21
[Escriba texto] [Escriba texto] ACTIVIDADES DIDÁCTICAS DE LA MUSEÓLOGA NILDA MORESCHI PARA REVISTA MÁS

MANUAL DIDÁCTICO ALTA GRACIA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

NILDA MORESCHI

Citation preview

Page 1: MANUAL DIDÁCTICO ALTA GRACIA

[Escriba texto] [Escriba texto] ACTIVIDADES DIDÁCTICAS DE LA MUSEÓLOGA NILDA

MORESCHI PARA REVISTA MÁS

Page 2: MANUAL DIDÁCTICO ALTA GRACIA

[Escriba texto] [Escriba texto] ACTIVIDADES DIDÁCTICAS DE LA MUSEÓLOGA NILDA

MORESCHI PARA REVISTA MÁS

Page 3: MANUAL DIDÁCTICO ALTA GRACIA

[Escriba texto] [Escriba texto] ACTIVIDADES DIDÁCTICAS DE LA MUSEÓLOGA NILDA

MORESCHI PARA REVISTA MÁS

e “Todo lo que nos rodea tiene una historia. Es por eso que el pasado puede reconstruirse a través de numerosos

elementos que se han conservado hasta la actualidad. Estos elementos, producidos por hombres y mujeres de otras épocas,

pueden ser:

Objetos materiales o restos arqueológicos, como herramientas, monedas, máquinas, monumentos,... producciones artísticas.

Documentos escritos, como cartas, periódicos, autobiografías, censos, registros estadísticos, leyes, diplomas.

Documentos gráficos, como dibujos, pinturas, fotografías, películas.

Testimonios orales, obtenidos a partir del registro de relatos, conversaciones, entrevistas.

Cuando estos elementos son utilizados por el historiador para conocer el pasado, se transforman en fuentes para la

historia. El trabajo del investigador es, en gran medida, “hacer hablar a las fuentes”, es decir, hacer preguntas e intentar

responderlas a partir de la información que las fuentes brindan.

Las fuentes de la historia pueden clasificarse en primarias y secundarias. Las fuentes primarias constituyen la materia

prima de historiadores. Son los testimonios del pasado que se caracterizan por ser de “primera mano”, cercanos o

contemporáneos a los acontecimientos que se quiere investigar. Se trata, por ejemplo, de censos u otro tipo de documentos

escritos, sin el previo análisis de los investigadores.

Las fuentes secundarias, en cambio, son testimonios de “segunda mano”, es decir, son los trabajos elaborados por los

distintos científicos sociales a partir del análisis de fuentes primarias, reunidos en libros y artículos.

En muchas ocasiones no se dispone de fuentes suficientes para reconstruir cada período de la historia..." (2)

“Lo importante es que no todas las fuentes o géneros de fuentes son relevantes para la enseñanza de la historia. Los

didácticos de la historia, los autores de libros de textos y los maestros tienen evidentemente preferencia por determinados

tipos de fuentes, sobre todo por las escritas o narrativas. Porque nuestras escuelas son básicamente escuelas de “leer y

escribir”, donde se ignoran otras capacidades de aprendizaje y otros órganos sensoriales” (3)

Revertir este preconcepto, implica seleccionar o permitir el acceso al aula de variadas tipologías, donde todas las

capacidades perceptivas e intelectuales de los alumnos se desarrollen con la misma profundidad.

“Existen otros criterios pedagógicos explícitos que limitan aún más la diversidad potencial de las fuentes: que la selección se

base en los intereses y niveles de comprensión de los alumnos y que se relacione con la vida cotidiana y las experiencias de los

alumnos.

Este punto de vista, nos lleva a las fuentes de historia social, testimonios de la vida cotidiana de los seres humanos o de

fuentes con alguna referencia local, pero no de actas oficiales o tratados, etc.” (3); excluyendo otras documentaciones y

testimonios (restos arqueológicos, pictografías, pinturas, esculturas, objetos muebles variados, bienes inmuebles, etc.), se

limita el acceso a la información y no se facilita la construcción del conocimiento desde otras perspectivas, desde diferentes

actores e ideologías.

Aunque “Las fuentes en la Ciencia histórica son todas importantes, en cambio, no todas tienen el mismo valor para la

enseñanza de la historia, ya que el maestro las selecciona más por su valor pedagógico que por su valor científico. Por eso, el

trabajo en ambos ámbitos es diferente: el historiador debe buscar, analizar, interpretar, hacer la crítica externa e interna a la

L TRABAJO CON LAS DIFERENTES FUENTES (1)

Page 4: MANUAL DIDÁCTICO ALTA GRACIA

[Escriba texto] [Escriba texto] ACTIVIDADES DIDÁCTICAS DE LA MUSEÓLOGA NILDA

MORESCHI PARA REVISTA MÁS

misma, relacionarla con otros hechos, integrarla e insertarla a un contexto narrativo, etc.; en la escuela, se trabaja con

fuentes ya seleccionadas, recopiladas, trabajadas, explotadas; a veces su presentación lingüística ha sido modernizada y

asimilada al vocabulario actual de los alumnos; obviando algunos pasos como la prueba de la autenticidad de la fuente.

Los alumnos realizan con ellas un trabajo siguiendo los pasos preestructurados presentados por el maestro, quien con

preguntas orienta el análisis, lo dirige...

... Las fases del trabajo con fuentes son las siguientes:

1º Análisis de las características formales de la fuente (autor, destinatario, lugar, fecha)

2º Análisis de su contenido (construcción, ideas principales y secundarias, conceptos)

3º Evaluación en el contexto de la época (forma de argumentar, intereses, ubicación del autor)

4º Análisis de su contexto, la integración de la fuente en su contexto histórico (descripción de la situación histórica,

comparación con otras fuentes y representaciones)

Así como a la problematización de la fuente también se debería incluir su evaluación razonada y reflexionada desde

modelos de percepción y problemáticas actuales.

Estos aspectos pedagógicos no deben ser un impedimento para acercar a los a un trabajo "más histórico" con las fuentes,

no tan descriptivo o lingüístico, no tan acotado por las orientaciones docentes, más arriesgado, donde tengan cabida

diferentes niveles de análisis, distintas lecturas de los documentos y, sobre todo, variando las tipologías de las fuentes

ofrecidas...” (3)

Al trabajo antes descripto, que muchas veces se encamina hacia lo lingüístico; requiere, para optimizarlo, sumarle otras

instancias: confrontación con otros tipos de fuentes, que se refieran a diversos actores y/o grupos participantes, que reflejen

ideologías o percepciones divergentes de un mismo acontecimiento.

La inclusión en un proyecto investigativo que permita resolver alguna situación problemática, buscando libremente

fuentes distintas sobre la problemática tratada, que lleven a la interpretación libre y espontánea de las mismas, que posibilite

hipotetizar sobre posibles soluciones, corroborar o descartar las hipótesis formuladas, basando la decisión en la información

obtenida a través de la investigación, etc.

Es que "... La historia no se aprende solamente en los documentos escritos, también se puede ''leer'' en ciertos edificios y

lugares", dice el historiador Ricardo Watson...

... Entender que la Historia no es un objeto científico sino cultural es el primer paso que un alumno debe dar para dejar de

percibir a la disciplina como algo ajeno a su realidad. Las preguntas que el pasado despierta en cada individuo pueden ser

personales, pero los pasados comunes generan preguntas comunes. Recuperar esta interacción entre la Historia y la persona

es quizás una de las tareas más difíciles en un colegio.

... Presentar a la Historia como un conocimiento dado, sin referirse a los contextos que provocaron su construcción, sin

cuestionar sus pretensiones políticas y culturales, es el error más común. Este error genera un distanciamiento entre el

alumno y la disciplina que es muy complicado de revertir. Por otra parte, emprender el camino inverso y partir desde el

cuestionamiento, la crítica, la pregunta y la hipótesis tampoco resulta sencillo. Sin embargo, este camino tiene la ventaja de

correr paralelamente a las inquietudes que los adolescentes expresan en otras áreas (no sólo del conocimiento).. (4)

Page 5: MANUAL DIDÁCTICO ALTA GRACIA

[Escriba texto] [Escriba texto] ACTIVIDADES DIDÁCTICAS DE LA MUSEÓLOGA NILDA

MORESCHI PARA REVISTA MÁS

“ Leer y contextualizar

... Para realizar una lectura crítica de un documento, es necesario ubicar la fuente en el contexto en que fue producida

ejemplo, un acto político será descrito de modo diferente por los organizadores del evento que por del partido. Esta

contextualización puede plantearse como una serie de preguntas que le hacen con el objetivo de analizarlo.

Estas preguntas pueden formularse de la siguiente manera:

• ¿Cuándo se produjo el testimonio?

• ¿En qué circunstancias?

• ¿Qué persona o qué institución lo elaboró?

• ¿Sobre qué situación se trataba de incidir?

• ¿Cuáles eran sus intereses al hacerlo y qué objetivos se perseguían?

• ¿De qué tipo de texto se trata (carta, discurso, decreto, noticia, etc.)?

Ellas “... nos remiten a la necesidad de reconstruir la relación entre la fuente y las circunstancias históricas en que tuvo

lugar su producción. Esta pretensión constituye, justamente, el aspecto que diferenciar la tarea del historiador de la del

cronista. Para llevar adelante esa tarea resulta indispensable realizar una minuciosa lectura previa de la bibliografía

disponible sobre el tema, para tener el conocimiento adecuado de las condiciones históricas en que se produjeron los

testimonios.

Luego podemos dar el segundo paso: confrontar los testimonios de distintos protagonistas referidos a la misma situación,

o bien las opiniones que un mismo actor formula en distintos momentos de su vida, o cuando las condiciones históricas han

variado...”(5)

Las fuentes orales Al entrevistar a una persona, accedemos a lo que los especialistas llaman “fuentes orales”, ellas “contribuyen a equilibrar la balanza entre tiempo largo y corto, entre las estructuras y quienes les dan vida,... porque oponen emoción, sentimiento y superposición de recuerdos”... (6) a la historia entendida como una cronología lineal, una historia impuesta u oficial, relatada desde los triunfadores de todos los tiempos. Los aportes de las fuentes orales “democratizan” la historia porque todos los co- protagonistas de un mismo hecho pueden hacer conocer su perspectiva de lo acontecido, se escuchan las voces de los perdedores con la misma intensidad que la de los ganadores y porque son “los mismos pueblos los que dejan señal de su visión del presente y del pasado”(6) “Las sociedades tienen derecho a construir su pasado y en función de él definir su identidad”(6) hacen así un “ejercicio de la memoria” que asegura su porvenir, a través de “la recuperación de las huellas del pasado y de la elaboración de las mismas desde el presente”(6) Al “practicar la memoria”, cada grupo social “preserva su identidad”, entiende lo “vivido como una experiencia compartida... y cada individuo se ve a sí mismo como parte de un todo...”(6) Muchos autores cuestionan la validez de los testimonios orales como fuentes documentales en una investigación, por la

alta carga de subjetividad que involucran, y por representar la visión singular de un individuo.

Page 6: MANUAL DIDÁCTICO ALTA GRACIA

[Escriba texto] [Escriba texto] ACTIVIDADES DIDÁCTICAS DE LA MUSEÓLOGA NILDA

MORESCHI PARA REVISTA MÁS

Pero, si como parte de nuestra investigación, confrontamos los mismos con otras fuentes y otras versiones, seguramente

estaremos cada vez más cerca de la verdadera historia y nos habremos enriquecido haciendo “historia a partir del relato

individual”, confrontando así individuo y contexto, hecho social e impronta singular del mismo en cada sujeto.

El juego memoria individual- memoria colectiva que analizáramos en apartados anteriores se hará así una palpable

realidad.

... Hablar de consultar otras fuentes directas, además de los testimonios orales, abre un amplio abanico de posibilidades que va desde la lectura e interpretación de una carta, a la evaluación exhaustiva de una fotografía pasando por la observación de objetos, edificios, obras de arte, etc. El docente hace una selección de las fuentes que pone a disposición de sus alumnos. La misma reflejará los conceptos de cultura, historia, espacio, etc. que maneja y que, como un invisible marco teórico, condicionan sus decisiones y sus valores.

De esta manera, no sólo estaremos despertando el interés en las problemáticas sociales, sino que se desarrollará el

espíritu crítico, al valorar un mismo acontecimiento desde distintas vertientes y versiones, elaborar sus propias conclusiones

(aunque no sean las deseadas por la docente) y fundamentarlas ya no sólo con intuiciones, sino con conceptos elaborados de

una manera más significativa y duradera.

► Por eso, los objetivos planteados para el docente son:

• Facilitar la utilización, lectura e interpretación de diversas fuentes documentales.

* Generar tiempos y espacios que permita a los alumnos poner en juego todo el bagaje cultural que traen desde sus núcleos

familiares.

* Permitir que los niños elaboren sus propias conclusiones y desarrollen el espíritu crítico.

* Introducir herramientas y competencias que acerquen a los niños al método científico, les facilite la confección de las

propias periodizaciones, la verificación de cambios y continuidades e identificar las diferentes voces que se refieren a un

mismo hecho social y/ o natural.

► Que los alumnos logren:

- Interactuar con las diferentes tipologías textuales y/ o documentales (incluidas las imágenes fotográficas), a través de la investigación

- Organizar la información obtenida de manera pertinente y utilizando un lenguaje específico. - Producir de manera personal y/ o grupal, diferentes textos que les permitan comunicar los conocimientos

adquiridos o fundamentar sus opiniones. - Producir textos orales al confrontar e intercambiar comentarios e interpretaciones con sus compañeros. - Expresarse con libertad, espontaneidad y respeto por las opiniones ajenas. - Desarrollar habilidades para trabajar autónoma, pero colaborativamente. - Protagonizar su proceso de construcción de la identidad, partiendo de la mirada analítica del propio proceso

histórico, de su familia, primero; para acceder paulatinamente a contextos cada vez más abarcativos. - Identificar los aportes a nuestra identidad de los cuatro hechos que marcan el Período de la Villa. - Identificar los distintos actores sociales del Período de la Villa y las interrelaciones que se dieron entre ellos.

Referencias:

1. Fragmento tomado del libro inédito: Moreschi Nilda Beatriz: PATRIMONIO DE TODOS Y PARA TODOS. Para ampliar sobre el uso de los documentos históricos en el aula

2. Massone, Marisa, Román, Viviana, Cháves, Silvia ¿CÓMO TRABAJAN LOS HISTORIADORES? www.educ.ar 3. Revista Novedades educativas: EL TRABAJO CON FUENTES Y LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA LAS FUENTES EN LA

CIENCIA HISTÓRICA Y EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA- s/ d 4. Pogoriles Eduardo: REDACCIÓN DE CLARÍN: “Ahora hay otras formas de enseñar historia en la escuela”- www.elhistoriador.com.ar 5. Cómo leer documentos históricos- Leer y contextualizar- www.educ.ar-

Page 7: MANUAL DIDÁCTICO ALTA GRACIA

[Escriba texto] [Escriba texto] ACTIVIDADES DIDÁCTICAS DE LA MUSEÓLOGA NILDA

MORESCHI PARA REVISTA MÁS

6. Barela Liliana, Míguez Mercedes, García Conde Luis: ALGUNOS APUNTES SOBRE HISTORIA ORAL- Instituto de Historia Oral de Buenos Aires.

Para ampliar sobre la historia de Alta Gracia y el contexto del Período de la Villa- Material ilustrativo:

7. NUESTRO SIGLO- HISTORIA GRÁFICA DE LA ARGENTINA CONTEMPORÁNEA-Hyspamérica. España, 1984. 8. SÍNTESIS HISTÓRICA DE ALTA GRACIA-Centro de Estudios Históricos de Alta Gracia. Municipalidad de Alta Gracia, 1981. 9. Zemborain, EVOCACIÓN DE ALTA GRACIA. SID 10. lafragilidaddelosretiros.blogspot 11. Archivo Histórico Escuela Manuel Solares (Foto- postales de monumento a Solares) 12. Museo de la Ciudad (Fotos, postales del Sierras Hotel y del Ferrocarril) 13. Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005 © 1993-2004 (foto de los inmigrantes, definición de inmigración, cuadro de

Santiago de Liniers) 14. Archivo General de la Nación: Fotos del tranvía obrero y paseo de damas porteñas

“Leemos” fragmentos de documentos relacionados con nuestro pasado. Tratamos de averiguar qué tienen para decirnos!!!!!

D

ESCUBRAMOS ALGUNOS SECRETOS DE NUESTRO PASADO

RAMAL DE RÍO 2° Á ALTA GRACIA

Ley de la Provincia de Córdoba del 28 de Diciembre de 1888, acordando su concesión

El Senado y Cámara de Diputados de la Provincia de Córdoba, Reunidos en Asamblea General, sancionan

con fuerza de —

LEY:

Art, 1° Concédase a los Sres. B. Guillermo Colson y D. José de Ferrari, el derecho para construir y explotar una línea férrea que,

partiendo de la Estación Río Segundo, donde empalmará con el F. C. Central Argentino llegue hasta la villa de Alta Gracia, en el

departamento Anejos Sur, y con un ramal hasta las canteras del mismo nombre...

Decreto de la provincia de Córdoba, aprobando los planos del ramal

Departamento de Gobierno. Córdoba, octubre 19 de 1889.

Atento el precedente informe del Departamento Topográfico y de conformidad a la Ley de 28 de Diciembre de 1888,

El Gobernador de la Provincia —

RESUELVE:

Page 8: MANUAL DIDÁCTICO ALTA GRACIA

[Escriba texto] [Escriba texto] ACTIVIDADES DIDÁCTICAS DE LA MUSEÓLOGA NILDA

MORESCHI PARA REVISTA MÁS

ÍNEA CRONOLÓGICA DE ALTA GRACIA (5): ACTIVIDADES SUGERIDAS

Como hemos ido descubriendo... mientras nuestro país vivía la ETAPA INDEPENDIENTE, en nuestra región

estábamos en la etapa de la ESTANCIA.

¿Por qué crees que los estudiosos le pusieron este nombre? ¿Hasta cuándo duró? ¿Quién fue una figura determinante en el surgimiento de la Villa? ¿Por qué lo dices?

TRES “SECTORES”

Los historiadores dicen que para concretar el testamento de este personaje se determinaron “tres sectores”

Averigua en los libros ¿Cuáles eran estos sectores y a quién correspondía cada uno? ¿Esto significa que dejó de existir la estancia? ¿Cómo te diste cuenta? ¿Qué hecho determina el comienzo de una nueva etapa de nuestra historia? ¿Cómo se denomina dicho período?

LOS HECHOS QUE MARCARON EL NUEVO PERÍODO:

¿Cuáles son los hechos marcaron a este período y determinaron nuestra identidad? Investiga en distintas fuentes, anota las fechas y completa con tus compañeros el cuadro poniendo en los

casilleros las fechas y características más importantes de cada uno:

PERÍODO DE LA VILLA

Sierras Hotel

Turismo salud

Actividades económicas,

1. ¿Cuándo se produjo el documento? 2. ¿En qué circunstancias? 3. ¿Qué persona o qué institución lo elaboró? 4. ¿De qué se trata? 5. ¿Qué establece cada texto? 6. ¿Cuáles eran sus intereses al hacerlo y qué objetivos se perseguían? 7. ¿Qué tipo de texto es cada uno (carta, discurso, decreto, noticia, etc.)? 8. ¿Hay alguna palabra cuyo significado desconozcas? Anticipa con tus compañeros un significado de acuerdo a lo leído. 9. Para estar seguros, conviene buscarlas en el diccionario. ¿Coincide el significado con lo que pensabas con tus compañeros? 10. ¿Desde dónde partía la línea que llegaba a Alta Gracia? ¿Adónde llegaba? ¿Seguía hacia otro lado? ¿Hacia dónde iba? 11. ¿Qué otros datos puedes extraer de los textos? 12. ¿Qué pasó con el ferrocarril? ¿Sigue? ¿Cuándo dejó de funcionar? 13. Buscamos fotos de la estación de Trenes ¿Cómo era? ¿Cómo es? 14. Buscamos lo que ya no está y lo que aún permanece. 15. Enumeramos lo que descubrimos y anotamos al lado de lo que ya no está lo que ocupa hoy ese lugar. 16. Hacer una lista con todos los objetos que aparezcan en la foto, aun los más pequeños e insignificantes. 17. Si hay gente en la foto, imagina de qué pueden estar hablando los señores de la foto. 18. Describir los objetos, imaginar para qué se usaban, compararlos con objetos actuales.

L

Page 9: MANUAL DIDÁCTICO ALTA GRACIA

[Escriba texto] [Escriba texto] ACTIVIDADES DIDÁCTICAS DE LA MUSEÓLOGA NILDA

MORESCHI PARA REVISTA MÁS

Llegada del ferrocarril

Llegada de los inmigrantes políticas

Recuerda: en las Bibliotecas, en el Museo Estancia Jesuítica de Alta Gracia- Casa del Virrey Liniers y en el Museo de la Ciudad hay

mucha información sobre este período y fotos antiguas de Alta Gracia.

Entrevistamos a una persona mayor para saber más sobre el tren y la Estación..

Preparamos las preguntitas entre todos. Las anotamos, controlamos que no se repitan. Hacemos la entrevista y anotamos entre todos lo más importante. Podemos pedirle al entrevistado que cuente alguna anécdota que haya vivido en la Estación o sobre algún viaje en

tren que haya hecho.

Buscamos fotos antiguas donde se ve la Estación de Trenes. ¿Quiénes llegan? ¡¡¡¡Hablemos sobre ellos!!! ¿Cómo

visten? ¿Te parece que tienen dinero? ¿A qué crees que venían? ¿Dónde se quedaban? ¿Qué hacían en el Hotel o

en su casa de barrio El Alto?

Averigua:

- ¿Cuándo se inauguró el Reloj Público? ¿Por qué se hizo? - ¿Cuándo se inauguró La Gruta de la Virgen de Lourdes? - ¿Conoces la historia popular relacionada con ella? ¡Búscala! ¡Cuéntala con tus palabras! - ¿Cuándo se colocó en la Plaza el monumento dedicado al protagonista de nuestra historia que permitió que Alta

Gracia fuera una Villa?

Page 10: MANUAL DIDÁCTICO ALTA GRACIA

[Escriba texto] [Escriba texto] ACTIVIDADES DIDÁCTICAS DE LA MUSEÓLOGA NILDA

MORESCHI PARA REVISTA MÁS

¿Cómo se denominaban los períodos anteriores al de la Villa? ¿Te acuerdas por qué?

Nos ponemos al día...

- ¿Cuándo dejó de andar el ferrocarril en nuestra ciudad? Calcula cuánto tiempo tuvimos ferrocarril.

- Calcula también ¿Cuánto tiempo hace que no tenemos ferrocarril?

- ¿Qué hay ahora en la Estación de Trenes? Antes ¿quiénes vivían en ella?

- ¿Qué le pasó al Sierras Hotel en la década del 80?¿Quiénes lo ocuparon?

- ¿Cuándo fue reinaugurado el Sierras Hotel?

- ¿Sabes cuántas habitaciones tiene ahora? ¿Qué más funciona en él?

- ¿Cuáles son los eventos que convocan al Turismo en nuestra ciudad?

Confecciona una publicidad como si el tren corriera ahora. Recuerda poner:

- ¿Cualidades y ventajas que ofrece

- Lugar y teléfono

- Una imagen o dibujo.

Averigua

- ¿Qué significa que en este período nuestro país era considerado el “Granero del mundo”?

- ¿Qué significa que Argentina recibió un “aluvión inmigrante”?

Te cuento que... En nuestro país, a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, la fuerza trabajadora estaba integrada por

inmigrantes, campesinos, aborígenes expulsados de sus territorios.

En esta época se vivieron importantes cambios sociales y culturales, ya que los inmigrantes, aportaron sus

recetas, bailes, costumbres, palabras propias de sus idiomas (que se integraron a lo que conocemos como el

lunfardo).

El país vivía un gran desarrollo y bienestar, exportando granos y materias primas (por eso se denominaba a

Argentina “el granero del mundo”.

Pero este bienestar se repartía de manera desigual: muchos miembros de la clase media y del pueblo vivían en

en el olvido, la pobreza y la desdicha.

Mientras, la clase alta conocida como oligarquía, tenía como sus valores principales al dinero, el lujo, el

Page 11: MANUAL DIDÁCTICO ALTA GRACIA

[Escriba texto] [Escriba texto] ACTIVIDADES DIDÁCTICAS DE LA MUSEÓLOGA NILDA

MORESCHI PARA REVISTA MÁS

Mira detenidamente estas imágenes ¿Qué grupos sociales están retratados en ellas?

A)...........................................................................

B)...........................................................................

C)...........................................................................

D).............................................................................

E)...........................................................................

F).........................................................................

Imagina que eres un niño de la oligarquía que vino a pasar sus vacaciones en el Sierras Hotel o en

su casa de barrio El Alto. ¿Qué contarías?

Imagina que eres un niño de hijo de inmigrantes que vive en el campo o en su casa de barrio El

Bajo. ¿Qué contarías?

Las fotos nos permiten descubrir parte de nuestro pasado

1. Mira bien la foto. ¿Dónde crees que estaba ubicado el fotógrafo?

2. ¿Por qué crees que tomó esta foto? 3. ¿ Por qué razón crees que adornaron con un escudo y plantas la

locomotora? 4. Para responder, busca en el detalle de la foto que aparece abajo.

A) B) C)

D) E) F)

Page 12: MANUAL DIDÁCTICO ALTA GRACIA

[Escriba texto] [Escriba texto] ACTIVIDADES DIDÁCTICAS DE LA MUSEÓLOGA NILDA

MORESCHI PARA REVISTA MÁS

5. ¿A qué grupo social pertenecen los fotografiados? 6. Observa con detenimiento.. hay una infiltrada en la foto...

¿Quién? ¿Dónde la encontraste? 7. Un poquito de imaginación... ¿Te animas a escribir lo que está

pensando?¿Qué diría de lo que veía y de la gente que aparece en la foto? ¿Qué temas podrían preocuparle?

8. Te animas también a imaginar que haces un viaje en tren? ¿Hacia dónde viajaste? ¿Qué te pasó en esta aventura?

9. Ahora calculamos... ¿Cuántos años han pasado desde que se tomó esta fotografía?

10. ¿Y desde que se inauguró el ferrocarril en nuestra ciudad? 10. ¿Y desde que se cerró el ferrocarril?

11. Si lo deseas, puedes ilustrar tu trabajo. Sino, exprésate de la manera que más te guste.

DETALLES

Page 13: MANUAL DIDÁCTICO ALTA GRACIA

[Escriba texto] [Escriba texto] ACTIVIDADES DIDÁCTICAS DE LA MUSEÓLOGA NILDA

MORESCHI PARA REVISTA MÁS

Para no olvidar: Otro protagonista de nuestra historia...

Según la Enciclopedia Encarta, “inmigración, es el cambio de residencia de una persona o grupo de una región o país a otro, desde el punto de vista del lugar de destino de los desplazados.

La inmigración es interna si las personas cambian de territorio en un mismo país, y es externa si provienen del extranjero.”

Algunas de estos inmigrantes se vieron forzados, a dejar sus países por diferencias y persecuciones políticas, religiosas,

raciales, etc. Otros, huían de la guerra y del hambre, buscando mejorar la calidad de vida; lo que comúnmente se

denominaba "hacerse la América".

Los viajes eran muy largos, en buques repletos de gente, con pocas medidas de seguridad y salubridad. Las normas que los

armadores debían cumplir para transportar a los emigrantes se limitaban a dotar de un médico cirujano y un botiquín a cada

uno de los buques que transportasen mas de sesenta pasajeros.

Se prohibía también transportar más cupo que el admitido en función de su capacidad y la calidad de los alimentos y del

agua. No obstante, era tan poco el control, que había muchísimos abusos.

Como ejemplo, valga el caso del buque trasatlántico "Buenos Aires", que inauguró a comienzos de 1880 la línea de la

Compañía del Plata, cuya tripulación estaba formada por 132 personas. En uno de sus viajes zarpó del puerto de Cádiz tras

haber hecho escala en Marsella, Barcelona y Málaga, transportando: 18 pasajeros de primera clase, 41 de segunda y 1093 en

tercera y emigrantes. El trayecto fue de 5261 millas, invirtiendo 16 días y 13 horas.

Pese a que en el diario del barco sus responsables ponderan la higiene en el alojamiento y la comida, no dejan de señalar

que "la guadaña de la muerte", según la fatal costumbre y aunque en exiguas proporciones, hizo lo que vulgarmente

llamamos "de las suyas". Por otra parte, se pueden señalar los problemas creados por las largas cuarentenas que debían

sufrir los buques y el pasaje y su permanencia prolongada en los lazaretos.

La santafesina Gladys Onega en "Los Colonos", de su libro "Cuando el tiempo era otro" relata para el placer de todos:

“... En el devenir de los manuales, en algún momento que generalmente no podíamos alcanzar porque llegaba diciembre y las vacaciones, ya nosotros habíamos organizado la patria y todo se había arreglado. Lo que nunca descubrí es a qué período correspondían los colonos de mi pueblo, que no eran ni españoles ni criollos sino italianos y chacareros... Los domingos y fiestas de guardar... docenas de sulkis ataban las riendas en los troncos... me intrigaba esa invasión semanal y me gustaba ir a la misa en la que todos rezaban... La lengua de las misas dominicales de mi pueblo tenía modulaciones estentóreas, cantarinas, estruendosas, pianísimas... .... La semejanza de la lengua de los italianos me seducía pero también me daba risa, porque los acentos que esperaba oír en una sílaba, ellos los cargaban en otra... ... A los siete años empezábamos la escuela fiscal, laica, gradual, gratuita y obligatoria donde todos éramos argentinos, todos éramos iguales y nuestro idioma oficial era el castellano... Nosotros éramos argentinos y ellos gringos, nosotros hablábamos el castellano y ellos el extranjero... por eso, muchos de ellos elegían el silencio hasta tercer o cuarto grado, cuando habían aprendido el idioma nacional... En los salones de la escuela 74 se produjo la mixtura,... la precoz asimilación..."

Page 14: MANUAL DIDÁCTICO ALTA GRACIA

[Escriba texto] [Escriba texto] ACTIVIDADES DIDÁCTICAS DE LA MUSEÓLOGA NILDA

MORESCHI PARA REVISTA MÁS

Page 15: MANUAL DIDÁCTICO ALTA GRACIA

[Escriba texto] [Escriba texto] ACTIVIDADES DIDÁCTICAS DE LA MUSEÓLOGA NILDA

MORESCHI PARA REVISTA MÁS

¡¡¡Contestamos con atención!!

- ¿Qué significa que muchos de los inmigrantes se fueron a vivir a EL BAJO? ¿Quiénes fueron a EL ALTO?

Como en el resto del territorio nacional, en Alta Gracia se repitieron algunas de las características generales del proceso inmigratorio:

La mayoría provenía de Italia, seguida por España como país expulsor.

Muchos de los italianos se dedicaron a las tareas del campo, empezando como "boyeritos", peones de las chacras o estancias; inculcando a su descendencia un gran respeto, compromiso y amor a la tierra.

Muchos de los españoles, en cambio, realizaron tareas comerciales y, sobre todo los vascos, fueron productores lecheros.

Los que no consiguieron acceder a las actividades anteriores, continuaron con las mismas tareas independientes que ya hacían en su tierra natal: zapateros, vendedores ambulantes, constructores, etc.

Todos veían al trabajo, el ahorro y el estudio como los únicos medios para alcanzar el progreso; por eso se preocuparon para que sus hijos aprendieran rápidamente a hablar correctamente el castellano, fueran a la escuela y, aunque fuera uno, pudiera seguir estudios superiores, que hasta mediados del siglo XX, sólo se dictaban en Córdoba. La frase "mi hijo el doctor", tan característica de los sainetes de la época, resume estas aspiraciones.

Sin embargo, para los miembros de las clases altas, la educación sólo era excelente si se había podido concretar (o completar) en Europa. Frecuentemente las páginas de sociales contaban del "viaje de tal... a España, París, etc ..." o del regreso de cual de esos destinos.

La representación sajona no era muy numerosa, pero estaba muy relacionada con el poder económico de la época; de tal manera, que se acrecentó con la presencia del ferrocarril y por las actividades mineras y de la Compañía de Tierras y Hoteles.

La mayoría de los inmigrantes se radicó en "EL BAJO"; salvo los que eligieron el campo y los que formaban parte de la oligarquía terrateniente, que asentó sus reales en "EL ALTO", en fabulosas casonas, al mejor estilo europeo, con majestuosos jardines y pérgolas; con sus interiores adornados por exquisitas obras de arte y habitados por muebles de gran calidad; moda que se empecinaban en seguir las familias más acaudaladas de esos tiempos.

Aunque "la sociedad argentina es esencialmente tolerante" eran muy frecuentes las actitudes hostiles y de burlas, hacia los "gringos", los "gallegos, los judíos, etc.

La educación cumplió en este período un importante papel para integrarlos al proyecto nacional, enseñándoles el idioma, la historia y la geografía nacional. Las definiciones educativas de este período dejaron su marca hasta la década del 80, en que recién se produjo un replanteo al modelo vigente.

Para los inmigrantes, el retorno no fue tan sencillo, muchos murieron sin concretarlo y sus huesos descansan en esta tierra a la que le dieron sus mejores años, sus mayores esfuerzos, sus hijos, sus sueños de un futuro mejor... y a la que aprendieron a amar como si fuera la propia. Una larga lista de nombres y apellidos poco hispánicos se descubre al leer la inscripción de ciudadanos de 1899, previa a la primera elección de intendente que hace la Junta Empadronadora: Junto a los López, González, Fernández, Alarcón, Lobos; aparecen los italianos: Domingo Lepri, Juan Ferraudo, Ángel Bernardi; franceses: Mateo Beres, Antonio Larroux, además de suizos, alemanes e ingleses. Hoy, cuando ya ha pasado más de un siglo, siguen sorprendiéndonos con su musicalidad. Basta leer detenidamente la guía telefónica y tomar algunos usuarios al azar, para corroborar que descendemos de un crisol de nacionalidades: Acastello, Abraham, Aguirre, Avanzi, Baranelli, Bordenave, Bosch, Bonfigli, Buckley, Collazo, Cumming, Czatroowski, Chambre, Díaz, Diesemberg, Docampo, Dussel, Eberlé, Estefanovich, Fitzer, Fontaine, Funes, Gerschman, Glukc, Gobelet, López, Lozada, Matyus, Martínez, Miller, Milquevich, Moreschi, Nahal, Nazar, Nehel, Obolevich., Solla... Podríamos seguir: leyendo y copiando, copiando y leyendo; hasta formar una larga lista interminable de recuerdos; y con las alas de cada apellido, traer hasta nosotros otros paisajes, otros cielos, otras músicas, otras lenguas; esos que quedaron para siempre guardados en el alma de nuestros abuelos. (Del libro inédito “Una periodización de la historia de Alta Gracia” de Nilda B. Moreschi)

Page 16: MANUAL DIDÁCTICO ALTA GRACIA

[Escriba texto] [Escriba texto] ACTIVIDADES DIDÁCTICAS DE LA MUSEÓLOGA NILDA

MORESCHI PARA REVISTA MÁS

- ¿Cuál es tu apellido? ¿Qué origen tiene? - ¿Hay en tu familia algún inmigrante? ¿De dónde vino/ eron? - ¿Te han contado algo sobre su viaje? ¿qué? ¡Cuéntalo con tus palabras!

Ubica en un mapa mundial los países desde donde venían los inmigrantes de fines del siglo XIX y comienzos del siglo

XX.

¿Has oído alguna vez algunas de estas palabras?

“nami” (mina dicho al revés o mujer) “mina” (mujer) “troesma” (maestro) “dorima” (marido) “catrera” (catre)

“púa” (listo) “laburo” (trabajo) “laburante” (trabajador) “vesre” (revés dicho al revés) “guita” (plata, dinero)

¿Sabes cuál es el origen de las mismas? Si no lo conoces, ¡averígualo!

¿Te animas a escribir este verso de Enrique Cadicamo, cambiando las palabras que están en lunfardo por las que

usamos nosotros?

“Eya era una hermosa nami del arroyo. Él era un troesma pa´ usar la ganzúa.

Por eso es que cuando de afanar volvía, eya en la catrera contenta reía, contenta de echarse dorima tan púa”. - Enciclopedia Encarta® 2002-

¿Qué otras manifestaciones culturales nos han dejado los inmigrantes como legado?

COMIDAS PALABRAS COSTUMBRES BAILES OTROS

Page 17: MANUAL DIDÁCTICO ALTA GRACIA

[Escriba texto] [Escriba texto] ACTIVIDADES DIDÁCTICAS DE LA MUSEÓLOGA NILDA

MORESCHI PARA REVISTA MÁS

¿Qué son los sainetes?

Imagina que eres un niño inmigrante

¿Te animas a escribir una carta a tu abuelita que quedó en Europa? ¿Qué le dirías? ¡Cuéntale también sobre el largo viaje! ¡Imagina una aventura!

¿Cómo se llama quien escribe una carta? ¿Y quien la recibe? ¿Cómo encabezarías tu carta? ¡Ahora a confeccionar el sobre!!!

NUEVAS PALABRAS PARA APRENDER Y RECORDAR:

Perfil turístico

Organización institucional

Inmigración

El Alto

Ostentación

tareas independientes

El Bajo

Emigración

Aluvional

Oligarquía

Ocio

sainetes

boyeros

ALGUNOS INMIGRANTES DESTACADOS: ¿SABÍAS QUE…

o En 1921, arribó a la Villa el político, abogado, escritor y orador Belisario Roldán, quien ocupó diversos cargos públicos, incluso el de diputado nacional, residió en El Alto, en una casa de la familia Achával, hasta que se quitó la vida el 17 de agosto de 1922.

o En 1922, el escritor Enrique Larreta eligió las cercanías al Segundo Paredón para radicarse. Allí construyó una hermosa mansión a la que denominó “El potrerillo”.

Page 18: MANUAL DIDÁCTICO ALTA GRACIA

[Escriba texto] [Escriba texto] ACTIVIDADES DIDÁCTICAS DE LA MUSEÓLOGA NILDA

MORESCHI PARA REVISTA MÁS

o En 1930, desde Buenos Aires llegó Raúl Barón Biza y su esposa, la aviadora Myriam Stefford.

o El polifacético artista plástico Gabriel Simonnet, conocido como Gabriel Dubois, llegó en 1932, vivió en una casa del barrio El Cañito, hasta su fallecimiento en 1968. Hace muy poquito, el 17 de septiembre de 2010, la Municipalidad inauguró en la casona que ocupara,

el museo que lo recuerda. Te preguntarás qué hizo. Te cuento: entre muchas otras cosas, confeccionó la

araña del Salón Azul del Senado de la Nación.

Averigua un poco más sobre su vida!!!!

Nilda Beatriz Moreschi

Docente y Museóloga

Page 19: MANUAL DIDÁCTICO ALTA GRACIA

[Escriba texto] [Escriba texto] ACTIVIDADES DIDÁCTICAS DE LA MUSEÓLOGA NILDA MORESCHI PARA REVISTA MÁS

¡Completa la línea cronológica de nuestra ciudad! ¡A seguir con la línea cronológica de nuestra ciudad! ¿Dónde pegarías estos recuadros? ¿Qué años, nombres y datos van adentro de cada uno?

Recuerda que puedes ponerle también algunos dibus.

. ............ Sierras Hotel

P

E

R

I

O

D

O

D

E

L

A

.............. Juan Nieto recibe la merced de tierras

1609

......... Alonso Nieto se

hace propietario de la

Estancia al casarse

con la viuda de Juan

Nieto.

1643

1100 1200 1300 1400 1500 1600 1700 1800 1900 2000

.......... Son expulsados los

jesuitas

1767- 1773

.............. Santiago de

Liniers firma el boleto

comprando la

Estancia de Alta

Gracia

1796-1810

1810- 1820

1820- 1868

........... Se declara del estado la

Escuela de Niñas que creara Solares

Page 20: MANUAL DIDÁCTICO ALTA GRACIA

[Escriba texto] [Escriba texto] ACTIVIDADES DIDÁCTICAS DE LA MUSEÓLOGA NILDA MORESCHI PARA REVISTA MÁS

COMPLETA, RECORTA Y PEGA DONDE CORRESPONDA (usa flechas para que no se amontonen los datos de nuestra historia)

.............. Llegada del

ferrocarril

.................... Turismo salud .............. Llegada de los

inmigrantes

PERIODO

DE LA

VILLA

ETAPA PREHISPÁNICA O ABORIGEN (........................................................)

PERIODO

DE LA ESTANCIA (....................................)

1773-1787 1787-1796

........ José Manuel

Solares redacta su

testamento

......... Se inaugura el Reloj Público

....... Se inaugura La

Gruta de Lourdes

Page 21: MANUAL DIDÁCTICO ALTA GRACIA

[Escriba texto] [Escriba texto] ACTIVIDADES DIDÁCTICAS DE LA MUSEÓLOGA NILDA MORESCHI

PARA REVISTA MÁS