183
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE LA DEFENSA MINISTERIO DE LA DEFENSA EJERCITO EJERCITO JULIO DEL 2.000 SANIDAD MILITAR SANIDAD MILITAR Y PRIMEROS AUXILIOS PRIMEROS AUXILIOS

Manual de Sanidad Militar

Embed Size (px)

Citation preview

  • REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAREPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE LA DEFENSAMINISTERIO DE LA DEFENSA

    EJERCITOEJERCITO

    JULIO DEL 2.000

    SANIDAD MILITARSANIDAD MILITARYY

    PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS

  • MANUAL DE SANIDAD MILITARY PRIMEROS AUXILIOS

    CAPITULO I

    NATURALEZA Y PRINCIPIOS DE LA TRASMISIN DE ENFERMEDADES

    1. GENERALIDADES.Son enfermedades trasmisibles todas aquellas que se trasmiten de una persona enferma a una sana. ES la condici6n patolgica debida a la invasin del organismo, por un germen que se pasa con cierta facilidad del enfermo al sano para producir nuevas infecciones. La fiebre Tifoidea, la Difteria, el Sarampin, la Viruela, la Gripe, son enfermedades trasmisibles.De acuerdo con la forma ms o menos clara en que se presentan los sntomas, este proceso puede ser tpico o atpico. Una infeccin tpica es aquella en el cual el enfermo manifiesta un sntoma claro, de modo que cuando es sometido a examen mdico el diagnostico puede ser hecho con facilidad, por ejemplo: un infectado con sarampin, gripe, etc. En cambio en las infecciones atpicas, los sntomas no son claros por lo cual se hace el diagnstico difcil y hay que investigar con exmenes de laboratorio, Ejemplo: la tuberculosis, la sfilis, el tifus, etc. A las enfermedades trasmisibles hay que atribuir un nmero considerable de bajas, tanto en tiempo de paz como en guerra, especialmente en guerra por ser m4s difcil su control inmediato. Pero por experiencias obtenidas en fuerzas militares disciplinadas se demuestra que por medio de la aplicacin de medidas sanitarias adecuadas, (vacunacin, desinfeccin, prevencin, etc.) pueden ser dominadas a tiempo y nunca llegan a alcanzar un carcter grave epidmico. La frecuencia de las enfermedades trasmisibles en la colectividad humana determina el juego de tres factores que son:a) Los grmenes productores de estas enfermedades.b) Los individuos que forman la colectividad humana. c) Las condiciones del medio ambiente en el cual se desarrollan

    los procesos infecciosos.

    GERMEN. Los grmenes productores de las enfermedades transmisibles son de varias clases a saber: bacterias, parsitos, virus y hongos. Su especie varia en cuanto a su poder en el organismo y segn la defensa del paciente.

    RESISTENCIA DEL INDIVIDUO. Es el medio de defensa de in-munidad orgnica, inferior al germen infeccioso.

    CONDICIONES DEL MEDIO AMBIENTE. Pueden mencionarse: la

    2

  • MANUAL DE SANIDAD MILITARY PRIMEROS AUXILIOS

    nutricin, el alcoholismo, la prostitucin, las condiciones de la vivienda, la ignorancia, etc. Estos factores sociales en la produccin de las enfermedades trasmisibles, son tan importantes, que algunas veces su intervenci6n es decisiva para la aparicin de la enfermedad como primer factor.A los efectos de combatir las enfermedades trasmisibles se clasifican de acuerdo al rgano del cuerpo que afecten. Se agrupan de la manera siguiente:a. Enfermedades del aparato respiratorio.b. Enfermedades del intestino.c. Enfermedades venreas.d. Enfermedades trasmitidas por insectos.e. Enfermedades trasmitidas por alimentos, aguas y heces.f. Enfermedades diversas.

    ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO. Son las enfer-medades en la cual el agente causal se elimina con las secreciones de la boca, la nariz, la garganta y los pulmones. Como enfermedades del aparato respiratorio citaremos como ejemplo: tuberculosis, el sarampi6n, la gripe, bronquitis, laringitis, pulmona, viruelas, tosferina, coriza, etc.

    ENFERMEDADES DEL INTESTINO. Son aquellas enfermedades en las cuales los agentes causales son eliminados por la orina y las heces. Como enfermedades del intestino -mencionaremos: disentera amibiana, clera, diarrea, infeccin alimenticia, intoxicaci5n alimenticia, fiebre -paratfica, fiebre tifoidea, helmintiasis, (parasitosis intestinal).

    ENFERMEDADES VENEREAS. Son aquellas que generalmente se trasmiten por contactos sexuales. Se mencionan, la blenorragia, el chancro blando, sfilis y el linfagranulona inguinal.

    ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR INSECTOS. Son aquellas trasmitidas por insectos hematofogos, o sea el agente comn mediante el cual por medio de la sangre del paciente enfermo la trasmite al sano.Como ejemplo: el paludismo, la peste bubnica, la fiebre amarilla, el tifus exantemtico, fiebre de trincheras. etc

    ENFERNEDADES TRASMITIDAS POR ALINENTOS AGUAS Y HECES. Los agentes causales son los alimentos en estado de descomposici6n, preparacin defectuosa o contaminados por las moscas 6 manos del personal de cocina en estado de suciedad, aguas contaminadas 6 secreciones de heces que contaminan el agua. Ejemplo: disentera. diarrea, tifus.

    3

  • MANUAL DE SANIDAD MILITARY PRIMEROS AUXILIOS

    ENFERMEDADES DIVERSAS. Se incluyen aquellas posibles de prevenir pero que no encajan ordinariamente -en los grupos antes mencionados. Los elementos trasmisores son variados. Ejemplo: la rabia, (el elemento trasmisor es el perro) y el mono) la escabiosis o, sarna por una larva llamada caro o arador. El ttano. El vacilo de ttano se introduce en el cuerpo por medio de las heridas por contaminaci6n de la tierra o polvo, por alojaci6n de un cuerpo extrao como un clavo mohoso, una astilla de madera, heridas con objetos cortantes etc.Las medidas preventivas de las enfermedades del aparato respiratorio se hace difcil de impedir su trasmisin por el hecho de que estas son sumamente fciles de adquirir y la forma especfica de proteccin es escasa.Sin embargo, con un control organizado se disminuye su propagacin. Por ejemplo: ventilacin de los dormitorios colectivos, aislamiento de enfermos, medicacin adecuada, prevencin contra aglomeraciones, aseo de las cuadras medidas para mejorar la resistencia orgnica y hospitalizacin. La nica enfermedad de este grupo que puede ser prevenida de una manera absoluta es la viruela por medio de las vacunaciones.Las medidas de prevencin contra las enfermedades infecciosas del intestino dependen de la extremada vigilancia que se ejerza sobre los medios de trasmisin.Favorablemente tales medidas son efectivas y de fcil aplicacin citaremos las siguientes:a. Purificacin y proteccin de los abastecimientos de agua.b. Inspeccin apropiada y proteccin de los aprovisionamientos

    de comestibles.c. Higiene adecuada del rancho.d. Disposicin adecuada de los desperdicios.e. Eliminacin de las moscas.f. Vacunacin contra la tifoidea.g. Higiene personal de los rancheros.h. Buena preparacin de los alimentos.1. Desinfeccin de los objetos que se hubiesen podido

    contaminar.En esta forma se disminuye grandemente la posibilidad de epidemia o de propagacin de esta.

    ENFERNEDADES VENEREAS. Las medidas preventivas son: la profilaxia del tipo mecnico, (lavados, aplicaciones de pomadas alcalomelano, el uso del preservativo).Educacin sobre higiene sexual, recreo, como deportes, bibliotecas, cine y la inspeccin peridica del personal, reduccin de permisos, patrullaje de polica Militar por las zonas prohibidas o sea las casas

    4

  • MANUAL DE SANIDAD MILITARY PRIMEROS AUXILIOS

    de prostitucin.

    DESDEINFECCIDN. Todo caso de enfermedad trasmisible, presupone la existencia anterior de otro caso del cual proviene el agente patgeno. Este nuevo caso, a su vez, puede dar origen a otros ulteriores. Cada individuo infectado constituye una fuente de infeccin de don de parten los grmenes que causarn la enfermedad si alcanza a otros susceptibles.En las enfermedades trasmisibles del hombre hay, principalmente, dos fuentes de infeccin o reservorios: el hombre mismo y los animales.

    EL HOMBRE COMO FUENTE DE INFECCION. El hombre es la principal fuente de infeccin de las enfermedades de que padece la especie humana. En los siguientes casos: paludismo, tuberculosis, viruelas, clera, fiebre tifoidea, sfilis, blenorragia, poliomielitis, disentera vacilar, sarampin, tosferina, tracoma, etc. La especie humana es el reservorio.

    LOS ANIMALES COMO FUENTES DE INFECCION.- En una serie -de enfermedades, el papel de la fuente de infeccin lo desempean animales que viven cerca del hombre. Como ejemplo de este problema se encuentra la rabia, la peste, el carbunclo, la brucelosis; cuyas fuentes principalmente son: el perro, la rata, el ganado vacuno y el ganado cabro.

    DEFINICION DE ELENENTOS DE TRASMISION O FOCOS DE PROPAGAClON CASO LATENTE. Es el individuo, (humano o animal) --considerado como que actualmente padece de una enfermedad trasmisible determinada.

    CASO ESPORADICO. Es el caso que aparece en forma aislada de vez en cuando el cualquier rea, no pudiendo establecerse relacin con otros casos conocidos.

    CONTACTO. Persona que ha estado en asociacin ms o menos prolongada con caso de enfermedad trasmisible o con un portador sano en su periodo de trasmisin.

    CONTAMINACION. Acto o momento en que un sujeto o un objeto se convierte en vehculo mecnico de diseminacin un determinado agente infeccioso.

    EPIDEMIA. Aparicin de un normal nmero de casos de enfermedad transmisible, durante un tiempo limitado en rea

    5

  • MANUAL DE SANIDAD MILITARY PRIMEROS AUXILIOS

    determinada.

    FUENTE DE INFECCION. Es el husped a partir del cual un determinado agente infeccioso puede alcanzar a nuevos individuos para producir nuevos casos de las enfermedades en cuestin.INFECCION. Penetracin de un g6rmen dado en el cuerpo de una persona o animal.

    PERIODO DE INCUBACION. Tiempo transcurrido entre el momento de la infeccin de una persona o animal y el momento de la aparicin de los sntomas de la enfermedad.

    PORTADOR SANO. Sujeto que sin presentar sntomas aparentes de enfermedad alberga y disemina el agente infeccioso.

    SOSPECHOSO. Persona cuyos sntomas o historia mdica indica que puede padecer de alguna enfermedad trasmisible o tenerla l en incubacin.

    SUSCEPTIBLE. Persona o animal considerado carente de defensas propias para hacer frente a un germen determinado o por consiguiente puede contraer fcilmente la enfermedad.

    VECTOR. Insecto u otro invertebrado (mosquito, pulga, garrapata caro, mosca, etc.) capaz de diseminar una infeccin actuando en forma mecnica o biolgica.

    INMUN IZACION, PROFILAXIA Y DESINFECCIN.

    INMUNIZACION. Consiste en la inoculacin de antgenos -bacterianos, con el fin de proteger contra determinada enfermedad, confiriendo resistencia y dejando inmune al organismo. Hay inmunizacin por medio de vacunas, contra la viruela, el tifus, el ttano, la fiebre amarilla, la difteria, tos ferina, clera, etc.La administracin de vacunas es una funcin del servicio de Sanidad Militar dentro de los sectores correspondientes y siempre se aplican dosis al ingresar al servicio para -reforzar la resistencia de inmunidad.Es responsabilidad de los Comandos de Unidad vigilar por que los individuos bajo su mando se presenten para la vacunacin dispuesta por el servicio de Sanidad Militar.

    PROFILAXIA. Es la aplicacin de procedimientos adecuados para destruir la vitalidad de los agentes o grmenes infecciosos.

    6

  • MANUAL DE SANIDAD MILITARY PRIMEROS AUXILIOS

    DESINFECCION. Aplicaci6n de sustancias gaseosas o de otro orden qumico capaces de destruir la vida animal, especialmente insectos y roedores.Desde el punto de vista terico, la eliminacin de uno de estos tres factores podra ser factor a la propagacin de una enfermedad trasmisible. Como se desconocen muchas enfermedades en forma completa hay que tener en cuenta en estos casos ms de un factor en la propagacin de las enfermedades. Por lo que es necesario tener en cuenta que uno de los objetivos principales ser tener una extrema vigilancia sobre los agentes o medios de trasmisin mediante la puesta en accin de adecuado plan de medidas preventivas.

    2. CONCLUSIONES. Al observar de conjunto las medidas disponibles para luchar contra las enfermedades trasmisibles, se puede notar la serie de factores que determinan la presencia de estos en la colectividad humana, y la variedad de acciones que es necesario desplegar para lograr el control de ellas. En esta tesis, se ha hecho una definicin lacnica, pero constructiva sobre las enfermedades mencionadas, enumerando las ms comunes, sus medios profilcticos, determinando sus causas y la responsabilidad en la ejecucin de las medidas que tanto en tiempo de paz como de guerra incumben al personal de jefes, oficiales, suboficiales y tropa, prestar en una forma evidente para su adecuada solucin y todos -contribuir con responsabilidad al desenvolvimiento de estos problemas.

    7

  • MANUAL DE SANIDAD MILITARY PRIMEROS AUXILIOS

    CAPITULO II

    ENFERMEDADES TRASMITIDAS POR INSECTOS

    1. GENERALIDADES. Llamase enfermedades trasmitidas por insectos, aquellas en que el nico trasmisor causal es un agente hematlogo; (moscas, zancudos, piojos, pulga, etc.) empezaremos demostrando algunos de los insectos ms comunes en nuestro medio como trasmisores de enfermedades. Tenemos como nuestro principal enemigo la mosca, en su mismo orden el zancudo, los piojos, la pulga, las chinches, la garrapata.Para combatir con xito a estos mosquitos o animales trasmisores, es necesario poseer ciertos conocimientos fundamentales sobre sus costumbres de vida; estos conocimientos bsicos sobre sus caractersticas evitan muchos esfuerzos innecesarios en su eliminacin.Los mosquitos se desarrollan hasta su fase adulta, por transformaciones completas y su ciclo vital pasa por las fases de huevo, larva, ninfa y mosquito adulto. El clima, localidad y situaci6n geogrfica son elementos favorables al desarrollo y abundamiento de estos. En tiempo de verano favorece el desarrollo de enfermedades trasmitidas por insectos, en cambio en poca de fro por ciertos animales como el piojo, la chinche.A continuaci6n va un cuadro de enfermedades trasmisibles por insectos.Paludismo...... ............... Anofeles (varias especies).Fiebre Amarilla. ............. Mosquito Aedes.Dengue........................... Mosquito Aedes Egypti.Tularemia ...................... Moscas, garrapata, piojos, pulgas.Tifus Exantemtico..........Piojos de los vestidos.Fiebre de las trinchera.....Piojos de los vestidosPeste Bubnica................Piojos de las ratas

    TRASMISION. Las dos formas principales de trasmisi5n por insectos son: la mecnica y la biol6gica. La mecnica es aquella en

    8

  • MANUAL DE SANIDAD MILITARY PRIMEROS AUXILIOS

    la cual el agente causal no experimenta ningn cambio el insecto trasmisor, es decir que se trasmite por el agente especifico tal como este lo adquiri de la persona infectada y no existe periodo de incubacin. Biolgica. En esta forma de trasmisi6n el virus o el parsito experimenta cambio en el cuerpo del husped vector antes de que llegue a ser infectante, llamase a este perodo incubacin del agente causal, como por ejemplo: en la trasmisi6n del paludismo y la fiebre amarilla. La trasmisin del germen o infeccin se efecta por medio del vector el que mediante la succin de sangre de persona y animal infectado se infecta, y entonces se encuentra apto para trasmitir la enfermedad a persona que est en condiciones de receptividad para la enfermedad.La infeccin tambin se contrae por inoculacin de va del insecto o por las secreciones glandulares al introducidas en la piel por el rascado o la picadura. Las fuentes de produccin de los mosquitos trasmisores son, el agua estancada> los flujos de corrientes lentas, pantanos y lagunas.

    MEDIDAS PARA LA DESTRUCCION DE MOS UITOS. Las medidas para la destruccin de los mosquitos se basa en los siguientes procedimientos:a. Eliminacin de los lugares de reproduccinb. Destruccin de las larvas y los Himagos.c. Proteccin del hombre contra las picaduras de los mosquitosd. Aislamiento de los enfermos y portadores de enfermedades

    para prevenir la infeccin de los mosquitos.c. Tratamiento de los enfermos y portadores de enfermedades.El planeamiento y reconocimiento para la lucha contra los mosquitos corresponde al servicio de sanidad de acuerdo con la situacin militar y las condiciones econmicas para la lucha, la clase de mosquito en la regin donde se efecta, los tipos y situacin de los lugares de re produccin de ellos y la presencia de enfermedades transportadas por ellos.La ejecucin de las medidas en contra de los mosquitos es de responsabilidad de los comandantes militares de acuerdo a las recomendaciones efectuadas por el Servicio conforme al reconocimiento y planeamiento que haya efectuado. Los trabajos prcticos son efectuados por el Ser vicio de Malariologa, bajo la supervigilancia del Serv co de Sanidad. Las medidas de control deben efectuarse en los campamentos permanentes y semi - permanentes y son de gran eficacia y utilidad en donde ellas se pongan en accin. Se debe tener siempre en cuenta que la completa eliminacin de los mosquitos requiere varias semanas. En tiempo de guerra la situacin militar puede ser tal que slo se puede obtener la destruccin parcial de estos. Sin embargo, en tiempo de paz se puede lograr una destruccin en grado

    9

  • MANUAL DE SANIDAD MILITARY PRIMEROS AUXILIOS

    satisfactorio.

    MEDIDAS DE CONTROL, ELIMINACION DE LOS LUGARES DE REPRODUCCION.

    RELLENO. Este es un procedimiento eficaz cuando es aplicado a pequeas depresiones del terreno en los que el agua de las inundaciones de tormenta pueden acumularse. Se puede utilizar como material, tierra, basuras, cenizas, etc.

    DRENAJE. Este procedimiento se aplica a pequeas charcas o pantanos, puede ser de tipo subterrneo o superficial.

    ACONDICIONAMIENTO DE LA CORRIENTE. Consiste en enderezar las mrgenes suprimiendo las depresiones.

    DISPOSICION DEL AGUA DE LOS RECEPTACULOS. Todos los receptculos se vaciarn por lo menos una vez por semana, efectundose inspecciones con frecuencia a fin de observar su hay larvas.

    DESTRUCCION DE LAS LARVAS. Consiste en las medidas de la eliminacin de estas por medio de petrleo crudo, el kerosene, verde de pars, o larvicidas especiales.

    PROTECCION DEL INDIVIDUO. La proteccin contra los mosquitos, es necesario tanto para los pacientes sometidos a tratamientos de enfermedades trasmitidas por insectos, como para las personas sanas.

    ENREJILLADO. Es eficaz nicamente si se preserva en perfectas condiciones. Los vestbulos con puertas de doble enrejillado son eficaces para la destruccin de los mosquitos de los edificios.

    MOSQUITERO. Se usan en las camas en todas aquellas zonas donde las enfermedades trasmitidas por insectos son de carcter endmico.

    SUSTANCIAS AHUYENTADORAS DE MOSQUITOS. Estas sustancias consisten en mezclas que al aplicarse parcial o totalmente sobre la piel ahuyentan a los mosquitos, aplicase de la misma manera sobre la ropa.

    PULVERIZACION. Este procedimiento es eficaz en los edificios, el uso de insecticida da resultado efectivo cuando se emplea segn las indicaciones impresas.

    10

  • MANUAL DE SANIDAD MILITARY PRIMEROS AUXILIOS

    2. LA MOSCA. Aunque el mecanismo de trasmisin difiere del de los insectos estudiados anteriormente, es la mosca uno de los agentes trasmisores ms importantes que se conocen. Por ciertas caractersticas fsicas y hbitos es el agente de enlace entre las fuentes de contaminacin de enfermedades de tipo intestinal y el individuo susceptible.Una breve descripcin del desarrollo de la mosca domestica y de alguna de sus caractersticas es esencial para comprender las medidas de destruccin que se recomiendan. El desarrollo de la mosca pasa por cuatro (4) fases sucesivas: huevos, larva, ninfa y adulta.El tiempo de desarrollo de la mosca de huevo a adulta es de ocho das. Los principales hbitos de las moscas que han de considerarse en el planeamiento y ejecucin de las medidas para su destruccin son:a. La preferencia que tienen por el estircol de caballo, las

    excreciones humanas y los desperdicios vegetales en estado de fermentacin, como sitio de reproduccin.

    b. La necesidad que tienen las larvas de disponer de un medio nutritivo hmedo3 caliente y soluble para su desarrollo normal.

    c. La tendencia que muestran las larvas a emigrar medio nutritivo de reproducci6n antes de que entren la fase final.

    d. La capacidad de las larvas de arrastrarse entre la tierra suelta o entre el estircol.

    e. La atraccin de las moscas adultas por el olor que estos despiden.

    f. La tendencia de las moscas a volar hacia la luz.g. Su tendencia de posarse en superficies verticales u objetos

    colgantes.h. El radio de vuelo de las moscas, el cual es de 200 a 1.000

    yardas.i. El nmero de moscas es mayor al verano y principios del

    otoo.Los hbitos y caractersticas de estos insectos arriba enumerados, de las medidas necesarias que se adopten para transformar en desfavorables los sitios que regularmente utilizan las moscas para reproducirse as como de todas aquellas medidas que tengan por finalidad la destruccin de las larvas, depende del conocimiento de sus hbitos y caractersticas. Las medidas tendientes a impedir la reproduccin de estas, constituye la parte ms efectiva de una campana intensa y una vigilancia constante. Los medios de lucha contra ellas son varios. Utilizaremos insecticidas a base de DDT, papeles atrapamoscas, jaulas atrapamoscas y venenos, pero lo ms importante a tener en cuenta es que, ms eficiente es el negarles todos los medios favorables para su reproduccin, mediante el

    11

  • MANUAL DE SANIDAD MILITARY PRIMEROS AUXILIOS

    cumplimiento de todas las medidas establecidas para la correcta disposicin de los desperdicios y excrementos. Tan slo as, mediante ello y el aseo, podemos establecer un buen control de ellas, y por ende gozar de cierta seguridad en cuanto a la presencia de enfermedades infecciosas de tipo intestinal

    3. HIGIENE DEL RANCHO Los servicios del rancho de un ejrcito se administran bajo la supervisi6n directa del jefe Militar cuya unidad es atendida por dichos servicios y es la persona responsable ante las autoridades superiores de todo lo referente al rancho. Las medidas esenciales para asegurar una medidas higinicas adecuadas se resumen en inspeccin y vigilancia del personal encargado de preparar y distribuir el rancho, almacenamiento, prepara ei6n de los alimentos, proteccin de los mismos contra la suciedad y las moscas y de todo factor que pueda dar lugar a la contaminacin de los alimentos. El servicio de sanidad es el organismo responsable de la inspeccin sanitaria de los ranchos, as como de los informes y recomen daciones que se hagan sobre las deficiencias sanitarias. En suma, el control sanitario del rancho incluye los siguientes factores:a. Examen del personal encargado de preparar y distribuir en el

    rancho.b. Instruccin de higiene del rancho al personal de este servicio.c. Inspeccin de los alimentos a su llegada.d. Almacenaje de los alimentos para evitar su deterioro.e. Limpieza de los utensilios del rancho y equipo.f. Disposicin de los desperdicios de comida.g. Mtodos de preparar el men y clase de los alimentos que se

    sirven.h. Mtodos de servir los alimentos.Es de gran importancia el examen del personal a fin de que este se encuentre en verdaderas condiciones idneas de salud. El examen mdico tiene por objeto determinar si el individuo padece de alguna enfermedad contagiosa es portador de ella. Al efecto se le practican exmenes de sangre, heces, y radioscopia.En cuanto a la inspeccin de alimentos es con el fin de determinar su calidad en el momento en que son recibidos en la cocina, estos deben ser examinados peridicamente en su almacenamiento y antes de dedicarlos al consumo.

    FACILIDADES DE ALMACENAMIENTO. Se habr de prever un almacenamiento adecuado para los abastecimientos de alimentos, adems habr que proteger a estos del polvo, suciedad y los insectos. Los alimentos perecederos deben conservarse en temperaturas adecuadas para evitar su descomposicin

    12

  • MANUAL DE SANIDAD MILITARY PRIMEROS AUXILIOS

    LAVADO DE PLATOS. En la actualidad se concede mayor atencin al peligro de diseminacin de enfermedades contagiosas que se realizan mediante los platos y los enseres de cocina. Para evitar el peligro de tales infecciones, ser preciso tratar los platos y los utensilios de cocina mediante el calor y los agentes qumicos. La inmersin en el agua a una temperatura de 71 grados por espacio de un minuto, destruir todos los microorganismos patgenos. Si el agua se encuentra a una temperatura menor el tiempo de inmersin debe ser ms prolongado. Los platos y los enseres deben secarse al aire, nunca deben emplearse paos de secar.Los restos de comida que se encuentren en los utensilios del rancho deben eliminarse raspndoles en un recipiente adecuado.

    MANERA DE SERVIR LAS COMIDAS. Los alimentos deben servirse de manera que no sean contaminados mientras se sirven. El mtodo de servir las comidas, o por lo menos no disminuir, la aceptacin de los alimentos y el estmulo del apetito de aquellos Individuos que los van a consumir, y hacer por lo menos que se reduzcan a un mnimo los desperdicios.Existen dos formas de servir las comidas: el mtodo en fila de cafetera norteamericana, y el mtodo de servicio en las mesas.En campana, excepto en los campamentos semi - permanentes se habr de utilizar el primer sistema, ya que en tales circunstancias se carecer del servicio de ranchos en comedores. En el caso de que se pueda disponer de personal y material necesario, un servicio de rancho bien dirigido ejercer generalmente un efecto ms favorable sobre la moral y satisfaccin de las tropas que el mtodo de cafetera.

    4. CONCLUSION. En sntesis el objeto que se persigue al realizar la inspeccin o higiene del rancho, tanto en sus mecanismos como en su personal, es determinar la existencia y tipo de cualquier defecto que traera por resultado la contaminacin de los alimentos y diseminacin en las tropas de grmenes patgenos, o las faltas que redundasen en perjuicio del valor nutritivo de los o que hicieren disminuir el grado de aceptacin de las tropas.

    13

  • MANUAL DE SANIDAD MILITARY PRIMEROS AUXILIOS

    CAPITULO III

    ABASTECIMIENTO DE AGUA. ENFERMEDADES TRASMITIDAS POR EL AGUA. FUENTES DE SUMINISTROS, PURIFICACIN, CONTROL SANITARIO.

    1. Generalidades. Esta conferencia tratar brevemente sobre los abastecimientos de agua, su control sanitario, su purificacin, impurezas y fuentes de suministros y corresponde al cuerpo de Intendencia, Ingeniera y Sanidad Militar, las responsabilidades en el mantenimiento, conservaci6n y construccin de suministros de agua en las instalaciones permanentes o semi-permanentes militares. El Cuerpo de Ingenieros es responsable de todo el abastecimiento de agua.El Cuerpo Mdico, asume la responsabilidad de efectuar los reconocimientos de inspeccin y examen de los abastecimientos, as como de los consejos y recomendaciones que sean necesarios para proteger la salud de las tropas.Las misiones tcticas no podrn tener xito en sus operaciones a menos que las tropas tengan suficiente agua potable. Esta es ms importante que los mismos alimentos porque en condiciones extremas de calor o de cansancio, la falta de agua podr poner al soldado fuera de combate. El agua sin purificar o purificada por medios inadecuados contiene siempre suficientes grmenes para hacer peligrar la salud, y es la va de diseminacin de enfermedades como la fiebre tifoidea, disentera bacilar, diarrea de variada etiologa, parsitos intestinales, etc.Ella se contamina cuando debido a las malas condiciones de las disposiciones de excreciones humanas pueden ser transportadas

    14

  • MANUAL DE SANIDAD MILITARY PRIMEROS AUXILIOS

    hasta el agua de consumo o cuando atraviesa varios kil6metros de agua habitadas, teniendo as mltiples oportunidades para ser contaminada en alguna de las formas indicadas. La salud de todo el personal de una zona depende del servicio especial del equipo de purifica ci6n.

    2. ENFERMEDADES TRASMITIDAS POR EL AGUA. Es importante comprender que las enfermedades debidas al agua no se notan inmediatamente, pues los grmenes patgenos necesitan tiempo para desarrollarse y multiplicarse dentro del cuerpo humano antes de enfermarle. El tiempo que transcurre entre la bebida del agua contaminada y la aparicin de la enfermedad, se denomina el perodo de incubaci6n. La ausencia de los sntomas de la enfermedad durante va nos das despus de beber agua que no ha sido tratada, no es por lo tanto, una garanta de que el agua no esta contaminada.En general las principales enfermedades las vamos a enumerar y a definirlas seguidamente.

    Fiebre Tifoidea. Esta es una enfermedad intestinal caracterizada por erupcin de la piel, fiebre alta, ata que al estado general y deposiciones frecuentes. El perodo de incubacin anterior a la aparici6n de la enfermedad varia de 3 a 40 das, siendo el tiempo promedio de 7 a 10 das. La recuperaci6n de un ataque de fiebre tifoidea produce inmunizacin permanente, aunque a veces puede ocurrir un segundo ataque pero muy dbil. Mediante la inmunizacin se puede lograr una considerable proteccin, pero esta podr ser nula en un momento dado, cuando se consume agua altamente contaminada. Los grmenes patgenos se trasmiten por medio de las heces fecales y estas contaminan el agua que corre sobre ellas.

    Fiebre Paratifoidea. Las fiebres paratifoideas son muy parecidas a las fiebres tifoideas en los mtodos de infeccin y en los sntomas. Una persona quedar inmune vacunndose o recuperndose de la enfermedad. Sin embargo, una persona inmune a la fiebre para-tifoidea no est a salvo de la fiebre tifoidea. El periodo de incubacin de la fiebre para-tifoidea es de 4 a 5 das con un promedio de 7 das.

    Clera. El clera es una enfermedad intestinal contagiosa que causa violentos vmitos> evacuaciones y postracin rpida con temperaturas subnormales. El agua contaminada es un mtodo muy comn de la propagacin de la enfermedad y constituye la causa principal heces fecales tiene aspecto acuoso. Las enfermedades diarreicas ocurren siempre que las medidas de

    15

  • MANUAL DE SANIDAD MILITARY PRIMEROS AUXILIOS

    saneamiento para la proteccin de los alimentos y agua son inadecuados. Cuando los grmenes infecciosos se propagan en los alimentos la enfermedad queda limitada a los con sumideros de los alimentos contaminados: las epidemias causadas por el agua generalmente se propagan ms extensamente cuando la ausencia de medidas adecuadas para su dominio tardan ms tiempo.

    Bilharzia. Esta es una enfermedad; causada por un gusanillo que entra a travs de la piel al baarse, lavar se o beber agua contaminada. Este germen de la bilharzia es endmico de los Valles de Caracas, Tuy y Aragua. Los huevos del parsito los expulsa la persona afectada por la orina o las heces fecales.

    3. FUENTES DE SUMINISTRO. Las fuentes de suministro de agua, provienen de lluvia, ros, lagos, lagunas o riachuelos, cuando este suministro es para tropas en operaciones de prcticas de maniobra o en guerra, y tienen que ser localizadas por reconocimientos y llenar los requisitos siguientes: fcil accesibilidad a la fuente, tipo de agua, grado probable de contaminacin y cantidad disponible. En consecuencia, como fin prctico toda fuente de agua en campana debe considerarse contaminada y por lo tanto debe tratarse adecuadamente antes de utilizarla.

    4. TRATAMIENTO Y PURIFICACION DEL AGUA. La purifica ci6n del agua en campana consiste en la eliminacin o destruccin de suficientes impurezas, de modo que esta se vuelva potable y agradable al paladar. El primero y ms importante de los pasos a seguir en la purificaci6n del agua es la seleccin de los mtodos correctos y la disposicin de estos en el orden de vida. Generalmente, se obtienen buenos resultados con el siguiente orden de tratamiento: cloronizaci6n, ebullioi6n, filtracin y desinfeccin.

    El Cloro. El cloro, en diversas formas, se usa casi universalmente para la desinfeccin del agua. La cantidad de cloro necesaria para desinfectar el agua depende de la concentracin de materias orgnicas, de la temperatura tiempo de contacto, del cloro residual requerido. El agua deber retener por un periodo adicional de veinte minutos (20) antes de su distribucin para el consumo.

    Ebullicin. La ebullicin es uno de 1os mtodos ms seguros de purificacin, aunque esto no es de desearse a causa del sabor inspido que da al agua. Se requiere un mnimo de ebullicin para esterilizar el agua, pero se debe prestar atencin para cerciorarse de que efectivamente ha hervido por el tiempo necesario La aeracin del agua trasegndola de uno a otro recipiente eliminar

    16

  • MANUAL DE SANIDAD MILITARY PRIMEROS AUXILIOS

    el gusto inspido, al tomar nuevamente esta el oxgeno perdido en la ebullicin.

    Filtracin. En la purificacin del agua, la filtracin constituye uno de los procedimientos fundamentales usados para la eliminacin de la turbidez y otras materias suspendidas. La filtracin se efecta por medio de filtros de arena especial de filtro.

    Desinfeccin. El agua se deber desinfectar porque ningn procedimiento de purificacin nico o combinacin de procedimientos eliminar completamente del agua te dos los organismos patgenos.Los productos qumicos como cal, ozono, yodo o las tabletas especiales para purificaci6n, son los ms indica dos en este mtodo.Las fuentes de abastecimiento de agua para tropas en movimiento, para las tropas que se encuentran en el teatro de operaciones, o para las fuerzas ocupadas en otras clases de trabajos, tienen frecuentemente casos extremos en que exista gran escasez o ausencia completa de agua, constituir el abastecimiento de 6sta un factor determinante en el movimiento de los ej6rcitos o en la conduccin estratgica de las operaciones militares. La mejor fuente de suministro de agua desde el punto de vista de cantidad, accesibilidad de obtencin y pureza, ser localizada por reconocimiento en la zona donde se encuentran operando o vayan a operar las tropas.Los fines que se persiguen mediante reconocimientos son los de localizar una fuente de abastecimiento de agua conveniente, as como determinar, la cantidad de agua que se puede obtener, el tiempo de trabajo que se re quiere para ponerla en funcionamiento, la calidad de agua y grado probable de contaminaci6n, por cuanto haya de influir sobre las medidas de purificacin que deben adoptarse. Los puntos siguientes deben ser seguidos en una exploracin corriente de fuentes de suministro de agua:a. Localizacinb. Clase de fuentesc. Cantidad de agua disponibled. Cualidad del aguae. Fuente de contaminacin bacterianaf. Accesibilidadg. Instalaciones existentes.Las fuentes de suministro y las instalaciones han de mostrarse sobre el mapa o dar su localizacin por descripcin topogrfica. Las clase de fuentes, indicar si son pozos manantiales, ros o riachuelos, lagos o lagunas. Cantidad de agua disponible3 indicando el promedio del caudal de la corriente, la capacidad de los pozos, el caudal del manantial e indicar las dimensiones y profundidad

    17

  • MANUAL DE SANIDAD MILITARY PRIMEROS AUXILIOS

    calculada del lago o laguna. En la calidad del agua indicar su turbidez, color, sabor y resultado del examen bacteriolgico, En las fuentes de contaminacin bacteriana su localizacin con respecto al abastecimiento del agua y las medidas preventivas indicadas. Indicar la accesibilidad de las tropas a las fuentes de suministro de agua por medio de ferrocarriles, carreteras, caminos, senderos o transporte a mano.En las instalaciones existentes ver los sistemas de purificacin, aparatos de clorar, filtros bombas, motores, etc.

    Responsabilidad. El comandante de la unidad ser responsable de que todas las tropas bajo su mando tengan en todo momento la cantidad de agua potable prescrita. Deber hacer comprender a cada individuo el peligro que corre en beber agua impotable, haciendo conocer y obedecer estrictamente las disposiciones relativas a esta, que consisten en:a. Beber slo agua purificada o autorizadab. No desperdiciar el agua purificadac. Proteger las fuentes de abastecimiento, observando las

    medidas sanitarias oportunas..

    CAPITULO IV.

    HIGIENE DE LA MARCHA. SELECCIN Y EMPLAZAMIENTO DE CAMPAMENTOS. CARACTERSTICAS SANITARIAS.

    1. ACONDICIONAMIENTO DE LA TROPA. Toda maniobra de orden militar que vaya a ser ejecutada, como principio de entrenamiento o como ejecucin efectiva en tiempo de guerra, amerita una atencin muy especial en cuanto a la seleccin del personal que va a ejecutar los ejercicios de marcha. No obstante el hecho de que el transporte motorizado ha alcanzado un grado de importancia extraordinaria en los ejrcitos modernos, la marcha de a pie sigue siendo una parte imposible de eliminar por cuanto hay ocasiones en que esta no puede efectuarse en vehculos motorizados, por diferente factores de terreno, tctica, etc.Por lo tanto todo el personal que vaya a ejecutar estos ejercicios debe ser examinado fsicamente, para que este en condiciones idneas y en perfecto estado de salud, a fin de que todas sus acciones de ejecucin, se desempeen a cabalidad y puedan dar el rendimiento exigido.La atencin debida a la higiene y saneamiento contribuye inmensamente a la capacidad de las tropas y al xito de los

    18

  • MANUAL DE SANIDAD MILITARY PRIMEROS AUXILIOS

    esfuerzos inherentes al servicio en campaa. El acondicionamiento del personal se puede lograr mediante la instruccin progresiva y sistemtica, que consiste en marchas de instrucci6n con distancias y duraciones especiales. No puede empezarse con marchas lar gas, porque traera por consecuencia el agotamiento tanto fsico como mental.Los entrenamientos progresivos sirven tambin para poner a prueba aquellos individuos que no son fsicamente apto para el ejercicio de esta naturaleza. Los elementos que su estado de salud no sea perfecto, sirven ms bien como un estorbo y obstculo al buen desenvolvimiento de la maniobra. Antes de la partida cada comandante de compaa debe inspeccionar acompaado del medico del cuerpo todo el personal y material bajo su mando. Esta medida habr de abarcar un examen detallado de los pies y calzado, del vestuario y equipo y el estado fsico inmediato del soldado. Se tomarn medidas para la correccin de las deficiencias existentes y se acondicionar el calzado y la ropa, pues la estrechez o demasa holgura de estas prendas afecta el poder de resisten ola del individuo.

    2. EJECUCION DE LA MARCHA. Como lo hemos dicho anterior mente, la ejecucin de ejercicios de marcha deben efectuarse con entrenamientos progresivos de distancia y tiempo. La etapa diaria normal de la Infantera a pie es de 20 kilmetros para las grandes unidades y de 25 para unidades inferiores. Durante las estaciones de calor las marchas se realizarn durante las horas de la noche o de madrugada a fin de que el agotamiento sea menos en el personal, por el calor. La alimentacin que se suministra antes de la partida no deber ser pesada de digerir, pero habr de tener unas calo ras y substancias generadoras de energa, tales como azcares y grasas.Los altos que se efectan durante la marcha tiene por objeto hacer descansar los hombres y animales, para revisar el equipo, abastecerse de agua de tomar y otros menesteres. Estos altos estn programados de acuerdo con prescripciones establecidas y son notificados en las 6rdenes correspondientes. Las marchas se efectuarn en tiempos de 45 minutos y un alto de des canso de 15 minutos en el primer tiempo y despus los descansos sern de 10 minutos. Los altos para columnas motorizadas se efectan cada dos o tres horas, segn la va sea accidentada o en carretera. Al dar la seal para los descansos las tropas se colocarn a un lado del camino, y se procurar que estos sean lugares sombreados. Los hombres aprovecharn estos minutos para aflojarse los equipos, echarse al suelo y efectuar sus necesidades fisiolgicas, 1as que harn en pequeos hoyos que cavarn con su pala o escardilla, y esas excreciones debern ser cubiertas con tierra inmediatamente.

    19

  • MANUAL DE SANIDAD MILITARY PRIMEROS AUXILIOS

    No se hacen altos de gran dura ci6n en el curso de una etapa a menos que circunstancias especiales as lo requieran.Al hacerse la seleccin del lugar donde vayan a efectuar se los altos, habr de considerarse factores tales como el enmascaramiento contra los reconocimientos areos y por el bienestar y seguridad de las tropas.Los Servicios Mdicos y Comandantes de unidad revisarn todo el personal a fin de ver el estado fsico de salud. El prestar atenci6n inmediata a todos los individuos que presenten fatigas o lesiones de los pies, como ampollas, escoriaciones, y aligerar al soldado de su mochila, son medidas que pueden evitar muchas bajas durante la marcha. Si se presentasen casos en que el elemento no puede continuar su marcha a pie el mdico indicar la conveniencia de que contine en un vehculo de la unidad o en la ambulancia.Las penalidades ms factibles durante la marcha pueden ser causadas por el fro o el calor excesivo, el cansancio o agotamiento fsico lesiones de los pies. Las del fro puede mitigarse mediante precauciones adecua das, proporcionando a las tropas ropas adecuadas y beb das calientes. Las del calor, no efectuando las marchas en las horas en que el sol est ms intenso. El agota miento fsico (shock) con estimulantes t5nicos, reposo y aligeramiento del equipo.El uso de agua en la marcha amerita una disciplina especial. No se beber agua alguna en manantiales, pozos u otras fuentes no autorizadas. Durante los 20 kilmetros de marcha, bajo una temperatura media de verano el cuerpo humano pierde unos dos litros de agua y una cantidad considerable de sal. A menos que estas prdidas no sean repuestas oportunamente, sentir el individuo una sensacin marcada de sed y agotamiento por lo que puede producirle shock por deshidratacin. Se recomienda beber toda la cantidad que necesite antes de emprender la marcha y en una forma metdica durante esta, pues el consumo abundante puede causarle una transpiracin excesiva, producirle nuseas, diarrea y fatiga. Se aconseja llenar las cantimploras de agua y aadirle una cucharadita de sal comn. Esta suple la que haya eliminado. Las tropas practicarn la economa en el consumo de agua, a fin de hacer que el abastecimiento de que se dispone alcance hasta el fin de la marcha.

    3. PERSONAL DE AVANZADA DE ALOJAMIENTO. Un destacamento compuesto de un Oficial de Estado Mayor, un Oficial Mdico, un Oficial de Intendencia, un Oficial de Ingenie ra, un Oficial de comunicaciones, con su correspondiente personal asistente, har los preparativos pertinentes para el alojamiento de las tropas.Este personal citado har los emplazamientos de aloja miento>

    20

  • MANUAL DE SANIDAD MILITARY PRIMEROS AUXILIOS

    instalacin de cocinar enfermera, estacionamiento de vehculos motorizado, abastecimiento, instalaciones de comunicaciones, letrinas, etc.Las instalaciones sanitarias necesarias deben encontrar se en funcionamiento antes de llegar las tropas y especialmente importantes que sean rpidamente determinadas las fuentes de suministro de agua y procedimientos de purificacin.Al llegar las tropas a pie al emplazamiento del campamento se dirigir inmediatamente a sus correspondientes zonas de vivac, colocarn los equipos en tierra y procedern a instalar sus tiendas de campaa, despus se ejecutarn las medidas siguientes:a. Se servir una comida caliente.b. Se anunciar a todo el personal las disposiciones sanitarias

    previstas.c. Todos los individuos se darn, si es posible, un bao general,

    cambiarn calcetines y ropa interior.d. Se pasar una inspeccin mdica de los enfermos.

    5. SELECCION Y SANEAMIENTO DE LOS EMPLAZAMIENTOS DE CAMPAMENTOS La selecci6n de los emplazamientos para campamentos es determinada por consideraciones de ndole militar y sanitario. En la medida en que la situacin tctica lo permita, la secci6n de los emplazamientos para vivaques ser determinadas por razones de seguridad y bienestar de las tropas, por consideraciones sanitarias, y por las exigencias del servicio de abastecimiento y los dems servicios en general. Algunas veces la situaci6n militar podr imponer la selecci6n de emplazamientos no completamente convenientes bajo el punto de vista sanitario. Sin embargo, se habr de dar toda la importancia debida a las condiciones sanitarias adecuadas cuando estas no se interponen a las misiones militares. Los jefes de zonas son responsables de la selecci6n de los emplazamientos de campamento y de la proteccin de la salud del personal mediante la aplicaci6n rigurosa de medidas sanitarias.Los Oficiales Mdicos tienen la responsabilidad de hacer los reconocimientos sanitarios de Campamentos y las recomendaciones pertinentes con respecto a su conveniencia Instalacin de letrinas. La disposicin inadecuada de las excreciones humanas pueden dar lugar a graves epidemias. Se construyen convenientes y adecuadas letrinas en lugares apropiados. Las letrinas para los soldados se instalan siempre en el lado del campamento opuesto a las cocinas, y estarn situadas de tal manera que el drenaje de las mismas no puedan contaminar la zona de suministro de agua. Las letrinas para los oficiales se construyen sobre la base de una por batalln o unidad similar. Se mantiene un servicio de limpieza constante en este sector.

    21

  • MANUAL DE SANIDAD MILITARY PRIMEROS AUXILIOS

    La distancia que debe mediar entre la insta1acin de cocinas y letrinas debe ser por lo menos de 100 yardas y de 30 yardas de las tiendas de campaa.

    Instalacin de cocinas. Instlese la cocina en el extremo opuesto de las tiendas de campaa. Para los desperdicios de comida y basura de toda clase se construirn pozos de por lo menos 2 metros de profundidad donde sern alojados estos cubri4ndose con capas de tierra y petrleo. Al abandonar la zona de estacionamiento se segarn las letrinas y pozos absorbentes de los desperdicios, sealndose con carteles, y dejando en perfecto estado de limpieza la zona de emplazamiento.

    Uso del agua de arroyo o de ro. Primera zona, agua para beber y cocinar. Segunda zona, agua para los animales. Tercera zona, agua para el bao. Cuarta zona, agua para lavar. Quinta zona, agua para lavar vehculos.

    5. CARACTERISTICAS SANITARIAS IDEALES DE LOS EMPLAZAMIENTOS DE CAMIPAMENTOS.Desde un punto de vista sanitario son de desear las caractersticas siguientes:a. Accesibilidad a los suministros de agua potable y combustibles.b. Terreno firme y cubierto de csped.c. Emplazamiento elevado y bien desecado.d. Espacio suficiente para evitar la aglcmeraci6n de personal y

    quede el espacio adecuado entre las cocinas y letrinas.e. rboles frondosos que sirvan de protecci6n contra el sol en

    tiempo de calor.f. Pendientes abrigadas y rboles.g. Terreno firme para el estacionamiento de vehculos.h. Una buena red de carreteras.i. Enmascaramiento contra el reconocimiento areo y resguardo

    contra otros elementos,

    Caractersticas inadecuadas de los emplazamientos. Se descartarn, de ser posible, los emplazamientos que tengan las caractersticas siguientes:a. Los cauces secos, los barrancos o las faldas de las montaas si

    hay probabilidades de lluvia,b. El suelo arcilloso suelto y polvoriento.c. El suelo pantanoso o las zonas pr6ximas a las aguas

    estancadas que puedan constituir focos de enfermedades transmitidas por insectos y que estn sujetas a rocos in tensos.

    d. Aguas subterrneas a menos de 4 pies de la superficie.

    22

  • MANUAL DE SANIDAD MILITARY PRIMEROS AUXILIOS

    e. Pendientes escarpadas.f. Lugares prximos a sitios montaosos, especialmente en las

    regiones paldicas.

    Abastecimientos de agua. Instlense los sacos esterilizadores de agua (LISTER> entre las calles de las tiendas de campaa y la cocina.El promedio de consumo de agua por persona en veinticuatro horas es de En campamentos semi-temporales de 20 a 30 galones. En campamentos temporales de 5 galones.Consumo mnimo: 1 gal6n.

    6. CONCLUSIONES. Esta tesis ha demostrado la importancia de que el soldado tenga los conocimientos necesarios en las diferentes faenas, que el Servicio Militar exige, para el desenvolvimiento normal de todas sus acciones y sea el principal colaborador de los Comandos, en cuanto conozca todas las disposiciones y normas que las diferentes maniobras le exigen.

    CAPITUULO V

    ENFERMEDADES VENEREAS

    1. GENERALIDADES:Las enfermedades venreas son en gran parte la causa importante de bajas en el servicio militar por enferme dad. Los casos de enfermedades del aparato respiratorio son generalmente mucho m4s numerosos que los de enfermedades venreas pero en cambio, el promedio de tiempo perdido por cada individuo afectado de estas ultimas enfermedades sobre excede en mucho al que se pierde a causa de las enfermedades del aparato respiratorio. Bajo ningn concepto se consideran estas como enfermedades mi litares. Resulta difcil determinar el grado de predominio de estas enfermedades entre la poblaoi6n civil, sin embargo,

    23

  • MANUAL DE SANIDAD MILITARY PRIMEROS AUXILIOS

    investigaciones realizados han demostrado que de un 60 a un 70 por ciento de las prostitutas se encuentran infectadas y es probable que sea mucho mayor el porcentaje.Las enfermedades venreas son tan viejas como el hombre y en pocas anteriores constituyeron verdadero azote de las poblaciones. Por ms que se han agotado todos los medios posibles para erradicaras de los conglomerados, la lucha ha sido infructuosa, ya que su presencia no solamente este condicionada por un factor biolgico, sino tambin social. Afortunadamente en nuestro tiempo, mediante una educaci6n sexual progresiva, un enfoque ms claro del problema, y la aparici6n de nuevos y eficientes mtodos de tratamientos, se ha logrado reducir su incidencia, as como las terribles consecuencias que sobre el individuo y sobre su descendencia traen algunas de ellas.Las cinco enfermedades clasificadas como venreas son:a. Blenorragia (gonorrea, purgacin, gota militar)b. Sfilisc. Chancro blando (Enfermedad de Ducrey)d. Linfogranuloma venreo (bubn tropical)e. Granuloma inguinal

    a. La blenorragia, es una enfermedad producida por un germen llamado gonococo, el cual tiene una afinidad electiva por la mucosa de la uretra masculina. esta enfermedad se caracteriza por una descarga purulenta por el meato urinario> muy dolorosa. En los casos de individuos de baja resistencia infeccin muy virulenta o mal tratados pueden presentarse sucesivamente las siguientes complicaciones: orquiepimitis, prostalitis5 artritis, etc. Su contagio es eminentemente sexual y constituye por si una sola entidad patol6gica diferente de la sfilis o de cualquier otra enfermedad venrea. No se he reda y es de difcil curacin.

    b. La sfilis es producida por un microorganismo en forma de tirabuzn llamado treponema pallidun, quien penetra en el organismo durante el coito produciendo una lesin llamada chancro duro o chancro sifiltico. A partir de esta lesin puede generalizarse por todo el cuerpo, en un periodo no definido, y producir lo que se llama la roseola sifiltica.Despus de este periodo de invasin, que muchas veces no se presenta, los treponemas se acantonan, se hacen fuertes, en ciertos rganos de su predileccin, donde se dedican a explotar el xito de la ofensiva. Debido a su afinidad por los pequen os vasos sanguneos las lesiones que producen son graves e irreductibles. Entre nosotros los principales teatros de operaciones del treponema pallidun son: el sistema circulatorio, en especial el corazn, y el sistema nervioso.

    24

  • MANUAL DE SANIDAD MILITARY PRIMEROS AUXILIOS

    Es ms, no solamente se limita su accin a lo que podramos llamar su campo tctico, sino que abarca tambin los limites de la estrategia la sfilis se hereda. El treponema plido por su gran poder ofensivo y gran autonoma es capaz de pasar la gran barrera defensiva que es la placenta humana, infectando as el producto de la concepcin y trayendo como consecuencia la alteracin de la especie tanto en su aspecto moral y fsico, como en lo social.

    c. El chancro blando es producido por un germen llamado el bacilo de Ducrey. Esta es una infeccin local, cuyo mecanismo de produccin es semejante al de la sfilis, con la diferencia que la lesin se limita a los ganglios de la ingle, donde al infectarlos produce un bubn doloroso que al abrirse supurar abundantemente, pudiendo dejar como complicacin una ulcera difcil de curacin.

    d. El linfogranuloma venreo bub6n tropical, o enferme dad de Nicols Favre es una enfermedad producida por un virus. Se caracteriza por una pequea lesin en el pene, que cicatriza a los pocos das, para luego producir una reaccin inflamatoria en los ganglios inguinales, los cuales al crecer forman un bubn que se abre supura y deja una 1cera de difcil cicatrizacin. Puede traer como complicaciones la estrechez rectal.

    d. El granuloma inguinal es una enfermedad rara producida por los cuerpos de Donovan, y se caracteriza por una ulceracin trpida y rebelde de toda el rea genital. Principios de la prevencin. El promedio de los casos de enfermedades venreas en una unidad, constituye de ordinario un ndice aproximado del estado de disciplina instruccin y administracin de la unidad. La responsabilidad por las medidas de prevencin contra las enfermedades venreas son simples y fciles de comprender por todo el mundo.

    El hecho ms importante que habr de tenerse presente por todo los individuos, es que casi todas las mujeres que se dedican a la promiscuidad sexual se encuentran infectadas de enfermedades venreas. Las reacciones sexuales frecuentes no son esenciales para la salud y se deber tener especial cuidado en evitar toda exposicin al contagio. Esto se podr obtener hasta un grado considerable de efectividad por medio del control de la prostitucin, por la institucin de medidas de divulgacin educativa creacin de sistemas recreativos y por la imposicin de medidas preventivas.A pesar de toda admonicin sern muchos de los individuos que se expondrn a la infeccin. Los medios preventivos de tipo mecnico y qumico pueden proporcionar un alto grado de proteccin satisfactoria contra la infeccin, pero siempre y cuando tales medidas sean aplica das rpidas, inteligente y concienzudamente.

    25

  • MANUAL DE SANIDAD MILITARY PRIMEROS AUXILIOS

    La prevencin contra las enfermedades venreas depende del proceder de cada individuo. Es posible eliminar terica mente todas las enfermedades venreas si todos los individuos observan el principio fundamental de prevencin que consiste en evitar toda relacin sexual con prostitutas, ya sean stas profesionales o clandestinas.

    2. MEDIDAS PREVENTIVAS:a. Educacin. Deben instruirse cursillos sobre higiene sexual en

    todo el personal militar. Ha de hacerse especial hincapi en la responsabilidad de los comandantes de unidades por las medidas de prevencin y control de las enfermedades venreas.Se requiere que por lo menos una vez cada seis meses el Comandante de cada unidad o destacamento prepare y vigile personalmente la instruccin sobre higiene sexual y prevencin de las enfermedades venreas de todas las tropas y clases bajo su mando. Esta clase de instruccin se dar a los reclutas tan pronto como sea posible despus de su incorporacin a filas. El plan de instruccin se di vide en tres partes:(1) El jefe de la unidad hablar acerca del efecto de las

    enfermedades venreas, sobre la eficiencia militar y describir las posibles medidas preventivas.

    (2) Un oficial mdico disertar el carcter de las enfermedades venreas, la necesidad de tratarlas cuanto antes, el peligro que implica tratarse uno mismo, y los medios de evitar la enfermedad.

    (3) Un capelln discurrir sobre el aspecto moral del problema de las enfermedades venreas.

    b. Recreo. Las facilidades adecuadas de recreo constituyen un factor esencial en la prevencin de las enfermedades venreas.El atletismo, las bibliotecas, el cine y otras diversiones organizadas contribuirn para que muchos individuos no recurran a las bebidas o a las prostitutas como pasatiempo cuando disfruten de asueto. La actividad fsica con la consecuente fatiga que produce, es en si misma un medio excelente para reducir la exposicin de individuos a las enfermedades venreas.

    c. Prostitucin. Ningn mtodo de regulacin de las casas de prostitucin ha resultado satisfactorio. Ningn estado legaliza el funcionamiento de los prostbulos, pero estos existen en gran nmero.Deber hacerse el mayor esfuerzo posible para suprimir la

    26

  • MANUAL DE SANIDAD MILITARY PRIMEROS AUXILIOS

    existencia de tales casas y hacer cesar la prostitucin practicada por prostitutas clandestinas. A tal efecto se requerir la cooperacin de las autoridades civiles.

    d. Medidas profilcticas. (1) Profilaxis de tipo mecnico. El empleo del preservativo

    de goma (condn) es el nico medio de proteccin mecnica contra la infeccin venrea. Las cantinas y enfermeras militares tienen la obligacin de tener en existencia condones de calidad aprobada, El uso del condn es efectivo en la prevencin de la blenorragia porque impide el acceso de la infeccin a la uretra, que es donde se introduce el gonococo. En cambio, este medio profilctico no constituye una proteccin segura contra el chancro blando, la sfilis, linfogranuloma venreo y granuloma inguinal, cuyos agentes causales pueden inocularse en la piel o mucosas de los genitales que no se hallan protegidos por el condn,

    (2) Profilaxis qumica.

    e. Puestos profilcticos. El servicio de sanidad tiene la responsabilidad de operar un nmero suficiente de pues tos profilcticos, de modo que puedan servir adecuadamente a las necesidades de cada unidad o agrupamiento militar.Se aconseja, en muchos casos, establecer puestos de estas ndoles en las poblaciones civiles de las inmediaciones de las guarniciones o bases militares. Estos puestos debern establecerse inclusive en los vivaques. Los tratamientos de profilaxis qumica deben ser administrados en los puestos profilcticos por personal competente del Servicio de Sanidad. Cualquier soldado puede presentarse a cualquier hora para ser tratado La profilaxis es sumamente efectiva si se administra dentro de los 30 a 6o minutos desde que ha ocurrido el contacto sospechoso. Pasado ese tiempo su efectividad decrece rpidamente. El asisten te de puesto profilctico dar a cada soldado un certificado firmado en el que se mencionar el tratamiento dado, la fecha y hora, y lugar donde haya sido administrado. Este tratamiento no ser posible de administrar satisfactoriamente a un hombre en estado de embriaguez, por cuanto requiere la cooperacin personal del individuo tratado

    d. Tubitos profilcticos. Existen muchas clases de tubo profilcticos de fabricacin comercial. Las cantinas militares se surtirn de ellos para tenerlos en existencia. No son tan eficaces como los tratamientos que se dan en los puestos profilcticos, pero son

    27

  • MANUAL DE SANIDAD MILITARY PRIMEROS AUXILIOS

    de un gran valor para los soldados que no pueden llegar a un puesto de profilaxis antes de haber transcurrido una hora desde el momento que ocurri el contacto sospechoso. Aun despus de haber hecho uso del tubito profilctico el soldado deber acudir al puesto de profilaxis en caso de que fuese factible.

    e. Si el soldado ha tenido contacto sospechoso con una mujer y no le fuese posible acudir a un puesto profilctico, o no tuviera un tubito profilctico a mano, deber erina y lavarse bien sus rganos genitales, y partes adyacentes con agua y jabn.Esto podr prevenir la infeccin.

    f. Medidas punitivas.- Cualquier individuo que supiera o tuviera la sospecha de

    haber contrado una enfermedad venrea habr de ponerlo en conocimiento de su superior inmediato. La aplicacin de medidas disciplinarias que dar a la discrecin del oficial en jefe.

    g. Inspecciones mdicas.Se examinara por lo menos una vez al mes a todo el

    personal de tropa y al personal de clase de graduacin inferior a la de sargento primero. Otras revistas adicionales podrn llevarse a cabo cuando exista la sospecha de que hayan individuos que intentan ocultar la enfermedad. Estas inspecciones son ms efectivas en la madrugada o inmediatamente despus que el personal regresa de prestar servicios o de hacer sus ejercicios fuera de sus cuarteles.

    h. Tratamientos.Todos los individuos afectados de enfermedades venreas

    debern ser enviados inmediatamente al hospital o dispensario para que sean tratados. El trata miento administrado por el propio enfermo o por persona inexperta es a la vez ineficaz y peligrosa.

    3. Medidas para reducir el alto porcentaje de enfermedades venreas.En caso que el porcentaje de frecuencia de estas enfermedades sea demasiado elevado en una unidad, o agrupacin, se impondr entonces la necesidad de aplicar severas medidas de control, que abarcaran todas o algunas de las que se describen a continuacin:a. Poner fuera de los limites de acceso, o declarar zonas

    prohibidas a los barrios de las casas de prostitucin y a las casas de bebidas alcohlicas.

    28

  • MANUAL DE SANIDAD MILITARY PRIMEROS AUXILIOS

    b. Patrullaje por la polica militar de los Distritos o zonas prohibidas.

    c. Limitar los permisos a 4 horas, y denegarlos despus de las 9 de la noche.

    d. Clasificar los permisos.e. Revista de rutina de las camas1

    CAPITULO VI

    PRIMEROS AUXILIOS

    ALCANCE 1

    29

  • MANUAL DE SANIDAD MILITARY PRIMEROS AUXILIOS

    GENERALIDADES.

    1. PROPSITO Y ALCANCEEl propsito de este captulo es proporcionarle a usted una explicacin de los principios fundamentales de la administracin de las medidas de primeros auxilios que usted. mismo puede aplicarse y aplicarles a otras personas antes de que llegue el personal de sanidad. Incluye instruccin en las medidas para salvar la vida, tales como la detencin de hemorragias, el despejo de las vas respiratorias, y la administracin de respiracin artificial; la administracin de masajes al corazn por presin sobre el pecho; la proteccin de las heridas; y la prevencin o disminucin del shock. Este manual tambin describe las medidas especiales que se deben tomar para el tratamiento de lesiones especificas, urgencias comunes y lesiones que resultan del contacto con agentes qumicos txicos. Tambin explica los mtodos improvisados que pueden usarse para el transporte de enfermos y heridos y presenta algunos de los mtodos y principios bsicos de los primeros auxilios sicl6gicos. El Apndice A es una lista de las referencias utilizadas en este manual. El Apndice B es una lista del contenido de las cajas, los estuches y paquetes de primeros auxilios.

    3. LA IMPORTANCIA DE LOS PRIMEROS AUXILIOSa. Los primeros auxilios son la asistencia que se le presta a las

    bajas antes de que personal de sanidad pueda administrarles tratamiento mdico. El Servicio de Sanidad del Ejrcito dispone del mejor equipo que existe y de personal adiestrado en los mtodos ms modernos para salvar vidas y aliviar el dolor. Sin embargo, es imposible que el personal de sanidad este en todo lugar a la misma vez, y por esto puede presentarse una situacin en la cual USTED tendr que depender de su propio conocimiento para salvar SU PROPIA VIDA O LA DE OTRA PERSONA. Esto le ser posible si sabe lo que debe hacer y si acta rpidamente y con calma. Si Ud. est herido, no se altere y no se conforme con solicitar ayuda. Aplquese los primeros auxilios necesarios y luego busque asistencia mdica lo ms pronto posible. TENGA CALMA. HGALO TODO CUIDADOSAMENTE Y MANTNGASE SERENO.

    b. Su misin principal es combatir, y parte de esta misin es mantenerse Ud. y mantener a sus compaeros en condicin para seguir combatiendo. El hecho de que la mayora de las bajas vuelven de nuevo al combate no se debe al factor suerte. Se debe principalmente a la administracin correcta de los primeros auxilios necesarios, seguida por tratamiento mdico

    30

  • MANUAL DE SANIDAD MILITARY PRIMEROS AUXILIOS

    excelente. Ud. puede protegerse a si mismo y a los dems con un conocimiento cabal de los primeros auxilios.

    4. LAS FUNCIONES FSICAS Y VITALESa. La circulacin de la sangre. La sangre circula por todos los

    tejidos del cuerpo, suministrndoles oxigeno y alimentacin, y llevndose el anhdrido carbnico y otros residuos (desperdicios). La sangre es impulsada por el corazn y llega a todos los tejidos por medio de los vasos sanguneos.(1) El corazn. El corazn es esencialmente un rgano

    muscular hueco dividido en un lado izquierdo y uno derecho. Se encuentra entre los pulmones en la parte delantera del trax, con aproximadamente dos tercios de su masa a la izquierda de la lnea media. El corazn funciona como bomba que impulsa la sangre por los vasos a todas las partes del cuerpo. Al contraerse, el corazn expulsa la sangre de sus cmaras (ventrculos) y al relajarse, se llena de nuevo de sangre. Este ciclo de contraccin y relajacin que se repite continuamente con un ritmo uniforme, se llama latido del corazn.

    (2) Los vasos sanguneos. Estos comprenden las arterias, las venas y los vasos capilares.(a) Las arterias. Estos vasos son gruesos y musculares

    y llevan la sangre oxigenada del lado izquierdo del corazn a todas las partes del cuerpo. Dicha sangre es de color rojo brillante debido a su alto contenido de oxigeno, y fluye por las arterias en olas fuertes con cada latido del corazn. Las arterias se dilatan cada vez que el corazn impulsa la sangre a travs de ellas, y se contraen al seguir la sangre su curso por el sistema circulatorio. Dicho ciclo de expansin y contraccin arterial se conoce como pulso. El pulso normal oscila entre 60 y 80 pulsaciones arteriales por minuto.

    (b) Las venas. Estos vasos llevan al corazn la sangre desoxigenada proveniente de todas las partes del cuerpo. Dicha sangre es de color rojo oscuro debido a la falta de oxigeno y fluye en forma continua, de modo que no hay pulsacin alguna en las venas.

    (c) Los vasos capilares. Estos son vasos sanguneos muy pequeos que unen las arterias y las venas. Son muy finos y permeables para permitir el paso de oxigeno, alimentacin, anhdrido carbnico etctera, entre la sangre y los tejidos. La sangre capilar puede ser de color rojo brillante o rojo oscuro y fluye muy lentamente y sin fuerza.

    31

  • MANUAL DE SANIDAD MILITARY PRIMEROS AUXILIOS

    b. La respiracin (inspiracin y expiracin). Por medio de la respiracin, el cuerpo absorbe el oxigeno y expulsa el anhdrido carbnico. Los pulmones se llenan de oxigeno al inspirar, y luego los vasos sanguneos lo absorben y lo llevan a todos los tejidos del cuerpo. En cambio, los vasos sanguneos absorben el anhdrido carbnico de los tejidos y lo llevan a los pulmones donde se deposita y entonces se despide en la espiracin. El proceso de la respiracin comprende las vas respiratorias, los pulmones y la caja del trax (la figura 1)(1) Las vas respiratorias. Estas son las vas por las cuales

    pasa el aire hacia y desde los pulmones. Comprenden la nariz, la boca, la garganta, la laringe, la trquea y los bronquios.

    (2) Los pulmones. Los pulmones son dos rganos elsticos compuestos de miles de pequeas clulas areas, cubiertos totalmente por una membrana hermtica.

    (3) La caja torcica. La caja torcica est formada por costillas que estn conectadas por msculos y unidas a la columna vertebral en la espalda, y al esternn en el frente. La parte superior est unida a la estructura del cuello, mientras que la parte inferior est dividida de la cavidad del vientre por el msculo grande en forma de cpula llamado diafragma. Dicho msculo y los msculos que conectan las costillas., que son controlados por el centro respiratorio del cerebro, se contraen y se relajan automticamente, causando expansin y luego disminucin en el tamao de la caja del pecho. Cuando la caja se expande y luego se contrae, la presin en los pulmones es ms baja y luego ms alta que la presin atmosfrica, permitiendo as que entre y salga aire de los pulmones para igualar la presin. Este ciclo de inspiracin y espiracin se repite normalmente de catorce a dieciocho veces por minuto.

    5. CONDICIONES QUE PONEN EN PELIGRO LAS FUNCIONES FSICAS VITALESa. La falta de oxigeno. Ninguna funcin fsica vital puede

    continuar sin oxigeno. La falta de oxigeno no slo hace que una baja deje de respirar, sino que tambin hace que su corazn deje de latir. Por consiguiente, es preciso que Ud. sepa despejar la entrada de aire para restaurar la respiracin y el latido del corazn explicado en la seccin titulada PASO SALVAVIDAS S A (Alcance 2).

    b. La hemorragia. Tampoco pueden seguir las funciones fsicas vitales sin una cantidad suficiente de sangre que lleve oxigeno a todos los tejidos del cuerpo. Por esto, es necesario saber

    32

  • MANUAL DE SANIDAD MILITARY PRIMEROS AUXILIOS

    controlar la hemorragia para evitar la prdida excesiva de sangre vase la seccin titulada PASO SALVAVIDAS 1'B" (Alcance 2).

    c. La postracin nerviosa (Shock). Esta es una condicin de fallo circulatorio agudo, y si no se trata, puede resultar en la muerte, aunque la lesin o condicin causante no haya sido grave. La postracin nerviosa puede deberse a muchas causas; entre ellas la prdida de sangre, la prdida de fluidos del cuerpo a causa de quemaduras severas, la expansin de los vasos sanguneos, el dolor o la impresin psicol6gica al ver una herida o la sangre. Es preciso que sepa aplicar los controles de esta condicin ya que hay mayor probabilidad de que la baja sobreviva si se le previene la postracin nerviosa - vase la seccin titulada PASO SALVAVIDAS "C" (Alcance 2).

    d. La infeccin. La recuperacin de una baja despus de recibir una lesin grave y la curacin de la misma dependen de la manera como fue protegida dicha lesin de la contaminacin. La infeccin resulta de la multiplicacin y crecimiento de los microbios que invadieron una herida o por contaminacin a travs de cualquier cortadura en la piel. Como hay microbios en el aire, la ropa y la piel, haciendo inevitable que toda herida se contamine inmediatamente, el verdadero fin es evitar la contaminacin adicional. Por consiguiente, es preciso que sepa como vendar las heridas para evitar la contaminacin - vase la seccin titulada PASO SALVAVIDAS "D" (Alcance 2).

    6. LOS ARTCULOS DE PRIMEROS AUXILIOSLos artculos que tendr a su alcance para administrar primeros auxilios dependern del lugar donde se encuentra.a. Los artculos personales de primeros auxilios. Se le

    distribuye un estuche de primeros auxilios que contiene dos paquetes para uso personal (figura 2). Uno contiene un apsito estril con vendajes de cinta adhesiva para las lesiones y el otro contiene dos sobrecitos de un compuesto de cloruro de sodio y bicarbonato sdico, para su consumo disuelto en agua, en caso de sufrir alguna quemadura. Es preciso que siempre lleve consigo dicho estuche. Como buen soldado, Ud. revisa su arma todos los das y debera tener el mismo cuidado en revisar su estuche de primeros auxilios para asegurarse de que est completo. Al administrar primeros auxilios a un herido, recuerde que primero debe utilizar los artculos de ste, ya que es posible que usted necesite los suyos ms adelante.

    b. La cala de primeros auxilios para uso general. Hay uno de stos en todo vehculo reglamentario. Vase el Apndice B para una descripcin del contenido.

    c. La caja de primeros auxilios de avin. Hay uno en toda

    33

  • MANUAL DE SANIDAD MILITARY PRIMEROS AUXILIOS

    aeronave reglamentaria Vase el Apndice B para una descripcin del contenido.

    c. La unidad de tratamiento mdico de emergencia Primera fase. En caso de ataque nuclear cuando las tropas se encuentran en guarnicin, es posible que la gran cantidad de bajas sobrecrguelas instalaciones de sanidad existentes en las primeras horas despus del ataque. El personal de sanidad proporcionar tratamiento segn las prioridades establecidas para las diversas clases de heridas. En estas circunstancias, es posible que usted tenga que administrarse primeros auxilios o que tenga que administrrselos a otros hasta que el personal de sanidad pueda atenderles. Los artculos necesarios han sido empaquetados y colocados en los edificios donde Ud. trabaja o vive para que siempre estn disponibles. Estas cajas estn marcadas claramente como Unidades de Tratamiento Mdico de Emergencia - Primera Fase (figura 3). Esta contiene siete paquetes: cuatro paquetes para heridas, dos paquetes para quemaduras y uno para fracturas. Vase el Apndice B para el contenido de cada paquete. Familiarcese con la ubicacin de las Unidades de Primera Fase en su rea, el contenido de cada paquete componente y c6mo utilizar los artculos para salvar su vida o la de otras personas que sean incapaces de ayudarse a si mismas. Los captulos subsiguientes le darn instruccin en el uso de la mayora de los artculos de la Unidad de Primera Fase. Cualquier articulo que no sea descrito en este manual debe ser utilizado exclusivamente por personas adiestradas en el uso correcto de los mismos.

    34

  • MANUAL DE SANIDAD MILITARY PRIMEROS AUXILIOS

    35

  • MANUAL DE SANIDAD MILITARY PRIMEROS AUXILIOS

    ALCANCE 2

    LOS CUATRO PASOS SALVAVIDAS A B C D

    SECCIN 1.

    EL PASO SALVAVIDAS A

    DESPEJE LA ENTRADA DE AIRE Y RESTAURE LA RESPIRACIN Y EL LATIDO DEL CORAZN, SEGN SEA

    NECESARIO

    7. La entrada de aire - Despjela inmediatamente.!Para permitir el paso libre de aire hacia y desde los pulmones, es preciso que la entrada de aire est libre de obstruccin.a. Para despejar la entrada de aire, vuelva la cabeza de la baja

    hacia un lado y pase los dedos rpidamente detrs de los dientes inferiores y sobre la base de la lengua para sacar el vmito, las mucosidades o cualquier objeto extrao. Este procedimiento no debe demorar ms de uno o dos segundos.

    b. Si la baja usa dentadura postiza (parcial o completa), qutesela de la boca y

    36

  • MANUAL DE SANIDAD MILITARY PRIMEROS AUXILIOS

    colquela en uno de sus bolsillos.las dos medidas simultneamente, alternndolas segn se explica en el prrafo 9c (3) (c).

    (3) Hay dos mtodos bsicos para administrar respiracin artificial: el de boca a boca y el de presin sobre el pecho y elevacin de los brazos. El primero es el mtodo preferido, pero no se puede utilizar si la baja tiene la cara aplastada o si la atmsfera est contaminada. Si la baja tiene la cara aplastada o si no hay una mscara con dispositivo de resucitacin, se utiliza el segundo mtodo. Las modificaciones del mtodo de boca a boca son los de boca a nariz4 y mscara a boca, emplendose este ltimo en un ambiente de contaminacin (vase el prrafo 52d).

    b. El mtodo de boca a boca o de boca a nariz. ste mtodo requiere que usted llene de aire los pulmones de la baja con el aire de sus propios pulmones. Esto se hace soplando aire en la boca o nariz de la baja. La boca es la entrada de aire preferida excepto en casos de fractura severa de la mandbula, heridas en la boca, o mandbulas fuertemente cerradas a causa de convulsiones. En tales casos, la entrada de aire tiene que ser la nariz. La respiracin artificial d boca a boca o de boca a nariz se administra de la siguiente manera:(1) Despejar la parte superior de la entrada de aire (prrafo

    7).(2) Colocar la baja de espaldas.(3) Poner la cabeza boca arriba, con una frazada enrollada u

    otro objeto semejante debajo de los hombros, de esta manera inclinndole la cabeza hacia atrs (figura 4). Si no se dispone de tal objeto, inclnele la cabeza hacia atrs de modo que la barbilla quede hacia arriba. Esta posicin amplia la entrada de aire.

    (4) Colocar la mandbula inferior tan atrs como sea posible, de modo que se extienda hacia arriba (figura 5). Esta posicin aleja la base de la lengua de la parte posterior de la garganta, ampliando as el conducto hacia los pulmones. Hay dos mtodos de sacar la mandbula inferior hacia afuera: con el pulgar o con ambas manos.(a) El mtodo de sacar la mandbula hacia afuera

    con el pulgar. Este es el mtodo preferido excepto en casos de heridas que no lo permiten. Coloque el pulgar en la boca de la baja y agarre firmemente la mandbula inferior elevndola y sacndola hacia afuera (figura 5 a). No trate de sujetar ni deprimir la lengua.

    (b) El mtodo de sacar la mandbula hacia afuera con ambas manos. Este mtodo se utiliza si la

    37

  • MANUAL DE SANIDAD MILITARY PRIMEROS AUXILIOS

    mandbula est tan estrechamente cerrada que no permite introducir el pulgar en la boca. Agarre los ngulos de la mandbula con ambas manos apenas debajo de los lbulos de las orejas, y elvela con fuerza hacia afuera. Luego brale los labios a la baja, empujndole con los pulgares el labio inferior en direccin de la barbilla. (figura 5 b).

    (5)Manteniendo la mandbula hacia afuera, selle la entrada de aire que no se va a usar (la nariz o la boca) al inflarle los pulmones. Hay que sellara bien para evitar que se escape el aire. Si hay que cerrar la nariz, cirrela con la mano libre o coloque la mejilla firmemente contra ella (figura 6 a). Si hay que cerrar la boca, cierre los labios firmemente con dos dedos colocndolos a lo largo de la boca. (Si se trata de una criatura o un nio pequeo, se utilizan la boca y la nariz simultneamente como una sola entrada de aire (vase el prrafo (6) (a) a continuacin).

    38

  • MANUAL DE SANIDAD MILITARY PRIMEROS AUXILIOS

    (6) Administre la respiracin artificial de la siguiente manera:(a) Aspire profundamente, abra bien la boca y colquela

    firmemente alrededor de la boca (la figura 6) o la nariz (el prrafo (5) anterior> de la baja. Si se trata de una criatura o un nio pequeo, cbrale la boca y la nariz simultneamente con la boca, sellando sus labios contra la piel de la cara.

    (b) Mirndole el pecho, sople con fuerza a travs de la boca o la nariz de la baja, a menos que se trate de una criatura o un nio pequeo. (En el caso de estos ltimos slo se requieren pequeos soplos de aire procedentes de los cachetes). La elevacin del pecho indica que el aire est llegando a los pulmones. En tal caso siga el procedimiento (vase los prrafos (c) y (d) a continuacin). Si no se levanta el pecho, hay que tomar medidas correctivas. Primeramente, sostenga la mandbula hacia arriba con ms fuerza y sople ms fuertemente, asegurndose de que el aire

    39

  • MANUAL DE SANIDAD MILITARY PRIMEROS AUXILIOS

    no se escape de la boca o la nariz. Si todava no se levanta el pecho, cercirese de que la boca est despejada y, si es necesario, coloque la baja de lado y pguela varias veces con bastante fuerza entre los hombros hasta despejar la entrada de aire. Luego nflele los pulmones.

    (c) Quite la boca de la entrada de aire de la baja y escuche la salida de aire de los pulmones. Si la exhalacin es ruidosa, eleve la mandbula un poco ms.

    (d) Despus de cada expulsin de aire de los pulmones de la baja, sople hondamente de nuevo por la entrada de aire (la boca, la nariz, o ambas). Los primeros cinco a diez soplos deben ser profundos (excepto en casos de criaturas y nios pequeos) y rpidos para efectuar la reoxigenacin. Luego, sople de doce a veinte veces por minuto hasta que la baja empiece a respirar normalmente o hasta que se haya desvanecido toda seal de vida. Cuando la baja misma empiece a respirar, ajuste el ritmo de sus soplos para no estorbar los esfuerzos de la misma.

    40

  • MANUAL DE SANIDAD MILITARY PRIMEROS AUXILIOS

    1. La administracin prolongada de la respiracin artificial puede resultar en que el estmago de la baja se infle de aire. Como esto estorba la inflacin de los pulmones, aplique presin manual leve sobre el vientre de la baja despus de cada inflacin de los pulmones.

    2. Si al principio de la administracin de respiracin artificial su respiracin ha sido muy profunda y rpida, es posible que Ud. se sienta desfallecido o con hormigueo, y si sigue respirando de la misma manera, puede desmayarse. Despus de los primeros cinco a diez soplos profundos y rpidos, debe ajustar su respiracin a un ritmo de doce a veinte veces por minuto, con inhalaciones bien moderadas para poder seguir por largo rato Sin experimentar los mencionados efectos temporales. (si la respiracin poco profunda requerida para criaturas y nios pequeos le causa malestar, respire hondamente de vez en cuando y luego contine administrando la respiracin artificial.)

    c. La respiracin artificial por presin sobre el pecho y elevacin de los brazos.(1) Despeje la entrada de aire (prrafo 7). Si la baja lleva

    mscara, qutesela rpidamente y con los dedos despeje la entrada de aire y la mscara, colocndosela de nuevo inmediatamente. Repita este proceso segn sea necesario para mantener despejada la entrada de aire. Colquele la mscara a la baja si debe usarla y no la lleva puesta.

    (2) Coloque la baja de espalda.(3) Colquele la cabeza segn se describe en el prrafo b(3)

    anterior.(4) Colquese Ud. en posicin: prese cerca de la cabeza de

    la baja mirando hacia sus pies; luego, coloque una rodilla sobre el suelo, con el otro pie al otro lado de la cabeza y contra el hombro de la baja para impedir el movimiento del mismo (vase la figura 7). Tan pronto se canse, invierta rpidamente la posicin de los pies.

    (5) Administre la respiraci6n artificial:(a) Agarre las manos de la baja y colquelas sobre las

    costillas inferiores mientras que Ud. se mece hacia adelante empujando hacia 4bajo con una presin firme y constante (vase la figura 7b), hasta encontrar resistencia firme. Dicha presin expulsa el aire de los pulmones.

    (b) Levntele los brazos verticalmente (vase la figura 7c); luego estrelos lo ms hacia atrs posible (vase

    41

  • MANUAL DE SANIDAD MILITARY PRIMEROS AUXILIOS

    la figura 7d). Al levantarle y estirarle los brazos aumenta el tamao del pecho, permitiendo as que entre aire en los pulmones.

    (c) En forma rpida, colquele nuevamente las manos sobre el pecho y repita el ciclo:

    (1) Aplique presin; (2) levntele los brazos; (3) estrele los brazos y (4) colqueselos nuevamente sobre el pecho. Con un ritmo uniforme, efecte de diez a doce ciclos por minuto. Los primeros tres pasos son por la misma duracin pero hay que hacer el cuarto paso tan rpidamente como sea posible.

    42

  • MANUAL DE SANIDAD MILITARY PRIMEROS AUXILIOS

    (d) Contine administrando respiracin artificial hasta que la baja empiece a respirar normalmente o hasta que se haya desvanecido toda seal de vida. Ajuste el ritmo de sus soplos para no estorbar los esfuerzos de la baja al empezar a respirar de nuevo.

    (6) Al cansarse Ud., cambie con otra persona si hay una disponible, pero sin alterar el ritmo de la respiracin artificial. Esto se hace movindose a un lado, siguiendo con la respiracin artificial, para que la otra persona tome su posicin desde el otro lado. Durante el paso de estirar los brazos, la persona que lo va a reemplazar a usted agarra las muecas de la baja y contina la respiracin artificial al mismo ritmo. Su reemplazo agarrar las manos de la baja durante el paso de colocar nuevamente los brazos sobre el pecho.

    9. Administracin de masajes al corazn por presin sobre el pecho - de ser necesario administre los masajes inmediatamentea. Generalidades. Si el corazn de una baja deja de latir, hay que

    administrarle inmediatamente el masaje al corazn por presin sobre el pecho, adems de respiracin artificial. CADA SEGUNDO CUENTA! Al dejar de latir el corazn, un poco despus se detiene tambin la respiracin, a menos que esto ocurra primero. Mantngase sereno. Piense y entonces acte: Cuando se para el corazn, no hay pulso, y la baja est inconsciente, flccido y tiene las pupilas completamente dilatadas. Para determinar si hay pulso, coloque las puntas de los dedos en el cuello de la baja al lado de la trquea, como se muestra en la figura 8. Si no palpa el pulso inmediatamente, no pierda tiempo tratando de encontrarlo; inicie de inmediato los masajes al corazn. Adems, si el pulso es dbil e irregular, hay que administrarle masajes al corazn y respiracin artificial, ya que esta condicin indica que la accin del corazn es inadecuada y generalmente precede el paro del corazn.

    43

  • MANUAL DE SANIDAD MILITARY PRIMEROS AUXILIOS

    b. Los principios generales de los masajes al corazn por

    presin sobre el pecho.(1) El masaje al corazn por presin sobre el pecho es la

    compresin rtmica del corazn sin abrir el pecho por medios quirrgicos. Este proceso tiene por objeto mantener una corriente de sangre al cerebro y los dems rganos por medio de la circulacin artificial, hasta que el corazn empiece de nuevo a latir normalmente. El masaje directo al corazn se diferencia de este mtodo en que aqul requiere que se abra la pared del pecho y se manipule el corazn manualmente.

    (2) El corazn se encuentra entre el, esternn y la espina dorsal (vase la figura 9). La aplicacin de presin sobre el esternn empuja el corazn contra la espina dorsal, expulsando as la sangre que luego pasa a las arterias. Al eliminar la presin, el corazn se vuelve a llenar de sangre.

    44

  • MANUAL DE SANIDAD MILITARY PRIMEROS AUXILIOS

    c. El procedimiento para la administracin de masajes al corazn por presin sobre el pecho. Como la baja deja de respirar antes o poco despus que deja de latir el corazn, es necesario administrar respiracin artificial (prrafo 8) simultneamente con el masaje al corazn. Si hay otra per-sona que pueda ayudar, Ud. puede administrar el masaje mien-tras que la otra administra respiracin artificial o viceversa (vase la figura 10). Las dos deben coordinar sus movimientos para evitar que uno trate de in