100
LABORATORIO DE FARMACIA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS LABORATORIO DE TECNOLOGIA Y CONTROL DE MEDICAMENTOS I ELABORACION: DRA. SILVIA ROMANO MORENO Q.F.B. ANA LUISA SALAS ORTIZ COLABORACION: I.Q. MA. GUADALUPE RUIZ CASTILLO

Manual de Laboratorio de TCM1

Embed Size (px)

Citation preview

  • LABORATORIO DE FARMACIA

    UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI

    FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

    LABORATORIO DE

    TECNOLOGIA Y CONTROL DE MEDICAMENTOS I

    ELABORACION: DRA. SILVIA ROMANO MORENO Q.F.B. ANA LUISA SALAS ORTIZ

    COLABORACION: I.Q. MA. GUADALUPE RUIZ CASTILLO

  • ii

    I N D I C E

    PRACTICA No. 1 CMO SON Y CMO SE FABRICAN LOS MEDICAMENTOS?

    PRACTICA No. 2 LA CALIDAD EN LA INDUSTRIA

    FARMACUTICA PRACTICA No. 3 BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA EN

    LA INDUSTRIA FARMACEUTICA Y NORMAS ISO.

    PRACTICA No. 4 MOLIENDA Y CLASIFICACION DE TAMAOS. PRACTICA No. 5 MANEJO DE LA FARMACOPEA. PRACTICA No. 6 ANALISIS DE MATERIA PRIMA. PRACTICA No. 7 ELABORACION DE UN GRANULADO. PRACTICA No. 8 ENSAYOS SOBRE GRANULADO. PRACTICA No. 9 ELABORACION DE COMPRIMIDOS.

    ENSAYOS SOBRE COMPRIMIDOS. PRCTICA No. 10 CAPSULAS DE GELATINA RIGIDA. PRCTICA No. 11 PREFORMULACIN FARMACUTICA. ESTABILIDAD DE MEDICAMENTOS

  • iii

    LABORATORIO DE

    TECNOLOGIA Y CONTROL DE MEDICAMENTOS I

    El objetivo del Laboratorio de Tecnologa Farmacutica y Control de Medicamentos I consiste en familiarizar a los alumnos de la carrera de Qumico Farmacobilogo con los procesos de fabricacin y control de calidad de medicamentos y proporcionar una visin de conjunto del trabajo desarrollado en una industria farmacutica y sus caractersticas peculiares.

    Para lograr este objetivo es necesario seguir unas reglas generales y presentar reportes de las prcticas en condiciones que se mencionan a continuacin:

    Reglas generales:

    1. Presentarse con bata blanca para efectuar la prctica. No se admitirn alumnos sin bata por razones de higiene y de proteccin personal.

    2. Presentarse puntualmente. La tolerancia mxima ser de 10 minutos. Despus de esta tolerancia, NO se permitir realizar el examen de laboratorio correspondiente.

    3. Slo se suspendern las actividades cuando de manera oficial as se indique. El laboratorio proporcionar el calendario de prcticas por realizar as como las posibles suspensiones.

    4. El laboratorio proporcionar todo el material necesario para desarrollar las prcticas. Para conservar este material toda pieza daada deber ser repuesta por la persona o el grupo responsable en su caso.

    5. Las prcticas se realizarn en grupos de 8-10 alumnos cada uno y por lo general en un tiempo de 2 horas. Su horario quedar establecido al momento de la inscripcin al laboratorio. Despus NO se permitirn cambios de horario ni de grupo, sin justificante de por medio.

    6. Con respecto al desarrollo de las prcticas, es necesario que la mesa, el material de vidrio, equipo utilizado y los frascos de reactivos queden perfectamente limpios y ordenados al terminar la sesin . La limpieza es de gran importancia en todo trabajo de laboratorio.

    7. El laboratorio proporcionar, como medida de seguridad e higiene, el cubrebocas y los guantes desechables para el desarrollo de las prcticas.

    8. Para el trabajo desarrollado en las prcticas, se integraran equipos de 3 a 4 personas, los cuales sern permanentes durante todo curso del Laboratorio.

    9. Para lograr el xito en el desarrollo experimental de las prcticas, se requiere que el alumno lea detenidamente las notas a pie de pgina correspondientes al manejo de equipo, preparacin de soluciones y su manipuleo, as como el manejo de residuos qumicos, incluidas en cada una de las prcticas del manual. Se incluye as tambin un Manual de medidas de seguridad en caso de accidentes. Consultar el Anexo 3 de este manual de prcticas.

    10. Se solicita que el alumno, con base en el reglamento de laboratorios de la Facultad de Ciencias Qumicas, liquide la cuota de recuperacin correspondiente al semestre en curso, a ms tardar antes de la segunda semana de iniciado el curso.

    REPORTES

    En relacin con los reportes, cada prctica implica la elaboracin de un cuestionario de la

    prctica a realizar y un informe de los resultados de la prctica anterior.

  • iv

    Ambos reportes debern entregarse al inicio de cada sesin y son requisito indispensable para tener derecho a realizar la prctica. No se permitir, por ningn motivo, entregar estos reportes despus de la prctica.

    Con el objeto de asegurar el estudio de la prctica antes de su desarrollo, se aplicar un Examen al principio de cada sesin, el cul versar sobre cualquiera de los temas que se mencionan en el manual con respecto a la prctica a realizar y sobre el cuestionario. La duracin de esta evaluacin ser de 10 minutos solamente.

    El Examen acreditar 3 puntos del valor total de la prctica.

    El Informe de resultados corresponder 6 puntos del valor total de la prctica. De este informe se entregar slo un ejemplar por equipo de laboratorio, haciendo de su conocimiento que la calificacin ser igual para todos los integrantes del equipo.

    En este Informe se evaluar entre otras cosas:

    - La tabla de datos experimentales completa, escrita con tinta y anexa al inicio del reporte. - Limpieza y orden del reporte. - El procedimiento completo seguido en la realizacin de los clculos. - Los resultados obtenidos. - La discusin de los resultados y las conclusiones de la prctica. - El trabajo desarrollado en equipo.

    Nota: El reporte no entregado en el momento de iniciar la sesin, no ser considerado en el resultado global de la prctica.

    La habilidad y cuidado desarrollado en la prctica complementarn con un 1 punto del valor total de la prctica. El desarrollo anmalo de una formulacin como consecuencia de negligencia por parte del alumno as como su falta de inters en el desarrollo de la prctica ser penalizada en la calificacin final

    Una prctica se considerar rechazada cuando no se acredite un 6 (seis) de su valor total. Asimismo y para fines de evaluacin, las inasistencias sin justificacin se considerarn como prcticas rechazadas.

    Para acreditar el laboratorio deber tenerse no menos del 75% de los reportes aceptados. CALIDAD DEL REPORTE: CONTENIDO Y PRESENTACIN

    Las recomendaciones que se mencionan a continuacin permitirn una mejor organizacin,

    facilitar comprensin de resultados y a su vez agilizar la evaluacin de cada una de las prcticas que se desarrollarn en el Laboratorio de Tecnologa y control de medicamentos I,

    1. CUESTIONARIO a. Portada.

    Incluyendo los datos de: Nombre de la Universidad. Nombre de la Facultad. Nombre de la Licenciatura Ttulo de la prctica Nmero de Equipo de Laboratorio Nombre del Alumno. Fecha

    b. Contenido. Debe incluir cada pregunta del cuestionario y su respuesta.

    c. Bibliografa. Cada una de las referencias empleadas para la correcta respuesta del cuestionario. Deber incluir: Autor, Ttulo, Editorial, Edicin, Pgina(s).

  • v

    Escrito en HOJAS BLANCAS TAMAO CARTA, con TINTA, A MANO, ENGRAPADAS en orden y SIN CARPETA.

    Elaborado en forma INDIVIDUAL

    2. REPORTE

    Se anexar lo siguiente:

    a. Portada. Incluyendo los datos de: Nombre de la Universidad. Nombre de la Facultad. Nombre de la Licenciatura Ttulo de la prctica Nmero de Equipo de Laboratorio Nombre de los integrantes del Equipo. Fecha

    b. Hoja de datos experimentales. Es proporcionada al inicio de cada prctica y deber estar llena completamente

    al final de la misma, SIN BORRONES NI CORRECCIONES, y debidamente autorizada por el maestro de laboratorio.

    c. Clculos, Grficas*, Discusin de resultados y Conclusiones DE CADA APARTADO DE LA PRCTICA, en ORDEN, y con limpieza.

    Grficas*: Debern ser elaboradas en papel milimtrico, a mano, y deber incluir:

    - Ttulo completo (Nombre de la Universidad, Nombre de la Facultad, Nombre de la Licenciatura, Ttulo de la grfica (qu se reporta), Especificaciones del proceso (equipo empleado, velocidad, tiempo, etc)

    - Marcado e Identificacin clara de los ejes (ttulo). - Correcta distribucin de la escala de ambos ejes. - Correcta localizacin de los puntos experimentales y corregidos.

    Los Reportes debern ser escritos en HOJAS BLANCAS TAMAO CARTA, en COMPUTADORA o A MANO con TINTA de manera UNIFORME, ENGRAPADAS en orden y CON CARPETA.

    En EQUIPO.

    3. BITCORA DE TRABAJO.

    En determinadas prcticas, se requerir el empleo de una Bitcora de trabajo, la cual contendr todas y cada una de las determinaciones realizadas bajo el siguiente formato:

    La bitcora estar identificada en la portada con el nombre del laboratorio farmacutico ficticio, logotipo, razn social y el nombre de la materia prima que se est analizando. Asimismo contar con una contraportada (misma informacin que la portada, dentro del cuaderno).

    Cada hoja de la bitcora estar numerada, con nmero continuo iniciando en 001, y tomando en consideracin anverso y reverso de la hoja. De igual manera el anverso de la hoja estar identificada con el logotipo, nombre y direccin del laboratorio farmacutico.

    Ejemplo. Seccin PREPARACIN DE REACTIVOS.

    - Fecha de elaboracin. - Ttulo (Materia prima, Reactivo que se prepara). - Determinacin (en cul determinacin se emplear). - Breve procedimiento para su preparacin. - Procedimiento para su estandarizacin (cuando se requiera).

  • vi

    - Datos Experimentales (Peso de estndar, volumen final de preparacin, volumen de titulacin etc.)

    - Clculos necesarios (volmenes, densidad, peso, reglas de tres, etc). - Firma del Qumico que elabor el reactivo y del responsable de la bitcora.

    Ejemplo. Seccin ANLISIS DE LA MATERIA PRIMA.

    - Fecha de elaboracin. - Ttulo (Materia Prima, nmero de lote, fecha de recepcin de la materia prima). - Determinacin (cul determinacin se realiza). - Breve procedimiento para tratamiento. - Datos Experimentales - Clculos. - Resultados - Firma del Qumico que realiz la determinacin y del responsable de la

    bitcora. - CERTIFICADO DE CALIDAD

    La bitcora debe llenarse con TINTA DE COLOR AZUL, y cualquier correccin o modificacin a los datos o clculos realizados y al resultado deber realizarse con TINTA COLOR ROJO, colocando el nombre, firma del responsable de la bitcora y fecha de la correccin.

  • vii

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DE SAN LUIS POTOS FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

    QUIMICO FARMACOBIOLOGO

    LABORATORIO DE TECNOLOGIA Y CONTROL DE MEDICAMENTOS I

    Semestre: Enero - Junio 2010

    No. de horas/prctica/semana: 4 (2 sesiones de 2 horas c/u).

    PRACTICA/ No. de SESIONES FECHA A. INDICACIONES

    3 4 Febrero

    1. Cmo son y cmo se clasifican los

    medicamentos?/1

    8 9 de Febrero

    2. La Calidad en la Industria Farmacutica/1

    10 11 de Febrero

    3. Buenas Prcticas de Manufactura en la Industria Farmacutica y Normas ISO, / 1

    15 16 de Febrero

    4. Molienda y Clasificacin de tamaos / 2

    17 23 de Febrero

    5. Manejo de la Farmacopea / 1

    24 25 de Febrero

    6. Anlisis de Materia Prima / 5

    1 18 de Marzo

    7. Elaboracin de un granulado / 1

    22 - 23 de Marzo

    8. Ensayos sobre granulado / 3

    24 de Marzo 15 de Abril

    9. Elaboracin de comprimidos.

    Ensayos sobre comprimidos. / 4

    19 - 29 de Abril

    10. Cpsulas de gelatina rgida / 2

    3 6 de Mayo

    11. Preformulacin Farmacutica Estabilidad / 2

    10 14 de Mayo.

    B. ENTREGA DE CALIFICACIONES

    21 de Mayo

    Suspensin Oficial de Actividades de Laboratorio

    1 de Febrero 15 de Marzo 29 de Marzo- 9 Abril

    10 de Mayo

  • 1

    PRACTICA No. 1

    CMO SON Y CMO SE FABRICAN LOS MEDICAMENTOS?1

    OBJETIVO. Proporcionar al alumno el conocimiento acerca de los diferentes tipos de medicamentos que existen en el mercado as como la categora, en cuanto a su contenido y elaboracin, a la que pertenecen. Es mostrar al alumno una visin general de los conceptos asociados al rea de Tecnologa Farmacutica.

    GENERALIDADES.

    La Tecnologa Farmacutica se define el Conjunto de conocimientos de las operaciones materiales ejecutadas en serie para la obtencin, transformacin, preparacin, combinacin, acondicionamiento (empaquetado y etiquetado), almacenamiento, control y transporte de varios productos primarios para la consecucin de un medicamento, normalmente como especialidad farmacutica.

    Un Medicamento se conoce a Toda preparacin efectuada con frmacos, quepo su forma farmacutica y su dosis, pueden destinarse a la curacin, al alivio, a la prevencin o al diagnstico de las enfermedades de los seres vivos

    La clasificacin de los medicamentos en cuanto a su mtodo de fabricacin es la siguiente:

    Formas Farmacuticas

    Ejemplos

    Slidas

    Polvos Granulados Comprimidos simples Comprimidos deslebles Comprimidos efervescentes Comprimidos Recubiertos Comprimidos Gastrorresistentes Cpsulas Pellets vulos Supositorios

    Semislidas

    Pomadas Cremas Geles Pastas Ungentos

    Lquidas

    Emulsiones Soluciones Suspensiones

    Aerosoles Aerosoles presurizados y no presurizados. Parches Apsitos y parches transdrmicos

    Estriles

    Apsitos estriles Emulsiones Geles Polvos Soluciones Suspensiones

    1 Duracin de la prctica: 1 hora 15 minutos

  • 2

    MATERIALES Y EQUIPO.

    - Material visual en formato de CD-ROM Cmo son y cmo se fabrican los medicamentos? La Tecnologa Farmacutica en Imgenes.

    - Computadora. - Can para proyeccin

    PROCEDIMIENTO.2

    1. Se revisar el CD-ROM Cmo son y cmo se fabrican los medicamentos? La Tecnologa Farmacutica en Imgenes como un complemento a la informacin proporcionada por el maestro de laboratorio.

    ELABORACIN DEL REPORTE.3

    - Realizar el siguiente ejercicio:

    1. Define los siguientes conceptos de: - Droga - Frmaco - Forma Farmacutica - Medicamento

    2. Cita por lo menos 10 ejemplos de para los siguientes trminos: Droga, Frmaco, Forma Farmacutica y Medicamento.

    3. Qu son las formulaciones magistrales? y las formulaciones oficinales? CONCLUSIONES.

    2 Manejo de residuos qumicos: NO EXISTE. 3 Ver anexo 4: Bibliografa

  • 3

    PRACTICA No. 2

    LA CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACUTICA4

    OBJETIVO. Mostrar al alumno una visin general de los conceptos de calidad asociados con rea de Tecnologa Farmacutica.

    GENERALIDADES.

    La Industria Farmacutica, al igual que otras industrias, est sometida a las reglas del mercado, que imponen unas exigencias de calidad sin las cuales un determinado producto no sera utilizado por los consumidores.

    El consumidor es especialmente sensible a los productos farmacuticos, y los laboratorios fabricantes cuidan mucho la calidad de stos, ya que cualquier deficiencia puede originar problemas sanitarios, en ocasiones graves para la salud de los pacientes y provocar la inmediata retirada del producto e incluso el cierre del laboratorio fabricante por parte de las autoridades sanitarias.

    La Calidad se puede definir como El conjunto de atributos o cualidades que constituyen la manera de ser de una cosa, lo cual quiere decir que la calidad est determinada por las caractersticas de un producto con el objetivo de satisfacer una necesidad o un deseo del consumidor.

    El control de calidad es una funcin de la empresa que tiene por objeto mantener la calidad prevista para la produccin y la reduccin de los costes de calidad. La calidad es una actividad directiva y no debe confundirse con un departamento especial que suele denominarse de la misma manera. La calidad se encuentra en el producto y es el resultado de las actividades de todos los grupos o personas que forman parte de la empresa, desde el operario de menor cualificacin al directivo de mayor responsabilidad.

    La calidad de los medicamentos se basa fundamentalmente en dos factores:

    - Fabricacin de acuerdo a las normas recomendadas. - Controles realizados inicialmente sobre los materiales, durante el proceso de

    fabricacin y en el producto terminado.

    MATERIALES Y EQUIPO.

    - Material audiovisual en formato de DVD La calidad en la Industria Farmacutica. - Computadora y can de proyeccin.

    PROCEDIMIENTO.5

    2. Se revisar el DVD La calidad en la Industria Farmacutica. 3. Comentarios generales.

    ELABORACIN DEL REPORTE.6

    - Se proporcionarn artculos relacionados con el tema, los cuales sern revisados por el alumno atendiendo a las indicaciones sealadas por el maestro de laboratorio.

    CONCLUSIONES.

    4 Duracin de la prctica: 1 hora 15 minutos. 5 Manejo de residuos qumicos: NO EXISTE. 6 Ver Anexo 4: Bibliografa

  • 4

    PRACTICA No. 3

    BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA EN LA INDUSTRIA

    FARMACEUTICA Y NORMAS ISO. 7 OBJETIVO. Que el alumno conozca la importancia de las Buenas Prcticas de Manufactura

    (GMP's) en la Industria Farmacutica as como de las Normas ISO y las Normas Oficiales Mexicanas.

    GENERALIDADES.

    El Laboratorio Farmacutico es el responsable de la calidad de los medicamentos que

    produce, pues solo l est en condiciones de evitar errores y contratiempos mediante una atenta vigilancia de sus productos de fabricacin y control.

    En junio de 1963 la Administracin de Alimentos y Drogas (FDA) dict disposiciones sobre las buenas prcticas de fabricacin que deben seguirse en la elaboracin, envasado y tenencia de productos farmacuticos terminados. Estas disposiciones plantean los requisitos mnimos que la industria debe satisfacer al elaborar, procesar, envasar y tener frmacos humanos y veterinarios.

    Bajo la Ley Federal de Alimentos, Drogas y Cosmticos se considera que un frmaco es

    adulterado, a menos que los mtodos usados en su elaboracin, procesamientos, envasado y almacenamiento, as como las instalaciones y controles empleados, concuerden con las buenas prcticas de manufactura en vigencia, de modo que el frmaco cumple los requisitos de seguridad de la ley y tiene una identidad, y una potencia acordes a las caractersticas de calidad y pureza que se le atribuyen.

    Las presentes normas deben ser puestas en prctica en las nuevas plantas de produccin, para las plantas en funcionamiento deber exigirse su adaptacin en un periodo no superior a los tres aos siempre que se cumplan los principios bsicos que permitan asegurar una calidad correcta de los medicamentos producidos.

    En el siguiente resumen se presentan las disposiciones actuales de las Buenas Prcticas de Manufactura, junto con una breve interpretacin de cada seccin. Subparte A.

    PROVISIONES GENERALES

    A.1 DEFINICIONES. Se explican los alcances de las disposiciones para productos de frmacos de prescripcin y venta libre, incluso de productos biolgicos. Se incluyen definiciones de todos los trminos de importancia que se emplean en las disposiciones.

    Subparte B. ORGANIZACION Y PERSONAL

    B.1 RESPONSABILIDADES DE LA UNIDAD DE CONTROL DE CALIDAD

    Responsabilidades de la unidad de control de calidad. Aqu se destaca la asignacin de la responsabilidad total a la unidad de control de calidad para asegurar que existen sistemas y procedimientos adecuados y que se los siga para asegurar la calidad de los productos.

    7 Duracin estimada de la prctica: 2 Horas.

  • 5

    B.2 CALIFICACIONES DEL PERSONAL.

    El personal sea de supervisin u operacional, debe estar calificado por capacitacin y experiencia para realizar los cometidos que se le asignan.

    B.3 RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL

    Se definen las obligaciones del personal dedicado a la fabricacin de productos de frmacos en lo tocante a higiene personal, indumentaria y estado mdico.

    B.4 CONSULTORES. Las calificaciones de los consultores deben ser aprobadas por control de calidad.

    Subparte C. EDIFICIOS E INSTALACIONES

    C.1 DISEO Y CONSTRUCCION. C.2 ILUMINACION. C.3 VENTILACION Y FILTRACION, CALENTAMIENTO Y ENFRIAMIENTO DE AIRE. C.4 PLOMERIA. C.5 CLOACAS Y DESPERDICIOS. C.6 BAOS E INSTALACIONES PARA LAVARSE. C.7 SANIDAD. C.8 MANTENIMIENTO.

    Los edificios e instalaciones slo se consideran aceptables si se prestan para el fin a que estn destinados y se los puede mantener. Se delinean conceptos de construccin como sistemas de acondicionamiento de aire, iluminacin, comedores y plomera, incluso aguas corrientes sistemas cloacales y baos

    Subparte D. EQUIPOS

    D.1 DISEO, TAMAO Y SITIO DE LOS EQUIPOS. D.2 CONSTRUCCION DE LOS EQUIPOS. D.3 LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS.

    Los equipos deben disearse y construirse de tamao adecuado, estar en sitios convenientes y poder mantenerse para que se los pueda considerar apropiados para el uso que se proyecta darles.

    D.5 EQUIPOS AUTOMATICOS, MECANICOS Y ELECTRONICOS.

    Se alude al uso de equipos automticos, procesadores de datos y computadoras, destacando la necesidad de verificar el ingreso y egreso de informacin y de tener debidamente calibrados los registradores, contadores y otros dispositivos electrnicos o mecnicos.

    D.6 FILTROS Se destaca en particular que slo se deben usar filtros que no liberen fibras hacia los productos.

    Subparte E. CONTROL DE MATERIAS PRIMAS Y

    MATERIALES DE ENVASE Y EMPAQUE.

    E.1 REQUISITOS GENERALES. E.2 RECEPCION Y ALMACENAMIENTO DE COMPONENTES NO ENSAYADOS, RECIPIENTES PARA PRODUCTOS Y CIERRES.

    Se debe contar con procedimientos escritos que describan la recepcin, identificacin, almacenamiento, manipulacin, muestreo, ensayo y aprobacin o rechazo de componentes (materias primas).

  • 6

    E.3 ENSAYO Y APROBACION O RECHAZO DE COMPONENTES, RECIPIENTES DE PRODUCTOS Y CIERRES. E.4 USO DE COMPONENTES. RECIPIENTES Y CIERRES APROBADOS. E.5 REPETICION DEL ENSAYO DE COMPONENTES, RECIPIENTES Y CIERRES APROBADOS. E.6 COMPONENTES, RECIPIENTES Y CIERRES RECHAZADOS.

    Una vez aprobados o rechazados, estos materiales deben identificarse como tales y almacenarse. Si son aprobados, deben inventariarse de manera que se asegure que se usar primero el material en existencia que haba sido aprobado primero. Los materiales sujetos a deterioro durante el almacenamiento deben volver a ensayar tras un plazo apropiado basado en los perfiles de estabilidad

    E.7 RECIPIENTES Y CIERRES DE LOS PRODUCTOS.

    Los recipientes y cierres (materiales en contacto con el producto) no deben ser reactivos ni aditivos con el producto.

    Subparte F. CONTROLES DE PRODUCCION Y

    PROCESOS

    F.1 PROCEDIMIENTOS ESCRITOS, DESVIACIONES.

    Se requieren procedimientos escritos de operacin estndar para cada proceso de produccin. Toda desviacin de cada procedimiento debe investigarse, registrarse y aprobarse antes de la aceptacin final del producto.

    F.2 CARGADO DE COMPONENTES. F.3 CALCULOS DE RENDIMIENTO. F.4 IDENTIFICACION DE EQUIPO.

    Todos los productos deben formularse para que provean no menos del 100% de la cantidad requerida del componente activo. Llvense registros de cada componente activo. Llvense registros de cada componente y de la cantidad que se incorpora en cada lote.

    F.5 MUESTREO Y ENSAYO DE MATERIALES Y PRODUCTOS DURANTE EL PROCESO.

    Se identificarn los pasos importantes de procesado y se obtendrn muestras, pruebas y aprobacin apropiadas antes de continuar el ciclo de produccin. En caso necesario, se aplicarn limitaciones de tiempo a los pasos del procesado.

    F.6 LIMITACIONES DE TIEMPO DE LA PRODUCCION. F.7 CONTROL DE LA CONTAMINACION MICROBIOLOGICA.

    Se prepararn procedimientos apropiados para ensayar componentes, productos y el ambiente para establecer que un producto no est microbiolgicamente contaminado.

    F.8 REPROCESADO Se permite el reprocesado de un producto si existen procedimientos escritos que cubren mtodos que se han de usar y si el control de calidad los aprueba. Pueden requerirse pruebas adicionales del lote reprocesado para asegurar la conformidad con las especificaciones.

    Subparte G. CONTROL DE ENVASADO Y

    ETIQUETADO

    G.1 EXAMEN DE MATERIALES Y CRITERIOS DE USOS.

    Los materiales de etiquetado y envasado se recibirn, identificarn, almacenarn, muestrearn y ensayarn de acuerdo con procedimientos detallados por escrito.

  • 7

    G.2 SEGURO DE ETIQUETADO G.3 OPERACIONES DE ENVASADO Y ETIQUETADO. G.4 INSPECCION DEL PRODUCTO.

    Se ejercern controles especiales sobre el etiquetado para cerciorarse de que slo se emitan las etiquetas correctas para el envasado de un producto dado y que las cantidades empleadas coincidan con la cantidad emitida.

    G.5 FECHADO DE VENCIMIENTO. Luego de los estudios de estabilidad que corresponden en las condiciones de temperatura prescritas, los productos que salen del mercado deben tener una fecha de vencimiento para tener la seguridad de que se usarn dentro de su vida de almacenamiento prevista.

    Subparte H. TENENCIA Y DISTRIBUCION

    H.1 PROCEDIMIENTOS DE DEPOSITOS. H.2 PROCEDIMIENTOS DE DISTRIBUCION.

    Se describen los requisitos para almacenamiento y distribucin de los productos y su tenencia en condiciones apropiadas de luz, temperatura y humedad.

    Subparte I. CONTROLES DE LABORATORIO

    I.1 REQUISITOS GENERALES. I.2 PRUEBAS Y AUTORIZACION PARA DISTRIBUIR EL PRODUCTO.

    Concierne a los procedimientos escritos, en forma de especificaciones, normas, planes de muestreo y procedimientos de ensayo que se usan en el laboratorio para controlar componentes y productos terminados. Los criterios de aceptacin para muestreo y aprobacin deben ser adecuados para respaldar la autorizacin para distribuir el producto.

    I.3 PRUEBAS DE ESTABILIDAD I.4 REQUISITOS PARA PRUEBAS ESPECIALES. I.5 MUESTRAS DE RESERVA.

    Se seguir un programa de pruebas de estabilidad para establecer las caractersticas de estabilidad de los productos. Los resultados de estas pruebas se utilizarn para asignar las condiciones de almacenamiento y las fechas de vencimiento que correspondan.

    I.6 ANIMALES DE LABORATORIO. Los animales que se usan en cualquier prueba deben mantenerse y controlarse de una manera apropiada para su uso.

    I.7 CONTAMINACION POR PENICILINA Los productos farmacuticos no se pueden comercializar si al ensayarlos con cualquier procedimiento prescrito resultan tener cualquier nivel detectable de penicilina.

    Subparte J. REGISTROS E INFORMES

    J.1 REQUISITOS GENERALES. J.2 LIMPIEZA DE EQUIPOS Y REGISTRO DE SU USO. J.3 REGISTROS DE COMPONENTES, RECIPIENTES, CIERRES Y ETIQUETAS DE PRODUCTOS.

    Durante la elaboracin de productos farmacuticos se deben generar detalles de los diversos registros y documentos que deben estar disponibles para examinarlos.

    J.4 REGISTROS MAESTROS DE PRODUCCION Y CONTROL J.5 REGISTROS DE PRODUCCION Y CONTROL DE LOTES. J.6 RESUMEN DEL REGISTRO DE PRODUCCION.

    Preprese un registro maestro de produccin para cada producto, describiendo todos los aspectos de su elaboracin, envasado y control. De este registro maestro se obtienen los registros de los lotes individuales.

  • 8

    J.7 REGISTROS DE LABORATORIO. J.8 REGISTROS DE DISTRIBUCION.

    Los registros de distribucin comprenden anotaciones de embarque, remitos, notas de carga y todos los documentos relacionado con la distribucin. Estos registros deben proveer toda la informacin necesaria para seguir la distribucin de los lotes a los efectos de facilitar el retiro del producto, en caso necesario.

    J.9 ARCHIVO DE QUEJAS. Deben mantenerse registros de las quejas recibidas de los consumidores y profesionales, junto con el informe de su investigacin y la respuesta.

    Subparte K. PRODUCTOS DEVUELTOS Y

    RESCATADOS

    K.1 PRODUCTOS DEVUELTOS. Se llevarn registros de los productos devueltos por los canales de distribucin y de los motivos de su devolucin. Estos datos pueden usarse como parte de la evaluacin de todo el lote, si sugiere la necesidad, para seguir su distribucin y/o retiro del mercado.

    K.2 RESCATE DE PRODUCTOS. Los productos farmacuticos que han sido almacenados incorrectamente no se pueden rescatar para volver a usar.

    NORMAS ISO.

    El trmino ISO son las iniciales de la Organizacin Internacional de Estandarizacin, tiene su sede en Ginebra, Suiza e integra a los organismos nacionales de normas de la Comunidad Europea y a ms de 91 pases incluyendo Mxico.

    ISO 9000 es una serie de cinco normas internacionales sobre aseguramiento de calidad emitidas en 1987 por ISO y actualizadas en 1994, cuyo cumplimiento demuestra que una empresa aplica los principios de las normas como base de administracin de su sistema de calidad. La serie es revisada por un comit cada 5 aos para mantenerla actualizada de acuerdo al desarrollo y evolucin de los sistemas de calidad mundiales.

    La serie surgi de la necesidad mundial de desarrollar una norma nica para la operacin y administracin de los sistemas de aseguramiento de la calidad. En 1979 ISO integra un Comit Tcnico conocido como TC 176 con el fin de realizar el documento, para 1987 ISO publica la serie ISO 9000 basada en la Norma Britnica BS-5750 y en 1992 la Comunidad Europea la adopta con el nombre de EN 2900.

    La serie ISO 9000 est formada por cinco normas: ISO 9000: Guas para la seleccin y uso de la serie. ISO 9001: Modelo para empresas involucradas en el diseo, produccin, instalacin y

    servicio. ISO 9002: Modelo de empresas que cuentan con produccin e instalacin. ISO 9003: Modelo para empresas relacionadas con inspeccin y pruebas afines. ISO 9004: Guas para la administracin de la calidad, elementos del sistema de calidad y

    empresas prestadoras de servicios. NORMAS OFICIALES MEXICANAS (NOM).

    Las normas NOM (Normas Oficiales Mexicanas) son los estndares para la calidad en Mxico.

    Son equivalentes a las normas ISO respectivamente. Estas normas son una traduccin directa de las normas ISO y se pueden clasificar en:

  • 9

    NOM CC-2: Guas de seleccin y uso de normas de Aseguramiento de la calidad. NOM CC-3: Modelo para el Aseguramiento de Calidad en el diseo, desarrollo, produccin,

    instalacin y servicio. NOM CC-4: Modelo para el aseguramiento de la Calidad en produccin e instalacin. NOM CC-5: Modelo para el aseguramiento de calidad en inspeccin y pruebas finales. NOM CC-6: Guas para la gestin de la calidad y elementos del sistema de calidad.

    OBJETIVOS DE LA CALIDAD.

    1. Lograr un mejor ambiente de trabajo, el cual fomente la productividad. 2. Incrementar utilidades. 3. Incrementar la calidad de los productos. 4. Reduccin de costos. 5. Obtener una mejor posicin competitiva en los mercados. 6. Establecer un sistema comparativo logrando la participacin de todos. 7. Satisfacer las necesidades del consumidor. 8. Ganar la confianza de los clientes y consumidores por medio de una garanta de calidad. 9. Fabricar los productos que los consumidores deseen y compren gustosos.

    MATERIAL Y EQUIPO.

    - Material Didctico a doc con las Buenas Prcticas de Manufactura consistente en Software, video-tape y acetatos.

    - Computadora y can de proyeccin. PROCEDIMIENTO. 8

    - Se revisar el video No hay margen para error, con relacin a las GMP y se elaborar un cuestionario con respuesta en la Gua de Prcticas adecuadas de manufactura proporcionadas por el laboratorio.

    CONCLUSIONES.

    8 Manejo de desechos qumicos: NO EXISTE.

  • 10

    PRACTICA No. 4

    MOLIENDA Y CLASIFICACION DE TAMAOS9

    OBJETIVO. Familiarizar al estudiante con las operaciones de reduccin y clasificacin de tamaos

    creando en l un sentido analtico y prctico en cuanto se refiere a clculos y aparatos utilizados en molienda y seleccin de tamaos.

    GENERALIDADES.

    En la Industria Farmacutica es cada vez ms comn la necesidad de proceder a una disminucin del tamao en productos slidos, lo que generalmente se realiza por aplicacin de fuerzas mecnicas, en equipos denominados de trituracin o molienda.

    La preparacin de formas farmacuticas como inyectables, pomadas, comprimidos, etc., exige disponer de los ingredientes slidos de la formulacin con un tamao determinado, sin olvidar que una mezcla eficaz de polvos est condicionada al empleo de tamao similares de partcula.

    Aparte de facilitar la dispensacin y dosificacin de algunos medicamentos que se presentan formando masas slidas de alguna consideracin, el aumento de energa superficial en determinados medicamentos como consecuencia de su pulverizacin conduce a una mayor rapidez de la extraccin de los principios activos.

    En otro aspecto, el tamao de la partcula de un medicamento reducido a polvo presenta un decidido inters biofarmacutico, por la influencia que tiene un aumento o disminucin de la superficie especfica con la velocidad de absorcin de un medicamento.

    Sin embargo tambin es necesario considerar que desde el punto de vista tecnolgico pueden surgir graves inconvenientes puesto que a mayor superficie especfica tambin es mayor la influencia de los agentes atmosfricos causantes de la alteracin de medicamentos.

    Un criterio que se emplea frecuentemente es aquel en el que se tiene en cuenta el tamao de las partculas que constituyen la alimentacin y, de acuerdo con esto, se pueden establecer los Sistemas de Pulverizacin Grosera, en los que el tamao de las partculas de la alimentacin est comprendido entre 5 y 250 cm., Sistemas de Reduccin Intermedia cuya alimentacin tiene unos tamaos comprendidos entre 2 y 5 cm.; los Sistemas de Reduccin Fina en los que la alimentacin est formada por partculas comprendidas entre 0.5 y 2 cm., y finalmente los Sistemas de Reduccin Muy Fina (Micronizacin) en los que la alimentacin tiene dimetros de dcimas a milsimas de milmetro teniendo el producto un tamao de unidades de micra.

    Esta clasificacin nos permite comprender fcilmente que para realizar una pulverizacin fina se necesitan dos e incluso tres etapas.

    Los slidos pueden reducirse de tamao mediante diversos mtodos:

    a. Compresin. Se usa para una reduccin gruesa de slidos, produce muy pocos finos. b. Impacto. Produce tamaos gruesos, medianos y finos. c. Cortado o cizalla. Dan productos muy finos a partir de materiales blandos, no muy

    abrasivos. d. Frotamiento. Da poco o casi nada de finos, pero da a la partcula el tamao deseado.

    MOLINOS GIRATORIOS.

    Un molino giratorio tpico, consta de una carcasa cilndrica, que gira lentamente alrededor de un eje horizontal o ligeramente inclinado, y que est llena hasta la mitad de su volumen con un elemento slido de molienda. La carcasa es generalmente de acero, cubierta con una placa de acero con alto contenido de carbono, de porcelana, de slice o de hule. El material slido de molienda est constituido por barras metlicas, en un molino de barras; trozos de cadena o bolsas

    1. Duracin estimada de la prctica: 1 Hora 40 Minutos.

  • 11

    de metal, goma o madera, en un molino de bolas; guijarros de pedernal o porcelana en un molino de guijarros.

    Los molinos giratorios pueden ser continuos o discontinuos. En un molino discontinuo, se coloca una cantidad determinada del slido a travs de una abertura en la carcasa, se cierra sta y se hace girar el molino durante cierto tiempo; luego se detiene y se descarga. En un molino continuo, el slido se alimenta a travs de una tolva colocada en un extremo y el producto sale por el extremo opuesto. La salida est cubierta generalmente con una malla para prevenir el escape de las bolas.

    En un molino de bolas, la mayor parte de la reduccin se efecta por impacto cuando las bolas caen casi desde la altura mxima de la carcasa. El dimetro ptimo de los cuerpos moledores es proporcional a la raz cuadrada del tamao de la partcula alimentada, siendo la constante de proporcionalidad funcin de la naturaleza del material. Durante la molienda, las bolas se gastan y deben reemplazarse por otras, de manera que el molino contiene bolas de varias edades y tamaos.

    Figura 2.1. Seccin transversal de un Molino de Bolas FACTORES QUE INFLUYEN EN EL TAMAO DEL PRODUCTO. a .VELOCIDAD DE ALIMENTACION. Con grandes velocidades de alimentacin, se obtiene un

    producto ms grande, ya que el material est en el molino menor tiempo.

    b. PROPIEDADES DEL MATERIAL DE MOLIENDA. A mayor tamao alimentado, mayor ser el tamao del producto. Tambin se obtiene menor reduccin con materiales ms duros.

    c. PESO DE LAS BOLAS. Una gran cantidad de bolas, produce un tamao fino. El peso de las bolas debe aumentarse, ya sea aumentando el nmero de ellas o usando un material de mayor densidad. Las condiciones ptimas de molienda ocurren cuando el volumen de las bolas iguala al 50% del volumen del molino.

    d. DIAMETRO DE LAS BOLAS. Las bolas pequeas facilitan la produccin de material fino, pero no trabajan bien con partculas grandes.

    e. PENDIENTE DEL MOLINO. Un aumento en la pendiente, aumenta la capacidad de la planta, debido a que reduce el tiempo de retencin, pero se obtiene un producto ms grueso.

    f. VELOCIDAD DE ROTACION DEL MOLINO. A bajas velocidades de rotacin, las bolas ruedan simplemente una sobre otra se obtiene poca molienda. A velocidades mayores, las bolas suben por la pared y son lanzadas a gran distancia. A velocidades an mayores, las bolas son arrastradas por la fuerza centrfuga y suben por la pared, resbalando siempre sobre ella.

  • 12

    Si las bolas son arrastradas, se dice que el molino est centrifugando. La velocidad en que ocurre la centrifugacin se llama VELOCIDAD CRITICA. Cuando un molino est centrifugando, se obtiene poco o ningn efecto de molienda y la velocidad de operacin tiene que ser menor que la crtica.

    Si la velocidad crtica est dada en rpm, y el radio del molino (R) y de la bola (r) en metros, la velocidad crtica viene dada por:

    rR19.29cn =

    Experimentalmente se ha observado que la velocidad ptima est entre 1/2 y 3/4 de la

    velocidad crtica. DETERMINACION DEL TAMAO DE LAS PARTICULAS.

    Son muchos los mtodos empleados para obtener un tamao deseado de partculas; uno de los ms comunes y simples es el de hacer pasar el material a travs de cribas o tamices.

    La fase slida se coloca en lo alto de una serie de tamices arreglados en orden decreciente de abertura de malla. Al agitar o sacudir los tamices, las partculas caen a travs de las mallas hasta que alcanzan la abertura que es demasiado pequea para pasar. El tamao de las partculas encontradas, se expresa como una longitud media entre la abertura superior y la inferior, sobre la que descansa la partcula.

    El tejido de la criba se especifica en nmero de malla, que es el nmero de orificios por pulgada lineal, o por medio de la abertura en pulgadas o mm, es decir el espacio entre hilos.

    Para el anlisis de un producto, se toma una muestra representativa, se pesa y se procede a efectuar la separacin por medio de mallas. Los resultados se pueden expresar como:

    a. Porcentaje del producto cernido o retenido por cada una las distintas mallas en funcin del dimetro medio de las partculas: Grfica distributiva (Fig. 2.2).

    b. Porcentaje del producto cuyo tamao es mayor (retenido) o menor (cernido) al de un determinado tamao de malla en funcin del dimetro medio de las partculas: Grfica acumulada (Fig. 2.2).

    Figura 2.2. Curvas distributiva y acumulada de una distribucin normal.

    Los anlisis por tamizado no pueden llevarse a cabo para determinar distribucin de tamaos

    de partculas abajo de 40 micras y resultan poco satisfactorios abajo de 75 micras.

    Existen otros mtodos para la determinacin del tamao de la partcula, por ejemplo el mtodo en la velocidad de sedimentacin de las partculas en un medio viscoso, relacionando la cada de la partcula con el empuje que sta sufre debido a la accin del medio. Para partculas pequeas,

  • 13

    de magnitudes del orden de micras, puede hacerse uso de un microscopio, el mtodo de adsorcin de gases, etc. NUMERO DE PARTICULAS.

    El nmero de partculas (N) uniformes de dimetro Dp, con densidad , en una cantidad de masa M est dada por:

    p3

    p )2/D(3/4MN =

    SUPERFICIE TOTAL DE LAS PARTICULAS.

    La superficie total de las partculas S, se obtiene por:

    ppDM6S

    = en donde: M es la cantidad de producto retenido, Dp dimetro medio de las partculas y p la densidad del material. MATERIAL Y EQUIPO.

    El equipo utilizado est integrado por los siguientes aparatos: a. Molino giratorio de barras .Utilizado para la reduccin fina del material. Consta de una

    carcasa cilndrica de acero inoxidable, que gira sobre dos rodillos; uno de ellos se mueve libremente y el segundo est acoplado a un motor l/3 H.P.

    El material de molienda est constituido por barras de acero inoxidable de tres tamaos diferentes.

    b. Serie de tamices ordenados en orden creciente de nmero de tamiz y acoplados en forma de cascada.

    c. Clasificador mecnico de tamices. Dispositivo mecnico para provocar el movimiento de los tamices, lo que ocasiona que las partculas de la muestra a tamizar, se clasifiquen por tamaos.

    Los tamices de prueba con que se cuenta, corresponden a los especificados por la serie de

    tamices Tyler (Ver Anexo 5). DATOS NECESARIOS.

    - Dimetro interno del molino: 9 cm. - Altura interna del molino: 15.4 cm - Dimetro de la barra: 1.6 cm - Altura de la barra:. 14.5 cm. - Material a reducir: Cloruro de sodio - Tiempo de operacin del molino: 5 minutos. - Tamices o Mallas a utilizar en el anlisis: Fijadas en la prctica. - Densidad del Cloruro de sodio experimental: 2.37 g/cc

  • 14

    PROCEDIMIENTO. 10

    La prctica se inicia con una tamizacin del material a pulverizar para determinar el tamao de partcula de partida.

    Se pesar aproximadamente 150 g de Cloruro de sodio en grano. Hacer el anlisis granulomtrico por tamizacin utilizando el juego de mallas y el clasificador mecnico. Se seguir el procedimiento descrito a continuacin:

    - Seleccionar los tamices. - Colocar los tamices superpuestos. En la parte superior el ms grueso y en la inferior el ms

    fino. Al final se coloca la charola receptora. - Pesar el material a clasificar y vaciarlo en la parte superior de la serie de tamices. - Aflojar los pernos fijadores del clasificador y colocar el juego de tamices. - Colocar la tapa y ajustar los pernos para que los tamices no se muevan. - Poner en funcionamiento el clasificador, durante un tiempo aproximado de 5 minutos y el

    mecanismo vibratorio que agita los tamices. - Vaciar el material del tamiz superior en una hoja, procurando que no quede material

    depositado en el interior. - Pesarlo. - Repetir la operacin para los tamices restantes y la charola del fondo.

    Se recoge el total del material de partida y se coloca en el molino donde se habrn introducido las barras de acero inoxidable.

    El molino se cierra y se coloca sobre los rodillos giratorios. Se ajustar la velocidad por medio del regulador de manera que las barras al estar girando caigan sobre el material y se realice la pulverizacin. El tiempo de molienda aproximado ser de 5 minutos. Transcurrido este tiempo se detendr el motor, y se descargar el material sobre una hoja de papel evitando prdidas del material pulverizado, as mismo se limpiar perfectamente tanto el molino como las barras. Se proceder a realizar una segunda tamizacin del material ya pulverizado. INDICACIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE.

    - Precaucin con el manejo del molino de barras. Equipo muy pesado. TABLA DE DATOS EXPERIMENTALES.

    Consultar APARTADO 1 (dentro de la misma prctica) y sacar copia para ser presentada el da de la prctica para la recoleccin de datos experimentales y posterior autorizacin por el maestro de laboratorio. CALCULOS

    Para realizar el anlisis granulomtrico del material se determinar lo siguiente:

    a. % de retenido en cada malla. b. % de retenido acumulado en cada malla. c. % cernido acumulado que pasa para cada malla. d. Dimetro promedio de las partculas en cada retenido. e. Grfica Distributiva de % de retenido contra dimetro de partcula. f. Grfica Acumulativa de % cernido acumulado contra dimetro de partcula. g. Nmero promedio de las partculas en cada retenido. h. Nmero total de partculas iniciales y producto de la molienda.

    2Manejo de desechos qumicos: Depositar el NaCl en el contenedor destinado.

    Papeles de cualquier tipo: Depositar en el contenedor de basura. Manejo de Equipo de Laboratorio: Anexo 1 Preparacin de reactivos y su manejo: Anexo 2

  • 15

    i. Mltiplo del nmero de partculas por el dimetro de cada retenido. j. Dimetro medio aritmtico de las partculas iniciales y producto de la molienda. k. Superficie de las partculas en cada retenido, l. Superficie total del producto inicial y final.

    Para evaluar el funcionamiento del molino de barras determinar:

    a. Clculo de la velocidad crtica. b. Velocidad ptima de operacin del molino. c. Porcentaje del volumen del molino que ocupan las barras. d. Porcentaje del volumen interno del molino que ocupa la alimentacin.

    PRESENTACIN DE RESULTADOS.

    Desarrollar los clculos de acuerdo a la siguiente secuencia y aplicar los formatos indicados para los resultados.

    1. Tabla de Anlisis granulomtrico. 2. Grficas Distributiva y Acumulativa de los ensayos realizados en papel milimtrico. 3. Tablas de resultados de cada ensayo. 4. Discusin de resultados obtenidos. 5. Conclusiones.

    TABLA COMPARATIVA DE RESULTADOS.

    NaCl en grano NaCl pulverizado Dimetro medio aritmtico del producto Superficie total del producto

    Funcionamiento del molino giratorio Resultado Velocidad crtica Velocidad de trabajo % de Volumen interno del molino que ocupan las barras % de Volumen interno del molino que ocupa la alimentacin

    APLICACIN FARMACUTICA DE LOS RESULTADOS DE LA PRCTICA.

    Un laboratorio farmacutico requiere elaborar sobres de Vida Suero Oral para el Sector Salud, cuya formulacin es la siguiente:

    Cada sobre con polvo contiene:

    Glucosa anhidra 13.5 g Cloruro de potasio 1.5 g Cloruro de sodio 2.6 g Citrato trisdico dihidratado 2.9 g Envase con 20.5 g

    El laboratorio cuenta con un lote de 150 Kg de Cloruro de sodio en grano, el cul es

    necesario pulverizar hasta un tamao de partcula comprendido 180 300 micras con la finalidad de que tenga propiedades de flujo adecuadas para su posterior mezclado con el resto de los componentes de la formulacin y realizar el acondicionamiento de producto en sobres.

  • 16

    Analizar los resultados obtenidos en la prctica y contestar las siguientes preguntas:

    - Cul es el dimetro medio aritmtico de partcula del NaCl inicial y despus de la pulverizacin? - Cul fue la relacin de reduccin de tamaos que se obtuvo? - Cul es el intervalo de tamao de partcula que prevalece en la muestra y cul es su

    frecuencia? - Cul es la cantidad de material de que se dispone que cuenta con el tamao de partcula

    requerido para la formulacin? - Consideras que con el equipo empleado se lleg al tamao de partcula requerido. Por qu? El

    tiempo de molienda es adecuado? - Cmo influye el tamao de los cuerpos moledores en el tamao de partcula final del producto? - Cuntos sobres podr preparar con el NaCl que se obtuvo con el tamao de partcula

    solicitado? CUESTIONARIO11.

    l. Qu importancia tiene la reduccin de tamaos en la Industria Farmacutica? 2. Cules son los tipos de reduccin de tamaos existentes as como el tamao obtenido

    en cada sistema? 3. De qu factores depende la seleccin de maquinaria de molienda? 4. Seale los mtodos de reduccin de tamao de slidos. 5. Seale los tipos de maquinaria para reduccin gruesa que existen. 6. Seale los tipos de maquinaria para reduccin intermedia. 7. Cmo funciona un molino giratorio? 8. A qu se denomina Velocidad crtica y cmo se calcula? 9. En qu consiste el proceso de Tamizacin? 10. Qu otros mtodos existen para la determinacin del tamao de partcula? 11. Qu diferencia existe entre el Nmero de malla y Luz de malla?

    11 Ver Anexo 4: Bibliografa

  • 17

    APARTADO 1

    PRACTICA No. 4

    MOLIENDA Y CLASIFICACIN DE TAMAOS TABLA DE DATOS EXPERIMENTALES.

    Nmero de barras utilizadas = Tamao de la barra: Tiempo de molienda =

    AUTORIZ: ______________________________________

    No. de Tamiz Luz de Malla (mm)

    NaCl en grano Peso de material

    retenido (g)

    NaCl pulverizado Peso de material

    retenido (g)

  • 18

    ANEXO

    Tamices de la serie Tyler con razn 24 Serie fina y gruesa

    Luz de malla

    Pulgadas

    Milmetros

    Nmero de mallas en una

    pulgada

    Dimetro del hilo

    pulgadas 1.050 26.67 - 0.148 0.833 22.43 - 0.135 0.742 18.85 - 0.135 0.624 15.85 - 0.120 0.525 13.33 - 0.105 0.441 11.20 - 0.105 0.371 9.42 - 0.092 0.312 7.925 2.5 0.088 0.263 6.680 3 0.070

    0.221 5.613 3.5 0.065 0.185 4.699 4 0.065 0.156 3.962 5 0.044 0.131 3.327 6 0.036 0.110 2.794 7 0.0326 0.093 2.362 8 0.032 0.078 1.981 9 0.033 0.065 1.651 10 0.030 0.055 1.397 12 0.028 0.046 1.168 14 0.025

    0.0390 0.991 16 0.0235 0.0328 0.833 20 0.0172 0.0276 0.701 24 0.0141 0.0232 0.589 28 0.0125 0.0195 0.495 32 0.0118 0.0164 0.417 35 0.0112 0.0138 0.351 42 0.0100 0.0116 0.295 48 0.0092 0.0097 0.248 60 0.0070 0.0082 0.220 65 0.0062 0.0069 0.175 80 0.0056 0.0058 0.147 100 0.0042 0.0049 0.124 115 0.0038 0.0041 0.104 150 0.0026 0.0035 0.088 170 0.0024 0.0029 0.074 200 0.0021

  • 19

    ANALISIS GRANULOMETRICO

    MOLINO DE BARRAS

    CLORURO DE SODIO

    PRODUCTO DE PARTIDA o NaCl PULVERIZADO

    Intervalo No. de Tamiz

    Intervalo Luz de malla

    (mm)

    g. retenidos

    % retenido

    % retenido

    acumulado

    % cernido

    acumulado

    Dimetromedio (cm)

    Nmero de

    partculas

    Nd

    (cm)

    Superficie total

    (cm2)

    = = = =

  • 20

    PRACTICA No. 5

    MANEJO DE LA FARMACOPEA12

    OBJETIVO. Que el alumno se familiarice con el uso de la Famacopea de los Estados Unidos

    Mexicanos mediante la aplicacin y resolucin de un cuestionario. GENERALIDADES.

    Los libros de normas y reglas para frmacos y aparatos, llamados formularios y farmacopeas, se llaman con el nombre general de compendios de frmacos.

    La farmacopea o formulario es un libro que contiene una lista de sustancias medicinales (frmacos) y/o artculos (aparatos) con descripciones, pruebas y frmulas para prepararlas.

    El objetivo de estos libros es la presentacin de normas que sirven como medidas bsicas de fuerza, calidad, pureza envasado y rotulacin de frmacos y aseguran que el pblico en general pueda consumir productos farmacuticos de calidad y fuerza uniforme y constante. Comisiones formadas por farmacuticos y mdicos, eligieron los frmacos y artculos a incluir en cada libro. Para detalles sobre el proceso de revisin y otra informacin relativa a estructura, formato y principios generales que gua el proceso de revisin, se deber consultar la edicin ms reciente de cada libro.

    Dada la complejidad de la preparacin moderna de los medicamentos, por su diversidad y por su dimensin, esto implica una intervencin tcnica y cientfica responsable, cada vez ms variada, para asegurar la calidad, la dosificacin, la posologa, la forma de administracin, el envase, la distribucin y la conservacin, lo mismo de los principios activos o frmacos como de los medicamentos compuestos.

    Para el desarrollo de esta prctica se requerir el empleo de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. Quinta Edicin. Mxico 1988 con suplementos y la Octava Edicin Mxico 2004 y suplementos. PROCEDIMIENTO.13

    - Se resolver un cuestionario de 10 preguntas que garanticen el manejo adecuado de la Farmacopea como instrumento de consulta. 1. Qu caractersticas se deben considerar en la seleccin de un sistema de Envases segn la

    Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos? 2. Describe concretamente el Mtodo de Valoracin de la Ampicilina indicando: a) Fundamento b) Tratamiento de la muestra y el blanco a preparar. c) Procedimiento general. 3. Para los comprimidos de Fenobarbital, explique cmo se realiza el Ensayo de Uniformidad de

    Dosis. 4. Qu caractersticas debe tener el agua para la fabricacin de inyectables e indique los ensayos

    para verificar que es apta para su uso. 5. Para la Fenilbutazona indique: a) Estructura Qumica.

    b) Nombre Qumico c) Peso Molecular.

    12 Duracin estimada de la prctica: 1 Hora 30 minutos. 13 Manejo de residuos qumicos: NO EXISTE:

  • 21

    6. Un ensayo de Control de Calidad para el Diazepam como materia prima es determinar su punto de fusin. Seale:

    a) Fundamento de la Tcnica. b) Descripcin del aparato a utilizar (Aparato de Punto de Fusin de Capilares). c) Procedimiento General. c) Especificaciones de la monografa respectiva.

    7. El ensayo de Velocidad de Disolucin para cpsulas de Cloranfenicol emplea el aparato de Disolucin No. 1. Indica la estructura del mismo y el procedimiento a seguir segn la especificacin de la monografa.

    8. De acuerdo a la Reglamentacin Sanitaria cul es el objetivo y campo de aplicacin de la Norma Oficial NOM-001-SSA-1993?

    9. Seale los ensayos de Control de Calidad se aplica a la Vacuna Antipoliomieltica Oral Trivalente tipo Sabin.

    10. Indique el Nombre Qumico, Estructura y Peso Molecular del Haloperidol. 11. Para los Sueros Hiperinmunes de origen animal un ensayo de control de calidad es el

    determinar la prueba de pirgenos. Seale brevemente cmo se realiza este ensayo. 12. El Mtodo General de Anlisis 261 seala la tcnica de Desintegracin. Indique:

    a) Fundamento de la tcnica b) Breve descripcin del aparato. c) Procedimiento general aplicado a Tabletas.

    13. Segn la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos qu definicin propone para Pastilla y Comprimido.

    14. De acuerdo con la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos cmo se prepara una solucin de Acido Clorhdrico en metanol 0.5 N.

    15. Para la Digoxina seale los ensayos de Control de Calidad que se realizan como materia prima.

    16. Cmo se realiza el ensayo de prdida por secado para la Indometacina como materia prima? 17. La prueba de Esterilidad de un polvo liofilizado para solucin de Sulfato de Bleomicina, cmo

    re desarrolla?. Seale el fundamento del procedimiento. 18. Cmo se calibra un pH-metro? 19. Segn el Artculo la Ley General de Salud, qu es un Aditivo? 20. Cmo se determina la Potencia de la Tuberculina PPD? 21. Cul es la definicin de Pomada, Ovulo y Gragea? 22. Indique qu ensayos se realizan a los Envases y accesorios de plstico? 23. Dentro de las BPL, seale algunas de las posibles reas que debe tener un laboratorio? 24. Para las tabletas de Ketoconazol, qu ensayos de control de calidad deben realizarse? 25. Cmo se realiza el ensayo de variacin de volumen para una suspensin oral de Diazepam?. CONCLUSIONES.

  • 22

    PRACTICA No. 6

    ANALISIS DE MATERIA PRIMA14

    OBJETIVO. Que el alumno efecte los anlisis de las materias primas que se utilizarn en el

    desarrollo de las diversas formas farmacuticas y compruebe el cumplimiento de las especificaciones sealadas en la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos.

    GENERALIDADES.

    La calidad de las materias primas es un parmetro que, por razones puramente econmicas,

    ha sido uno de los objetivos a controlar por la industria en general y con ms motivo en la Industria Farmacutica que, como productora de bienes destinados a preservar o restablecer la salud, precisa alcanzar ineludiblemente un nivel de calidad del producto elaborado, de acuerdo con las especificaciones previstas.

    La calidad es una cualidad relativa. Se podra establecer que una materia prima tiene la

    calidad requerida cuando rene las caractersticas imprescindibles para ser utilizada en el proceso a que ha sido destinada. No existen materias primas de buena o mala calidad , sino adecuadas o inadecuadas al fin para el que se adquieren. De ah la importancia que el comprador; en este caso la Industria Farmacutica, sepa lo que desea comprar y que el suministrador conozca las caractersticas de lo que vende y la posibilidad de alcanzar el nivel de calidad que el comprador demanda.

    La solucin simplista, adoptada en ocasiones, de adquirir materias primas que cumplan las

    especificaciones mximas, por ejemplo las correspondientes a la calidad reactivo, no slo pueden ser econmicamente gravosas sino tambin un error desde el punto de vista industrial ya que el hecho de que cumpla las exigencias ms elevadas en cuanto a pureza no evita que tenga otras caractersticas, reolgicas por ejemplo, que la hagan inutilizable para la fabricacin.

    Toda materia prima para ser utilizada en la Industria Farmacutica necesita cumplir unas

    especificaciones mnimas recogidas en las farmacopeas oficiales de cada pas y, adems aquellas otras que la hagan idnea para la elaboracin de la especialidad farmacutica.

    PROCEDIMIENTO

    1. A cada grupo de alumnos se les indicar el nombre de la materia prima que analizar para

    comprobar su cumplimiento con las especificaciones sealadas en la Edicin ms reciente de la Farmacopea de nuestro pas.

    Se propondr un logotipo y nombre de Laboratorio Farmacutico ficticio, el cual deber

    incluirse en la portada y en cada hoja de la documentacin presentada, as como encabezado o pi de cada pgina y en el Certificado de Calidad Final.

    2. Cada equipo deber entregar la siguiente documentacin:

    Manual de Organizacin del Departamento de Control de Calidad del Laboratorio Farmacutico.

    Manual de Procedimientos Analticos para la materia prima en estudio. Bitcora de trabajo.

    2.1 MANUAL DE ORGANIZACIN.

    14 Duracin estimada de la prctica: 5 Sesiones de 2 horas cada una.

  • 23

    Dentro del Manual de Organizacin se encuentra la informacin necesaria para el adecuado

    funcionamiento del Departamento de Control de Calidad del laboratorio farmacutico. Su contenido es el siguiente:

    Portada y Contraportada con el Logotipo, Nombre y razn social del Laboratorio Farmacutico, y el Ttulo del Manual a realizar.

    Objetivo del Laboratorio farmacutico. Misin del Laboratorio Farmacutico. Objetivo del Departamento de Control de calidad. Organigrama del Departamento de Control de calidad. Ejemplo:

    Descripcin de funciones.

    JEFE DE DEPARTAMENTO: - Es el responsable de todo el trabajo desarrollado dentro del departamento as como la

    entrega completa de la documentacin y la emisin del resultado final del anlisis. - Ser capaz de responder cualquier duda con respecto a la realizacin de las

    determinaciones. - Es el responsable de la asignacin de actividades diferentes determinaciones analticas)

    al personal a su cargo.

    SUPERVISOR GENERAL: - Es el responsable de vigilar y proporcionar auxilio en la realizacin de las determinaciones. - Es el responsable de la realizacin de los clculos necesarios para la obtencin de los

    resultados.

    QUMICO ANALISTA A: -Es el responsable de la recopilacin de los datos experimentales dentro de la Bitcora de trabajo.

    QUMICO ANALISTA B: -Responsable de la realizacin de las determinaciones.

    QUMICO ANALISTA C: - Responsable de la realizacin de las determinaciones.

    QUMICO ANALISTA D: - Responsable de la realizacin de las determinaciones.

    Nota: Cada integrante del equipo deber participar ACTIVAMENTE en la recopilacin y elaboracin de la documentacin a entregar.

    JEFE DE DEPARTAMENTO DE CONTROL DE CALIDAD

    SUPERVISOR GENERAL DEL DEPARTAMENTO DE

    CALIDAD

    QUMICO ANALISTA A QUMICO ANALISTA B QUMICO ANALISTA C QUMICO ANALISTA D

  • 24

    2.2 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ANALTICOS DE LA MATERIA PRIMA EN ESTUDIO.

    Cada grupo de alumnos estudiar la Monografa de la Materia Prima que se le asign la cual est descrita en la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos y har entrega de un Manual de Procedimientos Analticos como parte de un Manual de Calidad, en el que se indicar lo siguiente:

    I. Portada. II. Contenido

    a) Nombre de la Materia Prima. b) Frmula. c) Peso Molecular. d) Conservacin. e) Ensayos Analticos de control de calidad que se realizar sobre el producto. Cada

    ensayo deber indicar:

    e.1) Fundamento del ensayo. e.2) Procedimiento a realizar (general o especificado en la monografa). e.3) Listado de aparatos, materiales y reactivos necesarios a utilizar para cada

    una de las determinaciones). e.4) Descripcin de la forma de preparacin de cada uno de los reactivos que

    usar en la prctica. e.5) Cantidad de reactivos a preparar considerando la realizacin de las

    determinaciones por triplicado. e.6) Descripcin de los lmites que especifica la farmacopea para la materia prima en estudio. e.7) Bibliografa de consulta

    2.3 BITCORA DE TRABAJO.

    Es una herramienta de trabajo donde quedar establecido todos y cada uno de los procedimientos, datos experimentales, clculos y trabajo desarrollado para el anlisis de la materia prima.

    La bitcora estar identificada en la portada con el nombre del laboratorio, logotipo, razn social y el nombre de la materia prima que se est analizando. Asimismo contar con una contraportada (misma informacin que la portada, dentro del cuaderno).

    Cada hoja de la bitcora estar numerada, con nmero continuo iniciando en 001, y tomando en consideracin anverso y reverso de la hoja. De igual manera el anverso de la hoja estar identificada con el logotipo, nombre y direccin del laboratorio farmacutico.

    Ejemplo. Seccin PREPARACIN DE REACTIVOS.

    - Fecha de elaboracin. - Ttulo (Materia prima, Reactivo que se prepara). - Determinacin (en cul determinacin se emplear). - Breve procedimiento para su preparacin. - Procedimiento para su estandarizacin (cuando se requiera). - Datos Experimentales (Peso de estndar, volumen final de preparacin, volumen de

    titulacin etc.) - Clculos necesarios (volmenes, densidad, peso, reglas de tres, etc). - Firma del Qumico que elabor el reactivo y del responsable de la bitcora.

    Ejemplo. Seccin ANLISIS DE LA MATERIA PRIMA.

    - Fecha de elaboracin.

  • 25

    - Ttulo (Materia Prima, nmero de lote, fecha de recepcin de la materia prima). - Determinacin (cual determinacin se realiza). - Breve procedimiento para tratamiento. - Datos Experimentales - Clculos. - Resultados - Firma del Qumico que realiz la determinacin y del responsable de la bitcora.

    La bitcora debe llenarse con TINTA DE COLOR AZUL, y cualquier correccin o modificacin a los datos o clculos realizados y al resultado deber realizarse con TINTA COLOR ROJO, colocando el nombre, firma del responsable de la bitcora y fecha de la correccin.

    3. Cada grupo de alumnos preparar los reactivos necesarios para la realizacin del anlisis de la materia prima asignada y posteriormente efectuar los ensayos correspondientes.

    4. Para cada materia prima se elaborar un CERTIFICADO DE CONTROL DE CALIDAD en el cual deber indicarse claramente si el producto cumple con las especificaciones farmacopeicas correspondientes.

    5. De acuerdo al cdigo de colores propuesto por las GMP, se adicionar una etiqueta al producto y al certificado de calidad indicando:

    Materia prima aceptada - Etiqueta color verde Materia prima rechazada - Etiqueta color rojo

    DISCUSIN DE RESULTADOS.

    CONCLUSIONES.

  • 26

    APARTADO 2

    ANALISIS DE MATERIA PRIMA

    METAMIZOL SDICO

    (DIPIRONA SODICA)

    Ensayos por realizar:

    1. Descripcin 2. Solubilidad 3. Ensayos de Identidad:

    * Inciso A (Reactivo de Schiff) 4. pH 5. Prdida por secado 6. Impurezas solubles en cloroformo. 7. Valoracin

    Considerar que todos los ensayos se debern realizar por triplicado para mayor certeza de los resultados

    Bibliografa base: Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos 8. Edicin Ao de Edicin 2004 Secretara de Salud

  • 27

    RESULTADO ________________________________________________________________

    OBSERVACIONES ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ___________________________ ____________________________ ANALIZ Vo.Bo. JEFE DE DEPARTAMENTO

    NTROL DE CALIDAD

    DETERMINACIN

    LMITES

    RESULTADOS

    REFERENCIA

    NOMBRE Y LOGOTIPO DEL LABORATORIO

    FARMACUTICO

    MUESTRA ____________________________ LOTE ____________________ CLAVE _________________ FECHA DE CADUCIDAD _________ FECHA DE RECEPCIN_________ FECHA DE ANLISIS _________

    CERTIFICADO DE CALIDAD

    APARTADO 2

  • 28

    PRACTICA No. 7

    ELABORACION DE UN GRANULADO15 OBJETIVO. Que el alumno conozca y desarrolle la metodologa utilizada para la obtencin de

    granulados por va hmeda GENERALIDADES.

    La granulacin es una operacin previa a la compresin y tiene como finalidad obtener un producto constituido por pequeos grnulos, cilndricos o esfricos, que fluyen adecuadamente, lo cual se va a traducir en un llenado homogneo de la matriz de la mquina de comprimir.

    Hay muchos polvos que no admiten la compresin directa, ya que por sus propiedades fisicoqumicas se aglomeran y compactan impidiendo una buena fluidez, con lo que no es posible un llenado homogneo de la matriz de la mquina de comprimir por cada libre del polvo.

    Esto est relacionado con el tamao de las partculas del polvo: a menor tamao de partcula, ser ms factible que el polvo se apelmace. Mediante el proceso de granulacin podemos aumentar el volumen que ocupan las partculas mediante su aglomeracin con sustancias adecuadas. Podemos conseguir tras su tamizacin un tamao uniforme y adecuado a estos fines.

    FORMULA A PREPARAR.

    Dipirona sdica 99.5% de pureza 100.0 g. Lactosa 12.4 g. Almidn 11.8 g. Talco 1.0 g Goma Arbiga 1.2 g Estearato Magnsico 1.0 g Gelatina 5.0 g. en 100 ml. (c.s.)

    MATERIAL Y EQUIPO.

    - Balanza granataria - Agitador de vidrio. - Recipiente grande - Vaso de Precipitado de 250 ml. - Tamiz No. 10 - Papel filtro (1 pliego). - Tamiz No. 16 - Estufa de secado. - Placa calefactora - Cubrebocas desechable - Esptulas - Guantes desechables. - Pipeta de 10 ml. - Pipeteador.

    PROCEDIMIENTO. 16

    Mezclar en el recipiente la Dipirona sdica, la Lactosa, el Almidn y la Goma Arbiga; aadir la cantidad suficiente de la solucin de gelatina para obtener una masa hmeda adecuada para su extrusin por tamiz. Obtener el granulado a travs del tamiz No. 10 y mantenerlo en estufa de secado a 34 C. hasta desecacin apropiada.

    15 Duracin estimada de la prctica: 1 Hora 15 minutos. 16 Manejo de desechos qumicos: Desechar resto de solucin de gelatina al drenaje.

    Papeles de cualquier tipo: Depositar en el contenedor de basura. Cubrebocas y guantes desechables: En contenedor de basura.

    Manejo de Equipo de Laboratorio: Anexo 1 Preparacin de reactivos y su manejo: Anexo 2

  • 29

    El granulado ya seco se hace pasar a travs del tamiz No.16. Se le aade posteriormente el Talco y el Estearato magnsico mezclndolos de forma homognea. NOTA: Los ensayos de control de calidad de la Prctica No. 8 (Angulo de reposo y Granulometra)

    se realizarn antes de la adicin del Estearato magnsico y del Talco. DIAGRAMA DE FLUJO. INDICACIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE.

    1. Empleo de cubrebocas y guantes durante el desarrollo de la prctica. 2. Uso del pipeteador para la adicin de soluciones.

    CALCULOS.

    El reporte de la prctica se elaborar en la Bitcora de Trabajo que se acondicion para la prctica de Materia Prima, siguiendo el mismo formato sugerido anteriormente.

    Datos experimentales:

    - Cantidad de Solucin de Gelatina empleada para el granulado. - Rendimiento del proceso.

    DISCUSIN DE RESULTADOS. CONCLUSIONES. CUESTIONARIO17.

    1. Seale en qu consiste la Preformulacin Farmacutica. Indique cules son las caractersticas fisicoqumicas del frmaco que se deben evaluar en dichos ensayos de preformulacin.

    2. Defina: Granulacin. 3. Esquematice el proceso general de elaboracin de granulados por Va Hmeda. 4. Indique las diferencias entre la granulacin por Va Seca y la granulacin por Va Hmeda. 5. Defina: Excipiente 6. Para la Lactosa y el Almidn, seale lo siguiente: a) Preparacin. b) Descripcin. c) Usos en farmacia. d) Funcin que cumple en la formulacin desarrollada en esta prctica

    17 Ver Anexo 4: Bibliografa

    Tamizar los materiales

    por separado

    Pesar

    principio activo y

    excipientes

    Mezclar Dipirona, Lactosa,

    Almidn y Goma

    Arbiga

    Adicionar

    solucin de gelatina a la

    mezcla

    Pasar la

    masa hmeda por tamiz No. 10

    Secar

    granulado en estufa a 34C

    Tamizar el granulado seco en

    tamiz No. 18

    Aadir los

    lubrificantes al granulado

    seco

    Preparacin de solucin de Gelatina

    al 3%

  • 30

    7. Qu funcin cumplen el Estearato magnsico y el Talco en la formulacin desarrollada en la prctica?

    8. Qu desventaja presenta la granulacin por Va Hmeda como paso intermedio en la obtencin de comprimidos?

    9. Para la Dipirona Sdica, seale lo siguiente: a) Nombre qumico. b) Estructura qumica. c) Propiedades fisicoqumicas. d) Propiedades farmacolgicas.

  • 31

    PRACTICA No. 8

    ENSAYOS SOBRE GRANULADO18 OBJETIVO. Que el alumno aplique sus conocimientos y habilidades en la determinacin de los

    parmetros fsicos y qumicos que se evalan en granulados antes de su compresin:

    - Densidad aparente - Densidad real - Propiedades de Flujo (Angulo de reposo) - Contenido de humedad - Anlisis granulomtrico

    GENERALIDADES.

    El granulado es la primera materia a partir de la que se obtienen los comprimidos y, en consecuencia, la calidad de stos depender directamente de las propiedades fisicoqumicas del granulado que lo constituye.

    Entre algunos de los parmetros que gozan de inters en la industria farmacutica y que se aplican con carcter casi rutinario con objeto de controlar los procesos de elaboracin de diversas formas farmacuticas, a partir de granulados, se encuentran la densidad aparente, caractersticas de fluidez, dimetro medio de grnulo, distribucin granulomtrica y facilidad de compactacin.

    PROCEDIMIENTO.

    Los ensayos de Control de Calidad se realizarn sobre el granulado elaborado en la prctica No. 7 y se describen en los siguientes apartados.

    Una vez realizados los ensayos y obtenidos los resultados finales, se elaborar un Certificado de Calidad, el cual incluir desde el logotipo y nombre del Laboratorio Farmacutico ficticio, as como el resultado de cada ensayo efectuado y dictamen final .

    18 Duracin estimada de la prctica: 2 Sesiones prcticas de 2 Horas cada una.

  • 32

    PRACTICA No. 8.1

    DETERMINACION DE LA DENSIDAD APARENTE Y GRADO DE COMPACTACION

    GENERALIDADES.

    La densidad aparente representa un dato de gran importancia en la preparacin de formas slidas (Cpsulas, Comprimidos, Suspensiones Extemporneas, etc.), pues de ella depender el tamao de la cpsula, el tipo de matriz y en general, el volumen del recipiente necesario para alojar un determinado peso del material obtenido.

    Para la determinacin de este parmetro utilizaremos un mtodo basado en una compactacin suave por vibracin controlada, realizada manualmente, golpeando un cierto nmero de veces una probeta que contenga una cantidad conocida de slido, situada a una altura determinada. MATERIAL Y EQUIPO.

    - Balanza granataria - Probeta de 100 ml.

    PROCEDIMIENTO.19

    Pesar 25 g. del granulado e introducirlos en una probeta de 100 ml. y medir el volumen que ocupa el slido (V0).

    Posteriormente se sita la probeta unos 30 mm por encima de un pao doblado sobre la mesa del laboratorio y se deja caer verticalmente desde dicha altura, repitiendo 20 veces la operacin. Se mide el volumen ocupado por el granulado despus de la compactacin (V1).

    Si se utiliza el equipo Determinador de densidad aparente PT-TD1 Pharmatest, se debe colocar la probeta en el dispositivo y una vez configurado el equipo, presionar el botn de START que el accionar el equipo el cul se detendr automticamente para realizar la lectura correspondiente.

    CALCULOS.

    En esta prctica se determinaron dos tipos de densidades aparentes del granulado: una densidad aparente antes del proceso de compactacin (da0 ) y otra despus de la compactacin (da1). La densidad aparente se deduce de la siguiente expresin:

    da = P/V donde:

    P = Peso en gramos de la muestra del slido. V = Volumen en ml ocupado por el slido en la probeta.

    11

    00 V

    Pda VPda ==

    V0 = Volumen que ocupa el granulado antes del proceso de compactacin V1 = Volumen que ocupa el granulado despus del proceso de compactacin.

    19 Manejo de desechos qumicos: Depositar papeles de cualquier tipo en el contenedor de basura.

    Manejo de Equipo de Laboratorio: Anexo 1 Preparacin de reactivos y su manejo: Anexo 2

  • 33

    Un parmetro importante que se puede obtener a partir de los valores de densidad aparente

    es el "Grado de compresibilidad" (C) que generalmente se expresa en porcentaje y se define de la siguiente forma:

    100 xda

    dadaC1

    01 =

    En teora, conforme aumenta la compresibilidad de un material su fluidez disminuye. Para materiales de flujo libre, el grado de compresibilidad es menor a 21%. INDICACIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE.

    1. Precaucin al golpear la probeta contra la superficie de la mesa. TABLA DE RESULTADOS EXPERIMENTALES.

    Peso (P)

    V0 (ml)

    V1 (ml)

    Primer Ensayo Segundo Ensayo Tercer Ensayo

    CALCULOS.

    - Determinacin de la da0, da1 y C. DISCUSIN DE RESULTADOS. CONCLUSIONES.

  • 34

    PRACTICA No. 8.2

    DETERMINACION DE LA DENSIDAD REAL Y POROSIDAD GENERALIDADES.

    La densidad, como parmetro que relaciona la masa de un cuerpo con su volumen, solamente representa una constante exacta cuando la superficie del cuerpo carece de poros, rugosidades o canalculos capilares. Sin embargo, la mayora de las sustancias utilizadas con fines farmacuticos y especialmente las sometidas a procesos de granulacin, no cumplen con estas exigencias, lo que dificulta la obtencin de datos fiables de densidad en ellas.

    La densidad verdadera o real (dr), expresa la masa del producto que ocupa un volumen de un centmetro cbico sin considerar los espacios vacos intraparticulares ni los interparticulares. Su determinacin se realiza, aunque con ciertas limitantes, por los mtodos usuales de desplazamiento de lquidos en picnmetros.

    La estimacin de la densidad aparente (Prctica No. 9.1) y la densidad real, permite el clculo de la porosidad que se define como la relacin entre volumen vaco respecto al volumen total ocupado por el granulado y se determina mediante la siguiente expresin:

    drda1Pg =

    La porosidad del lecho granular depender de la distribucin de tamao de los aglomerados, de su forma y de la rugosidad superficial de las unidades que lo componen. La cantidad de poros o espacios vacos aceptables en un granulado es entre 30 50%. MATERIAL Y EQUIPO.

    - Picnmetro de 50 ml. - Balanza analtica. - Vaselina lquida.

    PROCEDIMIENTO.20

    1. Pesar el picnmetro vaco y seco (We) 2. Llenar el picnmetro con vaselina lquida ajustando los meniscos a la marca fiducial con un

    trozo de papel filtro. Pesarlo (Wo) 3. Lavar el picnmetro y secarlo (si es necesario enjuagar varias veces con acetona para

    facilitar el secado) 4. Introducir en el picnmetro una pequea cantidad de granulado (aproximadamente 2 gramos)

    y pesarlo (Ws) 5. Llenar el picnmetro con vaselina y pesarlo nuevamente (Wt) 6. Es aconsejable repetir We y Wo como comprobacin, ya que los resultados del

    experimento dependen de ellos. NOTA: Todas las pesadas deben hacerse en balanza analtica con la mayor precisin posible.

    20 Manejo de desechos qumicos: Depositar la vaselina + granulado en el contenedor destinado.

    Depositar los papeles de cualquier tipo en el contenedor de basura. Manejo de Equipo de Laboratorio: Anexo 1 Preparacin de reactivos y su manejo: Anexo 2

  • 35

    DIAGRAMA DE FLUJO. INDICACIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE.

    - Manejar los picnmetros con cuidado y mantenerlos limpios. TABLA DE DATOS EXPERIMENTALES.

    CALCULOS.

    - Determinar la densidad real y la porosidad del granulado.

    )WsW()WeWo()WeWs(dr

    T

    v

    =

    v = Densidad de la vaselina lquida = 0.85 g/cc

    drda1P 0g = x 100

    DISCUSIN DE RESULTADOS. CONCLUSIONES.

    We Wo Ws Wt Primer Ensayo Segundo Ensayo Tercer Ensayo

    Lavar y secar el picnmetro.

    Pesarlo

    Llenar el picnmetro

    con vaselina. Pesar

    Lavar y secar el picnmetro nuevamente.

    Colocar granulado en picnmetro.

    Pesarlo.

    Llenar el picnmetro

    con vaselina.Pesarlo

    We Wo Ws Wt

  • 36

    PRACTICA No. 8.3

    PROPIEDADES DE FLUJO (ANGULO DE REPOSO)

    GENERALIDADES.

    Uno de los aspectos ms importantes de los granulados es que tengan unas adecuadas propiedades de flujo, ello va a influir en el llenado homogneo de la matriz de la mquina de comprimir permitiendo la obtencin de comprimidos que presenten pequea variacin en su peso. Se debe tener en cuenta que el llenado de la matriz se hace volumtricamente pero esta dosificacin nicamente es correcta cuando el polvo presenta unas propiedades de flujo adecuadas.

    Existen varias tcnicas para comparar la fluidez de materiales slidos pulverulentos o granulados. Una de las ms sencillas es la determinacin del llamado "ANGULO DE REPOSO".

    Si en un embudo, tal como se indica en la figura, ponemos una cierta cantidad de slido pulverulento o granulado y se deja fluir libremente, se formar un cono cuya altura va aumentando hasta que obtura el orificio del embudo, momento en que cesa de caer el granulado. Si determinamos el dimetro (d) de la base del cono formado, como se conoce la altura la que se coloca el embudo, (h), podemos establecer:

    dh2

    2dh

    rhTan ===

    El valor de ngulo de reposo para materiales de flujo libre es menor de 45.

    MATERIAL Y EQUIPO.

    - Embudo de plstico. - Soporte metlico. - Aro metlico para sostener el embudo. - Papel milimtrico. - Vernier. - Nuez.

    PROCEDIMIENTO.21

    1. Colocar debajo del embudo el papel milimtrico. 2. Centrar el papel de tal forma que el punto correspondiente al centro del eje de coordenadas

    coincida con el centro del orificio que posee el embudo.

    21 Manejo de desechos qumicos: Depositar papeles de cualquier tipo en el contenedor de basura.

  • 37

    3. Introducir sobre el embudo la suficiente cantidad de granulado que fuera necesario, de forma que se llegue a obturar el orificio de salida del embudo, situado a una altura h.

    4. Determinar en el papel milimtrico, el dimetro de la base del cono formado. 5. Repetir la experiencia hasta obtener tres determinaciones concordantes. 6. Adicionar al granulado las cantidades de lubrificantes indicados en la formulacin y

    mezclarlos empleando una esptula. 7. Repetir con este granulado los puntos 1 a 5.

    NOTA: Durante la determinacin experimental, se deben evitar vibraciones y movimientos extraos en la mesa de laboratorio.

    INDICACIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE.

    - Uso de cubrebocas durante el experimento. TABLA DE RESULTADOS EXPERIMENTALES.

    Angulo de reposo sin y con lubrificantes

    Altura (cm)

    Dimetro Base (cm)

    CALCULOS.

    - Determinar al ngulo de reposo sin lubrificantes y con lubrificantes. DISCUSIN DE RESULTADOS. CONCLUSIONES.

  • 38

    PRACTICA No. 8.4

    DETERMINACION DE HUMEDAD POR EL METODO DE KARL-FISHER GENERALIDADES.

    El reactivo titulante, Karl-Fisher est constituido por una solucin de yodo, dixido de azufre, alcohol metlico y piridina.

    La reaccin con agua tiene lugar en dos etapas: en presencia del agua, el dixido de azufre es oxidado por yodo a trixido y luego a cido sulfrico, mientras que el yodo se reduce a cido Yodhdrico:

    I2 + SO2 + H2O 2 HI + SO3 Los productos de la reaccin se unen a la piridina:

    3 N + 2 HI + SO3 N NI

    I

    SO2

    O

    2 +

    Cuando no hay ms agua presente en la mezcla, el yodo libre acta como despolarizador y origina el cambio de corriente a voltaje.

    El punto final de la titulacin se puede apreciar por la aparicin de color rojo marrn oscuro debido a la presencia de yodo sin reaccionar. Es ms preciso el viraje con el llamado "mtodo del punto muerto". Esto se hace aplicando voltaje constante de corriente contInua a un electrodo doble de platino sumergido en la mezcla de titulacin, midindose el cambio en el flujo de la corriente que atraviese la solucin mientras se efecta la titulacin.

    Tambin se puede hacer por corriente de polarizacin, entonces la variacin en el voltaje a travs de los electrodos se observa durante la titulacin.

    Hay algunas excepciones a la aplicacin del mtodo de Karl- Fisher, as: agentes fuertemente oxidantes o reductores, o sustancias que reaccionan directamente con los componentes del reactivo de Karl-Fisher, como perxidos, aldehdos, cetonas, mercaptanos, lcalis y ciertos cidos, no permiten la aplicacin de sta tcnica. MATERIAL Y EQUIPO.

    - Titulador semiautomtico Karl-Fisher, Mod. E 408 A (Metrohm). - Reactivo de Karl-Fisher estabilizado (RKF)

    - Alcohol metlico absoluto (grado reactivo) como solvente (para muestras, tanto slidas como lquidas, se usa casi siempre alcohol metlico. Para sustancias insolubles en alcohol, puede usarse cloroformo o una mezcla de alcohol metlico-cloroformo. Para extraer vegetales secos, se debe usar formamida y para sales hidratadas dioxano)

    - Tartrato sdico Merck (Na2C4H4O6 2H2O) que contiene 15.66% de agua de cristalizacin.

    Estandarizacin del Reactivo de Karl-Fisher.

    1. Conectar el aparato unos 5 minutos antes de usarlo. 2. Llenar las buretas, una con RKF y otra con alcohol metlico respectivamente. 3. Ajustar el voltaje de polarizacin a un valor adecuado. 4. Ajustar la velocidad del agitador, de manera que mezcle la solucin pero no cree remolinos. 5. Aadir alcohol metlico al vaso de titulacin hasta que el electrodo quede sumergido, y agregar

    RKF con el fin de que absorba la humedad residual del vaso de titulacin. 6. Comprobacin del ttulo del RKF, ya que se altera lentamente con el tiempo.

  • 39

    Pesar aproximadamente (con precisin) 150 mg. de tartrato sdico y transferirlos al vaso de titulacin. Titular hasta llegar al punto final.

    Equivalencia en agua del RKF, expresado en mg/ml:

    V)P1566.0(F =

    en donde:

    0.1566 = Contenido de agua del RKF, expresado en mg/ml. P = Peso da tartrato sdico expresado en mg. V = ml de RKF gastados.

    PROCEDIMIENTO.22

    Pesar la cantidad de muestra problema indicada en la monografa y transferirla al vaso de titulacin, usando el solvente adecuado. Titular hasta el punto final.

    INDICACIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE.

    - Realizar el ensayo siempre dentro de una campana de seguridad. - Manejo del reactivo de Karl-Fisher con precaucin y mucho cuidado. - Uso de extractores de aire durante la prctica. CALCULOS.

    - Determinar el porcentaje de agua contenida en la muestra.

    % agua = P

    )100FV( donde:

    V = ml. de RKF gastados. F = Contenido en agua del RFK, expresado en mg/ml. P = Peso de la muestra problema, expresado en mg.

    DISCUSIN DE RESULTADOS. CONCLUSIONES.

    22 Manejo de desechos qumicos: Depositar residuos en el contenedor destinado.

    Manejo de Equipo de Laboratorio: Anexo 1 Preparacin de reactivos y su manejo: Anexo 2

  • 40

    PRACTICA No. 8.5

    ANALISIS GRANULOMETRICO

    GENERALIDADES.

    El anlisis granulomtrico nos permite conocer la distribucin en cuanto a tamao de un slido granular o pulverulento. Uno de los mtodos ms empleados es la tamizacin, empleando un juego de tamices que al separar fracciones de slido segn sus diferentes tamaos, nos proporciona una buena informacin sobre su distribucin en la mezcla pulverulenta.

    Frecuentemente, los tamices se acoplan en cascada, en orden decreciente de luz de malla, sobre un plato vibrador. En cada tamiz permanece una fraccin gruesa o rechazos, pasando a los tamices inferiores una fraccin fina o cernidos.

    La relacin entre el tamao de grnulo obtenido y el peso del comprimido que se desea elaborar se indica a continuacin:

    Tamao del grnulo

    (mm)

    Peso del comprimido (g)

    Dimetro del comprimido (mm)

    < 0.4 0.050 0.075 5 6 0.4 0.5 0.100 0.200 6 7 0.5 0.8 0.200 0.400 7 11 0.8 1.0 0.400 0.650 11 12 1.0 1.2 0.650 1.000 12 18 1.2 1.5 1.000 4.000 18 - 26

    MATERIAL Y EQUIPO.

    - Juego de tamices. - Aparato vibrador. - Balanza granataria.

    PROCEDIMIENTO.23

    Este ensayo se realizar por tamizacin, utilizando un juego de tamices en rgimen de cascada que se acoplan a un vibrador.

    De esta forma, en la parte superior se sita el tamiz de mayor abertura de malla y en la inferior el de menor abertura. Sobre el tamiz superior, se colocan 100 g. de granulado. Se mantiene la vibracin durante 5 minutos, y a continuacin se pesan las fracciones retenidas por cada tamiz. TABLA DE RESULTADOS EXPERIMENTALES.

    No. de Tamiz

    Luz de Malla (mm)

    Peso del slido retenido (g)

    23 Manejo de desechos qumicos: Depositar papeles de cualquier tipo en el contenedor de basura.

    Manejo de Equipo de Laboratorio: Anexo 1 Preparacin de reactivos y su manejo: Anexo 2

  • 41

    INDICACIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE.

    - Uso de cubrebocas durante el ensayo CALCULOS.

    - Determinar los dimetros medios estadsticos de la poblacin de partculas - Determinar la Superficie especfica del slido empleando el da y dv/s. - Representaciones distributiva y acumulativa (retenidos acumulados). Clculo del dimetro medio estadstico del granulado

    Dimetro medio aritmtico = da = NNd

    Dimetro medio de superficie = ds = N

    Nd2

    Dimetro medio de volumen = dv = 33

    NNd

    Dimetro medio de volumen/superficie = dv/s =