61

Manual de Identidad Gráfica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Manual de Identidad Gráfica de la Universidad Austral.

Citation preview

Page 1: Manual de Identidad Gráfica
Page 2: Manual de Identidad Gráfica
Page 3: Manual de Identidad Gráfica
Page 4: Manual de Identidad Gráfica
Page 5: Manual de Identidad Gráfica

6. Usos in

apropiados de la m

arca

36

7. Aplic

aciones de la m

arca

39

7.1 Papelería

40

7.1.1 Diseño del papel carta

41

7.1.2 Papel carta segunda hoja

42

7.1.3 Sobres

4

3

7.1.4 Diseño de sobres

44

7.1.5 Diseño de tarjeta

45

7.1.6 Ejemplos

46

7.2 Aplicación en afiches

47

7.3 Aplicación en avisos

48

7.4 Aplicación en folletería

49

7.5 Aplicación en la web

50

7.6 Aplicación en promocionales

51

8. Logotip

o para las Asociaciones de

Graduados

5

3

8.1Logotipo para Graduados

54

8.2 Área reservada

55

8.3 Tamaño mínimo

56

9. Mejores práctic

as

58

10. Servicios de consulta

60

1. Intro

ducción

7

2. La marca

10

2.1. Formatos de la marca

11

2.2. Diseño de la marca

12

2.3. Usos de la marca

13

2.4. Área reservada de la marca

14

2.5. Tamaño mínimo de la marca

15

2,6. Niveles de la marca

16

2.6.1. Los 2 niveles de la marca

17

2.6.2. Área reservada con niveles 18

2.6.3. Tamaño mínimo con niveles 19

2.6.4. Longitud de los niveles 20

2.6.5. Ejemplos de niveles

21

3. Usos excepcionales de la

marca

24

3.1. Uso en color

25

3.2. Uso en tin

ta metálica cobre

26

4. Colores

28

4.1 Paleta de colores

29

4.2 Colores de las unidades

académicas

30

5. Tipografía

s

32

5.1. Tipografía complementaria

33

ÍNDICE

3

Page 6: Manual de Identidad Gráfica
Page 7: Manual de Identidad Gráfica

INTRODUCCIÓN1.

Page 8: Manual de Identidad Gráfica
Page 9: Manual de Identidad Gráfica

sintetice y contenga los valores que nos

inspiran.

El resultado no es un cambio, sino una

continuidad. Y el acierto de su puesta en

vigencia se centra en la fidelidad de

aplicación que todos adoptemos conforme

a las normativas estipuladas en este

Manual de Identidad.

El cumplimiento generalizado del M

anual

permitirá a la Universidad Austral ser

reconocida e identificada adecuadamente a

través de las comunicaciones que emiten

las unidades académicas. Se generará una

visibilidad homogénea en la sociedad que

repercutirá positivamente en la proyección

de todos y en la consolidación de la imagen

corporativa que hemos logrado de la

Universidad.

Cada día, múltip

les elementos de

comunicación -cartas, folletos, avisos

publicitarios, banners, v

ideos- tanto

impresos como digitales, son enviados

desde diversos sectores de nuestra

institución a distintos públicos,

representando en esos soportes a la

Universidad.

La identidad gráfica de la Universidad,

componente importante de su im

agen

institucional -in

tegrada por su logotipo,

escudo, color institu

cional, tipografías-,

debe renovarse con el paso del tiempo

para adecuarse a los nuevos estilos de

comunicación visual.

Es por ello que se ha resuelto, conforme al

Plan Estratégico de Comunicación de la

Universidad, la modernización de nuestra

marca luego de 20 años de vigencia.

Los actuales elementos de comunicación

visual fueron diseñados en 1990 por el

Estudio D´Aiello/Diez.

Desde principios del 2009, la Dirección de

Comunicación Institucional desarrolló una

intensa tarea de investigación de las

principales marcas universitarias del mundo

que culminó con este trabajo que, te

steado

interna y externamente, presentamos para

su implementación.

Tiene como finalidad ofrecer a las

diferentes unidades académicas una marca

común actualizada, que simbolice la unidad

de nuestro proyecto educativo y

INTRODUCCIÓN

1.

La adecuada utilización de la marca

ayudará a la fortaleza y distinción de

nuestra identidad frente al cúmulo de

marcas existentes.

Para facilitar la

implementación de los

nuevos elementos, este Manual contiene

un CD con los originales necesarios para

su uso.

Ante cualquier duda, agradeceremos

comunicarse con la Dirección de

Comunicación Institucional para poder

brindarles las explicaciones necesarias.

Desde ya, valoramos la colaboración de

todos, y los animamos a renovar la ilu

sión

emprendedora de los comienzos en este

nuevo proyecto de la Universidad Austral.

DANIEL DIEZDirector de Comunicación Institucional

Septiembre 2010

7

Page 10: Manual de Identidad Gráfica
Page 11: Manual de Identidad Gráfica

LA MARCA

2.

Page 12: Manual de Identidad Gráfica

Nuestra marca se integra con dos

elementos: el logotipo y el escudo.

El logotipo es la representación tip

ográfica del

nombre de la Universidad, connotada con la

fuente Perpetua Titling.

Se utiliza la versión lig

htpara la palabra

“universidad” y el modo bo

ldpara el

nombre propio “Austral”, c

on la finalidad de

reforzar este término, en consonancia con el

modo en que se la menciona en el lenguaje

oral: “la Austral”.

El escudo, que hace las veces de un isotipo,

mantiene los elementos constitutivos

originales: el árbol de la ciencia, con sus

frutos y raices que significan sus logros y

valores, y la Cruz del Sur, que refleja un

aspecto de su ubicación geográfica, al tiempo

que representa su identidad cristiana.

Ambos elementos se utilizarán sólo a un

color, siendo este el color in

stitucional de la

Universidad, el azul Pantone Solid 541.

El logotipo y el escudo conforman una unidad,

por lo que no podrán separarse o utiliz

arse

aisladamente. (Ver situación excepcional por

reducción en el capítulo 2.5)

LA MARCA

2.

10

Logotipo Escudo

Page 13: Manual de Identidad Gráfica

Para una mayor versatilidad, la

marca podrá

usarse indistintamente en sus dos formatos:

horizontal y vertical.

De esta manera se logra una mejor

visualización de los elementos, según el

espacio donde debe aplicarse.

Los ejemplos ubicados en esta página tienen

carácter de marca principal, lo

que implica

que deben ser utiilizados solamente estos,

a no ser que medien necesidades

extraordinarias que justifiquen la utiliz

ación

de marcas complementarias especificadas en

el capítulo 3.

Para ver las posibilidades de uso de la marca

principal ver el capítulo 2.3.

11

Formato horizontal

Formato vertical

FORMATOS DE LA MARCA2.1

Page 14: Manual de Identidad Gráfica

La construcción de la marca en sus dos

formatos se ha realizado mediante una

cuadrícula elaborada a partir de un módulo X.

Para determinar el módulo X, se ha

utilizado la altura correspondiente a la

tipografía del logotipo.

Consecuentemente, el módulo es un

cuadrado cuyo lado mide la sexta parte de la

altura del logotipo en la versión

horizontal, y la quinta parte de la altura del

logotipo en la versión vertical.

Estas referencias son sólo explicativas del

diseño de la marca, ya que en el CD

adjunto se encuentran los originales listos

para usar.

12

DISEÑO DE LA MARCA2.2X

Page 15: Manual de Identidad Gráfica

La marca principal debe ser usada

preferentemente en el color azul

institucional (P

antone Solid 541)

Según las características del diseño o del

soporte, o las condiciones de impresión,

la marca principal podrá ser utiliz

ada en

calado blanco o en negro. Tanto sobre

fondos plenos como sobre fotografías o

ilustraciones.

Se recomienda en estos casos que se

privilegie siempre la correcta legibilidad y

visualización de la marca: sobre todo en

reducciones donde los trazos se afinan

considerablemente, o en los claroscuros que

puede presentar el fondo.

13

USOS DE LA MARCA2.3

Page 16: Manual de Identidad Gráfica

14

Para evitar confusiones o dificultades de

visualización de la marca, los elementos

tienen un área reservada que no puede

ser invadida por fo

tos, tipografía o cualquier

otro elemento gráfico.

Ese espacio mínimo de “aire” es un

recuadro virtual conformado por la

altura

de la tipografía del lo

go alrededor de la

marca.

ÁREA RESERVADA DE LA MARCA

2.4

Page 17: Manual de Identidad Gráfica

15

12 mm

12 mm

La marca podrá ser ampliada o reducida

-siempre en proporción- según las

distintas aplicaciones o necesidades de uso.

No obstante, la reducción no podrá ser

menor a 12 mm la altura del escudo,

tanto en la versión horizontal como en la

vertical.

De este modo se obtiene una reducción

del logotipo equivalente al cuerpo de letra

9 en la alternativa horizontal, y 8 en la

vertical.

Si excepcionalmente hubiere necesidad de

reducir aún más la marca, se pondrá

solamente el logotipo, quitando el escudo.

TAMAÑO MÍNIMO DE LA MARCA2.5

Page 18: Manual de Identidad Gráfica

La marca de la Universidad puede tener dos

niveles de información para identificar a las

unidades académicas, departamentos,

centros, carreras, servicios, etc.

La tipografía a utiliz

arse en el primer nivel

será la Miryad Bold, en tanto que la del

segundo nivel será la Myriad Italic normal.

La aplicación del conjunto -cuyos originales

se encuentran en el CD- deberá realizarse

siempre en proporción, tomando los tre

s

elementos (la marca, la

tipografía y la barra)

como una unidad.

El segundo nivel podrá tener una o dos líneas

(ver medidas máximas de los niveles en

capítulo 2.6.5).

16

Primer nivel

Segundo nivel

Primer nivel

Segundo nivel

NIVELES DE LA MARCA2.6

Page 19: Manual de Identidad Gráfica

La unidad que aparece en el segundo nivel

depende siempre de la unidad del primer

nivel.

La denominación del primer nivel irá

en una

línea, en tanto que la del segundo nivel, si es

demasiado extensa, deberá colocarse a dos

líneas, procurando que la inferior sea siempre

más larga que la superior.

Debajo de la tipografía, ta

nto cuando se

utiliza un nivel o dos niveles, se cierra con

una barra con el color correspondiente a cada

unidad académica. El largo de esta barra será

similar a la línea más larga de tip

ografía del

conjunto.

17

LOS 2 NIVELES DE LA MARCA2.6.1

Page 20: Manual de Identidad Gráfica

El marginado de los niveles se hará

conforme con la versión que se utilice.

La ubicación del bloque de texto respecto de

la marca será:

a) en la versión horizontal, marginado con el

logotipo.

b) en la versión vertical, c

entrado con la

marca.

MarginadoIzquierda

18

Centrado

MARGINADO DE LOS NIVELES2.6.2

Page 21: Manual de Identidad Gráfica

El área reservada para la marca con niveles

se conforma de igual manera que lo señalado

en el punto 2.4.

El espacio que no puede ser invadido por

textos, fotos o ilu

straciones surge de un

recuadro conformado por la altura del

logotipo alrededor del conjunto.

19

ÁREA RESERVADA CON NIVELES

2.6.3

Page 22: Manual de Identidad Gráfica

La reducción mínima de la marca con los

niveles se realizará conforme a las

siguientes alturas del escudo:

a) Para la versión horizontal, 1

5 mm, lo que

representa para los niveles una

tipografía cp 7,5.

b) En la versión vertic

al, 17 mm, lo

que

representa para los niveles una tipografía cp

7,5.

20

15 mm

17 mm

TAMAÑO MÌNIMO CON NIVELES2.6.4

Page 23: Manual de Identidad Gráfica

La longitud de los textos en cada nivel deben

ser tomados en cuenta para no

desproporcionar el equilibrio de la marca.

Por tal m

otivo, para la extención de los

niveles se ha tomado como referencia una

distancia “n”, equivalente al ancho del

logotipo.

Tanto en la versión horizontal como en la

vertical, e

l texto de los niveles no podrá

superar la distancia de dos veces “n”.

21

n

n

LONGITUD DE LOS NIVELES2.6.5

Page 24: Manual de Identidad Gráfica

Se muestran algunos ejemplos reales de

niveles de las distintas unidades, utilizando

únicamente el primer nivel o ambos niveles,

tanto en las versiones horizontal y vertical.

En el CD adjunto encontrarán los originales

de todas las posibilidades, hasta el momento,

de utilización de los niveles.

22

EJEMPLOS DE NIVELES2.6.6

Page 25: Manual de Identidad Gráfica

USOS EXCEPCIONALES DE LA MARCA

3.

Page 26: Manual de Identidad Gráfica

En situaciones excepcionales para una

mejor visualización, la marca también podrá

ser usada con los elementos que conforman

el escudo en calado blanco y fondo azul

institucional.

Colocándola sobre fondo azul institu

cional,

se convierte en la misma aplicación de la

marca principal en calado blanco (ver Usos

de la marca 2.3.).

24

USOS EXCEPCIONALES DE LA MARCA

3.

Page 27: Manual de Identidad Gráfica

Otro uso excepcional será en su versión a

cuatro colores.

Esta utilización quedará reservada para

requerimientos de carácter in

stitucional como:

folletos institucionales, señalización,

reposteros, videos institucionales, etc.

Para los diplomas correspondientes a

carreras no habrá cambios: se continuará

usando el logotipo y el escudo tra

dicional, con

la misma disposición y colores que poseen

actualmente.

El logotipo se im

plementará en negro cuando

el fondo sea blanco o de colores claros.

Cuando el color de fondo sea

oscuro se lo usará en blanco.

25

USO COLOR

3.1

Page 28: Manual de Identidad Gráfica

Para las comunicaciones emitidas desde

el rectorado se mantiene la utiliz

ación de

la marca en tinta metálica cobre.

26

USO EN TINTA METÁLICA COBRE

3.2

Page 29: Manual de Identidad Gráfica

COLORES

4.

Page 30: Manual de Identidad Gráfica

La versión en azul tiene un carácter

prioritario sobre el re

sto de las versiones.

El cambio de color respecto del actual,

obedece a una nueva versión de Pantone

respecto de la usada en 1990, cuando se

crearon los elementos básicos de

comunicación.

El pantone actual 540 se compone con:

C: 100, M: 57, Y: 12, B: 61, diferente de la

integración de entonces que era C: 100, M:

47, Y: 0, B: 47.

Respecto de nuestro color institu

cional, hoy lo

más parecido es el Pantone 541.

28

Pantone 541C: 100, M: 58, Y: 9, B: 42

COLORES

4.

Page 31: Manual de Identidad Gráfica

La paleta de colores de los elementos

básicos de comunicación se

complementa con el cromatismo usado

en el escudo y en las versiones

excepcionales.

En el caso del color cobre del rectorado, debe

ser utilizado siempre en tin

ta metálica.

Pantone 301C: 100, M: 46, Y: 5, B: 18

Pantone 731C: 12, M: 63, Y: 100, B: 61

Pantone 485C: 0, M: 93, Y: 95, B: 0

Pantone 361C: 75, M: 0, Y: 100, B: 0

C: 83, M: 16, Y: 83, B: 54

Pantone 8023

29

PALETA DE COLORES4.1

B: 20%

Page 32: Manual de Identidad Gráfica

Los colores identificatorios de las unidades

cambian levemente respecto de los

anteriores.

En algunos casos, el número es el mismo,

pero se modifica levemente la composición

cromática.

En otros, cambian ambos, aunque los

resultados son poco perceptibles.

30

Facultad de Comunicación Pantone 429 R: 176, G: 18, B: 36C: 21, M: 11, Y: 9, K: 22

Facultad de Ciencias Empresariales Pantone 188 R: 124, G: 22, B: 46C: 12, M: 95, Y: 59, K: 54

Facultad de Ingeniería Pantone 151 R: 240, G: 138, B: 0C: 0, M: 55, Y: 100, K: 0

Facultad de Derecho Pantone 1788 R: 229, G: 58, B: 52C: 0, M: 88, Y: 80, K: 0

Facultad de Ciencias Biomédicas Pantone 123 R: 254, G: 204, B:38C: 0, M: 21, Y: 88, K: 0

Instituto de Ciencias para la Familia Pantone 284 R: 111, G: 178, B:221C: 58, M: 17, Y: 0, K: 0

Escuela de Educación Pantone 284 R: 111, G: 178, B: 221C: 58, M: 17, Y: 0, K: 0

Instituto de Filosofía Pantone 284 R: 111, G: 178, B: 221C: 58, M: 17, Y: 0, K: 0

PARA IMPRIMIR PARA USO DIGITAL

COLORES DE LAS UNIDADES4.2

Page 33: Manual de Identidad Gráfica

TIPOGRAFÍAS5.

Page 34: Manual de Identidad Gráfica

La tipografía utiliz

ada en el logotipo es la

Perpetua Titling, en los modos Bold

y Light,

siempre mayúsculas. Esta fuente será

exclusiva del logotipo y no podrá ser usada

para otros textos en la comunicación.

Se modificó la “U” m

ayúscula, ya que la

versión original de la letra era la “u”

minúscula en formato mayúscula.

La tipografía utiliz

ada en el escudo es la

Minion Pro.

En los dos niveles de información

correspondientes a las unidades se utiliza la

tipografía Myriad en los modos Bolde Italic.

32

Minion Pro

Perpetua Titling

Myriad

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz1234567890

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz1234567890

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ1234567890

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 1234567890

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ1234567890

TIPOGRAFÍAS

5.

Page 35: Manual de Identidad Gráfica

En la papelería, para la indicación de

domicilio, teléfonos y otros datos, se

utilizará la tip

ografía Arial Narrow.

Con esta fuente también se identificarán, en

versión bold, los nombres en las tarjetas de

prresentación.

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 1234567890

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ1234567890

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 1234567890

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ1234567890

Arial Narrow

33

TIPOGRAFÍA COMPLEMENTARIAS

5.1

Page 36: Manual de Identidad Gráfica

USOS INAPROPIADOS DE LA MARCA

6.

Page 37: Manual de Identidad Gráfica

El uso de la marca de la Universidad debe

respetar siempre las normas definidas en

los capítulos anteriores, tanto en su

integración, proporciones y colores.

No se deben utilizar versiones construidas a

partir de otras tip

ografías o cromatismos

que las indicadas en este manual de estilo.

Publicamos algunos usos incorrectos, a

modo de ejemplo.

También deberá evitarse el uso del escudo

como imagen de fondo en las distintas

aplicaciones, sea de forma total o

parcializada.

36

No se deben cambiar la disposición de los elementos o su proporcionalidad.

El escudo o el logotipo no puede ser recortado o puesto en colores diferentes a los indicados.

La marca no admite ensanchamientos o condensaciones de sus elementos.

USOS INAPROPIADOS DE LA MARCA

6.

Page 38: Manual de Identidad Gráfica

37

El escudo no debe ser usado como fondo. La marca debe tener siempre alta legibilidad.

La marca no puede ser colocada de manera inclinada, en diferentes tipos de opacidad o insertandocolores diferentes para el escudo y el logotipo.

Page 39: Manual de Identidad Gráfica

APLICACIONES DE LA MARCA

7.

Page 40: Manual de Identidad Gráfica

Se muestra la aplicación de la marca al

diseño de papelería.

Se ejemplifican documentos de

papelería básica: primera y segunda hoja

carta (A4), s

obres y tarjetas.

Para otros elementos de papelería, habrá que

trasladar los mismos crite

rios gráficos

aplicados en estos soportes.

40

PAPELERÍA

7.1

Page 41: Manual de Identidad Gráfica

Transcribimos el esquema de

construcción para originales de la primera

hoja de papelería con el propósito de

facilitar su realización y lograr su

homogeneidad en toda la Universidad.

El color identific

atorio de la unidad académica

se aplica en la línea que determina la

separición entre la dirección y el texto del

documento, y en la línea más gruesa que

soporta el nombre de la unidad.

Caja de texto

4 cm

0,5 cm

6 cm

1 cm

2 cm

Caja de texto paradomicilio y otrosdatos

1 cm

La distancia de la unidad académica al escudo es el doble de la que hay del logo al escudo

1,5 cm

El conjunto de la marca y la unidadacadémica va centrado entre la línea y elmargen derecho

41

DISEÑO DEL PAPEL CARTA7.1.1

Page 42: Manual de Identidad Gráfica

Esquema de construcción de la segunda

hoja o subsiguientes de la papelería de la

Universidad.

En ella se ubica solamente el escudo, y es

una de las dos excepciones aceptadas en

donde se separa el conjunto de logotipo y

escudo. (Para la otra, ver Tamaño mínimo

de la marca en el capítulo 2.5).

Mantiene, al igual que la prim

era hoja, la

línea con el color de la unidad académica.

42

Caja de texto

4 cm

0,5 cm

4,5 cm

1 cm

2 cm

1,5 cm

CentradoPAPEL CARTA SEGUNDA HOJA7.1.2

Page 43: Manual de Identidad Gráfica

Se ejemplican los diseños de sobres en

formato DL y A4, aunque en diferentes

proporciones.

Para la elaboración de originales de otros

formatos hay que mantener los crite

rios

gráficos y proporciones expuestos en estos

modelos.

43

SOBRES

7.1.3

Page 44: Manual de Identidad Gráfica

Esquema de construcción para

originales de sobres en formato DL y A4.

44

2,5 cm

1 cm1 cm

2 cm

2 cm

4 cm

DISEÑO DE SOBRES7.1.4

Page 45: Manual de Identidad Gráfica

Las tarjetas podrán usarse en formato vertical

u horizontal.

La utilización vertic

al permite un tamaño

mayor de la marca, al tiempo que facilita

la

ubicación de nombres y apellidos largos del

usuario, en una línea. En la alternativa

horizontal, habrá que colocarlos en dos

líneas.

Transcribimos el esquema de construcción

para originales en ambas versiones.

Las tarjetas tienen un borde de 0,5 cm en su

perímetro sobre el que no se puede incluir

texto o gráfica.

0,5 cm

0,5 cm

0,5 cm

0,5 cm

cp 7

cp 8 bold

Área reservadadistancia mínima

0,6 cm

45

0,5 cm

0,5 cm

0,5 cm

0,5 cm

cp 7

cp 8 bold

El texto del usuariomargina sobre la base

del logotipo

1,5 cm

DISEÑO DE LAS TARJETAS7.1.5

Page 46: Manual de Identidad Gráfica

Se incluyen ejemplos de tarjetas de

distintas unidades, tanto en su versión

horizontal como vertic

al.

46

EJEMPLOS

7.1.6

Page 47: Manual de Identidad Gráfica

La marca, ya sea en su alternativa vertical u

horizontal, deberá respetar re

specto de los

bordes -dentro de lo posible-, la distancia

señalada como área reservada, equivalente

a la altura del logotipo.

47

APLICACIÓN EN AFICHES7.2

Page 48: Manual de Identidad Gráfica

48

APLICACIONES EN AVISOS7.3

Page 49: Manual de Identidad Gráfica

49

APLICACIONES EN FOLLETERÍA7.4

Page 50: Manual de Identidad Gráfica

50

APLICACIONES EN WEB7.5

Page 51: Manual de Identidad Gráfica

51

APLICACIONES EN PROMOCIONALES

7.6

Page 52: Manual de Identidad Gráfica
Page 53: Manual de Identidad Gráfica

LOGOTIPO PARA LAS ASOCIACIONES

DE GRADUADOS

8.

Page 54: Manual de Identidad Gráfica

Con el propósito de mantener la unidad de

imagen, las Asociaciones de Graduados de

las unidades académicas compartirán el

mismo logotipo, cambiando únicamente la

denominación correspondiente a cada una.

La marca de la Universidad se utilizará en

color azul institu

cional.

54

LOGOTIPO PARA GRADUADOS8.1

Page 55: Manual de Identidad Gráfica

Para una mejor visualización de la marca, el

conjunto tendrá un área reservada que no

puede ser invadida por fo

tos, tipografía o

cualquier otro elemento gráfico.

Ese espacio será el resultante de un

recuadro virtual conformado por la

altura

de la tipografía del lo

go alrededor de la

marca.

55

ÁREA RESERVADA

8.2

Page 56: Manual de Identidad Gráfica

La determinación del tamaño mínimo del

conjunto se obtiene reduciendo el escudo a

una altura de 15 mm.

56

TAMAÑO MÍNIMO

8.3

15 mm

Page 57: Manual de Identidad Gráfica

MEJORES PRÁCTICAS9.

Page 58: Manual de Identidad Gráfica

veces para que entre más texto en

una misma línea. Se debe evitar esto

ya que puede provocar ilegibilidad, ta

nto

con mucho texto por línea como con

poco.

Alineación

Un texto alineado a la izquierda con un

margen derecho irregular es lo más

legible, y lo que permite encontrar con

mayor facilidad el principio y el fin

al de

cada línea. Además, lo

s espacios entre

palabra y palabra son equidistantes.

Contraste

Debe haber siempre un contraste tonal

entre el texto y su fondo. El contraste es

mayor cuando colores oscuros se

combinan con colores pálidos.

Copias en reversible

El color de fondo debe ser lo más

oscuro posible. Copias blancas en un

color muy oscuro, o negro, son las más

legibles. Hay que prestar atención al

tamaño de la letra y a las letras livianas,

para asegurarse que la copia sea legible.

A la hora de calar tipografía es

conveniente no utilizar cuerpos de letra

pequeños.

renglón: no es aconsejable renglones de

17 cm en cp 8.

Letras m

ayúsculas

Preparar los textos todos en mayúscula

suelen perjudicar la facilidad de lectura.

Itálic

as

Al igual que las letras mayúsculas, escribir

todo en cursiva suele ser perjudicial.

Personas con dificultades de vista suelen

encontrarlas difíciles de leer, p

or lo que se

debe llevar su uso al m

ínimo. Usar la

itálica

en negrita, o con un color fu

erte, puede ser

una buena alternativa.

Leading

El “leading”, o

el espacio entre líneas, es el

espacio que hay entre la base de una

tipografía y la base de la tipografía que está

por arriba de ésta. Si el le

ading es muy

angosto o muy ancho, el texto será difíc

il de

leer. Como regla básica, el le

ading debe

tener por lo menos dos puntos más que el

tamaño de la tipografía.

Espacio entre caracteres

Cambiar el espacio entre las letras o

palabras y alterar la proporción de las

letras (en escala horizontal) se usa muchas

El diseñar comunicaciones accesibles puede

ser un desafío. Una im

presión accesible

debe ser interesante para atraer al le

ctor, y

legible para gente con problemas de visión o

dificultades de aprendizaje. La gente con

problemas de visión y de aprendizaje suelen

ser marginados de las piezas

comunicacionales.

En realidad, es imposible diseñar algo

accesible para todos. Sin embargo,

debemos apuntar a que nuestra

comunicación sea aceptable para la mayor

cantidad de gente posible, siendo a la vez

creativos y visualmente estimulantes.

Tamaño de tipografía

Recomendamos que el tamaño mínimo para

una tipografía sea de 11 puntos. Sin

embargo, si es apropiado para una

audiencia específica, se permite

tipografías más pequeñas. Lo

recomendado es que la altura de la x (en

minúscula) sea por lo menos de 2 mm.

Los documentos largos deben tener, por lo

menos, una altura de x de 2.8 mm.

Por otra parte, el cuerpo de la letra también

tiene relación directa con la extensión del

58

MEJORES PRÁCTICAS9.

Page 59: Manual de Identidad Gráfica

Diseño

Un diseño accesible es limpio, simple,

ordenado, con una buena navegación

visual.

Copias en imágenes

Poner un texto sobre una imagen puede

dificultar la legibilidad. El fo

ndo debe tener

siempre un tono con un excelente contraste,

y debe ser digitalmente retocado si es

necesario.

Fotografías

El uso de las fotografías debe hacerse con

la intención de aportar algo más de lo que

dice el texto o acompañar al m

ismo. Hay

que procurar que tengan el mayor im

pacto

visual y evitar las que carecen de buena

definición o contraste.

Cabe recordar que no se pueden utilizar

fotografías con fines comerciales en las que

aparezcan alumnos o personal sin su debida

autorización. Para ello recurrir al documento

específico elaborado por el Centro de

Propiedad Intelectual en el que se

mencionan los textos que se deben

suscribir.

Finalmente, además de cuidar los aspectos

técnicos de la fotografía, también hay que

prestar atención a aspectos formales tales

como el orden, la vestim

enta, las posturas y

las inscripciones que puedan tener en la

ropa.

59

Page 60: Manual de Identidad Gráfica

A este Manual de identidad gráfica se adjunta

un CD que contiene en formato digital las

principales indicaciones para el uso de la

marca y los originales correspondientes para

las distintas aplicaciones.

Para su utilización, se recomienda copiar lo

s

documentos más importantes en las

computadoras -sobre todo los originales-, y

eliminar lo

s referidos a la marca anterior.

Ante cualquier consulta o duda solicitamos

contactarse con la Dirección de

Comunicación Institucional, in

terno 8611, o al

mail [email protected]

60

SERVICIODE CONSULTA10.

Page 61: Manual de Identidad Gráfica