73

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles...La edición de este manual forma parte del Convenio de colaboración ... establecen criterios y elementos para la ordenación de

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles...La edición de este manual forma parte del Convenio de colaboración ... establecen criterios y elementos para la ordenación de
Page 2: Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles...La edición de este manual forma parte del Convenio de colaboración ... establecen criterios y elementos para la ordenación de

Manual de Buenas Prácticas

Agrarias Sostenibles

OCTUBRE 2006

1Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles

Page 3: Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles...La edición de este manual forma parte del Convenio de colaboración ... establecen criterios y elementos para la ordenación de

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles

Fotos: Ana Villa, Giasur Consultores S.L. Flor Doñana S.L.Mapas: Consejería de Agricultura y PescaCoordinación técnica: Ana VillaAsistencia técnica: Giasur Consultores S.L.Diseño gráfico: Edantur

2

Manual deBuenas Prácticas

Agrarias Sostenibles“De la Agricultura al desarrollo Rural Sostenible”

FUNDACIÓN DOÑANA 21

PRESENTACIÓN

PARTE I: INTRODUCCIÓN1-JUSTIFICACIÓN2-PROCESO METODOLÓGICO

PARTE II: CONTENIDOS1- DIAGNÓSTICO DE LOS CULTIVOS: OLIVAR, VIÑEDO, FRESÓN

Y ARROZ EN EL MARCO TERRITORIAL DE DOÑANA2- IDENTIFICACIÓN DE LOS RECURSOS EMPLEADOS Y DE LAS

PRÁCTICAS AGRARIAS 3- RECOMENDACIONES GENERALES DE BUENAS PRÁCTICAS

3.1 Práctica nº 1:La conservación del suelo y el manejo de la cubierta vegetal

3.2 Práctica nº 2:El uso eficiente del agua

3.3 Práctica nº 3:Manejo adecuado de la fertilización del cultivo

3.4 Práctica nº 4:Manejo de las plagas y de las enfermedades

3.5 Práctica nº 5:Mejorar la biodiversidad y el paisaje en los espacios agrarios

3.6 Práctica nº 6:Reducir la contaminación de origen agrícola

3.7 Práctica nº 7:Mantenimiento de las buenas condiciones de seguridad ehigiene del agricultor

PARTE III: FICHAS DE CULTIVOS1- OLIVAR2- VIÑEDO3- FRESÓN4- ARROZ

Pag. 4

Pag. 7

Pag. 13

Pag. 19

Pag. 47

Pag. 76

Pag. 84

Pag. 92

Pag. 98

Pag. 106

Pag. 112

Pag. 116

3Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles

ÍNDICE

Page 4: Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles...La edición de este manual forma parte del Convenio de colaboración ... establecen criterios y elementos para la ordenación de

Pre sentaciónPre sentaciónNo es posible entender la complejidad del espacio Doñana sin mirar y reflexionar sobre las relaciones entre sus

habitantes y sus recursos naturales. De ahí que la fórmula capital natural y capital humano forman parte de unamisma ecuación en la que se pone de manifiesto que no es posible conservación sin desarrollo ni desarrollo sin con-servación. Posiblemente en esta fórmula uno de los principales actores en este territorio sean los agricultores. Unosactores que han puesto en valor el territorio y que han sabido vivir con los nuevos tiempos orientando sus produc-ciones hacia prácticas sostenibles en claves de producciones ecológicas e integradas y potenciando su papel de agen-tes protagonistas del desarrollo rural. Hoy en Doñana debemos agradecer este compromiso ya que con estás prácti-cas se está logrando poner en valor el territorio, garantizar la calidad del vida de sus habitantes y su propia identidad.

Por eso en un proceso de participación para la elaboración de un II Plan de Desarrollo Sostenible de Doñana, laagricultura ha tenido un papel esencial que se ha visto concretado en mesas sectoriales. Espacios de debate y deencuentro desde los cuales se han venido proponiendo iniciativas que garantizarán el modelo de agricultura sosteni-ble en cultivos como el arroz, la fresa, la vid y el olivar.

Durante siglos la agricultura ha contribuido a la conservación de diversos hábitats seminaturales, ha mantenidouna comunidad rural que es el componente fundamental de la cultura y de las formas de vida de los pueblos. Las sin-gularidades agrarias han creado paisajes como los de Doñana, de campos de viñedos y de olivar rodeando los espa-cios protegidos y ha configurado zonas de transición que reflejan la presencia del hombre y la magia de la naturaleza.

Pero los vínculos entre la agricultura y el medioambiente son complejos aunque algunas prácticas agrarias y laagricultura sostenible se esfuercen en resolver esa complejidad evitando aquellas medidas que repercuten negativa-mente sobre los recursos naturales como son la contaminación de los suelos y de los acuíferos, la fragmentación delterritorio y la erosión genética aun queda mucho camino por recorrer para poder enfrentarse con garantía de éxito alos retos del futuro donde las premisas que dirigirán esta actividad económica se orientarán cada vez más a prevenirla degradación de los medios y la consolidación del principio de seguridad alimentaria contribuyendo con ello a que elagricultor asuma el papel de protagonista como “conservador del medio natural”.

En el presente documento informativo La Fundación Doñana 21 plantea y entiende que el futuro de la agriculturaen Doñana va más allá de la simple producción de alimentos. El proceso productivo puede afectar negativamente almedioambiente, sin embargo el abandono de las tierras agrarias también ponen en peligro los paisajes y la cultura aso-ciados a esta actividad, por ello es necesario ir adaptando progresivamente la agricultura a los objetivos de la sosteni-bilidad y esto no es posible si no se tienen en cuenta todos los factores como son las características de los medios, lacolaboración del sector agrario y la aplicación de buenas prácticas agrarias en las fincas de agricultura.

Luis Atienza SernaPresidente de la Fundación Doñana 21

PARTE I: INTRODUCCIÓN

1. JUSTIFICACIÓN DE LA ELABORACIÓN DEL MANUAL.................................7

2. PROCESO METODOLÓGICO….…..….........…...............13

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles4 5Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles

INTRODUCCIÓN

Page 5: Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles...La edición de este manual forma parte del Convenio de colaboración ... establecen criterios y elementos para la ordenación de

1. Justificación de la elaboración del

Manual de BuenasPrácticas Agrarias

La elaboración de un manual de bue-nas prácticas agrarias sostenibles para laagricultura de la Comarca de Doñana,es una respuesta comprometida condiferentes líneas y programas que desdediversos ámbitos pretenden sentar lasbases que orienten al agricultor hacia unnuevo camino más cercano al manteni-miento de la sostenibilidad de los agroe-cosistemas.

La edición de este manual formaparte del Convenio de colaboraciónentre la Fundación Doñana 21 y laConsejería de agricultura y Pesca de laJunta de Andalucía. Aunque se presen-ta como una alternativa a propuestas yplanes de desarrollo, que emanan en lamayoría de los casos de foros de carác-ter supraregional como es el caso de laUnión Europea incorpora las particulari-dades de los sistemas agrarios presentesen Doñana con el objetivo de acercarsemás al territorio objeto de este estudio yserle útil al agricultor de esta zona.

Este manual de buenas prácticasagrarias es un documento de consultapara los agentes sociales que trabajan enla actividad económica de la agriculturaen el espacio natural Doñana. Pretendeser orientativo y convertirse en unaherramienta clave que les ayude a tomarlas mejores decisiones desde el punto devista económico y medioambiental enlas explotaciones agrarias. En este senti-do cabe destacar que para su elabora-ción se han tenido en cuenta además delas normativas diseñadas muy próximasa esta zona aquellos acuerdos que hansido tomados lejos de este espacio, entrelos que podemos citar las siguientes:

• Las acciones propuestas en elReglamento (CE) nº 1257/1999 delConsejo, de 17 de mayo de 1999. Eneste se reconoce la multifuncionalidaddel espacio rural y con ello el de la acti-vidad agraria como uno de los sectoresque actúa modificando los medios yconfigurando los paisajes.

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles6 7Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles

INTRODUCCIÓN

Page 6: Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles...La edición de este manual forma parte del Convenio de colaboración ... establecen criterios y elementos para la ordenación de

• Los recientes cambios producidosen la Política Agrícola Común, aproba-da por el Consejo Europeo de 26 dejunio de 2003, donde hay que destacarel desacoplamiento y la condicionalidadde las ayudas agrarias al mantenimientodel entorno natural a través de la incor-poración de medidas agroambientalesen las fincas de agricultura.

Unido a esto último y más cercanoal espacio natural Doñana es necesa-rio citar:

• El Nuevo Plan de DesarrolloSostenible de Doñana y su Entorno,cuya gestión es encargada a laFundación Doñana 21 por acuerdo delConsejo de Gobierno de la Junta deAndalucía en Septiembre de 2005.Entre sus líneas estratégicas el nuevodocumento recoge el desarrollo de lascapacidades sociales para fomentar lapuesta en marcha de técnicas sosteni-bles e incorporar la innovación al sectorde la agricultura en Doñana. Para elloentre sus líneas de actuación se propo-nen un programa global de acción, unaAgenda 21 para Doñana, y la creaciónde Foros de Participación ciudadanacomo una de las herramientas necesa-rias para la elaboración del Plan de

• La Agenda 2000, programa deacción firmado en Berlín el 26 de marzode 1999 por los jefes de Estado y deGobierno de la Unión Europea dondese concluyeron acuerdos entre los quecabe destacar en relación a esta activi-dad económica integrar los aspectosmedio ambientales, garantizar ingresosequitativos a los agricultores y simplifi-car la legislación.

• La Red Natura 2000, que se con-figura como una red ecológica europeade Zonas Especiales de Conservaciónbasadas en las Directivas 79/409/CEEdel Consejo de 2 de abril de 1979 y92/43/CEE del Consejo de 21 de mayode 1992, conocidas como "Aves" y"Hábitats" donde Doñana se propone yse incluye como uno de los espaciosque deben formar parte de este tipo deterritorios.

Una vez declarados los espaciospropuestos por la Comunidad Autó-noma de Andalucía como Lugares deInterés Comunitario (LICs) esta cir-cunstancia puede suponer cambios sig-nificativos en los sistemas de produc-ción y de gestión agrícola, sobre todoen lo relativo al manejo racional de losrecursos empleados en la agricultura.

Basándonos en esto último se ha pre-tendido diseñar una herramienta cuyosprincipales destinatarios son el tejidoproductor agrario de Doñana pero ade-más se han tenido en cuenta aspectosque relacionan los sistemas agrícolas conel entorno, con el paisaje y con losmedios donde se ubican. En este territo-rio los campos de agricultura son veci-nos a los espacios protegidos, tal comopodemos apreciar en el mapa siguiente:

Acción y del Observatorio de laSostenibilidad.

• El Plan de Ordenación delTerritorio del Ámbito de Doñana,(POTAD, Febrero de 2004), donde seestablecen criterios y elementos parala ordenación de los usos del suelo, enla línea de permitir un desarrollo soste-nible y una preservación de los recur-sos naturales.

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles8

INTRODUCCIÓN

9Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles

INTRODUCCIÓN

Jus tificaciónJus tificación

Page 7: Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles...La edición de este manual forma parte del Convenio de colaboración ... establecen criterios y elementos para la ordenación de

Jus tificaciónJus tificaciónEl manual se estructura en varias

partes, en la Parte II se incluye undiagnostico sobre cuatro de los culti-vos más significativos de esta zona,viñedo, olivar, fresón y arroz, se identi-fican las buenas prácticas y las reco-mendaciones para aunar criterios deproducción, de rentabilidad y de soste-nibilidad en un sector económico queentrama mucha dificultad y compleji-dad a la hora de desarrollar propuestasviables, acordes y que den respuesta aldesarrollo y a la conservación de losespacios, pero que en Doñana merecetodo el esfuerzo necesario.

Relacionado con esto último se haanalizado toda una profusa legislaciónque afecta a la actividad agrícola comoactividad económica y toda la normati-va que relaciona estos sistemas produc-tivos con el área de estudio, entre lasque se encuentran:

• La Directiva Marco de Aguas, ensus consideraciones y recomendacio-nes para el sector agrario propone obje-tivos como:

La incorporación de la dimen-sión ambiental a la hora de des-arrollar la nueva política de agua.

Respecto a los regadíos, propone eluso de técnicas para el control de lacontaminación difusa, los costes ecoló-gicos y su regulación en la explotación.

• La Directiva de nitratos, D. delConsejo 91/676/CEE del 12/12/9relativa a la contaminación de aguapor nitratos procedentes de fuentesagrarias, en la que se establece:

Pautas a nivel comunitario sobretécnicas y cuidados para evitar la con-taminación de suelos y aguas, e incidemuy directamente en el Plan Nacionalde Regadío.

La definición de la figura de “zonasvulnerables” para aquellas superficiescuya escorrentía o filtración afecte opueda afectar a masas de aguas contami-nadas por nitratos o con riesgo de estarlo.

Medidas, como la limitación de lasaplicaciones de fertilizantes al terreno(según tipo de suelo, condiciones climá-ticas, necesidades de riego, etc.) e inclu-so su prohibición en ciertos períodos.

• La obligatoriedad de desarrollar, encada estado miembro, programas queincluyan medidas de buenas prácticasagrarias, de carácter voluntario para losagricultores en condiciones normales yobligatorias para las zonas declaradascomo vulnerables a la contaminaciónpor nitratos.

Las propuestas de buenas prácticassostenibles para la agricultura deDoñana, parten de la realidad observa-da y descrita por los agentes implicadosen el proceso agrícola y van dirigidas alagricultor y al profesional de este sectorde la Comarca de Doñana, piezas fun-damentales del sistema y necesariospara mantener el entorno rural deforma sostenible.

“La agricultura es una actividadeconómica que actúa sobre los mediosy extrae recursos para obtener producción.

La característica fundamental essu continua transformación resultadode los cambios en los mercados y losavances tecnológicos la estrategia esmanipular el ambiente y la comuni-dad vegetal de manera que se obtengauna producción acorde con la rentabi-lidad esperada.”

Los trabajos de análisis y de refle-

xión previos a la elaboración de este

documento van encaminados a res-

ponder a las necesidades que emanan

desde el mismo. El objetivo es permi-

tir a las explotaciones alcanzar nive-

les óptimos de desarrollo que contem-

plen premisas de rentabilidad econó-

mica, social y medioambiental para

enfrentarse a los nuevos retos del

futuro, de la agricultura al desarrollo

rural sostenible

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles10

INTRODUCCIÓN

11Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles

INTRODUCCIÓN

Page 8: Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles...La edición de este manual forma parte del Convenio de colaboración ... establecen criterios y elementos para la ordenación de

2. Proceso Metodológico

El desarrollo del estudio se ha funda-mentado básicamente en la participa-ción a través de realizar entrevistas alos principales agentes implicados en elámbito del estudio, agricultores, técnicosy empresarios del sector. En el diseño yla aplicación de los diferentes procesosmetodológicos se ha considerado funda-mental, la definición de prácticas agríco-las y de problemas ambientales desde laspropuestas compartidas con la poblaciónbeneficiaria como los actores principalesde las acciones previstas.

La participación activa en el flujo deinformación, el conocer las ideas y losplanteamientos de este sector económi-co nos ha mostrado una visión real y nos

ha permitido proyectar recomendacio-nes de buenas prácticas agrarias basadasen compromisos globales e integrados enel entorno, fomentando la participacióny el diálogo, aspectos muy acordes conotras disciplinas novedosas entre las quefigura la Agenda Local 21, en la que sefija la necesidad de que todos los cam-bios y aptitudes promovidos en un colec-tivo estén basados en procesos demo-cráticos, participativos y consensuadospor los ciudadanos.

La filosofía participativa y ascendenteha sido la base de las diferentes accionesiniciadas en la ejecución de este estudioque se ha dividido en varias fases y sonlas siguientes:

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles12

INTRODUCCIÓN

13Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles

INTRODUCCIÓN

Page 9: Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles...La edición de este manual forma parte del Convenio de colaboración ... establecen criterios y elementos para la ordenación de

Las entrevistas han supuesto unafase muy importante de tiempo dedi-cado al estudio de la elaboración delmanual de buenas prácticas y ha pro-porcionado datos muy importantes,opiniones y propuestas de gran interésque emanan desde el propio sectorproductor.

Unido a lo anterior, determinar elnúmero y la distribución de estas entre-vistas ha sido una decisión difícil. Eneste caso el número asignado a cadasector responde al nivel de rentabilidadsocioeconómica de los cultivos estudia-dos teniendo en cuenta los siguientesparámetros: Porcentaje de mano deobra ocupada y porcentaje del valor dela producción.

Fase nº 1: Revisión documental para lacaptación de datos mediante laconsulta de diferentes fuentes.

La obtención de información, se habasado en el análisis y el estudio depublicaciones del fondo documental dela Fundación Doñana 21, entre las quefigura el documento denominado“Bases Estratégicas para unaAgricultura Sostenible en Doñana”,estudios desarrollados por los sectoresagrícolas, como el Diagnóstico del sec-tor fresero de Huelva 2002 y elDiagnóstico del sector vitivinícola delmarco del Condado de Huelva 2005 dela Consejería de Agricultura y Pesca dela Junta de Andalucía, publicaciones enrevistas especializadas realizadas porWWF/ADENA sobre la agriculturadel entorno de Doñana, páginas web,libros, normativas publicadas en losdiferentes boletines oficiales, materialrecopilado de jornadas específicas ydebates de expertos sobre diferentestemas ambientales y agrícolas, entre lasque figuran los siguientes:

Fase nº 2:Entrevista a los agentes so-cioeconómicos presentes en elterritorio.

Esta fase tiene como finalidad cono-cer y analizar la realidad de la agricultu-ra, empleando la entrevista, como técni-ca metodológica para conocer la opiniónde agricultores, técnicos y empresariosagrícolas sobre los aspectos básicos quehay que considerar para la elaboracióndel Manual de Buenas PrácticasAgrarias Sostenibles. Se sigue la línea defomento de la participación social inicia-da por la Fundación Doñana 21 en otrosestudios anteriores.

De cada tema considerado en eldocumento se han investigado y estudia-do aspectos concretos que se reflejan acontinuación, que tienen una clara rela-ción e interacción con la problemática yla complejidad que se deriva de la nece-sidad de establecer criterios de sostenibi-lidad dentro de este sector económicoubicado en un territorio como el deDoñana y son:

• El uso del agua• La incidencia de la erosión• El uso de abonos y pesticidas• El impacto paisajístico• La rentabilidad • El impacto comercial de los productos• Impacto social• Evaluación del consumidor• La importancia en la economía comarcal

• El uso del agua y la legislación

que afecta.

• Los métodos de producción respetuo-

sos con el Medio Ambiente (produc-

ción ecológica, producción integrada,

eurepgap y producción controlada).

• La nueva política agraria comunita-

ria (Real Decreto 2352/2004 sobre

aplicación de la condicionalidad en

relación con las ayudas directas en el

marco de la política agrícola común).

• La legislación medioambiental entre

las que figura: Las Directivas

79/409/CEE del Consejo de 2 de abril

de 1979 y 92/43/CEE del Consejo de

21 de mayo de 1992, conocidas como

"Aves" y "Hábitats”.

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles14

INTRODUCCIÓN

15Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles

INTRODUCCIÓN

proceso me todológicoproceso me todológico

Page 10: Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles...La edición de este manual forma parte del Convenio de colaboración ... establecen criterios y elementos para la ordenación de

Fase nº 4:Elaboración del primer docu-mento de líneas maestras.

En esta fase se ha considerado fun-damental recopilar información sobrelas medidas y las recomendacionesprácticas que den respuesta al principiode condicionalidad propuesto en lalegislación que emana de la UniónEuropea, incorporar los nuevos reque-rimientos de los consumidores, integrarfácilmente el territorio manteniendo elinterés y el respeto por el medioambiente, para ello se ha consideradoque el modelo de explotación agrariasostenible es aquella que atiende a lacomplejidad y a la diversidad de la agri-cultura comarcal centrándonos en loscultivos analizados en este estudio.

Fase nº 5:Fichas con las principales líneasde buenas prácticas para loscultivos del fresón, el arroz, elviñedo y el olivar.

Unida a las propuestas generales, sehan diseñado fichas donde se citan bue-nas prácticas específicas según los culti-vos contemplados en este manual.

Hemos partido de las prácticas quese realizan en cada uno de ellos (identi-ficando las más importantes por suinterés para el cultivo o por el impactoque representa para el agroecosiste-ma) y definido tres dimensiones bási-cas, el proceso, el contexto o marcolocalizado donde se realiza, y los resul-tados e interacciones a distintos nive-les, con la finalidad última de mejorar-la y adecuarla hacia el concepto debuena práctica agrícola.

Las Buenas Prácticas propuestashan seguido las pautas siguientes:

Fase nº 3:Tratamiento y análisis de lainformación resultante de lasentrevistas.

El resultado y la información de lasentrevistas ha dado lugar a una serie decontenidos que se han estructuradoteniendo en cuenta los aspectos analiza-dos en cada tema considerándose queson los más importantes para desarrollaruna agricultura sostenible y nos ha per-mitido obtener conclusiones enriquece-doras y beneficiosas para este estudio.

Unido a lo anterior se considera queuna Buena Práctica Sostenible en laagricultura, responde a la siguiente defi-nición de:

”Proceso o estrategia desarrolladapor el agricultor/a, de carácter innova-dor o tradicional, que genera unimpacto positivo en el medio, resuelveun problema o crea una nueva reali-dad, que conduce sosteniblemente alsistema agroambiental en su dobleacepción desde la garantía medioam-biental hasta la socioeconómica.”

• Observar las buenas prácticas que seejecuten en algunas explotaciones, enmuchos casos como fruto de la adapta-ción a condiciones adversas, y presen-tarlas como ejemplos positivos.

• Establecer una base de trabajo global, enla que se integren todos los elementosdel sistema y las prácticas propuestas.

• Dotar de fundamentos teóricos las pro-puestas, desde la base del análisis de losconceptos y las dinámicas sociales yeconómicas.

• Emplear un lenguaje claro y fácilmenteentendible por los usuarios a los quedebe dirigirse.

• Promover estrategias que tengan porfinalidad la optimización de los recursosempleados en cada una de las prácticas.

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles16

INTRODUCCIÓN

17Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles

INTRODUCCIÓN

proceso me todológicoproceso me todológico

Page 11: Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles...La edición de este manual forma parte del Convenio de colaboración ... establecen criterios y elementos para la ordenación de

El espacio agrario que conforma elárea de Doñana cubre un superficiecercana a las 100.000 has., en las quedestacan cultivos de secano como: Elcereal, el viñedo, el olivar y otrospopularmente conocidos como lanueva agricultura. Estos últimos,basados en el uso del agua como eje

fundamental, han puesto en marchanumerosas explotaciones de fresón yarroz principalmente y desde haceunos años comparten la superficie conotros conocidos como los frutos rojos(frambuesas, moras, arándanos...),cítricos, frutales de hueso, melocoto-neros, ciruelos, nectarinos, etc.

1. Diagnóstico de losCultivos de Olivar,

Viñedo, Fresón y Arrozen el Marco Territorial

de DoñanaPARTE II: CONTENIDOS

1. DIAGNÓSTICO DE LOS CULTIVOS DE OLIVAR, VIÑEDO, FRESÓN Y ARROZ EN EL MARCO TERRITORIAL DE DOÑANA.................................19

2. IDENTIFICACIÓN DE LOS RECURSOS EMPLEADOS Y DE LAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS….….........…..............47

3. RECOMENDACIONES GENERALES DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS….…..........…..............76

3.1.- Práctica nº 1: La conservación del sueloy el manejo de la cubierta vegetal...................................76

3.2.- Práctica nº 2: Uso eficiente del agua...............................843.3.- Práctica nº 3: Manejo adecuado de

la fertilización del cultivo...............................................923.4.- Práctica nº 4: Manejo de las plagas

y de las enfermedades..................................................983.5.- Práctica nº 5: Mejorar la biodiversidad

y el paisaje en los espacios agrarios................…..............1063.6.- Práctica nº 6: Reducir la contaminación

de origen agrícola..........................................................1123.7.- Práctica nº 7: Mantenimiento de

las buenas condiciones de seguridad e higiene del agricultor....................................................116

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles18

CONTENIDO

19Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles

CONTENIDO

Page 12: Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles...La edición de este manual forma parte del Convenio de colaboración ... establecen criterios y elementos para la ordenación de

La agricultura en la Comarca deDoñana ha pasado durante las tres últi-mas décadas por cambios significativosdesde los sistemas tradicionales conuna escasa incidencia en el medioambiente y un bajo consumo de recur-sos, con cultivos como el olivar, el viñe-do y el cereal al desarrollo de planes detransformación que han permitido lapuesta en marcha de regadíos y laimplantación de nuevos cultivos enintensivos. Esta nueva agricultura estámanteniendo a una parte importante dela población activa del sector agrícola,actualmente las cifras se sitúan porencima del 45% la población activarelacionada con el sector.

El espacio agrario ha crecido signifi-cativamente en algunos municipios,motivado por una agricultura intensivabasada en el regadío y en la aplicaciónde nuevas tecnologías de fertilizaciónque han transformado muchas arenasconsideradas improductivas en la zonaoccidental y en la margen derecha delrío Guadalquivir.

En este capítulo se considera impor-tante remitirnos a la información quesobre la actividad agraria de Doñanarefleja el Plan de Ordenación del

Territorio del Ámbito de Doñana,P.O.T.A.D. aprobado en Febrero de2004 debido a que pensamos que granparte de la complejidad y la falta desinergia que existe entre las posturasconservacionistas y productivistassurgen de la falta de ordenación deeste espacio.

Este documento nos describe elespacio agrario de Doñana subrayandosu intensa y conflictiva transformación,reflejando la presencia de cultivos reno-vadores como el arroz, gran consumi-dor de agua pero a la vez cumplidor deuna importante función ambiental enlas épocas de sequía, y el fresón con sudescontrolado crecimiento en la zonaoccidental, restando tierras a los culti-vos tradicionales y a los terrenos fores-tales. Ambos cultivos son generadoresde residuos de plásticos, de fertilizan-tes, de plaguicidas y de construccionesen el medio rural.

La actividad agraria, ante todo deberesolver un importante y difícil equili-brio en relación a la demanda de losrecursos hídricos. Desde los actualesmodelos agrícolas se proponen medidaspara la regularización de algunos alum-bramientos de agua, la optimización y

la racionalización del uso del agua y laminimización de la contaminaciónreduciendo el empleo de fertilizantes yde pesticidas.

El P.O.T.A.D. como Plan de Orde-nación Territorial tiene como finalidadestablecer un marco jurídico donde segarantice y se compatibilice la preserva-ción de los recursos ambientales y terri-toriales con el progreso y el desarrollosocioeconómico, mejorando las condi-ciones de vida de los ciudadanos y esta-bleciendo entre sus objetivos generales:

Con este panorama de fondo, pode-mos decir que en Doñana es necesariofomentar los sistemas de producciónecológica, adoptar medidas agroam-bientales que integren y minimicen losimpactos ambientales con la intenciónde favorecer la ordenación de la agri-cultura, en la línea de alcanzar el obje-tivo general propuesto en elP.O.T.A.D.: “Ordenar y compatibilizar

los usos del suelo para contribuir aldesarrollo de las funciones económicasy territoriales”, tercer objetivo generalpropuesto en el plan.

Centrándonos en los cultivos princi-pales objeto de este estudio, se han ana-lizado las circunstancias básicas quedefinen la realidad de cada uno de ellosen el marco territorial de Doñana, par-tiendo del estudio denominado BasesEstratégicas para una agricultura soste-nible en Doñana, (Diciembre - 2003) yconsiderando otros estudios y otras pro-puestas que emanan de diferentes planeso proyectos públicos y privados que vie-nen desarrollándose en la zona.

EL VIÑEDO

El viñedo en la Comarca de Doñanaes un cultivo claramente asociado alámbito territorial del Condado deHuelva y al municipio de Sánlucar deBarrameda, fundamentalmente su desti-no es la elaboración de los vinos, aunquetambién existen superficies de viñedoscuyo destino es la uva de mesa en algu-nos de los municipios de esta Comarca.

La mayoría de los vinos procedentesde este cultivo salen bajo el amparo dedos denominaciones, la denominación

“Proteger, mejorar y regenerar losespacios con valor ambiental, paisajísti-co, cultural y reducir los riesgos natura-les y tecnológicos sobre la población, lasactividades y los recursos”.

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles20

CONTENIDO

21Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles

CONTENIDO

diagnóstico de cultivosdiagnóstico de cultivos

Page 13: Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles...La edición de este manual forma parte del Convenio de colaboración ... establecen criterios y elementos para la ordenación de

de Origen “Condado de Huelva”se creaen 1963, siendo recientemente modifi-cada para ampliar su ámbito territorial yañadir el vinagre, pasando a llamarse:“Condado de Huelva y Vinagres delCondado de Huelva” y la denominación

de origen: “Jerez –Xérèz- Sherry,Manzanilla de Sánlucar y vinagre deJerez”. Formando parte del Condado deHuelva se encuentran 18 municipiosonubenses de los cuales los viñedos máscercanos a los espacios protegidos deDoñana son los que se ubican en losmunicipios de Almonte, Rociana,Bonares, Bollullos del Condado, Lucenadel Puerto e Hinojos, de la segundadenominación de origen, sólo Sanlúcarde Barrameda pertenece al ámbito terri-torial de Doñana.

En la tabla siguiente sólo se reflejanlas superficies cuyo destino es la ela-boración de los vinos originarios deesta zona.

La Junta de Andalucía, a través de laConsejería de Agricultura y Pesca, hapresentado un documento marco dereferencia para el desarrollo del PlanEstratégico del Sector Vitivinícola parael marco de Jerez y para el Condado deHuelva en el que están implicados todoslos agentes del Sector (Productores,Colaboradores y Comercializadores devino y vinagre). El objetivo es impulsarestrategias para enfrentarse a los retosfuturos y con ello garantizar la perma-

nencia del cultivo, profesionalizando yhaciéndolo más competitivo.

Partiendo de los datos proporciona-dos por los Diagnósticos, uno de losaspectos que destacan es la evolución dela superficie de viñedo en la De-nominación de Origen del Condado deHuelva, donde se observa el grave des-censo que ha sufrido en los últimos 23años este cultivo, llegando a la mitad desu superficie con 5.311 hectáreas en elaño 2003.

Fuente: Diagnóstico del sector vitivinícola del marco de Huelva. Junta de Andalucía

Fuente: MAPA Superficies ocupadas por cultivos agrícolas. 2004Ministerio de Agricultura

Esta realidad, está basada en causasque podemos asociar con los bajos pre-cios, la escasa profesionalización del

sector, el reducido interés comercial delas principales variedades cultivadas, lasprimas por arranque de viñedo, etc.

SUPERFICIE DE VIÑEDO

Municipio

Almonte

Bollullos del Condado

Bonares

Hinojos

Lucena del Puerto

Total

Nº de Hectáreas

1.835

2.098

163

95

15

Rociana del Condado 868

Sanlúcar de Barrameda 1.310

6.384

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles22

CONTENIDO

23Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles

CONTENIDO

diagnóstico de cultivosdiagnóstico de cultivos

Page 14: Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles...La edición de este manual forma parte del Convenio de colaboración ... establecen criterios y elementos para la ordenación de

Cabe destacar especialmente lagran incidencia que ha tenido para elsector el arranque de viñedo propues-to desde la Unión Europea, como con-secuencia de las medidas de la regula-rización de las superpies que estuvie-ron en vigor desde 1987 hasta la refor-ma de la PAC del año 2000.

En este sentido la presente reformade la Organización Común deMercados, (O.C.M.) pretende alcan-zar los siguientes objetivos:

En un futuro próximo si se desarro-llaran las medidas que pretenden apro-barse en esta última reforma de la

O.C.M. del vino se pondrían en mar-cha acciones como las siguientes:

Este es un cultivo tradicionalmentede secano donde el riego no está auto-rizado salvo excepciones, la ComisiónEuropea ha reconocido su importante

contribución al mantenimiento de paisa-jes, favoreciendo financieramente losproyectos de reestructuración. En laComarca de Doñana, es un cultivo queha tenido un destacado papel en el man-tenimiento de los suelos y la prevenciónde procesos de erosión, claramente pre-sentes con el arranque del cultivo y latriste realidad de muchas tierras vacías.

Las principales variedades cultivadasen la Comarca de Doñana con destinoa vinificación son la variedad zalema enla zona del Condado de Huelva y lapalomino fino en el municipio deSanlúcar de Barrameda, ambas adapta-das a las características edafoclimáticasde la zona.

Dentro de las principales labores decultivo podemos citar la poda por suimportancia en los costes de produccióny la necesidad de mano de obra en larecolección. La poda es una labor queincide en el desarrollo vegetativo y fruc-tífero de la planta, en Sanlúcar deBarrameda el sistema de poda que serealiza es el conocido como vara y pul-gar mientras que en el Condado el siste-ma utilizado es el llamado “poda envaso”, se dejan 4 pulgares o brazos y dosyemas por cada uno de ellos. Este tipo

de poda está evolucionando en las nue-vas plantaciones hacia otra llamada tipo“Guyot Doble” que presenta una seriede ventajas al mejorar la calidad de lasproducciones.

Unido a lo anterior, determinar lafecha idónea para iniciar la vendimia esmuy importante. En esta fase, en vinosamparados por la denominación de ori-gen, el Consejo Regulador, como orga-nismo de control, realiza los análisiscorrespondientes basándose en dosparámetros: el contenido de azúcar(determinante del contenido de alcohol)y los ácidos (factor muy importante enlos vinos blancos para mantener unaestructura). Esto facilita a los viticulto-res el tomar la mejor decisión para iniciarla recolección de las uvas.

El diagnóstico realizado en el sector,nos habla de que uno de los aspectosfundamentales para la pervivencia enesta Comarca del viñedo es elevar larentabilidad del cultivo; en relación aeste aspecto se recogen datos sobre losgastos basados en encuestas realizadasal sector y a dos modelos de explotacio-nes (pequeña, cuya superficie es menorde 5 has. y mediana, superficie entre 5 y15 has.), basando la producción mediaen 10.000 Kg./Ha.

• Orientación de la producción hacia lacalidad y adecuación a la demanda con medidas de reestructuración y reconversión.

• Equilibrar la demanda y la producción.• Limitar la intervención únicamente a

ocasiones críticas.• Garantizar el mercado de alcoholes

de boca.• Reconocer agrupaciones de productores.• Estimular la competitividad de la vitivini-

cultura europea frente a la apertura cre-ciente de los mercados internacionales.

• Prohibición general de plantar nuevosviñedos hasta el año 2010 para equili-brar oferta y demanda.

• Se mantienen las primas por abandonopermanente del viñedo en zonasdeterminadas.

• Se establece un nuevo sistema deregularización de plantaciones irregula-res, que cumplan una serie de requisi-tos y fueran llevadas a cabo antes del1/08/1988. Los viñedos establecidosposteriormente serán arrancados.

• Se conceden derechos de nuevas plan-taciones, a realizar hasta el año 2003,únicamente en superficies de vinos decalidad o de la tierra, en los que la ofer-ta sea inferior a la demanda del merca-do. Estas superficies se deben deducirde las nuevas plantaciones concedidasen esta OCM.

• Se crean reservas de derechos dereplantación.

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles24

CONTENIDO

25Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles

CONTENIDO

diagnóstico de cultivosdiagnóstico de cultivos

Page 15: Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles...La edición de este manual forma parte del Convenio de colaboración ... establecen criterios y elementos para la ordenación de

Como datos relevantes del estudio de costes, se han obtenido los siguientes:

Fuente: Diagnóstico del sector vitivinícola del marco del Condado de Huelva. Junta de Andalucía

Fuente: Diagnóstico del sector vitivinícola del marco del Condado de Huelva. Junta de AndalucíaFuente: Diagnóstico del sector vitivinícola del marco del Condado de Huelva. Junta de Andalucía

• En la mayoría de los casos el coste decultivo supera los 3.000 €/ha.

• Los tratamientos fitosanitarios resultanser una de las operaciones más costosas.

• El coste del laboreo se reduce de formasignificativa al aumentar el tamaño odimensión de las explotaciones.

• La labor que más jornales requiere es lapoda, la media de 17,5 jornales/ha aun-que depende del sistema de poda elegido.

• La mano de obra familiar supone enlas explotaciones pequeñas un 75%del total, y en las medianas un 50%del total).

• Considerando la mano de obra familiar,las explotaciones son rentables, tantolas pequeñas como las medianas, peroen ningún caso los actuales sistemas deproducción y comercialización de lasexplotaciones de viñedo sin la aporta-ción de esa mano de obra resultan via-bles económicamente.

• Representando gráficamente los resul-tados que nos ofrece el estudio delDiagnóstico del sector vitivinícola, paracada tipo de explotación observamoslas diferencias entre ambas.

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles26

CONTENIDO

27Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles

CONTENIDO

diagnóstico de cultivosdiagnóstico de cultivos

Page 16: Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles...La edición de este manual forma parte del Convenio de colaboración ... establecen criterios y elementos para la ordenación de

El análisis de este cultivo en el ámbi-to territorial de la Comarca de Doñananos presentan un cultivo que se distri-buye en dos marcos, el de Jerez, al quepertenece el municipio de Sánlucar deBarrameda y el del Condado, en el quese incluyen los municipios de Huelva.Aunque mantienen característicascomunes, excesiva parcelación, enveje-cimiento de la población también pre-sentan realidades distintas en relación altipo de variedad o al sistema de cultivo.En Sánlucar de Barrameda en los últi-mos años se ha generalizado este culti-vo en espaldera y se está fomentandocada día más su mecanización, en elCondado la presencia de tutores siguesiendo minoritaria así como la mecani-zación de las labores.

Los recién estrenados PlanesEstratégicos nacen para mejorar lasituación del sector del vino y adaptar-lo a los nuevos retos sociales, económi-cos, políticos y medioambientales ypara ello abordan la implantación demedidas como:

EL OLIVAR

El olivar es un cultivo con una claraincidencia en el empleo agrario y unagran importancia superficial en el entor-no de Doñana donde ocupa aproxima-damente el 26 % de la superficie agra-ria de la Comarca. Las industrias trans-formadoras de aceituna de mesa y ela-boración de aceite convierten al sectorolivarero en un importante pilar de laeconomía de la Comarca.

La superficie dedicada al cultivo delolivar en la Comarca de Doñana esmuy elevada, alcanzado en el 2001 las

DEBILIDADESMinifundio

Agricultores a tiempo parcial

Cultivo monovarietal

Comarca con gran tradición vitivinícola

Las condiciones edáficas y climáticas

son aptas para el cultivo

El sector está agrupado,

principalmente en cooperativas

Se trabaja para la elaboración

de vinos de calidad

Elevados costes de producción

Bajos precios de la uva

Plantaciones envejecidas

Bodegas instalaciones obsoletas

Descenso del nº de agricultores y superficie

Escasa formación del sector productivo

Sector poco dinámico escasa visión de futuro

FORTALEZAS

AMENAZASFuerte pérdida del patrimonio

vitícola de la Comarca

Erosión de los suelos por el abandono del cultivo

Pérdida de actividad económica y

de población dedicada al cultivo

Auge o moda de la dieta mediterránea

El consumidor diferencia y valora la calidad

del vino

Adaptación de las variedades

tradicionales al sistema de espalderas

Ayudas comunitarias para reestructuración

Productos de mayor calidad y ecológicos

Cultivo integrado en las prácticas

agronómicas promovidas por la UE

Proyectos I+D, variedades nuevas

Excedentes de los mercados

Nuevos países productores

OPORTUNIDADES

El análisis DAFO siguiente nos ofrece una visión de la situación de este cultivo:

• Garantizar el patrimonio vitivinícola dela provincia, fomentando la moderniza-ción de las estructuras productivas deviñedos y bodegas.

• Poner en marcha estrategias de fomen-to de calidad y diversificación de lasproducciones de uva

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles28

CONTENIDO

29Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles

CONTENIDO

diagnóstico de cultivosdiagnóstico de cultivos

Page 17: Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles...La edición de este manual forma parte del Convenio de colaboración ... establecen criterios y elementos para la ordenación de

14.755 hectáreas, esto representa unacuarta parte de la superficie agrariaComarcal. Por su nivel de ocupaciónsuperficial lo sitúa como el segundo cul-tivo después del arroz. A nivelComarcal los municipios de Huelva ySevilla registran cifras muy similares desuperficie, en Huelva alcanzan las7.551 has. y en Sevilla 7.204 has. Elgráfico adjunto representa la distribu-ción superficial a nivel municipal detodos los pueblos que componen elámbito de estudio:

El olivar en los últimos años ha sufri-do un fuerte empuje tanto en campocomo a nivel de las industrias transfor-madoras o almazaras, cabe destacar enla zona la apuesta sólida para conseguirfortalecer el olivar y la aceituna demesa en todas sus vertientes. Enmuchos casos ha pasado de ser un cul-tivo tradicional de secano a transfor-marse en un cultivo de regadío, en elque el uso de técnicas de fertirrigaciónpara aumentar el número de árbolespor hectárea ha intensificado el cultivo

y mejorado el rendimiento eincrementado los beneficios.Estas mejoras desarrolladas enel cultivo también tienen unaclara traducción en el aumentode calidad de la aceituna reco-lectada y la mejora de los pro-ductos obtenidos, aceite y acei-tuna de mesa.

En la Comarca de Doñana lamayor parte del olivar es desecano, podemos situar la cifraentorno al 70 % de la superficiede cultivo. El número de olivosde secano puede acercarse encifra al de regadío, al ser lasnuevas plantaciones de carác-ter más intensivas con marcos

que admiten densidades superiores alos 200 olivos/hectárea frente a los80-100 olivos que admiten los marcostradicionales de secano de 10x10metros o 12x12 metros.

Tradicionalmente en el olivar de lazona predominaban variedades condestino aceite, aunque desde haceaproximadamente tres décadas comen-zó una importante transformación

varietal y hoy podemos situar su princi-pal destino en la aceituna de mesa.Entre las principales variedades desta-can manzanilla y gordal con destino amesa y las variedades verdial y zorzale-ña destinada a obtención de aceite.

En el siguiente gráfico puede com-probarse la repercusión del secano y delregadío en los diferentes municipios dela Comarca.

Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía.Datos 2001

Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía. Datos 2001

Las ayudas a la producción de aceitede oliva han supuesto un fuerte empujepara el sector, sin embargo en el año2006 se establecen importantes cam-bios en el régimen de las ayudas al olivar

con la puesta en marcha de un nuevosistema de pagos no vinculados a la pro-ducción, son las llamadas “ayudas des-acopladas”. Este nuevo régimen depagos tiene una vigencia desde 2006

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles30

CONTENIDO

31Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles

CONTENIDO

diagnóstico de cultivosdiagnóstico de cultivos

Page 18: Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles...La edición de este manual forma parte del Convenio de colaboración ... establecen criterios y elementos para la ordenación de

hasta el 2013. El cobro de las ayudasestá muy condicionado al cumplimientode una serie de medidas agroambienta-les que establecen la condicionalidadpara el cobro de las mismas.

En Andalucía, la orden de laConsejería de Agricultura y Pesca de 23de junio de 2005, desarrolla los requisi-

tos que establece la condicionalidad delas ayudas directas en el nuevo marcode la Política Agraria Comunitaria,según la cual los olivares deben mante-ner un buen estado vegetativo y paraello se realizaran las labores necesarias.Entre las medidas recogidas en la ordeny que afectan al cultivo podemos citar:

En el ámbito de estudio observamosuna clara diferencia entre la superficiededicada al olivar de mesa y al olivar deaceite, los municipios de Sevilla, aban-derados por Pilas como principal pro-ductora (con más de 3500 has.), sededican fundamentalmente a la aceitu-na de mesa (alcanzan el 91 % de super-ficie olivarera). La mayoría de la super-

ficie de los municipios de Huelva desti-na el cultivo para la producción de acei-te, con una clara excepción en el muni-cipio de Hinojos donde el 66% de susuperficie está dedicada a la aceitunade mesa. En el cuadro siguiente puedeobservarse representada por municipiosla superficie dedicada a olivar de mesa yde aceite.

Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía. Datos 2001

Pilas puede considerarse el centro oli-varero de la Comarca, en este municipiose ubican importantes industrias trans-formadoras que reúnen a un importantenumero de olivareros, con gran capaci-dad de extracción, una de las más anti-guas es la Sociedad Cooperativa

Andaluza (S.C.A.) Cobelén. EnAlmonte, la S. C. A. AgroalimentariaVirgen del Rocío, cuyo origen procedede la fusión de las dos entidades vitiviní-colas y de la Cooperativa del CampoBlanca Paloma, fue fundada en 1963como almazara y comienza a partir de

Art.4 Pto. 1 Condiciones exigibles para evitar la erosión

Destaca el no laboreo de cultivos en pendientes superioresal 15%.Cobertura vegetal de los suelos en las calles, en el caso dependientes.Mantenimiento de terrazas de retención.

Art.4 Pto. 5 Condiciones exigibles para evitar el deterioro de los hábitats

Control en las alteraciones topográficas del terreno.En el regadío, el agricultor deberá acreditar la legalidad deagua. Control de los vertidos agrícolas y ganaderos.

Art.4 Pto. 2 Condiciones exigibles para conservar la materia orgánica en los suelos

Especial cuidado con restos de poda

Art.4 Pto. 3 Condiciones exigibles para evitar la compactación ymantener la estructura de los suelos

Utilización adecuada de la maquinaria.

Art.4 Pto. 4 Condiciones exigibles para garantizar un mantenimientomínimo de las superficies agrícolas

Mantenimientos de olivares en buen estado vegetativo reali-zando las labores de cultivo necesarias y controlando elarranque de olivos.

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles32

CONTENIDO

33Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles

CONTENIDO

diagnóstico de cultivosdiagnóstico de cultivos

Page 19: Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles...La edición de este manual forma parte del Convenio de colaboración ... establecen criterios y elementos para la ordenación de

1980 a comercializar aceituna de mesapara su venta sin ningún proceso detransformación. Esta cooperativa agru-pa al 50% de los productores, con unasuperficie de olivar de 1.350 has.

La Sociedad Cooperativa Olivarerade Hinojos fue fundada en 1985 con másde 200 socios, se dedica fundamental-mente a la aceituna de mesa, su produc-ción media es inferior al millón de Kilos.

Una parte importante de los olivicul-tores no pertenecen a ninguna de lascooperativas citadas venden su produc-ción a empresas transformadoras ubica-da en Pilas como Aceituna Sevillana,S.A. y Cetro.

A continuación, una vez analizadoeste cultivo en el ámbito territorial deDoñana, se propone un análisis DAFO:

DEBILIDADESConcentración en la variedad manzanilla

fina, crea una fuerte dependencia del

mercado de la aceituna de mesa

Calidad del aceite inferior a otras

producciones regionales, el 70 % de la

producción se vende a granel

Reducida promoción de los productos

del olivar de Doñana

Escasa cooperación empresarial entre los

agentes implicados y elevados costes de

producción

Inexistencia de figuras de diferenciación,

como denominaciones de origen

Empresas con dimensión insuficiente para

abordar restos de nuevos mercados

Cultivo de gran importancia económica,

social y cultural

Importante incorporación de tecnologías en

las empresas, de aderezo y aceite

Capacidad de innovación en procesos y

productos

Calidad de la producción de aceituna de

mesa y el aceite

Posición en el mercado mundial de aceituna

de mesa

Cultivo de una gran idoneidad ambiental

para la zona

FORTALEZAS

OPORTUNIDADESMejora de la imagen del producto por parte

del consumidor tanto del aceite de oliva como

de las aceitunas, a nivel mundial y en España

Diferenciación al amparo de la marca de

calidad Etiqueta Doñana-21

Desarrollo del olivar ecológico como medida

para reducir los impactos ambientales

Mejora de los procesos asociativos para

abordar retos en la innovación y en los pro-

cesos comerciales

Incorporación de medidas que fomentan la

eliminación de residuos y las buenas

prácticas agrícolas

Cambios en la PAC, el sistema de ayuda no

favorece la calidad del producto

Efectos ambientales del olivar, se debe

cumplir con los requisitos de la

condicionalidad para el cobro de las ayudas

Creciente competencia internacional

Estancamiento del consumo de aceites y

aceitunas

Progresiva penetración de productos susti-

tutivos de la aceituna de mesa

AMENAZAS

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles34

CONTENIDO

35Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles

CONTENIDO

diagnóstico de cultivosdiagnóstico de cultivos

Page 20: Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles...La edición de este manual forma parte del Convenio de colaboración ... establecen criterios y elementos para la ordenación de

EL FRESÓN

El fresón es un cultivo que haimpulsado la agricultura de los munici-pios onubenses que se ubican en elámbito occidental de la Comarca deDoñana. En los últimos treinta años

avanza multiplicando su rendimiento ysuperficie, destacando las poblacionesde Moguer y de Almonte como lasprincipales zonas productoras debido aque el número de hectáreas cultivadassupera las 1.000 has. (véase cuadrosiguiente):

producción española tiene su origen enHuelva, donde su arco costero concen-tra la zona productora de fresas demayor superficie a nivel mundial.

En los municipios del Entorno deDoñana se concentra el 73 % de lasuperficie total dedicada al cultivo delfresón, destacando Moguer con 2.221has. y Almonte con 1.082 has. Lasuperficie media por explotación es de3,5 has., siendo en un 86 % de titulari-dad individual.

Las circunstancias actuales nosreflejan que este sector se caracteriza

por un constante crecimiento de loscostes del cultivo y un mantenimientode los precios campaña tras campañaque desemboca en una pérdida de ren-

tabilidad para el agricul-tor. Los rendimientos delcultivo difícilmente pue-den crecer más (se hapasado de una media de34 Tm/Ha. en 1985 a 40Tm/Ha. en el 2004) ytampoco la superficiecultivada.

La importancia en laeconomía social en laComarca se constata enel hecho de que una hec-tárea de cultivo de fresóngenera entorno a 750 jor-nales anuales, sin contar

con los empleos indirectos que se gene-ran con la demanda de servicios induci-dos desde este sector primario comoson talleres, plásticos, embalajes,maquinaria agrícola, fitosanitarios y fer-tilizantes.

Esta agricultura intensiva, a parte desus incuestionables beneficios econó-micos y sociales para la Comarca hatraído unos importantes costes

Fuente: Boletín de teledetección. Fresa en Huelva 2004-2005.Ejemplar nº 5. Año 2005. Sistema Integrado de Información Agraria Junta de Andalucía

El cultivo del fresón, es sin duda,el impulsor de la nueva agricultura enla provincia de Huelva, desplazando alos cultivos que hasta entonces habíanocupado la agricultura de la zona: viñade vinificación olivar y herbáceos desecano.

Para tener una idea clara de ladimensión e importancia de este culti-vo, hay que recordar que España es elprimer productor de fresas frescas deEuropa y el segundo en el Mundo, des-pués de Estados Unidos. El 95 % de la

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles36

CONTENIDO

37Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles

CONTENIDO

diagnóstico de cultivosdiagnóstico de cultivos

Page 21: Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles...La edición de este manual forma parte del Convenio de colaboración ... establecen criterios y elementos para la ordenación de

medioambientales entre los que seencuentran:

En la actualidad el número de hec-táreas en producción se mantieneestabilizado, siendo el crecimientoprácticamente ninguno. Dos de lascausas que han influido en esta estabi-lización de la superficie de producción,son la bajada de la rentabilidad del cul-tivo y la nueva legislación que emanade la Unión Europea en torno a laPolítica Agraria Comunitaria y a lanecesidad de ordenar espacios agrarioscomo los de Doñana, muy próximos oen los límites a los espacios protegidos.

Las necesidades de agua del fresónson de 4500 m3/Ha. y año. El aguapara el riego procede en parte de son-deos en el acuífero 27 y de pozos rea-lizados en la capa más superficial delacuífero y con una calidad de aguamuy variable.

Los pozos superficiales situados enla zona norte del acuífero, que com-prende los municipios de Bollullos Par

del Condado, Rociana del Condado,Bonares y algunas zonas de Almonte,tienen importantes bajadas de nivel enlos períodos de sequía.

El sistema de riego localizado que seemplea en el cultivo del fresón permiteuna gran eficiencia en el riego, pudién-dose mejorar con la utilización de siste-mas que permitan medir el contenidode humedad del suelo (tensiómetros,enviroscan, etc.) para programar los rie-gos y a la vez la fertilización.

Al igual que se ha producido enotros cultivos, en los últimos 10 añosha habido una revolución muy impor-tante en la forma de producir el fresón,incorporándose técnicas como lahidroponía y pasándose de una pro-ducción convencional basada en laaplicación de tratamientos fitosanita-rios según un calendario preestableci-do, a producir bajo protocolos deProducción Controlada (Eurepgap,Aenor, etc.), Producción Integrada yProducción Ecológica.

En relación a los efectos ambientalesde este cultivo, merece una menciónespecial la utilización del Bromuro deMetilo utilizado en la desinfección de lossuelos. Este se ha reducido de maneraimportante en los últimos 10 años, tanto

su dosis por hectárea, como la superficietratada al sustituirse por otros productospara la desinfección de suelo como elMetam-Na y el Metam-K y empezar aexperimentar con nuevas técnicas comola solarización.

Unido a lo anterior este cultivogenera una cantidad de residuos plásti-cos y de envases vacíos de fitosanita-rios que eran normalmente quemadoso abandonados. En el año 2000 secrea CICLOAGRO y se ponen enmarcha los centros de recogida, cono-cidos por “puntos limpios”. En el año2003 se pone en funcionamiento SIG-FITO que es una entidad sin animo delucro, creada por los fabricantes defitosanitarios, para la recogida y ges-tión de los envases vacíos de fitosani-tarios. La implicación de los agriculto-res en la puesta en marcha de ambossistemas, ha sido fundamental.

Los productores de fresa seencuentran muy bien organizados entorno a Freshuelva (AsociaciónOnubense de Productores yExportadores de Fresas), que aglutinaal 90 % del sector.

En relación a la legislación queafecta a este cultivo la fresa seencuentra incluida en la normativabásica que regula al sector de frutas yhortalizas con destino al consumo en fresco.

El principal instrumento de laOCM de frutas y hortalizas son lasOrganizaciones de Productores cuyosobjetivos son:

El análisis DAFO de este cultivo,nos ofrece las siguientes conclusiones:

• La influencia sobre el paisaje.• El uso del agua.• El uso de fertilizantes y de fitosanitarios.• La generación de residuos.

• Programar la producción.• Concentrar la oferta• Reducir costos de producción y

regularizar los precios.• Fomentar técnicas de producción

respetuosas con el medio ambiente.

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles38

CONTENIDO

39Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles

CONTENIDO

diagnóstico de cultivosdiagnóstico de cultivos

Page 22: Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles...La edición de este manual forma parte del Convenio de colaboración ... establecen criterios y elementos para la ordenación de

DEBILIDADESCostes de cultivo elevados comparado

con otros cultivos

Elevada demanda de mano de obra

Destino principal en fresco, falta

de industrialización

Producto muy perecedero

Escaso número de variedades y dependientes

de la Universidad de California

Consumo elevado de fertilizantes,

plásticos y fitosanitarios

Generador de importantes

cantidades de residuos

Elevada rentabilidad del cultivo

Cultivo de alto valor social

Sector productivo muy asociado

Buenos canales de comercialización

Elevada eficiencia en el riego

La producción esta certificada aplicando los

protocolos de producción integrada,

agricultura ecológica,Etiqueta Doñana 21,

Eurep-Gap, etc.)

Incorporación de nuevas tecnologías

FORTALEZAS

AMENAZASFuerte competencia de países del norte de

África como Marruecos

Escasa protección de la Unión Europea frente

a la entrada de productos de terceros países

Aumento de los costes de cultivo

Estancamiento de los precios

Retirada definitiva del bromuro de metilo

Restricciones en el uso del agua

Escasa disponibilidad de agua

Ayudas públicas para mejorar las

instalaciones del cultivo

Diferenciación del producto a través de la

puesta en valor del nombre de Doñana

Aplicación de prácticas de cultivos

respetuosas con el medio ambiente,

producción integrada y ecológica

Aumento de la cualificación de los agricultores

Nuevos sistemas productivos como cultivos

sin suelo

OPORTUNIDADES

diagnósticodiagnóstico

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles40

CONTENIDO

Page 23: Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles...La edición de este manual forma parte del Convenio de colaboración ... establecen criterios y elementos para la ordenación de

EL ARROZ

El cultivo del arroz es una actividadagrícola que en el espacio naturalDoñana tiene sus comienzos al final dela segunda década del siglo XX, fomen-tándose el cultivo tras la guerra civil.

Hoy día la superficie en producciónse encuentra estabilizada en unas35.500 has., incluidas las superficies delcultivo plantadas en la margen izquier-da del río Guadalquivir (datos facilita-

dos por la Federación de Arroceros deSevilla, F.A.S.). En el entorno deDoñana el cultivo se concentra princi-palmente en los municipios deAznalcázar, la Puebla del Río e IslaMayor y abarcan una superficie de29.175 has. El gráfico siguiente mues-tra, en base a los datos del Instituto deEstadística de Andalucía actualizadosal 2003, la distribución del cultivo dearroz en los municipios de la Comarcade Doñana.

de cultivosde cultivos

Fuente: I. Estadística de Andalucía

41Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles

CONTENIDO

Page 24: Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles...La edición de este manual forma parte del Convenio de colaboración ... establecen criterios y elementos para la ordenación de

Cultivar arroz es dentro de la activi-dad agraria del área de Doñana para lastres poblaciones antes mencionadas laactividad más importante, debido a queocupa el 60% de la superficie agrícolatotal, porcentaje que se reduce a un34% cuando lo referimos a la superficieagrícola total del Entorno de Doñana.Este alto porcentaje de superficie vieneen gran parte determinado por tratarsede suelos de marisma drenada con unalto grado de salinidad, que la haceninviable para otro tipo de cultivo.

Según los datos publicados por elMinisterio de Agricultura y Pesca, ensu Avance de superficie y producciónde Octubre de 2005, la superficie delos arrozales de Doñana representa el92% del arroz cultivado en Andalucíay un 31% del nacional.

El tamaño medio de las explotacio-nes se acerca a las 30 has. y son pocofragmentadas. Hay que destacar queen la margen izquierda se encuentraninstaladas las grandes explotaciones.

En términos de producción, segúnlos datos de la Federación deArroceros de Sevilla (F.A.S.) las301.107 TM en el 2005, suponen el

32% de la producción nacional, obte-niéndose producciones medias de 8,5Tm./Ha.

La variedad Indica es la que se cultivaen el 9% de la superficie, es una variedadpoco cultivada en el resto de las zonasproductoras de España y Europa y lamás requerida por los mercados.

Tecnificación, mecanización e inno-vación es lo que caracteriza al produc-tor de arroz de esta comarca y esto laha convertido en un referente mundial,sus elevadas producciones hacen quela competitividad de los arrozales deDoñana esté muy por encima del restode zonas productoras de España.

Este importante papel en la econo-mía social de la Comarca, se ve enri-quecido por su importancia ecológica ycultural. El arroz es el cultivo mejoradaptado a las condiciones físicas delos humedales y el más adecuado paraconservar su biodiversidad biológica,convirtiéndose en determinadas épocas del año en habitats de impor-tantes y numerosos organismos acuáticos, entre ellos una gran cantidad de aves, permitiendo la ali-mentación y reproducción, así como,ser zona de invernada.

Con la expan-sión del cultivo enlos años 80 seproduce un dete-rioro del paisaje yde los habitatsnaturales, comen-zando una etapaen que se siem-bran dudas sobrela coexistencia de

los humedales de Doñana y los arroza-les, básicamente por los consumos deaguas y por la contaminación debida alos fitosanitarios.

La Comisión Internacional deExpertos, en su dictamen de 1992,señalaba la necesidad de consolidar elcultivo del arroz en la zona de Doñana,por ser la única actividad bien adaptadaa los humedales del entorno. En estesentido también incidía en la toma demedidas y la realización de actuacionespara minimizar los impactos negativosdel cultivo, principalmente, en el siste-ma hidrológico y en la contaminaciónpor el uso de pesticidas.

El agua es el recurso más importante deeste cultivo y cumple una doble misión:

Estas características hacen impres-cindible contar con disponibilidad deagua suficiente para garantizar los ren-dimientos y la rentabilidad. Alrededorde 35.500 has., es decir, el 97% de lasuperficie en cultivo, se riega con aguadel río del Guadalquivir, regulado porla Confederación Hidrográfica delGuadalquivir. El 3% restante se riegacon agua que proviene de extraccionessubterráneas del acuífero 27. Es poresta razón, por lo que las característi-cas del año hidrológico condicionan lasuperficie anual de cultivo, reducién-dose en ocasiones de forma drásticaen los períodos de sequía.

Los agricultores están integradosen comunidades de regantes y se hanestablecidos turnos de riegos, regando5 días a la semana.

• Satisfacer las necesidades hídricas de laplanta, que son muy elevadas (altísimocoeficiente de transpiración 680 Kg. deagua/Kg. de materia seca).

• Servir de colchón térmico. Homogenizala temperatura del suelo y suaviza elsalto térmico entre el día y la noche.

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles42

CONTENIDO

43Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles

CONTENIDO

diagnóstico de cultivosdiagnóstico de cultivos

Page 25: Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles...La edición de este manual forma parte del Convenio de colaboración ... establecen criterios y elementos para la ordenación de

El sector identifica el uso del aguacomo uno de los puntos críticos de suactividad actualmente y de cara al futu-ro. Se ve como una amenaza la nuevapolítica de aguas que deriva de laDirectiva Marco de Aguas, que fijapara el año 2015 el objetivo de conse-guir un buen estado ecológico para lasaguas europeas y obliga a los EstadosMiembros a garantizar que las tarifasdel agua, ayuden a incentivar la eficien-cia en el uso del agua. Cada uno de lossectores económicos deberá contribuira recuperar los costes de los servicios,incluyendo los ambientales.

El P.O.T.A.D., así como otrosPlanes de Ordenación, recogen lanecesidad de que haya una integraciónde la políticas hidrológicas, agrarias ymedioambientales.

En 1998, los agricultores arroceros,siendo conscientes de la necesidad decompatibilizar su actividad productoracon la conservación de los ecosistemasde Doñana, dan un cambio sustancial eimportante a su sistema de producción,comienza la Producción Integrada.Actualmente el 95% de la superficie dearroz se realiza bajo las normas recogi-das en el Reglamento Especifico deProducción Integrada del arroz de la

Consejería de Agricultura y Pesca de laJunta de Andalucía.

Es de destacar la fuerte integracióndel sector a través de la Federación deArroceros de Sevilla, (F.A.S.) que agru-pa al 100% de los agricultores en régi-men voluntario. La F.A.S. asume unpapel importante en la puesta en prácti-ca de nuevas técnicas de producción ygestión de aguas. Recientemente hainaugurado el Laboratorio de Inves-tigación Molecular a través de conve-nios de colaboración con la Consejeríade Agricultura y Pesca. Todo ello con elobjetivo de cumplir con la nueva PACque pivota en gran medida bajo la con-dicionalidad de las ayudas.

Una de las grandes debilidades delsector es la falta de una marca que per-mita comercializar la producciónponiendo en valor las característicasúnicas del arroz que se produce enDoñana, la proximidad a este espacioprotegido debe ser contemplada comoun factor de oportunidad que permitadiversificar la comercialización yaumente el valor añadido del productofinal. De todo lo expuesto anteriormen-te realizando un análisis DAFO obte-nemos la siguiente visión sobre la reali-dad de este cultivo:

DEBILIDADES

Las políticas y los Usos del Agua

El producto se vende a granel

sin marca propia

Incrementos de costes de cultivo

Dependencia de las ayudas PAC

AMENAZASComercialización del producto

La reducción de ayudas

Directivas Marco del Agua

Buena calidad del producto

Elevado rendimiento del cultivo

Competitividad de la variedad cultivada

Organización e integración de los agricultores

Grado de tecnificación

95% Producción Integrada

FORTALEZAS

Nueva PAC

Proximidad al Parque Nacional de Doñana

Zonas medioambientalmente favorables

para la avifauna de Doñana

Producciones ecológicas

OPORTUNIDADES

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles44

CONTENIDO

45Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles

CONTENIDO

diagnóstico de cultivosdiagnóstico de cultivos

Page 26: Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles...La edición de este manual forma parte del Convenio de colaboración ... establecen criterios y elementos para la ordenación de

2. Identificación de losrecursos empleados y de

las prácticas agrarias.Los recursos que se emplean y las

características de las prácticas agrariasque se desarrollan en las diferentesfases de los procesos de la producciónagraria, se basan en el manejo y lamanipulación de los factores ambien-tales, para adaptar la realidad natural eintensificar sus resultados producti-vos, esto implica manipular el suelo, elagua, la climatología y los seres vivospresentes en el agroecosistema.

El medio ambiente está cada día másafectado por las prácticas agrícolas, ysometido en muchos casos a una evolución rápida y destructiva de losvalores naturales, los recursos genéti-cos y los propios paisajes agrarios. Elagricultor interacciona con el mediodoblemente. Por una parte, su actividadgenera impactos negativos, pero a lavez cumple un importante papel como

conservador y generador de los paisa-jes, al intervenir en el uso de los suelosy de la biodiversidad del sistema, todoello muy relacionado o dependiente delgrado de intensificación y del manejo desu sistema productivo.

Los recursos naturales cumplen unatriple función en su relación con la agri-cultura, son fuente de recursos, soportede la actividad, y sobre todo receptoresde sus efluentes. La actividad agrícolacontempla una amplia diversidad deprácticas, una mala gestión de estasprácticas nos conduce a graves impactosvinculados a la contaminación del agua,el aire, el deterioro de los suelos y lareducción de la biodiversidad.

Para poder proponer posteriormen-te las buenas prácticas agrícolas iden-tificaremos previamente los principalesrecursos naturales y los tipos de prác-

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles46

CONTENIDO

47Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles

CONTENIDO

Page 27: Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles...La edición de este manual forma parte del Convenio de colaboración ... establecen criterios y elementos para la ordenación de

La agricultura actúa doblementesobre el suelo, por una parte contribuyeal mantenimiento y a la conservaciónde su estructura, y por otra las prácti-cas culturales ejercidas sin el cuidadonecesario pueden degradarlo hasta per-der toda su fertilidad. Las buenas prác-ticas agrícolas hacen posible el mante-nimiento y la conservación de los suelosal aliviar la presión a la que se vensometidos.

Es importante considerar la necesi-dad de manejar los suelos de formaracional debido a que es un medioreceptor de la mayoría de las activida-des agrícolas, y difícilmente renovablecuando se producen deterioros.

La fracción de suelo que nos intere-sa desde el punto de vista agrícola selocaliza en los horizontes superiores, sele llama perfil cultural, es un conjun-to de capas de tierra que se ven afecta-da por la interacción de las prácticasculturales, la acción de las raíces y losorganismos edáficos.

La fertilidad es un parámetro de graninterés en los suelos de cultivos, siendosu mantenimiento uno de los grandesretos para los agricultores desde siempre.

Para cuantificar la fertilidad de lossuelos agrícolas comenzamos analizan-do el suelo, para determinar los valores.

Esto nos conduce a hablar de trespartes importantes en la determinaciónde la fertilidad de los suelos:

ticas culturales que se emplean en estaactividad económica y son los siguientes:

Basándonos en las reflexiones ante-riores podemos simplificar y estableceruna relación directa entre la agriculturay el medio ambiente para así determinarprácticas agrícolas que inciden en elmedio natural de forma general y espe-cífica por cultivos.

identificaciónidentificación2.1. El uso del suelo, su preparación y su gestión

1- El uso del suelo y del agua2- La aplicación de abonos y de fertili-

zantes3- La aplicación de productos fitosani-

tarios

• Fertilidad física: donde el sueloaporta al cultivo la capacidad de alojarun sistema radicular al cual le propor-ciona líquidos y gases en condiciones yproporciones óptimas para su desarro-llo. Esta fertilidad está directamenterelacionada con la estructura y la tex-tura del suelo.

• Fertilidad química: es importantemantener la reserva de nutrientes y ladisponibilidad de los mismos para el cultivo.

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles48

CONTENIDO

49Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles

CONTENIDO

Page 28: Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles...La edición de este manual forma parte del Convenio de colaboración ... establecen criterios y elementos para la ordenación de

En relación al suelo, en Doñana lasdos unidades geomorfológicas princi-pales son la marisma y los terrenos dearenas de origen eólico.

Los suelos de la marisma son suelosllanos, arcillosos y salinos, de origensedimentario. Estos difícilmente pue-den encontrar un tipo de cultivo quese adapte a estas circunstancias, comoprueba de esto tenemos que el arrozdespués de muchos años se mantieneprácticamente como un monocultivo

Los suelos de arena se caracterizanpor ser suelos poco evolucionados,con un contenido hasta un metro deprofundidad del 90% de arenas, 9% delimos y entorno al 1% de arcillas. Sonsuelos de escasa fertilidad, pocoestructurados y fácilmente erosiona-bles. En estos la escasa coberturavegetal y el régimen de lluvias intensasy concentradas en un corto periodode tiempo provocan una destacableescorrentía y erosión superficial quediscurre por las zonas bajas hasta lle-gar a las Marismas del ParqueNacional de Doñana

Se trata de suelos profundos, biendrenados, con escasa diferenciación dehorizontes, muy ávidos para el agua,

por lo cual requieren fuertes aporta-ciones cuando son regados. No ofre-cen mayores problemas para el des-arrollo de la mayoría de los cultivos,siempre que se abonen adecuadamen-te y se maneje el agua de riego conprecisión. Dada la facilidad con que seerosionan, resulta conveniente tener-los cubiertos permanentemente convegetación o rastrojos y evitar el exce-sivo laboreo.

Atendiendo a las prácticas que pro-vocan la degradación y el desgaste delos suelos, nos encontramos inmersosen procesos activados unas veces por elagricultor y otras es la propia naturale-za la que intervienen para desencade-nar los problemas o daños a través defuertes vientos o lluvias intensas.

Para contribuir a elevar la fertilidadde los suelos se aplica materia orgánicaque actúa tal como se observa en elsiguiente esquema:

identificaciónidentificaciónConsumeRecursos

EmiteEfluentes

GeneraPaisaje

agroambiental

• Agua• Suelo• Energía• Fertilizantes• Pesticidas• Genéticos

• Cultivos• Medio natural

• Emisiones atmosféricas• Residuos sólidos• Vertidos líquidos

AGRICULTURA

MEDIO AMBIENTE

• Fertilidad biológica: viene caracte-rizada por la actividad de los microor-ganismos del suelo y está directamen-te influenciada por el estado físico yquímico de los mismos.

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles50

CONTENIDO

51Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles

CONTENIDO

Page 29: Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles...La edición de este manual forma parte del Convenio de colaboración ... establecen criterios y elementos para la ordenación de

La aplicación del agua ha permitidoincrementar y hacer viable la producti-vidad de muchos suelos agrícolas. Enalgunos casos la rentabilidad de las fin-cas en regadío puede situarse en el tri-ple de la de los campos de secano. Lainversión que el agricultor realiza paraconvertir su suelo de secano a regadíotambién le proporciona una revaloriza-ción de la tierra.

En el desarrollo de cualquier progra-ma de riego es fundamental conocer larelación e interacción que se produceentre el suelo, el agua y la planta, parapoder fijar y establecer con rigor la can-tidad de agua que debe aplicarse en loscultivos y minimizar los despilfarros deagua como consecuencia de los consu-mos innecesarios.

Pueden establecerse cuatro gruposde factores directamente relacionadoscon la determinación del agua en el suelo:

identificaciónidentificaciónTipo de

degradación Práctica que las

provocan o favorecenImpactos que causan al

suelo

Laboreo intensivo

Degradación física

Degradaciónquímica

Quema de rastrojo y restos de cosecha

Exceso en abonado mineral

Nula aportación de materia orgánica

Riego excesivo y aporte desequilibrado de

nutrientes minerales

Exceso abono

Desequilibra la solución delsuelo e impide la correcta

nutrición del cultivo

Tiene efecto biocida sobre el suelo

Falta de planificación de lanecesidades nutritivas

Produce una contaminaciónatmosférica y ambiental

Degradaciónbiológica

Destrucción de la cubiertavegetal por intensificación

de los procesos

Aplicación de biocidas

Reduce la vida del suelo, elimina la fertilidad biológica

del mismo

Favorece el desarrollo de especies dominantes que se

convierten en problemas

Efectos de compactación sobre

la estructura del suelo

Generan suelos desprotegidosy daños por erosión

Saliniza los suelos inutilizán-dolos para la agricultura

Favorece la desagregación delos suelos

• Las condiciones climáticas incluyenlas lluvias, las temperaturas y el viento.Son factores externos que interaccionandirectamente sobre el cultivo y el medio.Pueden aportar agua en algunos casos y

en otros reducir el agua disponible si secombina por ejemplo el viento con eleva-das temperaturas al acelerarse algunosprocesos fisiológicos de las plantas.

• El tipo de planta y su adaptación almedio. En este factor es importante con-siderar la evapotranspiración del cultivocomo la suma del agua evaporada desdeel suelo y desde la superficie del vegetal através de los espacios intercelulares haciala atmósfera, y el agua consumida eincorporada a los tejidos vegetales (valorestimado en el 1% del total de agua eva-porada por el cultivo).

• El suelo y su capacidad de retención deagua. Para ello se tendrá en cuenta elmovimiento del agua en el suelo en fun-

2.2. El uso del agua a través del regadío

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles52

CONTENIDO

53Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles

CONTENIDO

Page 30: Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles...La edición de este manual forma parte del Convenio de colaboración ... establecen criterios y elementos para la ordenación de

Unido a lo anterior la calidad delagua es también un factor muy impor-tante para el riego, su determinaciónviene establecida por parámetros como:

El agua, como recurso imprescindiblepara la vida, debe usarse y protegersepara evitar su deterioro, mantener enbuen estado las aguas superficiales ysubterráneas, disponer eficazmente delas mismas y protegerlas frente a la con-taminaciones y a los efectos negativosde la actividad humana es uno de lospapeles más importantes que debe decumplir la agricultura.

En la comarca de Doñana y en la pro-cedencia de este recurso para regar loscampos de agricultura destacan el papelde las aguas subterráneas a través delacuífero 27.

Como características de los acuíferospodemos citar:

identificaciónidentificaciónEl hombre y la agricultura tienen

una presencia destacada en el contextodel agua en la Comarca debido a que elagua subterránea ha permitido durantelas tres últimas décadas desarrollar unaagricultura de primor que representa labase fundamental del desarrollo econó-mico de la zona.

La eficiencia del uso del aguaen la agricultura puede valorarse omedirse según fórmulas diferentes ysegún los indicadores considerados enlas mismas debido a que interactúasobre varios de los aspectos del agroe-cosistema.

ción de la porosidad de éste, definida porla permeabilidad y caracterizada por latextura y estructura del suelo.

• El sistema de riego empleado y conesto la eficiencia para cubrir las necesida-des del cultivo teniendo en cuenta lareducción de pérdidas por percolación, laevaporación y las escorrentías.

• El pH, no suele ser demasiado preocu-pante. Los valores normales están entre7-8

• El contenido total de sales, es un valorque resulta de considerar todos losiones existentes en el agua de riego. Eslimitante siempre que se registren valo-res superiores a 1gr/l de agua.

• El contenido de cloruros, debe situarsepor debajo de 0,5 gr/l.

• El contenido en sodios igualmente cifra-mos su valor límite entre 0,2-0,3 gr/l.

• No debe contener residuos contami-nantes como metales pesados, etc.

• Las aguas subterráneas circulan conlentitud.

• Tiene una gran capacidad de regulaciónante los periodos de sequía y de lluvias.

• Tiene una gran capacidad, a veces seextiende por miles de Km2.

• Normalmente las aguas subterráneashan estado legalmente mejor protegidasque las superficiales.

• Están totalmente conectados mediantepuntos de descargas con las aguassuperficiales.

Rendimiento obtenido porel cultivo

La cantidad de aguatraspirada por el cultivo

EFICIENCIAFISIOLÓGICA

Biomasa del cultivo

Contenido en agua del cultivo

Cantidad de agua disponible por el cultivo

La cantidad de aguatranspirada para el cultivo

EFICIENCIAAGRONÓMICA

Prácticas agronómicas

Formación del agricultor

Cantidad de agua disponi-ble para el cultivo

La cantidad de agua deuna fuente

EFICIENCIATECNOLÓGICA

Sistema de riego

Control pérdidas o manejo del

sistema

Cantidad de agua disponible en el campo

La cantidad de aguaextraída de una fuente

EFICIENCIADISTRIBUICIÓN

Pérdidas, fugas en las canalizaciones

Evaporación canales de distribución

Valor añadido del cultivo

Las unidades de aguaaplicada

EFICIENCIAECONÓMICA

Eficiencias fisiológica, agronómicay tecnológica

Precio agua y valor del cultivo enel mercado

Mano de obra necesaria enel cultivo

La cantidad de aguaconsumida

EFICIENCIASOCIAL

Desarrollo regional de la zona

Planificación del territorioy servicios

Grado de contaminación gene-rado en la actividad agrícola

La cantidad de agua consumida

EFICIENCIAAMBIENTAL

Uso de fuentes de agua alternativas

Consideración ambientaldel medio agrícola

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles54

CONTENIDO

55Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles

CONTENIDO

Page 31: Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles...La edición de este manual forma parte del Convenio de colaboración ... establecen criterios y elementos para la ordenación de

Todas las formulaciones propuestassobre como valorar la eficiencia del usodel agua en la agricultura nos conducea plantear conceptos como el valor ocoste del agua para el sistema agrario.Si se estableciera un coste del agua enel que se consideraran los costes deaprovisionamiento del agua, los costesenergéticos y los costes mediambienta-les su valor sufriría un incremento muysignificativo llevando al agricultor a lapuesta en práctica de medidas de aho-rro basadas en:

El Plan de Ordenación del Territoriodel ámbito de Doñana, propone enrelación al manejo de los recursos hídri-cos las siguientes actuaciones:

Los impactos recibidos en el aguasuperficial y subterránea desde la agri-cultura son provocados o generadospor diferentes prácticas agrícolasinadecuadas y en muchos casos pordesconocimiento del propio agricultoro profesional agrícola, y sus conse-cuencias generan degradación y des-trucción del medio en el que se ejercela actividad.

Entre las causas que generan unmal uso de este recurso destacamos:

identificaciónidentificación

• Soluciones técnicas adaptadas a cadarealidad.

• Organización y distribución racionalentre los consumidores.

• Búsqueda de fuentes alternativas comola reutilización de aguas residuales.

• Adaptación de los cultivos al medio ydisponibilidad de recursos hídricos.

• Limitar la expansión de los regadíos conaguas subterráneas en las zonas vincu-ladas directamente con el sistema hídri-co y ecológico de Doñana.

• Controlar la repercusión de la actividadagrícola sobre los recursos naturales.

• En la zona II, zona sin restricción espe-cífica, está sometida a las normas decarácter general que afectan al resto dela unidad hidrogeológica:

- Las nuevas autorizaciones se limita-rán a 7.000 m3/año para uso agríco-la procedentes de recursos subterrá-neos no sujeto a concesión.

- Las concesiones de agua depende-rán de lo establecido en el PlanHidrológico de la Cuenca.

- En el caso que se produzcan trans-ferencias de agua superficial podráautorizarse nuevas zonas de regadí-os según se establezcan en losacuerdos adoptados por las diferen-tes Administraciones (hidráulica,ambiental y agraria).

Reduce las reservas disponibles.

Rompe las relaciones del ciclo hidrológico, agua superficial ysubterránea.

Deteriora el medio, procesos de degradación física y química,destrucción por asfixia de los suelos.

Rompe la relación con el entorno, desequilibra el agroecosistema.

Eleva los costes del cultivo, gasto de agua o energía.

Excesivo consumo

Degradación química de las aguas superficiales y subterráneaspor disolución de sustancias como fertilizantes.

Impacto negativo en la vegetación y fauna, reduce la biodiversidad.

Desconocimiento de la calidad de las aguas y su contenido, gene-ra contaminación y degradación química.

Mal uso del agua y las

sustancias disueltas en ella

Impacto y descontrol en el contexto del marco hidrológico, nopuede medirse ni evaluarse su evolución.

Conflictos entre los organismos gestores y multas de gran valoreconómico.

Ilegalidad del abastecimiento

Pérdidas económicas por elevar los costes del cultivo.

Consumo inadecuado del recurso, mal uso del agua.

Gasto energético excesivo.

Falta de eficienciay manejo

irracional de lasinstalaciones

Mal uso del agua.

Gestión inadecuada del recurso en el marco donde se encuentra.

Problemas y conflictos sociales.

Falta de conocimiento de

las normativas

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles56

CONTENIDO

57Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles

CONTENIDO

Page 32: Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles...La edición de este manual forma parte del Convenio de colaboración ... establecen criterios y elementos para la ordenación de

Muchas son las prácticas agrícolasque causan impactos sobre la diversi-dad genética y el paisaje rural quecaracteriza un territorio debido a queesta actividad interviene directamentesobre el medio, actuando en un flujobilateral constante como receptora derecursos naturales y emisora de impac-tos y efluentes que no tienen por queser siempre negativos, aunque si anali-zamos la mayoría de los modelos agrí-colas en vigor es algo que ocurre fre-cuentemente.

La función del agricultor ha estadosiempre muy cercana al modelado delos patrimonios naturales, sus actua-ciones han dado lugar a huertas, ban-cales, terrazas, dehesas, vegas espaciosque formaban parte de un crisol omosaico cargado de diversidad.Actualmente la intensificación demuchas explotaciones y su principalobjetivo, obtener rentabilidad, estánmodificando significativamente estospaisajes, simplificando los elementosque los conforman, eliminando muchosde sus aspectos naturales y territoria-les, y aislándolos del entorno territorialen el que se encuentran.

La biodiversidad presente en unmedio agrícola es importante por seruna pieza fundamental para la estabili-dad del sistema a lo largo del tiempo,siendo ella responsable directa e indi-rectamente del mantenimiento y lacapacidad de respuesta del sistemaante la intervención de otros factoresabióticos. Si consideramos la diversi-dad unida a los diferentes componen-tes vivos e inertes del sistema agrario,y añadimos las relaciones que se danentre ambos, podemos practicar deforma positiva las intervenciones quenecesitemos para alcanzar la rentabili-dad esperada de la explotación y a lavez mantener el sistema en un funcio-namiento sostenible.

2.3. El paisaje agrario y su diversidad genética

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles58

CONTENIDO

59Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles

CONTENIDO

Page 33: Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles...La edición de este manual forma parte del Convenio de colaboración ... establecen criterios y elementos para la ordenación de

Tan importante como mantener ladiversidad de un medio es alcanzar unestado óptimo de los procesos ecoló-gicos que en él se desarrollan para pro-porcionar suficiente sostenibilidad, lacual recordando que nos encontramosen un medio agrícola, debe adquirirsemediante prácticas humanas quegeneren estabilidad y diversidad en losprocesos naturales y unos niveles ade-cuados de productividad y de rentabi-lidad para el agricultor.

Cuando hablamos de diversidaden un paisaje agrario, consideramosun rango que va más allá de las espe-cies propias que componen el cultivo,incluimos plantas no cultivadas(conocidas comúnmente como male-zas, o flora espontánea), animalesque pueden favorecer al cultivo(auxiliares en la lucha contra plagas),microorganismos del suelo (bacteriasy hongos esenciales para los muchosprocesos).

La riqueza natural y paisajística querodean muchas de las explotacionesde los agricultores de la Comarca deDoñana, ponen en evidencia la necesi-dad de reducir y evitar prácticas quegeneren deterioros en los paisajes ydaños a la rica diversidad biológica,por otras actuaciones que sumen ven-tajas e interés al territorio y a la vezofrecer nuevos recursos a los agricul-tores de la zona.

Muchas de las prácticas agrícolasque actualmente desarrollamos para lapuesta en producción de los cultivosolvidan la necesidad de mantener unmínimo de diversidad y aíslan total-mente a la explotación del paisaje en elque está integrada, con ello los efectosque causan al sistema agrícola y a lasostenibilidad de la explotación sonmuy negativos. Entre algunas de estasprácticas y los daños que se observanen la viabilidad del agroecosistemaestán los siguientes:

Para concluir se puede decir que elhombre produce constantemente unaserie de perturbaciones en el ecosiste-ma agrícola consecuencia de las distin-tas prácticas culturales que emplea enel manejo de los cultivos, esto va redu-ciendo paulatinamente la diversidad eincide directamente sobre las funcionesque desempeñan el entorno vecino alos campos de agricultura

Uno de los aspectos más importan-tes relacionados con la configuraciónde los paisajes y la mayor o menor pre-sencia de flora y de fauna es el índice debiodiversidad. En relación a este y cen-trándonos en el tamaño del área queestemos considerando en nuestra valo-ración podemos hablar de diferentestipos de escalas para medir la diversidadde un medio y son las siguientes:

En el estudio que nos ocupa todas lasescalas son importantes, quizás a nivel deexplotación agrícola la diversidad alfa ybeta, son interesantes de mantener enunos niveles aceptables y la escasa diver-sidad alfa pueda ser suplida por prácticasque incremente la diversidad beta (ejem-plo de la propuesta).

1 especie por cada líneaBaja diversidad ALFA

3 especie en la parcelaAlta diversidad BETA

• Diversidad alfa, valora la diversidad deespecies en un lugar concreto que com-prende un área relativamente pequeña,y se refiere a una comunidad.

• Diversidad beta, con ella medimos ladiversidad de especies existente entredos comunidades próximas

• Diversidad gamma, es la medida quenos ofrece la diversidad de especies enuna región amplia, como puede ser unrío, comarca, etc.

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles60

CONTENIDO

61Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles

CONTENIDO

paisaje agrariopaisaje agrario

Page 34: Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles...La edición de este manual forma parte del Convenio de colaboración ... establecen criterios y elementos para la ordenación de

Una explotación agrícola requiere deun constante aporte energético externopara mantener un nivel de producciónóptimo. Si realizamos un control cons-tante de la energía que una finca consu-me podemos observar que sus necesi-dades son tan elevadas que está sobra-damente justificado el medir, compro-bar, verificar y ajustar constantementelos medios utilizados en los diferentesaportes de recursos energéticos al siste-ma y todo lo que interviene en el man-tenimiento de un nivel de eficienciamínimo como puede ser la formacióndel personal, la adecuación de la maqui-naria, etc.

Las consecuencias demal manejo de los recursosen las prácticas culturales yla falta de conocimiento delo que sucede en el medioconducen al agricultor cadadía a emplear mayor canti-dad de energía de la querealmente necesita. Esta cir-cunstancia aumenta deforma muy destacada lacuenta de costes de laexplotación y minimiza los

resultados de los beneficios que seobtienen por la venta de sus productos.

Algo cada vez mas frecuente en lasquejas o manifestaciones de los agricul-tores de la Comarca de Doñana, es lanecesidad de reducir los costes de culti-vo en sus explotaciones, por ello serefleja cada día más un cambio de acti-tud en el agricultor para intentar alcan-zar una mayor eficiencia en las prácti-cas que aplica al cultivo, sobre todo enlos que desarrollan una agriculturaintensiva que ven cómo los ampliosmárgenes de beneficios se reducencampaña tras campaña.

Se reduce la diversidad del medio, muchas especies desaparecen.

Se rompe las relaciones entre especies, se eliminan o deteriorarmuchos procesos ecológicos del medio.

Se favorece el desarrollo de determinadas especies en la mayo-ría de los casos dañinas para el cultivo.

Aumentan los riegos económicos del agricultor.

Simplificación de especies

Reduce muchas especies beneficiosas para el cultivo, desaparecenzonas de refugio y de alimentación para la fauna auxiliar al noexistir alimento sobre el cultivo.

El cultivo está indefenso ante agentes meteorológicos, lluvia,vientos, etc.

El suelo puede verse deteriorado, se pierde parte de la capa útil,provocando erosión y daño sobre la fauna del suelo.

Se rompen los ciclos y relaciones entre los seres vivos, no exis-ten corredores o caminos.

Eliminación de vegetación

espontánea, setos,canales, etc.

Reduce la diversidad, no existe zona de refugio para fauna útil.

Deteriora el paisaje, simplifica y empobrecen paisajísticamente.

Impacta negativamente sobre la aves eliminan zonas de nidifi-cación, muchas aves son grandes devoradoras de insectos (prin-cipales plagas de los cultivos).

Reduce los recursos que el agricultor puede obtener del medio,limitándolo solo al producto facilitado por el cultivo.

Eliminar árboles o islas de vegetación

entre la zona de cultivo

Reduce el flujo energético, necesitando una cada vez mayor apor-tación externa para mantener un mínimo de productividad.

Crea un sistema muy frágil frente a cambios cíclicos y propiosdel medio (estaciones, temporales, etc.).

El medio y el propio cultivo puede ver afectado ante la introduc-ción de algún agente exterior que perturbe, es decir, la resisten-cia ecológica del medio se reduce.

Aislar la explotación del

entorno con las labores

y actuaciones de manejo del cultivo

2.4. El consumo energético de la explotación agrícola

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles62

CONTENIDO

63Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles

CONTENIDO

paisaje agrariopaisaje agrario

Page 35: Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles...La edición de este manual forma parte del Convenio de colaboración ... establecen criterios y elementos para la ordenación de

La fertilización es la técnica empleadapor el agricultor para mantener la fertili-dad de los suelos y asegurar una produc-ción suficiente, para ello se han emplea-do compuestos orgánicos y mineralesque reducen las pérdidas de las extrac-ciones de los cultivos.

El agricultor ha ido poco a pocoaumentando la productividad de los cul-tivos, incrementando la aportación defertilizantes hasta llegar, en algunoscasos a valores excesivos que se hanconvertido en un problema muy gravepara el medio ambiente por el efecto dela contaminación de las aguas y la posi-ble salinización de los suelos agrícolas.

Los impactos ambientales generadospor la incorrecta procedencia de la ferti-lización de los campos de cultivo y loselevados costes de los productos emple-ados están conduciendo al agricultor a laadopción de medidas que le permitanmantener la rentabilidad de las explota-ciones reduciendo los elevados costeseconómicos generados por la utilizaciónde los abonos, hecho que afecta de dife-rente forma según el cultivo, el medio ylos sistemas de producción.

La fertilidad es un concepto que tienemucho que ver con el manejo global dela explotación agrícola. En los sistemasagrarios más tradicionales, donde la

reposición y la conservación de la fertili-dad de los suelos se realizaba medianteactuaciones complejas, en las que desta-caban prácticas como la rotación de cul-tivos, el aporte de materia orgánica, lasenmiendas naturales y las asociacionesvegetales la aportación de fertilizantes sedestinaba a la corrección del suelo comofuente de alimento para la planta con elobjetivo de mejorar las carencias o des-equilibrios pero esto ha ido poco a pocoevolucionando hasta llegar a considerarla fertilización totalmente vinculada conla nutrición de la planta.

Matizando algunos conceptos rela-cionados con la fertilización podemosdiferenciar entre, abono como la sustan-cia orgánica o química que se empleapara nutrir a la planta y enmienda comoaquellas que se destinan a corregir omejorar los suelos.

Podemos resumir en tres bloques losinconvenientes que encontramos en elsistema agrícola que generan despilfa-

rro energético y graves daños económi-cos y ecológicos para el agricultor:

2.5. La aplicación de abonos y de enmiendas de fer-tilizantes

El uso incorrecto de la maquinaria empleada en las labores delcultivo, generan un consumo excesivo de energía y aportacióninadecuada de los recursos necesarios para el cultivo.

La falta de conocimientos del agricultor y técnico sobre losmedios mecánicos, perjudican los resultados de las labores.

La falta de adaptación de la maquinara a la explotación, noslleva a consumos energéticos, falta de eficacia.

Mal uso de la maquinaria

empleada en las labores

El no establecer un plan de revisión de la instalación de riegopuede generar pérdidas energéticas muy importantes.

El mal funcionamiento de una instalación de riego puede supo-ner graves pérdidas de agua y fertilizantes y daños irreparablespara el cultivo.

Una repercusión económica en los costes de la explotación muyimportantes, que en caso graves pueden suponer el deterioro dela propia instalación y la necesidad de adquirir una nueva.

La falta revisión de las instalaciones

Valorar incorrectamente las necesidades nutritivas, agua, etc.que los cultivos necesitan, y emplear dosis normalmente máselevadas de las requeridas.

No pueden establecer umbrales de daños y determinar la necesi-dad de realizar un tratamiento fitosanitario, elegir un productoadecuado a la situación del cultivo, etc, conduce a un excesivouso de productos fitosanitarios.

No suele planificarse ni ejecutarse las labores de cultivo deforma correcta, ni en la época adecuada.

Reduce la resilencia del agroecosistema, ante la presencia deperturbaciones impredecibles.

Falta de conocimiento y

cualificación del agricultor

La falta de verificación de la maquinaria por empresas homolo-gadas y con garantía, impiden detectar errores y reducir su efi-ciencia.

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles64

CONTENIDO

65Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles

CONTENIDO

paisaje agrariopaisaje agrario

Page 36: Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles...La edición de este manual forma parte del Convenio de colaboración ... establecen criterios y elementos para la ordenación de

Entre los fertilizantes simples másutilizados, destacan por su utilización ennuestros suelos: nitrogenados simples,los más utilizados en la zona occidentalde Andalucía son la "Urea 46%" querepresenta el 40% del consumo total deeste tipo de fertilizantes, "Sulfato amóni-co 21%" que representa el 21%, "Nitratoamónico-cálcico", el Nitrato amónico33,5%" y las "Soluciones nitrogenadas"representan en conjunto en un 30% delconsumo de nitrogenados simples.

Los fosfatados simples tienen menorrelevancia en el consumo de abonos. Delas cifras totales cabe destacar que elconsumo de "Superfosfato simple"representa el 96% de este tipo de fertili-zantes. El "Superfosfato concentrado"representa el 4% restante.

• Potásicos simples son fertilizantes,con un bajo consumo, representa el0,5% del de nitrogenados simples y el7% del de fosfatados simples. Esto esdebido a que las necesidades de potasiode los cultivos se cubren con los apor-tes a base de complejos.

Los abonos complejos mas empleadosen aportar nutrientes a los cultivos son:

Muchos de los elementos que seemplean en la fertilización si lo analiza-mos de forma global se comportan for-mando parte de un ciclo abierto debido aque una parte importante del nutrientese pierde por las propias extracciones delcultivo y otras por percolación, por elloes necesaria su reposición de forma con-tinuada y es importante conocer algunaspremisas básicas como:

Los aportes de fertilizantes puedenrealizarse utilizando abonos simples, queincluyen un sólo nutriente, o medianteabonos complejos que incluyen dos omás nutrientes. En la ComunidadAndaluza podemos destacar que losaportes de nitrógeno suelen realizarse através de abonos simples en un 80% delos casos, mientras que los aportes defósforo se hacen a través de abonoscomplejos mayoritariamente, siendo losaportes de potasio realizados con fórmu-las de simples entorno al 32% de loscasos y complejos en un 68%.EnAndalucía, los aportes de fertilizantes serealizan generalmente de la manerasiguiente:

paisaje agrariopaisaje agrario

Fuente: ANFFE (Asociación Nacional de Fabricantes de Fertilizantes Españoles)

• Las plantas tienen unas necesidadesnutritivas variables entre sí y a lo largo desu ciclo fenológico.

• Los nutrientes mantienen una relacióndirecta entre sí, viéndose muy influencia-dos sus reacciones por las condicionesmedioambientales de temperatura y dehumedad que afectan notablemente alos procesos de absorción por la planta.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL CONSUMO DE Ud. FERTILIZANTES

Tipo fert./Nutriente Nitrógeno (N) Fósforo (P2O5) Potasio (K2O)

Nitrogenados simples 80 -- --

Fosfatados simples -- 10 --

Potásicos simples -- -- 32

Complejos 20 90 68

Total 100 100 100

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL CONSUMO DE Ud. FERTILIZANTES

Incorporación Reservas Pérdidas/extracciones

Fijación biológica N plantas Cosechas

Estiércol N orgánico Volatilización por desnitrificación

Lluvia

• Binarios (N-P, N-K, P-K), el consumo decomplejos "N-P sin NAP ni DAP" repre-senta el 17% del total de estos complejos,el de complejos "N-K" el 3% y el decomplejos "P-K" el 3%.

• Complejos (NPK) el consumo de fertili-zantes complejos NPK representa el38% del total de fertilizantes enAndalucía. El complejo "NPK >10% N"representa el 58% del total de estoscomplejos y el "NPK <=10% N" el 23%,manteniéndose esta relación en todas lasprovincias excepto en Almería, donde elconsumo del primero representa el 70%.El nitrógeno es uno de los elementos másimportante en la nutrición de los cultivosy por tanto de los más empleados. Suciclo en el suelo es el resultado de unconjunto de transformaciones y procesosde transporte en los que podemos dife-renciar varias fases como la incorpora-ción, reserva y extracciones o pérdidas:

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles66

CONTENIDO

67Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles

CONTENIDO

Page 37: Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles...La edición de este manual forma parte del Convenio de colaboración ... establecen criterios y elementos para la ordenación de

dio afectado ni en la zona del Valle delGuadalquivir (Sevilla) ni en la zona delLitoral Atlántico.

Los efectos negativos que la malagestión de la fertilización de los cultivosimplican para el medio responden a trescuestiones básicas que deben ser consi-deradas previamente al plantear el plande abonado:

Los impactos que causan al medio eluso irracional de los fertilizantes y lainadecuada o en algunos casos inexis-tente planificación de los planes anualesde abonado, pueden clasificarse comoimpactos generales, como repuesta auna aportación variada de elementosfertilizantes o bien como impactosespecíficos, que son resultado dealgún elemento nutritivo concreto, casodel nitrógeno cuyo uso en exceso y porsu propio comportamiento en el sueloestá ocasionando graves problemas almedio. El uso no adecuado de los abo-nos puede generar impactos como lossiguientes:

En la Comunidad AutónomaAndaluza existe legislación en relación ala aplicación de fertilizantes según seestablece en el Real Decreto 261/1996de 16 de febrero sobre “protección de lasaguas contra la contaminación produci-da por los nitratos procedentes de fuen-tes agrarias” en su artículo 5, redactó elCódigo de buenas prácticas agrarias,que si bien no tiene carácter obligatoriorecoge una serie de recomendacionesque voluntariamente podrían llevar aefecto los agricultores y en la Orden de27 de junio de 2001, propuesta de formaconjunta por la Consejería de MedioAmbiente y de Agricultura y Pesca, pre-senta un Programa de Actuación aplica-ble en las zonas vulnerables por la conta-minación por nitratos procedentes defuentes agrarias designadas enAndalucía por el Decreto 261/1998 de15 de diciembre.

El objetivo de los Programas deActuación es prevenir y reducir la con-taminación causada por los nitratos enaquellas zonas vulnerables designadasen el anexo del citado Decreto, en cum-plimiento de lo establecido en el RealDecreto 261/1996 del Ministerio de laPresidencia, basado en lo establecido enla Directiva 91/676/CEE de 12 dediciembre según la cual se impone a losEstados Miembro la obligación de iden-

tificar las aguas afectadas por la conta-minación de nitratos y a establecer loscriterios para designar las zonas vulnera-bles. Estos Programas se proyectan paraun grupo de cultivos concretos y sobreellos desarrollan aspectos como:

En este sentido el Real Decretoestablece que son las ComunidadesAutónomas los órganos competentespara designar como zonas vulnerables ala contaminación por nitrato de origenagrario aquellas superficies territorialescuya escorrentía o filtración afecte opueda afectar a las masas de agua con-tinentales. Se establecen seis áreas enAndalucía sobre las que se declaran lostérminos municipales calificados comozona vulnerable, en las que se pone enmarcha un programa de muestreo yseguimiento de la calidad de las aguas, ysobre las que las normas del Código deBuenas Prácticas Agrarias son de obli-gado cumplimiento. No aparece ningúnmunicipio del ámbito de nuestro estu-

• Limitaciones para la aportación de ferti-lizantes nitrogenados.

• El periodo y la forma de aplicación delos fertilizantes nitrogenados según loscultivos.

• Las aportaciones máximas de fertilizan-tes a los cultivos.

• ¿Qué cantidad de cada nutriente debeaplicarse al cultivo?

• ¿Qué tipo de fertilizante debe elegirse?• ¿Cómo debe aplicarse el fertilizante?

La toxicidad de los cultivos, por la aplicación inadecuada y concentraciónde fertilizantes.

La salinidad de los suelos por el exceso de abonado, la aportación inadecua-da, en época, en condiciones adversas para mineralización y absorción delos suelos, terminan degradando negativamente el medio.

Contaminación de las aguas superficiales y subterráneas.

Graves pérdidas económicas por no considerar la característica físico-quí-mica de los suelos.

Aumento significativo en el consumo energético, creándose una mayordependencia para producir la misma cantidad de producto.

Pérdidas importantes en la cosecha al no planificar y no considerar lasnecesidades del cultivo, basando el abonado en criterios estimativos.

Plásmolisis o muerte anticipada de la planta, cuando se producen aporta-ciones excesivas de nutrientes en condiciones de sequía.

Las pérdidas del anión NO-3 en el suelo provocan su lixiviación y contami-nación de capas freáticas, ríos.

La aportación de fórmulas de descomposición o mineralización rápida enépocas de lluvia favorece los drenajes y las pérdidas.

Aumentar la concentración en el suelo de iones, lo que provoca un aumen-to del índice de sal y la presión osmótica en la solución del suelo, disminu-yendo la capacidad de absorción del sistema radicular de las plantas.

Impactosgenerales

de la fertilizción

Impactosespecífi-

cos excesoNitrogeno

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles68

CONTENIDO

69Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles

CONTENIDO

paisaje agrariopaisaje agrario

Page 38: Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles...La edición de este manual forma parte del Convenio de colaboración ... establecen criterios y elementos para la ordenación de

Con el objetivo de proteger a los cul-tivos frente al ataque de distintos agen-tes nocivos del medio, como son lasplagas, las enfermedades y las malashierbas, el agricultor comienza el mane-jo de productos fitosanitarios con laintención mantener las cosechas eincrementar los rendimientos de las

mismas. Estos productos pueden defi-nirse como sustancias químicas o bioló-gicas que se emplean para combatir lasenfermedades, las plagas y las malezas

de los cultivos. Su aplicación, al igualque otras aportaciones al cultivo, debeestar justificada y sobre todo avaladas odirigidas por un conocimiento científi-co-técnico que ajuste adecuadamentelas dosis, los métodos, las épocas y lascondiciones de la aplicación, lo contra-rio puede provocar otros problemas almedio y a la rentabilidad esperada por elagricultor entre los que destacan:

La intensificación de los cultivos diolugar a modelos de producción que hanprovocado un creciente aumento de losdaños en el medio natural sobre todopor el efecto de la excesiva concentra-ción de los campos de agricultura y porla reducción de la diversidad vegetal.Las plagas alcanzan un crecimientoexcesivo cuanto menos diversidadencuentran en el medio y menos nexostróficos existen entre las diferentes

2.6. La aplicación de fitosanitarios y sus efectos

• La contaminación de las aguas.• El deterioro de los suelos.• La toxicidad para los cultivos. • La anulación de la fauna útil.• La destrucción de las interacciones entre

las poblaciones del agroecosistema.• La reducción drástica de la biodiversidad.• Los riesgos para la salud del hombre,

tanto por la aplicación como por la inges-ta de alimentos.

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles70

CONTENIDO

71Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles

CONTENIDO

paisaje agrariopaisaje agrario

Page 39: Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles...La edición de este manual forma parte del Convenio de colaboración ... establecen criterios y elementos para la ordenación de

En respuesta a la aparición de estosefectos negativos y como prueba delcambio de aptitud del agricultor de laComarca de Doñana las estrategiasagrícolas en este territorio poco a pocohan ido evolucionando para:

poblaciones de individuos. La estabili-dad de un medio además de dependerde la diversidad está directamente rela-cionada con la densidad, esto nos llevaa situaciones donde las respuestas quese producen entre las especies de unacomunidad, son muy difíciles de identi-ficar por su complejidad y multitud defactores influyentes.

El agricultor ha optado por estable-cer estrategias de lucha contra una ovarias especies concretas dentro delmedio agrícola en el que se encuentra.Con el progresivo abandono de ele-mentos como setos, zonas de refugiopara insectos y otros elementos benefi-ciosos, ha incrementado la dificultad deluchar contra las plagas que se hanvisto favorecidas por la existencia de unmonocultivo. Unido a lo anterior, laexistencia de un ambiente hostil dondeno se pueden conseguir recursos comopolen, néctar, etc. que alimenten lapoblación de insectos auxiliares endeterminadas épocas ha evitado el de-sarrollo de estos y ha elevado la necesi-dad de emplear productos fitosanitariosen las fincas.

El uso de las sustancias fitosanitariasha ofrecido al agricultor un método delucha contra agentes nocivos para elcultivo, plaga y enfermedades, que le hapermitido incrementar el rendimientode las tierras cultivadas.

El agricultor como usuario de losproductos debe contribuir y garantizarla seguridad de los alimentos respetan-do el plazo de seguridad o tiempo míni-mo entre el último tratamiento de unproducto fitosanitario aplicado a su cul-tivo y la recolección, respetando las ins-trucciones recogidas en la etiqueta delos productos fitosanitarios.

La peligrosidad que los productosfitosanitarios tienen para los seres vivoses muy elevada. Se establece la siguien-te clasificación según el riego que estostienen para la fauna terrestre y acuícola:

El control de las plagas, en las plan-tas cultivadas, ha sufrido una transfor-mación muy intensa basadas en lasnuevas técnicas agrícolas. El uso y elmanejo de los plaguicidas de formainadecuada ha provocado efectos nega-tivos en los medios como los que a con-tinuación se citan:

paisaje agrariopaisaje agrario

• Categoría A: Son productos ligera-mente tóxicos o inocuos.

• Categoría B: Son medianamente peli-grosos, cuyo uso está restringido a apli-caciones en determinados cultivos y encondiciones estrictas.

• Categoría C: Productos peligrosos, suuso esta limitado a determinados culti-vos y en condiciones concretas, estandoprohibido en zonas húmedas y cercanasa cursos fluviales.

1º. Reducir el uso de fitosanita-rios, al racionalizar su empleo y estable-cer una clara relación entre su uso y elbeneficio obtenido en calidad y cantidadde cosecha debido a su manejo, esto lesacerca a un cierto grado de equilibrioentre el coste y el beneficio desde unpunto de vista económico, aunque seobvie otros costes como el ambiental.

2º. Emplear el control integrado esdecir en la lucha contra las plagas y enfer-medades que afectan al cultivo, se recurrea métodos donde intervienen factoreseconómicos, ecológicos, ambientales,fomentándose las acciones que respeten aenemigos naturales de las plagas, basandola intervenciones en muestreo representa-tivos de la realidad, empleando productosquímicos más selectivos, recurriendo aluso de sustancias como feromonas.

3º. Manejar el sistema de explotaciónbajo las premisas de un sistema de pro-ducción integrada, es una alternativaque comenzó a utilizarse principalmenteen la década de los noventa, y donde elobjetivo de obtener productos de calidad,se consigue acercándonos a prácticasreguladoras de insumos, sobretodo decontaminantes.

4º. Establecer la producción ecoló-gica en los campos, sería el último nivelal que situamos la producción agrícola, eneste sistema la regulación de plagas yenfermedades se lleva a cabo mediante unmanejo global del medio, donde intervie-nen todos los elementos que caracterizanla parcela agrícola desde el suelo, hasta ladistribución y la conexión con el entornopara alcanzar un producción sostenida delos cultivos. En estos sistemas no estápermitido el empleo de sustancias quími-cas de síntesis, siendo clave el manteni-miento de la diversidad vegetal y animalpara mantener y estabilizar las poblacio-nes de insectos y evitar su conversión aplagas e igualmente intervienen en frenarla expansión de los agentes patógenoscausantes de las enfermedades.

• La aparición de resistencias simples y cruzadas.

• Problemas de fototoxicidad, para los pro-pios cultivos a proteger.

• Los residuos y la contaminación originadapor los plaguicidas.

• La resurgencia de nuevas plagas que antesno tenían importancia.

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles72

CONTENIDO

73Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles

CONTENIDO

Page 40: Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles...La edición de este manual forma parte del Convenio de colaboración ... establecen criterios y elementos para la ordenación de

En relación a los grupos de fitosani-tarios utilizados en los cultivos se clasi-fican o reciben el nombre en función delorganismo al que van a combatir, desta-camos los más utilizados y sus caracte-rísticas principales:

La aplicación de productos fitosani-tarios a los cultivos como un métododirecto de luchar contra una plaga ouna enfermedad debe estar basado yjustificado en métodos integrales dondese consideren un mínimo de interaccio-nes de los ciclos biológicos, como efec-tos causantes o impactos negativos queesta práctica genera al medio podemoscitar, agrupándolo en:

• Insecticidas, son sustancias que seemplean para eliminar insectos, son de lasmaterias tóxicas más empleadas su usocontinuado por parte del agricultor hadado lugar a resistencias en los animalestratados reiteradamente con una mismamateria activa.

• Fungicidas, son utilizados para pro-teger a las plantas de las enfermedades, sonsustancias de carácter orgánico o inorgáni-co, que pueden o no penetrar en los tejidosde las plantas y protegerlas de infecciones.Los últimos compuestos obtenidos tienenla propiedad de activar mecanismos intrín-secos en las plantas que las hacen resisten-tes a procesos de infección.

• Herbicidas, se emplean para com-batir la flora arvense presente en la parcela y que compite con los cultivos,son los productos fitosanitarios mas consumidos, sus efectos han sido muynegativos para el medio, la tendenciaactual es el empleo de herbicidas deacción en post-emergencia, en dosis muybaja, de toxicidad reducida para evitar ominimizar el impacto ambiental.

IMPACTOS RELACIONADOS CON EL PRODUCTO

Contaminación de suelos y agua por acumulación de sustancias tóxicas, provocandodaños en algunos casos irreversibles y de gran repercusión.

Eliminación de especies útiles para el control de plagas, reduciendo las vías de con-trol biológico e induciendo al uso de mayores cantidades de fitosanitarios.

Reducción de biodiversidad, por eliminación de especies y favorecimiento de otrasque progresivamente colonizan el espacio pasando de inadvertidas a convertirse endañinas para el cultivo.

Aparición de resistencias a las materias activas de los productos en las plagas, enfer-medades y flora a combatir, por aplicaciones reiteradas con los mismos productos.

Destrucción del equilibrio del ecosistema, y progresiva degradación del mismo,inutilizando para su uso agrícola.

IMPACTOS RELACIONADOS CON LA APLICACIÓN EL PRODUCTO

Toxicidad en los cultivos, por aplicaciones inadecuadas, en fecha, condicionesexternas, dosis de materia activa, etc.

Toxicidad para el aplicador si no se cumplen las medidas preventivas, como protec-ción con equipos de ropas espaciales, (EPIs), y cuidados ambientales

Consumo excesivo de energía, al no aplicar el producto en la dosis necesaria, veri-ficar el correcto estado de la maquinaria.

Contaminación medio ambiental, aguas, zonas de vegetación natural, por noadoptar medidas preventivas en la aplicación, viento, lluvia etc.

Mal control de la plaga, por mal mojado en el tratamiento, mala calibración demaquinaria, disposición de boquillas, dosis incorrecta, presión inadecuada, etc.

Reducida eficacia en el control de plagas y enfermedades, no aplicar el producto enel momento adecuado según el ciclo biológico del fitófago a combatir, esto implicapérdidas económicas y contaminación innecesaria del medio.

Contaminación de productos a comercializar por el uso de materias no autoriza-das, el no respetar plazos de seguridad y las dosis recomendadas.

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles74

CONTENIDO

75Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles

CONTENIDO

paisaje agrariopaisaje agrario

Page 41: Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles...La edición de este manual forma parte del Convenio de colaboración ... establecen criterios y elementos para la ordenación de

A continuación se proponen un grupo de prácticas generales que persiguen laconservación y la estabilidad de los suelos agrícolas:

A. Laboreo mínimo o de conservación.B. Mantenimiento de la cubierta vegetal.C. Nivelación y control de las pendientes.D. Colocación de setos y cortavientos.E. Buen manejo de herbicidas.F. Aportación de materia orgánica.G. Plantación de cubierta vegetal.

3. RecomendacionesGenerales de buenasprácticas agrícolas.

3.1 Práctica nº 1:La conservación del suelo y el manejo de la cubierta vegetal

A.- LABOREO MÍNIMO O DE CONSERVACIÓN

Objetivos específicos

Reducir la erosión hídrica y eólica.

Favorecer la infiltración del agua en el suelo.

Mejorar la eficiencia de agua y nutrientes en el suelo.

Favorecer los procesos de biodiversidad y el desarrollo de especies útiles parael cultivo.

Minimizar el consumo energético del sistema.

Reducir la contaminación.

Recomendaciones para el desarrollo de la práctica

Realizar labores superficiales, evitar el excesivo volteo del perfil del terreno.

Emplear el cultivador u otro apero para eliminar la hierba.

No labrar en época de fuertes lluvias.

No labrar a favor de la máxima pendiente del terreno.

En los cultivos en los que no sea necesario, no realizar ninguna labor.

No labrar en primavera siempre que sea posible para evitar perdidas de aguapor evaporación directa.

3.1 Práctica nº 1:La conservación del suelo y el manejo de la cubierta vegetal

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles76

CONTENIDO

77Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles

CONTENIDO

Page 42: Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles...La edición de este manual forma parte del Convenio de colaboración ... establecen criterios y elementos para la ordenación de

recomendacionesrecomendacionesB.- MANTENIMIENTO DE LA CUBIERTA VEGETAL

Objetivos específicos

Proteger el suelo frente a la agresión de factores externos, lluvias, vientos, etc.

Favorecer el desarrollo de los microorganismos y demás seres vivos.

Mejorar la estructura del suelo incorporando los retos una vez segada la cubierta.

Refugio y alimento para la fauna auxiliar.

Favorecer la infiltración del agua de la lluvia y evitar su pérdida.

Recomendaciones para el desarrollo de la práctica

Mantener la cubierta vegetal del centro de la calle del cultivo en invierno, ya queno representa competencia para el cultivo ni en consumo de agua ni en nutrientes.

Pasar la desbrozadora entre las calles del cultivo siempre que sea posible y en laprimavera donde entra en competencia con los cultivos.

Mantener las cubiertas en suelos arenosos.

Mantener cubiertas vegetales en taludes y zonas con elevada pendiente paraevitar los arrastres de suelo por erosión.

C.- NIVELACIÓN Y CONTROL DE LAS PENDIENTES

Objetivos específicos

Evitar zonas de encharcamientos y daños por asfixia en los suelos.

Limitar la escorrentía de aguas superficiales en épocas de lluvias quegeneran arrastre de tierras útiles y cárcavas en el terreno.

Buen uso del terreno al facilitar las labores del cultivo, evitando las pérdidas detiempo por atascos de la maquinaria y el personal que las realiza.

Evitar la aparición de enfermedades en el cultivo y daños por asfixia radicular.

Recomendaciones para el desarrollo de la práctica

Nivelar atendiendo a la línea de la máxima pendiente y suavizar su ángulo deinclinación para reducirlo en la medida de lo posible.

En el caso de existir cárcavas en el terreno se pueden rellenar con restos depoda y otros materiales, nunca con tierra superficial de la propia zona.

Corregir los taludes para crear pendientes suaves que ralenticen la velocidad decirculación del agua.

Suavizar la pendiente del terreno, realizando movimientos de tierras y no gene-rando pendientes superiores al 10%.

Disponer las calles de plantación perpendiculares a la línea de máxima pendien-te siempre que sea posible.

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles78

CONTENIDO

79Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles

CONTENIDO

Page 43: Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles...La edición de este manual forma parte del Convenio de colaboración ... establecen criterios y elementos para la ordenación de

recomrecomD.- COLOCACIÓN DE SETOS Y CORTAVIENTOS

Objetivos específicos

Reducir o eliminar los efectos de las pérdidas de suelo por erosión eólica.

Evitar daños, roturas de lomos y otras construcciones.

Evitar daños importantes en los frutos, por los impactos de los granos de arena(característico “rameado”).

Reducir los daños por desecación o deshidratación del cultivo.

Crear zonas de refugio y alimentación para aves, insectos y otrosanimales beneficiosos.

Fomentar la biodiversidad del medio agrícola, siempre que se opte por corta-vientos vegetales de especies propias de la zona.Incorporar un filtro verde de contaminación que pueda partir de la explotaciónagrícola (tratamientos, aguas, etc.).

Recomendaciones para el desarrollo de la práctica

Diseñar bien los cortavientos para favorecer la ventilación, el sombreo y reducirel efecto de las heladas.

Elegir especies autóctonas de diferente porte (árboles, arbustos y matas).

Elegir especies adecuadas a las características y situación ecológica del lugar.

No utilizar especies exóticas ni invasoras.

Planificar su plantación y cuidar los árboles.

Hacer labores mínimas para mantener el seto.

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles80

CONTENIDO

Page 44: Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles...La edición de este manual forma parte del Convenio de colaboración ... establecen criterios y elementos para la ordenación de

endaciones endacionesE.- BUEN MANEJO DE HERBICIDAS

Objetivos específicos

Evitar la aparición de especies de hierbas tolerantes que terminan convirtién-dose en especies invasoras.

Evitar los daños al cultivo por fitotoxicidad de los mismos.

Evitar la contaminación de los suelos.

Recomendaciones para el desarrollo de la práctica

Emplear siempre productos autorizados para el cultivo y las condiciones de la parcela.

Alternar y rotar diferentes principios activos para evitar la resistencia de las plantas.

Aplicar los productos en el momento.

Programar la aplicación controlando la dosis y el nivel de cobertura según laespecie dominante.

El personal que aplique el producto estará cualificado para esta tarea.

No usar productos que tengan principios activos residuales. Está prohibido suuso en suelos arenosos.

Recurrir a la aplicación de herbicidas cuando no sea posible el uso de escar-das mecánicas.

Aplicación localizada del herbicida.

Extremar las precauciones en los tratamientos para evitar daños al cultivo.

Cumplir todas las exigencias de protección personal en los tratamientos.

La maquinaria de aplicación estará en buen estado para que no se produzcanpérdidas, y reducir al mínimo la deriva del tratamiento.

81Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles

CONTENIDO

Page 45: Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles...La edición de este manual forma parte del Convenio de colaboración ... establecen criterios y elementos para la ordenación de

F.- APORTACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA

Objetivos específicos

Fomentar la asociación de los agregados del suelo y mantener la estructura.

Reducir los riesgos de erosión.

Mejorar la dinámica del agua en el suelo al facilitar su retención y permeabilidad.

Evitar la formación de costras.

Mantener un equilibrio térmico que favorezca la fertilidad química y biológica del suelo.

Favorecer el desarrollo y los procesos de la flora microbiana en el suelo.

Recomendaciones para el desarrollo de la práctica

Conocer químicamente la composición de la materia orgánica.

Analizar la materia orgánica para tener garantías de que no contiene sustanciastóxicas o metales pesados.

Aportar la cantidad en función del cultivo, recomendado siempre que sea posi-ble un contenido mínimo del 0.2 - 0.4%, en la zona radicular.

Incorporar la materia orgánica entre finales de verano y comienzos de otoño enlos cultivos anuales, y previo a la plantación en los cultivos perennes.

Distribuir e incorporar adecuadamente las aportaciones en la superficie de cultivo.

En el caso de almacenamientos de materia orgánica en la finca debe extremarse loscuidados para evitar pérdidas y colocarse en zonas alejadas de los cursos de agua.

G.- PLATACIÓN DE CUBIERTA VEGETAL

Objetivos específicos

Reduce significativamente las pérdidas de suelo causadas por la erosión.

Aumenta la capacidad de infiltración del agua en el suelo, en periodosintensos de lluvia.

Algunas cubiertas evitan la proliferación de hierbas dañinas para el cultivo.

Evitan la inundación o formación de charcos y lagunas en el terreno, y mejoranel acceso a las parcelas de cultivo.

Reducen la evaporación del agua del suelo en primavera y verano.

Incrementan la biodiversidad, protegiendo a las aves que nidifican en el suelo yfavoreciendo a multitud de animales.

En algunos casos permiten el aprovechamiento ganadero mediante pastoreo.

Recomendaciones para el desarrollo de la práctica

Seleccionar la especie que nos interesa según nuestras condiciones y las caracte-rísticas del cultivo.

Se recomienda en cultivos de secano sembrar anualmente, y en regadío al cabo devarios años.

Segar la cubierta vegetal para interrumpir su ciclo vegetativo y evitar que compitapor agua y nutrientes con el cultivo. Se recomienda realizarla mecánicamente, uti-lizando desbrozadoras. También puede hacerse químicamente, pulverizando herbi-cidas de traslocación sobre la cubierta, lo cual permite dejar los restos vegetales yque las raíces permanezcan en el suelo (se puede usar herbicidas de traslocacióncomo glifosato, sulfosato, para conseguir una mayor eficacia).

Una práctica recomendada por algunos estudios es sembrar cobertura de gramíne-as entre líneas de los árboles y mantenerla hasta la siega mecánica con desbroza-dora, alternando con herbicida en la zona ocupada por los árboles. Este método demanejo de suelo ha dado muy buenos resultados en diferentes ensayos y cultivos,sobre todo arbóreos.

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles82

CONTENIDO

83Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles

CONTENIDO

recomendacionesrecomendaciones

Page 46: Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles...La edición de este manual forma parte del Convenio de colaboración ... establecen criterios y elementos para la ordenación de

A. Conocer las características químicas del agua de riego.B. Planificar las necesidades del agua.C. Manejo eficiente de la instalación de riego.D. Optimizar el uso del agua adecuando las dosis de riego al cultivo.E. Legalizar la fuente de extracción de agua.

3.2 Práctica nº 2:Uso eficiente del agua

A.- CONOCER LAS CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DEL AGUA DE RIEGO

Objetivos específicos

No tener problemas de toxicidad en el cultivo.

Conocer la aportación de elementos minerales que lleva disuelto el agua de riego.

Evitar la acumulación de sales.

Prevenir problemas en la instalación de riego de precipitados.

Evitar problemas en la fertirrigación de los cultivos.

Mantener correcta la nutrición en los cultivos, los excesos de sales pueden blo-quear la asimilación de nutrientes por la planta.

Reducir la contaminación de los suelos y el deterioro de los mismos.

Recomendaciones para el desarrollo de la práctica

Obtener una muestra de agua utilizando las siguientes pautas: tomar una muestrade aproximadamente un litro de agua. Si procede de pozo o comunidad de regan-te, dejar correr unos minutos hasta que aparezca clara. Las muestras se debenguardar en recipientes de cristal o plástico cerrado herméticamente.

Analizarla en un laboratorio acreditado. Realizar esta operación al menos una vez al año.

Contar con asesoramiento técnico para interpretar los resultados y valorar la ade-cuación del agua para el cultivo a regar.

Como recomendaciones generales para la valoración de la idoneidad del agua deriego se pueden considerar:

a) El pH, no suele ser demasiado preocupante. Los valores normales deben estar entre 6,5 y 7,5.

b) El contenido total de sales, es un valor que resulta de considerar todos los iones existentes en el

agua de riego. El agua será de una calidad aceptable siempre que la CE < 2 mmhos/cm, cuan-

do se recurra a la fertirrigación la solución fertilizante elevará este valor entre 0,2-1,3

mmhos/cm, siendo recomendable no alcanzar valores en el suelo por encima de 3.5

mmhos/cm.

c) El contenido de cloruros < 4 meq/l, y en sodio < 3 meq/l para no provocar daños en los culti-

vos por fitotoxicidad.

d) Los valores de nitratos deben ser < 2 meq/l.

e) No debe contener residuos contaminantes como metales pesados, etc.

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles84

CONTENIDO

85Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles

CONTENIDO

recomendacionesrecomendaciones

Page 47: Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles...La edición de este manual forma parte del Convenio de colaboración ... establecen criterios y elementos para la ordenación de

B.- PLATIFICAR LAS NECESIDADES DEL AGUA

Objetivos específicos

Aportar el agua necesaria para el correcto desarrollo de la planta.

Evitar las pérdidas y reducir el consumo de agua por la explotación.

Reducir los encharcamientos y daños al suelo.

Calcular las necesidades de agua.

Recomendaciones para el desarrollo de la práctica

Se considera que las explotaciones agrícolas disponen de una instalación de riegolocalizado por goteo. Los parámetros que debemos considerar para planificaradecuadamente las necesidades de agua del cultivo son básicamente:

• Tipo de suelo de la explotación.

• Características de la plantación y el momento fenológico del cultivo.

• Datos climáticos como temperatura, humedad, pluviometría, viento, radiación solar

o evaporación.

• Cantidad de cosecha previsible.

• Análisis químico del agua a emplear en el riego.

Calcular las necesidades de agua de riego utilizando el método de la evapotrans-piración (Penman Monteith-FAO), mediante el cual se valora la cantidad deagua que se evapora desde el suelo y la que se evapora a través de la planta porsu transpiración. Este método tiene varias fases:

• Determinar la evapotranspiración de referencia (etc.).

• Calcular la evapotranspiración del cultivo (etc.), considerando la corrección por el

agua de lluvia, la eficacia de la aplicación o fracción de lavado y el reajuste o correc-

ción por el tipo de suelo.

Estudiar y analizar los resultados del riego de la campaña anterior si es posible.

Considerar la propia experiencia adquirida por el agricultor y técnico responsa-ble del riego.

La persona que realice el plan de riego debe tener competencia y formación sufi-cientes para ello.

C.- MANEJO EFICIENTE DE LA INSTALACIÓN DE RIEGO

Objetivos específicos

Comprobar que el agua se distribuye uniformemente por toda la instalación

Mantener un programa de limpieza en toda la instalación de riego.

Comprobar de forma periódica que la presión y el caudal es el adecuado.

Recomendaciones para el desarrollo de la práctica

La realización del plan de riego diseñado debe hacerla personal cualificado.

Ajustar al máximo la instalación para aportar la cantidad de agua necesaria.

Limpieza de toda la instalación de riego, incluido el cabezal.

Realizar al menos una revisión anual y una calibración de la instalación de riego

Registrar todas las revisiones y limpiezas realizadas en la instalación de riego parallevar un control de su ejecución.

De forma rutinaria, realizar una limpieza de los equipos de filtrado.

Mantener a punto la instalación de abonado, revisando inyectores de abono, fil-tros, etc.

Revisar las tuberías primarias y secundarias para detectar fugas y/o taponamien-tos por residuos.

Limpiar los ramales de goteros abriendo el final durante el riego.

Verificar la uniformidad en el funcionamiento de los goteros. Para ello, se mide el cau-dal de al menos 16 emisores en cada unidad de riego, distribuidos de manera homo-génea dentro de la unidad y calcular la media para ver el volumen que se está apli-cando en cada una de ellas.

Disponer de caudalímetros o elementos que les permitan registrar los consumos.

Registrar periódicamente y actualizar los datos que corresponden al riego si esposible diferenciando por unidades de cultivo.

Se deberán colocar reguladores de presión a la entrada de cada subunidad.

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles86

CONTENIDO

87Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles

CONTENIDO

recomendacionesrecomendaciones

Page 48: Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles...La edición de este manual forma parte del Convenio de colaboración ... establecen criterios y elementos para la ordenación de

D.- OPTIMIZAR EL USO DEL AGUA ADECUANDOLAS DOSIS DE RIEGO AL CULTIVO

Objetivos específicos

Establecer el riego y determinar el volumen de agua que debe aportarse al cul-tivo en función de los periodos fenológicos y factores ambientales.

Ordenar el riego según la época y las necesidades previstas del cultivo.

Controlar la ejecución del riego con tensiómetros que nos informan de la hume-dad del suelo.

Adecuar el tiempo de aplicación de riego en función a las necesidades de aguay sectorización de la explotación, buscando la máxima eficiencia.

Supervisar y confirmar el riego aplicado en cada unidad.

Ajustar las dosis para evitar encharcamientos o estrés del cultivo.

Optimizar la cantidad de agua.

Recomendaciones para el desarrollo de la práctica

Considerar las características de la parcela a regar:a) Tipo de suelos y características físico-químicas de los mismos.

b) Pendientes y zonas bajas con riesgos de encharcamientos o acumulaciones de agua.

Ajustar la dosis según las precipitaciones y la capacidad de retención del suelo.

Valorar la influencia de las temperaturas registradas y el viento, pueden hacer variarsignificativamente el agua consumida por el cultivo y la evaporación de los suelos.

Tomar medidas indirectas del contenido del agua del suelo, utilizando tensióme-tros, para comprobar que el volumen de agua aportada es la adecuada. Sueleninstalarse por parejas, uno en la zona de las raíces (para detectar la escasez deagua cuando se produce) y otro por debajo de ella (para detectar la infiltraciónprofunda) que nos estará indicando que se está produciendo un exceso.

Efectos que nuestro riego tiene sobre la capa freática.

La permeabilidad del terreno debe ser considerada para calcular los caudales ytiempos de riego y evitar erosión laminar o escorrentías durante el riego.Los suelos con un alto contenido de arena tienen buena infiltración y alta per-meabilidad, con baja retención de agua y de fertilizantes. Se sugieren riegos cor-tos y frecuentes para evitar pérdidas y contaminación de aguas subterráneas.

Para calcular el tiempo de riego debemos conocer las necesidades brutas deriego, las distancia entre emisores, la distancia entre laterales, el caudal de losemisores, aplicando la expresión: continúa pag.89

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles88

CONTENIDO

89Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles

CONTENIDO

recomendacionesrecomendaciones

Page 49: Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles...La edición de este manual forma parte del Convenio de colaboración ... establecen criterios y elementos para la ordenación de

E.- LEGALIZAR LA FUENTE DE EXTRACCIÓN DE AGUA

Objetivos específicos

Cumplir con las normativas europeas y nacionales sobre la utilización y aprove-chamiento del agua en la agricultura.

Tramitar las solicitudes necesarias y presentar los estudios y los proyectos quela puesta en regadío y la extracción del agua requieran.

Recomendaciones para el desarrollo de la práctica

Los trámites administrativos para legalizar un pozo son:a) Solicitar la autorización de obras de construcción y la puesta en servicio a la Consejería

de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía.

b) Solicitar la autorización de Comunicación de aprovechamiento de aguas subterráneas

(para caudales inferiores a 7.000 m3/año) o la concesión de aguas públicas cuando las

extracciones superen los 7.000 m3/pozo, ante la Confederación Hidrográfica competen-

te. Ambas solicitudes deben acompañarse de la documentación necesaria, que depende-

rá del caudal solicitado:

-En caso de riegos inferiores a 4 l/seg. la documentación es:

• Documento acreditativo de la propiedad.

• Croquis y Memoria detallando superficie, cultivo, captación, etc.

• Plano Parcelario y Mapa del I.G.N. escala 1:50.000.

- En caso de riegos entre 4 y 8 l/seg. la documentación es:

• Documento acreditativo de la propiedad.

• Proyecto de Riego y Estudio Agronómico debidamente realizados por Ing. de

Caminos e Ing. Agrónomo respectivamente.

En caso de riegos superiores a 8 l/seg. la solicitud presentada iniciará el procedi-

miento de convocatoria a Competencia de Proyectos y deberá publicarse en el

Boletín Oficial de la Provincia y recibir informe favorable de la oficina de proyecto.

Solicitar a la Junta de Andalucía las autorizaciones correspondientes ante lanecesidad de reformas de obras y limpiezas necesarias en los pozos.Los requisitos y los modelos pueden consutarse en las páginas web:

a) www.andaluciajunta.es

b) www.chguadalquivir.es

c) www.chguadiana.es

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles90

CONTENIDO

91Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles

CONTENIDO

recomendacionesrecomendaciones

Page 50: Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles...La edición de este manual forma parte del Convenio de colaboración ... establecen criterios y elementos para la ordenación de

Para evitar impactos y daños proponemos una serie de prácticas que son:

A. Conocer las necesidades del cultivo.B. Elaborar un plan anual de abonado.C. Aplicar correctamente los fertilizantes nitrogenados para evitar la

contaminación del suelo y aguas.D. Mantenimiento y revisión de la instalación o maquinaria de abonado.E. Aplicación de técnicas alternativas a la fertilización

3.3 Práctica nº 3:Manejo adecuado de la fertilización del cultivo

A.- CONÓCER LAS NECESIDADES DEL CULTIVO

Objetivos específicos

Conocer las necesidades reales del cultivo

Realizar un balance de las extracciones de nutrientes tanto de macronutrientes (nitrógeno(N), fósforo (P), potasio (K), calcio (Ca) y magnesio (Mg)) como micronutrientes (Boro (B),hierro (Fe), manganeso (Mn), cobre (Cu), cinc (Zn), y molibdeno (Mo)), teniendo en cuen-ta los nutrientes de nuestro suelo, las pérdidas que se producen por lixiviación y las aportacio-nes atmosféricas y del agua de riego.

Recomendaciones para el desarrollo de la práctica

Consultar la información teórica basada en ensayos o prácticas sobre los requerimientos

nutricionales de los cultivos.

Contar con el asesoramiento de personal cualificado para la interpretación y valoración de

resultados teóricos y analíticos sobre la fertilización y necesidades nutricionales de los cultivos.

Recurrir a laboratorios para la realización de todas las analíticas.

Realizar un programa de seguimiento analítico del cultivo (en función del tipo de cultivo y lafertilización realizada), basado en un seguimiento de hojas, sondas para conocer la dinámicade los iones en el perfil del suelo, analíticas de suelo, analíticas de aguas y analíticas de solu-ciones fertilizantes Este programa nos puede ofrecer unos resultados reales de lo que ocurreen nuestra parcela y debe ser completado con las observaciones de campo y valoración perió-dica del cultivo.Colocar diferentes sondas a distintas profundidades en la zona donde actúa la raíz del culti-

vo, se recomienda tres niveles con el objetivo de detectar:

a) Contenido de solución de fertilizante recogido en el suelo.

b) Composición de la misma solución en la zona radicular.

c) Composición de la solución lixiviada.

Realizar analíticas de hojas para ver las extracciones del cultivo en sus diferentes estadosfenológicos. Las plantas se nutren por iones que son absorbidos por el sistema radicular, meta-bolizados y traslocados en compuestos orgánicos que se desplazan en su interior, hacia dife-rentes puntos como las hojas. En un análisis de hojas podemos valorar puntualmente y cuan-tificar las extracciones del cultivo en ese momento, pero si esta operación se realiza variasveces coincidiendo con momentos fenológicos del cultivo podemos aproximarnos al conoci-miento de los nutrientes necesarios para la alimentación de nuestro cultivo.

Conocer los diferentes nutrientes del suelo y agua mediante analíticas de agua y suelo.

Con toda la información teórica y práctica recopilada podemos elaborar un programa de lasnecesidades reales de nuestro cultivo, que deberá corregirse y mejorarse con la propia expe-riencia del agricultor y personal técnico, y ayudarnos a optimizar la fertilización en nuestraexplotación agrícola.

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles92

CONTENIDO

93Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles

CONTENIDO

recomendacionesrecomendaciones

Page 51: Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles...La edición de este manual forma parte del Convenio de colaboración ... establecen criterios y elementos para la ordenación de

B.- ELABORAR UN PLAN ANUAL DE ABONADO

Objetivos específicos

Aportar la cantidad necesaria de nutrientes para el correcto desarrollo de la planta.

Evitar las pérdidas y reducir el consumo de fertilizantes.

Reducir las pérdidas por lixiviación.

Evitar daños de salinización de los suelos y degradación química.

Calcular las necesidades de fertilizantes empleando métodos reconocidos.

Evitar toxicidad en las plantas.

Conseguir distribuir al máximo la aportación de nutrientes.

Adecuar la cantidad de abono a la cosecha esperada.

Recomendaciones para el desarrollo de la práctica

Se deben considerar para la determinación de las dosis de abonado las siguientes pautas:

a) Los análisis de agua y suelo aportan valiosas indicaciones sobre los nutrientes,

las formas asimilables en las que se encuentran, las cantidades proporcionadas

en el agua de riego, etc. También informan sobre las características físico-quí-

micas del suelo que afectan al comportamiento de los fertilizantes.

b) El análisis foliar informa sobre la absorción real de los nutrientes por la

planta. Muestra la presencia de estados carenciales e indica la existencia de

antagonismos entre nutrientes. Permite evaluar la disponibilidad de reservas

de la planta.

c) Características del cultivo (la variedad, el patrón, la edad, estado y desarrollo

vegetativo, cuantía de cosecha, etc.) permiten evaluar las necesidades nutriti-

vas de la plantación.

d) Características de la plantación (marco de plantación, la profundidad del

terreno, drenaje, sistema de riego, etc.), nos ayuda a programar eficientemen-

te el abonado.

C.- APLICAR CORRECTAMENTE LOS FERTILIZANTESNITROGENADOS PARA EVITAR LA CONTAMINACIÓN

Objetivos específicos

Reducir las pérdidas por nitratos por efecto del lavado en el suelo.

Evitar la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas.

Reducir el consumo de fertilizantes nitrogenados y gastos de cultivo.

Recomendar prácticas que favorezcan la asimilación de nitrógeno por el cultivo.

Localizar el nitrógeno en las zonas de desarrollo radicular para que pueda serabsorbido por las raíces en una proporción elevada.Adaptar las aportaciones lo más correctamente posible a las necesidades del culti-vo establecidas en el plan de abono según el estado fenológico del mismo y consi-derando las existencias del suelo y otras fuentes de aportación.

Recomendaciones para el desarrollo de la práctica

Seleccionar el tipo de abono en función de las características del suelo y la épocaen la que se realice la aplicación.

Fraccionar las dosis sobre todo en terrenos arenosos.

Ajustar las dosis según las necesidades del cultivo y a la eficiencia de la aplicaciónde fertilizantes

Reducir al máximo las aportaciones de nitrógeno en otoño e invierno.

Reducir el laboreo sobre todo en otoño y favorecer el mantenimiento de la cubier-ta vegetal entre las calles para evitar pérdidas por escorrentía.

Evitar la quema de rastrojos, incorporar restos de poda para favorecer la estruc-tura de los suelos y mejorar la retención de agua evitando pérdidas por lixiviación.Realizar una distribución regular y uniforme de los productos fertilizantes, enla parcela.Respetar zonas como cursos de agua, dejando un margen de aproximadamente10 metros donde no se aplique abonos, para evitar contaminaciones por efectode derivas.

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles94

CONTENIDO

95Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles

CONTENIDO

recomendacionesrecomendaciones

Page 52: Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles...La edición de este manual forma parte del Convenio de colaboración ... establecen criterios y elementos para la ordenación de

E.- APLICACIÓN DE TÉCNICAS ALTERNATIVAS A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA

Objetivos específicos

Utilizar productos orgánicos procedentes de la propia explotación o externos aella, para aportar elementos minerales.

Generar una aumento en el contenido de humus del suelo y otras sustancias queactiven y favorecan el desarrollo de microorganismos beneficiosos para el cultivo.

Mantener la fertilidad química, física y biológica de los suelos agrícolas.

Contribuir a mejorar la estructura de los suelos y favorecer la capacidad de reten-ción de agua

Aprovechar subproductos o materiales considerados como residuos orgánicosgenerados en la explotación.

Optimizar el flujo energético de la explotación, evitando pérdidas.

Recomendaciones para el desarrollo de la prácticaAportación de estiércoles:

• Deben ser estiércoles maduros o compostados.

• Se distribuirá de forma perpendicular a la pendiente para evitar su arrastre.

• Después de esparcido debe enterrarse.

• No se debe aportar cercano a cursos de agua.Aportación de excrementos de aves:

• Deben aplicarse siempre tras un proceso de maduración o compostaje.

• Se recomienda su aplicación mezclada con otros productos orgánicos y restos vege-

tales para equilibrar su resultado.

• La gallinaza es un material poco estabilizado.Empleo de abonos verdes, son cultivos de vegetación rápida que se corta y entie-rran donde mismo han sido sembrados con ellos:

• Se mantiene el contenido en materia orgánica del suelo.

• Si empleamos especies de leguminosas (como altramuces, milotos, etc) se aporta

una cantidad importante de nitrógeno.

Lodos de depuradora. Se puede emplear si se ha sometido a proceso de depura-ción, el nitrógeno contenido en los lodos de depuración, puede ser muy inestable.

D.- MANTENIMIENTO Y REVISIÓN DE LAINSTALACIÓN O MAQUINARIA DE ABONADO

Objetivos específicos

Realizar un mantenimiento constante de las instalaciones utilizadas en la fertili-zación del cultivo para obtener los resultados previstos en las prácticas de abona-do sobre el cultivo.

Recomendaciones para el desarrollo de la prácticaFormar al personal para que pueda realizar un mantenimiento constante de lasinstalaciones utilizadas en la fertilización del cultivo y detectar la incidenciasque puedan producirse durante su utilización.Anualmente, verificar los equipos de control o registro de las instalaciones ymaquinaria para obtener unos resultados garantizados, si es posible con empre-sas independientes y, si no es el caso, realizando varios ensayos de prueba, paraconocer el margen de error con el que estamos trabajando y corregirlo en casode ser elevado.Reparar los equipos utilizando piezas y materiales homologados y recomendadospor los fabricantes.

Controlar las presiones de trabajo para evitar errores en los caudales o cantida-des de abonos aportados, para ello utilizar un buen manómetro.

En el caso de abonos líquidos seleccionar la boquilla que nos proporcione un ade-cuado mojado y volumen de gota.

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles96

CONTENIDO

97Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles

CONTENIDO

recomendacionesrecomendaciones

Page 53: Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles...La edición de este manual forma parte del Convenio de colaboración ... establecen criterios y elementos para la ordenación de

A continuación proponemos una serie de prácticas que pueden mejorar elmanejo del agricultor sobre las plagas y enfermedades de sus cultivos.

A. Conocer la biología y el comportamiento de las principales pla-gas y enfermedades y la fauna beneficiosa de nuestros agroeco-sistemas.

B. Realizar muestreos para determinar la incidencia de la plaga oenfermedad en el cultivo y el momento óptimo de tratar.

C. Utilizar pesticidas de bajo impacto ambiental.D. Aumentar la eficiencia en la aplicación de fitosanitarios y mane-

jo de la maquinaria.E. Prácticas para la revisión de la maquinaria de tratamientos.F. Prácticas para reducir el impacto ambiental de las aplicaciones

de fitosanitario.G. Utilizar sistemas alternativos al control químico.

3.4 Práctica nº 4:Manejo de las plagas y de las enfermedades

A.- CONOCER LA BIOLOGÍA Y EL COMPORTAMIENTO DELAS PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES Y LA FAUNA

BENEFICIOSA DE NUESTROS AGROECOSISTEMAS

Objetivos específicos

Esta práctica propone al agricultor el conocimiento desde unas nociones básicassobre la actitud y comportamiento de las principales plagas y enfermedades queafectan a los cultivos, y el conocimiento de la fauna auxiliar que le permita poderdiseñar estrategias de manejo utilizando todos los recursos disponibles ademásde los fitosanitarios en el medio agrícola.

Recomendaciones para el desarrollo de la práctica

Formación sobre el comportamiento y el ciclo de las plagas y enfermedades queamenazan su cultivo y la fauna auxiliar presente en nuestra zona.

Consultar publicaciones, páginas web de la Junta de Andalucía.

Manejar cuentahílos y lupas para observar correctamente el aspecto de las plagasy poder reconocerlas en la bibliografía consultada.

Registrar datos que nos ayuden e informen del comportamiento de los fitófagos sobrenuestros cultivos y los niveles de parasitismo o predación de las principales plaga.

Reconocer los principales enemigos naturales de las plagas que podemos encontraren nuestra zona.

Conocer los principales insectos disponibles en el mercado y su comportamiento.

Identificar la flora que sirve de refugio y proporciona alimento a la fauna benefi-ciosa de los cultivos para protegerlaContar con asesoramiento técnico especializado que les informe en función delcultivo de:

• Características de las principales plagas.

• Ciclos biológicos.

• Reconocimiento de los momentos de mayor sensibilidad

• Medidas para prevenir la aparición de enfermedades.

• Fauna beneficiosa y medidas que les favorecen.

• Interacciones o principales procesos de parasitismo o predación.

La página web de la Junta de Andalucía ofrece información sobre la principalesplagas por cultivos en la dirección www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/portal

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles98

CONTENIDO

99Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles

CONTENIDO

recomendacionesrecomendaciones

Page 54: Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles...La edición de este manual forma parte del Convenio de colaboración ... establecen criterios y elementos para la ordenación de

B.- REALIZAR MUESTREOS Y DETERMINAR LA INCIDENCIADE LA PLAGA O ENFERMEDAD SOBRE EL CULTIVO

Objetivos específicos

Aplicar métodos de muestreo que nos indiquen claramente el estado biológicode la plaga, la incidencia sobre el cultivo y el nivel de parasitismo y predaciónque la amenaza.Detectar factores de riegos que puedan activar la presencia de enfermedadessobre el cultivo.

Valorar el grado de infestación o daño que plagas y enfermedades estén originan-do en nuestras plantaciones.

Recomendaciones para el desarrollo de la práctica

Aplicar métodos de muestreo adecuados para evaluar y cuantificar el nivel depresencia de plagas, fauna auxiliar, o daños ocasionados al cultivo.

Dividir la parcela en unidades para muestrear de forma aleatoria.

Realizar los muestreos alternando las diferentes unidades productivas o dirigién-donos a las unidades donde se ha detectado algún foco.

Registrar los datos obtenidos en las observaciones de muestreos.

Comparar los resultados de los muestreos con umbrales de tratamiento e indica-ciones propuestas en el protocolo de garantía (Protocolos específicos de produc-ción integrada u otros).

Los muestreos deben ser realizados por personal cualificado.

En función del cultivo debe establecerse un calendario de muestreo.

En el caso de algunas plagas como los diaspinos o cochinillas, moscas del olivo,etc. es conveniente, para valorar su presencia, la colocación de trampas conatrayentes como feromonas.

C.- UTILIZAR PESTICIDAS DE BAJO IMPACTO AMBIENTAL

Objetivo específico

En el caso de tener que recurrir al uso de productos fitosanitarios, emplear aque-llos que presenten menor riesgo, para el medio ambiente considerando la clasifi-cación ecotoxicológica que debe aparecer en la etiqueta de los productos, lascaracterísticas que los definan.

Recomendaciones para el desarrollo de la práctica

Utilizar productos autorizados para el cultivo de que se trate (ello es obligatoriosegún establece el Real Decreto 2163/1994), debiendo ser productos inscritos enel Registro Oficial de Productos y Materiales Fitosanitarios de MAPYA.

Seleccionar las materias activas atendiendo a criterios como:• Efectos sobre la salud humana.

• Efectos sobre los principales entomófagos del cultivo.

• Contaminación sobre el medio ambiente.

• Eficacia sobre la plaga.

Seguir las recomendaciones establecidas en la etiqueta.

Cuando utilicemos insecticidas y acaricidas, emplear siempre productos reconoci-dos como categoría A (baja toxicidad para la fauna terrestre y acuícola y de bajapeligrosidad para las abejas).

Utilizar siempre productos específicos para resolver problemas concretos, evitan-do mezclas que puedan tener sinergias y efectos muy negativos.

Utilizar productos que no entrañen riesgos para la salud humana en su aplicaciónpor inhalación o contacto.Emplear las dosis mínimas recomendadas por los técnicos y envases de productospara cada cultivo.

Cumplir con todas la medidas de seguridad y respetar los plazos de seguridad. Consultar la página web de MAPYA el Registro Oficial de Productos y MaterialesFitosanitarios. www.mapa.es

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles100

CONTENIDO

101Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles

CONTENIDO

recomendacionesrecomendaciones

Page 55: Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles...La edición de este manual forma parte del Convenio de colaboración ... establecen criterios y elementos para la ordenación de

D.- AUMENTAR LA EFICIENCIA EN LA APLICACIÓN DEFITOSANITARIOS Y MANEJO DE LA MAQUINARIA

Objetivos específicos

Utilizar la técnica y la maquinaria adecuada para la aplicación del tratamientofitosanitario necesario.Alcanzar una mayor eficacia en los resultados de los tratamientos, con una cober-tura suficiente y homogénea de la superficie a tratar.

Recomendaciones para el desarrollo de la práctica

El operario debe tener formación suficiente y disponer del curso de aplicador defitosanitarios.

Calcular la dosis del caldo necesaria en función del cultivo y su desarrollo.

Controlar el tamaño de la gota.

Alternar las materias activas para evitar la aparición de resistencias en las plagas.

Revisar al menos una vez al año la lista de materias activas.

Gestionar adecuadamente las sobras de caldos, calcular las cantidades preferen-temente por defecto y verter los restos y el agua de limpiar las cubas en depósi-tos controlados para evitar contaminaciones al suelo y aguas.

Cuidar las derivas en los tratamientos hacia zonas habitadas dejando entorno aellas una franja de seguridad.

Utilizar en cada tratamiento la maquinaria adecuada.

Utilizar siempre que sea posible pulverizadores de bajo volumen, productos gra-nulados y formulas de liberación lenta como gránulos.

No realizar tratamiento en condiciones meteorológicas inadecuadas.

Disponer de instalaciones adecuadas y seguras donde realizar los llenados decubas y las mezclas de productos.

Utilizar productos adecuados.

Extremar las precauciones en el caso de realizar mezclas comprobando siemprelas indicaciones de la etiqueta en estos casos.

E.- PRÁCTICAS PARA LA REVISIÓN DE LA MAQUINARIA DETRATAMIENTOS

Objetivo específico

Mantener en perfecto funcionamiento la maquinaria y los equipos utilizados enla aplicación de fitosanitarios para evitar:

a. Fugas y contaminaciones del medio ambiente.

b. Daños en los cultivos por aplicaciones incorrectas.

c. Riesgos para los operarios que realizan la aplicación.

Recomendaciones para el desarrollo de la práctica

Revisar y verificar el correcto estado de la maquinaria al menos una vez al año y,si es posible, por un centro oficial.En caso de necesitar sustitución de piezas utilizar las recomendadas por el fabri-cante y que cumplan las especificaciones legales.

Respecto a las boquillas debe comprobarse que su posición y numeración es lacorrecta; se puede comprobar el caudal de la boquilla midiéndolo con un recipien-te graduado y un cronómetro.

Los depósitos deben de estar en buen estado sin fugas Los indicadores de volumeno nivel del caldo deben verse con claridad.

Manómetros: La escala debe ser la aconsejada para el tratamiento, se debe com-probar que funciona correctamente observando que no se producen oscilacionesbruscas durante el tratamiento y comparando su lectura con otros.

Las conducciones: sin fugas.

Los filtros de llenado deben mantenerse limpios de restos de productos y las mallasque lo forman no presentar daños ni roturas.

La toma de fuerza del tractor, las transmisiones y poleas deben estar protegidaspara evitar accidentes.El ventilador debe estar limpio y sus rejillas perfectamente colocadas sin restosvegetales que dificulten la aspiración del aire.

Comprobar visualmente el estado de las bombas, que el nivel de aceite sea el reco-mendado, que no existan oscilaciones bruscas en su funcionamiento, al igual quelos sistemas de agitación.

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles102

CONTENIDO

103Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles

CONTENIDO

recomendacionesrecomendaciones

Page 56: Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles...La edición de este manual forma parte del Convenio de colaboración ... establecen criterios y elementos para la ordenación de

F.- PRÁCTICAS PARA REDUCIR EL IMPACTO AMBIENTALDE LOS TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS

Objetivo específico

Recomendaciones técnicas que persiguen minimizar los efectos resultantes de lasaplicaciones de fitosanitarios sobre los cultivos, para mejorar la calidad ambientalde los ecosistemas agrarios.

Recomendaciones para el desarrollo de la práctica

Comprobar el buen estado de las condiciones meteorológicas antes de realizarlos tratamientos:

• Evitar los tratamientos con vientos superiores a 5 m/s en caso de pulverizaciones y

3 m/s cuando se aplique espolvoreo, para evitar derivas y contaminación.

• Que no esté lloviendo o se prevean lluvias.

• Evitar periodos de máxima actividad de las abejas, aves y otros animales.

Reducir al mínimo la deriva o pérdida de producto controlando la presión de tra-bajo de las boquillas y comprobando su correcto funcionamiento.No tratar directamente sobre arroyos, canales de riego o cualquier zona pordonde circule agua para evitar su contaminación.Mantener una franja de seguridad que pueda a su vez estar ocupada por setospara evitar la contaminación de zonas naturales próximas.

Mantener con vegetación las zonas inundadas o cursos de agua para que puedan depu-rar y absorber fugas o derivas de fitosanitarios, evitando la salida a zonas protegidas.

Extremar los cuidados y cumplir las recomendaciones sobre las medidas de segu-ridad en las zonas próximas a las viviendas.Enjuagar los envases una vez terminado y verter el agua en el propio tanque de aplicación.

Realizar las mezclas de forma que no puedan derramarse los líquidos.

G.- UTILIZAR SISTEMAS ALTERNATIVOSAL CONTROL QUÍMICO

Objetivo específico

Se propone un manejo integrado de plagas y enfermedades que incorporeotros elementos presentes en el medio o incorporados al sistema, que no estánbasados en el uso de agroquímicos. Estos métodos culturales de control recu-rren a prácticas y labores tradicionales que afectan al desarrollo de las plagassobre el cultivo.

Recomendaciones para el desarrollo de la práctica

Asociaciones de cultivos, rodeando el cultivo a proteger o colocando algunas hile-ras de cultivos trampas que atraen las plagas hacia ellos y desprecian el cultivo quenos interesa.Cubrir con elementos de protección como mallas para evitar el ataque de deter-minadas plagas.Rotar los cultivos, siempre que ello sea posible, para romper los ciclos de las pla-gas que se desarrollan sobre ellos.Utilizar variedades resistentes y adaptadas al medio, para reducir el efecto queplagas y enfermedades puedan causarles.Manejar los fertilizantes y nutrientes de forma racional para conseguir no provo-car desequilibrios y debilidades a las plantas.

Instalar trampas cebo con feromonas para plagas como moscas.

Fomentar la presencia de zonas de vegetación y mantenimiento de la cubiertavegetal para incrementar la presencia de predadores y fauna beneficiosa para elcultivo durante todo el ciclo.

Hacer sueltas de insectos útiles cuidando las condiciones de manejo y las sueltaspara que puedan adaptarse al medio.Fomentar la diversidad y romper con los amplios monocultivos con elementoscomo setos, corredores verdes, islas de vegetación que favorecen los procesosequilibrados del agroecosistema y evitan la aparición de plagas y enfermedadessobre los cultivos.

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles104

CONTENIDO

105Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles

CONTENIDO

recomendacionesrecomendaciones

Page 57: Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles...La edición de este manual forma parte del Convenio de colaboración ... establecen criterios y elementos para la ordenación de

Proponemos medidas que ayuden al agricultor a integrarse en el medioambiente que le rodea:

A. Conocer e identificar caracteres básicos de la flora y la fauna autóctona.

B. Hacer un estudio de evaluación ambiental en las nuevas plantaciones.

C. Establecer medidas para proteger y mejorar la biodiversidad.D. Conocer la normativa ambiental básica que nos afecta para poder

cumplirla.E. Cuidado y mantenimiento básico de setos e islas de vegetación.F. Minimizar los impactos paisajísticos de las infraestructuras agrarias.

3.5 Práctica nº 5:Mejorar la biodiversidad y el paisaje en los espacios agrarios

A.- CONOCER E IDENTIFICAR CARACTERES BÁSICOS DELA FLORA Y LA FAUNA AUTÓCTONA

Mejorar la formación para reconocer la flora y la fauna auxiliar de la comarcadonde se encuentra su explotación agrícola para considerarlos en la gestión desu cultivo, poder aprovechar los beneficios y prevenir los daños que para deldesarrollo de su plantación puede tener.

B.- HACER UN ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ENLA NUEVAS PLANTACIONES

Realizar un estudio de evaluación ambiental, para identificar los elementosnaturales que componen el paisaje Proponemos una serie de prácticas que pueden ser viables desde el punto devista agrícola y favorecer la flora y fauna presente en el territorio:

- Mantener los cauces de arroyos y otros cursos de agua.

- Conservar los árboles presentes sobre todo si son especies como alcornoques,

acebuches, etc. Diseñar las parcelas para que estos no supongan un impedi-

mento en las labores de cultivo.

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles106

CONTENIDO

107Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles

CONTENIDO

recomendacionesrecomendaciones

Page 58: Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles...La edición de este manual forma parte del Convenio de colaboración ... establecen criterios y elementos para la ordenación de

C.- MEDIDAS PARA PROTEGER Y MEJORAR LA BIODIVERSIDAD

La diversidad es la principal característica de los ecosistemas naturales, ellafavorece las relaciones y procesos que dan sotenibilidad a los sistemas vivos,en el medio agrícola el número de especies se reduce ampliamente, por ellotodas las prácticas que incidan en la mejora e incremento de la diversidad decampos cultivados favorece su estabilidad y reduce la degradación del medio.Recomendamos algunas prácticas como:

- Conservar las masas de matorral y arbustos que rodean los campos decultivo formando bandas de vegetación que conforman corredores bio-lógicos y favorecen el tránsito de la fauna del lugar y la conexión del sis-tema agrícola con su entorno.

- Crear y mantener los setos de vegetación que separan unas parcelas deotras dentro de la propia explotación, rompiendo la monotonía de losmonocultivos y añadiendo diversidad al medio.

- Conservar charcos naturales como fuente para la fauna.- En la colocación de cerramientos con mallas u otros materiales, dejar

pequeñas zonas de aberturas por donde puedan transitar la fauna.- Extremar los cuidados en la aplicación del tratamiento fitosanitario

para no dañar la fauna auxiliar..- Proteger las aves y sus zonas de nidificación, son grandes consumidoras

de insectos.- Plantar hileras de árboles o arbustos cómo adelfas en los bordes de

los caminos.- Conservar elementos singulares como árboles, construcciones dentro

de la explotación.- Adecuar la realización de tareas respetando los ciclos de la fauna pre-

sente en la finca, como no realizar tareas durante la noche y horas decrepúsculos para evitar daños.

D.- CONOCER LA NORMATIVA AMBIENTAL BÁSICA QUENOS AFECTA PARA PODER CUMPLIRLA

Conocer y cumplir con la legislación que emana de la Unión Europea en rela-ción a la conservación del medio ambiente y que tienen más incidencia en elsector agrario, como son:

- Directiva 79/409/CEE, relativa a la conservación de las aves silvestres enbase a esta:

1- No se dañaran los elementos estructurales del terreno, (márge-nes ribazos, arroyos y cañadas)

2- No se utilizarán productos no biodegradables 3- No se matarán ni se capturarán aves silvestres.4- No se capturarán nidos o huevos, ni se utilizarán métodos

masivos recaptura o muerte.5- Durante el periodo de reproducción y cría no se molestarán a

las aves silvestres. - Directiva 85/337/CEE modificada por la Directiva 97/11/CEE relativa

a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públi-cos y privados sobre el medio ambiente (evaluaciones de impactosambientales).

- Directiva 91/156/CEE, sobre residuos.- Directiva 91/676/CEE relativa a la protección de las aguas contra la con-

taminación producida por nitratos utilizados en la agricultura. En basea esta será necesario:

1- Contar en la explotación con hojas fertilización nitrogenada2- No aplicar fertilizantes y pesticidas en periodos prohibidos y

respetar en su aplicación la distancia que establece cada comu-nidad autónoma si se realiza el tratamiento cerca de un caucede agua.

- Directiva 92/43/CEE relativa a la conservación de los habitats natura-les y de la flora y fauna silvestres En base a esta :

1- No se recogerán, arrancarán y destruirán especies protegidas2- No se trasportarán o se comercializarán con especies protegidas.3- No se introducirán razas de especies distintas a las autóctonas.

- Directiva 96/61/CEE relativa a la prevención y control integrado de la con-taminación.

- Directiva 2000/60, marco del agua.Estas normas han sido desarrolladas por el Estado Español y la ComunidadAutónoma de Andalucía, ellas son consideradas en los programas de ayudasdirigidas al sector agrícola, condicionando la política agrícola común (PAC), elcobro de las ayudas al cumplimiento de compromisos ambientales por partedel agricultor.Por otro lado es necesario que el empresario agrícola conozca los planes terri-toriales que les afectan como:

- POTAD (Plan de ordenación del territorio del ámbito de Doñana). - PRUG (Plan rector de uso y gestión del Parque Nacional y Natural

de Doñana.- PORN (Plan de ordenación de los recursos naturales del Parque

Natural de Doñana).

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles108

CONTENIDO

109Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles

CONTENIDO

recomendacionesrecomendaciones

Page 59: Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles...La edición de este manual forma parte del Convenio de colaboración ... establecen criterios y elementos para la ordenación de

E.- CUIDADO Y MANTENIMIENTO BÁSICO DE SETOS EISLAS DE VEGETACIÓN

Esta práctica mejoraría nuestros sistemas de producción generando riquezanatural en nuestro suelo, plantas, fauna y paisaje. Las labores de manteni-miento necesaria se basan en:

- Podar en otoño o invierno los árboles y arbustos para controlar la copay darle la forma que nos convenga según el espacio disponible en nues-tra parcela.

- Si durante la época vegetativa fuese necesario para transitar o realizaralguna labor sobre el cultivo, recortar parte de la vegetación de lossetos, o en el caso que se eleven demasiado.

- Pasar desbrozadoras en verano sobre los taludes de cunetas y canalespara evitar riesgos de incendios.

- Retirar ramas secas para evitar rotura de ramas por efectos del vientoque puedan causar daños a los operarios o cortes de caminos.

- Se recomienda utilizar vegetación autóctona adaptada a nuestro régi-men de lluvias.

- Puede ser necesario reponer marras en determinadas zonas sobre todode setos.

F.- MINIMIZAR LOS IMPACTOS PAISAJÍSTICOS DE LAINFRAESTRUCTURAS AGRARIAS

Las necesidades eléctricas, las casetas para almacenamiento y otras causasestán llenando nuestros campos de múltiples elementos que generan un graveimpacto paisajístico en las parcelas de cultivos. Se pueden adoptar una seriede actuaciones para suavizar o reducir dichos impactos:

- Colocar setos o vegetación delante de casetas de riego y almacenes demaquinaria, para reducir el efecto visual de los mismos.

- Utilizar colores suaves o naturales para las paredes de los edificios comoblanco, tierra, verdes, ocres etc.

- Utilizar materiales vegetales, brezo, madera para techos. - Utilizar tablas de maderas para elaborar carteles de señalización.

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles110

CONTENIDO

111Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles

CONTENIDO

recomendacionesrecomendaciones

Page 60: Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles...La edición de este manual forma parte del Convenio de colaboración ... establecen criterios y elementos para la ordenación de

Proponemos prácticas encaminadas a la mejora en la gestión de residuosy que eviten la contaminación de los paisajes agrícolas:

A.- Los residuos sólidos urbanos.B.- Gestión y tratamiento de residuos tóxicos y peligrosos.C.- Plan de gestión de residuos orgánicos.D.- Tratamientos mecánicos para los residuos agrícolas.E.- Recogida controlada de los residuos plásticos.

3.6 Práctica nº 6:Reducir la contaminación de origen agrícola

A.- LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Son los Ayuntamientos los organismos con competencia para su recogida ytraslado a las instalaciones adecuadas. Existen en algunos municipios empre-sas que ofrecen servicios de contenedores cerrados para el vertido de residuossólidos urbanos y traslado a las centrales de tratamiento habilitadas para ello.

B.- GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS

La gestión y tratamiento de residuos tóxicos y peligrosos está sometida a laLey 20/1986 de 14 de mayo (Ley básica de residuos tóxicos y peligrosos).

Existe un registro de Pequeños Productores de Residuos Peligrosos conformeal Real Decreto 833/1988, en el que deben inscribirse los pequeños producto-res que generan o importan menos de 10.000 kilogramos al año de residuospeligrosos. Este registro depende de la Consejería de Medio Ambiente de laJunta de Andalucía.

Se considera "Productor": Cualquier persona, física o jurídica, cuya actividadorigine o importe residuos o que efectúe operaciones de tratamiento previo,de mezcla o de otro tipo que ocasionen un cambio de naturaleza o de compo-sición de los residuos (conforme al art. 2.1 del Decreto 283/1995 de 21 denoviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Residuos de la ComunidadAutónoma de Andalucía). Consultar la página web:

http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles112

CONTENIDO

113Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles

CONTENIDO

recomendacionesrecomendaciones

Page 61: Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles...La edición de este manual forma parte del Convenio de colaboración ... establecen criterios y elementos para la ordenación de

C.- PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS

Elaborar un plan de gestión de residuos orgánicos, cuyo contenido mínimodebe abordar las siguientes fases para convertir los residuos en recursos:

a. Reducción del residuo orgánico en la finca donde se origina

b. Tratarlo para conseguir un nivel de calidad acorde con el destino final.

Planificar su retirada y controlar el destino y uso del producto.

D.- TRATAMIENTOS MECÁNICOS PARA LOS RESÍDUOS AGRÍCOLAS

Requieren trituración o picado e incorporación superficial, estas fases se pue-den realizar de forma individual o conjunta según las características del resi-duo y la maquinaria disponible en la explotación.

Posteriormente se puede realizar una labor de incorporación superficialmediante pasa de grada de discos o labor de chisel, también se puede utilizargradas rotativas de eje vertical que rompen e incorporan en una sola labor elresiduo, garantizando un buen contacto con el suelo (es empleado en los resi-duos hortícolas).

Los restos de poda de frutales requieren siempre un tratamiento de fragmen-tación o rotura, se utiliza una trituradora de restos de poda acoplada al trac-tor, muy bien adaptada para los cultivos como el olivar. El producto resultan-te queda en el centro de la calle y puede ser incorporado al suelo utilizandogradas o dejarlo como acolchado superficial.

E.- RECOGIDA CONTROLADA DE LOS RESIDUOS PLÁSTICOS

La competencia en la gestión de los residuos plásticos agrícolas corresponde a losAyuntamientos en los que se ubiquen las fincas donde se generan los residuos.

Los ayuntamientos deben habilitar un espacio y conveniar con grupos de ges-tión la eliminación de los plásticos y elementos plásticos. Estos grupos de ges-tión deberán estar autorizados por la Dirección General de Prevención yCalidad Ambiental.

Los agricultores deben cumplir con las ordenanzas municipales sobre la retira-da de los residuos y pagar las tasas correspondientes.

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles114

CONTENIDO

115Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles

CONTENIDO

recomendacionesrecomendaciones

Page 62: Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles...La edición de este manual forma parte del Convenio de colaboración ... establecen criterios y elementos para la ordenación de

Los empresarios agrícolas deben tener en vigor en su explotación losPlanes de Prevención de Riesgos Laborales A continuación se desarrollanuna serie de buenas prácticas que persiguen avanzar en el mantenimiento delas buenas condiciones en seguridad laboral del trabajador agrícola:

A.- Control y seguridad en el empleo de agroquímicos.B.- Protocolos en caso de quemaduras.C.- Normas a seguir en caso de intoxicación.D.- Cuidados en el manejo de la maquinaria agrícola.

3.7 Práctica nº 7:Mantenimiento de las buenas condiciones de seguridad e higiene del agricultor

A.- CONTROL Y SEGURIDAD EN EL EMPLEO DE AGROQUÍMICOS

Las personas que utilicen y apliquen agroquímicos deben tener formación sufi-ciente, para ello deben haber realizado el curso de aplicador de fitosanitarios. Utilizar siempre que se maneje agroquímicos los equipos de protección, gafas,guantes, mascarillas, botas, etc. Los equipos deberán adaptarse a la tarea que seesté realizando.Manejar el equipo de pulverización para ajustar las dosis con agua. Realizar lapreparación al aire libre y con el viento de espalda.Se deben conservar los productos en su envase original y con sus etiquetas, nocolocando nunca los productos en zonas donde exista comida.

No fumar, comer, ni beber durante la aplicación de fitosanitarios.

Deben colocarse protocolos de actuación en caso de intoxicación o quemaduras,en lugares visibles y en el idioma de los trabajadores. Los teléfonos de seguridaddeben colocarse en un lugar visible y accesible para el trabajador.Hay que asegurarse que otras personas no realizan tareas en el lugar donde se varealizar el tratamiento.

El aplicador debe evitar que la nube de tratamiento caiga sobre él.

En caso de obstrucción de las boquillas o filtros, sustituirlos o desatascarlos conaire o agua a presión, pero nunca deben limpiarse soplando con la boca.No es conveniente que una misma persona esté tratando durante muchotiempo seguido.

En caso de sentir alguna molestia, debe abandonarse el cultivo y tomar unaducha y acudir a un centro médico.

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles116

CONTENIDO

117Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles

CONTENIDO

recomendacionesrecomendaciones

Page 63: Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles...La edición de este manual forma parte del Convenio de colaboración ... establecen criterios y elementos para la ordenación de

B.- PROTOCOLOS EN CASO DE QUEMADURAS

Suprimir la causa que produce la quemadura, sofocando las llamas con el extin-tor o con una manta que no sea acrílica. Mantener los signos vitales, examinando el cuerpo de la persona accidentada enbusca de posibles hemorragias, fracturas, etc.

Aplicar agua en abundancia sobre la quemadura para enfriarla y reducir el dolor.

Cubrir la lesión con un vendaje flojo y húmedo.

Tratar las quemaduras solamente con agua.

Evitar darle a la persona accidentada líquidos o sólidos por vía oral.

Mantener intactas las ampollas que se producen en la piel después de una quemadura.

Permanecer en todo momento junto a la persona accidentada.

C.- NORMAS A SEGUIR EN CASO DE INTOXICACIÓN

Acudir a un médico, mostrándole las etiquetas a ser posible o indicándole losnombres de los plaguicidas usados recientemente, o llamar al Instituto Nacionalde Toxicología (teléfono: 915 62 04 20).

Cualquiera de los siguientes síntomas puede deberse a una intoxicación: extre-mada sensibilidad, sudoración excesiva, irritación, ardor o manchas en la piel,visión borrosa, picor o ardor en los ojos, vómitos, dolor abdominal, salivaciónabundante, dolor de cabeza, confusión, contracciones musculares, habla balbu-ceante, tos, dolor en el pecho, dificultad respiratoria, etc.

En caso de no ser posible el traslado urgente o en espera de la ayuda médicadeben seguirse los siguientes pasos:

1. Aparte a la persona del lugar del accidente.

2. Mantenga la respiración del paciente.

3. Limpie cualquier resto de vómito o de plaguicida de la boca del paciente.

4. Mantenga la mandíbula hacia delante y la cabeza hacia atrás.

5. Efectúe a ser posible la respiración “boca a boca” en caso necesario.

6. Quite las ropas contaminadas rápida y completamente, incluido el calzado y limpie al

paciente con abundante agua.

7. Coloque al paciente de costado, con la cabeza más baja que el resto del cuerpo.

8. Controlar la temperatura del paciente, de forma que si es muy elevada y la sudoración

es excesiva, debe refrescarlo, pasando una esponja con agua fría. Si tiene frío, abrí-

guele con una manta para mantener la temperatura normal.

9. Nunca provoque el vómito al menos que se indique expresamente en la etiqueta.

10. Si se presentan convulsiones, coloque un separador almohadillado entre los dientes.

11. No debe suministrársele leche.

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles118

CONTENIDO

119Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles

CONTENIDO

recomendacionesrecomendaciones

Page 64: Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles...La edición de este manual forma parte del Convenio de colaboración ... establecen criterios y elementos para la ordenación de

D.- CUIDADOS EN EL MANEJO DE LA MAQUINARIA AGRÍCOLA

La maquinaria empleada debe ser la apropiada para el correcto desarrollo de latarea y conocer las instrucciones básicas de la maquinaria relativas al manejo ynormas de seguridad recomendadas por el fabricante.

Que dispongan de elementos de protección formados por resguardos, carcasas ycubiertas en las partes móviles que supongan un peligro y comprobar periódica-mente el buen estado de los dispositivos de protección.

Dotar de silenciadores a los escapes del motor y la transmisión para reducir el ruido.

Ajustar elementos de la maquinaria para evitar vibraciones.

Engrasar la maquinaria, ajustar la potencia y velocidad de trabajo para reducir el ruido.

Proveer a la cabina de los tractores de material aislante.

En los almacenes, talleres o casetas donde existan motores se pueden colocarrevestimientos que absorban el ruido en las paredes.

Utilizar herramientas adecuadas y en buen estado.

Cortar la alimentación de la maquinaria cuando se esté reparando.

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles120

CONTENIDO

Page 65: Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles...La edición de este manual forma parte del Convenio de colaboración ... establecen criterios y elementos para la ordenación de
Page 66: Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles...La edición de este manual forma parte del Convenio de colaboración ... establecen criterios y elementos para la ordenación de
Page 67: Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles...La edición de este manual forma parte del Convenio de colaboración ... establecen criterios y elementos para la ordenación de
Page 68: Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles...La edición de este manual forma parte del Convenio de colaboración ... establecen criterios y elementos para la ordenación de
Page 69: Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles...La edición de este manual forma parte del Convenio de colaboración ... establecen criterios y elementos para la ordenación de
Page 70: Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles...La edición de este manual forma parte del Convenio de colaboración ... establecen criterios y elementos para la ordenación de
Page 71: Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles...La edición de este manual forma parte del Convenio de colaboración ... establecen criterios y elementos para la ordenación de
Page 72: Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles...La edición de este manual forma parte del Convenio de colaboración ... establecen criterios y elementos para la ordenación de
Page 73: Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles...La edición de este manual forma parte del Convenio de colaboración ... establecen criterios y elementos para la ordenación de