15
Club de Cazadores de Becada “Proyecto Becada” Seguimiento de las poblaciones invernantes de becada (Scolopax rusticola) en España. Resumen temporada 2014-2015.

Manual del colaboradoradecana.com/PDF/noticias/pb14-15.pdfEn cuanto a precipitaciones, noviembre fue muy húmedo, con una media de 135 mm, valor que queda muy por encima de la media

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Manual del colaboradoradecana.com/PDF/noticias/pb14-15.pdfEn cuanto a precipitaciones, noviembre fue muy húmedo, con una media de 135 mm, valor que queda muy por encima de la media

1

11111

Club de Cazadores de Becada

de

“Proyecto Becada” Seguimiento de las poblaciones invernantes de becada (Scolopax rusticola) en España. Resumen temporada 2014-2015.

Page 2: Manual del colaboradoradecana.com/PDF/noticias/pb14-15.pdfEn cuanto a precipitaciones, noviembre fue muy húmedo, con una media de 135 mm, valor que queda muy por encima de la media

Introducción

El Club de Cazadores de Becada ha previsto desde su fundación obtener datos y conocimientos

sobre la becada (Scolopax rusticola) al objeto de poder orientar a las autoridades competentes

en materia cinegética de las diferentes Comunidades Autónomas y crear una normativa en

España, atendiendo a las directrices de la FANBPO (Federación de Asociaciones Nacionales de

Becaderos del Paleártico Occidental), la FACE (Federación de Asociaciones de Cazadores de la

Unión Europea) y otras entidades europeas de caza y conservación.

El primer estudio importante a nivel nacional se realizó entre 1990 y 1998, promovido por la

Federación de Caza de Cantabria y la Fundación FEDENCA. Fue el llamado "Proyecto Becada",

dirigido por D. Antonio J. Lucio Calero y D. Mario Sáenz de Buruaga, como técnicos del

Gabinete de la Federación Española de Caza, que desembocó en el único estudio completo

realizado hasta la fecha en nuestro país sobre la biología, distribución, dinámica de

poblaciones, fenología y comportamiento migratorio de las becadas invernantes en España.

Los principales resultados del mismo dieron como fruto el libro titulado La Becada en España,

editado por FEDENCA en el año 2000.

El presente proyecto recoge el testigo del “Proyecto Becada” desde 1999 y persigue mejorar el

conocimiento de la becada como especie migratoria, facilitando una mejor gestión y

ordenación racional de su caza, asegurando el mantenimiento y la sostenibilidad de sus

poblaciones, intentando acceder a diversas incógnitas eto-ecológicas que rodean dicha

especie, única limícola forestal y casi desconocida fuera de los círculos de cazadores

especializados en su búsqueda. Si estas incógnitas y otras más se fueran despejando, sería más

fácil establecer medidas concretas para su gestión racional a nivel nacional, y se aportarían

unas bases esenciales para colaborar en su conservación global a nivel europeo.

Con esta iniciativa, el CCB tratan de impulsar la implicación del colectivo nacional de cazadores

de becadas en la gestión y conservación de la especie, haciéndoles partícipes de los estudios y

conocedores informados de los resultados obtenidos en los mismos.

Marc Pagès i Rubies

Comisión de Biología del CCB

Page 3: Manual del colaboradoradecana.com/PDF/noticias/pb14-15.pdfEn cuanto a precipitaciones, noviembre fue muy húmedo, con una media de 135 mm, valor que queda muy por encima de la media

Participación, se mantiene el número de voluntarios

La colaboración de los voluntarios del Proyecto, principalmente socios del CCB, durante la

temporada 2014-2015 ha propiciado los siguientes resultados:

CCAA COLABORADORES JORNADAS HORAS

ASTURIAS 14 119 623,5

BALEARES 17 478 1929,5

CANTABRIA 33 394 1820,5

CASTILLA LEÓN 66 856 4466

CATALUNYA 21 468 1912

NAVARRA 16 311 1168

PAIS VASCO 29 568 2249,5

RESTO 20 216 1076

GLOBAL 157(*) 3410 15245 Tabla 1. Resumen datos generales temporada 2014-2015. (*) El número total no coincide con la suma de las distintas CCAA,

porque hay colaboradores que han aportado datos de más de una CCAA. Fuente: CCB

La cifra de colaboradores registrada ha sido de 157, se muestra como la más alta de los años

que el CCB lleva de seguimiento, igualando el anterior registro de la temporada 2013/14. Dado

que en campañas de caza calificadas como malas la participación se resiente, creemos que

este dato es muy satisfactorio, no obstante pensamos que no hay que bajar la guardia y existe

gran margen de mejora. En la figura 1 se observa que la tendencia de la participación en los

últimos años es al alza.

Evolución del número de colaboradores del "Proyecto Becada"

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15

Temporada

mero

de c

ola

bo

rad

ore

s

Figura 1. Evolución del número de colaboradores del “Proyecto Becada” entre las temporadas 2006/2007 y 2014/2015. Fuente:

CCB/Fedenca.

El número de horas de caza registradas ha sido de 15.245, correspondiente a 3.410 jornadas

de caza, sensiblemente inferior al de la temporada 2013/2014 (17.075 horas), dato que viene a

confirmar el hecho de que a menor presencia de becadas, menor número de horas empleadas

en su caza.

Page 4: Manual del colaboradoradecana.com/PDF/noticias/pb14-15.pdfEn cuanto a precipitaciones, noviembre fue muy húmedo, con una media de 135 mm, valor que queda muy por encima de la media

Análisis meteorológico, el frío se hizo esperar

El estudio de los fenómenos meteorológicos acaecidos durante la época de migración

postnupcial e invernada es fundamental para poder explicar la abundancia o escasez de aves

en una determinada zona y la dirección e intensidad del flujo migratorio, así como los

erratismos invernales producidos una vez que las becadas ya están acantonadas.

De acuerdo con los datos recogidos en el informe climatológico mensual que elabora AEMET,

el mes de octubre fue extremadamente cálido en prácticamente toda España, con una

temperatura media mensual promediada sobre España de 18,7º C, valor que supera en 3,3º C

la media de este mes (Periodo de Referencia: 1971-2000).

Imagen 1: Anomalías de la temperatura en España, octubre de 2014.Fuente: Aemet

Debido al carácter extremadamente cálido del mes, tanto en temperaturas máximas como en

las mínimas apenas se registraron heladas a lo largo del mismo.

El mes de octubre fue en conjunto ligeramente más seco de lo normal, con una precipitación

media sobre España que alcanza los 58 mm., valor que queda un 16% por debajo de la media

del mes, que es de 69 mm. (Periodo de Referencia: 1971-2000). Este déficit relativo se debió a

la casi total ausencia de precipitaciones en la segunda quincena del mes.

Page 5: Manual del colaboradoradecana.com/PDF/noticias/pb14-15.pdfEn cuanto a precipitaciones, noviembre fue muy húmedo, con una media de 135 mm, valor que queda muy por encima de la media

Imagen 2: Porcentaje de la precipitación acumulada respecto a lo normal en España, octubre de 2014. Fuente: Aemet

Para el mes de noviembre y también observando los datos recogidos en el informe

climatológico mensual que elabora AEMET, y continuando con la tendencia experimentada en

octubre, se puede calificar como muy cálido, con una temperatura media mensual promediada

sobre España de 12,5º C, valor que supera en 1,8º C al normal de este mes (Periodo de

Referencia: 1971-2000). Noviembre de 2014 resultó el tercer mes de noviembre más cálido del

siglo XXI en España, por detrás de los meses de noviembre de 2006 y 2009, y el sexto más

cálido desde el comienzo de la serie en 1965.

Las anomalías fueron especialmente elevadas en las temperaturas mínimas, las cuales

resultaron en promedio 2,4º C superiores al valor normal, mientras que las máximas se

situaron 1,1º C por encima de lo normal.

Imagen 3: Anomalías de la temperatura en España, noviembre de 2014.Fuente: Aemet

Page 6: Manual del colaboradoradecana.com/PDF/noticias/pb14-15.pdfEn cuanto a precipitaciones, noviembre fue muy húmedo, con una media de 135 mm, valor que queda muy por encima de la media

En cuanto a precipitaciones, noviembre fue muy húmedo, con una media de 135 mm, valor

que queda muy por encima de la media del mes, que es de 75 mm. Se trata del noviembre más

húmedo desde 1997.

Imagen 4: Porcentaje de la precipitación respecto a los valores normales en España, noviembre de 2014. Fuente: Aemet

La segunda mitad del mes de noviembre y primera de diciembre en la Península Ibérica y

Baleares destacó por una continuidad de la situación meteorológica que se repetía desde la

segunda quincena de octubre. La persistencia de borrascas atlánticas empujaba vientos del sur

y suroeste, que dejan precipitaciones en la mitad oeste de la Península, temperaturas suaves y

escasas heladas y nevadas. Durante la primera semana de diciembre se produjo un pequeño

cambio de la tendencia, con entrada de vientos más favorables, lluvias en el Mediterráneo,

descenso de temperaturas y nevadas en cotas medias, aunque se trató de una situación

transitoria.

El mapa de la situación de la humedad de los suelos en España muestra un estado óptimo de

los mismos en la mayor parte de la superficie, situación inédita en los últimos años.

Page 7: Manual del colaboradoradecana.com/PDF/noticias/pb14-15.pdfEn cuanto a precipitaciones, noviembre fue muy húmedo, con una media de 135 mm, valor que queda muy por encima de la media

Imagen 5: Humedad superficial del suelo en la Península y Baleares, 16 de diciembre de 2014. Fuente: Aemet

Imagen 6: Mapa de dirección de los vientos en Europa, a 18 de diciembre de 2014. Fuente: meteofinland

Tal y como ilustra la Imagen 6, la tendencia de los vientos en Europa Central y Occidental

durante el mes de diciembre fue contraria a la migración y las temperaturas muy superiores a

la media. De acuerdo con la comunicación personal de Dénes Fluck (Magyar Szalonka Klub), la

situación en Hungría a mediados de diciembre es de ausencia de nieve y frío, por lo que se

observan muchas becadas en las batidas de jabalí y faisán, ya que no han necesitado huir de

las bajas temperaturas como otros años.

Desde Francia Daniel Arbacette (Club National des Bécassiers) también confirmaba una

abundancia anómala de sordas en zonas altas del Este y Centro del país, por lo que las becadas

Page 8: Manual del colaboradoradecana.com/PDF/noticias/pb14-15.pdfEn cuanto a precipitaciones, noviembre fue muy húmedo, con una media de 135 mm, valor que queda muy por encima de la media

estaban llegando en menor número y de forma más tardía a lo refugios tradicionales de

invernada de la costa atlántica, extremo corroborado por los Flash Info de la ONCFS.

Imagen 7: Mapa de temperaturas máximas en Europa, a 18 de diciembre de 2014. La ausencia de fuertes heladas y las

temperaturas diurnas por encima de 5ºC caracterizaron el clima del centro y sur de Europa durante el otoño. Fuente:

weatheronline

Sin embargo, en España y de acuerdo con los datos recogidos en el informe climatológico

mensual que elabora AEMET, el mes de diciembre fue normal a ligeramente más frío de lo

normal, con una temperatura media mensual promediada sobre España de 7,8º C, valor que

queda 0,2º C por debajo del valor medio de este mes (Periodo de Referencia: 1971-2000). Se

ha tratado del séptimo mes de diciembre del siglo XXI en España, según orden descendente de

temperatura media.

Debido a la abundancia de días poco nubosos, la oscilación térmica diurna fue algo mayor de lo

normal, de forma que mientras las temperaturas mínimas fueron en promedio 0,6º C

inferiores al valor normal, las máximas se situaron 0,1º C por encima de dicho valor.

En contraste con el mes de noviembre, diciembre fue seco a muy seco, con una precipitación

media sobre España que sólo alcanza los 40 mm, valor que apenas supone la mitad de la media

del mes, que es de 82mm (Periodo de Referencia: 1971-2000). Se ha tratado del cuarto mes de

diciembre mas seco de los últimos 15 años.

Continuando con la última parte de la temporada y según AEMET enero fue ligeramente más

frío de lo normal, con una temperatura media mensual promediada sobre España de 6,9º C,

valor que queda 0,4º C por debajo de la media de este mes (Periodo de Referencia: 1981-

2010). Se ha tratado del duodécimo mes de enero del siglo XXI en España, según orden

descendente de temperatura media.

Page 9: Manual del colaboradoradecana.com/PDF/noticias/pb14-15.pdfEn cuanto a precipitaciones, noviembre fue muy húmedo, con una media de 135 mm, valor que queda muy por encima de la media

Se ha tratado del segundo mes de enero de temperaturas mínimas diarias más bajas del

presente siglo, con un episodio de ola de frío que afectó a España durante los últimos días de

enero y primeros de febrero.

Imagen 8: Situación de ola de frío en España en los primeros días de febrero de 2015. Fuente: meteofinland

La tendencia de los vientos en Europa Central y Occidental ha sido más favorable a la llegada

de nuevos efectivos en este último período, en especial a partir del 10 de enero.

Los temporales de nieve en determinadas zonas de Europa también desplazaron contingentes

de aves a lugares más meridionales o zonas costeras, en comunicación personal Giusseppe

Raho (Beccacciai d’Italia) nos informa de una llegada masiva de becadas al sureste de Italia

hacia el 31 de diciembre causada por las fuertes nevadas en los Balcanes.

Los temporales de nieve y frío acontecidos durante la segunda parte del mes de enero explican

una mayor presencia de becadas, posiblemente desplazadas a zonas bajas desde las mayores

altitudes que hasta el momento habían permanecido en perfectas condiciones para la acogida

de las aves.

En conclusión y desde el punto de vista meteorológico podemos hablar de una temporada

anómala, ya que el frío no llegó hasta la segunda mitad del mes de enero. Durante la época de

migración las becadas se encontraron con temperaturas muy benévolas y vientos contrarios a

su vuelo en el centro de Europa, lo cual es un factor que explica la escasa presencia en general

de arceas en nuestros montes.

Page 10: Manual del colaboradoradecana.com/PDF/noticias/pb14-15.pdfEn cuanto a precipitaciones, noviembre fue muy húmedo, con una media de 135 mm, valor que queda muy por encima de la media

Resultados. Índices de Abundancia, notable descenso de

la densidad de becadas

Como cada temporada nos fijamos en distintos parámetros de las poblaciones de becada,

principalmente la abundancia (ICA1 e ICA2) y el éxito de cría (age-ratio o proporción de

jóvenes). Luego toda una batería de parámetros secundarios acaban de completar el

seguimiento a través de los datos de caza.

Respecto a la abundancia de pájaros, la temporada 2014/2015, en general la podemos

calificar de regular/mala, siendo el valor de ICA1=1,03, el tercero mas bajo de todas las

temporadas de seguimiento (ver figura 2) y un ICA2=0,40. Respecto al ICA1=1,21 de la

temporada 2013/2014, se observa una disminución del 15% aprox. y un 16% por debajo de la

media (ICA1=1,23), de las ya 16 temporadas de seguimiento, que ha llevado a cabo el CCB

(1999/2000 a 2014/2015).

Si nos fijamos en la tendencia de los ICAS a lo largo de las temporadas del “Proyecto Becada”

(ver figura 2), la impresión general que se desprende es que no existe una tendencia clara a la

baja o al alza, sino más bien la de una estabilidad de la abundancia en el tiempo. De todos

modos, si nos centramos en las últimas 4 temporadas, observamos una ligera tendencia a la

baja. Esta tendencia descendente parece más acusada si analizamos la evolución del número

de becadas capturadas por cazador y temporada desde 2006 (ver figura 3), cosa que nos debe

preocupar relativamente, siempre que en temporadas venideras remonten los indicadores de

abundancia y las proporciones de jóvenes estén alrededor del 60%, como mínimo.

Evolución ICA's Becada en España. Datos caza CCB

0

0,5

1

1,5

2

1999

/200

0

2000

/200

1

2001

/200

2

2002

/200

3

2003

/200

4

2004

/200

5

2005

/200

6

2006

/200

7

2007

/200

8

2008

/200

9

2009

/201

0

2010

/201

1

2011

/201

2

2012

/201

3

2013

/201

4

2014

/201

5

ICA1

ICA2

Figura 2. Evolución de los indicadores cinegéticos de abundancia de la becada (Scolopax rusticola), en España, durante 16

temporadas de seguimiento (1999-2000 a 2014-2015). Fuente: CCB/Fedenca.

Page 11: Manual del colaboradoradecana.com/PDF/noticias/pb14-15.pdfEn cuanto a precipitaciones, noviembre fue muy húmedo, con una media de 135 mm, valor que queda muy por encima de la media

"Proyecto Becada": Evolución del número de capturas por cazador

y temporada

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15

Temporada

Cap

tura

s/c

azad

or

Figura 3. Evolución del número de capturas de becada por cazador y temporada, en España, durante 9 temporadas de

seguimiento (2006-2007 a 2014-2015). Fuente CCB/Fedenca.

Otro apunte al respecto de suma importancia es que el anterior análisis de poco sirve para el

estudio de las poblaciones de becada, si como mínimo no lo estudiamos conjuntamente con el

resto de países que forman la FANBPO. En este sentido y a la espera de los informes de los

clubes FANBPO, que se expondrán en junio, podemos centrarnos en el boletín Flash Info nº3

de la ONCFS. De acuerdo con sus salidas de anillamiento el Índice de Abundancia Nocturna

(IAN) calculado para la temporada 2014/2015 ha sido de 4,2, lo cual queda por encima de la

media. Sin embargo, destacan que la distribución de las becadas ha sido muy irregular,

concentrándose en zonas del norte y este de la República y faltando en zonas tradicionales de

invernada de la costa atlántica. Este fenómeno lo achacan a un otoño e invierno muy benignos,

con temperaturas suaves y ausencia de nieve.

Analizando los ICA’s por zonas, el ICA1 es inferior a la media de las 16 últimas temporadas

(ICA1=1,23), en 6 de las 8 zonas analizadas (ver Tabla 2.) Solo en los casos de Cataluña

(ICA1=1,39) y la zona denominada Resto (ICA1=1,23), alcanzan o superan el listón. Las regiones

de la fachada cantábrica se llevan la peor parte en cuanto a distribución de las sordas, con

densidades particularmente bajas en el caso del País Vasco.

CCAA ICA1 ICA2

ASTURIAS 0,84 0,33

BALEARES 0,98 0,43

CANTABRIA 0,82 0,35

CASTILLA LEÓN 1,16 0,48

CATALUNYA 1,39 0,41

NAVARRA 0,99 0,34

PAIS VASCO 0,64 0,3

RESTO 1,23 0,37

GLOBAL 1,03 0,40

Tabla 2. Índices de abundancia (ICA1 e ICA2) por regiones, temporada 2014/2015. Fuente: CCB.

Page 12: Manual del colaboradoradecana.com/PDF/noticias/pb14-15.pdfEn cuanto a precipitaciones, noviembre fue muy húmedo, con una media de 135 mm, valor que queda muy por encima de la media

Resultados. Llegada tardía del contingente migratorio

En cuanto a la evolución de la abundancia durante la migración de otoño de 2014, se observa

que la llegada de efectivos en octubre fue prácticamente nula, con el valor del ICA1 un 35%

por debajo de la media. Se detecta un incremento de los indicadores durante la segunda y

tercera decena de noviembre, (ICA1=1,09) e (ICA1=1,21) (ver Figura 4). Esta primera entrada

de pájaros en la península estaría dentro lo que cabría esperar, sobretodo en cuanto a fechas

se refiere. Por otro lado, si comparamos los picos de entrada de 2014/15 con los de la

temporada anterior, en la tercera década de noviembre (ICA1=1,74) y en la primera de

diciembre (ICA1=1,86), lo que representa una disminución de aproximadamente el 34%, en lo

a que al pico máximo de entrada se refiere. Lo que es lo mismo, durante el momento de

máxima entrada, entraron una tercera parte menos de becadas esta temporada que en la

anterior.

Dos aspectos más que cabe comentar sobre la migración post-nupcial de 2014, ha sido la floja

entrada de pájaros durante el mes de diciembre y el pico de abundancia en el mes de enero.

En global esta situación se podría interpretar por las temperaturas suaves y vientos contrarios

a la migración, que pudieran haber dejado el grueso del contingente de becadas, haciendo

escala en latitudes más norteñas e ir llegando a la península, poco a poco, a medida que el

invierno se iba haciendo más duro.

"Proyecto Becada": Índices cinegéticos de abundancia en España. Temporada

2014/2015

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

oct dec

1

oct dec

3

nov

dec 1

nov

dec 2

nov

dec 3

dic dec

1

dic dec

2

dic dec

3

ene

dec 1

ene

dec 2

ene

dec 3

feb dec

1

feb dec

2

decena

ICA

s ICA1

ICA2

Figura 4. Evolución de los indicadores cinegéticos de abundancia de la becada (Scolopax rusticola), en España, durante la

temporada 2014-2015. Fuente: CCB

En segundo lugar, a diferencia de temporadas anteriores, no observamos una disminución muy

marcada de los ICA, una vez terminado el período de migración, a mediados de diciembre. Los

ICA’s se mantienen en enero e incluso se produce un pico en la tercera década (ICA1=1,27).

Page 13: Manual del colaboradoradecana.com/PDF/noticias/pb14-15.pdfEn cuanto a precipitaciones, noviembre fue muy húmedo, con una media de 135 mm, valor que queda muy por encima de la media

Comentar que durante el mes de enero tampoco ha tenido lugar ninguna ola de frío en el

norte y centro de Europa y por tanto estos índices de abundancia se podrían explicar por

movimientos de pájaros de zonas más altas a zonas de menor altitud, en busca de

temperaturas más suaves.

Resultados. Âge-ratio, un valor fuera de los rangos

habituales

Otro parámetro al que hay prestar máxima atención es al éxito de cría de la especie, el cual

podemos estimar a través del porcentaje de jóvenes capturados, denominado âge-ratio.

Durante la temporada 2014/2015, el porcentaje de pájaros jóvenes capturados (sobre una

muestra de 1312 alas) ha sido del 56,19%, un 3,12% por debajo de la media (58% de jóvenes),

de las 16 temporadas, que el CCB viene recopilando datos de los cazadores de becada (Ver

Tabla 3)

Así pues, la proporción de jóvenes se mantiene dentro de la normalidad (ver figura 5).

"Proyecto Becada": Evolución de la proporción de jóvenes o âge-ratio

(%) en España

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

1999

/200

0

2000

/200

1

2001

/200

2

2002

/200

3

2003

/200

4

2004

/200

5

2005

/200

6

2006

/200

7

2007

/200

8

2008

/200

9

2010

/201

1

2011

/201

2

2012

/201

3

2013

/201

4

2014

/201

5

Temporada

âg

e-r

ati

o (

%)

Figura 5. Evolución del age-ratio o proporción de jóvenes de la becada (Scolopax rusticola), capturadas en España, durante 16

temporadas de seguimiento por parte del CCB (1999-2000 a 2014-2015). Fuenta: CCB/Fedenca

Cuatro son las zonas que están por debajo de la media de 2014/15 (56,19%) y también de la

media de las últimas 16 temporadas (58% de jóvenes): Asturias (41%), Cantabria (50%) Castilla-

León (52%) y Resto (49%). Destaca Navarra, con un 73% de jóvenes por su alta âge-ratio.

Page 14: Manual del colaboradoradecana.com/PDF/noticias/pb14-15.pdfEn cuanto a precipitaciones, noviembre fue muy húmedo, con una media de 135 mm, valor que queda muy por encima de la media

CCAA

Age-ratio

2012/2013

Nº Age-ratio

2013/2014

Nº Age-ratio

2014/2015

Alas Alas Alas

ASTURIAS 63% 59 67% 122 41% 42

BALEARES 65% 178 58% 125 62% 137

CANTABRIA 70% 128 73% 317 50% 137

CASTILLA LEÓN 67% 291 68% 250 52% 513

CATALUNYA 54% 202 30% 238 61% 188

NAVARRA 71% 63 59% 117 73% 105

PAIS VASCO 75% 106 76% 134 59% 151

RESTO 71% 124 42% 80 49% 79

GLOBAL 64% 1151 59% 1383 56% 1352 Tabla 3. Resumen de datos sobre la proporción de jóvenes (âge-ratio) de ejemplares de becada (Scolopax rusticola) capturados

durante las 3 últimas temporadas: 2012-2013, 2013-2014 y 2014-2015.

Una tendencia que se apunta, pero que Euskadi y Navarra rompen, sería la de unas

proporciones de jóvenes más elevadas y por encima de la media en la zona mediterránea, en

Baleares y Cataluña, al contrario de las zonas del Cantábrico, junto con Castilla-León, las

proporciones de jóvenes están por debajo la media (ver tabla 3).

Esta posible tendencia sería contraria a la de la temporada anterior, en que las proporciones

de jóvenes eran netamente más bajas en las zonas mediterráneas y además coincidía con una

idéntica distribución de jóvenes en Francia, detectada por nuestros colegas franceses.

Pero lo más chocante de estos datos es que en anteriores temporadas calificadas como

“malas”, los valores del âge-ratio se mantuvieron muy por debajo de la media. Es decir, los

cazadores encontraban menos becadas y entre las cazadas había una baja proporción de

juveniles. Sin embargo, la temporada 2014/2015 ha destacado por unas densidades de sordas

en general bajas, pero la proporción de jóvenes se ha mantenido muy cercana al promedio.

Esta incidencia debe ser tenida en cuenta y comparada con los parámetros observados en

otros países.

En este sentido, en Francia y de acuerdo con la publicación del boletín nº3 de la Flash Info de la

ONCFS resaltan valores anormalmente bajos de la âge-ratio (51%) observados durante las

sesiones de anillamiento, que contrastaban con unas densidades de aves en la media

encontradas por la noche. Pero lo más destacable es que, de acuerdo con la información del

Club National des Bécassiers, la proporción de jóvenes observada en las becadas cazadas ha

resultado quince puntos más alta (65%). Es decir, el porcentaje de jóvenes capturados por caza

ha sido un 15% más alto que el de los anillados por la noche en las praderas.

Resultados. Pesos

Respecto al seguimiento del peso de las becadas abatidas durante la temporada 2014/2015, el

promedio ha sido de 306 gramos, un 1% superior a la media (303,9gr) de las temporadas

analizadas por la comisión de biología del CCB. Esto nos puede indicar que la mayoría de

Page 15: Manual del colaboradoradecana.com/PDF/noticias/pb14-15.pdfEn cuanto a precipitaciones, noviembre fue muy húmedo, con una media de 135 mm, valor que queda muy por encima de la media

becadas se han cazado con pesos dentro de la normalidad y por lo tanto no han sufrido

períodos de carestía, típicos de olas de frío, por ejemplo.

Conclusión, menos becadas y más tardías

En general pues, la temporada se ha caracterizado por unas abundancias bastante discretas de

pájaros, achacables a unas condiciones meteorológicas adversas durante la migración. Cabría

la posibilidad de un bajo éxito de la reproducción y/o un retraso en la llegada del contingente

de pájaros jóvenes, hechos que, junto a la meteorología, pueden haber propiciado que zonas

como Castilla-León y Cantabria, con más de 500 alas analizadas, la proporción de jóvenes esté

por debajo de la media (ver tabla 2).

Por último, felicitar un año más a los participantes y animar a colaboradores y lectores de alas

a continuar con esta importante labor, que nos permite disponer de datos objetivos sobre las

poblaciones de becadas invernantes en España.

Esperamos tu colaboración para la siguiente campaña, ¡¡es de vital importancia!!

Si quieres participar, basta con entrar en la web del CCB (www.ccbp.org) y registrarse en el

apartado “Cuaderno de Caza”.