es de 340 m/s, sin embargopara hacer el cálculo más sencillose puede dividir el tiempo (medidoen segundos) por 3, lo que da un re-sultado aproximado de la distanciaen kilómetros del rayo a nosotros.

    Una buena regla a tomar en cuen-ta es la del 30/30: cuando el truenosuena 30 segundos después de ha-ber visto el rayo, signica que nosencontramos a 10 km de él. Si esasí, tomar todas las precaucionesya vistas.

    Esperar 30 minutos después delúltimo trueno antes de retomarnuestra actividad.

    Condiciones extremas detiempo

    Si pese a haber consultado el pro-nóstico del tiempo, nos encontra-mos con un frente de mal tiempo,las mayores preocupaciones seránmantener el calor corporal y al gruposeco (hay que recordar que la ropamojada puede llevar rápidamente ahipotermia) . Se recomienda:

    Cerciorarse que todos estén ves-tidos adecuadamente para evitarhipotermia o congelamiento.

    Armar campamento lo antesposible. De no contar con carpasbuscar refugio o armar uno con loselementos disponibles (ramas, pie-dras, mochilas, etcétera).

    Juntar al grupo en las carpas orefugio, utilizando la ropa extra, elcalor corporal y los sacos de dormirsi se tuviesen, para mantener latemperatura.

    Preparar bebidas calientes si setuviesen cocinillas o si se pudieraarmar una fogata.

    Ingerir alimentos, ya que tambiénes importante para restaurar losniveles energéticos y mantener latemperatura corporal.

    No intentar escapar de una tor-menta grande: más vale refugiarsehasta que pase. Tal vez se tengaque reubicar el campamento si laposición actual nos deja demasiadoexpuestos.

    Si el viento fuera de alta intensi-dad, no armar campamento cercade árboles grandes o con ramasmuertas, ya que pueden caer sinprevio aviso.

    Niebla densa. En caso de encon-trarnos súbitamente rodeados porun banco de neblina de intensidadtal que no podemos ver a pocos me-tros, lo mejor es:

    Primero, no perder la calma.Si no se está seguro del sendero o

    la huella que se estaba utilizando osi se encuentra en un tipo de terrenoaccidentado, optar por detenerse yrefugiarse en el lugar hasta que laneblina se disipe. Realizar una echaque marque la dirección en la que

  • 8/17/2019 Manual Gestion Del Riesgo Para Turismo Aventura 2014

    37/118

    Manual de Gestión de Riesgo \ Vertical

    36

    se estaba caminando (con piedraspor ejemplo) , y cuidar de hidratarsey alimentarse frecuentemente demanera de no perder temperaturacorporal.

    Si se cuenta con instrumentosde navegación, se conoce su usoy el terreno lo permite, ayudarse

    de éstos para seguir avanzando.En este caso es necesario ponerespecial atención a que el grupo semantenga cohesionado y en cons-tante comunicación.

    En caso de utilizar instrumentosde navegación, se recomienda que

    sea el último de la la quien vayadirigiendo el avance del grupo demanera de corregir cualquier desvia-ción. El primero, por su parte, deberáir atento al camino.

    Perderse

    Perderse en la naturaleza puedeser tan simple como ir al baño y noreencontrar el camino de regresoal campamento, así como tomar elrumbo equivocado de una brújulay no llegar a destino. Mantener lacalma, quedarse en el lugar e inten-tar recopilar la mayor cantidad deinformación para averiguar dóndese está es esencial para recuperarla seguridad personal, del grupo yevitar accidentes.

    En caso de contar con instrumen-tos de navegación y en particularcon un GPS, vericar si hay señalpara poder obtener la posición ymarcarla en el mapa.

    De no poseer uno, ubicar en elmapa el último lugar conocidopor el que se pasó. Esto ayudará aestablecer el área general dondese está. Anotar en el mapa la horaaproximada en la que se perdió elrumbo e intentar recordar hitosdel terreno que puedan ayudar aidenticar el lugar.

    Determinar cuánto tiempo hapasado desde el último sitio cono-cido. Restar tiempos de descansoy paradas a comer para estimar eltiempo de caminata a dicho lugar.

    Determinar la velocidad de avance

    tomando en consideración las as-censiones y descensos del terreno.El GPS es una excelente herramien-ta para calcular estos valores, perodemás está decir que es necesariosaber usarlo con anterioridad.

    Cabalgata zona central de Chile

  • 8/17/2019 Manual Gestion Del Riesgo Para Turismo Aventura 2014

    38/118

    Geografía, Clima y Seguridad

    37

    Utilizando la última posiciónconocida y el tiempo transcurridocaminando desde aquel punto, de-bería poder calcularse el “radio deviaje” o qué tan lejos se ha viajado.Dibujar en el mapa una circunfe-rencia que tenga como centro elúltimo lugar conocido y como radiodicho valor, para así visualizar elárea en el que aproximadamentenos deberíamos encontrar.

    Intentar ubicar en el mapa referen-cias naturales que puedan verse enel terreno. Con esto el área deberíaacotarse aún más.

    En caso de no contar con instru-mentos de navegación, tras recupe-rar la calma, analizar si es posiblereconocer el camino realizado yretroceder, evitando a toda costavagar desorientados.

    Si existen lugares cercanos conmayor altura, subir para observar me-jor el terreno e intentar orientarse.

    En caso de moverse, realizarmarcas cada tanto procurando queindiquen la dirección en que nosmovemos (por ejemplo, hacer pun-tas de echas en vez de montonesde rocas). Pueden ser útiles no sóloa nuestra persona, sino también aquienes nos busquen.

    Si denitivamente no se reconoceel territorio, utilizar las horas de luzque queden para buscar un lugar queofrezca seguridad y tenga fuentes deagua cerca. Armar campamento o

    refugio y permanecer allí, ya que estofacilitará la tarea de los rescatistas.

    Lluvia, frío, viento, radiación so-lar. Claramente el cómo estén lascondiciones del tiempo durante losdías u horas que se esté realizandoactividades al aire libre resultanimportante. Y si bien no hay mu-

    cho —o en realidad nada—que sepueda hacer para modicarlas, síse puede no sólo estar preparadosmediante informes meteorológicos,sino además aprender a entender,reconocer y leer todos aquellos sig-nos en la naturaleza que nos llevena pronosticar las condiciones que

    tendremos.

    Las nubes y sus caracterís-ticasLas nubes, así como otros fenóme-nos visibles en el cielo, proporcionanimportante información sobre las

    condiciones climáticas que se acer-can. Por esto, es muy bueno saberreconocerlas.

    Se forman porque el aire, que con-tiene polvo o partículas de sal ensuspensión, se ha enfriado tanto queel vapor de agua que contiene secondensa, forman pequeñas gotasde agua o, si la temperatura es baja,partículas de hielo. Se debe recordarque el gas no es un elemento visiblepara el ojo humano, por lo tanto lasnubes son en verdad grandes masasde agua.

  • 8/17/2019 Manual Gestion Del Riesgo Para Turismo Aventura 2014

    39/118

  • 8/17/2019 Manual Gestion Del Riesgo Para Turismo Aventura 2014

    40/118

    Geografía, Clima y Seguridad

    39

    Eventos que indicanestabilidad y buen tiempo.

    La media de presión atmosféricapara tiempo estable a nivel del mary que se considera como atmósferaestándar, es 1013.2 milibares con 15°Celsius de temperatura.

    Por lo general, marcas altas depresión en el barómetro indicanestabilidad.

    Un alza brusca de la presión acom-pañada de bajas temperaturas espresagio de buen tiempo. Si esto semantiene, se puede contar con varios

    días de condición similar.Otro indicador es la bruma ligera ymenor visibilidad que puede haberen algunos días cálidos y secos decielo despejado, así como la forma-ción de neblina matutina.

    Una coloración rojiza en el horizontey/o en los bordes de las nubes (no ensu totalidad) durante el atardecer,así como un horizonte brumoso,

    también hablan de estabilidad enel tiempo.

    Y, por último, noches despejadasen que se pueden observar la lunao las estrellas de manera no muyclara pero con un fuerte centellear,y que generalmente producen algode rocío o escarcha en la mañana,

    también vaticinan buen tiempo.

    Eventos que nos avisan deinestabilidad o frentes delluvia

    La aparición de un halo (o anillo)alrededor del sol o la luna, indica

    la presencia de cristales de hielo.Esto generalmente signica quehay nubes de altura del tipo cirrusinvadiendo el cielo y anunciandoel ingreso de un frente cálido quepodría producir lluvias o nevadas,especialmente si a continuaciónse divisan nubes bajas de alta den-

    sidad.

    Colores amarillo pálido y/o anaran-jado fuerte, abarcando una buena

    Trekking en Altos de Lircay, Región del Maule

  • 8/17/2019 Manual Gestion Del Riesgo Para Turismo Aventura 2014

    41/118

    Manual de Gestión de Riesgo \ Vertical

    40

    parte del cielo y dejando algunasnubes de color oscuro (cerca delobservador) , nos hablan de que eltiempo va en vías de llover.

    Siempre que se observe aparecernubes de formas desiguales y a dis-tintas alturas en un día que estabacon buen tiempo, implica la cercanía

    de un frente de mal tiempo.

    Las nubes con forma lenticular(como una lenteja) ubicadas sobrelas cumbres de cerros, avisan cam-bios rápidos en progreso y cercaníade un frente.

    Cuando uno nota que el paso de unavión comercial deja estelas comonubes lineales, signica que habrá uncambio en las condiciones del tiempoy empeoramiento en pocas horasdebido a un aumento de la humedaden el ambiente. Esta humedad es to-mada por las turbinas y perles delos aviones y transformada en nubes.

    Una visibilidad excepcionalmenteclara en horas de calor no es normalen días de buen tiempo mantenido,por lo que debemos tomar esta situa-ción como marcación de un cambioa empeoramiento del tiempo a noser que se trate de un día posteriora una lluvia.

    Por último, cuando se observa queinsectos, babosas, gusanos, reptilesy algunas aves que se comen a éstosaparecen durante la tarde y estánmás bulliciosos que de costumbre,cruzando calles y senderos, tambiénestán anunciando frentes de maltiempo.

    Algunos otros eventos o factoresmeteorológicos a los que se debe po-ner atención para nuestra seguridad

    Es importante estar atento con lascombinaciones de frío + viento y frío+ humedad, ya que ambos conducena una pérdida de calor mucho másrápida que la que provocaría la tem-

    Trekking Invernal Pucón, Región de la Araucanía

  • 8/17/2019 Manual Gestion Del Riesgo Para Turismo Aventura 2014

    42/118

    Geografía, Clima y Seguridad

    41

    peratura ambiente por sí misma.

    Así entonces, la temperatura queexista en un lugar no es necesaria-mente indicadora de cuánto frío ocalor se sentirá.

    La sensación térmica es la sensaciónaparente que las personas tienen

    en función de la combinación en-tre viento, temperatura y humedad.Es vital entonces considerar dichosparámetros a la hora de observarel pronóstico del tiempo y tomarlas medidas de precaución paraque la sensación térmica no sea unproblema.

    Por otro lado, como nunca anteshoy la radiación solar es también unimportantísimo factor a considerar;no sólo cuando se sube en altitud (amayor altitud, mayor radiación) o seestá en ambientes con mucho ree-jo (agua, nieve, arena, etc.) . Los nive-les de radiación solar son cada díamás altos, incluso en las ciudades, yuna debida protección es vital paraevitar lesiones en la piel, así comoproblemas de insolación o shocksde temperatura, lo que resulta muypertinente en excursiones realiza-das en zonas desérticas.

    Antes de nalizar, es importanterecordar:

    Lo importante que es ampliar almáximo la capacidad de observa-ción de la naturaleza, ya que losfenómenos meteorológicos no sólose muestran o son resultado de lo

    que ocurra en la atmósfera, sino un

    conjunto de factores.

    Preguntar a la gente local qué opi-na o prevé venir con respecto altiempo, ya que la mayoría conocebien de cerca las característicaspropias del sector y reconoce losindicadores locales.

    Dichos como: “Norte claro, sur oscu-ro, aguacero seguro” , “Si el quelte-hue canta en la tarde, muy largo yen grupo, es que la lluvia se viene” ytantos otros que provienen de la sa-biduría popular, pueden ayudarnosa entender qué cosas son normalesen un sector o qué se puede esperar.

    Si contamos con instrumentos comoaltímetro, barómetro, termómetroy/o anemómetro, y sabemos usarlos,claramente se facilita el pronóstico.No descartar esta opción ya que cadadía son más asequibles y portátiles.

    No olvidar que los términos declima y tiempo atmosférico noson sinónimos y se deben ocuparcada uno cuando corresponda. El“tiempo” se reere al estado de laatmósfera en un momento deter-minado y el término se usa paradescribir lo que está ocurriendo enel cielo en forma local. El “clima”,en cambio, abarca los valores es-tadísticos sobre los elementos deltiempo atmosférico en una regióndurante un período representati-vo, normalmente de 30 años o más.Este término, en tanto, se usa paradescribir las condiciones atmosfé-ricas normales de, por ejemplo, unaregión o país.

  • 8/17/2019 Manual Gestion Del Riesgo Para Turismo Aventura 2014

    43/118

    PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO

    La dinámica de la naturaleza, nos recuerdala necesidad de estar permanentementepreparados ante una diversidad de eventosque pueden afectar a nuestras actividades enterreno y sobre todo la seguridad de quieneslas practican.

    De esta forma, las actividades relacionadas conel turismo aventura requieren integrar en sutrabajo, las componentes relacionadas con la

    Gestión de los riesgos naturales y los impactosque éstas pueden tener en los territorios endonde habitualmente practicamos nuestrasactividades.

    06

  • 8/17/2019 Manual Gestion Del Riesgo Para Turismo Aventura 2014

    44/118

  • 8/17/2019 Manual Gestion Del Riesgo Para Turismo Aventura 2014

    45/118

    Manual de Gestión de Riesgo \ Vertical

    44

    y en una cierta área. Fenómeno socialque puede causar heridos, muertesy daños graves.

    La Vulnerabilidad: Es el grado depérdida de un elemento dado oconjunto de elementos de riesgos,como resultado de la presencia deun peligro ambiental y/o fenómeno

    natural de magnitud determinada.¿Cómo se entiende la Gestióndel Riesgo?La Gestión del Riesgo: Es el procesoplanicado, concertado, participa-tivo e integral de reducción de lascondiciones de riesgo de desastresde una comunidad, una región o unpaís. Implica la complementariedadde capacidades y recursos locales,regionales y nacionales y está ínti-mamente ligada a la búsqueda deldesarrollo sostenible. Es el conjun-to de decisiones administrativas,de organización y conocimientosoperacionales para implementarpolíticas y estrategias con el n dereducir el impacto de amenazas na-turales y desastres ambientales ytecnológicos. La Gestión de Riesgode Desastres GRD (Chuquisengo,2011) puede ser:

    Reactiva: implica la preparacióny respuestas a emergencias inme-diatas.

    Correctiva: Se reere a la adopciónde medidas y acciones de maneraanticipada para reducir los riesgosya existentes o que previamente sehan identicado.

    En el presente capítulo se indicanuna serie de recomendaciones paradesarrollar nuestros protocolos deseguridad de acuerdo al Decreto222 del Ministerio de Economía, Fo-mento y Turismo, el cual se reereal Sistema de Clasicación, Calidady Seguridad de los Prestadores deServicios Turísticos, en donde ade-más se señala que los prestadoresde servicios turísticos relacionadoscon el turismo aventura deben con-feccionar un Plan de Prevención yManejo de Riesgos y un Plan de Res-puesta a las Emergencias.

    Ahora ¿de qué hablamos, cuando nos

    referimos al riesgo? Una pregunta im-portante a la hora de definir criteriospara evaluarlos y por esto es pertinentedefinirlos.

    El Riesgo es la resultante de la interac-ción del peligro, la vulnerabilidad y elvalor de las pérdidas. Así:

    Riesgo Peligro × Vulnerabilidad

    Riesgo: Es el grado esperado depérdida de los elementos en riesgodebido a la presencia de peligros.

    Puede ser expresado en términos depérdidas, personas heridas, dañosmateriales e interrupción de activi-dad económica.

    El peligro: Es un agente agresor ex-terno socioambiental potencialmen-te destructivo con cierta magnitud

    dentro de un cierto lapso de tiempo

  • 8/17/2019 Manual Gestion Del Riesgo Para Turismo Aventura 2014

    46/118

  • 8/17/2019 Manual Gestion Del Riesgo Para Turismo Aventura 2014

    47/118

  • 8/17/2019 Manual Gestion Del Riesgo Para Turismo Aventura 2014

    48/118

    Plan de Gestión de Riesgo

    47

    es importante considerar o identicar el origen de los riesgos, antesde evaluarlos, es decir de origen antrópico o subjetivo (relativos a laspersonas) y naturales u objetivos (riesgos de la naturaleza).

    En el siguiente ejemplo se observa una matriz, facilitada por la empresaDifran S.A, en donde se toma como criterios; la consecuencia del acci-dente, la probabilidad de ocurrencia del mismo y la vulnerabilidad delterreno en donde se realiza la actividad. Además se le asigna valor parafacilitar el análisis.

    Ejemplo : Criterios y evaluación de riesgos

    Criterio Descripción Evaluación de Seguridad Valor

    Consecuencia(C)

    Baja: Lesión no incapacitante, daños super-ciales, cortes y magulladuras pequeñas,irritaciones de ojos, molestias menores

    1

    Media: Lesión con incapacidad temporal,laceraciones, quemaduras, torceduras im-portantes

    2

    Alta: Incapacidad permanente o muerte,amputación, fracturas mayores, intoxicacio-nes, lesiones múltiples

    4

    Criterio Descripción Evaluación de Salud Ocupacional Valor

    Vulnerabilidad(V)

    Baja: Situación de estabilidad, no existe elcontacto ni la exposición a agentes que ge-neren incidentes

    1

    Media: El contacto y la exposición es mo-derada, las condiciones son relativamenteestables

    2

    Alta: El contacto y la exposición está sujetaa condiciones de inestabilidad importantes 4

    Criterio Descripción Evaluación de Seguridad Valor

    Probabilidad(P)

    Baja: Suceso improbable, no ha pasadonunca hasta la fecha, Nunca se ha observa-do, pero se concidera que es posible

    1

    Media: Suceso que no ocurre a menudo.Menos de 1 vez cada 20 años 2

    Alta: Suceso repetitivo, por lo menos unavez al año, ha ocurrido a menudo en cir-

    cunstacias similares

    4

  • 8/17/2019 Manual Gestion Del Riesgo Para Turismo Aventura 2014

    49/118

    Manual de Gestión de Riesgo \ Vertical

    48

    En donde:

    El Valor esperado de la perdida (VEP) se obtiene de

    Con los valores obtenidos del VEP se puede denir niveles de riesgosegún los resultados.

    VEP Criticidad

    1-2 Trivial

    4 Tolerable

    8 Moderado

    16-32 Importante

    64 Inaceptable

    Así se aplica a nuestra ruta y/o actividad junto al inventario de riesgosque se aprecia en la columna de Riesgo asociado.

    Actividad Criticidad Riesgo Asociado C P V VEP GR

    S e n

    d e r

    i s m o e n

    Q u e

    b r a

    d a

    d e

    M a c u

    l r u

    t a

    C a s c a

    d a s

    Caminata

    Caídas 4 1 1 4 Tolerable

    Derrumbes 4 1 2 8 Moderado

    Caídas de piedras 2 2 2 8 Moderado

    Escalada

    Caídas 4 2 2 16 Importante

    Derrumbes 4 1 2 8 Moderado

    Caídas de piedras 4 2 1 8 Moderado

    Descenso

    Caídas 4 2 2 16 Importante

    Derrumbes 4 1 2 8 Moderado

    Caídas de piedras 4 2 1 8 Moderado

    Cruce de ríoCaídas 2 4 1 8 Moderado

    Aluvión 4 2 1 8 Moderado

    VEP C × P × V

  • 8/17/2019 Manual Gestion Del Riesgo Para Turismo Aventura 2014

    50/118

    Plan de Gestión de Riesgo

    49

    Probabilidad Severidad Criterios deEvaluación de riesgo

    5

    Muy probable: Potencial deocurrir variasveces

    5 Crítico: Incidente conconsecuencia fatal 20 - 25 Inaceptable

    4Probable: Poten-cial de ocurrirocasionalmente.

    4

    Mayor: Existe un inci-dente (accidente) que

    produce incapacidadparcial (EngermedadProfesional) y en suefecto mayor, unainvalidéz total.

    10 - 16 Indeseable

    3

    Moderada: Po-tencial de ocurrirbajo circunstan-

    cias inusuales.

    3

    Moderado: Existe unincidente (accidente)con lesión con tiempoperdido, o incapacidadtemporal.

    6 - 9 Aceptable

    2 Baja: Tal vezpuede ocurrir. 2Menor: Existe un inci-dente (cuasi accidente)sin tiempo perdido

    1 - 5 Insignicante

    1 Insignicante:Teóricamente 1Baja: No existe lesión,daño o deterioro a lasalud.

    De esta forma y una vez terminada la valoración podemos denir aquellasactividades que requieren mayores cuidados en seguridad o bien replan-tearla e incluso si el valor es muy alto, no realizarlas.

    b) Identicación y evaluación de los riesgos que conlleva la práctica dela actividad, con indicaciones tales como el número de participantes poractividad, variedad de la actividad, idioma que se maneja, así como todaotra condición que sea relevante para ejercer la actividad especíca deturismo aventura.

    En este punto se recomienda, al igual que en el punto anterior, la cons-trucción de un inventario de riesgos asociado a las actividades que sedesarrollan. Esto resulta de gran utilidad a la hora de evaluar cuantitati-vamente los riesgos que conlleva cada actividad. En la siguiente matriz,se puede apreciar a modo de ejemplo como se puede evaluar los riesgospara este punto. En donde:

  • 8/17/2019 Manual Gestion Del Riesgo Para Turismo Aventura 2014

    51/118

    Manual de Gestión de Riesgo \ Vertical

    50

    S e r v

    i c i o s

    T u r í s t

    i c o s

    Peligro

    RiesgoAsociado(Incidenteo Impactopotencial)

    Gravedad

    ComportamientoEvaluación de

    Riesgo

    Acción Insegura

    Seguridad

    P SEV CER

    M

    o n

    t a ñ i s m o

    1 - Frío.2 - Altura.3 - Cruce

    de glaciar.

    Conge-lamiento.

    Muerte o pérdidade extremidades.

    1. Excesos deConanza2. No tener equipoadecuado.3. Uso adecuadode EPP.4. FacturesPsicológicos.

    1 5 5

    Mal dealtura.

    Paro cardior-respiratorio,taquicardia,vómito, muerte.

    3 5 15

    Reejo de lanieve.

    Resequedad, mo-lestias y cegueratemporal.

    2 3 6

    Caídas.

    Muerte, fractu-ras, esguince,contusión yhematomas.

    2 5 10

    Exposición,radiaciónsolar.

    Aumentodeshidratación,insolación,cáncer a la piel,envejecimientoprematuro dela piel.

    No usar la protec-ción requeridapara el riesgo.No contar consuministro deagua.

    1 2 2

    Reejo de lanieve.

    Resequedad, mo-lestia y cegueratemporal.

    El no uso de anti-parras o lentes. 1 3 3

    T r e

    k k i n g

    Terreno,condi-cionesclimáticasy condi-ciones

    físicas.

    Caída dediferentenivel omismo nivel.

    Hematomas,contusiones,esguince,sangramiento,muerte.

    No usar bastonespara trekking, noestar atento a lascondiciones delterreno.

    4 3 12

    Sobreesfuerzo.

    Paro cardior-respiratorio.

    No tener condi-ción física. 1 5 5

    Caídas.Lesión abrasiva,sangramientosupercial.

    No usar zapatos

    para la actividad.2 5 10

    Derrumbes.Muerte, aplasta-miento, fracturasy hematomas.

    No estar atentoa las condicionesdel terreno.

    1 5 5

  • 8/17/2019 Manual Gestion Del Riesgo Para Turismo Aventura 2014

    52/118

    Plan de Gestión de Riesgo

    51

    C a

    b a

    l g a

    t a s

    Caballo,Terreno.

    Caída difer-ente nivel.

    Fractura,esguince, con-tusión, muerte.

    Aperos en malestado, exceso deconanza.

    4 4 16

    Dolor deespalda.

    Hematoma,lumbago.

    No llevar un ritmoacorde con elmovimiento delcaballo, malapostura.

    3 2 6

    Rose.Herida,sangramiento,irritación.

    No llevar vestu-ario adecuadopara montar. 1 3 3

    Golpes conelementos.

    Hematoma,rasmilladuras.

    No estar atento ala vegetación delterreno.

    2 2 4

    C i c l i s m o Bicicleta,

    terreno,condi-cionesclimáticas

    Caídas dediferentenivel.

    Muerte, fractu-ras, esguince,fracturas,contusión yhematomas.

    Exceso de con-anza, no uso deequipo de seguri-dad, bicicleta enmal estado.

    3 5 15

    Golpeadocon ramas,otros.

    Rasguños ycortes.

    No usar equipoacorde a la activ-idad.

    4 1 4

    T r a n s p o r t e

    d e

    E q u

    i p o y

    C a r g a

    d e V e

    h í c u

    l o

    MalaEstrib-ación decarga

    Caídadistintonivel.

    Fractura,esguince, con-tusión.

    Falta de order ycoordinación enla tarea e ingresode los materiales.

    2 3 6

    Atrapamien-to (dedos).

    Hematoma,rasguños, corte.

    Mala coordi-nación y/ocomunicacióncon el resto delequipo y maladistribuición dela carga.

    2 1 2

    Sobreesfuerzo.

    Lumbago,desgarro.

    Postura inadec-uada en la carga ydescarga.

    2 3 6

    Golpes conelementosvarios.

    Daño a terceros. Conocimientotécnicos de nudosde estibación.

    1 3 3

    Fuente: Flecha Extrema, Private Tours, BiotaAventura y Trekking Andino.

  • 8/17/2019 Manual Gestion Del Riesgo Para Turismo Aventura 2014

    53/118

    Manual de Gestión de Riesgo \ Vertical

    52

    c) Identicación y evaluación de los riesgos asociados a las condicionesmeteorológicas, geográcas y similares; el grado de dicultad para ac-ceder a equipos de emergencia, comunicación y similares.

    En este punto se requiere un trabajo de investigación en especícoque nos ayude a contextualizar el territorio en el que nos encontramostrabajando. De esta forma se hace necesario recabar todos aquellos an-tecedentes relacionados con los eventos de origen natural o humano yque pudiesen afectar la seguridad de nuestras actividades.

    ¿Cuáles son los posibles Riesgos?

    Origen Variable Manifestación

    Natural

    Hidrometeorológicos

    TemporalSequíaMarejadasAluvión

    Volcánicos LaharesDeslizamientosCenizas

    Sísmicos TerremotoTsunami

    Humano

    Industrial – Químico –Nuclear

    IncendiosExplosionesDerrames

    Incendios ForestalesEstructurales

    Socio–Organizativos

    DelincuenciaAccidentes de TránsitoTerrorismoSanitario /Biológico

    Fuente: ONEMI 2010

  • 8/17/2019 Manual Gestion Del Riesgo Para Turismo Aventura 2014

    54/118

    Plan de Gestión de Riesgo

    53

    ¿Por qué es relevante este punto?

    En la Gestión de Riesgos Naturales existe la premisa de que si un evento ya ocurrió antes es muy probable que vuelva a ocurrir. Por esta razón esnecesario analizar todas las fuentes disponibles para construir un registroo “Score” , con todos aquellos eventos tanto naturales o humanos que sehan manifestado en nuestro lugar de trabajo, de manera de tomar las me-didas de seguridad pertinentes tendientes a reducir el riesgo. En la tablasiguiente se puede apreciar un ejemplo de registro de Tsunamis para el

    litoral de Atacama en la III Región de Chile.

    Tsunamis históricos de campo cercano registrados en el litoral de Atacama

    Fecha (año,mes, día)

    ManifestaciónMagnitudTerremoto

    Cotamáxima deinundación

    LugarAfectadoLatitud

    SLongitud

    W

    1819/04/11 27,00 71,50 8,5 4,0 m Caldera1851/05/26 27,00 71,60 7,5 1,5 m Caldera

    3,0 m Huasco

    1859/10/05 27,00 70,00 7,7 5,5 m Caldera

    1868/08/13 18,48 70,33 8,5 Caldera

    CarrizalBajo

    1877/05/09 19,6 70,20 8,5 2,0 m Caldera

    1,5 m CarrizalBajo

    1918/12/09 26,00 71,00 7,5 5,0 m Caldera

    1922/11/10 28,50 70,00 8,4 7,0 m Caldera

    9,0 m Chañaral

    1960/5/22 39,50 74,50 9,5 2,9 m Caldera

    Fuente: Castro 2012

    La búsqueda de información para completar este ítem está estrechamenterelacionada con las fuentes desde donde obtendremos esta información.

  • 8/17/2019 Manual Gestion Del Riesgo Para Turismo Aventura 2014

    55/118

    Manual de Gestión de Riesgo \ Vertical

    54

    Algunas fuentes recomendadas debúsqueda son:

    Planes de Desarrollo Comunal(PLADECOS): Estos documentospúblicos, son de gran relevanciaterritorial, ya que en éstos, los mu-nicipios denen las estrategias yproyectos con los cuales se busca

    guiar el desarrollo de las comunasrespectivas. Un componente impor-tante de estos documentos, es elreferido al “Diagnóstico comunal”,el cual describe los aspectos físicosy sociales de cada comuna como;relieve, precipitaciones, vegetación,hidrología, geología, demografía,

    actividades económicas relevantesentre otras.

    Muchos de estos documentos, pre-sentan capítulos de Riesgos Natura-les, que se han desarrollado en base aestudios previos contratados directa-mente por los municipios, o bien hansido desarrollados por universidadescomo casos de estudios. En éstos,se entrega información muy valiosapara nuestro plan, especialmentecuando vienen acompañados de ma-pas y registros de eventos ocurridosen años anteriores.

    Portales de Mapas web: Estos por-

    tales nos permiten acceder a unaserie de mapas especializados ydiversas capas de información re-ferida a riesgos naturales. Uno deestos portales es www.ide.cl. Esteservidos de mapas, a unicado a unaserie de servidores de mapas webgubernamentales con información

    territorial de carácter público.

    Portales de Publicaciones Cientícas:Estos portales permiten el acceso auna serie de documentos cientícosdesarrollados por investigadores quehan publicado en revistas especiali-zadas tanto nacionales como extran-jeras. Unos de estos portales es www.scielo.cl , el cual reúne a todas aque-llas publicaciones de mayor consultaa nivel mundial. Este sitio, contieneuna gran cantidad de informaciónrelacionada con los riesgos naturalesa lo largo de Chile y el mundo.

    La información recabada en las dis-tintas fuentes de información, esun insumo necesario para evaluar

    la ocurrencia de una serie eventosque pueden afectar el desarrollonormal de nuestras actividades deterreno y dicultar las comunica-ciones entre el grupo y la base deoperaciones. Se recomienda queesta información sea mapeada yrevisada permanentemente.

    Los mapas que se presenta a conti-nuación, indican los riesgos identi-cados a lo largo de las distintas rutasen donde desarrollan sus actividadeslas empresas respectivas y las zonasseguras que se han denido una vezrealizado el análisis con las fuentesconsultadas.

  • 8/17/2019 Manual Gestion Del Riesgo Para Turismo Aventura 2014

    56/118

  • 8/17/2019 Manual Gestion Del Riesgo Para Turismo Aventura 2014

    57/118

  • 8/17/2019 Manual Gestion Del Riesgo Para Turismo Aventura 2014

    58/118

    Plan de Gestión de Riesgo

    57

    3.- MARQUE LAS CONDICIONES DETECTADAS CADA DÍA Y DESCRIBALAS:

    Vi

    Sa

    Do

    Lu

    Ma

    Mi

    Ju

    Viernes Sábado Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves

    Nombre:

    Firma:

    K L E I N B U S

    Vi Sa Do Lu Ma Mi JuDOCUMENTACIÓN VIGENTE DEL VEHÍCULOPermiso de circulaciónRevisión técnicaSeguro Obligatorio

  • 8/17/2019 Manual Gestion Del Riesgo Para Turismo Aventura 2014

    59/118

    Manual de Gestión de Riesgo \ Vertical

    58

    e) Identicar las características mí-nimas del participante, en cuantoa edad, salud, condiciones físicas,experiencia y competencias técnicas,entre otras.

    Las características mínimas del par-ticipante están estrechamente re-lacionadas con el tipo de actividad

    a realizar y las habilidades que serequieren para el desarrollo de lamisma. En este punto la condiciónfísica es un punto de especial cui-dado y cuya vulnerabilidad puedeobservarse en los análisis de riesgorealizados previamente.

    Es importante denir que clientese pueden atender y a cuáles no.Ejemplo: “Este servicio no es aptopara mujeres embarazadas, perso-nas mayores de 70 años personascon hipertensión. La ley exige queeste punto deba ser declarado a losclientes a n de que éstos estén in-formados.

    f) Identicar los criterios parasuspender la actividad.

    Según las características de la activi-dad que se desarrolla, es importantedenir los criterios que se requierenpara suspender la actividad y quedeben ser informados previamente alos pasajeros en un tiempo prudente.

    Estos criterios pueden estar referi-dos a variables ambientales (clima)y personales (accidente o enferme-dades).

    g) Determinar la forma en que seproveerá de equipos de seguridady de equipos de primeros auxilios.

    La empresa debe publicar previa-mente los tipos de equipos conside-rados (facilitados) para los clientesy cuáles deben ser llevados por elpropio cliente. Ejemplo: “Esta excu-sión considera mochila individual,recipiente contenedor de agua,bastones de trekking. El cliente

    Senderismo en Parque Nacional Alerce Andino, Región de Los Lagos

  • 8/17/2019 Manual Gestion Del Riesgo Para Turismo Aventura 2014

    60/118

    Plan de Gestión de Riesgo

    59

    debe traer calzado adecuado paratrekking y un sombrero o gorro parael sol”.

    Como se planteó en capítulos an-teriores, el estado y manejo de losequipos resulta fundamental pararesguardar la seguridad de la acti-vidad. En este sentido la inducción

    del manejo de los equipo al inicio dela jornada resulta de suma impor-tancia. De igual forma estructurarun paso a paso en caso de acciden-tes puede ser de gran ayuda a lahora de entregar atención médicaal accidentado.

    h) Establecer los sistemas de co-municación a emplear durante laactividad y en caso de accidenteso incidentes.

    La empresa debe declarar si cuentao no con equipos. Es obligatoriohacerlo e informarlo a los clientes.Ejemplo “Nuestra empresa cuenta

    con equipos de telecomunicacionesVHF y telefonía satelital a cargo denuestros guías”

    La construcción de protocolo de co-municaciones en gestión de riesgosdebe responder a tres preguntasbásicas:

    —¿Quién comunica? —¿Cómo comunica?

    —¿Qué comunica?

    De esta forma se necesario deter-minar quién dentro del grupo es elresponsable de dar inicio al plancomunicacional en caso de acci-

    dentes o incidentes. Esta persona

    debe ser reconocida por el grupodesde el comienzo de la actividad.

    Resulta importante conocer y teneridenticadas las zonas de cober-tura de las distintas compañías detelefonía celular en la zona en don-de se opera y reconocer aquellosobstáculos geográcos que pueden

    dicultar la comunicación radial.Se debe tener claro los equipos autilizar en:

    —Ocina (base)

    —Terreno

    —Camionetas

    i) Establecer un procedimiento do-cumentado que permita contactarsecon un lugar o sitio preestablecido.

    Es importante en este punto estable-cer un procedimiento de contactoque implique reportes de eventoscon hora pre-jadas, a punto de con-trol que se esté utilizando como basede comunicaciones.

    Este plan de comunicaciones, debecontemplar planes de contingenciaen caso de lluvias fuertes, tormen-tas eléctricas, accidentes o todosaquellos eventos que puedan afec-tar las comunicaciones.

    j) Establecer un procedimiento docu-mentado tanto para el tratamientode incidentes y accidentes, comopara la evaluación para el caso que seproduzcan incidentes o accidentes.

    El procedimiento documentado parael tratamiento de incidentes y acci-

    dentes hace referencia documentar

  • 8/17/2019 Manual Gestion Del Riesgo Para Turismo Aventura 2014

    61/118

    Manual de Gestión de Riesgo \ Vertical

    60

    Incidente: Suceso no deseadoque interrumpe el desarrollonormal de un proceso o acti-vidad. (NCH 2950)

    1. Evaluar qué originó elincidente

    2. Chequear a la persona oequipo

    3. Investigar qué provocó elincidente

    4. Corregir o reparar

    Accidente: Suceso no desea-do que genera daño y afecta apersonas, equipo, materialesy/o medioambiente. (NCH 2950)

    1. Evaluación de la escena ypeligros asociados al terreno

    2. Evaluación del accidentado

    3. Prestación de los primerosauxilios

    4. Evaluación y determinaciónde la gravedad

    5. Determinación de trata-miento en campo, permanen-cia o evacuación a un centro

    de cuidado denitivo

    o archivar los hechos una vez que ya han sucedido, con el n de evaluar pos-teriormente la efectividad del plan de prevención y manejo de riesgos. En elfondo es mantener un archivo actualizado sobre incidentes y/o accidentespara su consulta y/o análisis posterior y que permita revisar la calidad delplan de manejo de riesgo e identicar acciones de mejoramiento.

    Este procedimiento debe ser la carta de navegación ante un evento impre-visto. Es importante considerar los siguientes factores:

    Fuente: empresas Flecha Extrema, PrivateTours, Biota Aventura y Trekking Andino

  • 8/17/2019 Manual Gestion Del Riesgo Para Turismo Aventura 2014

    62/118

    Plan de Gestión de Riesgo

    61

  • 8/17/2019 Manual Gestion Del Riesgo Para Turismo Aventura 2014

    63/118

    RESPUESTA A EMERGENCIAS

    Una emergencia, es una situación derivada deun suceso extraordinario que ocurre de forma

    repentina e inesperada y que puede llegar aproducir daños muy graves a personas e ins-talaciones, por lo que requiere una actuacióninmediata y organizada.

    07

  • 8/17/2019 Manual Gestion Del Riesgo Para Turismo Aventura 2014

    64/118

  • 8/17/2019 Manual Gestion Del Riesgo Para Turismo Aventura 2014

    65/118

    Manual de Gestión de Riesgo \ Vertical

    64

    Respuesta a emergenciasLos factores causantes de una emer-gencia pueden ser de diversos tipos:

    Fallos humanos.

    Fallos técnicos.

    Defectos en el diseño de lasinstalaciones.

    Catástrofes naturales.

    Origen externo (siniestros en ins-talaciones contiguas, atentados, etc.)

    Así mismo los Planes de Respues-ta a las Emergencias, deben estara disposición de los clientes y par-

    ticularmente deben ser conocidospor los trabajadores de la empresa.Estos documentos deberán preverlos procedimientos para su efectivapuesta en práctica estableciendo:

    Planes periódicos de formación yadiestramiento de los trabajadores.

    Realización de simulacros.Programas de mantenimiento y

    comprobación de las instalacionesde protección, vías de evacuación,zonas seguras y sistemas de emer-gencia.

    Actualizaciones del propio plan de

    emergencias anualmente.Es importante señalar, que los muni-cipios poseen sus propios planes deemergencias. Por esta razón resultade suma relevancia, que las empresasse informen acerca de estos planes,e integren en los propios, aquelloselementos que orientan el actuarfrente a eventos inesperados, en

    donde la municipalidad puede serde gran apoyo.

    El Plan de Repuesta a las Emergen-cias debe contener los siguienteselementos:

    a) Identicación de las personas oprofesionales responsables de laaplicación del plan de emergencia(jefe de guías, guías u otro) y del per-sonal encargado de su ejecución, conindicación de su rol especíco en elPlan de Respuesta a las Emergencias

    Es importante consignar en el Plan deEmergencias, quien o quienes debenejecutar el plan cuando se genera la

    emergencia. Estas personas debenliderar la situación y según el rol queposea en la línea de respuestas deberesolver a favor del grupo.

    En las actividades de turismo aventu-ra, esta persona debe ser reconocidapor el grupo y debe ser consignadacomo tal al momento de iniciar lasactividades.

    b) Sistemas de comunicación aemplear

    Los sistemas de comunicación en lasemergencias, son un elemento vital.Por esta razón es necesario tenerclaro a quien se comunica y cómose comunica. Esto porque, cuando segenera una emergencia y dependien-do de la gravedad de la mismas, lasacciones a seguir serán diferenciadasy los canales de comunicación debenestar estructurados en relación alnivel de la emergencias.

    Es importante identicar los medios

  • 8/17/2019 Manual Gestion Del Riesgo Para Turismo Aventura 2014

    66/118

    Respuesta a Emergencias

    65

    y eventualmente los canales a utili-zar o código interno en caso de serseñal abierta.

    Es necesario chequear con qué equi-po se cuenta y las coberturas de losmismos según sea el lugar en dondese desarrolle la actividad.

    Se recomienda, reconocer el alcancede las señales de celular en las zonasdonde se realizan nuestras activida-des, de manera de reconocer hastaqué punto contamos con esta señalcomo respaldo.

    También es importante tener enconsideración los canales y alcan-

    ces de comunicación de las RadioVHF y UHF.

    ¿Cuál es la Diferencia entre RadioVHF y UHF?

    Los radios UHF y VHF son radios dedos vías. UHF por siglas en inglés,signica frecuencia ultra alta y VHF

    frecuencia muy alta. Un radio dedos vías es algo como un ”walkietalkie”, aunque hay varias diferen-cias entre un conjunto simple de”walkie talkie” y un radio UHF o VHF.

    Banda FrencuenciainteriorFrecuencia

    superior

    VHF 30 MHz 300 MHzUHF 300 MHz 3000 MHz

    UHF

    De 300 a 3000 Mhz (mega hertz) lasfrecuencias representan las radios derango de UHF (Frecuencia Ultra Alta). Ahora se ha vuelto posible y fácil decrear y construir un radio de dos vías

    con esta capacidad de frecuencia.Debido a esto, las radios UHF se hanvuelto más económicas de comprar yhan entrado en competencia directacon radios VHF. De hecho, la frecuen-cia UHF se vuelto más popular quelos radios VHF.

    Las radios de UHF se utilizan co-

    múnmente en interiores o en áreasdonde se puede encontrar muchainterferencia, tales como edicios ycolinas. Se sabe que tienen un menorrango de distancia al aire libre, perose sabe que pueden pasar a travésde acero, madera y otros materialesde construcción.

    VHF

    Las radios VHF utilizan frecuenciasdesde 30 a 300 Mhz. Recuerda, queVHF es sinónimo de muy alta frecuen-cia. Estas radios funcionan mejor enambientes al aire libre y con pocoselementos que obstruyan la señal.

    Por estas razones, las radios VHF seutilizan a menudo en la congura-ción de la seguridad pública, talescomo con seguridad al aire libre ysituaciones de línea de visión. Lasseñales VHF viajan más lejos que UHF,pero de nuevo, no puede penetrargrandes obstáculos de la forma que

    los UHF lo hacen.A continuación se presenta un ejem-plo de equipamiento y comunicación,de las empresas de turismo FlechaExtrema, Private Tours, Biota Aven-tura y Trekking Andino.

  • 8/17/2019 Manual Gestion Del Riesgo Para Turismo Aventura 2014

    67/118

    Manual de Gestión de Riesgo \ Vertical

    66

    EQUIPAMIENTO

    Equipamientoocina

    Teléfono.

    En la ocina se mantendrá una base banda corridaic 2200 icom1

    Una fuente de poder de 30 amp

    Una antena omnidireccional ringo ranger

    Un equipo satelital Ericson

    Equipamientocamioneta

    Una base móvil Motorola 5100

    Una antena 5/8

    Un equipo satelital Ericson

    Cuatro equipos portátiles ep 450

    Equipamientode terreno

    Una antena direccional portátil de 6 elementos

    Un equipo satelital EricsonSe mantendrá comunicación directa con la em-presa una vez por día informando novedades, vhfdirecto con la municipalidad con el departamentode seguridad y emergencia, el Cuerpo de SocorroAndino directo a su central de emergencia y elservicio de emergencia de Radio Acionados deChile el cual en caso de emergencia activara la

    red de emergencia a nivel local y nacional, si fuesenecesario.

    Teléfono satelital conectado directo con la ocinade la empresa y además se encuentran grabadosen la memoria del celular todos los números deemergencia

    Los comunicados serán a través da la personaencargada de la actividad (Guía o Jefe expedición)

    1Equipo base banda corrida, rango de transmisión de 118500 Mhz hasta174000 Mhz con antena omnidireccional. Mas detalles en:

    http://www.icomamerica.com/es/products/amateur/mobile/2200h/specica-tions.aspx

  • 8/17/2019 Manual Gestion Del Riesgo Para Turismo Aventura 2014

    68/118

    Respuesta a Emergencias

    67

    c) Forma o procedimiento para proveer y prestar primeros auxilios.

    Se entienden por primeros auxilios, los cuidados inmediatos, adecuadosy provisionales prestados a las personas accidentadas o con enfermedadantes de ser atendidos en un centro asistencial.

    Los objetivos de los primeros auxilios son:

    a. Conservar la vida.

    b. Evitar complicaciones físicas y psicológicas.

    c. Ayudar a la recuperación.

    d. Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.

    Para elaborar nuestro Plan de Emergencias y en particular, la forma enque proveeremos primeros auxilios debemos volver a la evaluación deriesgos que ya realizamos anteriormente colocando especial énfasis enlos puntos indicados en el Capítulo N°2 de este manual.

    Botiquín de primeros auxilios

  • 8/17/2019 Manual Gestion Del Riesgo Para Turismo Aventura 2014

    69/118

    Manual de Gestión de Riesgo \ Vertical

    68

    Accidente Grave[Código 10]

    Politraumatismo

    Fractura expuesta

    Hemorragia interna

    Shoch, quemaduras

    Accidente Crítico[Código 5]

    Luxaciones

    Ciadas distinto nivel

    Sangramiento Nasal

    Dolor estomacal

    Accidente Leve[Código 1]

    Vómitos, dolores

    Fatiga

    Contusiones

    Picaduras

    Procedimiento sintetizado de cómo enfrentar un Accidente(Accidente es un evento que pone en riesgo la vida de un integrante de

    la actividad)

    Los guías de cada actividad evaluarán la situación de emergencia de acuerdo a suexperiencia y capacitación con curso de primeros auxilios (certicación WFR)

    Con un primer diagnóstico preliminar de los guías se informará a la Base Santia-go, para coordinar y determinar el tipo de accidente, evaluación telefónica con

    Paramédico del equipo GPS EXPEDICIONES.

    Tipos de Accidentes

    Evaluación a centro médico más cercano, evaluación y asistencia de un Médico.

    Tipo de Evaluación y Traslado

    Fuente: Empresa GPS Expediciones.

  • 8/17/2019 Manual Gestion Del Riesgo Para Turismo Aventura 2014

    70/118

    Respuesta a Emergencias

    69

    La forma en que se provee de prime-ros auxilios, está en directa relacióncon la gravedad del accidente. Laempresa de Turismo GPS Expedi-ciones los resume en el esquemaa continuación.

    d) Procedimientos de evacuaciónde emergencias, incluyendo los me-

    dios para trasladar a una personaenferma o accidentada a un centrode atención médica, considerandola posición geográca, distancia,dirección a partir del punto del si-niestro, vías de acceso al lugar deevacuación y medios de transportepara hacerlo (vehículo, helicóptero,

    avión, embarcación u otros)En caso de generarse emergenciasque involucren la evacuación delaccidentado, es necesario, y según laevaluación que se realice, coordinarcon los organismos competentesel apoyo necesario para realizar elrescate. Por esta razón es de sumaimportancia que las empresas reali-cen simulacros, de modo de conocery reconocer los elementos necesa-rios a emplear, los medios de trans-porte necesarios en relación a losdisponibles, identicar los tiemposde traslado y las vías principales autilizar.

    Se recomienda conocer y mantenerun registro telefónico de los orga-nismos especializados que puedenprestar apoyo, según sea nuestralocalización geográca de nuestraactividad y conocer las distanciasa los centros de asistencia médica

    más cercanos.

    Es importante tener en cuenta enuna planicación de mecanismos derespuesta a las emergencias lo quese señala en el marco de actividadesguiadas de turismo aventura en lanorma Chilena NCh 2950.

    Esta norma indica los siguientespasos:

    A–¿QUE DEBEMOS SABER Y TENEREN CUENTA?

    A1–Tipo de Problema

    ¿Quién?–¿Qué?–¿Cuándo?– ¿Dónde?¿Cómo?–¿Por qué?

    A2–Personal con que contamos

    Cantidad– Capacidad física–Madurezmental – capacidad técnica.

    A3– Medios materiales

    ¿Qué tenemos?-¿Qué necesitamos?-¿Qué podemos usar?- ¿Cómo lo va-mos a usar?

    A4– OtrosNº de personas involucradas.

    Época del año.

    Dicultades de la zona y clima.

    B–¿QUE DEBEMOS HACER?

    B1–Elegir un liderExperiencia – Capacidad –Dirección–Coordinación – Decisión.

    B2–Decidir qué hacer

    Tiempo – Recursos – Seguridad –Resultados.

    B3– Pedir ayuda

  • 8/17/2019 Manual Gestion Del Riesgo Para Turismo Aventura 2014

    71/118

    Manual de Gestión de Riesgo \ Vertical

    70

    Empresa –Organismos especializados

    C- BUSQUEDA

    C1 –Chequeo de lugares habituales.

    C2 –Denición de la búsqueda.

    C3–Área de búsqueda: marítima,lacustre, ribereña, terrestre.

    C4– Tipo de búsqueda: Aérea, Marí-tima, Terrestre, Combinadas.

    C5– Denición sistema.

    C6– Denición de patrullas.

    C7– Organización – Coordinación.

    C8– Logística: ¿Qué tenemos? ¿Quénecesitamos?.

    D –RESCATE

    D1–Tipo de rescate: peligro inmedia-tos para rescatistas, observadoresy pacientes.

    D2 –Tipo de terreno.

    D3 –Gravedad de los rescatados.

    D4 –Cantidad y calidad de personalentrenado.

    D5 –Urgencia de la acción.

    E –PRIMEROS AUXILIOS

    E1 –Protección y evaluación.E2 –Primeros auxilios.

    E3 –Posición lateral de seguridad.

    F–EVACUACION

    F1 –Elementos disponibles.

    F2 –Transporte primario.

    F3 –Transporte secundario.

    F4 –Destino del transporte.

    F5 –Comunicación.

    G –EVALUACION

    G1 –Estudios e informes prelimi-nares.

    G2 –Reuniones.

    G3 –Informes.

    G4–Soluciones y/o medidas prác-ticas.

    e) Gestión y manejo básico de crisis

    En situaciones de emergencia sepueden gatillar procesos asocia-dos al pánico e histeria, por lo quese recomienda considerar estosaspectos en el plan. Es importanteque los guías a cargo de la actividad,así como el resto del personal de la

    empresa cuenten con entrenamien-to adecuado, y eventualmente, serealicen simulacros al menos unavez al año antes de cada temporada.

    Unos de los aspectos más relevantesen situaciones de crisis es la informa-ción, por lo que resulta muy impor-tante mantener un ujo adecuadode información para evitar mayorescomplicaciones a la hora de abordarla crisis. El guía o la persona a cargodebe en todo momento informar lospasos a seguir al grupo y transmitir laseguridad necesaria para la cohesiónde grupo.

  • 8/17/2019 Manual Gestion Del Riesgo Para Turismo Aventura 2014

    72/118

    Respuesta a Emergencias

    71

    Pati McDermott (2006). RecomiendaCuatro pasos para enfrentar unacrisis de pánico:Paso 1. Relajar al pasajero.

    Paso 2. Frenar los pensa