Manual Del Participante Diseño de Inst de Pr Oducción

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1 Diseo de Instalaciones de Produccin

  • 2 Diseo de Instalaciones de Produccin

    NDICE

    INTRODUCCIN ...................................................................................... 3

    OBJETIVO GENERAL ................................................................................. 4

    1. RECOLECCIN DE LA PRODUCCIN, MUESTREO Y ANLISIS DE LOS

    FLUIDOS Y CALIDAD DE LOS FLUIDOS PRODUCIDOS .......................... 5

    2. ECUACIN DE ESTADO .................................................................. 18

    3. EQUILIBRIO LQUIDO VAPOR ....................................................... 28

    4. SEPARACIN DE LOS FLUIDOS PRODUCIDOS ................................... 59

    5. TRATAMIENTO DE CRUDO .............................................................. 87

    6. ESTABILIZACIN DE CRUDO ........................................................ 104

    7. ALMACENAMIENTO DE CRUDO ...................................................... 120

    8. MEDICIN DE HIDROCARBUROS ................................................... 127

    9. TRANSPORTE DE CRUDO .............................................................. 146

    10. ACONDICIONAMIENTO DE GAS ..................................................... 156

    11. BOMBEO Y COMPRESIN .............................................................. 169

    12. AUTOMATIZACIN Y CONTROL ..................................................... 188

    13. INSTALACIONES DE PRODUCCIN MARINAS .................................. 198

    CONCLUSIONES .................................................................................. 209

    ANEXOS ............................................................................................. 210

    BIBLIOGRAFA..................................................................................... 233

  • 3 Diseo de Instalaciones de Produccin

    INTRODUCCIN

    El presente manual es un documento de apoyo para los ingenieros que tendrn

    a su cargo el Diseo de Instalaciones de Produccin de petrleo, en l se

    han considerando aspectos tericos y prcticos que en combinacin con un

    buen trabajo de equipo permitir desarrollar un diseo muy completo.

    El saber que el crudo es una mezcla de miles de hidrocarburos, nos hace saber

    que su conocimiento no es trivial, por lo que se debe partir del conocimiento

    bsico para entender lo complejo que resulta.

    Es fundamental el cocimiento del crudo al que se van a disear las

    instalaciones de produccin, dicho conocimiento se adquiere con la toma de

    muestras y anlisis de laboratorio representativas, as como una buena

    caracterizacin numrica, que permita reproducir las propiedades del crudo, de

    acuerdo al cambio de condiciones como son la Presin y Temperatura, entre

    otros.

    No existe un libro que cubra de forma integral todos los temas necesarios para

    el diseo de instalaciones de produccin, por lo que si el alumno desea conocer

    ms sobre un tema especfico se tendr que remitir a uno especializado.

    La industria petrolera requiere cada da, de nuevas ingenieras que satisfagan

    la produccin de crudos extrapesados, yacimientos relativamente fros, alto

    contenido de azufre, aguas profundas, etc. Cada uno de estos diseos tendr

    que ser un traje a la medida ya que cada crudo y condicin de operacin son

    distintas, por lo que, ante tal reto espero que este manual llegue a ser de

    utilidad.

  • 4 Diseo de Instalaciones de Produccin

    OBJETIVO GENERAL

    Al trmino del curso el participante:

    Aplicar los conocimientos fundamentales del diseo de instalaciones en el

    rea petrolera, mediante la evaluacin de los sistemas de recoleccin,

    muestreo, caracterizacin, acondicionamiento y transporte.

  • 5 Diseo de Instalaciones de Produccin

    1. RECOLECCIN DE LA PRODUCCIN, MUESTREO Y ANLISIS

    DE LOS FLUIDOS Y CALIDAD DE LOS FLUIDOS PRODUCIDOS

    Objetivo especfico: al trmino de la unidad, el participante ser capaz de

    identificar los diferentes tipos de crudos en funcin de la calidad API, de

    acuerdo a su envolvente de fases, as como los diferentes tipos de muestreos.

    Recoleccin de la produccin

    Para disear de forma adecuada las instalaciones superficiales de produccin,

    que involucran el transporte, acondicionamiento y almacenamiento de los

    hidrocarburos producidos, es fundamental la adecuada caracterizacin de los

    fluidos, as como las condiciones (presin y temperatura) y ubicacin del

    yacimiento (costa fuera, costa dentro, aguas someras, aguas profundas, etc.).

    La recoleccin de la produccin de hidrocarburos, comienza con el traslado del

    hidrocarburo desde el yacimiento hasta la superficie a travs del pozo

    productor, de ah a travs de lneas de descarga es recolectado en cabezales

    para su posterior ingreso a un separador, con el fin de obtener las fases aceite,

    gas y agua, cada una de estas fases son acondicionadas para cumplir ciertos

    parmetros para su posterior almacenamiento y/o venta, figura 1.

  • 6 Diseo de Instalaciones de Produccin

    Figura 1. Recoleccin de hidrocarburos

    Fuente: www.monografias.com/trabajos72/facilidades-superficie-industria-petrolera/facilidades-

    superficie-industria-petrolera.shtm

    El sistema de acondicionamiento de las fases depender principalmente de la

    composicin de cada fase y de los lineamientos que debe de cumplir para su

    venta, dicho acondicionamiento podr ser relativamente simple o incluir

    muchos componentes, figura 2.

    Figura 2. Acondicionsamiento de separacin de fases.

    Fuente: Oilfield processing Vol. 2, crude oil, Manning.

  • 7 Diseo de Instalaciones de Produccin

    Muestreo y anlisis de los fluidos

    El conocer las propiedades fsico-qumicas de los fluidos y sus variaciones en

    funcin de la Presin-Volumen-Temperatura, son esenciales para el adecuado

    diseo de las instalaciones de produccin, la forma de obtener dichas

    propiedades, es mediante pruebas de laboratorio a partir de muestreos,

    mismos que se describen a continuacin.

    Los puntos ms comunes para muestrear los hidrocarburos son:

    a) Muestreo en fondo de pozo: las muestras se toman directamente

    enfrente al yacimiento con una herramienta especial, de la que baja una

    bala que es sumergida en el seno del lquido, tomando la muestra a

    condiciones de presin y temperatura del yacimiento.

    b) Muestras del separador: se toman muestras de las fases separadas

    lquido y aceite, y con el modelado de una recombinacin se obtiene el

    crudo original.

    c) Muestra del cabezal del pozo: se toma la muestra directamente en el

    cabezal del pozo, este muestreo est limitado a que se tenga fluido

    monofsico.

    Se recomienda tomar como mnimo tres muestras, con el fin de tener muestra

    comparativa en caso de tener que aclarar algn error.

    Para los hidrocarburos lquidos normalmente se realizan los siguientes anlisis

    de laboratorio:

    Anlisis PVT: conjunto de pruebas de laboratorio:

    a) Composicin de la muestra del fluido: por cromatografa y destilacin,

    para gases slo aplica cromatografa (C1 al C11; a veces al C6+ o C7+) o

    por destilacin fraccionada.

  • 8 Diseo de Instalaciones de Produccin

    b) Expansin a Composicin Constante: es una prueba de liberacin

    instantnea donde la muestra original es sometida a un proceso de

    expansin disminuyendo la presin, a composicin y temperatura

    constante (Temperatura de yacimiento, Ty). El gas liberado se mantiene

    en contacto con el crudo. Con esta prueba se determina la presin de

    burbuja (Pb), figura 3.

    Figura 3.Expansin a composicin constante

    Fuente: PVT And Phase behaviour of petroleum reservoir fluids, Ali Danesh.

    c) Liberacin Diferencial Isotrmica: la muestra es sometida a un proceso

    de expansin disminuyendo la presin y manteniendo la T constante

    (Ty). El gas liberado en cada etapa se libera del contacto con el crudo, la

    expansin llega hasta la presin atmosfrica, de dicha prueba se pueden

    obtener las siguientes propiedades: composicin del gas liberado,

    Relacin Gas Aceite (RGA), Factor volumtrico del aceite, densidad del

    aceite, factor volumtrico del gas (Bg), gravedad especfica del gas

    liberado (g) figura 4.

  • 9 Diseo de Instalaciones de Produccin

    Figura 4.Liberacin diferencial isotrmica.

    Fuente: PVT And Phase behaviour of petroleum reservoir fluids, Ali Danesh.

    d) Prueba de separadores: son estudios de liberacin instantnea que se

    hacen en un separador (en laboratorio), con la meta de cuantificar el

    efecto de las condiciones de separacin (P, T) en la superficie sobre las

    propiedades del crudo (Bo y Rs).

    Al variar la Presin de separacin (Ps) se puede encontrar la P que

    produzca la mayor cantidad de crudo en el tanque.

    e) Curva de viscosidad a condiciones de yacimiento (P, T).

    Existen asociaciones nacionales e internacionales que han descrito procesos

    para obtener una muestra representativa:

    ASTMD 4057-95: Muestreo manual del petrleo y productos del petrleo.

    Esta prctica cubre el procedimiento para obtener manualmente muestras

    representativas de productos del petrleo, lquidos, semilquidos o slidos, que

    tengan una presin de vapor a temperatura ambiente menor de 101 kPa

    (14.7psia). Si el muestreo es para la determinacin precisa de volatilidad, use

    la prctica D 5842 junto con esta prctica. Para mezclado y manejo de

    muestras, referirse a la Prctica D 5854.

  • 10 Diseo de Instalaciones de Produccin

    GPA 2174-93: obtencin de muestras liquidas de hidrocarburos para anlisis

    por cromatografa de gas.

    GPA 2166-86: obtencin de muestras de gas natural para anlisis por

    cromatografa de gas.

    Calidad de los fluidos producidos

    Existe una clasificacin de acuerdo a American Petroleum Institute (API).

    Tabla 1.

    Tipo de crudo Calidad API

    Ligero > 31.1

    Mediano De 22.3 a 31.1

    Pesado De 10 a 22.3

    Extrapesado < 10

    Tabla 1. Clasificacin del crudo del API.Fuente: www. American Petroleum Institute.

    Una fase se define como cualquier punto homogneo de un sistema que

    fsicamente es distinto y se encuentra separado de las otras partes del sistema

    por fronteras.

    Las fases ms importantes que se presentan en los yacimientos petroleros son

    la fase lquida (aceites crudos o condensados) y fase gas (gas natural).

    Las condiciones en las que estas fases existen es de suma importancia en el

    estudio de la explotacin de los yacimientos permitiendo, conocer el

    comportamiento del yacimiento, mejorar las prcticas de produccin y manejo

    de los fluidos en superficie y optimizar la recuperacin de los hidrocarburos.

    Los diagramas de fase son diagramas en donde se expresan los resultados

    experimentales o modelos matemticos de estas condiciones.

    Para entender el significado de los diagramas de fase de presin-temperatura,

    se requiere identificar y definir cada uno de sus componentes clave, siendo

    stos los siguientes (figura 5):

  • 11 Diseo de Instalaciones de Produccin

    Cricondenterma, Tct

    Cricondenbara, pcb

    Punto crtico, Pc

    Envolvente de fase (regin de dos fases)

    Lneas de calidad

    Curvas de puntos de burbuja

    Curvas de punto de roco

    Figura 5. Diagrama de fases Presin-Temperatura.

    Fuente: The proerties of petroleum fluids, William D McCain.

    El conocimiento del tipo del fluido que se encuentra en un yacimiento, permite

    optimizar las actividades siguientes: el mtodo de muestreo de fluidos, las

    caractersticas del equipo superficial para manejo y conduccin de la

    produccin, los mtodos de clculo de volumen de hidrocarburos originales y

    las tcnicas de estudio del comportamiento de yacimiento, as como el plan de

    explotacin, incluyendo la seleccin de mtodo de recuperacin primaria,

    secundaria y/o mejorada para estimar las reservas de hidrocarburos.

    William D McCain clasifica el crudo en cinco categoras:

    C

    CRICONDEBARA

    PRESIN CRTICA

    YACIMIENTO

    SATURADO

    100%

    LQUIDO

    E CRICONDETERMA

    PUNTO

    CRTICO

    YACIMIENTO

    CON CASQUETE

    DE GAS

    REGIN DE DOS

    FASES

    0%

    LQUIDO

    TcTctA

    B

    D

    50%

    Pb

    1

    2

    P1

    Temperatura

    Pres

    in

  • 12 Diseo de Instalaciones de Produccin

    a) Aceite Negro

    b) Aceite voltil

    c) Gas y condensado

    d) Gas hmedo

    e) Gas seco

    A continuacin se describen estas clasificaciones.

    a) Aceite Negro. Estn formados por una variedad de especies qumicas que

    incluyen molculas largas, pesadas y no voltiles. Cabe mencionar, que el

    trmino de aceite negro no implica que dicho aceite sea necesariamente negro.

    Este tipo de fluido del yacimiento se le conoce como aceite ordinario, y aceite

    crudo de bajo encogimiento, figura 6.

    Figura 6. Diagrama de fases tpico para Aceite Negro

    The proerties of petroleum fluids, William D McCain.

    b) Aceite voltil. La temperatura crtica es muy cercana a la temperatura

    del yacimiento, es mucho ms baja respecto a la temperatura crtica para un

    ACEITE

    NEGRO

    PUNTO

    CRTICO

    SEPARADOR

    Lne

    a de p

    unto

    s de b

    urbu

    ja

    Lnea de puntos

    de rocoPresin del

    yacimiento

    Temperatura (F)

    Pre

    si

    n(l

    b/p

    g2a

    bs)

  • 13 Diseo de Instalaciones de Produccin

    aceite negro. Las curvas de calidad para el porcentaje del lquido se

    encuentran regularmente espaciadas, encontrndose ms dentro del diagrama

    de fase, sin embargo, stas se encuentran ms espaciadas regularmente

    conforme se acercan hacia arriba, a lo largo de la lnea de punto de burbuja.

    Una reduccin pequea en la presin por debajo del punto de burbuja (punto

    2) provoca la liberacin de una significante cantidad de gas en el yacimiento.

    Para un aceite voltil por debajo de la presin del punto de burbuja, cadas de

    presin de slo 10-20 kg/cm2abs (100 a 200 lb/pg2abs), provoca una

    liberacin aproximada al 50% del gas disuelto en el aceite a condiciones del

    yacimiento. La posicin del punto del separador se localiza en las curvas de

    menor % de lquido (figura 7).

    Figura 7. Diagrama de fases tpico para Aceite voltil.

    Fuente: The proerties of petroleum fluids, William D McCain.

    c) Gas y condensado. La lnea que divide a los aceites voltiles de los

    condensados del gas es clara y precisa. La concentracin C7+ es uno de los

    parmetros importantes para diferenciar fluidos del tipo aceite voltil y

    ACEITE

    VOLATIL

    PUNTO

    CRTICO

    Temperatura (F)

    Pre

    sin

    (lb/

    pg2 a

    bs)

    Lne

    a de

    pun

    tos de

    bur

    buja

    Presin del

    yacimiento

    SEPARADOR

    % de

    lquido

    Lnea de puntos

    de roco

  • 14 Diseo de Instalaciones de Produccin

    condensado del gas, sin importar en este caso, la densidad relativa del aceite y

    el color del lquido que se obtiene en el tanque de almacenamiento.

    En un diagrama de fase de presin-temperatura para este tipo de fluidos la Ty

    es mayor y muy cercana a la Tc. Contrariamente a los aceites negros y los

    aceites voltiles, en el yacimiento cuando la presin inicial del yacimiento, pi,

    es mayor que la presin de saturacin, los fluidos se encuentran totalmente en

    la fase vapor. A esta presin de saturacin se le denomina presin de roco, pd

    (figura 8).

    Conforme la explotacin del yacimiento progresa la py alcanza el punto de

    roco, pd, es donde se presenta el inicio de la formacin de lquidos

    (condensados), que se obtienen por condensacin del gas al declinar la presin

    mostrando en el yacimiento las dos fases (lquido y vapor). En el yacimiento,

    estos condensados se acumularn libremente y generalmente gran cantidad de

    ellos no se producir hacia los pozos, formando en consecuencia un anillo de

    condensados, que probablemente ir creciendo conforme avanza la explotacin

    del yacimiento, obstruyendo el flujo de los fluidos haca los pozos. Con la

    finalidad de maximizar la recuperacin de lquidos; los yacimientos del tipo de

    condensados del gas se deben de explotar al menos con tres o ms etapas de

    separacin en la superficie.

  • 15 Diseo de Instalaciones de Produccin

    Figura 8. Diagrama de fases tpico para Gas y condensado.

    Fuente: The proerties of petroleum fluids, William D McCain.

    d) Gas hmedo. La figura 9. muestra un ejemplo comn de un diagrama de

    fase de presin-temperatura en donde se observa una lnea vertical isotrmica

    de reduccin de presin (lnea 1-2) y un separador superficial (el punto 2). La

    envolvente del diagrama de fase de la mezcla de hidrocarburos,

    predominantemente formada por molculas pequeas, cae por debajo de la

    temperatura del yacimiento.

    Un gas hmedo existe solamente como un gas en el yacimiento a lo largo de la

    cada de presin en el yacimiento, provocada por la extraccin. Tericamente,

    la trayectoria de la cada de presin isotrmica en el yacimiento no entra a la

    envolvente de fases, esto implica que no se formar lquido (condensado) a las

    condiciones prevalecientes en el yacimiento. Sin embargo, en algunos

    yacimientos, se ha determinado que se forma algo de lquido a condiciones de

    p

    2

  • 16 Diseo de Instalaciones de Produccin

    yacimiento, por lo que la trayectoria de la cada de presin isotrmica en el

    yacimiento si entra a la envolvente de fases.

    Figura 9. Diagrama de fases tpico para Gas hmedo

    Fuente: The proerties of petroleum fluids, William D McCain.

    De igual manera, a las condiciones de separacin en la superficie, la

    trayectoria de produccin entra a la regin de dos fases, lo que origina que

    algo de lquido (condensado) se forme en la superficie.

    e) Gas seco. La figura 10 representa un diagrama comn de presin-

    temperatura para un gas seco observando una lnea vertical de cada de

    presin isotrmica (lnea1-2) y el punto a condiciones de separador.

    Los gases secos no contienen suficientes molculas pesadas para formar

    lquidos hidrocarburos en las instalaciones superficiales. Sin embargo, si se

    llegan a producir cantidades muy pequeas de condensado en relacin al gas

    producido. Desde el punto de vista de ingeniera un gas seco es aqul en el

    PUNTO

    CRTICO

    Temperatura (F)

    Pres

    in

    (lb/

    pg2 a

    bs)

    GAS

    HMEDO

    SEPARADOR

    Lne

    a de

    pun

    tos

    de bur

    buja

    Ln

    ea d

    e pu

    ntos

    de

    roc

    o

    2

    1Presin del

    yacimiento

    % de

    lquido

  • 17 Diseo de Instalaciones de Produccin

    que se tienen RGAi por arriba de los 100,000 ft3 c.e./bl c.e. (17,823.02 m3

    c.e./m3 c.e.), obteniendo densidades relativas del condensado constantes y

    presenta un color transparente.

    Los gases secos no presentan cambio de fase cuando la presin se reduce a

    temperatura del yacimiento.

    Para propsitos de ingeniera la concentracin del pseudo componente C7+ es

    menor a 0.7% mol, y la fraccin del metano es mayor de 50%.

    Figura 10. Diagrama de fases tpico para Gas seco

    Fuente: The proerties of petroleum fluids, William D McCain.

    PUNTO

    CRTICO

    Temperatura (F)

    Pre

    sin

    (lb/p

    g2abs)

    Presin del

    yacimiento

    GAS

    SECO

    SEPARADOR

    Ln

    ea d

    e pu

    ntos

    de b

    urbu

    jaL

    nea

    de

    punt

    os

    de r

    oco

    % de

    lquido

  • 18 Diseo de Instalaciones de Produccin

    2. ECUACIN DE ESTADO

    Objetivo especfico: al trmino de la unidad, el participante explicar los

    fundamentos y la evolucin de las ecuaciones de estado, as como de las reglas

    de mezclado.

    Ecuacin de Estado para Gas Ideal

    Una ecuacin de estado es un modelo matemtico que relaciona las variables

    de estado de un fluido. Las variables de estado son Presin (P), Temperatura

    (T) y Volumen (V). Una apropiada descripcin de la interaccin de las

    propiedades de los hidrocarburos en funcin de Presin, Volumen y

    Temperatura resulta esencial para determinar y predecir el volumen y

    comportamiento de las fases.

    En 1834 Emilie Clapeyron dedujo la ecuacin de los gases ideales (Ecuacin

    2.1) basndose en la ley de Boyle, la ley de Charles y la ley de Avogadro,

    llegando a la siguiente expresin:

    Ec 2.1

    Donde:

    P= Presin.

    V = Volumen molar.

    R = Constante universal de los gases ideales

    T = Temperatura.

    Un gas ideal se puede imaginar como un conjunto de esferas duras que

    colisionan pero que no interactan entre ellas, es decir, no existen fuerzas ni

    de atraccin ni de repulsin entre ellas o con las paredes del contenedor.

    Un gas real tiende a comportarse como ideal a altas temperaturas y bajas

    presiones (

  • 19 Diseo de Instalaciones de Produccin

    La ley de Boyle establece en funcin de datos experimentales que a

    condiciones de temperatura constante, el volumen de un gas ideal es

    inversamente proporcional a la presin para una masa de gas definida

    (Ecuaciones 2.2 y 2.3), es decir:

    Ec. 2.2

    Ec. 2.3

    De donde se deduce que:

    Si V se incrementa p disminuye y viceversa (@ T=cte.).

    La ley de Charles establece que en funcin de datos experimentales a

    condiciones de presin constante, el volumen de un gas ideal es directamente

    proporcional a la temperatura para una masa de gas definida (Ecuaciones 2.4 y

    2.5), es decir:

    Ec. 2.4

    Ec. 2.5

    Si V se incrementa T se incrementa y viceversa (@ P=cte.).

    La ley de Avogadro establece que bajo las mismas condiciones de T y P,

    volmenes iguales de todos los gases ideales contienen el mismo nmero de

    molculas. A una p y T dadas, un peso molecular de cualquier gas ideal ocupa

    el mismo volumen que un peso molecular de cualquier otro gas ideal. Por lo

    tanto, se tienen 6.02x1023 molculas por libra-mol de gas ideal. En una unidad

    de masa molecular en libras-mol, lb-mol, de cualquier gas ideal a condiciones

    estndar de 60 F y 14.696 lb/pg2 abs se ocupa un volumen de 379.4 ft3.

    pV

    1

    ctepV

    T~V

    cteT

    V

  • 20 Diseo de Instalaciones de Produccin

    Para los fluidos reales, las condiciones de idealidad no se cumplen. Para

    modelar el comportamiento real se emplea la ecuacin de estado para gases

    reales, Pv = ZRT, en donde, el trmino Z es el factor de compresibilidad,

    cuando Z = 1 se tiene un gas ideal.

    El principio de estados correspondientes establece que todas las sustancias se

    comportan de forma similar cuando tienen la misma proximidad a su punto

    crtico (a temperatura y presin reducida). (Ecuaciones 2.6 y 2.7).

    Ec. 2.6 Ec. 2.7

    Las desviaciones en el comportamiento con base en los estados

    correspondientes son debidas a las estructuras moleculares de las especies

    qumicas, lo que lleva a diferentes fuerzas intermoleculares.

    Pitzer encontr que la presin de vapor reducida para sustancias esfricas (Ar,

    Kr y Xe) caen en la misma curva a PR=0.1 y TR=0.7. Esta caracterstica

    permite definir un tercer parmetro adems de TC y PC para caracterizar a una

    sustancia pura (Ecuacin 2.8), el factor acntrico ().

    Ec. 2.8

    El factor acntrico () se define como un parmetro necesario para calcular el

    factor de compresibilidad de un gas, ste mide la desviacin en la presin de

    vapor de un compuesto, respecto a gases nobles como el criptn, xenn y

    argn (tambin llamados fluidos simples) para los que el factor acntrico toma

    el valor de cero.

    C

    RP

    PP

    C

    RT

    TT

    0.1log

    7.0 a

    RTC

    S

    P

    P

  • 21 Diseo de Instalaciones de Produccin

    Ecuacin de Estado de Van der Waals

    En 1873 Van der Waals considera que el gas si ocupa un volumen considerable

    y que las molculas del mismo interactan entre s (Ecuacin 2.9).

    Ec. 2.9

    Donde a y b son parmetros de atraccin y repulsin, respectivamente. Para

    determinar los valores de a y b para cualquier sustancia pura Van der Waals,

    observa que la isotrmica crtica tiene una pendiente horizontal y un punto de

    inflexin en el punto crtico (figura 11).

    Figura 11. Envolvente Presin-Volumen para un componente puro.

    Fuente: Equations of state and PVT analysis, Tarek Ahmed.

    2)( v

    a

    bv

    RTP

  • 22 Diseo de Instalaciones de Produccin

    En el punto crtico se cumplen las siguientes condiciones (Ecuaciones 2.10 y

    2.11):

    Ec.2.10

    Y

    Ec. 2.11

    Resolviendo simultneamente las derivadas se obtiene (Ecuaciones 2.12 y

    2.13:

    Ec. 2.12

    Y

    Ec. 2.13

    Ecuaciones de Estado de Redlich Kwong Soave (RKS) y Peng Robinson

    (PR)

    Dos de las Ecuaciones de Estado ms ampliamente empleadas en la industria

    petrolera corresponden a los autores Redlich-Kwong-Soave (RKS) y Peng-

    Robinson (PR) en 1972 y 1976, respectivamente, quienes las presentaron

    basados en las Ecuaciones de Estado de Van der Waals y tienen la siguiente

    estructura (Ecuaciones 2.14, 2.15, 2.16 y 2.17):

    Ec. 2.14

    02

    2

    Tv

    P

    c

    c

    P

    RTb

    8

    0

    Tv

    P

    c

    c

    P

    TRa

    64

    2722

    22 wbubVV

    a

    bV

    RTP

  • 23 Diseo de Instalaciones de Produccin

    En donde:

    Ec. 2.15

    Ec. 2.16

    Y

    Ec. 2.17

    Se han hecho mltiples modificaciones a la ecuacin de Estado de Van der

    Waals; los parmetros a y b que originalmente se obtuvieron de las

    condiciones en el punto crtico, se han modificado con base en datos

    experimentales lo que ha llevado a ecuaciones semi-empricas.

    Las modificaciones ms populares a la ecuacin de Van der Waals han

    mejorado su capacidad predictiva cambiando su trmino atractivo. A

    continuacin se presentan dos modificaciones recientes:

    Ecuaciones de Estado de Redlich Kwong Soave Mathias (RKSM)

    En 1983, Mathias aporta una contribucin a la Ecuacin de Estado RKS

    enfocada en el ajuste de las presiones de vapor de los componentes puros para

    el clculo de la Presin de Vapor total de las fases (Ecuacin 2.18).

    ( ) ( ( ) ( ( )) ( ( ) ) Ec. 2.18

    Ecuaciones de Estado de Peng Robinson Striyek Vera (PRSV)

    En 1986, Striyek Vera propone una modificacin a la Ecuacin de Estado PR,

    despus de observar que por lo general por encima de la temperatura crtica,

    c

    ca

    P

    fRTa

    2

    c

    cb

    P

    RTb

    2

    2

    321 11

    CT

    Trrrf

  • 24 Diseo de Instalaciones de Produccin

    la funcin alfa PRSV tiende a divergir y convertirse arbitrariamente grande, en

    lugar de tender hacia 0. Debido a esto, las ecuaciones alternativas para alfa

    deben ser empleadas por encima del punto crtico. Esto es especialmente

    importante para los sistemas que contienen hidrgeno que se encuentra a

    menudo a temperaturas muy por encima de su punto crtico.

    Adems, para el trmino alfa consider un trmino qi que est relacionado

    con la polaridad de las sustancias puras (Ecuacin 2.19).

    ( ) ( (( ) ) ( )( ) ) Ec. 2.19

    Los parmetros de cada Ecuacin de Estado se muestran en la tabla 2:

    Parmetro PR SRK RKSM PRSV

    u 2 1 1 2

    w -1 0 0 -1

    a 0.45724 0.42747 0.42748 0.45724

    b 0.07780 0.08664 0.08664 0.07780

    r1 0.37464 0.480 0.48508 0.37889

    r2 1.54226 1.574 1.55171 1.48971

    r3 -0.26992 -0.176 -0.15613 -0.17132

    r4 0 0 0 0.01965

    Tabla 2.Parmetros de Ecuaciones de Estado

    El anexo 1 muestra un resumen de las principales aportaciones que ha tenido

    la Ecuacin de Van der Waals.

    Reglas de Mezclado:

    Las ecuaciones de estado permiten modelar el comportamiento PVT de

    sustancias puras, para modelar el comportamiento de mezclas es necesario

  • 25 Diseo de Instalaciones de Produccin

    calcular los parmetros a y b de la mezcla mediante las reglas de combinacin

    o reglas de mezclado.

    Los parmetros de la ecuacin de estado (a y b) evalan el efecto de las

    fuerzas atractivas y repulsivas entre las molculas.

    Las reglas de mezclado cuantifican las fuerzas prevalecientes entre las

    diferentes sustancias que forman una mezcla.

    Regla de Mezclado de Van der Waals

    La regla de mezclado de Van der Waals tambin llamada clsica, es tal vez la

    regla de mezclado ms empleada.

    Los parmetros de interaccin binaria (kij) se obtienen por regresin a datos

    experimentales; por lo que, sus valores dependen del banco de datos

    disponible y la ecuacin de estado (Ecuaciones 2.20 y 2.21).

    kij igual a cero para compuestos de la misma polaridad.

    Limitada a mezclas no polares o ligeramente polares.

    Ec. 2.20

    Ec. 2.21

    Reglas de mezclado de Van Laar tipo Stryjek-Vera

    kij se obtienen por regresin a datos experimentales; por lo que sus valores

    dependen del banco de datos disponible y la ecuacin de estado kij igual a cero

    para compuestos de la misma polaridad (Ecuacin 2.22).

    N

    i

    N

    j

    jiijjim aakyya1 1

    1

    N

    i

    iim byb1

  • 26 Diseo de Instalaciones de Produccin

    Ec. 2.22

    Regla de Mezclado Mathias-Klotz-Prausnitz

    kij se obtienen por regresin a datos experimentales; por lo que sus valores

    dependen del banco de datos disponible y la ecuacin de estado kij igual a cero

    para compuestos de la misma polaridad (Ecuaciones 2.23, 2.24, 2.25 y 2.26)

    Ec. 2.23

    Ec. 2.24

    Ec. 2.25

    Ec. 2.26

    Regla de mezclado de Hurn Vidal (HV)

    Las reglas de mezclado anteriores, aunque simples, tienen el inconveniente de

    que sus parmetros son fundamentalmente de ajuste, por lo que su

    confiabilidad est sujeta al banco de datos utilizado y las tcnicas de

    optimizacin empleadas. Con la finalidad de minimizar estos inconvenientes, se

    han propuestos reglas de mezclado que utilizan modelos de coeficientes de

    actividad.

    Dado que el uso de requiere informacin sobre los componentes que

    constituyen la mezcla, la regla de HV y sus modificaciones no son

    rutinariamente utilizadas en la caracterizacin termodinmica del petrleo

    (Ecuaciones 2.27 y 2.28).

    i j jijiji

    jiij

    jijimkxkx

    kkaaxxa 1

    jijiji

    ijijij

    jiij

    ij

    kkk

    kkk

    kkk

    2

    221 jjiiijjijijiijjijim xxxxlkxkxkaaxxa

  • 27 Diseo de Instalaciones de Produccin

    Ec. 2.27

    Ec. 2.28

    E

    i i

    ii

    g

    b

    ax

    b

    a

    i

    iibxb

  • 28 Diseo de Instalaciones de Produccin

    3. EQUILIBRIO LQUIDO VAPOR

    Objetivo especfico: al trmino de la unidad, el participante definir los

    conceptos de bsicos del equilibro lquido valor y realizar el clculo de

    presiones para una solucin lquida y de gases.

    Para explicar el Equilibrio lquido-vapor continuaremos con una serie de

    conceptos bsicos que hay que conocer.

    Sistema, frontera y entorno: un sistema termodinmico es aquella parte del

    universo fsico cuyas propiedades se estn estudiando. El sistema est

    confinado a un lugar definido en el espacio por la frontera que lo separa del

    resto del universo, el entorno.

    Un sistema es aislado cuando la frontera no tiene interaccin con el entorno.

    Un sistema aislado no produce efectos observables sobre el entorno. Un

    sistema es abierto cuanto pasa masa a travs de la frontera, cerrado

    cuando no hay paso de masa a travs de la frontera. Un sistema es

    adiabtico cuando no hay transferencia de energa con el entorno a travs de

    la frontera. Sistema heterogneo.

    Estado de un sistema. Un sistema se encuentra en un estado definido

    cuando cada una de sus propiedades tiene un valor determinado.

    Cambio de estado, trayectoria y proceso. El sistema sufre un cambio de

    estado cuando una de sus propiedades cambia de valor. El cambio de estado

    est completamente definido cuando se especifican los estados final e inicial.

    La trayectoria del cambio de estado se define especificando el estado inicial,

    la secuencia de estados intermedios y el estado final. Un proceso es el

    mtodo de operacin en el que se realiza un cambio de estado. La descripcin

    del proceso consiste en establecer la frontera, el cambio de estado, la

    trayectoria y los efectos en el entorno.

    Fase: una fase es una porcin homognea de un sistema fsicamente

    diferenciable y separable mecnicamente.

  • 29 Diseo de Instalaciones de Produccin

    Comportamiento de fase: cambio que existe entre las fases y describe las

    condiciones de presin y temperatura a las que pueden existir. Su estudio

    incluye el manejo de tres variables: presin, temperatura y volumen. Las

    fases se pueden identificar por su densidad.

    Diagramas de fase: son determinaciones experimentales o matemticas

    expresadas en grficas que relacionan el comportamiento de presin y

    temperatura, presin y volumen especfico, densidad y temperatura, presin y

    composicin, temperatura y composicin o cualquier otra combinacin de

    propiedades de una sustancia que muestra las condiciones bajo las que se

    pueden presentar sus diferentes fases.

    Sistemas de un solo componente: est formado totalmente por una sola

    clase de tomo o molcula.

    El dominio cuantitativo de las relaciones entre las propiedades de presin,

    volumen y temperatura de un sistema de un slo componente, nos proporciona

    la base para el entendimiento del comportamiento de fases de las mezclas

    complejas.

    Curva de presin de vapor: es la lnea que separa las condiciones de presin

    y temperatura de una sustancia identificando cuando se encuentra en fase

    lquida y cuando en fase gaseosa. En una grfica de PresinTemperatura, los

    puntos de esta lnea indican condiciones en las que coexisten las fases lquido y

    gas de esa sustancia.

    Punto crtico: representa el valor ms alto de presin y temperatura en el

    que dos fases pueden coexistir. Digamos lquido y gas. Tambin se define para

    un sistema multicomponente como: el estado de presin y temperatura para

    el que las propiedades intensivas (no dependen de la masa) de las fases

    lquidas y gaseosas son idnticas. Los valores de presin y temperatura de este

    punto se denominan presin y temperatura crticas.

    Equilibrio de fases: se tiene equilibrio entre fases cuando se cumplen las

    siguientes relaciones (figura 12).

  • 30 Diseo de Instalaciones de Produccin

    Figura 12. Ejemplo de equilibrio de fases.

    Presin crtica: es la presin por arriba de la que las fases lquida y gaseosa

    de una sustancia pura no pueden coexistir, independientemente de la

    temperatura que se aplique.

    Temperatura crtica: temperatura por arriba de la cual el gas no puede ser

    licuado, independientemente de la presin que se le aplique.

    Punto triple: en la grfica de presin-temperatura, es el punto donde las tres

    fases de la sustancia pueden coexistir en equilibrio.

    Curva de presin de sublimacin: lnea que se observa por debajo de la

    temperatura del punto triple y separa las condiciones en donde la sustancia es

    slida o gaseosa. Tericamente se extiende a presin y temperatura de cero

    absoluto.

    Curva de punto de fusin: curva que se inicia en el punto triple y separa las

    condiciones de una sustancia en estado slido y lquido. Los puntos sobre esta

    lnea indican que las fases slida y liquida de la sustancia coexisten en

    equilibrio. El lmite superior no se ha determinado experimentalmente.

    p 3

    p

    )()2()1(

    2

    )2(

    2

    )1(

    2

    1

    )2(

    1

    )1(

    1

    21

    21

    PPP

    TTT

  • 31 Diseo de Instalaciones de Produccin

    Diagrama de fases: diagrama con coordenadas PVT que indican las curvas

    que delimitan las fases, ya sea de una sustancia pura (figura 13) o de mezclas.

    Figura 13. Envolvente de fases PVT, para un componente puro.

    Fuente: Equations of state and PVT analysis, Tarek Ahmed.

    La primera ley de la termodinmica: ms comnmente conocida como ley

    de la conservacin de la energa establece que:

    La energa en cualquiera de sus formas no puede ser destruida ni

    creada, sino solamente transformada de una forma a otra.

    La expresin matemtica de la primera ley de la termodinmica depende de los

    tipos de energa que se consideren involucrados en la transformacin o cambio

    de estado, as como del tipo de sistema que se quiera estudiar. Para el caso

    del equilibrio de fases, las contribuciones de la energa cintica y potencial se

  • 32 Diseo de Instalaciones de Produccin

    consideran despreciables o inexistentes, por lo que la primera ley de la

    termodinmica para sistemas cerrados es (ecuacin 3.1):

    Ec. 3.1

    Donde U es la energa interna del sistema, Q es el calor intercambiado con los

    alrededores y W el trabajo realizado sobre los alrededores

    Segunda Ley de la termodinmica: durante un proceso, la primera ley de la

    termodinmica establece que la energa total del universo se conserva, pero no

    establece ninguna restriccin en cuanto a la direccin natural del proceso o de

    los intercambios energticos asociados a ste. La segunda ley de la

    termodinmica precisamente- proporciona los criterios para establecer la

    direccin natural en que ocurren los procesos.

    Las observaciones que sirvieron para establecer la segunda ley de la

    termodinmica, se basaron, en un principio, en el estudio del comportamiento

    de las denominadas mquinas trmicas (que son mquinas que realizan la

    transformacin de energa calorfica en trabajo en un proceso cclico), en la

    actualidad los postulados y conclusiones obtenidos de la segunda ley de la

    termodinmica alcanzan a cualquier tipo de proceso o sistema.

    Las observaciones del funcionamiento de las mquinas trmicas en las que se

    basa la segunda ley de la termodinmica son:

    No es posible transformar todo el calor absorbido por el sistema

    en trabajo realizado por el sistema.

    Un sistema en un proceso cclico para realizar trabajo sobre los

    alrededores necesita -por lo menos- dos reservas de calor.

    Equilibrio Lquido-vapor para soluciones ideales

    Las soluciones lquidas ideales: a) Cuando los componentes de la solucin se

    mezclan mostrando una solubilidad mutua. b) No existe interaccin qumica

    entre los componentes de la mezcla. c) Los dimetros moleculares de cada

    dWdQdU

  • 33 Diseo de Instalaciones de Produccin

    componente de la mezcla son iguales. d) Las fuerzas intermoleculares de

    atraccin y repulsin son iguales.

    Estas propiedades proporcionan dos resultados prcticos: (1). No existe un

    efecto de calentamiento cuando los componentes de una solucin ideal se

    mezclan. (2). A las mismas condiciones de presin y temperatura el volumen

    de una solucin ideal es igual a la suma de los volmenes de los componentes

    que ocuparan como lquidos puros.

    Ecuacin de Raoult. La teora desarrollada por Raoult establece que la

    presin parcial de un componente puro en el vapor, es igual a la fraccin mol

    del componente en el lquido multiplicado por la presin de vapor de dicho

    componente.

    La ecuacin de Raoult es solamente vlida si las mezclas de vapor y lquido son

    soluciones ideales. La expresin matemtica de la ecuacin de Raoult se indica

    en la ecuacin 3.2.

    Ec. 3.2

    Donde x es la fraccin mol del componente en el lquido, p es la presin

    parcial del componente en el gas en equilibrio con un lquido de composicin

    xj en lb/pg2abs, y pv es la presin de vapor que ejerce el componente puro a

    la temperatura deseada en lb/pg2abs.

    Ecuacin de Dalton. La teora de Dalton se utiliza para calcular la presin

    parcial ejercida por un componente puro en una mezcla de gases ideales

    (ecuacin 3.3):

    Ec. 3.3

    Donde y es la fraccin mol del componente en el vapor.

    Composiciones y cantidades de las fases lquido y vapor en equilibrio

    de una solucin ideal. Se observa que las ecuaciones de Raoult y Dalton

    representan la presin parcial de un componente en una mezcla de gases. En

    jvjjpxp

    pypjj

  • 34 Diseo de Instalaciones de Produccin

    la ecuacin de Raoult el vapor debe de estar en equilibrio con el lquido. Luego,

    combinando las ecuaciones 3.2 y 3.3 para eliminar las presiones parciales, se

    obtiene las ecuaciones 3.4 y 3.5.

    Ec. 3.4

    Ec. 3.5

    Las ecuaciones 3.4 y 3.5 relacionan las composiciones de las fases lquido y

    vapor a la presin y temperatura en las que el equilibrio lquido-vapor existe.

    La ecuacin 3.5 es la relacin de la fraccin mol de un componente en el

    vapor a la fraccin mol del componente en el lquido. Para determinar los

    valores de x y y, la ecuacin 3.5 se debe de combinar con otra ecuacin que

    relacione las cantidades x y y, que se obtiene a travs de un balance de

    materia, donde las moles totales de la mezcla es la suma de las moles de las

    fases (ecuacin 3.6).

    Ec. 3.6

    Incluyendo la fraccin mol del componente en la mezcla total (en la ecuacin

    3.6) en las fases vapor y lquido, se obtiene la ecuacin 3.7:

    Ec.3.7

    En donde de las ecuaciones 3.6 y 3.7 se tiene que n es el nmero total de

    moles en la mezcla, nL es el nmero total de moles en el lquido en lbm-mol,

    ng es el nmero total de moles en el vapor en lbm-mol, z es la fraccin mol

    del componente en la mezcla total incluyendo las fases lquido y vapor; x es

    la fraccin mol del componente en la mezcla total, y es la fraccin mol del

    componente en el vapor, zn es el nmero de moles del componente en la

    pypxjjvj

    j

    jjv

    x

    y

    p

    p

    gL nnn

    gjLjjnynxnz

  • 35 Diseo de Instalaciones de Produccin

    mezcla, xnL es el nmero de moles del componente en la fase lquida, y yng

    es el nmero de moles del componente en la fase de vapor.

    Partiendo de la ecuacin 3.5 tenemos la ecuacin 3.8

    Ec. 3.8

    Eliminando y al combinar las ecuaciones anteriores, es decir, sustituyendo la

    ecuacin 3.8 en la ecuacin 3.7 se tiene:

    Ec. 3.9

    Despejando la fraccin del componente en la fase lquida tenemos la ecuacin

    3.10.

    Ec. 3.10

    Por definicin se debe cumplir que:

    Aplicando esta condicin a la ecuacin 10 tenemos

    Ec. 3.11

    Esto se obtiene por ensaye y error

    Del mismo modo se tiene

    Ec 3.12

    p

    pxy

    jv

    jj

    g

    jv

    jLjjn

    p

    pxnxnz

    g

    jv

    L

    j

    j

    np

    pn

    nzx

    n

    j

    jx

    1

    1

    n

    j

    g

    jv

    L

    jn

    j

    j

    np

    pn

    nzx

    1

    1

    1

    jv

    jjp

    pyx

  • 36 Diseo de Instalaciones de Produccin

    Sustituyendo la ecuacin 3.12 en la 3.7 tenemos:

    Ec. 3.13

    Si despejamos la fraccin mol del componente en la fase gas:

    Ec. 3.14

    Por definicin se cumple:

    Sustituyendo se tiene

    Ec. 3.15

    Las ecuaciones 3.11 y 3.15 se resuelven mediante un proceso de ensaye y

    error, y se utilizan para calcular las composiciones de las fases lquido y vapor

    de una mezcla en el equilibrio, respectivamente.

    Para simplificar los clculos suponemos

    Ec. 3.16

    En donde Ln y gn son fracciones de mol de lquido y de vapor,

    respectivamente, ambas respecto a lbm-mol totales, es decir:

    Ec. 3.17

    gjL

    jv

    jjnyn

    p

    pynz

    L

    jv

    g

    j

    j

    np

    pn

    nzy

    n

    j

    jy

    1

    1

    n

    j

    L

    jv

    g

    jn

    j

    j

    np

    pn

    nzy

    1

    1 1

    1 gL nn

    nnn LL /

  • 37 Diseo de Instalaciones de Produccin

    Ec. 3.18

    Ec. 3.19

    Ec. 3.20

    Si sustituimos la ecuacin 3.18 y 3.20 en la ecuacin 3.11 tenemos:

    Ec. 3.21

    De la ecuacin 3.16 se tiene:

    Ec. 3.22

    Si sustituimos la ecuacin 3.22 en la 3.21 se tiene:

    Ec. 3.23

    Haciendo lo mismo en la ecuacin 3.15, sustituimos en 3.18 y 3.20

    Ec. 3.24

    )( LL nnn

    )( gg nnn

    nnn gg /

    n

    jg

    jvL

    j

    gjv

    L

    jn

    j

    j

    np

    pnn

    nz

    nnp

    pnn

    nzx

    1

    1

    1

    )()()(

    gL nn 1

    n

    j jvg

    j

    gjv

    g

    jn

    jj

    p

    pn

    z

    np

    pn

    zx

    1

    1 1

    11)()1(

    n

    j

    L

    jv

    g

    j

    L

    jv

    g

    jn

    j

    j

    np

    pnn

    nz

    nnp

    pnn

    nzy

    1

    1 1

    )()()(

  • 38 Diseo de Instalaciones de Produccin

    De la ecuacin 3.16 se obtiene:

    Ec. 3.25

    Sustituyendo la ecuacin 3.25 en la ecuacin 3.24 se obtiene:

    Ec. 3.26

    Las ecuaciones 3.23 y 3.26 se emplean para los clculos de las composiciones

    de lquido y vapor, respectivamente, en las mezclas de soluciones ideales. Para

    el clculo de la sumatoria xj (ecuacin 3.23) se emplea un proceso de

    ensaye y error, con un valor de .

    Utilizando las presiones de vapor, pv, de cada componente de la mezcla a la

    temperatura deseada, y se calcula la sumatoria para x. Si el resultado de la

    sumatoria de x, es igual a la unidad, cada trmino en la suma es igual a x, y

    la masa total de vapor, es igual al producto del valor ensayado de multiplicada

    por los moles totales de la mezcla n. Si el resultado de la sumatoria de xj no

    es igual a la unidad, se realiza un nuevo clculo con otro valor de ng.

    Hasta que la sumatoria de x sea igual a la unidad. De igual forma, para el

    clculo de la sumatoria yj .

    Clculo de la presin en el punto de burbuja de una solucin lquida

    ideal. La presin en el punto de burbuja es el punto en el que aparece la

    primera burbuja de gas. Desde el punto de vista de ingeniera, la cantidad de

    gas es despreciable. Esto significa que el nmero total de moles en la fase de

    vapor es cero (ng=0), y el nmero total de moles en la fase lquida es igual al

    nmero total de moles de la mezcla (n=nL). Sustituyendo ng=0, n=nL y p=pb

    en la ecuacin 3.15 se tiene:

    Lg nn 1

    n

    j

    jv

    L

    j

    L

    jv

    L

    jn

    jj

    p

    pn

    z

    np

    pn

    zy

    1

    1 1

    11)1(

    )10( gn

    gn

    gn

  • 39 Diseo de Instalaciones de Produccin

    Ec. 3.27

    Por lo tanto, se obtiene que la presin de burbuja de una solucin lquida ideal

    a una temperatura deseada, es la suma de la fraccin mol de cada

    componente, zj, multiplicada por la presin de vapor de cada componente, es

    decir:

    Ec. 3.28

    Clculo de la presin en el punto de roco de una solucin de gases

    ideales. La presin en el punto de roco es el punto en el que aparece la

    primera gota de lquido. Desde el punto de vista de ingeniera la cantidad de

    lquido es despreciable. Esto significa que el nmero total de moles de lquido

    es cero (nL=0) y el nmero total de moles de gas es igual al nmero total de

    moles de la mezcla (n=ng). Luego entonces, substituyendo nL=0, ng=n y p=pd

    en la ecuacin 3.11 se tiene:

    Ec. 3.29

    Por lo tanto, la presin de roco de una mezcla de gases ideales a una

    temperatura deseada, es el recproco de la suma de la fraccin mol de cada

    componente dividida por la presin de vapor de cada componente, es decir:

    Ec. 3.30

    n

    j

    L

    jv

    g

    jn

    j

    j

    np

    pn

    nzy

    1

    1 1

    n

    j

    n

    j jvb

    j

    jv

    b

    j

    pp

    z

    np

    p

    nz

    1 1

    1

    )/(

    n

    j

    jvjbpzp

    1

    n

    j

    g

    jv

    L

    jn

    j

    j

    np

    pn

    nzx

    1

    1

    1

    n

    j

    n

    j

    d

    jv

    j

    d

    jv

    j

    p

    p

    z

    np

    p

    nz

    1 1

    1

    n

    j jv

    j

    d

    p

    zp

    1

    1

  • 40 Diseo de Instalaciones de Produccin

    Soluciones reales (no ideales)

    Las ecuaciones 3.11 y 3.15 se emplean para conocer cuantitativamente el

    equilibrio lquido-vapor de una mezcla en dos fases. Sin embargo, las

    principales suposiciones en la derivacin de estas ecuaciones son las

    siguientes:

    1. La ecuacin de Dalton establece que el comportamiento de la mezcla en la

    fase vapor (gas), es similar al comportamiento de una solucin ideal de gases

    ideales. Por ejemplo, para propsitos de clculo en ingeniera petrolera, la

    suposicin de gases ideales limita el uso de las ecuaciones 3.11 y 3.15 por

    debajo de 100 lb/pg2abs de presin y a temperaturas moderadas.

    2. La ecuacin de Raoult considera que el lquido se comporta como una

    solucin ideal. El comportamiento de solucin ideal es aproximado slo si los

    componentes de la mezcla lquida presentan propiedades fsicas y qumicas

    muy similares.

    3. Un componente puro no puede presentar una presin de vapor a

    temperatura por arriba de su temperatura crtica. Por lo tanto, las ecuaciones

    3.11 y 3.15 se limitan a temperaturas menores que la temperatura crtica, Tc,

    de los componentes ms voltiles en la mezcla.

    Es decir, si el metano con un Tc de 116F es un componente de la mezcla,

    entonces las ecuaciones 3.11 y 3.15 no se pueden aplicar por arriba de esta

    temperatura.

    Para contrarrestar estas tres limitaciones, se han desarrollado varios mtodos

    tericos. Sin embargo, el empleo de correlaciones soportadas por

    observaciones y mediciones experimentales del comportamiento lquido-vapor

    en equilibrio, representan el mtodo ms preciso. Las correlaciones involucran

    el trmino denominado relacin de equilibrio representado por K y definido

    por:

    Ec. 3.31

    j

    j

    jx

    yK

  • 41 Diseo de Instalaciones de Produccin

    En donde K es la relacin de equilibrio lquido-vapor (tambin conocida como

    relaciones de distribucin de equilibrio lquidovapor, coeficientes de

    distribucin, factores K, valores K) xj y y , son los valores determinados

    experimentalmente de la composicin del lquido vapor en equilibrio a una

    presin y temperatura dadas.

    La relacin de equilibrio, K, no representa un valor constante; es decir, K es

    una funcin de la presin, temperatura y de la clase de mezcla.

    Composiciones y cantidades de las fases lquido y vapor (gas) en

    equilibrio para una solucin real. Recordando la ecuacin para el equilibrio

    de una solucin ideal (ecuacin 3.5), y en funcin de la relacin de equilibrio,

    K, (ecuacin 3.31), se tiene:

    Ec. 3.32

    Sustituyendo la expresin 3.31 en las ecuaciones 3.11 y 3.15, para tomar en

    cuenta el comportamiento de soluciones reales, lo que implica reemplazar la

    relacin de presiones (pv/p) por la relacin de equilibrio experimental para las

    fases lquido-vapor, se tiene:

    Ec. 3.33

    Ec. 3.34

    Para la composicin de la fase vapor en equilibrio.

    Kx

    y

    p

    p

    j

    jjv

    n

    j jgL

    jn

    j

    jKnn

    nzx

    11 1

    n

    j

    j

    Lg

    jn

    j

    j

    K

    nn

    nzy

    11 1

  • 42 Diseo de Instalaciones de Produccin

    Simplificando la ecuacin 3.33 en funcin de una mol de mezcla total. Es decir,

    sustituyendo 3.17 y 3.18 en la ecuacin 3.33, obtenemos:

    Ec. 3.35

    Sustituyendo la ecuacin 3.22 en la ecuacin 3.35, se obtiene:

    Ec. 3.36

    De manera similar, simplificando la ecuacin 3.34 en funcin de una mol de

    mezcla total mediante la sustitucin de las ecuaciones 3.17 y 3.18 en la

    ecuacin 3.34, se obtiene:

    Ec. 3.37

    Luego, sustituyendo la ecuacin 3.25 en la ecuacin 3.37, se tiene:

    Ec. 3.38

    n

    j jgL

    jn

    j gjL

    jn

    j

    jKnn

    z

    nnKnn

    nzx

    111 1

    )()(

    n

    j jg

    jn

    j jgg

    jn

    j

    jKn

    z

    Knn

    zx

    111 1

    )1(11

    n

    j

    j

    Lg

    jn

    j

    j

    Lg

    jn

    j

    j

    K

    nn

    z

    K

    nnnn

    nzy

    111 1

    )()(

    n

    j

    j

    L

    jn

    j

    j

    LL

    jn

    j

    j

    Kn

    z

    K

    nn

    zy

    111 1

    11

    11

  • 43 Diseo de Instalaciones de Produccin

    Las ecuaciones 3.36 y 3.38 requieren una solucin por ensaye y error. Ambas

    ecuaciones proporcionan los mismos resultados y trabajan eficientemente, se

    puede optar por trabajar con cualquiera de ellas:

    a) Seleccionando valores de ensaye sucesivos para cualesquiera o

    hasta que la sumatoria sea igual o aproximada a la unidad, siendo en este

    momento los valores correctos.

    b) Los trminos en la sumatoria representan la composicin del lquido o del

    vapor (dependiendo de las ecuaciones 3.36 o 3.38, respectivamente).

    c) La precisin de los resultados depende estrictamente de la precisin de los

    valores de las relaciones de equilibrio empleadas.

    Clculo de la presin en el punto de burbuja de un lquido real. La

    cantidad de gas en el punto de burbuja es despreciable. Luego, entonces se

    puede sustituir y dentro de la ecuacin 3.34.

    Ec. 3.39

    Se observa que la presin no se encuentra explcita en la ecuacin 3.39. La

    presin es funcin del valor de la constante de equilibrio, K. Por lo tanto, la

    presin de burbuja de una solucin real, pb, no se puede calcular directamente

    como en el caso de soluciones ideales. La presin en el punto de burbuja a una

    determinada temperatura, T, se determina por ensaye y error a partir de

    valores de presin, obteniendo los valores de la relacin de equilibrio.

    Despus, se calcula la sumatoria de la ecuacin 3.39. Si la sumatoria es menor

    que la unidad, se repite el clculo a una presin menor. Si la sumatoria es

    mayor que la unidad se repite el clculo a una presin mayor. Se recomienda

    0gn nnL

    gnLn

    11 11

    n

    j

    n

    j

    jj

    j

    jn

    j

    j Kz

    K

    n

    nzy

  • 44 Diseo de Instalaciones de Produccin

    estimar una aproximacin de la pb empleando como valor inicial de ensaye el

    valor calculado con la ecuacin para soluciones ideales (ecuacin 3.28).

    Cuando se ha calculado la pb correcta (real) por ensaye y error, la composicin

    de la cantidad de gas infinitesimal a la pb se proporciona por los trminos de la

    sumatoria:

    Ec. 3.40

    Clculo de la presin en el punto de roco de un gas real. Para este caso,

    la mezcla est totalmente en la fase vapor (gas) en el punto de roco,

    conteniendo una cantidad infinitesimal de lquido. Luego, se tiene que nL=0 y

    ng=n condiciones que se sustituyen en la ecuacin 3.33.

    Ec. 3.33

    Ec. 3.41

    La presin en el punto de roco es la presin a una temperatura proporcionada

    en la que se satisface la condicin de la ecuacin 3.41. El clculo involucra un

    proceso de ensaye y error. Se recomienda estimar una aproximacin de la

    presin de roco, pd, empleando como valor inicial de ensaye, el valor calculado

    con la ecuacin para soluciones ideales (ecuacin 3.30).

    Ec. 3.30

    n

    jjj

    Kz1

    n

    j

    n

    j j

    jn

    j j

    j

    jK

    z

    nK

    nzx

    1 11

    1

    n

    j jgL

    jn

    j

    jKnn

    nzx

    11 1

    n

    j jv

    j

    d

    p

    zp

    1

    1

  • 45 Diseo de Instalaciones de Produccin

    La regla de fases de Gibbs

    Para cualquier sistema en equilibrio, el nmero de variables independientes

    que deben ser arbitrariamente fijados, su estado intensivo est dado por la

    regla de fases de J. Williard Gibbs.

    Ec. 3.31

    Donde es el nmero de fases, N es el nmero de compuestos y F son los

    grados de libertad del sistema.

    Caracterizacin de fraccin pesada (C7+)

    Los Anlisis PVT normalmente reportan la composicin en trminos de

    componentes puros (C1 A C6), los dems componentes son aglomerados como

    fraccin pesada (C7+) o algn otra fraccin pesada que se aglomere, como

    Cn+, la caracterizacin tanto de laboratorio como numrica de esta fraccin

    pesada es muy importante para definir el crudo total.

    Un estudio muy comn es la cromatografa de gases que se puede emplear

    para muestra de gas y para lquido (figura 14).

    Figura 14. Equipo cromatogrfico de gases.

    Fuente: www.quiminet.com/articulos/historia-de-la-cromatografa-de-gases-20851.htm

    Gas

    acarreador Inyeccin de

    la muestra

    Columna

    Detector

    Registrador

    NF 2

  • 46 Diseo de Instalaciones de Produccin

    Mediante la cromatografa de gases es posible identificar hidrocarburos hasta

    C80, para ello se requiere de una pequea cantidad de muestra.

    Cada especie en la mezcla tiene un tiempo de retencin especfico dentro de la

    columna, de esta forma es posible identificarlos (figura 15).

    Figura 15. Reporte cromatogrfico de gases.

    Fuente: PVT And Phase behaviour of petroleum reservoir fluids, Ali Danesh.

    Una de las formas de caracterizar el aceite es por destilacin fraccionada, en

    ella se miden las propiedades (densidad y peso molecular) de las fracciones

    recolectadas.

    El estudio se lleva a cabo generalmente en una columna con 15 platos tericos

    con una relacin de reflujo de 5. A este proceso se le conoce como destilacin

    TBP (True Boiling Point). El procedimiento del experimento se describe en la

  • 47 Diseo de Instalaciones de Produccin

    norma ASTM 2992-84. La prueba se desarrolla a presin atmosfrica (figura

    16).

    Figura 16. Equipo de destilacin fraccionada.

    Fuente: Phase Behavior, Curtis H. Whitson

    La columna de un cromatgrafo tiene una capacidad de separacin equivalente

    a decenas o cientos de platos tericos.

  • 48 Diseo de Instalaciones de Produccin

    Las condiciones de operacin de una columna se pueden modificar, reduciendo

    su eficiencia, con el fin de simular 15 platos tericos, tal como en la destilacin

    TBP.

    A este estudio se le conoce como destilacin simulada, es una buena

    alternativa para caracterizar el aceite, ya que mientras un estudio TBP puede

    tardar varios das y requiere de un volumen de muestras considerable,

    mediante la destilacin simulada slo se necesitan algunas horas y es

    necesaria una pequea cantidad de muestras.

    La figura 17 muestra un ejemplo de una curva de destilacin fraccionada.

    Figura 17. Curva de destilacin fraccionada.

    Fuente: PVT And Phase behaviour of petroleum reservoir fluids, Ali Danesh.

  • 49 Diseo de Instalaciones de Produccin

    Es una prctica comn en la industria petrolera reportar la composicin de los

    fluidos de la siguiente forma (figura 18):

    Composicin molar de 11 componentes identificables (H2S, CO2, N2, C1,

    C2, C3, i-C4, n-C4, i-C5, n-C5 y hexanos).

    Composicin de la fraccin pesada.

    Para la fraccin pesada es indispensable reportar su peso molecular y su

    densidad relativa.

    Whitson determin las propiedades de estos pseudocomponentes para

    agrupaciones en funcin del nmero de carbonos (Tabla 3).

  • 50 Diseo de Instalaciones de Produccin

    Figura 18. Reporte de composicin de crudo comn.

    Fuente: Anlisis de laboratorio PVT composicional

  • 51 Diseo de Instalaciones de Produccin

    Tabla 3. Tabla de propiedades de pseudocomponentes de Whitson.

    Fuente: Phase Behavior, Curtis H. Whitson

    Estimacin de Propiedades de los pseudocomponetes a partir de

    correlaciones

    El clculo de las propiedades crticas: presin (Pc), volumen (Vc), temperatura,

    factor de compresibilidad (Zc) y el factor acntrico (c), se requieren para

    modelar el comportamiento de fases, dichas propiedades se pueden

    determinar por correlaciones generalizadas en trminos de gravedad

    especfica, punto de burbuja o del peso molecular, de los grupos de carbonos

    simples.

    A continuacin se describen los mtodos ms empleados:

    Fraccin PM (g/mol) S @ 288K (-) Fraccin PM (g/mol) S @ 288K (-)

    C6 84 0.690 C26 349 0.892

    C7 96 0.727 C27 360 0.896

    C8 107 0.749 C28 372 0.899

    C9 121 0.768 C29 382 0.902

    C10 134 0.782 C30 394 0.905

    C11 147 0.793 C31 404 0.909

    C12 161 0.804 C32 415 0.912

    C13 175 0.815 C33 426 0.915

    C14 190 0.826 C34 437 0.917

    C15 206 0.836 C35 445 0.920

    C16 222 0.843 C36 456 0.922

    C17 237 0.851 C37 464 0.925

    C18 251 0.856 C38 475 0.927

    C19 263 0.861 C39 484 0.929

    C20 275 0.866 C40 495 0.931

    C21 291 0.871 C41 502 0.933

    C22 300 0.876 C42 512 0.934

    C23 312 0.881 C43 521 0.936

    C24 324 0.885 C44 531 0.938

    C25 337 0.888 C45 539 0.940

  • 52 Diseo de Instalaciones de Produccin

    Correlaciones de Lee-Kesler

    Tc = 189.8+450.6+(0.4244 + 0.1174 )Tb+(0.1441 1.0069 )x105 / Tb Ec. 3.32

    Ln Pc =3.38640.0566/-(0.43639+4.1216/+0.21343/2)x10-3 Tb +

    (0.47579+1.182/+0.15302/2)x10-6Tb2(2.4505+9.9099/2)x10-10Tb3 Ec. 3.33

    =-7.904+0.1352 Kw0.007465 Kw2+8.359Tbr+(1.405-0.01063 Kw)/Tbr Ec. 3.34

    para Tbr >0.8

    Donde Pbr = Pb/Pc, Tbr = Tb/Tbc y

    Kw = es el factor de correlacin de Watson.

    Correlaciones de Cavett

    Tc = 768.071 + 1.7134 (Tb-459.67)-0.10834 x 10-2 (Tb-459.67)2 + 0.3889 x

    10-6 (Tb-459.67)3 0.89213 x 10-2(Tb 459.67)API + 0.53095 X 10-5(Tb-

    459.67)2API + 0.32712 X 10-7(Tb-459.67)2API2 Ec. 3.35

    Log Pc = 2.829 + 0.9412 x 10-3(Tb-459.67) 0.30475 x 10-5 (Tb 459.67)2

    + 0.15184 x 10-8 (Tb-459.67)3-0.20876 x 10-4(Tb-459.67)API + 0.11048 X10-

    7(Tb-459.67)2API-0.4827 X 10-7(Tb-459.67)API2 + 0.1395 X 10-9(Tb-

    459.67)2API2 Ec. 3.36

    Donde API = (141.5/) 131.5

    Correlaciones de Raizi-Daubert

    Ec. 3.37

    cb

    baT

  • 53 Diseo de Instalaciones de Produccin

    Correlaciones de Sim and Daubert

    Ec. 3.38

    Riazi, M.R. and Daubert

    Ec. 3.39

    a b c

    MW 4.5673x10-5 2.1962 -1.0164

    Tc [R] 24.2787 0.58848 0.3596

    Pc [psia] 3.12281x109 -2.3125 2.3201

    Vc [ft/lb] 7.5214x10-3 0.2896 -0.7666

    a b c

    MW 1.4350476x10-5 2.3776 -0.9371

    ln(Tc )[R] 3.9934718 0.08615 0.04614

    Pc [psia] 3.48242x109 -2.3177 2.4853

    cb

    baT

    fPMedPMaPM cb exp

  • 54 Diseo de Instalaciones de Produccin

    Correlacin de Pedersen K.S. and Christensen P.L.

    Ec. 3.40

    Correlacin de Sreide, I

    Ec. 3.41

    Correlacin Pedersen K.S. and Christensen P.L.

    Ec. 3.42

    Ec. 3.43

    a b c d e f

    Tc [R] 544.4 0.2998 1.0555 -1.3478x10-4 -0.61641 0.0

    Pc [psia] 4.5203x104 -0.8063 1.6015 -1.8078x10-3 -0.3084 0.0

    Vc [ft/lb] 1.206x10-2 0.20378 -1.3036 -2.657x10-3 0.5287 2.6012x10-3

    Tb [R] 6.77857 0.401673 -1.58262 3.77409x10-3 2.984036 -4.25288x10-3

    Ecuacin de Estado a b c d

    SRK 163.12 86.052 0.43475 -1.8774x103

    PR 73.4043 97.3562 0.6187744 -2.05932x103

    Ecuacin de Estado a b c d e

    SRK -0.13408 2.5019 208.46 -3987.2 1.0

    PR 7.2862x10-2 2.18811 163.910 -4043.23 0.25

    KPMTb 04609.03323.058.97

    RePMxT PMxPMxb

    33 10462.37685.410922.4266.303522.0510695.13.1928

    KPM

    dcPMPMbaTc ln

    atmPM

    e

    PM

    dbaP cc 2ln

  • 55 Diseo de Instalaciones de Produccin

    Ec. 3.44

    Funcin de distribucin de carbonos

    La figura 19 muestra la distribucin de la concentracin tpica de acuerdo al

    nmero de carbonos de las molculas que comprenden el crudo SCN (Single

    Carbon.number), a travs de una funcin matemtica se puede encontrar la

    distribucin de la mezcla total de crudo o de la fraccin pesada.

    La descripcin continua de un de un fluido es comnmente para componentes

    ms pesados que el C6, es decir C7+, C8+, etc.

    Ecuacin de

    Estadoa b c d

    SRK 0.7410 4.8122x10-3 9.6707x10-3 -3.7184x10-6

    PR 0.373765 5.49269x10-3 1.17934x10-2 -4.93049x10-6

    2dPMcbPMam

  • 56 Diseo de Instalaciones de Produccin

    Figura 19. Distribucin de los grupos SCN.

    Fuente: PVT And Phase behaviour of petroleum reservoir fluids, Ali Danesh.

    Un ejemplo simple, pero muy til, es emplear una funcin para describir la

    concentracin de distribucin de grupos, este tipo de representacin se han

    aplicado con xito en numerosos casos de caracterizacin de fluidos. Un

    mtodo es el expuesto por Katz, para la fraccin C7+, expresando las

    siguientes ecuaciones:

    Ec. 3.45

    BnAznC

    ln

  • 57 Diseo de Instalaciones de Produccin

    Donde:

    ZCn = Fraccin mol del grupo de carbono simple.

    A y B = Constantes a determinar para cada fluido.

    n = Propiedad de nmero de carbono simple, normalmente se considera el

    Peso Molecular (M).

    Pedersen recomienda el SCN mximo al desplegar el C7+ en funcin del crudo

    a analizar.

    En el caso de crudos considerados como no pesados (>13API) la

    expansin de la fraccin pesada se realiza hasta un SCN de 80.

    En el caso de crudos pesados y extrapesados (

  • 58 Diseo de Instalaciones de Produccin

    2. Calcular las constantes A y B del modelo, verificar que el peso molecular

    de la fraccin pesada se conserve.

    3. Calcular las composiciones de pseudocomponentes.

    4. Reagrupar los pseudo-componentes en caso de ser necesario.

    5. Calcular las propiedades de la nueva fraccin pesada.

  • 59 Diseo de Instalaciones de Produccin

    4. SEPARACIN DE LOS FLUIDOS PRODUCIDOS

    Objetivo especfico: al trmino de la unidad, el participante ser capaz de

    identificar los fenmenos que determinan la separacin de fluidos.

    Principios de separacin de mezclas de hidrocarburos

    Los principios bsicos, leyes fsicas y accesorios utilizados para separar el gas

    del lquido son la gravedad, las fuerzas centrfugas, el efecto de deflectores y

    platos perforados o mallas. Otro efecto aprovechado para separar el lquido del

    gas, es el efecto de mojamiento, que consiste en la propiedad que poseen las

    pequeas gotas del lquido de adherirse a deflectores y platos por adhesin y

    capilaridad. Tambin, las cadas de presin a travs de pequeos orificios de

    coladores ocasionan que el lquido caiga.

    Los separadores son construidos de tal forma que el fluido entra produciendo

    un movimiento rotacional, impartiendo al fluido un movimiento centrfugo que

    ocasiona que el lquido choque con las paredes del recipiente y caiga por

    gravedad. A medida que el lquido cae, choca con los deflectores y platos,

    producindose por agitacin separaciones ulteriores. El gas sale por el tope y el

    lquido por el fondo.

    El nivel de lquido del separador es controlado por una vlvula flotante y una

    vlvula tipo back pressure a la salida del separador, controla la presin de

    salida del mismo.

    Factores que afectan el proceso de separacin

    La presin de operacin de un separador depende tanto de la presin fluyente

    del tubing del pozo (THP), como de la relativa cantidad de gas natural presente

    en la fase lquida. De acuerdo con el diagrama de fases, un cambio en esta

    presin, afecta las densidades de gas y de lquido, la velocidad de los fluidos y

  • 60 Diseo de Instalaciones de Produccin

    el volumen actual de la mezcla. El efecto neto de un incremento en la presin,

    es un incremento en la capacidad de gas del separador.

    La temperatura afecta la capacidad del separador, slo si afecta el volumen

    actual de la mezcla y las densidades del gas y el lquido. El efecto neto de un

    incremento de la temperatura, es una disminucin en la capacidad de

    separacin. Los controles de temperatura generalmente involucran sistemas de

    enfriamiento, que generalmente van acompaados de intercambiadores de

    calor, torres de enfriamiento, etc.

    La composicin de la mezcla multifsica, la tasa de flujo, las propiedades

    fsicas de la mezcla, diseo del equipo, extractores de neblina, grado de

    agitacin del fluido, rea de la interfase gas-lquido, volmenes de gas y

    petrleo, cantidad y tipo de agua y grado de emulsin de la mezcla, son en

    general los factores a considerar en un proceso de separacin gas-petrleo.

    Niveles y etapas de separacin

    Para obtener una separacin ms eficiente y completa, 2 o ms separadores se

    conectan en serie, reducindose la presin en cada etapa, lo que se conoce

    como etapas o niveles de separacin o separacin en mltiples etapas.

    El lquido saliendo de cada separador, experimenta una separacin de gas,

    cada vez que se reduce la presin en la etapa subsiguiente.

    Este sistema es usado en aquellos lugares donde es preferible tener pequeas

    cantidades de gas en solucin en la fase de petrleo, o un pequeo destilado

    en la corriente de gas. Estas separaciones mltiples, operacionalmente

    eficientes, dan como resultado productos lquidos de calidad y gas seco.

    Para mejorar la separacin y recuperacin mxima de lquidos, puede

    combinarse con las etapas de separacin, la instalacin de depuradores de gas

    o scrubber y el enfriamiento del gas.

  • 61 Diseo de Instalaciones de Produccin

    Diseo general de separadores gas-lquido

    Separadores fsicos

    Prcticamente cada proceso en la industria petrolera requiere de algn tipo de

    separacin de fases. El trmino separador es aplicado a una gran variedad de

    equipos usados para separar mezclas de dos o ms fases. Estas mezclas

    pueden estar formadas por: una fase vapor y una lquida; una fase vapor y

    una slida; dos fases lquidas inmiscibles (aceite/agua); una fase vapor y dos

    lquidas o alguna otra combinacin de las anteriores.

    El diseo apropiado de los separadores es de suma importancia, debido a que

    estos tipos de recipientes son normalmente los equipos iniciales en muchos

    procesos. Un diseo inadecuado puede crear un cuello de botella que reduzca

    la capacidad de produccin de la instalacin completa.

    Principios de separacin

    En el diseo de separadores, es necesario tomar en cuenta los diferentes

    estados en que pueden encontrarse los fluidos y el efecto que sobre stos

    puedan tener las diferentes fuerzas o principios fsicos.

    Los principios fundamentalmente considerados para realizar la separacin fsica

    de vapor, lquidos o slidos son: el momentum o cantidad de movimiento, la

    fuerza de gravedad y la coalescencia. Toda separacin puede emplear uno o

    ms de estos principios, pero siempre las fases de los fluidos deben ser

    inmiscibles y de diferentes densidades para que ocurra la separacin.

    a) Momentum (Cantidad de Movimiento): fluidos con diferentes

    densidades tienen diferentes momentum. Si una corriente de dos fases

    cambian bruscamente de direccin, el fuerte momentum o la gran velocidad

    adquirida por las fases, no permiten que la partculas de la fase pesada se

    muevan tan rpidamente como las de la fase liviana, este fenmeno provoca la

    separacin.

  • 62 Diseo de Instalaciones de Produccin

    b) Fuerza de Gravedad: las gotas de lquido se separan de la fase gaseosa,

    cuando la fuerza gravitacional que acta sobre las gotas de lquido, es mayor

    que la fuerza de arrastre del fluido de gas sobre la gota. Estas fuerzas definen

    la velocidad terminal, que matemticamente se presenta usando la siguiente

    ecuacin:

    3

    4

    C

    dV

    g

    glgg

    t

    Ec. 4.1

    Donde: En

    unidades

    SI

    En

    unidades

    Inglesas

    Vt = Velocidad terminal de la

    gota de lquido

    m/s pies/s

    g = Aceleracin de la gravedad 9.807 m/s2 32.174

    pie/s2

    dg =Dimetro de la gota m pies

    g = Densidad del gas kg/m3 lb/pie3

    l = Densidad del lquido kg/m3 lb/pie3

    C = Coeficiente de arrastre que

    depende del Nmero de

    Reynolds

    Adimensional

  • 63 Diseo de Instalaciones de Produccin

    Para caso de decantacin de una fase pesada lquida discontinua en una fase

    liviana lquida continua, aplica la ley de Stokes (Ec. 4.2).

    18

    gdFV

    LP

    2

    g1

    t Ec.4.2

    Donde:

    En

    unidades

    SI

    En

    unidades

    Inglesas

    Vt = Velocidad terminal de

    decantacin

    m/s pies/s

    dg =Dimetro de la gota m pies

    F1 = Factor cuyo valor

    depende de las unidades

    usadas

    1000 1

    g = Aceleracin de la

    gravedad

    9.807 m/s2 32.174

    pie/s2

    p = Densidad de fase pesada kg/m3 lb/pie3

    L = Densidad de fase liviana kg/m3 lb/pie3

    = Viscosidad de la fase

    continua

    mPas lb/pie/s

    g

    gl

    c FV

    2 Ec. 4.3

  • 64 Diseo de Instalaciones de Produccin

    Donde:

    En

    unidades

    SI

    En

    unidades

    Inglesas

    Vc = Velocidad crtica m/s pies/s

    l = Densidad del lquido a

    condiciones de operacin

    kg/m3 lb/pie3

    g = Densidad del vapor a

    condiciones de operacin

    kg/m3 lb/pie3

    F2 = Factor cuyo valor

    depende de las unidades

    usadas

    0.048 0.157

    c) Flujo Normal de Vapor: el flujo normal de vapor (o gas), es la cantidad

    mxima de vapor alimentada a un separador a condiciones tpicas de

    operacin (es decir, en ausencia de perturbaciones tales como las que

    aparecen a consecuencia de inestabilidades del proceso, o a prdidas de la

    capacidad de condensacin aguas arriba del mismo).

    Los separadores son altamente efectivos para flujos de vapor del orden de

    150% del flujo normal y, por lo tanto, no es necesario considerar un sobre

    diseo en el dimensionamiento de tales tambores. Si se predicen flujos mayor

    es al 150%, el diseo del tambor debe considerar dicho aumento.

  • 65 Diseo de Instalaciones de Produccin

    Eficiencia de separacin

    La eficiencia de separacin del lquido se define segn la Ecuacin 4.4.

    F

    CFE

    100 Ec. 4.4

    Donde:

    En

    unidades

    SI

    En

    unidades

    Inglesas

    E = Eficiencia de separacin,

    %

    F = Flujo del lquido

    alimentado al tambor

    kg/s lb/h

    C = Lquido arrastrado hacia

    la cabecera del tambor

    kg/s lb/h

    a) Internos

    Para ayudar al proceso de separacin y/o impedir problemas de operacin

    aguas abajo del equipo separador, dentro del tambor se incluyen ciertos

    aparatos, que son conocidos genricamente como internos.

    Entre los internos ms usados se tienen:

    - Deflectores / Distribuidores / Ciclones de entrada: estos aditamentos internos

    adosados a la(s) boquilla(s) de entrada, se emplean para producir un cambio

    de cantidad de movimiento o de direccin de flujo de la corriente de entrada, y

    as producir la primera separacin mecnica de las fases, adems de generar

  • 66 Diseo de Instalaciones de Produccin

    (en el caso de los distribuidores), un patrn de flujo dentro del recipiente que

    facilite la separacin final de las fases, reduciendo posiblemente el tamao de

    la boquilla de entrada y, en cierta medida, las dimensiones del equipo mismo.

    Eliminadores de Niebla: los eliminadores de niebla son aditamentos para

    eliminar pequeas gotas de lquido que no pueden ser separadas por la simple

    accin de la gravedad en separadores vaporlquido. Entre los diferentes tipos

    existentes, destacan las mallas de alambre o plstico, conocidos popularmente

    como demisters o Mallas.

    Rompe vrtices: estn adosados internamente a las boquillas de lquido, y su

    funcin es evitar el arrastre de burbujas de vapor/gas en la corriente lquida

    que deja el tambor.

    Los separadores pueden clasificarse, segn su forma en:

    Separadores cilndricos.

    Separadores esfricos.

    Separadores de dos barriles.

    Tambin los separadores cilndricos pueden clasificarse segn su orientacin

    en:

    Separadores verticales.

    Separadores horizontales.

    Otra clasificacin sera de acuerdo a la manera de inducir fsicamente la

    separacin:

    Separadores por gravedad (tpico separador vertical gas

    lquido).

    Separadores por impacto (separadores de filtro).

    Separadores por fuerza centrfuga (separadores centrfugos).

  • 67 Diseo de Instalaciones de Produccin

    A continuacin, se hace una breve descripcin de algunos de estos tipos de

    separadores y, en el caso de los separadores ms usados (verticales y

    horizontales), se presentan algunas ventajas y desventajas.

    - Separadores Verticales (figura 20)

    En estos equipos, la fase pesada decanta en direccin opuesta al flujo vertical

    de la fase liviana. Por consiguiente, si la velocidad de flujo de la fase liviana

    excede levemente la velocidad de decantacin de la fase pesada, no se

    producir la separacin de fases, a menos que esta fase pesada coalesca en

    una gota ms grande.

    Figura 20. Separador vertical.

    Fuente: Proceso y manejo de gas, Engineering Consultants

    1

  • 68 Diseo de Instalaciones de Produccin

    Entre las ventajas y desventajas del separador vertical estn:

    Ventajas

    Normalmente empleados cuando la relacin gas o vaporlquido es alta,

    y/o cuando se esperan grandes variaciones en el flujo de vapor/gas.

    Mayor facilidad, que un tambor horizontal, para el control del nivel del

    lquido, y para la instalacin fsica de la instrumentacin de control,

    alarmas e interruptores.

    Ocupa poco espacio horizontal.

    La capacidad de separacin de la fase liviana no se afecta por variaciones

    en el nivel de la fase pesada.

    Facilidad en remocin de slidos acumulados.

    Desventajas

    El manejo de grandes cantidades de lquido, fuertes variaciones en la

    entrada de lquido, o separacin lquidolquido, obliga a tener excesivos

    tamaos de recipientes, cuando se selecciona esta configuracin.

    Requieren mayor dimetro, que un tambor horizontal, para una capacidad

    dada de gas.

    Requieren de mucho espacio vertical para su instalacin.

    Fundaciones ms costosas cuando se comparan con tambores horizontales

    equivalentes.

    Cuando hay formacin de espuma, o quiere desgasificarse lquido ya

    recolectado, se requieren grandes volmenes de lquido y, por lo tanto,

    tamaos grandes de tambores verticales.

    Como ejemplos de separadores verticales, tenemos:

    Tambor de succin de compresor: se requiere una separacin lquido

    vapor muy eficiente, especialmente para tambores asociados a

  • 69 Diseo de Instalaciones de Produccin

    compresores reciprocantes. Estos tambores KO se disean para incluir

    malla separadora de gotas y, algunas veces, se agrega calentamiento por

    trazas de la salida vapor para evitar condensacin en la lnea.

    Tambor de la alimentacin al Absorbedor de Gas cido: se necesita

    una separacin lquidovapor muy eficiente, para evitar la formacin de