114
Manual de Papa para la Araucanía: Manejo y Plantación Autor: Juan Inostroza Fariña Instituto de Investigación Agropecuarias, Ministerio de Agricultura Centro Regional Carillanca Temuco, Chile Noviembre 2009

Manual de Papa Para La Araucania

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Manual de Papa Para La Araucania

1

�������������������� ���������

�����������������Autor: Juan Inostroza Fariña

Instituto de Investigación Agropecuarias, Ministerio de AgriculturaCentro Regional Carillanca

Temuco, ChileNoviembre 2009

Page 2: Manual de Papa Para La Araucania

2

Director Regional INIA CarillancaDr. Fernando Ortega Klose

Autor:Juan Inostroza Fariña, Ingeniero Agrónomo

Editores Técnicos:Nelba Gaete C., Ingeniero AgrónomoPatricio Méndez L., Ingeniero Agrónomo

Comité Editor:Juan Inostroza F. Ing. AgrónomoNelba Gaete C., Ing. AgrónomoPatricio Méndez L., Ing. AgrónomoAdolfo Montenegro ., Ing. Agrónomo M.ScLorena Sotomayor T., Técnico en Administración AgrícolaLilian Avendaño F., Periodista, Licenciada en Comunicación Social.

BOLETIN INIA Nº 193.ISSN: 0717-4829

Inostroza, J. Manual de Papas en La Araucanía: Manejo y Plantación. Instituto deInvestigaciones Agropecuarias, Centro Regional Carillanca, Km. 10 camino Cajón-Vilcun,comuna de Vilcun (56-45) 215706.

Prohibida la reproducción parcial o total de este documento sin permiso del Institutode Investigaciones Agropecuarias (INIA), Ministerio de Agricultura.

Diseño y Diagramación General: Ramón Navarrete Díaz ([email protected])Impresión: Imprenta FénixCantidad Ejemplares: 300

Page 3: Manual de Papa Para La Araucania

3

Indice

Prólogo 5

I. BOTÁNICA Y MORFOLOGÍA DE LA PAPA 7

Juan Inostroza F., Patricio Méndez L., Lorena Sotomayor T.INIA Carillanca

II. CALIDAD DE PAPA SEMILLA, ESTADOS FISIOLÓGICOSDEL TUBÉRCULO Y TÉCNICA DE PREBROTADO 15

Patricio Méndez L., Juan Inostroza F.INIA Carillanca

lll. PREPARACIÓN DE SUELO 29

Juan Inostroza F., Patricio Méndez L.INIA Carillanca

IV. FERTILIZACIÓN DEL CULTIVO DE LA PAPA 59

Juan Inostroza F.INIA Carillanca

V. PLANTACIÓN DE PAPA Y EFECTO DE TALLOSEN LA PRODUCCIÓN

Patricio Méndez L.INIA Carillanca 77

VI. PULVERIZACIÓN Y APLICACIÓN DE PESTICIDAS 85

Juan Inostroza F., Patricio Méndez L.INIA Carillanca

VII MANEJO POST PLANTACIÓN 103

Juan Inostroza F.;Patricio Méndez L.INIA Carillanca

Page 4: Manual de Papa Para La Araucania

4

Page 5: Manual de Papa Para La Araucania

5

Prólogo

La Región de la Araucanía presenta la mayor superficie bajo cultivo de papa del país,concentrando la producción en el sector costero de Cautín en las comunas de Carahue, Saavedra,Toltén y Teodoro Schmidt, denominado territorio Araucanía Costera; donde su cultivo esconsiderado estratégico por el alto impacto social y representar el más importante aporte alingreso familiar. De acuerdo a información del Censo Agropecuario 2007, de los 13 cultivostradicionales la papa representa el 7,6% de la superficie y el 21,2% de la producción total de laregión; indicadores que muestran un mejoramiento del cultivo en los últimos 20 años.

En la región 13 mil 599 agricultores producen papa, con un rendimiento promedio de 151 qqm/ha, estimándose que en el territorio Araucanía Costera los agricultores alcanzan 250 qqm/há.La producción se concentra en agricultores de tipo familiar y en agricultores de subsistencia.

En la Araucanía se ha tratado de orientar y estimular el desarrollo del cultivo medianterecomendaciones emanadas de diferentes actividades de planificación estratégica, realizadacon una amplia participación de profesionales y agricultores relacionados al rubro. Sin embargo,las propuestas entregadas sólo se han abordado en parte y no con la celeridad que se esperaba,en un rubro que tiene una gran implicancia social para esta región. Los avances logrados hansido posibles gracias al eficiente uso de los escasos recursos generados con el esfuerzo regionaly local.

El «Plan de Gestión Estratégica para el rubro papa en la Región» (1998), recomendó«introducir e incorporar tecnología en la producción del cultivo de papas y fomentar la produccióny uso de semilla de calidad en la Región, entre otros; como una forma de fortalecer y potenciarel cultivo de papa, de tal forma de mejorar la productividad, competitividad y la eficiencia en lagestión de los productores. Como respuesta, la primera acción emprendida fue mejorar lacalidad de semilla, para lo cual el año 2000 se construyó con fondos del Gobierno Regional, elCentro Regional de la Papa de Tranapuente en Carahue. El objetivo de este Centro eraproducir los materiales generadores para originar semilla de alta calidad y traspasarla a losproductores, y en forma paralela capacitar a los equipos técnicos locales que asesorarían laproducción; y a los productores, que en definitiva recibirían la semilla y la multiplicarían.Posteriormente el año 2002 se constituye el Convenio Tranapuente, para la administración delCentro Regional de la Papa, participando los municipios de Carahue, Saavedra, Teodoro Schmidty Toltén, INDAP Región de La Araucanía e INIA Carillanca, permitiendo mediante un trabajocoordinado, certificar semilla en etapa básica y producir semilla corriente controlada de calidad.Si bien mediante el Convenio se abordó la formación de los equipos técnicos, aún faltabafinanciamiento para abordar la capacitación de los agricultores.

Page 6: Manual de Papa Para La Araucania

6

Conscientes que en el ámbito de la Agricultura Familiar Campesina la producción de papa era muytradicional y con una escasa introducción de tecnología, el año 2003 la «Estrategia Regional parael Rubro Papa» recomienda explícitamente capacitar agricultores, profesionales y técnicos enproducción de semilla.

Si bien el Convenio Tranapuente presentó diversas iniciativas que abordaban la capacitaciónde productores de papa, a diferentes fuentes de financiamiento, no fue hasta el año 2007, cuandounidos al trabajo de gestión territorial liderado por SERCOTEC y otros organismos públicos yactores privados del territorio, se gestiona el financiamiento a través del Gobierno Regional deun programa para capacitar a los equipos técnicos y para agricultores campesinos del TerritorioAraucanía Costera.

De esta forma, el proyecto: Capacitación Innovativa Para Aumentar los Niveles Productivos en elCultivo de Papa en el Sector de la Araucanía Costera de la IX Región, presentado por el Serviciode Cooperación Técnica (SERCOTEC), ejecutado por INIA Carillanca y financiado por el GobiernoRegional de la Araucanía, viene a satisfacer una aspiración largamente sentida en el ámbito de estecultivo. El proyecto permitió en un plazo de 2 años, capacitar a agricultores y formar monitores enproducción de papa, en el principal territorio productor del país.

El presente Boletín Técnico recopila en parte los contenidos entregados en el curso decapacitación para los equipos técnicos del Convenio Tranapuente, el Curso de Formación deMonitores y de los Talleres de Capacitación en producción de papa a los agricultores del TerritorioAraucanía Costera; sirviendo además de complemento y reforzamiento de los contenidos, aquienes se capacitaron en el ámbito del proyecto realizado. De igual forma, esperamos que estematerial pueda servir de apoyo técnico a estudiantes, agricultores, profesionales, técnicos yagricultores que se dedican o se iniciarán en el cultivo de papa; contribuyendo de esta forma al

mejoramiento técnico del rubro en la región.

El equipo técnico editor agradece a los profesionales, técnicos, agricultores e instituciones quecolaboraron en la edición de este Boletín.

Juan Inostroza F.

Especialista en papa INIA Carillanca

Temuco, Noviembre de 2009

Page 7: Manual de Papa Para La Araucania

7

1.1 BOTÁNICA SISTEMÁTICA YMORFOLOGÍA DE LA PAPA.

Botánica sistemática es la identificación or-ganizada, clasificación y denominación de lasplantas de acuerdo con un sistema de reglas.Todas las plantas incluidas en un grupo, com-parten un número de atributos (caracteres)similares, tales como forma y estructuras.

Morfología es el estudio de la forma y la es-tructura de las plantas.

Basándose en los caracteres florales, la papaha sido clasificada de acuerdo al siguientesistema:

Familia SolanaceaeGénero SolanumSección Petota

Dentro de la sección Petota, solamente laSolanum tuberosum ssp. tuberosum es culti-vada en todo el mundo. Las demás estánrestringidas a los países andinos donde seencuentran millares de cultivares primitivos.

Entre las especies silvestres y cultivadas ydentro de cada una de ellas se encuentranmarcadas diferencias morfológicas, las cua-les son afectadas por los factores ambienta-les como: temperatura, duración del día, hu-medad, fertilidad del suelo, en las áreas enque estas se encuentran.

1.1.1 Hábito de crecimiento

La papa es una planta herbácea. Su hábitode crecimiento varía entre las especies ydentro de cada especie. Cuando todas lashojas (o casi todas) se encuentran cerca dela base o en la base de tallos cortos, y estáncerca del suelo, se dice que la planta tienehábito de crecimiento arrosetado osemiarrosetado.

Entre las demás especies se pueden encon-trar lo siguientes hábitos de crecimiento:

* Rastrero (Tallos que crecen horizontalmen-te sobre el suelo).

* Decumbente (Tallos que se arrastran peroque levantan el ápice).

* Semierecto y erecto.

I. BOTÁNICA Y MORFOLOGÍA DE LA PAPA

Juan Inostroza F., Patricio Méndez L., Lorena Sotomayor T.INIA Carillanca

Fue

nte:

IN

IA C

arill

anca

Page 8: Manual de Papa Para La Araucania

8

1.1.2 Raíces

Las plantas de papa pueden desarrollarse apartir de una semilla o de un tubérculo.Cuando crecen a partir de una semilla, formanuna delicada raíz axonomorfa conramificaciones laterales. Cuando crecen detubérculos, primero forman raíces adventiciasen la base de cada brote y luego encima delos nudos en la parte subterránea de cadatallo. Ocasionalmente se forman raícestambién en los estolones.

En comparación con otros cultivos, la papatiene un sistema radicular débil, por lo cualnecesita un suelo de muy buenas condicio-nes físicas y químicas para su desarrollo. Eltipo de sistema radicular varía de delicado ysuperficial a fibroso y profundo.

Las hojas aisladas, tallos y otras partes de laplanta pueden formar raíces, especialmentecuando han sido sometidos a tratamientoscon hormonas. Esta habilidad de las dife-rentes partes de la planta de papa para for-mar raíces es aprovechada en las técnicasde multiplicación rápida.

Fue

nte:

Bas

ado

de C

IP 1

984

Fue

nte:

IN

IA C

arill

anca

Fue

nte:

IN

IA C

arill

anca

Fue

nte:

IN

IA C

arill

anca

Raíces adventicias

Raíces sobre los nudos

Sistema radicular completamentedesarrollado.

Page 9: Manual de Papa Para La Araucania

9

1.1.3 Tallos

El sistema de tallos de la papa consta de ta-llos, estolones y tubérculos. Las plantas pro-venientes de semilla verdadera tienen sóloun tallo, principal mientras que las provenien-tes de tubérculos-semilla pueden producir va-rios tallos. Los tallos laterales son ramas delos tallos principales.

En el corte transversal, los tallos de papa pre-sentan formas entre circulares y angulares.A menudo, en los márgenes angulares seforman alas o costillas. Las alas pueden serrectas, onduladas o dentadas. El tallo gene-ralmente es de color verde y algunas vecespuede ser de color marrón-rojizo o morado.Los tallos pueden ser sólidos o parcialmentetubulares debido a la desintegración de lascélulas de la médula.

Las yemas que se forman en el tallo a la al-tura de las axilas de las hojas pueden desa-rrollarse para llegar a formar tallos laterales,estolones, inflorescencias y, a veces, tubér-culos aéreos.

1.1.4 Estolones

Morfológicamente descritos, los estolones dela papa son tallos laterales que crecen hori-zontalmente por debajo del suelo a partir deyemas de la parte subterránea de los tallos.Los estolones largos son comunes en laspapas silvestres y el mejoramiento de la papatiene como una de las metas obtenerestolones cortos.

Los estolones pueden formar tubérculosmediante un agrandamiento de su extremoterminal. Sin embargo, no todos los estolonesllegan a formar tubérculos. Un estolón nocubierto con suelo, puede desarrollarse enun tallo vertical con follaje normal.

1.1.5 Tubérculos

Los tubérculos de papa son tallos modificadosy constituyen los principales órganos dealmacenamiento de la planta de papa. Untubérculo tiene dos extremos: el basal, oextremo ligado al estolón, que se llama talón,y el extremo expuesto, que se llama extremoapical o distal.

Los ojos se distribuyen sobre la superficie deltubérculo siguiendo una espiral, seconcentran hacia el extremo apical y estánubicados en las axilas de hojas escamosasllamadas «cejas“. Dependiendo de lavariedad, las cejas pueden ser elevadas,superficiales o profundas. Cada ojo contienevarias yemas.

Fue

nte:

IN

IA C

arill

anca

Fue

nte:

IN

IA C

arill

anca

Desarrollo Estolones

Page 10: Manual de Papa Para La Araucania

10

Los ojos del tubérculo de papa correspon-den a los nudos de los tallos; las cejas repre-sentan las hojas, y las yemas del ojo repre-sentan las yemas axilares. Las yemas de losojos pueden llegar a desarrollarse para for-mar un nuevo sistema de tallos principales,tallos laterales y estolones. Generalmente,cuando el tubérculo ha madurado, las yemasde los ojos están en un estado de reposo y,por ello, no pueden desarrollarse. Al cabo decierto tiempo, dependiendo de la variedad,las yemas del ojo apical son las primeras ensalir del reposo. Esta característica se llamadominancia apical. Más tarde, las yemas delos otros ojos se desarrollan para convertirseen brotes.

En la mayoría de las variedades comercialesla forma del tubérculo varía entre redonda,ovalada y oblonga. Además de estas formas,algunos cultivares primitivos producentubérculos de diversas formas irregulares.

En un corte longitudinal el tubérculo muestralos elementos siguientes desde el exteriorhacia el interior: peridermo o piel, corteza,sistema vascular, parénquima de reserva ytejido medular o médula.

El peridermo o la piel es una delgada capaprotectora en el exterior del tubérculo. Sucolor puede variar entre blanco crema, ama-rillo, naranja, rojo o morado. Algunos tubér-culos tienen dos colores. Cuando se expo-nen a la luz por unos días, se tornan normal-mente de color verdoso. La piel es general-mente suave y en algunas variedades es tos-ca o áspera y sale fácilmente al frotarla cuan-do el tubérculo no ha madurado. Por eso, eldaño de la piel es frecuente cuando se cose-chan tubérculos antes de su madurez.

Fue

nte:

IN

IA C

arill

anca

En la superficie de la piel se encuentran dis-tribuidas las lenticelas (poros respiratorios)por las cuales se efectúa el intercambio degases entre el tubérculo y el ambiente. Encondiciones húmedas, las lenticelas aumen-tan de tamaño y se ven como puntos blan-cos prominentes.

La corteza está inmediatamente debajo dela piel. Es una banda delgada de tejido dereserva que contiene principalmente proteí-nas y almidones.

El sistema vascular conecta los ojos del tu-bérculo entre sí y al tubérculo con otras par-tes de la planta. Dentro del anillo vascularse encuentra el parénquima de reserva, quees el tejido principal de almacenamiento yocupa la mayor parte del tubérculo. La mé-dula constituye la parte central del tubérculo.

Todos los elementos de la corteza a lamédula, constituyen la carne del tubérculo,la cual en las variedades comerciales esnormalmente de color blanco, crema oamarillo pálido. Sin embargo, algunoscultivares primitivos también producentubérculos cuya carne es color amarillooscuro, rojo, morado o bicolor.

Page 11: Manual de Papa Para La Araucania

11

Fue

nte:

IN

IA C

arill

anca

Fue

nte:

IN

IA C

arill

anca

1.1.6 Brotes

Los brotes crecen de las yemas que se en-cuentran en los ojos del tubérculo y el colores una característica varietal importante. Losbrotes pueden ser blancos, parcialmente co-loreados en la base o el ápice, o casi total-mente coloreados. Los brotes blancos, cuan-do se exponen indirectamente a la luz, setornan verdes.

El extremo basal del brote forma normalmen-te la parte subterránea del tallo y se caracte-riza por la presencia de lenticelas. Despuésde la siembra, esta parte rápidamente pro-duce raíces y luego estolones o tallos latera-les. El extremo apical del brote da origen alas hojas y representa la parte del tallo don-de tiene lugar el crecimiento del mismo.

1.1.7 Hojas

Las hojas están distribuidas en espiral sobreel tallo. Normalmente, las hojas soncompuestas, es decir, tienen un raquis centraly varios folíolos. Cada raquis puede llevarvarios pares de folíolos laterales primarios yun folíolo terminal. La parte del raquis debajodel par inferior de folíolos primarios se llamapecíolo. Cada folíolo puede estar unido alraquis por un pequeño pecíolo llamadopeciólulo, o puede estar unido directamente,sin peciólulo, y en este caso se llama folíolosésil.

La secuencia regular de estos folíolos prima-rios puede estar interceptada por la presen-cia de folíolos secundarios pequeños. En labase de cada pecíolo se encuentran dos ho-juelas laterales llamadas seudoestípulas.Desde el punto de inserción del pecíolo pue-den extenderse hacia abajo, las alas o costi-llas del tallo.Fuente: SIP

Page 12: Manual de Papa Para La Araucania

12

1.1.8 Inflorescencia, flor

El pedúnculo de la inflorescencia esta dividi-do generalmente en dos ramas, cada una delas cuales se subdivide en otras dos ramas.De esta manera se forma una inflorescenciallamada cimosa.

De las ramas de las inflorescencias salen lospedicelos, en cuyas puntas superiores seencuentran los calices. Cada pedicelo tieneuna coyuntura o articulación en la cual sedesprenden del tallo las flores o los frutos.Esta articulación es pigmentada en algunasvariedades cultivadas.

Las flores de la papa son bisexuales (tienenambos sexos), y poseen las cuatro partesesenciales de una flor: cáliz, corola, estam-bres y pistilo. F

uent

e: B

asad

o de

CIP

198

4F

uent

e: I

NIA

Car

illan

ca

Fue

nte:

Bas

ado

de C

IP 1

984

Fue

nte:

IN

IA C

arill

anca

Page 13: Manual de Papa Para La Araucania

13

1.1.9 Fruto, semilla

Al ser fertilizado, el ovario se desarrolla paraconvertirse en un fruto llamado baya, quecontiene numerosas semillas. El frutogeneralmente es esférico, pero en algunasvariedades son ovoides o cónicos.Normalmente, el fruto es de color verde, y enalgunas variedades cultivadas tienen puntosblancos o pigmentados, o franjas o áreaspigmentadas.

Fue

nte:

w

ww

red

papa

.org

Fue

nte:

IN

IA C

arill

anca

BIBLIOGRAFÍA

Centro Internacional de la Papa (CIP). 1984.Boletines de Información Técnica. Departa-mento de Capacitación y comunicaciones delCIP. 415 p.

El número de semillas por fruto llega a másde 200 según la fertilidad de cada cultivar.Las semillas son planas, ovaladas ypequeñas (1.000-1.500 semillas/gramo).Cada semilla está envuelta en una capallamada testa que protege al embrión y untejido nutritivo de reserva llamadoendosperma. Las semillas son tambiénconocidas como semilla verdadera obotánicas, para distinguirlas de lostubérculos-semillas, usados para laproducción.

Fue

nte:

Bas

ado

de C

IP 1

984

Baya Globosa (el tomatillo)

Semilla Botánica

Hooker, W.J. 1980. Compendio de enferme-dades de la Papa. Centro Internacional de laPapa (CIP). 166 p.

Page 14: Manual de Papa Para La Araucania

14

Page 15: Manual de Papa Para La Araucania

15

II. CALIDAD DE PAPA SEMILLA, ESTADOS FISIOLÓGICOSDEL TUBÉRCULO Y TÉCNICA DE PREBROTADO

Patricio Méndez L., Juan Inostroza F.INIA Carillanca

En el cultivo de papa, la disponibilidad de«tubérculos semilla» de calidad, es muyimportante, ya que de esto depende laexpresión de variados factores que, enóptimas condiciones de manejo, permiten alcultivo expresar su potencial productivo y lascaracterísticas propias de la variedad. Estosaspectos cada día adquieren másimportancia dentro del contexto productivocomercial, en el cual se inserta el rubro a nivellocal y nacional.

2.1 IMPORTANCIA DE LA SEMILLA DECALIDAD EN UN CULTIVO

La calidad de la semilla juega un rol primor-dial dentro del contexto productivo de un cul-tivo, es así como se puede establecer unaestrecha relación entre calidad de semilla yaspectos tales como:

· Potencial de Rendimiento. Un tubérculo«papa semilla» de calidad permite expre-sar un alto rendimiento, cuando todos losdemás factores productivos se cumplen.

· Producción Sana. Al utilizar semilla decalidad la producción será fitosanita-riamente óptima, es decir, se encontrarálibre, o con un bajo porcentaje de enfer-medades que dañen su presentación co-mercial.

· Producir especies genéticamente yfenotípicamente iguales. Al usar tubér-culos «papa semilla» de calidad se ase-gura producir una especie que tiene cier-

tas características, genéticas y fenotípicas,que la hacen atractivamente comercial.

· Mejor Rentabilidad del Cultivo. La pro-ducción de papa con semilla de calidadpermite generar un producto de calidad,proporciona un valor agregado al cultivo,mejorando los precios de venta final,traduciéndose en una mejor rentabilidad.

2.2 CRITERIOS QUE DEFINENCALIDAD EN UN TUBÉRCULOPAPA SEMILLA

La calidad de la semilla se define en base atres criterios: Identidad y pureza varietal;Estado fitosanitario; y Edad fisiológica.

2.2.1 Pureza Varietal

Flor de la variedad Karu – INIA

Fue

nte:

INIA

Car

illan

ca

Page 16: Manual de Papa Para La Araucania

16

La pureza varietal en producción de semillaes una de las primeras exigencias que debeaprobar un material al momento de su ingre-so a un proceso de certificación de semillas.Las variedades, tienen diversas característi-cas de uso y diferencias en cuanto a su com-portamiento productivo, lo cual obliga aestablecer altos estándares de manejo desemilla, que permitan su persistencia en eltiempo, con las características propias de lavariedad.

El estado fenológico del cultivo que permiteapreciar más claramente la pureza varietalde una semilla tiene relación con el estadode floración, pues entre variedades existendiferencias notables en cuanto a tipo de flory su coloración, lo cual es fácilmente obser-vable en una inspección ocular. También sepueden observar diferencias en cuanto a laarquitectura de la planta, tamaño y color defollaje.

2.2.2 Estado Fitosanitario

El estado fitosanitario de un tubérculo papasemilla es altamente incidente en cuanto ala calidad y productividad del cultivo de papa.Este aspecto se encuentra determinado porla carga de enfermedades que pueda pre-sentar. Un tubérculo papa semilla puede serportador de diversos agentes patógenos, loscuales pueden ocasionar serios problemasfitopatológicos a nivel de cultivo.

Dentro de las enfermedades que puedeportar un tubérculo semilla se encuentranaquellas producidas por Hongos, Bacterias yVirus.

En las enfermedades causadas por hongosde ocurrencia habitual en la Araucanía des-tacan Rizoctonia solani (costra negra),Helmintosporium solani (sarna plateada) yFusarium sp (pudrición seca).

En las enfermedades causadas por bacte-rias, las más importantes a nivel regional sonStreptomyces scabies (sarna común) yErwinia sp (pudrición blanda).

En el grupo de enfermedades causadas porvirus existen varios que afectan a la papa,considerándose grave la contaminación deun material usado como semilla, ya que las

Flor de la variedad Yagana

La pureza varietal se define como un estándarde calidad, que asegura que todos los indivi-duos (tubérculos semilla de papa) serán igua-les producto de un proceso de multiplicaciónclonal o vegetativa. Mediante la medición deeste parámetro se puede acreditar que lostubérculos semilla de papa que se plantan,presentarán las características fenológicassimilares en cuanto a morfología y estructu-ra de la planta, y además presentarán las ca-racterísticas propias del tubérculo, que lohacen deseable para un determinado objeti-vo productivo.

Fue

nte:

INIA

Car

illan

ca

Page 17: Manual de Papa Para La Araucania

17

enfermedades virales no tienen un controlquímico, y se transmiten de padres a hijos,afectando severamente el rendimiento en lasgeneraciones sucesivas. Ejemplo de estasenfermedades a nivel local son: enrollamientode la hoja (PLRV), mosaico severo (PVY),mosaico rugoso (PVX). Para evitar y reduciral mínimo el ataque de este tipo de enferme-dades, cobra gran importancia el uso de se-milla legal, ya que es la única forma de acre-ditar el estado fitosanitario de la semilla.

Virus AMV(Cálico, mosaico)

2.2.3 Edad Fisiológica

El tubérculo papa semilla, tiene un desarro-llo fisiológico que involucra cuatro etapas queconsideran: dormancia o reposo, dominan-cia apical, brotación múltiple y senectud.

En lo que respecta al momento ideal deplantación, éste se produce en el período deinicio de brotación múltiple, ya que en estemomento el tubérculo semilla de papa al serplantado, permitirá una rápida y homogéneabrotación de las distintas yemas que posee,dando origen a tallos vigorosos queproducirán plantas vigorosas. Cabe señalarque cada tallo corresponde a una plantaindependiente, que generará raíces,estolones y tubérculos.

Plantar tubérculos semilla en dormancia olatencia producirá una emergencia muy tar-día, irregular y posiblemente con pérdida desemilla. Por otra parte, plantar tubérculos enetapa de dominancia apical generará plan-tas con uno o dos tallos, de buen desarrollo

Rizoctonia solani(Costra negra)

Streptomyces scabies(Sarna común)

Fue

nte:

INIA

Car

illan

caF

uent

e: IN

IA C

arill

anca

Fue

nte:

INIA

Car

illan

ca

Page 18: Manual de Papa Para La Araucania

18

vegetativo pero con pocos tubérculos porplanta. En el caso de plantar tubérculosfisiológicamente viejos producirá plantas conun mayor número de tallos pero con un me-

Dormancia

Dominancia apical

nor desarrollo vegetativo, con unasenescencia y madurez más temprana, lo quese traduce en un menor rendimiento.

Inicio Brotación múltiple

Brotación múltiple

Page 19: Manual de Papa Para La Araucania

19

Durante su desarrollo fisiológico, el tubérculode papa «pasa a través» de los estados dereposo, dominancia apical, brotamientomúltiple y senectud, proceso denominadoenvejecimiento fisiológico, donde el tubérculo«pasa» de fisiológicamente joven afisiológicamente viejo.

2.3.2 Latencia o reposo del tubérculo depapa. Es un estado del tubérculo en el cualéste no brota a pesar de que existancondiciones favorables para el desarrolloinicial y el crecimiento de los brotes. Pareceestar asociada con un balance hormonal,relacionado con la disminución en laconcentración de ácido abscísico y aumentode ácido giberélico.

Durante su desarrollo fisiológico, un tubérculode papa puede permanecer en reposo porvarios meses, estado en el que no ocurreningún crecimiento observable de los brotes,ni siquiera cuando los tubérculos son puestosbajo condiciones ideales para el crecimientode éstos: oscuridad, 15 a 20ºC y cerca de90% de humedad relativa. La duración eintensidad de la latencia son diferentes encada variedad y puede estar determinada porlas condiciones ambientales a través delcrecimiento de la planta madre y por latemperatura durante el almacenamiento deltubérculo semilla. Además de ello, lasheridas, daños, cortes o peladuras delperidermo pueden acortar el tiempo delatencia.

El período de reposo termina cuando losbrotes comienzan a crecer, considerándoseel término cuando el 80 % de los tubérculostienen brotes no menores de 3 milímetros delongitud.

2.3 Desarrollo Fisiológico deTubérculos-Semilla de Papa

La explotación comercial de la papaconsidera un proceso de producción queabarca todo el manejo del cultivo en el campo,concluyendo después de un período deconservación o almacenaje. Posterior a esto,los tubérculos semilla serán «preparados yllevados a campo» para iniciar un nuevo ciclo.Los tubérculos semilla presentan cambiosfisiológicos entre inicio de almacenaje ypreparación para la plantación, necesarios deconocer y que, en el caso de la semilla,pueden incidir en sus características decalidad.

2.3.1 Envejecimiento Fisiológico.Después de su iniciación, el tubérculo depapa se desarrolla de manera continua, tantomorfológica como fisiológicamente. En todomomento el tubérculo tiene dos edadesdiferentes: Una edad cronológica y otrafisiológica.

La edad cronológica se refiere a la edad deltubérculo desde el momento de la iniciacióndel tubérculo o desde su cosecha. Se expresaen días, semanas o meses sin referencia alas condiciones ambientales.La edadfisiológica, por otro lado, se refiereprincipalmente al proceso de desarrollo delos brotes. Depende tanto de la edadcronológica de los tubérculos como de lascondiciones ambientales. Los tubérculospueden tener la misma edad cronológica,pero sus edades fisiológicas pueden serdiferentes. Similarmente, tubérculos con lamisma edad fisiológica pueden diferir en suedad cronológica.

Page 20: Manual de Papa Para La Araucania

20

Existen dos definiciones comunes del perío-do de reposo:

• Reposo total: período comprendido des-de el inicio de la tuberización hasta el tér-mino del reposo.

• Reposo de postcosecha: período existen-te desde la cosecha hasta el fin del repo-so.

Si bien, el concepto de reposo total es másexacto aunque más difícil de determinar, elreposo de postcosecha es comúnmente uti-lizado para fines prácticos. La duración delperíodo de reposo determinará la fecha desiembra.

Es arriesgado sembrar tubérculos en repo-so, debido a que las plantas de papa podríanemerger en forma desuniforme y con un sólotallo, o los tubérculos podrían podrirse en elsuelo antes de emerger, lo cual conduce alfracaso en el cultivo.

Los factores que afectan la duración del pe-ríodo de reposo son los siguientes:

Variedad de papa. El reposo del tubérculopuede durar desde menos de un mes hastavarios meses, dependiendo de la variedad.La duración del período de reposo no estarelacionada con la duración del períodovegetativo de una variedad. Por ejemplo, unavariedad precoz no necesariamente tiene unperíodo de reposo corto. Esta condición ocu-rre con la variedad Yagana-INIA, la cual tie-ne una latencia mayor que Desirée, tenien-do un mal comportamiento en siembras deprimores en el borde costero. Sin embargo,los agricultores del sector de la precordillera(Vilcún, Cunco, Melipeuco) la prefieren porsu rapidez para cumplir su ciclo vegetativo.

Condiciones previas de crecimiento. Lascondiciones bajo las cuales son producidoslos tubérculos-semillas afectan la longitud delperíodo de reposo. Por ejemplo, altastemperaturas, baja humedad y baja fertilidaddel suelo durante el crecimiento del tubérculoaceleran el desarrollo fisiológico y reducenel período de reposo. Lo más característicoes la comparación entre el comportamientoen almacenaje de papas producidas encondición de lomaje y aquellas producidasen condición de vega, las que tienen unamejor guarda (condición y tiempo de guarda).

Temperatura de almacenamiento. Lastemperaturas altas de almacenamientoaceleran el proceso de envejecimientofisiológico dentro del tubérculo reduciendo asíel período de reposo. En algunas variedades,sin embargo, una temperatura fluctuante dealmacenamiento o un «golpe de frío» de 2 ó4 semanas a bajas temperaturas (inferioresa 10ºC), es más efectivo para acortar elperíodo de reposo que un almacenamientoa una temperatura alta constante.

Daños en el tubérculo. Los daños causadosen la cosecha y manipulación o porenfermedades y pestes, reducen el períodode reposo. El corte de los tubérculos-semillatambién da lugar a un brotamiento mástemprano.

Grado de madurez del tubérculo a lacosecha. Los tubérculos inmaduros tienenusualmente un reposo postcosecha máslargo que aquellos maduros.

2.3.3 Dominancia apical. Al finalizar lalatencia, el tubérculo comienza a sintetizarhormonas que favorecen el desarrollo de bro-tes y este pasa gradualmente de la dormanciaal crecimiento activo de brotes. Este creci-

Page 21: Manual de Papa Para La Araucania

21

miento se acelera cuando la temperatura seeleva por sobre los 10 oC

Las yemas en los ojos del tubérculocomienzan a crecer y a formar brotes.Frecuentemente, la yema apical brotaprimero, marcando el comienzo del estadode dominancia apical, donde por efectohormonal, el ojo terminal o apical crece yfrena el desarrollo de las yemas laterales.Sembrar tubérculos-semilla con dominanciaapical a menudo «da lugar» a plantas con unsolo tallo, afectando negativamente elrendimiento. La duración de la dominanciaapical difiere considerablemente entrevariedades y es afectada por el manejo delalmacenamiento y por el desbrotamiento.

Manejo del almacenamiento. La mejormanera de promover el desarrollo de un grannúmero de brotes es retardar el crecimientode éstos hasta después del final de losestados de reposo y dominancia apical. Estopuede lograrse almacenando los tubérculosa baja temperatura (4 ºC), con una humedadsobre el 90% y una adecuada ventilación,hasta que termine el estado de dominanciaapical. Luego se incrementa la temperaturade almacenamiento (sobre 15 ºC) parapromover el crecimiento de los brotes, lo quedará lugar a un brotamiento múltiple.

Para limitar el número de brotes debemantenerse la temperatura dealmacenamiento alta (15-20ºC), lo quefavorece la dominancia apical.

Desbrotamiento. La remoción del broteapical del tubérculo puede inducir laformación de brotes múltiples, contribuyendoasí a un brotamiento uniforme del tubérculolo cual «da lugar» a varios tallos por planta.Los brotes pueden ser removidos cuando

ellos están aún jóvenes. Cuando los brotesestán viejos, el desbrotamiento puede causardaños al tubérculo, deshidratación y unrebrotamiento escaso.

2.3.4 Brotación múltiple. Después delestado de dominancia apical, se desarrollanbrotes adicionales y comienza el estado debrotación múltiple. Generalmente, éste es elestado óptimo para sembrar tubérculossemillas. Los tubérculos en este estado danlugar a plantas con varios tallos.

El estado de brotamiento múltiple puede durarvarios meses, según la variedad,especialmente cuando se almacenan lostubérculos en temperaturas bajas. Serecomienda exponer los tubérculos de papaa luz indirecta o «luz difusa», con el fin depromover y prolongar una lenta brotaciónmúltiple y que la mayoría de las yemas tengala misma oportunidad de generar brotes. Laexposición a luz indirecta genera unverdeamiento de la semilla por eldesenmascaramiento del glicoalcaloideconocido como SOLANlNA, manteniendo losbrotes de color oscuro, cortos, fuertes yresistentes al ingreso de hongos comoRhizoctonia y Fusarium.

En condiciones de oscuridad, los brotes quese generan son escasos, debido a unarespuesta de dominancia apical por labúsqueda de luz, en la cual uno o pocosbrotes dominan en su desarrollo sobre losdemás. Éstos son de muy bajo vigor, colorblanco, delgados y altamente susceptibles aldesprendimiento por acción mecánica.

2.3.5 Senectud. Al comienzo del estado debrotamiento múltiple, el tubérculo semilla esfisiológicamente «joven» y al final de este,es fisiológicamente «viejo». Los tubérculos-

Page 22: Manual de Papa Para La Araucania

22

semilla viejos no deben ser desbrotadosaunque los brotes se alarguen, porquepueden haber perdido su capacidad derebrotamiento o solamente formar brotesdelgados.

El estado de senectud de los tubérculossemilla se caracteriza por varios síntomas:

• Excesiva ramificación de los brotes,• Producción de brotes largos y débiles, co-

nocidos como «brotes ahilados»,• Producción de papas diminutas en los bro-

tes, ya sea antes de la siembra o durantela emergencia.

En este estado los tubérculos-semilla ya noproducen plantas productivas.

2.3.6 Ruptura de latencia. Bajo algunascondiciones de cultivo, como es la siembrade invierno en La Serena, la latencia de lasemilla de papa es un importante problemadado que el origen de la semilla es de la zonasur y sus períodos de latencia no se han cum-plido. Esta situación se acentúa más cuan-do, en esta zona, las siembras del cultivo sonpermanentes. En esta condición es necesa-rio efectuar manejo a la semilla para romper-la.

Para el rompimiento de la latencia de la se-milla de papa ha sido común emplear algu-nos productos químicos, los cuales han mos-trado alguna potencialidad. Los más eficien-tes y exitosos son Rindite, 2 cloroetanol,clorhidrin etileno, disulfito de carbón, acidogiberélico, Tiourea, benziladenina y otrascitokininas. Las variedades de papa reaccio-nan en forma diferente a la aplicación de lostratamientos químicos, cuyos efectos depen-den de su duración, variedad, estado delatencia, temperatura y concentración del pro-ducto aplicado.

De acuerdo con resultados de investigación,el uso del ácido giberélico en dosis de 5 ppm,mediante su inmersión durante cinco minutoses lo más adecuado para romper la latenciade la semilla de papa; debiéndose mantenerla semilla tratada almacenada en condicionesde luz difusa hasta su brotación, y someterlaluego a periodos alternos de oscuridad conel fin de darle el tamaño adecuado a losbrotes. El uso de concentraciones máselevadas aumenta la rapidez y la uniformidadde la brotación, sin embargo produce brotesramificados y etiolados. Otro producto es el2-cloroetanol al 1%, por la rapidez en inducirbrotación y la producción de brotes vigorososy sanos; sin embargo su manejo escomplicado. La alternativa de someter a lostubérculos a diferentes regímenes detemperatura cada 12 horas también puedeinducir la brotación, pero es posible que segeneren problemas de pudrición cuando lacalidad de la semilla no es adecuada.

2.4 MANEJO DE LA EDAD FISIOLÓGICA

Las condiciones fisiológicas de lostubérculos-semillas de papa afectan laemergencia y el crecimiento del cultivo.Escogiendo tubérculos-semillas de una edadfisiológica determinada el agricultor puedevariar el momento de maduración de sucultivo. En casos extremos el cultivo enteropuede fracasar si los tubérculos-semillas sonsembrados sin que tengan el estadoadecuado de desarrollo fisiológico. Tanto lascondiciones de crecimiento como lasprácticas de almacenamiento influyen en lascondiciones fisiológicas de los tubérculos-semillas de papa.

Las plantas desarrolladas de tubérculos-semillas fisiológicamente jóvenes desarrollanlentamente su rendimiento potencial, sin

Page 23: Manual de Papa Para La Araucania

23

embargo, el cultivo de papa crece duranteun período más largo y el rendimiento totales mayor. Las plantas provenientes detubérculos-semilla fisiológicamente viejosdesarrollan rápidamente su rendimientopotencial, sin embargo, el cultivo maduratempranamente y el rendimiento total esreducido.

Cuadro 1.Estado fisiológico y situación del cultivo

Edad Fisiológica Joven Viejo

Estado Fisiológico Reposo Dominancia Brotamiento Senectudapical múltiple

Brotamiento Ausencia Sólo brotes Varios brotes Ramificación, brotesde brotes apicales ahilados, papas, diminutas

Condiciones de Ausencia de Pocos tallos Muchos tallos Plantas débilescultivo emergencia

Cuadro 2.Diferencias entre edades fisiológicas de tubérculos-semilla

La semilla vieja da lugar a: La semilla joven da lugar a:

Emergencia Temprana Emergencia Tardía

Tuberización Temprana Tuberización Tardía

Follaje Escaso Follaje Abundante

Nº de tubérculos Reducido Nº de tubérculos Elevado

Maduración Temprana Maduración Tardía

Rendimiento Bajo Rendimiento Alto

Cuadro 3.Condiciones para adelantar o atrasar la condición fisiológica

La edad del tubérculo es adelantada por: La edad del tubérculo es atrasada por:

Clima Cálido Clima Frío

Estructura del suelo Liviana Estructura del suelo Pesada

Humedad del suelo Baja Humedad del suelo Alta

Fertilidad del suelo (N) Baja Fertilidad del suelo (N) Alta

Por lo tanto, siembre tubérculos-semillasfisiológicamente más viejos si el período decrecimiento disponible es limitado por facto-res como baja precipitación, heladas tempra-nas, tizón tardío, incidencia de virus o deman-da temprana del mercado. Si el período decrecimiento es largo, siembre tubérculos-se-milla fisiológicamente jóvenes.

Page 24: Manual de Papa Para La Araucania

24

2.5 ALMACENAMIENTO DETUBÉRCULOS SEMILLACON LUZ DIFUSA NATURAL

El uso de luz difusa natural consiste enalmacenar los tubérculos semilla expuestosa la luz indirecta, permitiendo lograr brotescon entrenudos cortos, muy vigorosos, conlas ventajas antes señaladas.

Dentro del lugar de almacenaje lostubérculos-semillas deben ser colocados enestantes fabricados con listones de maderao coligues, hasta una altura que permita sumanejo en forma eficiente. Para facilitar ladistribución uniforme de la luz sobre lostubérculos, estos no deben colocarse en másde 2 o 3 capas (menos de 12 cm de altura).El ancho de las bandejas debe ser de 1,2 m,con un espacio mínimo de 35 cm. entre lasestanterías.

Bajo estas condiciones de almacenamiento,en 1m2 de bandeja, se podrá almacenaraproximadamente 80 kg. de semilla de papa.Otra forma de almacenar los tubérculossemilla es usando cajones apilablesconstruidos para este propósito o con cajonestomateros o fruteros (con los lateralesrebajados). Se debe tener presente que parauna distribución uniforme de la luz, laestructura o bodega de almacenamientodebe permitir la entrada de luz desde el techoasí como desde las paredes laterales.

En los cuadros 4 y 5 se presentan resultadosexperimentales del almacenamiento detubérculos con luz difusa, determinándoseque las pérdidas totales son menores y esmínima la pérdida por brotes y pudrición.

Cuadro 4. Comparación entre el almacenamiento de semilla de papa con luz difusa naturaly a la oscuridad, en almacenes de pequeños agricultores en la Región de losLagos. Variedad Ultimus. (1983)

Localidad Tratamiento Período Distribución de pérdidas (%)

almacenaje Brotes y Pudrición y(días) Deshidratación Respiración Total

Lago Ranco Luz Difusa 160 0,1 12,4 12,5

Oscuridad 160 7,2 7,0 14,2

Maullín Luz Difusa 158 0,1 8,9 9,0

Oscuridad 158 7,8 6,3 14,1

Promedio Luz Difusa 159 0,1 10,7 10,8

Oscuridad 159 7,5 6,6 14,1

Fuente: Santos, J. (1989)

Page 25: Manual de Papa Para La Araucania

25

Cuadro 5. Influencia del sistema de almacenamiento de semilla de papas, sobre el largode los brotes en dos bodegas modificadas de pequeños agricultores. VariedadUltimus (1983).

Localidad Largo de Brotes (cm)

Luz Difusa Oscuridad

Lago Ranco 2,3 21,1

Maullín 1,5 18,1

Promedio 1,9 19,6

Fuente: Grandon, M. 1984

El control del crecimiento de los brotes enpresencia de luz produce una disminución delas pérdidas asociadas con el excesivobrotamiento (Cuadro 4). Se ha observado unaumento del número de brotes, unareducción de la dominancia apical en lamayoría de las variedades y una mayorresistencia a enfermedades como porejemplo Rizoctonia.

En el cuadro 6 se observa claramente quelos tubérculos expuestos a la luz difusaemergieron antes y en forma más uniformeque aquellos almacenados en oscuridad(aproximadamente 15 días antes). Estacaracterística es especialmente importante alusar variedades precoces con el fin deobtener primores, o en aquellos años dedéficit hídrico por sequía. Las ventajas antesseñaladas se traducen en un aumento de losrendimientos físicos

Cuadro 6. Efecto de la conservación con luz natural difusa y oscuridad sobre la emergen-cia de tubérculos semillas en cuatro variedades de papa. INIA Remehue, 1983.(154 días de almacenamiento)

% de emergencia en Ultimus Spartan Yagana Fueguina Promedio el campo INIA INIA

10 días despuésLuz difusa 9,6 - - 54,5 32,0Oscuridad - - - - -15 días despuésLuz difusa 54,5 8,7 60,4 92,2 53,9Oscuridad - - - - -20 días despuésLuz difusa 98,5 59,0 90,3 95,5 85,8Oscuridad 7,6 0,3 3,1 14,2 6,325 días despuésLuz difusa 100,0 92,7 98,3 100,0 97,7Oscuridad 67,6 51,1 63,5 69,0 62,831 días despuésLuz difusa 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0Oscuridad 96,0 92,2 100,0 97,6 95,1

Fuente: Santos, J. (1989)

Page 26: Manual de Papa Para La Araucania

26

2.5.1 Pre-brotado

Consiste en exponer los tubérculos semilla ala luz difusa, con el fin de obtener una mayorcantidad de brotes cortos y fuertes. En estecaso el período de exposición es de alrede-dor de 60 días. Como técnica, es recomen-dable para la obtención de primores, adelan-tándose la cosecha en aproximadamente 15días. Se recomienda el uso de variedadesprecoces que tienen un período de latenciacorto y que rápidamente brotan.

Cuadro 7. Efecto del prebrotado en el rendimiento y calibres de papa en agricultura cam-pesina del sector del valle central de la Región de la Araucanía.

Rendimiento Calibres (%)

Variedades ton/ha + de 6 cm 3,5 - 6 cm - 3,5 cm

CATT NIÁGARA (riego)Desirée con prebrotado 60.0 31.3 67.3 1.4Desirée sin prebrotado 44.8 22.4 74.6 2.9

CATT PITRUFQUÉN(secano)Desirée c/preb. 46.96 10,7 84,9 4,4Desirée s/preb. 43.75 6,9 85,6 7,5

Cardinal c/pre. 47.06 2,1 84,4 13,5Cardinal s/pre. 35.80 9,0 82,7 8,3

Pehuenche c/pr. 48.24 39,6 57,5 2,9Pehuenche s/pr. 38.91 49,0 47,6 3,4

Yagana c/preb. 58.24 - 81,3 18,7Yagana s/preb. 52.22 - 87,5 12,5

Fuente: INIA Carillanca, programa de TT.

Bandejas con luz difusa y prebrotado

Page 27: Manual de Papa Para La Araucania

27

Literatura Consultada

Malagamba P. 1997. Manual de CapacitaciónFisiología y manejo de tubérculos semilla depapa Fasciculo 2. Centro Internacional de laPapa CIP.

Montesdeoca M., Fabián (Autor). 2005. Guíapara la producción, comercialización y usode semilla de papa de calidad. PNTR-INIAPProyecto Fortipapa, pp. 40. Ecuador.

Wiersema S.G. 1991.Desarrollo fisiológico detubérculos semillas de papa. Boletines deInformación técnica. Centro Internacional dela Papa CIP.

Page 28: Manual de Papa Para La Araucania

28

Page 29: Manual de Papa Para La Araucania

29

lll. PREPARACION DE SUELO

Juan Inostroza F., Patricio Méndez L.INIA Carillanca

3.1 INTRODUCCIÓN

La preparación del suelo es una de laslabores agrícolas de mayor importancia enla producción de papa, puesto que persigueadecuar a las necesidades de las plantas,las características físicas del suelo queafectan la brotación de la semilla y sudesarrollo posterior.

En nuestro país existen tantos métodos delabranza como tipos de suelos, clima yagricultores que poseen recursos materialesdiversos, lo que impide utilizar un sólo métodode labranza para conseguir una siembraadecuada. Cada situación requiere de unanálisis particular, con el propósito de elegirel equipo y método de uso que más seacomode a las características del productor.Además de contar con la maquinaria paralograr una buena cama de siembra, se debeposeer la tecnología para su operación,mantenimiento y conservación.

3.2 PRINCIPIOS BÁSICOSDE LABRANZA

La «preparación de suelos» es lamanipulación física que se aplica con laintención de modificar aquellascaracterísticas que afectan la brotación delas semillas y posteriores etapas decrecimiento del cultivo. Estas característicasdeterminan las relaciones planta-suelo-agua-aire, que afectarán el desarrollo de lasplantas.

3.2.1 Características del suelo que afectanel crecimiento de las plantas

a) Estructura del suelo. Es el ordenamientode las partículas del suelo, entendiéndosecomo tales, no sólo los elementos mecánicosindividuales como arena, limo y arcilla, sinotambién los agregados que se han formadoen fracciones más pequeñas por acciónmecánica. La productividad de un suelo,depende en gran medida de su estructura,por lo tanto, el primer objetivo de todas lasoperaciones primarias de labranza esmodificarla para obtener una porosidad quepermita una buena circulación del gas y aireen el suelo, facilitando el crecimiento ypenetración de las raíces.

b) Aireación del suelo. Es importante paradecidir la fineza de la labranza. Los cultivossólo pueden desarrollarse en forma vigorosaen un ambiente de buena aireación, valedecir, donde la concentración de anhídridocarbónico alrededor de sus raíces es baja yla del oxígeno es alta. Por lo tanto, lasvelocidades de transferencia de anhídridocarbónico desde la zona de raíces a laatmosfera, como oxígeno desde la atmósferaa la zona radicular, son propiedades del suelode importancia fundamental para el cultivo.Al aumentar el volumen de poros con laaradura se mejoran las condiciones demovimiento de aire en el suelo, originandoun descenso en el contenido de anhídridocarbónico. Sin embargo, labranzas excesivaso mal efectuadas destruyen la agregación yaumentan la densidad del suelo, reduciendola porosidad, alterando así la infiltración delagua y la aireación de éste.

Page 30: Manual de Papa Para La Araucania

30

cuando éste es excesivo, puede dar comoresultado efectos perjudiciales para los sue-los y para el crecimiento de las plantas culti-vadas. Al reducirse la porosidad de ellos difi-culta el movimiento de raíces, gases y agua.

En términos generales, elvolumen de un suelo estáocupado en un 45% pormateria mineral y en un 5%por materia orgánica. El50% restante, correspondeal espacio poroso, que estáocupado por aire y agua.

c) Compactación. La compactación es unproblema que ocurre en aquellos suelos cuyaestructura es propensa a la destrucción porefectos de labranza y/o la acción del agua(lluvia o riego). Un cierto grado decompactación puede ser beneficioso, pero

En un corte vertical de un suelo se observa que a distintas profundidades existen capas dedistinta apariencia, denominadas horizontes y su conjunto conforman el perfil del suelo.

Horizonte A: Más oscuro, mejor estructura, buen contenido de poros.

Horizonte B: Subsuelo, acumulación de sustancias solubles y materias coloidales, de menorfertilidad que el horizonte A.

Horizonte C: Material original, menos afectado por los agentes físicos, químicos y biológicos.Es el horizonte menos fértil.

Page 31: Manual de Papa Para La Araucania

31

La compactación del suelo es la resultantede la gravedad, lluvia y tráfico. De ellas, sólola última puede ser regulada por el hombre ysu acción es «más severa» cuando la materiaorgánica es escasa, puesto que el humusactúa como cementante para dar estabilidada los agregados del suelo.

Como no es posible suspender el movimientode equipos agrícolas sobre el terreno, debenemplearse métodos que tiendan a reducir lacantidad de Iabores que se realizan en éstos.

Los efectos de la compactación aumentancon el tráfico de la maquinaria y más aún siel suelo se encuentra suelto al momento deiniciarse las labores. También se incrementaeste efecto, cuando el suelo ha sido trabajadocon un contenido de humedad intermedia(suelo friable), punto en que presenta sumáxima facilidad de mullimiento pero,también, su más alta susceptibilidad a lacompactación.

El peso de la maquinaria agrícola y lavelocidad de trabajo, junto a la vibración dela unidad motriz, favorecen la compactacióngeneral del suelo, especialmente donde sehan ejecutado prácticas que deterioran suestructura. Al emplearse un tractor pesadoen los trabajos de labranza, cada «pasada»ocasiona dos huellas en franjas de mediometro cada una, aproximadamente. Con laslabores posteriores a partir de la cuartapasada, se supone, que el terreno quedatotalmente cubierto de huellas. Se hademostrado que la primera pasada de untractor sobre un suelo recién arado, compactadiez veces más que una segunda o posteriorpasada. Por lo tanto, es conveniente «hacercoincidir» las huellas de las pasadasposteriores para no generalizar el daño y a lavez disminuir al mínimo las labores. Esrecomendable que el peso del tractor e

implementos gravite lo menos posible sobreel terreno, usando neumáticos anchos conpresiones bajas, sobre todo cuando setrabaja en suelos húmedos.

El uso reiterado del arado de discos y/overtederas a una misma profundidad, vacompactando año a año el fondo del surco yformando una capa dura de 3 a 4 centímetrosde espesor, conocida comúnmente como«pie de arado». Esta compactación limita lapenetración de raíces, disminuye la velocidadde movimiento del agua y aire en el perfil delsuelo y ocasiona en consecuencia,problemas de drenaje y erosión.

Otra situación que requiere especialtratamiento de labranza de subsuelo, sepresenta en las praderas permanentessometidas a pastoreo directo. Lacompactación producida por el pisoteo de losanimales es aún más severa que la generadapor el tráfico de maquinaria, puesto que elpeso es distribuido en una menor superficiede contacto con el suelo. Esto esparticularmente importante en el cultivo depapa que en general se usa como cabecerade rotación, después de pradera.

Las posibilidades de compactación sonmayores en suelos de textura arcillosa y enaquellos que poseen un bajo contenido demateria orgánica. El sobrelaboreo que dejael suelo finamente mullido (especialmentecon rastras de discos) favorece lacompactación, por lo que debe evitarse.

d) Materia orgánica. La materia orgánicaaumenta la agregación y mejora la estructu-ra de los suelos. Se ha demostrado que lapráctica continua de labranza destruye laagregación y deteriora la estructura de éste,reduciendo paralelamente su contenido demateria orgánica. La incorporación de mate-

Page 32: Manual de Papa Para La Araucania

32

ria orgánica en la «capa arable» del suelomediante la aradura de los rastrojos de culti-vos y/o empastadas naturales o artificialesdegradadas favorece la estructura del sueloy reduce los efectos negativos de lacompactación. Lo mismo ocurre con el usodel estiércol y el encalado. Para que la mate-ria orgánica se descomponga rápidamenteel rastrojo debe desmenuzarse en trozospequeños y permitir que ellos se sequen enla superficie antes de ser enterrados. Tam-bién es recomendable, para acelerar esteproceso, agregar aproximadamente 80 a 100kg. de nitrógeno por hectárea, para favore-cer la actividad bacteriana.

e) Humedad del suelo Es uno de los facto-res que tiene mayor incidencia en las labo-res de preparación de suelo, tanto en la ara-dura como en los rastrajes. La humedad haceque el suelo presente mayor o menor resis-tencia a la penetración de los implementos,también le confiere características de plasti-cidad que le permiten adherirse a los imple-mentos de labranza, dificultando su acción.En suelos muy húmedos se afecta la trac-ción al aumentar el patinaje y aumentar losrequerimientos de potencia, debido a la granresistencia que ofrece al desplazamiento delarado.

Un suelo con poco contenido de humedades duro. A medida que la humedad aumenta,éste se ablanda y se disgrega con facilidad.La consistencia friable representa la condi-ción óptima de humedad para realizar la la-branza del mismo. Esta condición se reco-noce en la práctica al tomar suelo en la manoy conseguir que éste se disgregue fácilmen-te al ser presionado, sin dejar restos adheri-dos a ella. Un suelo muy húmedo, forma unapelota al «ser amasado» y ensucia la manocon la arcilla húmeda que se pega. Un suelodemasiado seco, forma terrones durísimosque son muy difíciles de disgregar.

Cuando el contenido de humedad aumentaen forma excesiva, el suelo se vuelve plásti-co, adhesivo y muy difícil de disgregar, sien-do inútil la acción de los rastrajes.

Lo anterior guarda estrecha relación con eltipo de suelo. Suelos arenosos no presentanestos problemas, pero en la medida que au-menta el contenido de arcilla es importanteconsiderar trabajar el suelo en condicionesfriables, por ser éste muy difícil de manejar.Los suelos arcillosos exigen gran dedicación,porque pierden rápidamente la humedad enprimavera, siendo difíciles de mullir.

De lo anterior se desprende que elmullimiento del suelo está íntimamente liga-do al contenido de humedad de éste y, quepor lo tanto, la oportunidad de realizar la la-bor es más importante que el número de ve-ces. Una labor efectuada en el momento ade-cuado, puede tener un efecto definitivo en laobtención del grado de mullimiento desea-do. Sin embargo, no se debe olvidar que elmomento en que el suelo es más fácil decompactar, coincide con la condición friablede éste, por lo que es recomendable evitar eltráfico excesivo a fin de no llegar a un exce-so de compactación.

3.3 OBJETIVOS DE LA PREPARACIÓNDEL SUELO

• Soltar y remover el suelo para crear con-diciones favorables a la circulación delagua y gases en la zona arable del suelo,a la vez de facilitar el desarrollo radiculardel cultivo que se desea establecer.

• Generar condiciones óptimas demullimiento del suelo para la germinaciónde la semilla.

Page 33: Manual de Papa Para La Araucania

33

• Controlar y destruir las malezas que com-piten con el cultivo.

• Aumentar la capacidad de retención dehumedad del suelo.

• Eliminar aquellos insectos que constituyenplagas, sus larvas, huevos y lugares dedesarrollo.

• Incorporar residuos vegetales, fertilizantesy cal promoviendo un incremento de la ac-tividad bacteriana y un aumento de lamateria orgánica.

No existe un orden prioritario de importanciaen los objetivos planteados, dadas la enor-me variedad de problemas de suelo, male-

zas, plagas y de humedad presentes en loscampos, a lo largo del país.

3.4 CAMA DE SIEMBRA ÓPTIMA

La cama de siembra corresponde a todo elperfil de suelo que es alterado por las labo-res de labranzas y su función es crear lascondiciones ideales para la siembra,germinación de la semilla y posterior desa-rrollo del cultivo. En ella se distinguen doszonas que obedecen a distintos objetivos ypor lo tanto, requieren diferentes caracterís-ticas: zona de semillas y la zona de raíces.

Camadesiembra

Zona desemilla

Zona deraíces

7-8 cm

15 cm

30 cm

3.4.1Características y condicionesóptimas de la zona de semillas

La zona de semillas es la superficial y debepermitir el aumento de la temperatura en lasuperficie y una adecuada humedad aporta-da desde las capas inferiores del suelo. Lapreparación de suelos comienza por lo ge-neral a salida de invierno y al momento deplantar esta zona debe presentar las siguien-tes características:

a) Profundidad: El terreno para una siembrade papa debe presentar una capa superfi-cial de 8 cm. convenientemente mullida,que permita la aireación y acumulación detemperatura suficiente para la brotación.Más abajo debe existir una capa con ma-yor contenido de humedad, de 15 a 20 cm.sobre la que se deposita el tubérculo se-milla. Estos primeros centímetros de sue-lo, constituyen la zona de brotación, por lotanto un buen trabajo de esta parte desuelo, asegurará la mejor emergencia delas plantas.

Page 34: Manual de Papa Para La Araucania

34

b) Mullimiento: El grado de mullimiento delsuelo debe relacionarse con el tamaño dela semilla. Cuando los terrones son dema-siado grandes, no se establece un buencontacto con ella, debido a las bolsas deaire que la rodean y aislan, impiden quese transfiera la humedad y temperatura ne-cesaria para la brotación. Los terronesno deben sobrepasar los 3 cm de diáme-tro. El excesivo mullimiento de la zona desemillas tampoco es favorable, puesto quedestruye la estructura facilitando lacompactación producida por el agua.

c) Debe estar libre de malezas, champas yresiduos vegetales vivos en la superficie.Las malezas compiten con el cultivo porlos nutrientes del suelo, agua y luz.

d) Compactación: Debe estar suficientemen-te firme para que la máquina plantadorapueda regular la profundidad y así permi-tir una ubicación uniforme para la semilla.En ningún caso es conveniente que seproduzca en esta zona una compactaciónexcesiva que pueda limitar la penetraciónde las raíces y la circulación del agua yaire.

e) Humedad: Debe tener la humedad nece-saria para permitir una buena germinacióny desarrollo de las plántulas. El laboreoexcesivo en la zona de semillas ventila elsuelo y lo seca rápidamente.

f) Temperatura: En la zona productora depapa este aspecto es muy importantepuesto que el tubérculo semilla para bro-tar requiere en el suelo temperaturas su-periores a 9 ºC. Esto ocurre desde el mesde agosto en adelante y en especial si lospotreros tienen una exposición norte.

3.4.2 Características y condicionesóptimas de la zona de raíces

Corresponde a la zona de mayor profundi-dad desde donde se produce la extracciónde nutrientes, agua y aire que la planta ne-cesita para su crecimiento, y debe reunir lassiguientes características:

a) Requiere menos mullimiento que la zonade semilla.

b) Debe tener una estructura granular, quepermita una fácil actividad y penetraciónde las raíces.

c) No debe ser compactada para permitir unamejor retención del agua y mayor movi-miento del aire en el suelo.

d) Debe ser lo suficientemente profunda, parapermitir que las raíces tengan una ampliazona de desarrollo (hasta los 25 a 30 cm).

Esta zona debe ser removida por la labor dearadura profunda, bastando sólo ésta paradejarla en buenas condiciones.

No obstante que las labores de aradura nodebieran superar los 28 a 30 cm. de profun-didad de suelo, es recomendable eliminartodas las compactaciones presentes en elfondo del suelo arable (pie de arado) que li-mitan el desarrollo radicular y el movimientodel agua en este.

3.5 MÉTODOS DE PREPARACIÓN DESUELOS

Existen variadas formas de preparar unacama de plantación, para establecer uncultivo.

Page 35: Manual de Papa Para La Araucania

35

3.5.1 Objetivos

Los métodos o procedimientos depreparación del suelo obedecen a objetivosbien definidos:

a) Lograr una cama de siembra óptima.

b) Reducir el número de horas de trabajo porsuperficie y la mano de obra involucrada,tendientes a bajar los costos de laslabores.

c) Proteger el suelo contra la erosión.

d) Reducir el tráfico de la maquinaria paraevitar compactación.

e) Conservar y almacenar humedad en elperfil del suelo, en beneficio del cultivo.

f) Controlar algún tipo de malezas enparticular.

Es posible que algunos de estos objetivosresulten a veces prioritarios, en atención alas características ambientales del sectordonde se desea establecer el cultivo.

3.5.2 Cantidad de labores a realizar en unsuelo

Los métodos tradicionales de preparación desuelo que consultan rotura, cruza, repetidosrastrajes y rodillado, se caracterizan por laaplicación de un exagerado número delabores que no siempre conducen aresultados favorables. La labranza excesivadel suelo aumenta considerablemente loscostos de producción, afecta la actividadmicrobiana, favorece la erosión y producecompactación con el tráfico de los equipospor el terreno. Estos procedimientos suelenestablecer buenas poblaciones de plantas y

conseguir rendimientos aceptables, pero acostos demasiado altos y con evidenteperjuicio para la estructura del suelo.

En un cultivo de papa generalmente serealizan más labores de las necesarias, yasean de aradura o de rastrajes para conseguirlos objetivos buscados, fundamentalmenteporque no se usa la herramienta adecuadaen la forma y momento oportuno, como seanalizará más adelante.

a) Labranza tradicional: Es el sistema depreparación de suelo que se utilizó en formatradicional, y que en algunos casos aún esrealizado por pequeños agricultores. Secaracteriza por el uso reiterado del arado devertedera, con el cual se efectúan cruzas yrecruzas que invierten el suelo, seguido deun número importante de rastrajes con rastrasde discos o de clavos. En cada pasada dearado se mueve una gran cantidad de suelo,dejando la superficie sin cobertura vegetal.

La «cruza» corresponde a la segundaaradura que se aplica a un suelo en la mismatemporada, esta se realiza en sentidoperpendicular a la primera aradura. Es unapráctica que se identifica con la labranzatradicional y que no siempre tiene unajustificación clara; sin embargo, cuando seutiliza es fundamentalmente para resolver lassiguientes situaciones:

• Rectificar una aradura de profundidad irre-gular, e inversión defectuosa.

• Profundizar la «cama de siembra», cuan-do por efecto de las características del sue-lo, no es posible lograr la profundidad de-seada con la primera aradura.

• Soltar el suelo que ha sido compactadopor las lluvias. Este caso es común en lapreparación de suelos arcillosos (vegas).

Page 36: Manual de Papa Para La Araucania

36

• Extraer suelo húmedo de las capas infe-riores, enterrando los terrones que se hu-bieran formado en la superficie, como unamanera de facilitar el mullimiento.

Si se analizan los puntos anteriores, esposible comprobar que la cruza puede sereliminada en la mayoría de los casos, puestoque gran parte de ellos son la resultante deprácticas de manejo inapropiado del suelo.

b) Labranza convencional: Sistema depreparación de suelo que utiliza arados devertedera o de disco para dar la profundidadde labor e invertir el suelo y un númerolimitado de rastrajes con rastras de discos ode clavos, vibrocultivador, rotofresadoras,rotovatores, etc. Se diferencia del sistematradicional por eliminar la labor de cruza yrecruza. De igual igual forma mueve una grancantidad de suelo, y deja la superficie sincobertura vegetal.

c) Labranza mínima: Frente a la grancantidad de problemas creados por el excesode laboreo, se plantean nuevos métodos depreparación de suelos, inspirados en losprincipios de mínima labranza, que tiende areducir el tráfico de la maquinaria por elcampo.

Para aplicar, los procedimientos de labranzamínima, no se requieren equipos especialesni sofisticados. Se utilizan implementoscomunes dispuestos en tandem (uno detrásde otro) y aplicados en la oportunidadadecuada y en relación al contenido dehumedad del suelo. Tampoco se requieremayor potencia, puesto que los tractorescuentan con la reserva suficiente para cubrirla demanda extra que significa acoplar unimplemento adicional como los mencionados.

Los casos más frecuentes implican laejecución de dos o más labores simultáneas,

acoplando al tractor en tándem, variosimplementos de labranza. Tractor, arado,rodillo subsuperficial y rastra de clavosacoplados en línea, suelen conseguir enalgunos suelos, una adecuada cama desiembra en sólo una operación. Otrosejemplos pueden ser: un rodillo subsuperficialo una rastra de clavos acoplada detrás delarado, para evitar la formación de terronesen suelos medianos o pesados; una rastrade clavos o un simple rastrón de maderadetrás de la rastra de discos, permiteconseguir un mullimiento del suelo másacabado, a la vez de sellarlo superficialmentepara evitar la pérdida de humedad.

Actualmente el mercado de maquinariaagrícola nacional ofrece una serie de equiposque están basados en este principio delabranza mínima, tal como la rastracombinada de clavos y rodillos; además deluso estratégico del vibrocultivador,rotofresadoras, rotovatores y cinceles conincorporadores de rastrojo. La tendencia hasido reemplazar el uso del arado de vertederay el de disco por el arado de cincel, para darla profundidad de labor, moviendo unapequeña cantidad de suelo del perfil yreemplazando la inversión del suelo por elcontrol químico de la vegetación o «barbechoquímico».

Los mejores resultados con labranza mínimase consiguen en suelos de textura media. Lossuelos pesados dificultan el tráfico de losequipos por su dureza, cuando el contenidode humedad es bajo, y por su adhesividad,cuando están demasiado húmedos. Estosmétodos sin embargo, pueden ser aplicadosen todos los suelos arables, previaeliminación de obstáculos naturales como serpiedras y troncos, en condiciones dehumedad favorables. En la actualidad se hareducido a tal punto la labranza para el cultivo

Page 37: Manual de Papa Para La Araucania

37

de papa, que existen rotofresadoras que consólo una pasada permiten que el suelo estéen condiciones adecuadas para la plantación.

La economía de combustible resultante delreemplazo de los métodos tradicionales porla labranza mínima es de tal magnitud, quepermite aproximadamente duplicar lasuperficie trabajada o también utilizar la mitaddel combustible empleado en las labranzastradicionales.

Otro aspecto a considerar es el mejoramientode la oportunidad de plantación,especialmente cuando se prepara con unapasada de rotofresadora, lo que permitesincronizar la preparación de suelo con laplantación. Sólo se preparará la superficieque se plantará al día siguiente,independizándose de este modo de lascondiciones climáticas.

No obstante el mejoramiento de la tecnologíade mecanización para la labranza, el éxitode los sistemas de labranza mínimadependen en gran medida de la eficiencia deloperador, calidad de las labores ycaracterísticas físicas del suelo al momentode aplicar dichos métodos.

d) Cero labranza: Al igual que en el caso delos cereales, la reducción de la labranza enel cultivo de papa ha llegado al extremo deeliminarla completamente, realizándose deeste modo un sistema de cero labranza. Ental caso se establece el cultivo directamentesobre el suelo, cubriendo la semilla con unadensa capa de rastrojo o paja de cereales, laque permite protegerla de los factoresambientales como luz, viento y bajastemperaturas, facilitándose así el desarrollodel cultivo. Debido a que la plantación y elmanejo del cultivo se realizan manualmente,el sistema está limitado a pequeñassuperficies.

3.6 Épocas de preparación de suelo

La preparación del suelo debe planificarsecon la debida anticipación, con el objetivo quela siembra no se atrase por este concepto.La mayoría de los atrasos en la siembra sedeben a las lluvias de invierno y a la humedadexcesiva del suelo, que impide comenzar lalabranza mecanizada con la anticipacióndeseada, limitando el tiempo disponible parapreparar el suelo, sumado al hecho que ladescomposición de los residuos enterradospor la aradura es lenta.

Estas consideraciones hacen recomendablecomenzar las labores de preparación desuelo para las siembras en otoño (picado eincorporación de los residuos con aradura),luego continuar en invierno o a fines deinvierno con rastrajes superficiales (controlde la germinación de semillas de malezas) yterminar durante el último mes antes de lasiembra profundizando la rotura con aradocincel (sin invertir), nivelando yacondicionando la zona de semillas. Engeneral la fecha de siembra de la papa paratemprano es julio y de la de media estaciónes agosto.

En el caso de los suelos de vega, lapreparación del suelo se inicia en octubre,una vez que ha disminuido el nivel dehumedad. En el sector costero, el sol y elviento sur dominante en primavera secan elsuelo con rapidez, especialmente en el casode los suelos de textura franco-arcillosa, congran tendencia a la formación de terrones.Es por ello que la preparación de suelo deberealizarse rápidamente, aprovechando lacondición de suelo friable. Si se llegaran aformar terrones, por la acción del sol y elviento, lo más recomendable es arar convertedera o disco para enterrarlos y «sacar ala superficie» suelo húmedo en mejorcondición para ser disgregado.

Page 38: Manual de Papa Para La Araucania

38

3.7 MAQUINARIA PARA LAPREPARACIÓN DE SUELOS PARALA SIEMBRA

Existe una gran variedad de equipos desti-nados a romper, disgregar, nivelar, compac-tar el suelo, romper terrones, controlar male-zas y triturar residuos de rastrojos del cultivoanterior. La mayoría de estos equipos sonde diferente diseño, pero han sido concebi-dos para resolver un mismo problema (ara-dos de discos y vertederas, vibro cultivadorrastra tandem), o para actuar bajo condicio-nes de suelo específicas.

Para determinar el método de preparaciónde suelo que más conviene y elegir correcta-mente los equipos a utilizar, es necesariodefinir, claramente las características de lacama de siembra que se desea lograr, y co-nocer los efectos que producen los equiposde labranza disponibles.

3.7.1 Equipos para labores profundas

Los equipos para roturar el suelo se clasifi-can según su accionar: en arados que invier-ten el perfil del suelo (discos y vertederas),arados que lo mezclan (rotativos) y aradosque no lo alteran (cinceles y subsoladores).

a) Araduras que invierten el perfil delsuelo: Son aquellas que se realizan conarados de discos y de vertederas. Ambosequipos invierten el suelo, pero con diferenteresultado, debido fundamentalmente a quesu diseño es distinto. Sus características defuncionamiento hacen que se produzcandiferencias en la calidad de la aradura, enrelación a la inversión, mullimiento ynivelación posterior del suelo.

La característica más importante deoperación de los arados de discos y

vertederas, es su capacidad para enterrarestiércol, residuos vegetales, empastadasdegradadas y otros. Ambos equipos actúanmejor en presencia de praderas previamentetrozadas para evitar el «atollamiento» en lasunidades de rotura.

Con el arado de vertederas se realiza unaexcelente inversión del suelo cuando seopera sobre un terreno que no ha sido aradorecientemente. Al utilizarlo sobre suelossueltos sólo se limita a desplazarlolateralmente sin invertirlo. Con el arado dediscos ocurre lo contrario, invierte muy bienun suelo suelto, provocándose desniveles demicro relieve cuando se utiliza sobre pradera.

En suelos con presencia de obstáculos(piedras, troncos, raíces, etc.) húmedos y detextura arcillosa, se comporta mejor el aradode disco, puesto que al girar, la unidad derotura evita obstáculos y presenta menosresistencia al suelo (la tierra se adhieremenos al disco). Sin presencia de estaslimitaciones de suelo, es preferible utilizar elarado de vertedera que protege la nivelación,factor que puede ser importante cuando seconduce agua de riego.

Arado de vertedera de tiro animal

Page 39: Manual de Papa Para La Araucania

39

Arado de vertedera reversible Arado de vertedera fijo

Arados de discos

Page 40: Manual de Papa Para La Araucania

40

b) Araduras que mezclan el perfil delsuelo: Los arados rotativos son implementosde rotura que demandan una gran dedicaciónpara su uso, debido a que someten al sueloa un excesivo manipuleo y pueden alterar suscaracterísticas estructurales. Sin embargo,cuando éstos se emplean adecuando lasrevoluciones a las características del suelo,resultan ser de gran eficiencia por la rapidezy simplicidad de uso.

Las cuchillas adosadas a un rotor que giraimpulsado por el eje del tractor, cortan trozosde suelo y los lanzan contra la carcaza delarado para completar su mullimiento. El ta-maño de los trozos de suelo depende de lavelocidad de desplazamiento y de las revo-luciones del rotor. La mayoría de los diseñosofrecen una amplia gama de revoluciones enel rotor puesto que están provistos de unacaja de velocidad para ese efecto. Este im-plemento puede usarse para el picado deresiduos y para la destrucción de terrones,pero requiere de gran potencia al eje de tomafuerza del tractor y altera la estructura delsuelo, produciendo un mullimiento exagera-do.

c) Araduras que no alteran el perfil delsuelo: Arados cinceles y subsoladores, sonequipos de labranza que permiten disgregarel suelo sin alterar el perfil de éste,agrietándolo por medio de la acción de unoo varios cinceles adosados a un vástago obrazo unido a un marco portaherramientas.La diferencia entre ambos equipos radica enla robustez de la estructura, profundidad detrabajo y cantidad de cinceles.

Este tipo de trabajo requiere suelos relativa-mente secos para que se produzcan las grie-tas o fracturas del suelo. Suelos húmedosserían cortados por el cincel como un cuchi-llo, sin producir el efecto resquebrajador de-

seado. Sin embargo, el suelo seco ofrecemayor resistencia al arado, lo que se traduceen una gran demanda de potencia, la queaumenta en proporción directa a la profundi-dad de trabajo y el número de cinceles delimplemento.

El arado cincel es la herramienta indicadapara destruir compactaciones tipo «pie dearado», mejorar la retención del agua y pro-teger la nivelación y estructura del suelo. Suprincipal ventaja es profundizar la cama desiembra sin invertir el suelo ni producirdesnivelaciones en la superficie del mismo,lo que indica que puede ser usado primeropara acondicionar la zona de semillas y pos-teriormente a toda la profundidad deseada.La separación entre los cinceles está deter-minada por la longitud de las grietas o líneasde fractura producidas, lo importante es quelas grietas se entrecrucen lo suficiente paraasegurar un tratamiento uniforme al suelo.

El arado subsolador, actúa bajo los 30 cm deprofundidad y es de gran utilidad para des-truir compactaciones naturales o producidaspor el tráfico de maquinarias o de animales.También se utiliza con el objeto de mejorar eldrenaje, agregando un balín en la bota deeste equipo para fabricar galerías subterrá-neas (arado topo). En este caso, como ex-cepción a la regla, se trabaja sobre el suelohúmedo, puesto que no interesa mayormen-te soltar o agrietar el suelo, sino que fabricargalerías subterráneas para eliminar el exce-so de agua.

La utilización del subsolador sobre un sueloseco produce grietas de variadas Iongitudesdependiendo del implemento usado, hume-dad y textura del suelo. Para determinar ladistancia de separación entre «pasadas delsubsolador», se debe calcular el largo de lasgrietas mediante el uso de una calicata y dis-

Page 41: Manual de Papa Para La Araucania

41

poner la separación entre «pasadas» de talforma que se crucen.

La profundidad de trabajo correcta delsubsolador es también de vital importancia,puesto que si la bota trabaja muy profundo y

no en la zona compactada que se deseaagrietar, la labor resulta ineficaz. En atenciónal intenso tráfico de maquinaria, propio de laagricultura mecanizada moderna, se reco-mienda subsolar los suelos cada 4 a 5 años.

Arado de cinceles Arado sobsolador

Arado de cinceles incorporador de rastrojo

Arado sobsoladorcon rodillo ycultivadores

Page 42: Manual de Papa Para La Araucania

42

3.7.2Equipos para labores superficiales

La función básica de las Iabores superficia-les es preparar la zona de semillas medianteel uso de diversos tipos de implementos. Elmullimiento del suelo, la nivelación, el con-trol de las malezas y la compactación nece-saria para asegurar un buen establecimientodel cultivo son sus objetivos fundamentales.

La agricultura moderna tiene una ampliagama de equipos para cumplir esta función,entre los que se encuentran las rastras dediscos, clavos, resortes, escardillos,vibrocultivadores, rotofresadoras, rotovatoresrastrones niveladores, niveladoras de microrelieve, rodillos y otros.

a) Rastra de discos: Es una herramientamuy común en nuestro medio y ampliamen-te difundida en toda el área papera. Es utili-zada fundamentalmente para mullir el sueloy controlar malezas en la zona de semillas.Existen dos modelos básicos que difieren enla disponibilidad de los discos y los cuerposdel chasis: rastras de discos desplazadas off-set y rastras de discos tandem.

La «eficiencia» de la rastra de discos depen-de de varios factores:

• peso del equipo

• tamaño, concavidad, filo y ángulo de ata-que (traba) de los discos

• velocidad de trabajo

• contenido de humedad del suelo.

Este equipo actúa cortando franjas angostasde suelo con desplazamiento lateral del mis-

mo para provocar su mullimiento. Además,cortan los residuos vegetales de la cubiertaen trozos de tamaño variable, según sean lasdimensiones del equipo, condición de sueloy la traba de los cuerpos de la rastra. Conrespecto al control de malezas, éste equipoactúa sobre las plántulas recién emergidas,desarraigándolas para que el sol y el vientocompleten su destrucción. También es posi-ble utilizar este equipo para picar las prade-ras como labor previa a su incorporación.

Cualquiera sea la finalidad de su uso, es de-seable que la rastra de discos actúe al máxi-mo de velocidad permisible y superficialmen-te para acondicionar la zona de semillas (ras-tras tandem). La rastra off-set es más eficien-te por diseño y peso, razón por la cual serecomienda su uso en Iabores de mullimientode suelos pesados y para el picado superfi-cial de los rastrojos o cubierta vegetal. Conuna rastra off-set pesada debidamente tra-bada actuando sobre un suelo liviano, sepuede realizar una labor profunda similar auna aradura que sólo permite soltar el suelosin invertirlo.

Debe tenerse especial cuidado en evitar eluso exagerado de estos equipos, puesto quesu agresividad afecta considerablemente laestructura del suelo, y su naturaleza cortan-te multiplica las malezas de reproducciónasexuada, como la chépica, zarzamora yotras. No tiene justificación usar una rastrade discos para lograr el mullimiento desea-do, cuando se opera sobre suelos de texturafranca de fácil disgregación, por cuanto exis-ten otros equipos de costos operacionalesmás bajos y de mayor eficiencia y calidad detrabajo, como son las rastras combinadas declavos y rodillos, vibro-cultivadores y otros.

Page 43: Manual de Papa Para La Araucania

43

Rastra offset

Rastra offset de tiro animal Rastra tandem

Rastra tandem

Page 44: Manual de Papa Para La Araucania

44

b) Rastras combinadas: Son equipos degran efectividad para la adecuación de lazona de semillas. Salvo en casos muy justifi-cados, este equipo desplaza a la rastra dediscos en toda su amplia gama de trabajos,debido a su costo más barato y rendimientosuperior. Su accionar se basa en el principiode mínima labranza que postula la realiza-ción de varias labores en una sola operación.Las rastras combinadas se ofrecen en lasversiones con resortes o vibrocuItivadores ycon clavos rígidos. El uso de vibro-cultivado-res se recomienda para realizar labores unpoco más profundas (10 cm.), en atención asu mayor agresividad, pero ambos modeloscumplen satisfactoriamente con la misión deacondicionar la zona de semillas.

El uso de rastra combinada, al igual que elarado, y como todos los equipos que actúanen la zona de semillas mulliendo el suelo ycontrolando malezas, consiguen su mayorefectividad cuando se desplazan sobre 8 km/hora, lo que permite una gran capacidad detrabajo. Otro diseño de rastra combinada re-cientemente incorporada a la agricultura na-cional es la rastra de clavos rotativos ac-cionada por el eje toma fuerza del tractor.

Existen una gran variedad de diseños de launidad roturadora, destacándose el sistemade rotor de eje horizontal con clavos o aza-das y el de clavos verticales giratorios y osci-lantes. La acción mecánica de gran fuerzaque se ejerce sobre el suelo, otorga a esteequipo condiciones especiales para elmullimiento de terrones y picado de prade-ras, especialmente bajo condiciones extre-mas (suelos arcillosos secos y praderas den-sas y duras). A pesar que es la mejor herra-mienta disponible para picar las praderas degramíneas previo a su incorporación con lasIabores de preparación de suelos, no es con-veniente generalizar su uso, puesto que con-sume bastante energía motriz y somete altractor a un esfuerzo especial en su sistemade transmisión. No se recomienda utilizar unaroto fresadora para mullir suelos de texturaliviana que se disgregan fácilmente o paracontrolar malezas de reproducción por semi-llas que recién emergen, puesto que una ras-tra combinada de clavos fijos o resortes yrodillos, puede hacer esa labor a bajo costoy con gran rapidez, sin usar el eje toma fuer-za del tractor.

Esquema deretrofresadorade coronasrotativas

Page 45: Manual de Papa Para La Araucania

45

Retrofresadora de coronas rotativas Detalle de coronas rotativas

Esquema deretrofresadorade rotor horizontal

Retrofresadora de rotor horizontal y cuchillas Retrofresadora de rotor horizontal y cuchillas

Page 46: Manual de Papa Para La Araucania

46

Vibrocultivadores

Detalle de cinceles cultivadores y de rodillos

c) Rastras de resortes, clavos y rodillos:Son también de gran utilidad para afinar laterminación de la cama de semilla. Las dosprimeras se usan preferentemente para con-trolar malezas en germinación en sus prime-ras etapas de desarrollo. Al igual que las ras-tras combinadas, es deseable que operen aaltas velocidades para obtener un buenmullimiento del suelo y erradicación de ma-lezas. Los rodillos, ya sean lisos ocorrugados, de acción superficial osubsuperficial, buscan completar elmullimiento del suelo y compactar la camade siembra para darle la firmeza que necesi-ta para soportar la unidad sembradora.

El mercado de maquinaria ofrece una granvariedad de equipos para Iabores superficia-les, tanto de tracción motriz como animal quepermiten al usuario seleccionar la herramien-ta en función a su disponibilidad de energía.En cuanto a los tipos de rodillos más usadosen nuestro medio, van desde los de madera,los metálicos que pueden ser llenados conagua y los de acción combinada de rodillopulverizador con doble corrida de rodilloscorrugados y una rastra de resortes entreellos, considerado un excelente equipo paradestruir terrones y terminar el afinamiento dela zona de semillas.

d) Niveladoras de micro relieve orastrones: Las niveladoras de micro relievese utilizan por lo general para dejar el sueloen condiciones que permita siembras de pre-cisión como es el caso de remolacha. En elcaso de la siembra de papa se pueden utili-zar rieles o rastrones para afinar la cama desemillas al final de la preparación del suelo.Por lo general, se usan después de la plan-tación para borrar el surco de siembra deja-do por la máquina plantadora o para com-pactar y alisar la superficie del suelo cuandola plantación se realiza manualmente.

Page 47: Manual de Papa Para La Araucania

47

Rastras y rastrones de tiro animal

Page 48: Manual de Papa Para La Araucania

48

Rodillos compactadores

Rastras de Clavos

Page 49: Manual de Papa Para La Araucania

49

3.8 PROBLEMAS ESPECÍFICOS ENPREPARACIÓN DE SUELO

En producción de papa no existen problemasrelevantes en la preparación de suelo, quedificulten o afecten el establecimiento delcultivo, aunque las labores de preparaciónse hayan efectuado con maquinaria simple ode tracción animal. Los problemas por lo ge-neral se presentan al momento de efectuarla cosecha mecanizada, en la cual la papase ensaca; y tiene relación con la formacióny presencia de terrones, los que se compor-tan igual a un tubérculo, por lo cual al reali-zar una cosecha mecanizada con ensacado,gran parte de éstos pasan al saco, los cua-les llegan posteriormente a la bodega.

3.8.1 Suelos arcillosos con tendencia aformación de terrones

a) Factores que favorecen la formación deterrones: La formación de terrones se pro-duce por la pérdida de humedad del suelo ydepende de la textura del suelo y de las con-diciones climáticas predominantes (viento).Mientras mayor es el contenido de arcilla másdifícil es trabajar el suelo y, por consiguiente,preparar una cama de semilla mullida.

Los terrones no existen en forma natural enel suelo, siendo el resultado de una mala la-bor realizada por el hombre. Las aradurasefectuadas sobre suelos arcillosos demasia-dos húmedos y rastrajes inoportunos, acele-ran el proceso de secado del suelo, aumen-tando la superficie de exposición al viento ysol facilitando la formación de terrones.

Es frecuente que los agricultores no iniciensus labores de rastrajes para mullir el suelohasta haber terminado toda la aradura quedesean realizar en la temporada. Esto signi-

fica que el suelo arado queda expuesto alviento y el sol por un prolongado período,dando oportunidad a que éste se seque másen la parte expuesta al aire. La labor derastraje con discos sobre esta condición desuelo separa los bloques secos de los hú-medos, dando origen a los terrones, cuyotamaño depende del contenido de arcilla delsuelo y de la nivelación lograda por la aradu-ra. Las araduras con vertedera permiten unainversión más ordenada del terreno, y sonmenos propensas a la formación de terrones.

La presencia de terrones duros y secos obli-ga al agricultor a realizar un desmedido nú-mero de rastrajes con la intención demullirlos, objetivos que no siempre se consi-gue, aumentando los costos de labranza yacelerando la pérdida de humedad del sue-lo.

b) Métodos para evitar la formación deterrones:

I) Arar y rastrear en el momento oportunoen relación al porcentaje de humedad delsuelo utilizando rodillos sub-superficialesdetrás del arado para nivelar y ofrecer me-nos superficie de contacto al viento.

II) Cuando el suelo está friable, realizar unsolo rastraje para conseguir el mullimientodeseado. Se recomienda usar rastras com-binadas de clavos y rodillos sub-superfi-ciales inmediatamente después de la ara-dura.

III)Usar rastrones de madera y/o rodillos aco-plados detrás de una rastra de discos para«planchar» el suelo y evitar la pérdida dehumedad.

Page 50: Manual de Papa Para La Araucania

50

La oportunidad de los rastrajes en relaciónal contenido de humedad del suelo es fun-damental para evitar la formación de terro-nes.

c) Métodos para destruir terrones sobresuelos secos en toda la capa arable

I) Regar: Devolver la humedad perdida alterrón para llevarlo a un nivel friable fácilde mullir mediante riego artificial. Estemétodo, sin embargo, retarda el cultivo yaumenta el número de labores de prepa-ración de suelo, puesto que resulta inevi-table volver a arar el suelo para soltarlo ydestruir la compactación producida con elriego.

II) Mullir el terrón seco mediante el impactode equipos moto propulsados, por ejem-plo, el rototiller o arados rotativos.

III)Presión ejercida sobre los terrones secospor un equipo de nivelación o rodón. Esteúltimo caso ha dado excelentes resulta-dos empleando la combinación nivelado-ra - arado cincel sobre suelos secos muyarcillosos. También en los casos anterio-res, es adecuado usar arado cincel des-pués del riego o de la pasada del rototiller,a fin de profundizar y soltar el suelo.

d) Métodos para destruir terrones sobresuelos secos en la capa superficial(8-10 cm) y húmedos en la base.

I) En caso de no existir humedad en los pri-meros centímetros del suelo, existiendohumedad suficiente en las estratas infe-riores de éste, se puede rodonar para in-troducir los terrones en la zona húmeda yluego rastrearlo, cuando los terrones se

hayan impregnado de humedad suficien-te para recuperar la condición friable.

II) También es posible recurrir a la «cruza»para sacar suelo húmedo a la superficie ypoder mullirlo con posterioridad, median-te rastrajes superficiales.

En síntesis, es importante realizar la labor derastraje en forma oportuna, que posterior-mente mullirá el suelo en base a un alto nú-mero de labores, dado que esto implica unmal uso de equipos y altos costosoperacionales de los mismos.

3.8.2 Suelos con alto grado de infestaciónde malezas de reproducción por semillas

a) Contaminación del suelo con semillasde malezas: Es prácticamente imposible eli-minar el problema de malezas de reproduc-ción por semillas mediante la aplicación demétodos mecánicos de labranza, debido a lapermanente infestación de nuevas semillasde malezas traídas por el viento, agua de rie-go y animales. La preparación de suelos sólopretende retardar el desarrollo de las male-zas para dar una ventaja de crecimiento alcultivo que se va a establecer.

Las malezas que semillan en los rastrojosabandonados y las transportadas por el aguade riego, son las únicas posibles de contro-lar por el hombre, dado que se encuentrandepositadas en la superficie del suelo y sonenterradas con la araduras y distribuidas uni-formemente en todo el perfil arable.

No obstante estar contaminado todo el perfilde la cama de siembra, sólo las semillas queestán en los primeros centímetros puedengerminar y el resto espera estratificada suoportunidad de germinar. La semilla puedeconservar su poder germinativo por varias

Page 51: Manual de Papa Para La Araucania

51

temporadas mientras no se den las condi-ciones para que se active.

b) Medidas para controlar contaminaciónde malezas

I) Utilizar rotaciones culturales adecuadascon el propósito de crear ambientes des-favorables al desarrollo de las malezas.

II) Procesar, con equipo desbrozador, los ras-trojos inmediatamente después de termi-nada la cosecha y repetir la operación lasveces que sea necesario, para evitar quelas malezas semillen.

c) Oportunidad para controlar malezas engerminación: Las semillas de malezas pre-sentes en la superficie se activan con la hu-medad y temperatura del suelo, fenómenoque ocurre cuando se prepara esta zona parael cultivo. Una vez activada la germinaciónde las malezas el proceso es irreversible, valedecir, a partir de ese instante la situaciónpuede ser controlable.

Siendo más fácil controlar la maleza cuandoestá germinada o recién emergida; es acon-sejable hacer una labor de nivelación 10 díasantes de la siembra para provocar lagerminación de las semillas de malezas, conel efecto de compactación y mullimiento deeste equipo.

La humedad del suelo también posee graninfluencia en la eficacia del control de male-zas efectuado por un rastraje. Si el suelo estámuy húmedo o llueve posteriormente alrastraje la acción se anula, ya que las raícesde las malezas desarraigadas vuelven a suposición inicial. Si el suelo está seco no tienesentido realizar rastrajes puesto que las se-millas aún no se han activado.

d) Métodos de control de malezas con la-bores de rastraje: El control de malezasefectuado por los diferentes tipos de rastrascitadas anteriormente, consiste en arrancarlas plántulas y dejar sus raíces desnudasexpuestas a la acción del sol y el viento parasu destrucción definitiva. Es un error pensarque la misión de estos equipos es triturar opicar las malezas, destruyéndolas a golpes.De lo anterior se desprende la importanciade rastrear en el momento oportuno de cre-cimiento y humedad, para obtener un controlexitoso.

Cada movimiento del suelo saca nuevas se-millas de malezas a las capas superficialesdejándolas en condiciones de germinar, porlo que es recomendable realizar las laboresde preparación de suelo de mayor a menorprofundidad, en relación al control de male-zas en germinación. No tiene objeto realizaruna labor profunda posterior a rastrajes su-perficiales que tienen la misión de controlarlas semillas de malezas germinadas en lasuperficie, puesto que dicha labor deposita-rá nuevas semillas de malezas traídas decapas inferiores, anulando la acción del con-trol anterior.

Es recomendable arar una sola vez y reali-zar bien la labor, para evitar una cruza quetendría el efecto de anular el control de ma-lezas en geminación realizado por losrastrajes. Posterior a esta aradura y cuandola humedad del suelo sea aconsejable, sedeben administrar rastrajes cada vez mássuperficiales, utilizando preferentemente ras-tras combinadas de clavos y resortes, de graneficiencia y rendimiento. Desde el punto devista del control de malezas en germinación,no debe aplicarse un rastraje tras otro, pues-to que es necesario dar tiempo a las semillasde malezas que quedaron ubicadas en posi-ción favorable para germinar.

Page 52: Manual de Papa Para La Araucania

52

3.8.3 Suelos con praderas

Es frecuente encontrar camas de siembra congran cantidad de residuos de la empastadaen su superficie, lo que dificulta la operaciónde la máquina sembradora. Este problemase origina al romper directamente la praderacon arado de disco y distribuir en todo el per-fil residuos o champas de pasto. A partir deese momento el problema de las champasestá fuera de control, puesto que una nuevaaradura para enterrar los residuos de la su-perficie, puede sacar los que ya están ente-rrados.

No obstante el número de rastrajes aplica-dos después de la aradura, las champas per-manecerán en el perfil fundamentalmente pordos razones:

a. La rastra necesita una superficie dura con-tra la que golpear el pasto para cortarlo enpequeños trozos y el suelo suelto, removi-do por la aradura, hará de amortiguadorimpidiendo que se consiga ese objetivo.

b. La descomposición de la materia orgáni-ca es muy lenta en el sur, donde es típicoeste problema, de tal modo que los resi-duos perduran varios meses sin descom-ponerse.

En el caso de praderas naturales resulta con-veniente triturar superficialmente las malezascon rastra de disco, rototiller, o rotofresadoras, exponerlas a la acción del sol yviento durante unos días, para luego incor-porarlas con una labor de aradura profunda.Se recomienda hacer estas labores a finesde verano. La labor de aradura puede serreemplazada por el uso de barbecho quími-co.

Los rastraje deben ser practicados superfi-cialmente en los primeros 8 cm del suelo, demodo de tener siempre una superficie duracontra la que golpear, para conseguir unmejor picado de la champa. En el caso deutilizar una rastra de discos tándem, que esmás efectiva que la rastra offset para estafaena, se debe regular con poco ángulo deataque (traba) y proceder a realizar la labor 2a 3 veces, pasando en sentido cruzado. Deigual modo, ésta puede reemplazarse por unvibro cultivador que puede ser más eficientey rápido. Las pasadas de rastra se debenespaciar entre sí para permitir la acción delviento y sol sobre los residuos.

Para la incorporación posterior del materialpicado es preferible utilizar un arado de dis-cos, en atención a que invierte muy bien elsuelo cuando está suelto y sin el amarre dela masa radicular de la empastada.

3.8.4 Suelos con malezas de reproduc-ción vegetativa

Para preparar suelos que presentan una cu-bierta vegetal con malezas de reproducciónvegetativa como la chépica, pasto cebolla,milenrama, entre otras; se debe ser muy cui-dadoso en la selección de los implementosde labranza, puesto que los discos y rastrasrotativas trozan las raíces, diseminando lasmalezas que se multiplican con mucha facili-dad. En estos casos, se recomienda el usode herramientas como el arado de vertederasy la rastra de clavos y resortes que desarrai-gan la chépica. El barbecho químico con usode Glifosato (Roundup, Rango) es una muybuena alternativa en esta situación puestoque controla eficientemente las malezasgramíneas. Cuando existen malezas de hojaancha de mayor complicación se puede mez-clar Glifosato con 2,4-D (amina o ester), Ally,Ajax, Aliado, Tordon 24-K, MCPA.

Page 53: Manual de Papa Para La Araucania

53

3.8.5 Suelos con compactación tipo «piede arado»

La compactación producida por la acciónrepetitiva de un arado que trabaja siempre auna misma profundidad, crea problemas im-portantes a los cultivos. Es recomendable,realizar una labor de subsolado por lo me-nos una vez cada 5 años a los suelos some-tidos a intenso trabajo de maquinaria y/o conanimales en pastoreo directo. Del mismomodo, el paso permanente del arado cinceldebe solucionar en gran medida este proble-ma, siempre que la aradura se realice sobresuelo seco y a la velocidad recomendada porsu fabricante. El método aprovecha la carac-terística de funcionamiento del arado cincelque no altera el perfil de suelo, para invertirel proceso tradicional de arar primero y lue-go rastrear.

Se pica el residuo, se entierra y se rastrea lazona de semillas, para luego cincelar a pro-fundidad, aprovechando que los primeroscentímetros, están sueltos y ofrecen menosresistencia al implemento. Otro aspecto inte-resante propuesto en este método, es el re-emplazo de la rastra de disco por el rastrónnivelador, que hace un excelente trabajo deafinamiento.

3.8.6 Sobre suelos con rastrojo en la su-perficie

El trozar el residuo antes de arar siempre esun buen método porque aprovecha el recur-so en favor del suelo y facilita la inversión delarado. El no procesar los residuos complicael accionar del arado y quedan restos del ras-trojo en la superficie.

3.9 ORGANIZACIÓN DE FAENASMECANIZADAS DE LABRANZA

Uno de los típicos problemas que deben en-frentar los agricultores que desean iniciar lapreparación de una cama de plantación, esla elección del sentido o dirección de traba-jo. Deben considerarse varios factores pararesolver este problema, entre los que desta-can: la conservación y protección del suelo,la capacidad de trabajo o rendimiento de losequipos y la calidad de la faena realizada.

3.9.1 Factores que determinan la direc-ción del trabajo

a) Conservación del suelo y la direcciónde trabajo: Al ser removido el suelo por losimplementos de labranza, éste eventualmen-te puede ser arrastrado por el agua de lluviao de riego, y perderse por erosión. Si la ara-dura con discos o vertederas u otra Iabor quedeje surcos en el sentido de la dirección detrabajo, se realiza en suelos con pendientepronunciada, se debe elegir la orientación delas curvas de nivel o el sentido de la menorpendiente. De este modo se evita que el aguade lluvia baje a gran velocidad por los surcosarrastrando el suelo y formando grietas casiimposibles de recuperar. Además, el tractoru animales de tiro tienen mayor dificultad paratrabajar contra la pendiente (en subida).

b) Dirección de trabajo y rendimiento delos equipos: La capacidad de trabajo de unequipo, o el tiempo que demore éste en cu-brir una superficie determinada, se mide enhoras por hectárea o hectáreas por hora. Lacapacidad de trabajo depende de la veloci-dad, ancho de trabajo y tiempo perdido enacciones no productivas, tales como dar vuel-tas en los cabezales del potrero con el im-plemento levantado.

Page 54: Manual de Papa Para La Araucania

54

Este último factor que se llama también efi-ciencia de campo, incide en el rendimientofinal del equipo, dado que el ancho y veloci-dad de trabajo deben mantenerse fijos enfunción a la potencia del tractor. Desde elpunto de vista de la capacidad de trabajo,para evitar el tiempo perdido por conceptode vueltas con el implemento levantado, sedeben orientar las faenas en el sentido de lamayor longitud del potrero. Otra técnica queevita pérdida excesiva de tiempo en los ex-tremos del potrero, es dejar cabezales am-plios para permitir el giro del tractor sin recu-rrir al cambio de marcha ni uso del embra-gue, e impedir el deterioro innecesario delsistema de transmisión. También puedendejarse cabezales y laterales amplios, deigual medida, a objeto de cerrar posteriormen-te la faena circulando en torno al terreno tra-bajado. Este método se presta principalmentepara aradura con discos o vertederas, y pararastrajes con offset.

c) Dirección de trabajo y calidad de lalabor

Aradura: Cuando esta faena se realiza conarado cincel, que no produce desniveles enel terreno por su condición simétrica, la cali-dad de ésta no se afecta mayormente con ladirección del trabajo. No ocurre lo mismo conel arado de discos y vertederas que requie-ren de un método para no producir desnive-les en la superficie. La cruza que correspon-de a una segunda aradura para rectificar oaumentar la profundidad de la cama de siem-bra, es recomendable aplicarla en direcciónperpendicular a la primera, con el propósitode lograr una mejor penetración del arado,siempre que se realice entre ambas labores,un rastraje para mejorar la nivelación super-ficial del terreno. El arado subsolador se debe

utilizar preferentemente en el «sentido» dela mayor longitud de terreno para mejorar elrendimiento. Sin embargo, es recomendableutilizarlo en sentido de la pendiente cuandosu función es mejorar el drenaje de un sueloplano.

Rastraje: Como su función es mullir y empa-rejar el suelo, es conveniente aplicarlo en di-rección de 45 grados a la línea de aradura;de esta forma se evita que las ruedas del trac-tor caigan simultáneamente dentro de lossurcos atravesados, lo que provoca movi-mientos bruscos que perjudican la comodi-dad del operador y conservación de la má-quina. Además, se consigue un mejor efectonivelador que cuando se opera en cualquie-ra otra dirección de trabajo. Las rastras com-binadas y rodillos pueden ser usados en cual-quier dirección puesto que esto no influye enla calidad de su trabajo, siendo más impor-tante en estos casos, el rendimiento del equi-po y la velocidad de desplazamiento.

Nivelación: La nivelación de un suelo pre-viamente arado y rastreado, requiere por logeneral de 2 a 3 pasadas con el equipo paraconseguir una aceptable corrección del microrelieve.

3.9.2 Reducción de la labranza

El cultivo de la papa se ha caracterizado porel uso excesivo de labores de preparaciónde suelo, principalmente con sistemas tradi-cionales que implicaban el uso de arado devertedera o de disco y la práctica de cruza yrecruza.

Ensayos realizados en las década del 70 y80 por INIA Carillanca y la Universidad Aus-tral de Chile indicaron que era factible redu-

Page 55: Manual de Papa Para La Araucania

55

cir el número de labores de preparación desuelo sin afectar los rendimientos del cultivo.En la actualidad se llegado a una reduccióntal, que con sólo una labor de rotofresador

con púas de 35 cm, permite dejar el suelo encondiciones para efectuar la plantación de laspapas.

Preparación de suelo en papa con reducción de labranza

Page 56: Manual de Papa Para La Araucania

56

Tabla1. Sistemas de preparación de suelos para el cultivo de papa. INIA Carillanca

Nº Operación Requerimiento Profundidad Control Rendimientohr/ha de arado cm. malezas * Ton/ha

1 Arado vertedera5 rastra de disco 10.8 20 3 14.02 rastra de clavos

2 Arado vertederarodillo 6.0 30 7 19.02 rastra (disco+clavo)

3 Arado discorastra disco 8.0 30 5 15.1Arado discorastra de clavos

4 Arado discoRodillo 6.5 25 7 16.3rastra disco2 rastra de clavos

5 2 rastra discoArado vertederas 7.3 25 6 15.5rastra discosrastra clavos

6 2 rastra discoArado disco 7.0 30 6 15.8rastra discorastra de clavos

7 Arado rotativoArado discoRodillo 8.5 20 4 16.4rastra discorastra de clavos

8 Arado rotativoArado disco 7.5 25 0.5 14.7rastra discorastra de clavos

9 Siembra simultánea a laaradura con A. vertedera 3.0 20 0 10.3 + Rodillo

INIA Carillanca(*) Grado de control: 0= menor control10= Control total

Page 57: Manual de Papa Para La Araucania

57

Tabla 2. Sistemas de preparación de suelos para el cultivo de papa. Universidad Austral

Nº Operación Requerimiento Requerimiento Rendimientohr/ha mano obra hr/ha Ton/ha

1 • 4 rastra de disco• Arado vertedera• Rastra de disco• Rastra de disco 10.3 770 20.8+ rastrón de palo• Surcado con melgador+siembra y fertilización

2 • 3 rastra de disco• Arado vertedera• Surcado con melgador 7.3 767 22.1+ siembra y fertilización

3 • 3 rastra de disco• Arado vertedera con siembra 6.8 728 24.2y fertilización simultánea

4 1 aplicación de herbicida (paraquat)+ 1 arado vertedera con siembra 5.2 1.231 18.1 y fertilización simultánea + rodillo

5 1 Arado vertedera consiembra y fertilización simultánea 4.6 1.231 16.4+ rodillo

Contreras, A Universidad Austral s.f.

Bibliografía

Page 58: Manual de Papa Para La Araucania

58

Page 59: Manual de Papa Para La Araucania

59

IV. FERTILIZACIÓN DEL CULTIVO DE LA PAPA

Juan Inostroza F.INIA Carillanca

Los principios de la nutrición mineral de loscultivos fueron establecidos por el químicoalemán Justus von Liebig a mediados del sigloXIX, quien definió el fenómeno conocido comola «Ley del mínimo», según el cual el grado decrecimiento de la planta está regulado por elfactor que está presente en menor cantidad.De acuerdo a la interpretación de la ley delmínimo, los rendimientos estaban en relacióndirecta al factor limitante, hasta el punto en queeste se hacía favorable y otro factor semanifestaba como limitante. Los principiosenunciados por Liebig, así como los trabajosproseguidos en la misma época porBoussingault, en Francia, y por J.B. Lawes enInglaterra, tuvieron una influencia considerablesobre el desarrollo de la agricultura moderna.

Posteriormente se concluyo que existía unbalance armónico entre los diferentes nutrienteso factores limitantes y que el mayor aumentode rendimiento solo se obtenía mejorando todoslos factores que lo limitaban seriamente. Eneste caso era necesario trabajar con dos o másfactores (nutrientes) para lograr rendimientosmáximos.

4.1 CONCEPTO DE FERTILIDAD YPRODUCTIVIDAD DE LOS SUELOS

El suelo es el medio en el cual los cultivoscrecen y se desarrollan, siendo vital su fertilidaddesde el punto de vista productivo. Sinembargo, factores como mal drenaje, insectos,

sequía, enfermedades y otros pueden limitarla producción de los cultivos, aún cuando elsuelo tenga una fertilidad adecuada.

Para comprender la productividad del suelo, sedebe reconocer las relaciones suelo-plantaexistente. Algunos de los factores externos quecontrolan el crecimiento de las plantas son: aire,calor (temperatura), luz, soporte mecánico,nutrientes y agua. La planta depende del sueloen forma total o parcial para el suministro normalde éstos, con excepción de la luz. Cada unode ellos afecta en forma directa el crecimientode la planta y además se relacionan entre sí.Tanto el agua como el aire ocupan los espaciosporosos del suelo, por lo cual aquellos factoresque afecten las relaciones hídricasnecesariamente influenciarán el aire del suelo.A su vez los cambios en la humedad tambiénafectarán la temperatura de éste. Ladisponibilidad de los nutrientes está afectadapor el balance existente entre el agua y suelo yla temperatura de éste. El crecimiento radiculartambién es influenciado por la temperatura, airey agua del suelo.

4.2 NUTRIENTES ESENCIALES PARALAS PLANTAS

Se conocen 16 elementos químicos esencialespara el crecimiento de las plantas, divididos endos grupos principales; no minerales yminerales.

Page 60: Manual de Papa Para La Araucania

60

Los productos de la fotosíntesis son losresponsables de la mayor parte del aumentoen crecimiento de las plantas. Cantidadesinsuficiente de dióxido de carbono, agua o luzreducen el crecimiento de ellos. La cantidadde agua utilizada en la fotosíntesis es tanpequeña que las plantas mostrarán primerosíntomas de carencia de agua antes de quedicho elemento sea lo suficientemente escasocomo para afectar la tasa de la fotosíntesis.

4.2.2 NUTRIENTES MINERALES.

Corresponden a 13 elementos que provienendel suelo y se dividen en tres grupos: primarios,secundarios y micronutrientes.

Nutrientes primarios

Nitrógeno (N) Fósforo (P) Potasio (K)

Por lo general son los primeros en carecer enel suelo puesto que las plantas lo utilizan encantidades relativamente altas.

Nutrientes secundarios

Calcio (Ca)Magnesio (Mg)Azufre (S)

Micronutrientes

Boro (B) Molibdeno (Mo)Cloro (Cl) Zinc (Zn)Cobre (Cu) Hierro (Fe)Manganeso (Mn)

La carencia de nutrientes secundarios ymicronutrientes es menos frecuente, pues lasplantas los utilizan en menor cantidad. Sinembargo, éstos son tan importantes como losprimarios para una fertilización adecuada deellas.

El conocimiento de la composición mineral delas plantas permite determinar la extracción porlas cosechas, lo que relacionado con lainformación del análisis químico del suelopermite efectuar fertilizaciones conducentes aaumentar la productividad de éstas.

En el cuadro 1 es posible apreciar lascantidades de minerales absorbidos para unrendimiento medio de distintos cultivos en unamisma condición de suelo.

4.2.1 NUTRIENTES NO MINERALES.

Corresponden a carbono (C), hidrógeno (H) yoxígeno (O). Estos nutrientes se encuentran

en la atmósfera y en el agua y son utilizadosen la fotosíntesis en la siguiente forma:

6 CO2 + 12 H2O Luz 9 O2 + 6 (CH2O)Dióxido Agua Oxígeno Hidratos

de Carbono de Carbono

Page 61: Manual de Papa Para La Araucania

61

Las cifras antes señaladas muestran un ordende magnitud entre las diferentes variacionesque pueden mostrar los cultivos. Es necesarioseñalar que desde el punto de vista cuantitativo,las exigencias nutricionales de los cultivos, serelacionan con los rendimientos a alcanzar. Delcuadro anterior se puede observar que larelación media de los tres elementos N, P y Kes de 1, 0.5 y 1.2, pero con un margen devariación importante. En el caso de papa, estarelación es de 1: 0,4 : 1,9. Trabajos realizadospor Miguel Fernández en INIA Carillanca yRemehue, señala una relación 1: 0,4 : 1,6.

4.3 ROL DE LOS NUTRIENTES EN LAPLANTA

Existe un grupo de elementos que tienen el rolde formar las estructuras de las plantas. Ellosson el Carbono, Hidrógeno y Oxígeno (C,H,O),base de toda estructura orgánica, a los que seagregan otros elementos tales como : Nitrógeno(N), que participa en la estructura de la moléculaproteica, en la formación de aminoácidos,ácidos nucleicos y coenzimas; Fósforo (P),elemento de vital importancia en el proceso detransferencia energética dentro de la planta enforma de adenosín-trifosfato (ATP) y comoelemento constituyente de los ácidos nucleicos,fosfolípidos, coenzimas y ésteres fosfatados;Azufre (S), que forma parte de la estructura de

Cuadro 1. Elementos extraídos por las cosechas (kg/ha)

Nutriente Trigo Avena Centeno Arroz Maíz grano Maíz Forrajero35 qq/m 30 qq/m 30 qq/m 4 ton 50 qq/m 50 ton.

N 95 85 95 55 110 110P2O5 45 40 40 35 45 50SO3 30 25 25 15 30 50K2O 120 110 100 50 90 120CaO 35 30 30 35 25 45MgO 15 10 10 18 25

Remolacha AlfalfaPapa azucarera Tomate Espárragos Raps 70 qq/m30 ton 40 ton. 20 ton 7 ton 30 qq/m heno

N 130 180 100 65 140 180P2O5 55 70 35 15 70 70SO3 20 35 25 20 170 35K2O 250 250 200 65 230 250CaO 125 60 93 25 200 60MgO 25 15 55 20

Fuente: Demolon, 1966.

Page 62: Manual de Papa Para La Araucania

62

las proteínas como parte integrante de loaminoácidos azufrados, así como de algunasvitaminas y coenzimas y finalmente Calcio (Ca),que se encuentra en la unión de las paredescelulares en forma de pectato calcio, esimportante en la formación de membranascelulares y de estructuras lipídicas.

En términos generales se puede señalar quedel contenido total de materia orgánica de lasplantas, el carbono representa del 48% a 50%;el hidrógeno el 6% a 7%, el oxigeno el 41% a43% y el nitrógeno el 1,4% a 1,6%, y apequeñas cantidades de azufre, fósforo y calcio.

Otro grupo de elementos tienen un rol a nivelde enzimas, ya sea participando como ligantesen los quelatos, Cobre, Magnesio, Sodio, Fierro,Manganeso, Zinc, Molibdeno, Calcio (Cu, Mg,Na, Fe, Mn, Zn, Mo, Ca),siendo un ejemplotípico la formación de la molécula de clorofilacon Mg como ligante; o bien, desempeñandoel papel de activadores enzimáticos, entre losque se encuentran el Boro, Magnesio, Cloro,Manganeso, Potasio, Fierro, Calcio, Zinc yCobre (B, Mg, Cl, Mn, K, Fe, Ca, Zn y Cu). Elmanganeso es un factor esencial para larespiración y el metabolismo del nitrógeno; elcobre es parte importante de los coenzimos; elzinc, participa en el metabolismo de las plantascomo activador de diversas enzimas que actúanen la descomposición del ácido carbónico, enel transporte del fosfato, y en la síntesis deproteínas; a su vez, el molibdeno participa enla fijación simbiótica del nitrógeno y en laasimilación de nitratos.

Por último, existen roles específicos paraalgunos elementos, como el B, en lagerminación y crecimiento de los tubos polínicosy en el transporte de azúcares. El K, elementofundamental del componente osmótico,principalmente en tejidos especializados como

son la células de guarda de los estomas, y comoactivador del metabolismo proteico. El Ca, deimportancia en el crecimiento del tubo polínicoy el Fe, que estimula una tuberización tempranay, por el contrario, altas concentraciones defertilizantes especialmente N, favorecen eldesarrollo de un abundante follaje, retardandola formación de tubérculos. La persistencia deuna superficie foliar activa durante un largoperíodo de tiempo, es capaz de sostener uncrecimiento constante de los tubérculos,asegurando así un alto rendimiento del cultivo.

La mayor parte de los tubérculos que sedesarrollarán hasta tamaño comercial aparecenen un período aproximado de dos semanasluego de iniciada la formación de estolones.Su ritmo de crecimiento, a partir de entonces,es de tipo exponencial durante las primeras tressemanas, el que más adelante es casi lineal oconstante. En esta fase se produce undescenso en la producción de follaje y hay unaumento gradual de la senescencia de las hojasbasales o más viejas, a causa de unatraslocación de N, P y K desde el follaje a lostubérculos, los que, por consiguiente, aumentansu peso seco.

Lo anterior pone de manifiesto la importanciaque reviste la producción de una gran área foliarprevio a la tuberización para lograr altosrendimientos. Esta condición se favorece contubérculos-semilla mantenidos en latenciahasta la plantación; la que debe hacerse en unsuelo con suficiente humedad y usando unabuena fertilización, especialmente nitrógeno.Por el contrario, una producción temprana sepuede lograr con tubérculos-semillasprebrotados, de brotes bien desarrollados yusando una menor fertilización nitrogenadapara obtener un área foliar más reducida yacelerar así la tuberización.

Page 63: Manual de Papa Para La Araucania

63

4.4 EXTRACCIÓN DE NUTRIENTES POR LAPAPA

La capacidad de absorción de elementosnutritivos de la papa está fuertementerelacionada con el desarrollo radicular, es decir,con el volumen de raíces, profundidad que ellasalcanzan y época en que éstas se desarrollan.Una abundante masa radicular puede explorarun amplio volumen de suelo, asegurando deeste modo el abastecimiento de nutrientes dela planta. Debido a su limitado sistema radicular(en relación a otras especies vegetales), la papaextrae desde los primeros 30 cm la mayorproporción de los elementos nutritivos querequiere. Otra característica del sistemaradicular de la papa es que durante los primeroscincuenta días se desarrolla principalmente enforma horizontal, cubriendo aproximadamenteun radio de 40 cm desde el tallo. Enconsecuencia, existe un gran volumen de raícescercano a la superficie, que posteriormentecrecen en profundidad. Esta condición hacedeseable que el volumen superior del suelo sea

lo suficientemente rico en nutrientes mineralespara asegurar un abundante desarrollo deraíces y vegetación.

La necesidad de fertilizar el cultivo de papaobedece, a una demanda de nutrientesminerales generada por el cultivo, debido a unbajo suministro de éstos desde el suelo. Lapapa como la mayoría de las especiesvegetales demanda una gran cantidad denutrientes, los cuales se encuentran encantidades variables en los suelos,dependiendo del manejo histórico y de cortoplazo de ellos, así como de las característicasmineralógicas. Estos factores determinan quela disponibilidad de los nutrientes sea muyvariable, siendo la fertilidad de los suelos y lafertilización de éstos diferente de un suelo aotro. La mejor forma de establecer undiagnóstico de la fertilidad de los potreros esmediante un adecuado muestreo de los suelosy posterior análisis completo de fertilidad delmismo, todo ello asociado con una óptimainterpretación de estos análisis.

Cuadro 2. Extracción de algunos nutrientes por el cultivo de papa

Tubérculos Kg / ha deTon/ha N P2O5 K2O Mg CaO S Referencia

2025 t+f25 t+f3030 t+f3038 t+f4040 t+f

63FollajeTubérculos

110 20 140 20 50108 43 175120 45 200140 26 200 25 60150 56 270150 60 350 30 90224 67 336170 32 300 30 70120 55 221

288 128 396 35 26168 90 296 13 1114 38 100 22 13

Boguslawski, 1981Gruner, 1963Jacob y Uexkull, 1964Boguslawski, ,1981Gruner, 1963Beukema, 1979Dahnke y Nelson 1976Boguslawski, 1981Kupers, 1972.

Tisdale y Nelson, 1975.

t = tubérculo ; f = follajeFuente: citado por Contreras, A. 1991

Page 64: Manual de Papa Para La Araucania

64

En la literatura se señala una diferenteextracción de nutrientes, dependiendo del autoren referencia, esto se debe a los diferentesambientes de estudio y a cambios en lasvariedades utilizadas. Sin embargo es posibleseñalar que el potasio es extraído en mayorcantidad por la papa, con 175 a 396 unidadesde K2O, luego sigue nitrógeno 108 a 288 U. deN y finalmente el fósforo con 43 a 128 U. deP2O5. En las condiciones de siembra de laregión de la Araucanía el nutriente más utilizadoes el fósforo debido fundamentalmente a losproblemas de fijación de este en los suelos delsur de Chile. Sin embargo, la fertilizaciónnitrogenada y potásica también es importantedebido a los altos niveles de extracción delcultivo. Además, de los datos obtenidos porTisdale y Nelson se desprende que ladevolución de nutrientes al suelo vía follaje esimportante y representa alrededor de un 60%del nitrógeno, 70% del fósforo, 75% del potasio,35% del magnesio y de un 50% del azufre.

4.5 ESTIMACIÓN DE LA FERTILIZACIÓN

La fertilización de un cultivo depende de lademanda del cultivo, que se estima según elrendimiento esperado; y, el suministro del suelo,que se puede estimar mediante análisis desuelo, considerándose que los fertilizantesaplicados al cultivo presentan una determinadaeficiencia de utilización.

4.5.1 NITRÓGENO

El nitrógeno es uno de los nutrientes de mayorimpacto en la producción y representa unelemento necesario para la multiplicacióncelular y el desarrollo de los órganos vegetales.En las plantas, el nitrógeno forma parte de losaminoácidos, compuestos nitrogenados que se

unen entre sí para formar las proteínas. Elnitrógeno es adsorbido por la planta en formanítrica, nitratos (NO3

-), presentes en el suelo, yen menor grado en forma amoniacal (NH4

+) .

En la papa el nitrógeno se concentraprincipalmente en los tubérculos, estimándoseque el 80% del nitrógeno adsorbido se vuelvea encontrar en ellos. La extracción del nutrientepor el cultivo fluctúa entre los 96 y 120 kg/ha.

El nitrógeno es uno de los elementos más difícilde precisar en cuanto a su dosificación, debidoa que el suministro de este es fuertementeafectado por la temperatura del suelo; yademás, la mineralización del N es un procesobiológico. Por lo general los suelos conmayores contenidos de materia orgánica(trumaos) requerirán menos nitrógeno. Sinembargo no solo la materia orgánica afecta elsuministro de N sino que el uso del suelo y eltipo de cultivo.

Ensayos realizados en la década del 60 en elCentro Regional INIA Carillanca señalabanrespuesta a la fertilización nitrogenada condosis de 100 unidades. Sin embargo, estassiembras eran realizadas a una distancia de80 cm entre hileras y 50 cm sobre la hilera, loque da una población de 25.000 plantas/ha, locual producía rendimiento bajos (15 a 20 ton/ha). Además, al no contar con adecuadoscontroles de malezas, especialmente cuandose usaba una fertilización alta en nitrógenoestos problemas aumentaban. Ensayosposteriores realizados por Banse y Santanderen papa para semilla en la Centro Regional INIARemehue señalan rendimientos más altos conniveles de 100 U/ha de nitrógeno. La variedadutilizada fue Arka y se obtuvo una poblaciónpromedio de 40.000 plantas/ha.

Page 65: Manual de Papa Para La Araucania

65

En la actualidad se ha establecido que lafertilización nitrogenada del cultivo de papa esmuy compleja y que ella esta determinadaprincipalmente por el tipo de suelo y el

Cuadro 4. Estimación de la fertilización nitrogenada según manejo y tipo de sueloy rendimiento esperado.

TIPO DE SUELO Y SU MANEJO Rendimiento esperado Ton / ha

25 35 45 55

Dosis de nitrógeno kg / ha

Rojo arcilloso con pradera degradada 90 140 210 300

Rojo arcilloso con prad. leguminosa 3 años. 60 100 180 250

Trumao con pradera degradada. 50 75 160 220

Trumao con pradera leguminosa de 3 años. 40 60 75 140

Fuente: Carlos Sierra B. 1993.

Cuadro 5. Estimación de la fertilización nitrogenada bajo condiciones de riego.

Rendimiento Esperado Dosis de N/háton/há (kg)

60 9070 13080 17090 210

Fuente: Hernán Pinilla Q. 2009

Cuadro 3. Efecto de la fertilización nitrogenada sobre el rendimiento total, comercialy de semilla de papa.

Fertilización R E N D I M I E N T O (Ton/ha)Total Semilla Comercial

N 0 41,8 27,5 37,4N 100 48,7 31,0 42,9N 200 43,9 27,6 36,9

Fuente : Banse, J., 1977

rendimiento esperado del cultivo; además paraefectuarla correctamente es necesarioconsiderar la presencia de otros nutrientes enforma equilibrada.

Page 66: Manual de Papa Para La Araucania

66

La fertilización nitrogenada del cultivo varía deacuerdo al manejo y tipo de suelo (cuadro 4).Cuando el rendimiento esperado es mayor, yasea porque aplicaremos riego o porque la zonaagroecológica en que se ubica el predio y elpotrero tiene un mayor potencial (bordecostero), es necesario aumentar las dosis denitrógeno. Sin embargo, dosis muy altas denitrógeno en área de suelos rojos arcillosos sinriego pueden producir un efecto depresivosobre la calidad de los tubérculos y retardar lamadurez y cosecha.

El nitrógeno en dosis medias y bajas debeaplicarse todo a la siembra, localizado, enbanda, bajo y al lado de la semilla.Evaluaciones realizadas en el sector deTranapuente (comuna de Carahue, Región dela Araucanía) indicaron que mayoresfertilizaciones del nutriente realizadas con tresparcializaciones iguales (plantación,emergencia y preaporca) permitían aumentarel rendimiento del cultivo. En dosis superioresa 180 U/ha de N, se recomienda aplicar unafracción en preabonadura con el último rastraje(40% del total), y por ser la papa de rápidocrecimiento inicial, y en particular conplantaciones tardías, no se recomiendafraccionar demasiado el N, aplicándose a laaporca no más del 20% del total. Esta últimapráctica se recomienda para cultivos de altorendimiento y con dosis altas de N. Se ha

observado que las fuentes de N a las que mejorresponden la papa, son las nítricas másamoniacales; es el caso de los nitratos deamonio y la urea. Esto se debe a que las fuerteslluvias de primavera pueden lixiviar el N nítricoen el perfil del suelo. A la aporca esrecomendable utilizar nitrógeno 100% a laforma nítrica pues será aprovechado másrápidamente por las plantas. Otras fuentes denitrógeno son los fosfatos amoniacales (Fosfatodiamónico y monoamónico) los que bienmanejados también pueden ser una buenaalternativa. Para este cultivo su uso se limitapor la condición de acidez del suelo.

4.5.2 FÓSFORO

El fósforo es un elemento constitutivo de lostejidos vegetales y forma parte de los ácidosnucleicos. Estimula el crecimiento inicial delas plantas y la formación de las raíces; acelerala madurez y estimula la producción de semillas.Las necesidades de fertilización fosfatadaaumentan cuando el crecimiento de las plantasha de efectuarse en tiempo frío, cuando lasplantas tienen un desarrollo radicular limitadoy cuando se requiere un crecimiento inicialrápido de la parte aérea de la planta.

En el caso de papa la absorción de fósforo esmuy elevada durante todo el período vegetativo,siendo muy débil solamente durante las 6semanas antes de la cosecha.

Cuadro 6

Exportación de fósforo por algunas plantas P2O5 Total exportado (kg)

Cereales (por qqm de grano y paja) 0,9 a 1,6

Remolacha Azucarera (por ton. de raíces y hojas) 1,2 a 1,8

Papa (por ton de tubérculo) 1,2 a 1,9

Page 67: Manual de Papa Para La Araucania

67

La omisión de la fertilización fosfatada puededisminuir el rendimiento de papa entre un 30 a50% los rendimientos en papa.

El fósforo es un elemento generalmentedeficiente en la gran mayoría de los suelos dela zona sur del país, debido principalmente a laescasa fertilización realizada para este cultivoy a la fijación de este por el suelo, en especialen los suelos trumaos. Esto unido a la deficientedensidad radicular de la papa y por lo tanto a

su baja capacidad de exploración del suelo,determina que para lograr altos rendimientosse requieren niveles altos de fósforo;estimándose que del efecto total producido porlos fertilizantes entre el 50 al 70% correspondeal del fósforo. La aplicación del fósforo debeser localizado en dos bandas, bajo y al lado dela semilla. Cuando se usa en altas cantidadeses recomendable aplicar una parte al voleo (nomás del 30% de la dosis).

Cuadro 7. Estimación de la fertilización fosfatada en suelos trumaos según diferentedisponibilidad de fósforo y rendimiento esperado.

Nivel de Rendimiento esperado ton / haP - OLSEN 25 35 45 55

Ppm Dosis de P2O5 kg / ha

5 200 330 460 60010 100 200 360 47015 80 120 250 35020 60 70 150 24025 50 60 100 140

Nota: Usar la tabla con valores de pH entre 5,4 y 6,5Fuente: Carlos Sierra B. 1993.

Cuadro 8. Estimación de la fertilización fosfatada en suelos rojos arcillosos según diferente disponibilidad de fósforo y rendimiento esperado.

Nivel de Rendimiento esperado ton / haP - OLSEN 25 35 45 55

Ppm Dosis de P2O5 kg / ha

5 160 250 360 44010 90 170 280 36015 70 110 200 28020 50 75 110 19025 40 60 70 110

Fuente: Carlos Sierra B. 1993.

Page 68: Manual de Papa Para La Araucania

68

Cuadro 9. Estimación de la fertilización fosfatada en suelos rojos arcillosos segúndiferente disponibilidad de fósforo y rendimiento esperado.

Nivel de Rendimiento esperado ton / ha

P - OLSEN 15 25 35 45 55

Ppm Dosis de P2O5 kg / ha

2 100 175 250 325 4004 50 125 200 275 3506 25 75 150 225 3008 25 25 100 175 25010 25 25 175 125 20012 25 25 50 150 25016 25 25 25 100 20020 25 25 25 50 150

Fuente, Rodríguez, 1995

Cuadro 10. Estimación de la fertilización fosfatada en suelos Trumao segúndiferente disponibilidad de fósforo y rendimiento esperado.

Nivel de Rendimiento esperado ton / haP - OLSEN 15 25 35 45 55

Ppm Dosis de P2O5 kg / ha

2 150 300 450 600 7504 75 225 375 525 6756 25 150 300 450 6008 25 75 225 375 52510 25 25 150 300 45012 25 25 75 225 37516 25 25 25 150 30020 25 25 25 75 225

Fuente, Rodríguez, 1995

Page 69: Manual de Papa Para La Araucania

69

Cuadro 11. Estimación de la fertilización fosfatada en suelos de secano costero según diferente disponibilidad de fósforo y rendimiento esperado.

Nivel de Rendimiento esperado ton / ha

P - OLSEN 15 25 35 45 55

Ppm Dosis de P2O5 kg / ha

2 100 175 250 325 4004 50 125 200 275 3506 25 75 150 225 3008 25 25 100 175 25010 25 25 50 125 20012 25 25 25 75 15016 25 25 25 50 10020 25 25 25 50 50

Fuente, Rodríguez, 1995

Cuadro 12. Estimación de la fertilización fosfatada bajo condiciones de riego

Rendimiento Disponibilidad de P Olsen (mg/kg)

Esperado ton/há

8 12 16

60 330 230 130

70 420 320 220

80 510 410 310

90 600 500 400

Fuente: Hernan Pinilla Q. 2009

4.5.3 POTASIO

Este nutriente actúa en la formación decarbohidratos y en la transformación y elmovimiento del almidón desde las hojas a lostubérculos de la papa. También es importanteen el control del movimiento de estomas y delagua de la planta.

El potasio interviene en la presión osmótica,disminuye la transpiración y contribuye aconservar la turgencia celular. El efecto útil delpotasio sobre la economía del agua semanifiesta particularmente en los años secos,sobre todo en suelos sueltos o livianos, donde

Page 70: Manual de Papa Para La Araucania

70

el aporte de potasio confiere a las plantas ciertaresistencia al marchitado y a una desecaciónprecoz, situación que a menudo se observa enlas papas. El potasio también interviene en elmetabolismo del nitrógeno, favoreciendo laelaboración de proteina a partir del nitrógenomineral. La escasez de potasio frente a grandescantidades de nitrógeno determina en las hojasla acumulación de nitrógeno mineral no utilizadoen su desarrollo, de nitrógeno orgánico enforma de aminoácidos y de glúcidos; lo quepuede producir diminución de los rendimientos.Lo mismo se observa con un exceso de potasiofrente a pequeñas dosis de nitrógeno. Por lotanto, una estrecha relación entre estos doselementos, los que deben aumentarsimultáneamente si se quiere asegurar subuena utilización por la planta. El empleo degrandes cantidades de nitrógeno necesita unaumento paralelo de las cantidades de potasio.Según los autores, la relación N/K,correspondiente al óptimo de asimilación paralas plantas de cultivo, varía de 1:1 a 1:2,5. Enel caso de papa se señala que el potasio puededisminuir el ennegrecimiento de la pulpa, alevitar la acumulación de los aminoácidos, cuyaoxidación causa esta coloración. Estefenómeno no se produciría cuando la materiaseca de la papa contiene más del 18% de K2O.

Nutrición potásica de las plantas

Las células vegetales ofrecen unapermeabilidad elevada al ión K. Por lo general,en el suelo hay absorción preferente de K,fenómeno atribuido a la mayor velocidad dedifusión de las sales de potasio. La papa esun cultivo que extrae grandes cantidades depotasio del suelo, calculándose que extraealrededor de 0,4 kg. de K2O por cada qqm deproducción; estando presente en formaimportante, tanto en los tubérculos como en elfollaje.

La fertilización potásica depende principalmentede dos factores, el rendimiento esperado delcultivo y el contenido de potasio disponible enel suelo.

El potasio debe aplicarse en dosis altas cuandosu disponibilidad en el suelo es muy baja y sepretende cosechar altos rendimientos. Cuandoel rendimiento esperado es bajo, y el nivel delsuelo es alto, el cultivo puede no requerirfertilización potásica. Sin embargo, se debeaplicar una fertilización de mantención delelemento para evitar una pérdida de fertilidad.

Las principales fuentes potásicas son el sulfatode potasio, el cloruro de potasio (muriato depotasio), el nitropotasio y el salitre potásico;siendo todas igualmente adecuadas. El clorurode potasio debe ser usado con moderación,para evitar intoxicaciones con cloro, usándoseniveles hasta de 100 U. en forma localizada.

Antagonismo K - Ca y sus manifestaciones:El ión calcio ejerce una acción importante en lafijación y en la movilidad del ión potasio en lossuelos. Además, en las plantas el potasio y elcalcio varían en sentido inverso. Se haobservado en cultivos realizados en mediolíquido, que el potasio frena la absorción delcalcio, pero no se observa en cambio el efectocontrario, las sales solubles de calcio noperjudican la absorción de potasio. En lapráctica se debe considerar que:

- En un suelo cuyo complejo coloidal ha sidoenriquecido con fertilizante potásico, las salessolubles de calcio, tales como el yeso, liberanpotasio intercambiable desde éste.

- El antagonismo Ca/K no ocurre cuando laconcentración de potasio en la solución delsuelo es suficiente, la del calcio interviene pocoen su absorción por la planta. Sin embargo, el

Page 71: Manual de Papa Para La Araucania

71

encalado puede ir acompañado de un aumentode las necesidades de potasio y requerir unaporte de este elemento.

Se puede resumir que el calcio no afecta laabsorción del potasio, siendo antes que nadala nutrición potásica función del porcentaje deK2O en la solución del suelo y de la relación(Ca+Mg)/ K. El aporte de grandes cantidadesde sales potásicas da lugar a una acción

antagónica frente a la absorción del Na, Mg yCa.

Al establecer la absorción de potasio de lasplantas, en función del tiempo, se compruebaque este ocurre casi a la par con la formaciónde materia seca, siendo más rápida al principiodel período vegetativo, continuando más alládel período de mayor crecimiento y llegando ala cosecha.

Cuadro 13. Exportaciones medias de K2O por algunas plantas de cultivo

(por qqm de grano o ton. de raíz o tubérculo).

Cultivo Exportación (kg de K2O)

Trigo (Incluido paja) 2,0 a 5,0Avena (Incluido paja) 3,5 a 10Remolacha (Incluido hojas) 5,5 a 7,5Papas (Incluido Tallos y hojas) 6,7 a 9,2

Fuente: Demolon, 1966.

Los resultados demuestran que las raíces ytubérculos son más exigentes en potasio(cuadro 13).

Papel de los fertilizantes potásicos.

Los cultivos se benefician con el aporte defertilizantes potásicos cuando el suelo nosuministra la cantidad adecuada para ellos,cosa que ocurre siempre hoy en día ensituaciones de cultivo intensivo. A medida quelos rendimientos van aumentando con lapráctica de la fertilización nitrogenada, lafertilización potásica es cada vez másnecesaria. Esto es particularmente importanteen plantas calificadas como «plantas condominante potásica», como la papa, la viña, eltrébol; donde el potasio es un elementoregulador del rendimiento (especialmente enla papa).

La aplicación de potasio se regulará según laexigencia del cultivo, la productividad esperaday las reservas del suelo; y, manteniendo entreel nitrógeno y el potasio una relación favorable.

Deficiencia de potasio.

La papa es el cultivo que manifiesta más rápidoanomalías en las hojas (desecación precoz) ymodificación en la composición del tubérculo,por causa de falta de potasio.

Los síntomas de deficiencia en la papa semanifiestan en anomalías en la pigmentaciónde las hojas, las que inicialmente son de uncolor verde oscuro, luego adquieren de un colorcastaño, se arrugan y se desecantempranamente. Por lo general lasintomatología no es muy específica pues

Page 72: Manual de Papa Para La Araucania

72

cambia con la condición del medio y de laabsorción de los demás elementos. Por logeneral manifiestan desequilibrios y nocarencias verdaderas.

La papa es considerada como uno de loscultivos más sensibles al cloro, ha resistido sindaño cantidades que llegan a los 400 kg. KClcuando la aplicación ha sido efectuada uno odos meses antes de la plantación.

Cuadro 14. Fertilización estimada de Potasio en suelos Trumaos según diferente disponibilidad de Potasio inicial y diferente rendimiento esperado.

Potasio Rendimiento esperado ton / haDisponible 25 35 45 55

ppm Dosis de K2O kg / ha

50 140 250 360 460100 100 140 250 350150 80 120 160 240200 60 100 120 180250 50 80 100 120

Fuente: Carlos Sierra B. 1993.

Cuadro 15. Estimación de la fertilización potásica en suelos trumaos y rojos arcillosos según diferente disponibilidad de potasio en el suelo y rendimiento esperado.

Indice de suministro Rendimiento esperado ton / ha

K-intercambio (ppm) 15 30 35 40 45

Ppm Dosis de K2O kg / ha

30 75 125 200 275 350

60 75 125 175 225 30090 75 125 175 225 275120 75 125 175 225 275150 75 125 175 225 275180 75 125 175 225 275210 75 125 175 225 275

Fuente, Rodriguez, 1995

Page 73: Manual de Papa Para La Araucania

73

Cuadro 16. Estimación de la fertilización potásica bajo condiciones de riego.

Potasio Rendimiento Esperado ton/háDisponible (mg/kg) 60 70 80 90

100 285 385 480 560150 130 230 330 430200 0 80 180 275250 0 0 25 120

Fuente: Hernánn Pinilla Q. 2007

4.5.4 AZUFRE

El azufre es un constituyente de tres de los aminoácidos esenciales (cistina, cisteina, metionina),siendo en consecuencia esencial en la síntesis de proteínas. Por su contenido de aminoácidosla papa es valiosa para la nutrición humana.

El contenido de azufre de la planta no depende exclusivamente del suministro del suelo, sinoque también está relacionado con las necesidades fisiológicas propias de cada especie.

Cuadro 17. Azufre en la composición de algunos cultivos.

Cultivo Azufre como (%) de la RelacionesMat. Seca S/P S/N

Trigo (grano) 0,16 0,335 0,120Centeno (grano) 0,15 0,328 0,092Maíz(grano) 0,20 0,368 0,092Cebada (grano) 0,25 0,455 0,073Papa (tubérculo) 0,17 0,459 0,127Papas (hojas) * 0,25

Fuente: Demolon, 1966(*) CIP 1984

En consecuencia, las cantidades de azufreextraído por el cultivo es considerable(alrededor de 10 kg. de azufre por hectárea).

La deficiencia de este nutriente retarda elcrecimiento de la planta, las que se ponenuniformemente cloróticas, raquíticas yalargadas con tallos débiles.

4.5.5 CALCIO Y MAGNESIO

El calcio es absorbido por las plantas en formade ion Ca++. Constituye una parte esencial dela estructura de la pared celular, y su presenciaes indispensable para la formación de nuevascélulas. Está relacionado con la neutralizacióny la insolubilización de ciertos ácidos orgánicosde la planta.

Page 74: Manual de Papa Para La Araucania

74

Las cantidades exportadas de calcio por lascosechas son particularmente bajas en relacióncon su presencia en la mayoría de los suelos;es por ello que se ha atribuido al calcio unaimportancia secundaria en la nutrición de lasplantas. Sin embargo el calcio cumple un papelfisiológico cuya importancia no se mide con lacantidad presente en la planta. Lo mismopuede mencionarse del magnesio.

El calcio disminuye la absorción de agua yaumenta la transpiración, comportándose asíde manera opuesta al potasio; por ello elmecanismo de regulación va ligado a lasvariaciones de la relación K/Ca. Cuando laconcentración de potasio aumenta en el medio,la absorción de calcio por la planta siempredisminuye. Siempre es necesario una ciertacantidad de calcio para el desarrollo normal delsistema radicular. Además, el ión calcio tieneun papel antitoxico frente a los iones K, Na y

Mg. Aunque las plantas cultivadas puedentolerar en el suelo una elevada proporción decalcio, el sobre encalado tiene una accióndepresiva en la nutrición y en el rendimientodel cultivo.

Deficiencia de calcio. El calcio es un elementoinmóvil. Si existe una deficiencia el nuevo tejidomeristemático no tiene acceso a la cantidadrequerida para su adecuado desarrollo. Ladeficiencia llega a manifestarse en la falta dedesarrollo de las yemas terminales.

El magnesio es absorbido por la planta comoion Mg++, y por ser el único mineral constituyentede la clorofila, este elemento es esencial parala fotosíntesis. Es necesario para la activacióndel metabolismo de los carbohidratos y larespiración de la célula. También es unactivador de muchas enzimas requeridas enlos procesos de crecimiento de las plantas.

Cuadro 18. Cantidades de calcio y magnesio extraído por la cosecha (como % de la M. Seca).

Cultivo CaO MgOCereales Grano 0,7 a 0,19 0,15 a 0,2

Paja 0,2 a 0,6 0,09 a 0,15Remolacha Raíces 0,25 a 0,5 0,25 a 0,5

HojasPapas Tubérculos 1,1 a 0,18 0,12 a 0,2

Hojas 3,8 a 4,5 0,5 a 0,9

Fuente: Demolon, 1966

Page 75: Manual de Papa Para La Araucania

75

Cuadro 19. Cantidades de calcio y magnesio extraído por la cosecha (por unidad de producto).

Cultivo CaO MgOCereales por qq de trigo

(Incluido Paja) 0,6 a 1,15 0,3 a 0,45Remolacha por ton. Raíces

(Incluido. Hojas) 1,2 a 4,2 0,55 a 1,1Papas por ton. de Tubérculos

(Incluido Hojas) 2,7 a 4,7 0,7 a 1.0

Un cultivo promedio de papa extrae entre 50 a89 kg de CaO y de 15 a 25 kg de MgO porhectárea.

La deficiencia de Mg conduce a una clorosisintervenal en las hojas del cultivo, y solo lasvenas permanecen verdes. Las hojas inferiorespresentan primero los síntomas de ladeficiencia, porque el Mg es traslocado confacilidad a las nuevas zonas de crecimiento.

Bibliografía

C. Sierra, J. Santos, J Kalazich. 2002. Manualde fertilización del cultivo de la papa enla zona sur de Chile. Boletín INIA N° 76.

Vander Zaag P. 1986. Necesidades de fertilidadde suelos para la producción de papa. EditorialAgropecuaria Hemisferio Sur. CentroInternacional de la Papa.

Page 76: Manual de Papa Para La Araucania

76

Page 77: Manual de Papa Para La Araucania

77

V. PLANTACIÓN DE PAPA Y EFECTO DE TALLOSEN LA PRODUCCIÓN

Patricio Méndez L.INIA Carillanca

El adecuado establecimiento del cultivo debepermitir que los tubérculos broten, que laemergencia sea rápida y que las plantas sedesarrollen rápidamente, alcanzando luegoun máximo de masa foliar. La siembra co-rrecta, además, asegura la uniformidad delcultivo. Estos factores son afectados por lascondiciones del tubérculo semilla y del sue-lo.

Las condiciones del tubérculo–semilla estándeterminados por el estado fisiológico de lostubérculos, su tamaño y sus condiciones fí-sicas. Las condiciones del suelo están de-terminadas por su estructura, humedad ytemperatura.

Los brotes de papa, antes de emerger delsuelo, están expuestos a numerosas enfer-medades y plagas. Las condiciones favora-bles de crecimiento aceleran la emergenciay reducen el tiempo en que los brotes estánexpuestos al peligro.La uniformidad de uncultivo está determinada por la uniformidadde la emergencia y el desarrollo de la planta.Un cultivo uniforme hace más fácil las labo-res culturales (aporca, riego, aplicación depesticidas y cosecha). La uniformidad dedesarrollo de la planta es especialmenteimportante en producción de semillas.

Los tubérculos sembrados en estado fisioló-gico y condiciones de crecimiento óptimos,desarrollan sus brotes rápidamente. Hasta laformación de suficiente follaje para la foto-síntesis, la planta vive de los nutrientes su-ministrados por el tubérculo semilla. Poste-riormente, las raíces se encargan de sumi-

nistrar a la planta el agua y los nutrientes pro-venientes del suelo.

5.1 Densidad de plantación y efecto detallos en la producción

El distanciamiento de siembra es la distan-cia entre plantas y entre surcos. Su finalidades lograr una adecuada población de plan-tas por superficie. La distancia de siembradepende de la variedad a sembrar dado porel tamaño de estolones, desarrollo foliar yaltura de la planta; el tipo de suelo (textura,estructura, fertilidad, pendiente) y clima (pre-cipitación).

Las densidades de plantación deben ser ade-cuadas, pues evitan la competencia poste-rior entre las plantas por agua, nutrientes, luzy la proliferación de ciertas plagas y enfer-medades, facilitando además las laboresposteriores.

En forma tradicional la densidad de un culti-vo se ha expresado como el número de plan-tas por unidad de área. Pero cada planta queproviene de un tubérculo consiste en un con-junto de tallos, cada uno de los cuales formaraíces, estolones y tubérculos. Además cadatallo crece y se comporta como si fuese unaplanta individual. Por lo tanto, la verdaderadensidad del cultivo de papa es el resultadode la densidad de plantas multiplicado por elnúmero de tallos por planta.

A medida que se incrementa el número detallos, se incrementa el número de tubércu-los por planta, disminuyendo el peso prome-

Page 78: Manual de Papa Para La Araucania

78

dio de estos lo que aumenta los rendimien-tos hasta cierto punto.

La densidad de un cultivo de papa consta dedos componentes: el primero es el númerode plantas por metro lineal (densidad de plan-tas) y el segundo componente es el númerode tallos por planta. De esta manera la ver-dadera densidad del cultivo denominada«densidad de tallos» es el resultado de ladensidad de plantas por su número de ta-llos.

Así, la verdadera densidad del cultivo -llama-da densidad de tallos es el resultado de:

Densidad número dede x tallos

plantas por planta.

La densidad de tallos describe mejor la den-sidad de un cultivo de papa que la densidadde plantas. La densidad de tallos se definecomúnmente como «tallos principales pormetro cuadrado»

Un tallo principal crece directamente del tu-bérculo madre Los tallos laterales que se ra-mifican de los principales son generalmentepoco productivos y no se consideran cuandose determina la densidad de tallos Sin em-bargo, cuando los tallos laterales se ramifi-can debajo de la superficie del suelo, cercadel tubérculo-semilla, pueden llegar a formarraíces, estolones y tubérculos como lo ha-cen los tallos principales, alcanzando a sertan productivos como ellos.

El conjunto de los tallos principales y latera-les que se ramifican debajo de la superficiedel suelo se denomina tallos sobre el suelo.EI término tallos principales por metro cua-drado puede ser reemplazado por «tallossobre el suelo por metro cuadrado».

Tallos principales: los que crecen directa-mente del tubérculo madre.Tallos laterales: Aquellas ramificaciones deltallo principal cercanas al tubérculo madre.Estos tallos forman su propio sistemaradicular y pueden ser tan productivos comolos principales.

Número de Tubérculos: Hay menor com-petencia entre los tallos cuando hay menordensidad de tallos. En este caso se obtieneun número grande de tubérculos por tallo,pero se reduce el número de tubérculos porunidad de área. Cuando aumenta la densi-dad de tallos, es decir cuando aumenta elnúmero de tallos por planta, disminuye elnúmero de tubérculos por tallo, pero aumen-ta, generalmente el número de tubérculos porunidad de área.

Tamaño de los Tubérculos: Debido a lacompetencia, los tubérculos producidos conalta densidad de tallos serán de menor ta-maño que los producidos con baja densidadde ellos.

Tasa de multiplicación: Es el rendimientoen tubérculos utilizables obtenido de un tu-bérculo semilla en una sola temporada delcultivo. Cuando se incrementa la densidadde tallos disminuye la cantidad de tubércu-los producidos por un tubérculo semilla queequivale a la reducción de la tasa de multipli-cación.

Así, una densidad alta de tallos:

- aumenta el rendimiento hasta ciertonivel,

- reduce el tamaño promedio de los tu-bérculos,

- reduce la tasa de multiplicación.

Page 79: Manual de Papa Para La Araucania

79

Relación Densidad de Tallos versusRendimiento

Figura 1. Una densidad de tallos alta con-duce a un incremento en el rendimientohasta cierto punto y a una reducción en elpromedio del tamaño del tubérculo. Estose refleja en una mayor proporción de tu-bérculos pequeños.

Por ejemplo, si el destino de la plantación espara papa de consumo fresco (tubérculosentre 80 y 130 gr), se necesita una densidadde plantación menor que si ésta fuera paraproducción de tubérculos semilla (30 – 90 gr);y sería aún menor que si el objetivo fuesegenerar papas para la elaboración de prefritosen bastones (100 – 300 gr).

Es importante destacar que las variedadesdifieren entre si en el número de tallos princi-pales que generan los diversos calibres detubérculos semilla.

Cuadro 1.Número de tallos principales en tres tamaños de tubérculos semilla de seisvariedades de papa almacenados durante seis meses en Osorno, Sur de Chile.

Tamaño de Tubérculos Semillas

Semillita Semilla SemillónVariedad (3,5 – 4,5 cm) (4,5 – 5,5 cm) (5,5 – 6,5 cm)

(aprox. 60 gr) (aprox. 60 gr) (aprox. 130 gr.)

Desireé 3,7 4,2 4,7Yagana 4,4 4,8 5,7Kennebec 2,8 3,2 5,2Ultimus 3,8 4,6 5,8Pimpernel 4,8 6,8 7,2Corahila 4,9 6,8 7,8

Fuente: Programa Papa INIA, Remehue, Osorno.

Page 80: Manual de Papa Para La Araucania

80

Para las distintas variedades se debe consi-derar, que aún teniendo comportamientos si-milares en el número de tallos/planta y ta-llos/ha, ellas pueden diferir significativamenteen el rendimiento. Por otro lado, variedadesque difieren significativamente en el númerode tallos por planta y tallos por ha, puedenpresentar un rendimiento similar. Esto obe-dece a que tanto el número como el tamañode los tubérculos formados son característi-cas controladas principalmente por elgenotipo.

Por lo tanto, para producir con distintos obje-tivos productivos se necesita conocer el com-portamiento de cada variedad en cuanto amanejo y almacenaje en el medioambiente yentorno local. Se debe separar y plantar los

tubérculos semilla por tipo de calibre en cadavariedad empleada, conocer el número detallos principales que forma cada calibre yevaluar también tanto el número y tamañode los tubérculos formados por los diferen-tes calibres. De esta manera se puede ajus-tar la distancia de plantación de los diversoscalibres de cada variedad.

En general, en producción de semillas, la dis-tancia de plantación se ajusta para lograr unadensidad que produzca entre 200.000 y300.000 tallos principales por ha, según va-riedad. En el caso de tubérculos sobre 65mm, éstos se logran con poblaciones entre80.000 y 140.000 tallos principales. En el casode consumo en fresco esto se logra con po-blaciones entre 140.000 y 200.000.

Cuadro 2. Estimación de la cantidad de Tubérculos semilla a usar en el cultivar Desireésegún diferentes calibres y evaluación de costo ha.

Calibres (mm) Peso Tub. (gr) Cantidad ($) Valor $ ha

28-35 30 1200 360.000

35-45 60 2400 720.000

45-55 90 3600 1.080.000

55-65 130 5200 1.560.000

Promedio 78 3100 930.000

(*) Considera un valor de por kg de semilla de $300

5.2 FACTORES QUE DETERMINANLA DENSIDAD DE TALLOS.

La densidad de tallos está determinada porel número de tallos que emergen y sobrevi-ven.

5.2.1Número de tallos principales: Éstedepende de:

- Lecho del tubérculo-semilla: para unabuena emergencia, el suelo debe estarhúmedo y sin terrones. Un lecho seco ycon terrones reduce la densidad de tallos.

- Método de siembra: un daño leve a losbrotes durante la siembra reduce el nú-mero de tallos. Un daño grave puede cau-sar el crecimiento de brotes nuevos y adi-

Page 81: Manual de Papa Para La Araucania

81

cionales, especialmente cuando el tubér-culo-semilla es vigoroso. Esto a menudoconduce a una emergencia desuniforme.

- Número de brotes sembrados (con sutubérculo-semilla correspondiente): Eneste caso el número de brotes sembradosdepende de: número de tubérculos sem-brados y del número de brotes por tubér-culo.

5.2.2. El número de brotes por tubérculo.

- Tamaño del tubérculo:los tubérculosgrandes tienen más brotes.

- Variedad de papa: algunas variedadesdesarrollan más brotes que otras.

- Tratamiento del tubérculo: el tratamien-to del tubérculo antes de la siembra afec-ta el numero de brotes. Esto Incluye el al-macenamiento, el desbrotado, el corte ofraccionamiento, y el prebrotamiento. Lascondiciones de almacenamiento que favo-recen la dominancia apical limitan el nú-mero de brotes. El desbrotado y el cortede tubérculos-semillas vigorosos a menu-do Incrementan el número de brotes. Elprebrotamiento en luz difusa les permite alos brotes desarrollarse vigorosa y firme-mente, lo cual reduce el daño de brotesdurante la siembra.

- Edad fisiológica; los tubérculosfisiológicamente avanzados desarrollanmás brotes que los tubérculosfisiológicamente jóvenes. Cuando los tu-bérculos están muy viejos los brotes re-sultan demasiado débiles y no emergen.

5.2.3 Densidad recomendada de tallos:Depende del ambiente, del propósito del cul-tivo y de la variedad de papa a utilizar.

Ambiente. Malas condiciones de produccióncausadas por baja intensidad de luz, bajafertilidad, poca humedad, y mala estructuradel suelo, no pueden sostener tantos talloscomo buenas condiciones de producción.Para obtener tubérculos de tamaño acepta-ble, la densidad de tallos debe ser más bajaque cuando existen buenas condiciones deproducción. La densidad alta de tallos enmalas condiciones de producción hace redu-cir el tamaño de los tubérculos y el rendimien-to.

Propósito del cultivo. En comparación a laproducción de papa para consumo, en la pro-ducción de papa para semilla se busca unareducción del tamaño del tubérculo. Por ejem-plo, en Holanda, se recomienda como míni-mo 30 tallos principales por metro cuadradocuando se trata de producción de tubérculo-semilla (semilla certificada), y 20 a 25 tallosprincipales por metro cuadrado cuando setrata de papa para consumo.

La producción de tubérculo-semilla compren-de dos etapas, cada una incluyendo un nú-mero de multiplicaciones. La primera etapalleva a un núcleo de gran calidad llamadosemilla básica. La segunda etapa lleva a lasemilla certificada que será sembrada por elagricultor para producir papa de consumo. Elnivel de enfermedades transmitidas por eltubérculo aumenta con cada multiplicación.

En la producción de semilla básica, la sani-dad es más importante que el tamaño deltubérculo. Por ello, el número de multiplica-ciones debe ser mínimo. Esto se logra con

Page 82: Manual de Papa Para La Araucania

82

una alta tasa de multiplicación, mediante unadensidad baja de tallos.

En la producción de semilla certificada, sele da prioridad a tubérculos pequeños, pueslos mercados de semilla exigen ese tamaño.Así, la densidad de tallos debe ser mayor parasemilla certificada que para semilla básica.

Variedad de papa. Las variedades que pro-ducen mucho follaje (como algunasandígenas y las variedades tardías) requie-ren una densidad más baja de tallos que lasvariedades que producen menos follaje.

5.3 PROFUNDIDAD DE PLANTACIÓN YEMERGENCIA.

La plantación se realiza en la cama debrotación, a una profundidad que puede va-riar entre los 5 y 8 cm.

Los tubérculos quedan cubiertos por unacapa de recubrimiento de tierra fina y terro-nes pequeños que favorece el aumento dela temperatura. Asimismo, quedan sobre labase de la cama de brotación, la que aportala humedad necesaria para estimular unarápida brotación.

Las papas deben quedar a la altura de lasuperficie original del terreno y cubiertas poruna capa de suelo superior a los 5 cm. Laubicación superficial de los tubérculos almomento de la plantación permitirá unabrotación y emergencia rápida, posteriormen-te concentrará la producción en forma super-ficial, facilitando también las labores de co-secha.

Figura 2. Distribución espacial zona de se-milla y zona de raíces en la plantación depapas.

5.4 TIPOS DE PLANTACIÓN

Existen tres tipos de plantación: Manual,Semiautomática y Mecanizada.

5.4.1Plantación Manual

Este tipo de plantación puede presentar va-riaciones, pero básicamente busca un obje-tivo común, que es colocar los tubérculos enel suelo, con el uso de mano de obra.

La modalidad más común es el uso de sur-cos de siembra, los cuales se pueden reali-zar con azadones o arados. Luego es nece-sario mezclar el fertilizante en el fondo delsurco con tierra, para evitar que se quemenbrotes y raíces. Finalmente se colocan lostubérculos semillas en el fondo del surco yse tapan con tierra.

Page 83: Manual de Papa Para La Araucania

83

Foto 1. Ubicación papa semilla en surco

Esta modalidad es ampliamente utilizada porlos agricultores de la región, pero tiene va-rios inconvenientes que se detallan a conti-nuación:

• No se puede regular de manera acertadala cantidad de tubérculos a colocar. (Den-sidad de plantación).

• La aplicación del fertilizante no es unifor-me.

• No se regula la profundidad de plantación.

• Demanda alta mano de obra queincrementa los costos.

5.4.2 Plantación Semi mecanizada:

Fue

nte:

INIA

Car

illan

ca

Foto 2. Plantación manual de papa

Fue

nte:

INIA

Car

illan

ca

Foto 3. Plantadora de papa semiautomática

En esta modalidad se utiliza maquinaria y uncomponente de mano de obra. Estas máqui-nas se limitan a una rueda con alveolos, so-bre el que un operador auxiliar va situandolos tubérculos a medida que el alveolo pasafrente a él. Presenta la desventaja que la papacae desde una mayor altura, lo que le puedeprovocar algún grado de daño.

Entre las ventajas destaca, Una mejor regu-lación, ya que se colocan los tubérculos auna distancia uniforme en la hilera y sobre lahilera, la profundidad es uniforme como tam-bién la cantidad de fertilizantes aplicados. Porlo tanto, existe una mayor eficiencia produc-tiva, que se traduce en mayores rendimien-tos.

5.4.3 Plantación Mecanizada

Estas máquinas no requieren mano de obrapara el proceso de plantación, excepto en latracción. Son altamente eficientes ya que alutilizarlas se puede: regular la densidad yprofundidad de plantación, la cantidad de fer-

Fue

nte:

INIA

Car

illan

ca

Page 84: Manual de Papa Para La Araucania

84

tilizante a aplicar, desarrollar la labor en unmenor tiempo y utilizar un menor cantidadde mano de obra.

Fotos 4 y 5. Plantadora automatizada

Con estas ventajas se genera un diferencialpositivo, ya que se reducen los costos de pro-ducción y se mejoran procesos, lo que gene-ra una mayor eficiencia productiva,traduciéndose en mayor rentabilidad por hec-tárea producida.

Bibliografía

A. Contreras. 1997. Producción de papa se-milla agricultores del sur de Chile. Universi-dad Austral de Chile.

J. Rojas. 2003. Antecedentes sobre densi-dades de plantación y uso de tubérculos se-milla partidos en el cultivo de papa. Semina-rio Avances de investigación en el cultivo depapa en el sur de Chile. INIA Remehue.

R. Cortbaoui.1984. Siembra de Papa Boletínde Información Técnica N° 11. Centro Inter-nacional de la Papa.

Page 85: Manual de Papa Para La Araucania

85

VI. PULVERIZACIÓN Y APLICACIÓN DE PESTICIDAS

Juan Inostroza F., Patricio Méndez L.INIA Carillanca

Los niveles de pérdida en los cultivos debidoa competencia de plagas, malezas yenfermedades pueden superar los valorestolerables, lo cual se debe principalmente aun mal manejo del cultivo, que involucravarias prácticas, entre las que se encuentranaplicaciones ineficientes de agroquímicos.Estas ineficiencias son debidas, en su granmayoría, a problemas que presentan losequipos de pulverización, como ser boquillaspulverizadoras dañadas o desgastadas,manómetros fuera de servicio, filtros tapados,velocidades excesivas de trabajo, malaposición de las boquillas en las barra,desapropiada altura del botalón, otros.

6.1 BASES PARA UNA BUENAAPLICACIÓN

La eficacia de una pulverización dependefundamentalmente de cuatro factores:

6.1.1 Calidad del agua: este factor es deextrema importancia y de esto dependenvarios aspectos relacionados al éxito de laaplicación, la durabilidad de las boquillas ydel estado general del equipo depulverización.

El pH del agua (ácido o alcalino) provoca enalgunos herbicidas totales (glifosato/sulfosato) modificaciones en su principioactivo, provocando pérdidas de efectividad.Otro aspecto de importancia son lassuspensiones inorgánicas que puedecontener el agua, como ser limos y arcillas,elementos extremadamente abrasivos quegeneran un desgaste acelerado de losmecanismos de precisión (caudalímetro,

manómetros, reguladoras de presión) y delos orificios de las boquillas.

Por último las suspensiones orgánicas deltipo algas, restos de hojas, otros, que sepueden encontrar en el estanque provocantaponamientos en bombas, filtros y boquillassi al momento de la carga del estanque noson eliminadas por los sistemas de filtrado.

6.1.2 Efectividad del producto empleado:tiene relación con la elección acertada delproducto para el control de plagas, malezasy enfermedades. Los plaguicidas aplicadoscorrectamente no deben fallar. Puedecontribuir a mejorar la efectividad delproducto, el uso de coadyuvantes o aceitesminerales que mejoran la adherencia delmismo. Es de suma importancia que elfabricante del producto especifique en laetiqueta las exigencias de la técnica deaplicación: caudal, presión, boquillas, alturadel botalón, número de impactos mínimos,condiciones ambientales, otros.

6.1.3 Momento oportuno de aplicación: eléxito o fracaso de la pulverización dependedel momento de la aplicación y esto tiene quever con el estado del crecimiento o desarrollode las malezas, enfermedades e insectos ycon la mayor o menor sensibilidad de éstos.Siempre se debe tener claro la ubicaciónexacta del blanco u objetivo (malezas,insectos, otros), porque esto nos permiteorientar la aplicación para lograr el mayornúmero de impactos en él.

6.1.4 Homogeneidad en la distribución: selogra mediante un buen equipamiento y

Page 86: Manual de Papa Para La Araucania

86

regulación de la pulverizadora, siendotambién indispensable un buenmantenimiento del equipo, y sobre todo, unmanejo correcto del mismo.

6.2 REGULACIÓN DE LAPULVERIZADORA

Antes de proceder a regular la pulverizadoraes necesario leer atentamente lasinstrucciones del producto que se va a aplicar,para conocer el volumen de agua porhectárea recomendado.

6.2.1 Control de la velocidad de avance:En el caso de las pulverizadoras de arrastreo suspendidas al enganche de 3 puntos deltractor, no es suficiente controlar la velocidaddel tractor con el cuenta revoluciones (RPM)o lo que indique el manual del mismo conrelación a los cambios de marcha.

Para obtener la velocidad expresada en km/h se debe aplicar la siguiente formula:

Velocidad (km/h) = Distancia (m) x 3,6

Tiempo (s)

La medición siempre será convenienterealizarla en el terreno donde se va a realizarel trabajo debido al radio bajo carga real queadoptará el neumático.

6.2.2 Verificación de las boquillaspulverizadoras

La eficiencia de una pulverizadora puede sermalograda por la mala elección de la boquillao estado avanzado de desgaste, malaposición en el botalón, altura inadecuada opor la presión de trabajo no aconsejada.

Las boquillas son elementos básicos parauna correcta uniformidad de distribución delproducto sobre el cultivo y/o el suelo. Elvolumen de líquido pulverizado, el tamaño degota y la distribución sobre la superficieinfluyen sobre los resultados. Se debe elegirel tipo y modelo de boquilla de acuerdo alvolumen que se va a pulverizar por hectárea,el producto, la plaga y el cultivo a tratar.

6.2.3 Tipos de Boquillas

Cono hueco. Se utilizan especialmente paraaplicar insecticidas y fungicidas. La nube deaspersión que produce forma un cono vacíoen el centro, de ahí su nombre. Constan dedos partes básicas: un disco con un orificiode diámetro variable y una pieza circular ocilíndrica llamada rotor o difusor, que originael movimiento rotatorio que forma el cono deaspersión. Las boquillas de cono huecoproducen un espectro de gotas mediana ypequeñas y se usan en equipos terrestres,motorizados o manuales, y en equiposaéreos.

Cono sólido o cono lleno. Son similares alas anteriores. La diferencia radica en que elesparcidor o rotor tiene un orificio en el centro.Producen gotas más gruesas que las de conohueco y por eso se recomiendan paraaplicación de herbicidas postemergentes.

De abanico o cortina. Se usan básicamentepara la aplicación de herbicidas porqueproducen gotas más grandes y menos sujetasa la deriva. El orificio de la boquilla no escircular sino lenticular o alargado. La nubede aspersión es plana, en forma de unabanico y de ahí su nombre. También seutilizan para tratar superficies planas comoparedes, e incluso, las boquillas de orificiosmás pequeños, para aplicación deinsecticidas y fungicidas. Existen

Page 87: Manual de Papa Para La Araucania

87

básicamente dos tipos: de abanico y deinundación.

De abanico plano. Su patrón de descargadisminuye hacia los extremos del abanico ypor ello es necesario que haya un traslapeentre la descarga de una boquilla y la de laboquilla siguiente, para que no queden franjassubdosificadas. Los abanicos deben cruzarseunos 10 cm arriba del suelo o del cultivo paralograr un traslape adecuado (Aprox. 15% acada lado).

De abanico uniforme. Su patrón dedescarga es igual a todo lo ancho del abanicoy se recomiendan especialmente para lasaplicaciones en banda. Las boquillas deabanico se identifican, en algunas marcascomerciales, por un número de 4 a 6 cifras:las dos o tres primeras indican el ángulo queforma el abanico a una presión de 40 libraspor pulgada cuadrada (PSI) y las dos o tresúltimas cifras la descarga en galones porminuto, también a 40 PSI. Las boquillas deabanico uniforme llevan después del númerola letra E. Algunos fabricantes identifican susboquillas por colores pero el código de colores

no ha sido reglamentado, de modo que varíade una marca a otra.

De inundación. Se conocen también comoboquillas deflectoras, floodjet, de inundación,de baño o de yunque y también se conocenpor su referencia TK seguida de un númeroque va desde 0,5 hasta 5. Este númerosignifica el caudal, en décimos de galón porminuto, a una presión de 10 PSI (0,703 kg./cm3). Su aspersión produce un abanico planocon un ángulo de salida amplio y un chorrode trayectoria recta que golpea una pared quelo desvía en dirección casi perpendicular. Seutilizan para aplicar herbicidas pre opostemergentes, con bomba de espalda o detractor y eventualmente con avión. Se usancon presiones bajas, máximo 30 PSI. A igualpresión y descarga son las boquillas queproducen las gotas más grandes.

Graduables. Llamadas también de conovariable, porque al girar el cuerpo de laboquilla el ángulo de aspersión varía desdeun chorro angosto con gotas grandes hastaun cono amplio con gotas pequeñas.

Tabla 1. Principales características de boquillas cónicas y boquillas de abanico.

Boquilla tipo cónica Boquilla tipo abanico

Trabaja con alta presión Trabaja con baja presión

Genera gotas pequeñas Genera gotas medias a grandes

Óptima cobertura Cobertura media

Muy sujeta a deriva Baja deriva

Mayormente utilizada Mayormente utilizadasen fungicidas e insecticidas para herbicidas

Page 88: Manual de Papa Para La Araucania

88

Las boquillas deben complementarse confiltros para evitar obstrucciones. En generalse usan filtros de malla 50, pero las boquillasde menor descarga pueden requerir filtros demalla 80 o 100. Además debe filtrarse el aguaal cargar el equipo de aplicación, con filtrosde malla por lo menos 25. Después de cadaaplicación se deben limpiar los filtros.

La medición del caudal pulverizado de laboquilla debe hacerse a la presión indicadapor el fabricante y siempre con agua limpia.Los métodos más usados son las jarrasgraduadas o los caudalímetros de caudalconstante. Cualquiera sea el método elegido,se anota el caudal de cada boquilla, se sumanlos caudales y se calcula el caudal promedio.Aquellas que presenten desviacionesmayores o menores al 10% del valor de lamedia, deben ser sustituidas por otrasnuevas.

Hay que tener en cuenta que la limpiezacuidadosa de una boquilla obstruida puedemarcar la diferencia entre una dosis correctao una sub o sobredosis. Bajo ningún conceptose recomienda el uso de objetos metálicos(clavos, alambres) para limpiar las boquillas,ya que esto provoca una deformación del

orificio que no se puede apreciar a simplevista. Esto trae aparejado una incorrectadistribución de producto y un aumento de ladosis del agroquímico. El elemento que sedebe utilizar para efectuar la limpieza es uncepillo de cerda dura, similar al de dientes,ofrecido por los distribuidores.

6.2.4 Elección de las boquillas

Existen muchas clases de boquillas queproducen diferentes caudales, ángulos depulverización, tamaños de gota y perfiles.Algunas características están indicadas porel número correspondiente de la boquilla.Cada tipo de boquilla de pulverización estáclasificada según sus diferentes condicionesde funcionamiento (Figuras 1 y 2). Porejemplo, para las boquillas de pulverizaciónde chorro plano estándar TeeJet se expresael caudal en l/min (litros por minuto), mientraspara las boquillas de cono hueco TX ConeJet,que tienen un caudal muy inferior, se expresaéste en l/h (litros por hora). Cuando sereemplacen las boquillas, utilizar siempreboquillas del mismo número, para asegurarsede que el pulverizador siga correctamenteajustado.

Figura 1

Page 89: Manual de Papa Para La Araucania

89

Figura 2

Figura 3. Esquemas de diferentes tipos de boquillas pulverizadoras

1. Boquilla pulverizadora de abanico planostandard.

2. Boquilla pulverizadora de abanico planocon reducción de deriva.

3. Boquilla pulverizadora de abanico plano debaja presión.

4. Boquilla pulverizadora de abanico plano depresión regulable.

5. Boquilla pulverizadora de abanico planoespejo o deflectora.

6. Boquilla pulverizadora tipo cono hueco.

7. Boquilla pulverizadora tipo cono hueco connúcleo y disco de turbulencia.

8. Boquilla pulverizadora de abanico plano enbanda.

9. Boquilla pulverizadora tipo cono lleno.

Page 90: Manual de Papa Para La Araucania

90

6.2.5 Caudal

El caudal de la boquilla varía según la presiónde pulverización. En general, para duplicarel caudal a través de una boquilla, debecuadruplicarse la presión.

Una presión más alta no sólo aumenta elcaudal de la boquilla, sino que también influyeen el tamaño de las gotas y la velocidad dedesgaste de los orificios. Al subir la presiónde pulverización, disminuye el tamaño de lasgotas se desgastan más rápidamente losorificios (Figura 4).

6.2.6 Alturas mínimas de pulverizaciónrecomendadas

Las indicaciones sobre la altura de lasboquillas que figuran en la siguiente tablaestán basadas en el recubrimiento mínimorequerido para obtener una distribuciónuniforme. Sin embargo, en muchos casos losajustes estándar de la altura están basadosen una relación de 1 a 1 en la distancia entreboquillas y la altura. Por ejemplo, las puntasde pulverización de chorro plano de 110°situadas a 50 cm. la una de la otra, suelenajustarse a 50 cm por encima del objetivo.Figura 4

Tabla 2. Alturas mínimas de pulverización recomendadas.

Tipo de Boquilla Altura mínima de las boquillas (cm)

Ángulo de 50 cm de 75 cm de 100 cm depulverización distancia distancia distancia

TeeJet (chorro plano) 56º 60 80 NR *

TeeJet, XR TeeJet 80º 50 70 NR *

TeeJet, XR TeeJet 110º 40 50 NR *

FullJet 120º 30** 40** 40**

FloodJet 120º *** *** ***

* No se recomienda.

**La altura de pulverización está basada en un ángulo de pulverización de orientación de 30º hasta 45º.

***La altura de la punta de pulverización gran angular depende de la orientación de la boquilla. El factorcrítico es un recubrimiento doble del perfil de pulverización

Page 91: Manual de Papa Para La Araucania

91

6.2.7 Regulación de la altura del botalóno barra

La altura del botalón de pulverización es unfactor esencial para una buenahomogeneidad en la distribución del productoen el potrero (Figura 5), que dependerá deltipo de boquilla que se utilice y del cultivo del

Figura 6: Indica la forma correcta de ubicar las boquillas abanicoen el botalón con un cruce de 15º para evitar choques entre losabanicos. Se muestra también la variación de altura óptima deaplicación con el ángulo de la boquilla.

que se trate. Consulte el manual de boquillaspulverizadoras de acuerdo al ángulo depulverización y distancia entre pastillas(Figuras 6, 7 y 8).

Figura 5: Errores por oscilaciones en la altura del botalón.

Page 92: Manual de Papa Para La Araucania

92

Figura 8: Boquillas de cono hueco parafungicidas e insecticidas que por su diagramade aplicación resulta difícil lograr unacobertura uniforme requerida para losherbicidas.

6.2.8 Ubicación del objetivo

Cuando las malezas son muy desuniformesen altura se debe tener la precaución deubicar bien el objetivo y generalmente sedebe elevar unos centímetros la altura deaplicación (Figura 9).

Figura 7: Boquillas para laaplicación en banda dechorro plano uniforme

Figura 9

Page 93: Manual de Papa Para La Araucania

93

6.2.9. Análisis de la distribución

Para analizar la distribución del botalón,actualmente hay disponibles una serie debandejas recolectoras de diferentes tamaños.(Figura 11), en las cuales se recoge el líquidopulverizado por la boquilla y se diferencia lacantidad entregada por secciones, en elancho de la cobertura del chorro. Con esteprocedimiento se construye un gráfico deentrega, denominado diagrama dedistribución. Como el uso general de este tipode boquillas es de cobertura total, para

obtener una distribución uniforme en todo elancho del botalón se recurre a lasuperposición de los chorros contiguos paraque se sume el liquido pulverizado de laszonas superpuestas (Figura 12). En caso deno disponer de ningún elemento derecolección, es suficiente observar lapulverización a contra sol y verificar que losdiagramas de distribución no presentenrayones notorios ni superposiciones entreellos.

Figura 10. Posición de las boquillas con respecto a la barra de pulverización

Figura 11. bandeja recolectora para analizar la distribución a lo largo del botalón

Page 94: Manual de Papa Para La Araucania

94

6.3 DERIVA

La deriva puede definirse como el envío degotas fuera del objetivo deseado. Estefenómeno constituye uno de los problemasmás importantes respecto del medioambiente con el que se ven enfrentados losusuarios de pulverizadores. A fin de podertomar la decisión correcta en la selección deboquillas y su aplicación, el usuario debetener conocimiento del tamaño de las gotas.

6.3.1 Tamaño de gota. Se indica que lasgotas inferiores a 200 micrones contribuyena la deriva. Corresponde a gotas muypequeñas que son llevadas por el viento.

Como referencia de número de gotas, sepueden tomar los valores recomendados porel Código de FAO, que son suficientes parallevar a cabo un control efectivo de las plagas,malezas o enfermedades.

Tabla 3. Número de gotas por cm2 y suaplicación

Aplicación Gotas/cm2

Insecticidas 20/30

Herbicidas preemergentes 20/30

Herbicida postemergente 30/40

Herbicida de contacto 30/40

Fungicidas 50/70

6.3.2 Características de la aspersión. Dosde los factores más importantes quedeterminan la efectividad de la aspersión sonel rango o espectro de tamaño de las gotas yla cobertura del objetivo por el asperjado.

Las gotas pequeñas producen muy buenacobertura y se adhieren bien a superficies queson difíciles de mojar (figura 13), pero estánexpuestas a la deriva o arrastre y se evaporanrápidamente, especialmente a baja humedadrelativa. Gotas de diámetro pequeño caencon relativa lentitud y, por lo tanto, son

Figura 12

Page 95: Manual de Papa Para La Araucania

95

arrastradas por el viento y pueden causardaños severos a los cultivos adyacentes. Lasgotas mayores tienden a rebotar ydesprenderse de superficies «difíciles demojar», pero, en este caso la deriva y laevaporación son un problema menor.

6.4 PULVERIZADORAS TIPO MOCHILA.

El equipo más extensamente usado paraaplicar productos químicos es lapulverizadora de tipo mochila accionada porpalanca (figura 14). Ésta consiste de untanque plástico, o menos comúnmente demetal, que se situará de forma erecta sobreel suelo para su llenado y que se ajustacómodamente sobre la espalda del operador.La palanca acciona una bomba de tipodiafragma o de pistón La capacidad deltanque típicamente varía de 10 a 20 litros,pero el peso total de la mochila llena no debeexceder de 20 kg.

Figura 13. Esquema tamaño de gota ycubrimiento

Figura 14. Esquema pulverizadora tipo mochila.

Page 96: Manual de Papa Para La Araucania

96

Para facilitar el llenado y la limpieza, el tanquedebe tener una apertura amplia (90-100 mmde diámetro), que a menudo tiene acopladoun filtro grueso. La tapa debe tener un ajustehermético y debe poseer un respiradero, conuna válvula para evitar goteo del líquido deaspersión.

Las mochilas accionadas por palanca, lallevan por encima o por debajo del brazo. Lasprimeras son más fáciles de operar cuandose camina a través de vegetación alta, quese cruza sobre el entresurco, pero su uso esmuy cansador y son más comunes laspalancas debajo del brazo.. Las primeras sonpreferidas para bombear materialesabrasivos, como los polvos humectables y lasúltimas se recomiendan para aspersiones dealta presión.

La bomba de diafragma accionada porpalanca es más usada para aplicación deherbicidas y típicamente es operada apresiones entre 100 y 300 KPa (1 y 3 bar).Para mantener la presión de operación en lacámara la palanca debe ser accionadaregularmente (aproximadamente 30brazadas/minuto), pero si se usa una barracon multiboquillas o una boquilla de altaentrega de líquido, se debe aumentar lafrecuencia del bombeo.

Es posible mantener una presión constantedentro de la cámara de presión mediante unaválvula de escape, que en algunas mochilasse puede ajustar cuando se requierenpresiones de aspersión alternativas.

6.4.1 Selección de boquillas paraaspersores tipo mochila. Las boquillaspueden ser: de abanico (fan-jet), de cono yde inundación o de impacto (flood-jet). Lasboquillas de abanico y de inundación (flood-jet) son las más usadas para aplicación deherbicidas. Las boquillas de cono, usadas conpulverizadoras de mochila producen unpatrón de depósito de aspersión de conohueco y generalmente son operadas apresiones más altas que las boquillas deabanico plano, y se usan principalmente paraaplicar fungicidas e insecticidas.

Las boquillas se clasifican, de acuerdo consu calidad de aspersión (DMV), en lascategorías de: «finas», «medias» y«gruesas» para usos normales, y «muy finas»(máquinas nebulizadoras) y «muy gruesas»(fertilizadoras) para usos especiales. En laTabla 3 se muestran algunas característicasde diferentes calidades de aspersión.

Tabla 4. Efectos de la calidad de la aspersión sobre la retención, la deriva y el uso.

Calidad Tamaño de Retención sobre superficies Usado para Peligro dede aspersión gota* m foliares difíciles de mojar deriva

Fina 101-200 Buena buena cobertura medioMedia 201-300 Buena mayoría de bajo

los productosGruesa >300 Moderada herbicidas muy bajo

de suelo* diámetro de la mediana de volumen de las gotas.

Page 97: Manual de Papa Para La Araucania

97

6.4.2 Calibración de pulverizadoras tipomochila. Es imprescindible calibrar lapulverizadora antes de usarla, con agualimpia como solución de aspersión. Se debendeterminar tres factores básicos al calibrarla pulverizadora: la velocidad de traslado, elcaudal de la boquilla (según tipo y presiónde aplicación) y el ancho de la estela.

La velocidad de traslado se debe determinarsobre una superficie con vegetación similara la que será tratada. Una velocidad típicade caminar asperjando es de 1 m/seg o 3,5km/h. El caudal de la boquilla se debedeterminar recogiendo y midiendo el volumende líquido de aspersión emitido en 1 minuto.Cuando se usan pulverizadoras accionadaspor palanca, ésta se debe accionaruniformemente, con brazadas completas, conel fin de mantener una presión lo másuniforme posible. Si tiene acoplada válvulade regulación de presión, ésta se debecolocar en un valor adecuado para la boquilla.

El ancho de estela es la distancia deaspersión efectiva cubierta por la boquilla obarra multiboquilla. El ancho de aspersión deuna sola boquilla de abanico (fan-jet) estípicamente estrecha, mientras que con unasola boquilla de inundación o deflectora(flood-jet) se obtiene un ancho de estelamayor. Habiendo determinado el caudal dela boquilla en litros/minuto, conociendo elancho de estela y la velocidad de traslado,se puede calcular el volumen de aplicación(o solución final) por unidad de área.

Este valor se multiplica por 10 000 paraobtener L/ha.

Con un ancho de estela de 1 m, una velocidadde traslado de 60 m/min y un caudal deboquilla de 0.6 L/min, el volumen deaspersión por hectárea es:

Si el volumen de aplicación (solución final)es inadecuado, se pueden hacer ajustespequeños variando la velocidad de trasladoy/o la presión. Ajustes mayores exigencambio de boquillas.

Para calcular la cantidad de productocomercial a aplicar en el tanque de laasperjadora, tome la dosis recomendada dela etiqueta del producto (litros o kilos porhectárea) y multiplique por el volumen deltanque de la asperjadora (o por el volumende aspersión necesario si es menor que untanque lleno). Este valor se divide entre elvolumen de aplicación en l/ha (ver resultadoarriba),

Por ejemplo, si la dosis del herbicida es de2.5 l/ha de producto comercial, la capacidaddel tanque es de 20 l y el volumen deaplicación es de 100 l/ha, el volumen deproducto comercial a colocar en el tanque es:

Por lo tanto, se deben añadir 0.5 l delproducto a 19.5 l de agua en el tanque de laasperjadora.

Page 98: Manual de Papa Para La Araucania

98

6.4.3 Aspersión. Mantenga la lanza (Figura14) a la altura correcta sobre el objetivo paralograr el ancho de estela requerida y unaaplicación uniforme. Evite asperjar cuando lavelocidad del viento esté por encima de 6 km/h, ya que la deriva puede ser un problema.Debe considerarse que un aire muy quieto ycondiciones soleadas pueden producircorrientes de convección que causan derivaen direcciones impredecibles. Se puedereducir la deriva mediante una menor alturade las boquillas, menor presión y boquillasmayores.

6.5 ASPERSIÓN SEGURA.

En la mayoría de las técnicas de aplicacióngeneralmente, del total del producto que seaplica, un porcentaje llega al objeto y el restoqueda en el medio ambiente, lo cual puedegenerar problemas de contaminación desuelo , aguas superficiales o subterráneas,especies animales y/o vegetales, otros.

Para una aplicación segura y efectiva eloperador de la asperjadora (agricultor) debeaplicar la dosis adecuada de plaguicida en elvolumen de agua adecuado, usando unacorrecta calidad de aspersión y en elmomento óptimo

6.5.1 Mezclado de la solución deaspersión y llenado de la asperjadora. Loslugares de mezclado deben estar bienalejados de las vías o cuerpos de agua y otrasáreas ambientalmente sensibles. Además enel mezclado se deben tener las siguientesconsideraciones:

• Leer la etiqueta del producto

• Usar ropa protectora adecuada

• Agitar el envase del producto solamentesi así lo indica la etiqueta.

• Verter y medir cuidadosamente la canti-dad calculada.

• Llenar el tanque de la asperjadora hastala mitad con agua limpia.

• Agregar el producto medido.

• Enjuagar el recipiente de medición y ver-ter éstos en el tanque.

• Ajustar la tapa de la asperjadora y agitarsuavemente la asperjadora para mezclarsu contenido.

• Retirar la tapa, rellenar con agua hasta elnivel correcto y mezclar de nuevo.

• Desechar los envases vacíos con seguri-dad y, si es posible, devolverlos a los su-ministradores.

6.5.2Condiciones ambientales apropiadaspara pulverizar

• Humedad relativa del aire: entre 50% y90%.

• Temperatura: entre 7° y 30 °C.

• Velocidad del viento: entre 4 y 6 km/h (sis-tema sin cortina de aire en las barras).

6.6 LO QUE NO SE DEBE HACER.

• Cargar la pulverizadora con agua impura(ph, impurezas orgánicas e inorgánicas)

• Llenar completamente el depósito antesde mezclar el producto.

• Mezclar productos en la pulverizadora an-tes de comprobar su compatibilidad, o sinconocer el procedimiento de mezclado.

• Preparar solución en exceso.

• Dejar la solución preparada de un día parael otro.

• Trasvasijar agroquímicos a otros recipien-tes que no sean los originales.

Page 99: Manual de Papa Para La Araucania

99

• Añadir bencina como antiespumante a lasolución

• Trabajar a alta velocidad porque producemala estabilidad del botalón

• Aplicar con viento excesivo

• Aplicar con excesiva presión (gota fina) concondiciones ambientales de alta evapora-ción (baja humedad relativa, alta tempe-ratura y viento excesivo).

6.7 TECNOLOGÍA CORTINA DE AIRE.

Dentro de los recursos técnicos disponiblespara reducir la deriva esta la aplicación concortina de aire, en la cual una turbina insuflaaire a través de una manga desde la barrahacia la superficie del cultivo formando unacortina neumática. La acción del aire originauna barrera, disminuyendo la acción delviento. El aire emitido sobre el cultivo, chocacon este y lo mueve, mejorando lapenetración de la pulverización.

La corriente de aire generada detrás de laboquilla con una alta velocidad, provoca unaaislación total de las condicionesambientales, ayudando a la gota a alcanzarel objetivo, además la corriente de aireprovoca un movimiento del follaje que brindauna buena penetración, asegurando que lasgotas puedan llegar a ambos lados de lashojas del cultivo o malezas. Por lo tanto, sedisminuyen las pérdidas por derivacaracterística de las aplicacionestradicionales con viento o elevada velocidadde avance.

6.7.1 Ventajas de las barras con cortinade aire.

Disminución de la deriva. En el sistema decortina de aire, este sale al lado de lasboquillas, impulsando las gotas pulverizadas

en dirección al blanco. Evaluacionesrealizadas en Inglaterra, mostraron que hubocerca de un 50% de reducción de la derivautilizando el pulverizador de barras concortina de aire.

Uso de menor volumen de agua. Laaplicación con asistencia de aire permite usar,con gran seguridad, boquillas de bajo caudalcon gotas pequeñas. Con la cortina de airees posible utilizar boquillas de abanico concaudales entre 300 y 500 ml/min con pocoriesgo de deriva; siendo cada vez mas comúnla utilización de volúmenes de pulverizaciónentre 50 y 100 l/ha.

Mayor producción diaria. El uso de bajosvolúmenes de agua aumentaconsiderablemente la capacidad depulverización del equipo. Cuando el volumende pulverización pasa de 400 l/ha a 50 l/ha,aumenta de 34,6 a 59,7 ha/día pulverizadas,que corresponde a un aumento cercano al73% en la producción diaria. El uso de cortinade aire es fundamental para trabajar convolúmenes de pulverización menores de 100l/ha (herbicidas).

Menor número de paradas debido alviento. En una pulverización convencional,cuando el viento alcanza cerca de 15 km/h,se debe detener el pulverizador, pues lacalidad de aplicación estará comprometida.Con pulverizador de cortina de aire, es posibleaplicar con velocidades de viento de hasta35 km/h, sin que exista una derivasignificativa.

Menor número de reabastecimientos. Laposibilidad de trabajar con menoresvolúmenes de agua aumenta la produccióndiaria del equipamiento y consecuentementedisminuye el número de reabastecimientosde agua necesarios, facilitando la operaciónde pulverización.

Page 100: Manual de Papa Para La Araucania

100

Mayor penetración del producto en elcultivo. El viento generado por el sistemaimpulsa las gotas en dirección al cultivo,mejorando mucho la disposición de las gotasen el mismo. En remolacha, se ha medidoun aumento del 51% en la disposición delproducto sobre las hojas, obteniéndose enla parte inferior del cultivo el mejor resultado.

Reducción del uso de productos. Debidoa la adecuada aplicación, dado que no haydependencia que la velocidad del vientodisminuya, es posible reducir la cantidad deproductos por unidad de área.

Se ha obtenido buen control de malezas, enherbicidas post emergentes, con media dosisen relación al sistema convencional. Sinembargo, al utilizar la dosis completa, laeficiencia del control de la barra con cortinade aire fue mejor que con el sistemaconvencional. Esto se debe a la mejorpenetración y mejor cobertura por lacombinación del flujo de aire en la planta yalrededor de la misma, sumado al efecto deagitación de la planta, que expone mas áreade las hojas a la pulverización. De esta formase llega mejor a la parte más vulnerable delas plantas, que es el tallo de las mismas.

Menor contaminación ambiental. Porcolocar mas producto en el blanco, disminuyemucho la deriva y posibilita trabajar conmenores caudales, se protege el medioambiente reduciendo la posibilidad decontaminar las áreas próximas el cultivo.

Menor riesgo de contaminación deltractorista. Por la menor deriva tambiéndisminuye el riesgo de contaminación deltractorista. Además, para aumentar aun másla seguridad del operador, los equipos traenlavador de envases.

Uso de velocidades mayores del tractor.Puesto que se mejora la eficiencia deaplicación y se corrige el efecto del viento yel de velocidad de avance, es posible trabajara una mayor velocidad que en un equipoconvencional.

Eliminación del efecto paragua. La cortinade aire provoca un torbellino llegando a todaslas malezas, lo mismo a aquellas que seencuentran «escondidas» bajo otrasmalezas, eliminando así el efecto paragua,muchas veces responsable de la bajaeficiencia del control de malezas.

Mejor control de plagas, enfermedades ymalezas. La mejor disposición del productoquímico en el blanco, junto a la menor pérdidade producto por deriva y la eliminación delefecto paragua, produce un mejor control deplagas, enfermedades y malezas, muchasveces hasta con menores dosis de producto.

Mejor relación costo vs. beneficio. Laposibilidad de utilizar menores dosis deproducto con la misma eficiencia, lacapacidad de producción diaria, el menornumero de reabastecimientos, y la posibilidadde efectuar menor numero de aplicacionesdebido a su mayor eficiencia en la aplicación,redundara en una mejor relación costo vsbeneficio.

Page 101: Manual de Papa Para La Araucania

101

TÚNEL TRADICIONAL

Figura 15. Efecto de la aplicación asistida por aire versus la pulverización tradicional

Bibliografía:

E. Contreras y M. Zapata. 2000. Técnicas deaplicación de pesticidas utilizandopulverizador manual. Instituto deInvestigaciones Agropecuarias. Boletín N°29.

M. Boglani, G. Masiá, A Onorato. 2002.Pulverizaciones Agrícolas Terrestres, laexactitud mejora el rendimiento y asegura laprotección del medio ambiente. Instituto deIngenieria rural INTA Castelar.

M. Bragachini, A. Méndez, A. Martin. 2001.Pulverización calidad de aplicación ypreservación del medio ambiente, ProyectoAgricultura de Precisión – INTA.

W. Perrez y G. Fordes. 2007. ManejoIntegrado del tizón tardío. Hoja Divulgativa.

Page 102: Manual de Papa Para La Araucania

102

Page 103: Manual de Papa Para La Araucania

103

VII MANEJO POST PLANTACIÓN

Juan Inostroza F.;Patricio Méndez L.INIA Carillanca

Posterior a la plantación y en la etapa inicialde su desarrollo, en el cultivo de papa se rea-lizan varias labores de escarda o movimien-to de tierra, generalmente con la finalidad decontrolar malezas o crear condiciones ade-cuadas para el crecimiento de los tubércu-los.

7.1 BORRADO DEL CAMELLÓNDE PLANTACIÓN

La expresión del potencial de producción deun cultivar de papa es la resultante del ma-nejo realizado durante todo el desarrollo delcultivo, para ello se requiere que se cumplantres condiciones básicas:

a. El cultivo debe desarrollarse rápidamen-te, de modo que lo más pronto posible al-cance un máximo de masa foliar.

b. El follaje debe haber alcanzado un máxi-mo desarrollo al momento del inicio de laformación de tubérculos

c. El follaje debe permanecer en ese estadode desarrollo el mayor tiempo posible.

La primera condición implica que los tubér-culos deben brotar lo antes posible de talmodo que el cultivo emerja rápidamente. Parabrotar, la papa necesita una temperatura desuelo de al menos 9 ºC, por lo cual una pro-fundidad excesiva retrasará la emergencia.

Después de efectuada la labor de plantación,ya sea tapando con arado, semimecanizadao mecanizadamente, se forma un camellónde plantación de alrededor de 15 cm de altu-ra que cubre al tubérculo (figura 1). A estaprofundidad de plantación se retrasa o sedificulta la emergencia, especialmente cuan-do la plantación se efectúa temprano en latemporada (en la Araucanía Costera, planta-ciones de papa nueva a fines de julio e ini-cios de agosto).

Figura 1. Profundidad de plantación

Page 104: Manual de Papa Para La Araucania

104

La posición correcta de los tubérculos en elsuelo y la forma del camellón debe ser la in-dicada en la figura 2. Los tubérculos semi-llas de papa deben quedar a la altura de lasuperficie original del terreno y cubiertas poruna capa de suelo no superior a 4 ó 5 cm.

Para ello se debe borrar el camellón de plan-tación, por lo general, 8 a 12 días post plan-tación, cuando han brotado las primerasmalezas, aprovechando esta labor para efec-tuar un primer control.

Figura 2 . Profundidad de plantación definitiva

El borrado del camellón se puede efectuarcon una rastra de clavos liviana, con unrastrón plano de madera o con un rodón;además, estos dos últimos implementos pro-ducen una leve compactación superficial delsuelo, rompiendo la capilaridad de este y con-tribuyendo a conservar su humedad.

La ubicación superficial de los tubérculos almomento de la plantación y después de bo-rrado el camellón permitirá:

• Establecimiento de una capa de suelo derecubrimiento de 4 a 5 cm. de espesorsobre los tubérculos.

• Aumento de la temperatura del tubérculosemilla por el aumento de la temperaturasuperficial del suelo en la zona de semilla.

• Brotación y emergencia rápida.

• Control de las malezas brotadas

7.2 APORCA

El último movimiento de tierra corresponde auna práctica común al cultivo de la papa lla-mada aporca, que consiste en acumular tie-rra alrededor del cuello de la planta. Si bien,la aporca no tiene efecto en el rendimiento,cumple el objetivo de proteger los tubérculosevitando que se descubran; rompe la capila-ridad del suelo protegiendo la humedad deéste; evita la contaminación con enfermeda-des fungosas como el tizón tardío y los da-ños que puedan ocasionar animales. Ade-más, en forma secundaria, ayuda a la plantaa mantenerse verticalmente y soportar supeso, protege las raíces superficiales y favo-

Page 105: Manual de Papa Para La Araucania

105

rece el surgimiento de las raíces adventicias,favorece la aireación del suelo, facilita el rie-go por surco y cubre el fertilizante para queel aprovechamiento por parte de las plantassea mayor (figura 3).

El realizar esta labor implica que debe existirsuficiente tierra entre las hileras del cultivo,para efectuarla en forma adecuada; por locual bajo nuestras condiciones es necesariouna separación entre hileras de plantación osiembra de al menos 75 cm.

Figura 3. Aporca

Protección del tubérculo: La pérdida de tie-rra superficial o el crecimiento desmedido delos tubérculos, pueden causar que estos que-den descubiertos y expuestos al efecto de laluz, el sol y las heladas. La luz indirecta pro-duce el verdeo de los tubérculos, caracterís-tica no deseable que afecta la calidad delproducto y su comercialización cuando sedestina a consumo. De igual modo, la expo-sición directa a la luz solar y al efecto de lasheladas produce el quemado y posteriorpudrición de los mismos.

Protección de la humedad del suelo: Paraentender esto basta decir que todo movimien-to superficial entre los 3 y 5 cm de suelo, rea-lizado después de un riego o lluvias, evitarála pérdida de agua por evaporación. Despuésde cada lluvia o riego, se establece en el perfildel suelo una fuerte relación entre los espa-cios porosos, constituyendo verdaderos va-

sos capilares por donde asciende el agua,sin mayor esfuerzo. Al llegar a la superficie,tanto el viento como la temperatura, aumen-tan la evaporación, provocando una rápidapérdida de la reserva de agua del suelo. Laaporca rompe estos vasos capilares y la tie-rra removida actúa como capa protectora dela parte inferior del suelo, por lo tanto impideque el agua se evapore.

Disminución del daño por tizón tardío: Lacontaminación de los tubérculos con tizóntardío se produce cuando el hongo que estáen el follaje toma contacto directo con la su-perficie del tubérculo produciéndole una le-sión superficial. La presencia de una capade tierra seca actúa como barrera física queimpide el contacto del hongo con el tubércu-lo. Sin embargo, bajo condiciones de creci-miento rápido de éstos, se producenagrietamientos en el suelo, exponiéndolos ala infección.

Page 106: Manual de Papa Para La Araucania

106

7.2.1 Tipos de aporca.

Aporca manual: Se realiza utilizando herra-mientas manuales como azadones, gualatosy raspadores, picando el suelo de laentrehilera y desplazando la tierra suelta ha-cia los tallos de las plantas desde amboscostados de la hilera, para formar un came-llón. La aporca manual permite la realizaciónde una preaporca baja cuando las plantasestán pequeñas, con la finalidad de contro-lar malezas, soltar el suelo y protegerlas delefecto de las heladas.

Aporca semi mecanizada: Se realiza utili-zando arados de tiro animal, sean estos defierro (cama fija o de vuelta y vuelta) o ara-dos de madera (arados de palo o arado chan-cho). Este tipo de aporca también permite larealización de una pre aporca, ya sea conestos mismos arados o mediante el uso deescardadores tipo cincel.

Aporca mecanizada: Se realiza utilizandoimplementos montados a los tres puntos deltractor, pudiendo ser estos:

• Implementos de acción simple como lossurcadores de tres puntas, que rompen elsuelo suelto y lo desplazan sobre la hilera

• Implementos de acción simple con forma-do y apretado del camellón

• Implementos con fresador, con formado yapretado de camellón.

El apretado del suelo le da más estabilidadal camellón, evitando su desmoronamiento,incluso con uso de riego por aspersión, y dis-minuyendo por lo tanto el verdeo del tubér-culo.

7.2.2 Momento de realizar la aporca.

Su realización dependerá del estado del cul-tivo, del objetivo del cultivo, del manejo y dela disponibilidad de implementos y maquina-ria. De este modo, cada agricultor determi-nará cuantas veces y en qué oportunidad larealizará.

A la plantación o siembra: Corresponde auna aporca definitiva realizada al momentode plantar los tubérculos, dejando el came-llón formado. Esto se realiza cuando se haceen forma mecanizada. Sin embargo, por que-dar los tubérculos a una mayor profundidad,la emergencia es más tardía. Por otra parte,presenta una mayor evaporación, puesto quelos capilares estarán constituidos desde elinicio del crecimiento, también obliga a quese apliquen inmediatamente herbicidas,puesto que no se realiza movimiento de sue-lo posteriormente. La ventaja de este siste-ma es el ahorro en el número de labores. Enalgunas ocasiones se ha observado un au-mento de daño por rizoctonia y problemasde emergencia.

Con plantas de poco desarrollo: Se reali-za con plantas de 10 a 15 cm. de desarrollocomo pre aporca, requiriendo posteriormen-te una segunda aporca definitiva. El objetivopuede ser controlar malezas, soltar el sueloo conservar humedad cuando se realiza in-mediatamente después de una lluvia; consti-tuyéndose como una labor favorable paradesarrollo del cultivo, especialmente en elcaso de papa nueva. Que el follaje quedetapado con tierra, por lo general no provocamayor daño en la planta, generando solo unpoco de retraso en su desarrollo.

Page 107: Manual de Papa Para La Araucania

107

Con plantas de mayor desarrollo: Correspon-de a una aporca definitiva realizada cuandolas plantas tienen de 25 a 30 cm. de desarro-llo. Los principales inconvenientes son elposible daño efectuado a las raíces de lasplantas cuando la labor se realiza tarde, conplantas de más de 30 cm. de altura.

7.3 MALEZAS EN PAPA.

7.3.1Malezas.

El término maleza tiene un significado muyrelativo, pero generalmente se refiere a lasplantas que se desarrollan espontáneamen-te en el cultivo y que compiten por espacio,agua y nutrientes, afectando la produccióndel cultivo. Inclusive las plantas que cultiva-mos pueden ser malezas en ciertas circuns-tancias. No es un concepto rígido, ya que seestima como maleza a toda planta que creceen un lugar donde el hombre no desea quelo haga, en otras palabras, «toda planta quecrece fuera de lugar». Otra definición demaleza optimista es «toda planta a la que aúnno se le ha encontrado utilidad».

La competencia entre malezas y el cultivo depapa puede hacer que el cultivo se debilite,dando origen al amarillamiento, retardos encrecimiento y disminuyendo considerable-mente el rendimiento o la calidad de la cose-cha.

7.3.2 Desventajas de las malezas.

• Compiten con el cultivo en luz.

• Compiten con el cultivo en espacio.

• Compiten con el cultivo en agua.

• Compiten con el cultivo en nutrientes.

• Dificultan la labranza de la tierra.

• Dificultan la cosecha y el secado de losproductos.

• Trasmiten una gran variedad de enferme-dades.

7.3.3 Clasificación de Malezas.

Existen diferentes tipos de clasificación delas malezas, una de las más utilizadas es laque las divide en dos subclases:

• Monocotiledóneas: Son las denominadasde igual manera como Hoja Angosta.

• Dicotiledóneas: Denominadas de igualmanera de Hoja Ancha.

7.3.4 Efecto de las malezas en el cultivode papa.

El cultivo de papa es muy sensible a la com-petencia de las malezas, especialmente du-rante sus estadios iniciales de desarrollo, porlo que se pueden reducir los rendimientos sino se hace un buen control de éstas. Lamagnitud de la reducción depende de la den-sidad y capacidad competitiva de la pobla-ción específica de malezas y de la disponibi-lidad de luz, nutrientes y agua. Una vez quecrece, forma un copioso follaje que les dapocas oportunidades a la mayoría de lasmalezas, aunque algunas especies puedencrecer a través del cultivo. Por lo tanto, lasprácticas de manejo tienen que estar dirigi-das a mantener al cultivo razonablemente li-bre de malezas hasta que sus hojas se cie-rren en el entre-surco.

La mayoría de las especies de malezas ger-minan antes de la emergencia de las plantasde papa, por lo que poseen una ventaja so-

Page 108: Manual de Papa Para La Araucania

108

bre el cultivo. Especies como Chenopodiumalbum L. (Quinguilla), Sonchus oleraceus L.(Ñilhue), pueden asfixiar al cultivo, poniendoen riesgo los rendimientos e interfiriendo lasoperaciones de cosecha. Las malezas dehábitos trepadores tienen un efecto similar,por ej. Polygonum persicaria L. (Duraznillo )y Rumex acetosella L. (Vinagrillo).

Además de su efecto directo a través de lacompetencia, las malezas son también dañi-nas, porque dificultan las labores de cose-

cha incrementando el número de tubérculosremanente en el suelo, y por ser hospederasde muchas plagas y enfermedades.

Es el caso del Myzus persicae Sulzer, áfidoque puede vivir sobre especies de malezascomo Capsella bursa-pastoris (L.) (Bolsitadel Pastor) Chenopodium album (Quinguilla)y Solanum nígrum L. (Chamico)., y que tras-mite algunas enfermedades virales muy da-ñinas, incluyendo el enrollado de las hojas yel mosaico.

Fue

nte

Esp

inoz

a N

IN

IA C

arill

anca

Quinguilla Ñilhue Duraznillo

Vinagrillo Bolsita del Pastor Chamico

Figura 4. Malezas comunes en papa.

Page 109: Manual de Papa Para La Araucania

109

7.3.5 Período Crítico de competencia.

Un período crítico de competencia de male-zas en el cultivo de papa, es durante los pri-meros 25 días del cultivo, por tal razón éstasse deben controlar antes de la emergencia.

Un segundo período de competencia se pre-senta previo a la floración. Es el más impor-tante porque puede disminuir drásticamente

el rendimiento del cultivo, ya que la planta eneste período absorbe mayor cantidad denutrientes.

Las malezas que se desarrollan después dela floración y desarrollo de los tubérculos, noreducirán los rendimientos por competencia,pero pueden dificultar la cosecha y provocarpérdidas por daños a los tubérculos.

Figura 5 Períodos críticos cultivo de papa versus malezas

7.4 CONTROL DE MALEZAS

7.4.1 Métodos de control de malezas

Existen varios métodos para el control de lasmalezas o para reducir su infestación a undeterminado nivel, entre estos:

a. Métodos preventivos, que incluyen losprocedimientos de cuarentena para pre-venir la entrada de una maleza exótica enel país o en un territorio particular.

b. Métodos físicos: arranque manual, escar-da con azadón, corte con machete u otraherramienta y labores de cultivo.

c. Métodos culturales: rotación de cultivos,preparación del terreno, uso de variedadescompetitivas, distancia de siembra o plan-tación, cultivos intercalados o policultivo, co-bertura viva de cultivos y manejo de agua.

Page 110: Manual de Papa Para La Araucania

110

d. Control químico a través del uso de her-bicidas.

e. Control biológico a través del uso deenemigos naturales específicos para elcontrol de especies de malezas.

f. Otros métodos no convencionales, porejemplo la solarización del suelo.

Para controlar malezas se debe hacer un pro-grama que incluya prácticas preventivas, con-trol mecánico y químico, según sean las es-pecies de malezas predominantes y los ni-veles de infestación que existan. Además, esimportante considerar el impacto ambientaly económico que pueda tener el uso de pro-ductos fitosanitarios.

7.4.2 Control mecánico.

Esta labor se inicia con la preparación desuelo, que tiene por objeto, fuera de mullirlo,el controlar malezas. Para este efecto, labo-res superficiales crearán las condiciones ne-cesarias para que las semillas germinen, lasque serán controladas con rastrajes sucesi-vos. Labores profundas serán contraprodu-centes ya que traerán a la superficie semi-llas de malezas que se encontraban laten-tes.

• Mecánico Manual: Uso de implementosagrícolas como azadón y raspador.

• Mecánico Tiro Animal: Uso de implemen-tos agrícolas como rastra de discos, ara-do y rastra de clavos de tiro animal.

• Mecánico Tiro Tractor: Uso de implemen-tos agrícolas como arado, rastra y rastrade clavos, de tiro mecanizado.

7.4.3Control Químico.

El control químico consiste en aplicar produc-tos elaborados para destruir las plantas su-perficiales, el productor debe emplear estetipo de control solamente cuando las medi-das preventivas y de control mecánico nosean suficientes para combatir las malezasexistentes. Los herbicidas ofrecen una alter-nativa, siempre que sean efectivos, no cos-tosos y que no sean tóxicos a las plantas ni alos consumidores de papa.

7.4.3.1 Clasificación de herbicidas.

• Por la manera de actuar: Sistémicos y deContacto.

• De acuerdo a la forma de aplicación: Alfollaje, al suelo, y al follaje y suelo

• Según el efecto Residual: No residuales yresiduales

• Según la época de aplicación: presiembra,preemergencia y postemergencia.

Las condiciones de suelo y clima afectan laeficacia de los herbicidas.

Herbicidas de contacto. Destruyen las ma-lezas en germinación, pero tienen poca o nin-guna acción en el suelo para prevenir su pos-terior germinación. Los principales productosde este tipo utilizados son el paraquat ydiquat, que destruyen las malezas brotadasdentro de uno o dos días y que se inactivanen contacto con el suelo.

Herbicidas residuales de pre-emergencia.La mayoría tiene un grado variable de ac-ción foliar, por lo que son capaces de des-truir plántulas de malezas. Todos los herbici-das con acción residual son más efectivoscuando se aplican sobre suelo saturado de

Page 111: Manual de Papa Para La Araucania

111

humedad o cuando se produce un riego poraspersión o lluvia poco después de la aplica-ción.

Herbicidas de post-emergencia. Hasta aho-ra los únicos compuestos seguros de estaagrupación para la papa son los graminicidasespecíficos.

Los herbicidas residuales son más eficien-tes cuando la superficie del suelo está fina-mente preparada.

Los herbicidas de contacto y de post-emergencia no se deben aplicar cuando haylluvia inminente.

El método de irrigación también puede afec-tar la actividad del herbicida. Se ha demos-trado que los herbicidas residuales actúanmejor bajo riego por aspersión que bajo rie-go por surcos.

7.4.4Herbicidas específicos para Papa

Metribuzina: Es una triazina que posee unaalta solubilidad en el agua, es relativamentemóvil en el suelo, donde persiste durante todoel ciclo de desarrollo de la mayoría de loscultivos anuales. Este producto se utiliza enpreplantación, preemergencia y post- plan-tación.

Ejemplo comerciales de Metribuzina: Sencor,Bectra, Metriphar, entre otros.

7.5 Alternativas para el control demalezas en papas

Existen varias de alternativas, a continuaciónse mencionan algunas de ellas

Alternativa 1

Plantar y pasar un rastraje liviano previo a labrotación del cultivo para destruir las plántulas

de malezas germinadas. El nuevo brote demalezas que surgirá después de esta laborserá destruido durante la aporca. A continua-ción de un riego o una lluvia se aplica un her-bicida residual a una dosis baja, pero sufi-cientemente alta para contener a las male-zas hasta que la papa haya formado un buenfollaje.

Alternativa 2

Después de plantar, aplicar una dosis redu-cida de herbicida residual para prevenir elcrecimiento de la mayoría de las malezashasta que se realiza la labor de aporca.

Alternativa 3

Cuando las labores de cultivo sean el únicométodo disponible para controlar malezas,éstas se deben realizar siempre que las con-diciones climáticas sean favorables y el ries-go de compactación del suelo sea mínimo.Esto significa intervenir cuando el suelo estébien preparado y no húmedo.

7.6 Barbecho Químico.

El barbecho químico es una técnica consis-tente en la aplicación de un herbicida no se-lectivo que tiene por objetivo final de iniciaruna preparación de suelos libre de malezasque dificulten esta acción.

Entre las ventajas de utilizar esta técnica des-tacan las siguientes:

• Control eficaz de malezas viejas y peren-nes.

• Menor dependencia del clima de hasta 8horas.

• Ahorro de energía, por un menor uso demaquinaria y equipos de labranza en lapreparación del suelo.

Page 112: Manual de Papa Para La Araucania

112

• Menos riesgo de erosión del suelo, decompactación y de formación de pie dearado.

7.6.1 Herbicidas más utilizados en Barbe-cho Químico.

Glifosato: Herbicida sistémico, no selectivo,posee diferentes nombres comerciales, con-trola gramíneas y hoja ancha.

Paraquat: Herbicida de contacto, no selecti-vo, posee diferentes nombres comerciales,controla gramíneas y hoja ancha.

Otros Herbicidas que controlan solo hoja an-cha: 2,4-D amina (varios nombres), 2,4-Déster (Esteron Ten Ten), Aliado, Ajax, Ally,Tordon 24-K.

7.6.2 ¿Cuándo sembrar después del bar-becho químico?.

Al aplicar sólo Glifosato: No tiene efecto re-sidual; se puede sembrar inmediatamentedespués de la aplicación; normalmente losagricultores los realizan 3-4 semanas des-pués de la aplicación.

Al aplicar Glifosato más alguna sulfonilurea:Debido al efecto residual, dependerá del cul-tivo a sembrar. Al ser alguna leguminosa lasiembra puede realizarse a partir de 30 díasdespués de la aplicación.

El movimiento de suelo posterior a la aplica-ción del barbecho químico, se puede realizara partir del segundo a tercer día, si la malezaexistente proviene de semilla con poco de-sarrollo. Por otro lado si existen malezas vie-jas, anuales y perennes, el movimiento deberealizarse a partir de los 7 días posteriores ala aplicación.

Tabla 1. Alternativas de herbicidas utilizados en papa

Nombre común Malezas Recomendacionesnombre controladas

comercial (dosis)

Diclofop metil ILOXAN 28 EC (1,5-3 lt/ha)

Ballica, avenilla, cola dezorro, pasto cebolla,hualcacho, pata de galli-na, tembladerilla

Herbicida selectivo, de post emer-gencia con surfactante incorporado.Aplicar al inicio de crecimiento con1-4 hojas de la maleza hasta iniciode macolla. En presencia de cola dezorro y pasto cebolla aplicar dosisalta. Para malezas de hoja ancha ygramíneas aplicar 1,5 lt/ha + Afalon0,8 kg/ha. En cultivos escardadosusar dosis mayores

Page 113: Manual de Papa Para La Araucania

113

LINUREX 50 WP(1,5-3 Kg/ha) LINUREX 50 SC(1,5-3 lt/ha) LOROX DF(1,5-3 Kg/ha)

Llantén, pega-pega,pichoga, piojillo, malvilla,mastuerzo. Malezasanuales. Malezas dehoja ancha y angosta

Aplicar de pre emergencia, inmedia-tamente después de la siembra,usando 200-400 lt de agua/ha enaplicaciones terrestres. Emplear do-sis menores en suelos livianos y lasmayores en suelos pesados o conalto contenido de materia orgánica.No controla avenilla, arvejilla, nimalezas perennes como correhuelay chepica

Metribuzina BECTRA 48 SC (0,5-1,5 lt/ha) LEXONE 75 DF(0,2-0,65 lt/ha)

Malezas de hoja anchaanuales, hierba de laculebra, manzanilla,hierba hedionda, mosta-cilla, yuyo, rábano, orti-ga, duraznillo, sanguina-ria, enredadera, bledo

Tratamiento de pre emergenciadespués de la aporca. En sueloslivianos, con bajo contenido de ma-teria orgánica o arcilla. Tratamien-to de post emergencia aplicarlo an-tes que las malezas alcancen 2,5cm de altura y con brotes de 5 cmcomo máximo

Metribuzina SENCOR 480 SC(0,6-1,4 lt/ha)

Malezas de hoja ancha ygramíneas

Si son papas de zona sur aplicar1,1-1,4 lt/ha desde que se insinúenlas melgas hasta que las plantastengan 10 cm de altura. En postemergencia aplicar menos dosis a10-15 cm de altura de las plantas ymalezas en emergencia. En preemergencia aporcar antes

Bibliografía

Espinoza N. 1996. Malezas Presentes enChile. INIA. pp 327.

Manejo de malezas para países en desarro-llo: Capítulo 1. «El control de malezas en elcontexto del manejo integrado de plagas» y

Capitulo 15 «Manejo de Malezas en Raícesy Tubérculos». Documento FAO.

Protección de cultivos 1996. Manuales paraeducación agropecuaria, Editorial Trillas,Mexico.

Page 114: Manual de Papa Para La Araucania

114