Manual de Biodiversidad

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1Nuria Natalia VzquezPrograma de Educacin Ambiental

    Fundacin Patagonia Natural

    Consolidacin e Implementacin del Plan de ManejoIntegrado de la Zona Costera Patagnicapara la Conservacin de la Biodiversidad

    ARG / 02 / G31

    GEF - FPN PNUD

    y la colaboracin de Wildlife Conservation Society

    Biodiversidad Costero Marina en la Patagonia: caractersticas,

    conservacin e importancia

  • 2 3

    INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5ZONA COSTERA PATAGNICA CARACTERSTICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6

    La costa y sus hbitats . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7Su Importancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8

    FLORA Y FAUNA DE LA PATAGONIA EXTRAANDINA: DISTRIBUCIN, ABUNDANCIA Y ESTADO DE CONSERVACIN . . . . . . . . . . .9 FAUNA MARINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12

    Especies de aves y mamferos marinos que usan la Zona Costera para reproducirse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12Especies de aves y mamferos marinos que utilizan la Zona Costera como rea de alimentacin, migracin y descanso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13Especies de aves costeras que visitan la Zona Costera para reproducirse, alimentarse y/o migrar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13 Otras especies marinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14

    Peces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14Tiburones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14Rayas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14Moluscos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16Crustceos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16

    FLORA MARINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17FAUNA TERRESTRE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18

    Aves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18Mamferos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18Anfibios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19Reptiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19

    Insectos y araas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20FLORA TERRESTRE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22 BIOLOGA Y DISTRIBUCIN DE ALGUNAS ESPECIES CARISMTICAS MARINAS DE LA PATAGONIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24

    Pingino de Magallanes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24Elefante marino del sur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26Lobo marino de un pelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28Lobo marino de dos pelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32Delfn comn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33Delfn oscuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34Tonina overa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35Orca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36Ballena franca austral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38

    DISTRIBUCIN DE AVES MARINAS REPRODUCTORAS EN EL LITORAL PATAGNICO ARGENTINO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40ESTADOS DE CONSERVACIN DE AVES Y MAMFEROS MARINOS, COSTEROS Y TERRESTRES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42

    Aves y mamferos marinos que se reproducen en la Patagonia . . . . . . . . . . . .42Aves y mamferos marinos que se reproducen en otros lugares y se alimentan en la Patagonia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42Algunas especies de aves costeras y terrestres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43Algunas especies de mamferos terrestres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43

    MEDIDAS PARA PREVENIR LA EXTINCIN DE ESPECIES . . . . . . . . . . . . . . . .44EXPLICACIN DE ALGUNOS CONCEPTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45GLOSARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53BIBLIOGRAFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59

    I.S.B.N. N: 987-97411-3-7

    AgradecimientosAl Dr. Guillermo Harris, por su detallada revisin, valiosos comentarios y aportes que hanenriquecido enormemente el presente documento.Al Oc. Guillermo Caille, al Dr. Adrian Schiavini, a la Lic. Victoria Rodrguez, a la Lic.Mara Luz Piriz, por sus importantes aportes y sugerencias en la realizacin del presentetrabajo.EditorGuillermo HarrisCoordinadorJuan PallaCorrecciones textualesAriel WilliamsCrditos fotogrficosTapa y pg. 1: G. Harris - Pg. 4: G. Harris - Pg. 6: NASA, MODIS Rapid Response TeamPg. 7: G.Harris - Pg. 8, arriba: G. Harris; centro: D. Gonzlez Zevallos; abajo: G. HarrisPg. 11, arriba: G. Harris; centro: J. C. Aguerrebere; abajo: G. Harris - Pg. 12: G. HarrisPg. 13: D. Gonzlez Zevallos - Pg. 14 y 15: INIDEP, 1998 - Pg. 16, langostino y cala-mar: N. Ciocco, Cenpat (CONICET) y UNPSJB; centolla: O. Amn; otros moluscos: F. Firstater Pg. 17, 18 y 19: G. Harris - Pg. 21: J. C. Aguerrebere - Pg. 22: FPNPg. 23, arriba: G. Harris; abajo J. C. Aguerrebere - Pg. 24, 25, 26, 27, 29 y 32: G. HarrisPg. 33, arriba: Elena Politi, Istituto Tethys; abajo: E. Crespo, Lab. Mamferos Marinos,Cenpat (CONICET) - Pg. 34, arriba: D. Gonzlez Zevallos; abajo: M. Coscarella, Lab.Mamferos Marinos, Cenpat (CONICET) - Pg. 35: J. C. Aguerrebere - Pg. 37, arriba: J.C. Lpez, Fundacin Orca; abajo: J. C. Aguerrebere - Pg. 39, Arriba y abajo: G. Harris;centro: J. C. Aguerrebere - Pg. 40: G. Harris - Pg. 45: J. C. Aguerrebere.DiseoJimena M. Esteves I. - Trazos Servicios GrficosImpresinCasano Grfica S.A.Patagonia. Diciembre, 2004.

    Fundacin Patagonia NaturalMarcos A. Zar 7609120 - Puerto Madryn - ChubutTel/Fax.: (02965) 451920 / 472023 / 474363e-mail: [email protected]: www.patagonianatural.org

    Vzquez, Nuria Natalia.Biodiversidad costero marina en la Patagonia:

    caractersticas, conservacin e importancia. - 1a ed. Puerto Madryn : Fundacin Patagonia Natural, 2004.

    60p. ; 30x21 cm.

    ISBN 987-97411-3-7

    1. Ecologa Costera Marina-Patagonia Argentina. I. TtuloCDD 577.709 182 7

    Fecha de catalogacin: 30 de noviembre de 2004.

    INDICEINDICE

  • 5El presente documento ha sido realizado por Nuria Natalia Vzquez, en el reade Educacin Ambiental, en el marco del proyecto Consolidacin e Implementa-cin del Plan de Manejo de la Zona Costera Patagnica para la Conservacin de laBiodiversidad, llevado a cabo por la Fundacin Patagonia Natural (FPN), el Progra-ma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo Mundial para elMedio ambiente (GEF) y la colaboracin de Wildlife Conservation Society (WCS).

    Su contenido ha sido extrado de diversas fuentes bibliogrficas, la mayora delas cuales son informes tcnicos realizados por la Fundacin Patagonia Natural du-rante la primera fase del mencionado Proyecto (1993-1996).

    La regin costera patagnica presenta caractersticas nicas en el mundo. El he-cho de que alberga un gran nmero de colonias de aves y mamferos, las cuales,adems, fueron sujetas a caza hasta mediados de 1950; de que la fauna terrestre dela Patagonia incluye especies endmicas, presentes solamente en esta regin, comoel guanaco, el choique, la mara; y de que estas especies son sometidas a una inten-sa presin de caza an hoy en da, le confiere a esta zona una importancia global encuanto a su biodiversidad y a su conservacin.

    Nuestra intencin es hacer posible un conocimiento ms global sobre la cantidadde especies presentes en la Patagonia, haciendo un especial nfasis en lo que con-cierne a la biodiversidad costera y marina. Sin embargo, para poder cumplir con esepropsito, se hizo tambin una detallada descripcin de la fauna y flora terrestres.Se enumeraron las especies que se encuentran amenazadas, as como las que sonconsideradas vulnerables o raras, ya que el conocimiento del estado de conserva-cin de las mismas es fundamental para la definicin y ejecucin de polticas ten-dientes a la conservacin de la biodiversidad.

    Este documento comienza entonces realizando una descripcin del ecosistemamarino y de la zona costera patagnica, incluyendo todas sus caractersticas y hbi-tats, a fin de poder centrarnos en dicho escenario. Se agrega tambin una breve re-sea de los rasgos biolgicos y la distribucin de algunas especies carismticas co-mo la ballena, el delfn y la orca, entre otros, de manera que se comprenda un pocoms su existencia e importancia en la Patagonia.

    Al final del informe, incluimos una serie de recomendaciones que, de ser teni-das en cuenta, podran evitar la posible extincin de algunas especies. Por ltimo,con el fin de facilitar la lectura, se ha elaborado un Glosario que explicar algunaspalabras o conceptos biolgicos (que aparecern subrayados en el texto) y brindardescripciones de algunos grupos de animales.

    INTRODUCCININTRODUCCIN

  • 6 7

    ZONA COSTERA PATAGNICA: CARACTERSTICASunin de estas dos corrientes es ampliay produce un efecto sustancial para lafauna de la regin (Harris, 1998).

    Dos de las caractersticas principalesdel ecosistema marino de la plataformapatagnica son las siguientes: 1) la dis-tribucin y la biomasa de las especiesque lo constituyen no es uniforme, sinoque las colonias de aves y mamferos sehallan agrupadas en zonas especficas;2) ellas dependen del ecosistema mari-no tanto para alimentarse como paramigrar.

    Por lo tanto, se hace necesario esta-blecer reas para organizar el manejo dela costa patagnica.

    La costa y sus hbitats.

    La costa representa la frontera natu-ral entre la tierra firme y el mar. Consti-tuye un cinturn cambiante en el que lascondiciones ambientales varan con laemersin y la inmersin provocadas porlas mareas. Los seres vivos que la pue-blan tienen que estar preparados pararesistir esa alternancia. Adems, la cos-ta se modifica permanentemente: el gol-pe impetuoso del mar, el aporte del es-currimiento y de los ros, as como laaccin de los organismos vivos, la vanmodificando lenta pero sostenidamente.Es en esta franja donde conviven dosmundos y donde se desarrolla una co-

    El ecosistema marino sud occiden-tal, con una superficie de 1.000.000km2, abarca desde los 23 S hasta los55 S; es decir que se extiende a lo lar-go de las costas de Argentina, Uruguayy del sur de Brasil. En el Este, su lmitems extremo es el talud continental.

    Dentro de este ecosistema, se encuen-tra la Zona Costera Patagnica, que in-cluye la franja de territorio de la Patago-nia continental argentina y el sector demar adyacente a ella. Esta zona sustentaun ecosistema integrado e interdepen-diente, caracterizado por la presencia degrandes colonias de aves y mamferosmarinos, peces e invertebrados y bos-ques de algas (Informe final del Plan deManejo Integrado de la Zona Costera Pa-tagnica (PMIZCP), 1996).

    Ella se halla, asimismo, bajo la in-fluencia de dos corrientes marinas prin-cipales: la de Brasil y la de Malvinas.La primera, clida y pobre en plancton,fluye hacia el sur a lo largo del margenEste de Sudamrica, variando estacio-nalmente su caudal y su direccin. Seencuentra con la corriente de las Malvi-nas sobre la costa Argentina, y es des-viada por ella hacia el este, en el Atln-tico, formando grandes remolinos y tor-bellinos. Aunque las dos corrientes en-tran en contacto cerca de la latitud co-rrespondiente a la provincia de BuenosAires, la influencia de la de Brasil sesiente a lo largo de la costa norte de laPatagonia. La corriente de las Malvinases fra, ya que sus aguas provienen de laderiva Subantrtida. Fluye hacia el nor-te bordeando la costa patagnica y sedesplaza, a una velocidad promedio de2 kilmetros por hora, a lo largo de laplataforma continental argentina. Losvientos predominantes del Oeste produ-cen el fenmeno de surgencia, que llevalos nutrientes desde el fondo a la super-ficie del mar. Dichos nutrientes consti-tuyen el sostn alimenticio de las colo-nias de aves y mamferos caractersticosde la zona costera de la Patagonia. La

    ZONA COSTERA PATAGNICA: CARACTERSTICASmunidad de caractersticas exclusivas.Aqu habitan decenas de especies dife-rentes, que se entierran en el sedimentoo se ocultan bajo restos de algas o seaferran a rocas u otros sustratos duros.La zona costera patagnica presentacuatro tipos distintos de hbitats, entrelos que se encuentran:

    Playas de arena y dunas: habita-das principalmente por bivalvos (alme-jas), gasterpodos (caracoles), ispodosy anfpodos (pequeos crustceos), ypoliquetos (gusanos). La vegetacin jue-ga un rol fundamental en la formacin yla estabilizacin de las dunas costeras.La vegetacin, las dunas y la playa ac-tan como un sistema nico y dinmico,que resulta esencial para mantener lasplayas, proteger la vegetacin en tierra eimpedir la erosin costera.

    Costas rocosas: formadas por sus-tratos duros que estn cubiertos por me-jillones, cangrejos, erizos, anmonas, es-trellas de mar y piletas de marea que con-tienen diversas algas como la coralina, lapolisifonia y la gracilaria.

    Comunidades del infralitoral osubmareal: formadas por bancos decholgas y otros bivalvos, gasterpodos,que son predadores de estos bancos, yespecies de algas como la dictiota y lacodium.

    Humedales: ambientes en los quepredominan las spartinas al norte y sali-cornias al sur, y que se caracterizan porla presencia de cangrejales y aves mari-nas migratorias como los chorlitos. Enla costa patagnica, existen humedalesen la Baha de San Antonio (Ro Ne-gro), la Pennsula Valds y la BahaBustamante (Chubut), la Ra Deseado yla Ra Santa Cruz (Santa Cruz) y la Ba-ha San Sebastin (Tierra del Fuego).

    Los colores verdes a lo largo de la costa patagnica reflejan la presenciade algas microscpicas llamadas fitoplancton, base alimenticia de toda lacadena trfica.

    Playas de restinga y acantilados son habitadas por especies de moluscos y crustceos (Parque Nacional Monte Len, Santa Cruz).

  • 8 9

    Su importancia:

    Con sus 3.500 Km. de extensin, laZona Costera Patagnica les proporcio-na importantes zonas de reproduccin ycrianza a peces, crustceos y moluscos,sustentando uno de los ecosistemas ma-rinos templados ms ricos y producti-vos del mundo. Constituye, adems, unsitio fundamental de alimentacin ydescanso para especies marinas y coste-ras. A lo largo de estas costas, se insta-lan grandes colonias de aves y mamfe-ros marinos durante sus pocas repro-ductivas.

    La importancia econmica del eco-sistema marino patagnico se sustentaen esta diversidad biolgica y en la bio-masa de algunas especies. La platafor-ma continental patagnica mantieneuna de las industrias pesqueras ms pu-jantes y de crecimiento ms rpido delmundo. Ms de un 60% del total de losdesembarcos pesqueros de la Argentinason producto de la regin. Del total deU$S 720 millones del ingreso por pes-queras, 427 millones provienen de laPatagonia, con una flota de altura quegenera U$S 396 millones y una flotacostera que genera U$S 76 millones(PMIZCP, 1996).

    A su vez, la actividad turstica se en-cuentra en pleno desarrollo, adquirien-do importancia nacional e internacionalgracias a la presencia de especies caris-mticas como pinginos, lobos mari-nos, ballenas y delfines. El beneficioeconmico de esta actividad fue estima-do en U$S 54 millones anuales para laregin en 1996. Se ha pronosticado unincremento de la misma, especialmenteen el sector relacionado con la naturale-za, cuya proyeccin es de crecimientorpido en el futuro cercano. Esta afir-macin se ilustra con el aumento de losavistajes de ballenas de 15.000 realiza-dos en 1992 a ms de 40.000 realizadosen 1996 (PMIZCP, 1996) y ms de90.000, en 2003 (Benegas R. com.pers.)

    La Patagonia cubre prcticamentela totalidad de la parte continental surde la Argentina. Dotada de un rea dealrededor de 673.000 km2, constituyeuna zona vasta de estepa y desiertocomprendida entre los paralelos 37 Sy 51 S. Sus lmites son, aproximada-mente, los siguientes: al oeste, los An-des patagnicos; al norte, el Ro Colo-rado (excepto donde la regin lo sobre-pasa, extendindose hacia los faldeosde la Cordillera de los Andes); al este yal sur, el Ocano Atlntico. La isla deTierra del Fuego, dividida entre Argen-tina y Chile, tambin forma parte de laPatagonia.

    Esta zona, y su plataforma continen-tal, se caracterizan por su gran diversi-dad de paisajes y seres vivos, y cuentancon ms de 50 especies de aves mari-nas, 36 de aves costeras, 41 especiesde mamferos marinos (9 pinnpedos,30 cetceos, 2 mustlidos), 35 de tibu-rones (Caille et al, 2004), 30 de rayas,90 de crustceos decpodos, 200 demoluscos, 300 de peces marinos, 150de macroalgas, (PMIZCP, 1996), 90 deaves terrestres (Harris, 1998), 55 espe-cies de reptiles, 25 de anfibios, 74 demamferos terrestres y 19 clases dechorlos y pjaros playeros (CARPFSet al, 1995).

    Aunque, si se la compara con losecosistemas tropicales, su diversidad deespecies es menor, la Patagonia se ca-racteriza por la gran biomasa de su fau-na y por brindar lugares de reproduc-cin y alimentacin para muchas espe-cies de importancia global.

    Como ejemplo de ecosistema rido,la Patagonia extraandina, en su regincentral, presenta una temperatura anualde 12,8C y una mnima invernal de6,8C. Predominan los vientos cuya di-reccin es oeste-este, con una veloci-dad media anual de 43 km/h y con rfa-gas que, en muchos casos, superan los100 km/h. Las lluvias son escasas en

    FLORA Y FAUNA DE LA PATAGONIA EXTRAANDINA: DISTRIBUCIN, ABUNDANCIA Y ESTADO DE CONSERVACIN

    FLORA Y FAUNA DE LA PATAGONIA EXTRAANDINA: DISTRIBUCIN, ABUNDANCIA Y ESTADO DE CONSERVACIN

    La biodiversidad presente en la Patagonia sustenta actividades como la pesca y el turismo, fuentes econmicas importantes en nuestra regin.

  • 10 11

    las zonas oriental y central, del orden de los 130 mm, aumentando hacia el oestehasta llegar a los 500 mm.

    Si comparamos a la regin patagnica con Costa Rica, puede verse que sta pre-senta un ecosistema tropical, siendo el ms rico del planeta en cuanto a biodiversi-dad, ya que est situado en el neotrpico y por esta razn recibe ms energa solara lo largo del ao. Presenta un clima primaveral permanente. Su temperatura pro-medio es de 22C en el Valle Central y, en las costas y playas, oscila entre los 24 ylos 27C.

    En la siguiente tabla, se comparan determinadas caractersticas de este ecosiste-ma tropical con algunas de nuestro ecosistema, mostrando la cantidad de especiespresentes en cada uno (Ministerio de Ambiente y Energa, Costa Rica, 2000):

    Biodiversidad Costa Rica vs. Patagonia

    A pesar de las diferencias en el nmero de especies presentes en cada regin,puede verse que la distribucin de stas en ambos ecosistemas es muy similar:

    Sin embargo, en cuanto al nmero de individuos y biomasa, la Patagonia presen-ta cifras mayores que Costa Rica. Por ejemplo, nuestra regin posee ms de2.000.000 pinginos de Magallanes. Ninguna especie de ave presente en Costa Ri-ca presenta un tamao poblacional similar.

    CARACTERSTICAS COSTA RICA PATAGONIAEXTRAANDINA

    Superficie Terrestre 51.100 km2 673.000 km2

    Superficie del Mar 589.000 km2 700.000 km2

    Poblacin 3.500.000 700.000Cantidad de especies de aves 800 200Cantidad de especies de mamferos marinos 200 41Cantidad de especies de peces marinos 1000 300Cantidad de especies de mamferos terrestres 200 74Cantidad de especies de reptiles 235 55Cantidad de especies de anfibios 182 25Cantidad de especies de peces continentales 130 50

    Especies presentes en los ecosistemas marinos, costeros y terrestres patagnicos,como el lobo marino de un pelo (Otaria flavescens), el cisne de cuello negro

    (Cygnus melancoryphus) y el cuis (Microcavia australis).

  • 12 13

    FAUNA MARINA

    Especies de aves y mamferosmarinos que usan la Zona Costerapara reproducirse.

    Durante la temporada reproductiva,poca de suma importancia para la su-pervivencia de la poblacin, y de extre-ma vulnerabilidad a las que se exponenlos individuos, 20 especies de aves ma-rinas y 20 de mamferos marinos eli-gen nuestras costas para llevar adelantesu reproduccin.

    Las actividades principales que rea-lizan las aves son el cortejo, el aparea-miento, la puesta de huevos y la crianzade pichones. Generalmente, la poca re-productiva comienza en la primavera y,dependiendo de la especie, la puesta esde dos huevos, en el caso de gaviotas,gaviotines y pinginos, o hasta de 4, enel caso de los cormoranes.

    La dieta de estas aves vara segn laespecie, pero mayormente se alimentande peces, calamares y crustceos. Salvola gaviota cocinera y el ska que, ade-ms, predan sobre huevos de otras avesy comen carroa.

    Entre las aves marinas, podemosmencionar al pingino de Magallanes(Spheniscus magellanicus), el pingino depenacho amarillo (Eudyptes chrysocome),la gaviota de Olrog (Larus atlanticus),el gaviotn de pico amarillo (Sternaeurygnatha), el cormorn guanay(Phalacrocorax bougainvillii) y el cor-morn gris (Phalacrocorax gaimardi),entre otros (ver tabla 1).

    La gaviota de Olrog es consideradavulnerable, mientras que el cormornguanay y el gris, el gaviotn de pico ama-rillo y el real, y la gaviota austral, sonconsiderados raros, segn el documentode Recalificacin del estado de conser-vacin de la fauna silvestre Argentina(CARPFS et al, 1995) (ver tabla A).

    Los mamferos marinos eligen estazona para cortejar, copular, parir y criara los cachorros, gracias a las tranquilasaguas de los golfos San Matas, San Jo-s y Nuevo, principalmente. stos cons-tituyen ambientes peculiares de las cos-tas patagnicas en razn de su gran pro-fundidad, estrechas entradas y aguasmansas.

    En cuanto a los mamferos marinos,contamos con 15 especies de cetceos, 3de pinnpedos; aunque tambin es co-mn la presencia de 2 especies de mus-tlidos:

    Entre los cetceos, encontramos a la ba-llena franca austral (Eubalaena australis),la orca (Orcinus orca), el delfn oscuro(Lagenorhynchus obscurus), la toninaovera (Cephalorhynchus commersonii),el delfn comn (Delphinus delphis) y lamarsopa de anteojos (Australophocoenadioptrica) (ver tabla 2).

    La ballena franca austral es conside-rada en estado vulnerable (CARPFS etal,1995) (ver tabla A ).

    Entre los pinnpedos, se encuentranel lobo marino de un pelo (Otaria fla-vescens), el lobo marino de dos pelos(Arctocephalus australis) y el elefantemarino del sur (Mirounga leonina).

    Las dos especies de mustlidos sonel huilln (Lutra provocax) y el chun-gungo (Lutra felina). Ambas, en peligrode extincin (CARPFS et al, 1995) (vertabla A).

    FAUNA MARINA Especies de aves y mamferosmarinos que utilizan la Zona Costeracomo rea de alimentacin, migra-cin y descanso.

    Ms de 30 especies de aves mari-nas y 20 de mamferos marinos, utili-zan las aguas de nuestras costas, ricasen nutrientes, para alimentarse y/o mi-grar hacia otros sitios:

    Entre las primeras, encontramos alpingino rey (Aptenodytes patagonicus),el pingino macaroni (Eudypteschrysolophus), albatros, petreles, par-delas y gaviotas (PMIZCP, 1996) (vertabla 3).

    El albatros oscuro, el ceja negra, el pe-trel gigante del norte y el cara gris, y el pai-o vientre blanco, son considerados vulne-rables (CARPFS et al, 1995) (ver tabla B).

    Con respecto a los mamferos, exis-ten 6 especies de pinnpedos, entre lo-bos peleteros y focas, y 16 de cetceos,entre ballenas, delfines y cachalotes(ver tabla 4).

    Dentro de stos, la ballena minke(Balaenoptera acutorostrata), la ballenasei (Balaenoptera borealis), el rorcual(Balaenoptera physalus) y la ballena jo-robada (Megaptera novaengliae) sonconsiderados vulnerables (CARPFS etal, 1995) .

    El cachalote (Physeter macrocephalus) esconsiderado en peligro (Ministerio de edu-cacin, ciencia y tecnologa) (ver tabla B).

    Especies de aves costeras que vi-sitan la Zona Costera para reprodu-cirse, alimentarse y/o migrar.

    Son alrededor de 36 las aves coste-ras propiamente dichas y comprenden agran variedad de macaes, garzas, cis-nes, cigeas, flamencos, patos, cau-quenes, gallaretas, loros y ostreros, en-tre otras (PMIZCP, 1996; Harris, 1998)(ver tabla 6).

    Entre ellas, el cauqun colorado(Chloephaga rubidiceps) se encuentraen peligro de extincin; y el mac tobia-no (Podiceps gallardoi), la paloma antr-tica (Chionis alba) y el chorlito cenicien-to (Pluvianellus socialis) son considera-das vulnerables (CARPFS et al, 1995)(ver tabla C).

    El cormorn gris (Phalacrocorax gaimardi), la gaviota de Olrog (Larus atlanticus) y el pingino de Magallanes (Spheniscus magellanicus)son algunas de las especies de aves marinas que reproducen en Patagonia.

    Grupo de ostreros del sur (Haematopus leucopodus) que utilizan la costapara alimentarse de moluscos y otros invertebrados marinos y para descansar.

  • 14 15

    La mayora de las otras especies seencuentran en el Apndice II del CITES(Convencin sobre el Comercio Inter-nacional de Especies Amenazadas deFauna y Flora Silvestres).

    Otras especies marinas.

    Adems de esta gran variedad de es-pecies de aves y mamferos, las aguasdel mar Argentino, caracterizadas por suelevada productividad, hacen posible lapresencia de numerosas especies de pe-ces, habindose registrado ms de 300,ms de 60 entre tiburones y rayas, 200de moluscos y 90 de crustceos, aproxi-madamente.

    Algunas especies de peces de graninters comercial son la merluza argen-tina (Merluccius hubbsi), la merluza decola (Macruronus magellanicus), la po-laca (Micromesistius australis), el aba-dejo (Genypterus blacodes), la corvinablanca (Micropogonias furnieri), la mer-luza negra (Dissostichus eleginoides), lapescadilla de red (Cynoscion guatucupa),el bacalao del sur (Salilota australis), elmero (Acanthistius brasilianus), la an-choita (Engraulis anchoita), la caballa(Scomber japonicus) y el bonito (Sardasarda), entre otras (PMIZCP, 1996).

    Algunas especies de tiburones re-gistradas en nuestras aguas son: el pezngel (Squatina guggenheim), el caznespinoso (Squalus acanthias), el gato-pardo (Notorhynchus cepedianus), el ti-burn pintarroja (Schroederichthys bi-vius), el gatuzo (Mustelus schmitti), eltiburn azul (Prionace glauca), el tibu-rn martillo (Sphyrna zygaena), entreotras (Caille et al, 2004) (ver tabla 5).

    Entre las rayas, podemos mencionara la raya ojona (Atlantoraja cyclophora),la raya pintada (Atlantoraja castelnaui),las rayas hocicudas (Dipturus chilensisy D. trachiderma), la raya marrn claro(Psammobatis normani), la raya mar-morada (Sympterygia bonapartei), elchucho (Myliobatis goodei) y las rayaselctricas (Narcine brasiliensis y Torpedopuelcha)

    abadejo(Genypterus blacodes)medida mxima: 135 cm

    anchoita(Engraulis anchoita)medida mxima: 21 cm

    lenguado(Paralichthys patagonicus)medida mxima: 62 cm

    merluza austral(Merluccius australis)medida mxima: 118 cm

    polaca(Micromesistius australis)medida mxima: 63 cm

    cazn (Galeorhinus galeus)medida mxima: 155 cm

    torpedo (Discopyge tschudii)medida mxima: 54 cm

    raya hocicuda (Dipturus chilensis)medida mxima: 150 cm

    raya marrn claro (Psammobatis normani)medida mxima: 50 cm

    raya marmorada (Sympterygia bonapartei)medida mxima: 60 cm

    raya ojona (Atlantoraja cyclophora)medida mxima: 55 cm

    raya pintada (Atlantoraja castelnaui)medida mxima: 140 cm

    gatuzo (Mustelus schmitti)medida mxima: 94 cm

    pez ngel (Squatina guggenheim)medida mxima: 130 cm

    pez gallo (Callorhynchus callorhynchus)medida mxima: 70 cm

    tiburn espinoso (Squalus acanthias)medida mxima: 90 cm

    Algunos peces marinos de inters comercial.

    Algunos peces cartilaginosos registrados en el Mar Argentino.

  • 16 17

    FLORA MARINAFLORA MARINA

    Nuestro mar no slo se caracterizapor esta rica variedad de especies defauna, sino tambin por tener ms de150 especies de macroalgas.

    Las algas marinas bentnicas, queviven sobre los fondos marinos, perte-necen a cuatro divisiones. stas se dife-rencian principalmente por el tipo depigmento predominante: verde, pardo,rojo o azul (http://www.unp.edu.ar/mu-seovirtual/Algasmarinas/clasifica.htm).

    Las algas verdes (divisin Chlo-rophyta) pueden organizarse formandotalos de aspectos muy diferentes: fila-mentosos simples o ramificados, lami-nares, etc. Alcanzan mayores dimensio-nes que en los cuerpos de agua dulce,aunque no presentan tanta variedad co-mo las que se desarrollan en ellos.Comprenden a siete rdenes con ms de24 especies en total. Algunos ejemplos sonEnteromorpha prolifera y Ulva rigida.

    Las algas pardas (divisinPhaeophyta) son siempre pluricelularesy prcticamente marinas en su totalidad.Pueden constituir pequeos talos fila-mentosos microscpicos o alcanzar

    gran tamao, como las especies que for-man bosques bajo el nivel del mar. Es-tas ltimas presentan una incipiente or-ganizacin de tejidos de conduccin.Comprenden a 10 rdenes con ms de18 especies en total. Un ejemplo es Ma-crocystis pyrifera.

    Las algas rojas (divisin Rho-dophyta) son en su mayora pluricelula-res, aunque existen algunas especiesunicelulares. sta es la divisin de algasmarinas que alcanza mayor variedad encuanto a diversidad en la estructura de sustalos. Comprende a 11 rdenes con alre-dedor de 50 especies en total. Algunosejemplos son la Gracilaria verrucosa, laPorphyra columbina

    Las algas azules (divisin Cyanop-hita) son organismos microscpicos conestructura y pared celular. El tipo de ri-bosomas y de bioqumica que poseen essimilar al que caracteriza a las bacteriasGram negativas. Pero, por la ausenciade bacterioclorofila, la presencia de clo-rofila "a" y la liberacin de oxgeno,fueron asignadas al reino vegetal comoalgas verde-azules.

    Con frecuencia, en nuestras costas,se las visualiza normalmente como pel-culas verdosas, algo gelatinosas cuandoestn hmedas, o como costras secasnegruzcas despus de varias horas deexposicin al aire al bajar la marea.

    Algunas de estas especies son explo-tadas comercialmente, por ejemplo, laGracilaria verrucosa, para la produc-cin de agar; la Gigartina skottsbergii,para la fabricacin de carragenanos; laMacrocystis pyrifera, para la elabora-cin de alginatos; la Porphyra columbinay la Undaria pinnatifida para consumohumano (Piriz et al, 1996).

    Los moluscos ms importantes co-mercialmente son el calamar argentino(Illex argentinus), la vieira patagnica(Zigochlamys patagnica), la almejaprpura (Amiantis purpurata), la ostrapatagnica (Ostrea pelchuana), el pul-pito (Octopus tehuelches), la cholga(Aulacomya ater), el mejilln (Mytilusedulis platensis) entre otras.

    Entre los crustceos, que incluyen alos cangrejos, los camarones y las cen-tollas, los de mayor inters comercialson el langostino argentino (Pleoticusmuelleri), la centolla austral (Lithodessantolla), el centolln (Paralomisgranulosa) y el cangrejo ermitao(Pagurus comptus).

    vieira patagnica(Zigochlamys patagnica)

    caracol buccino(Buccinanops globulosus)

    farito(Epitonium georgetinum)

    cholga(Aulacomya atra)

    calamar argentino(Illex argentinus)

    lapa(Nacella magellanica)

    mejilln(Mytilus edulis platensis)

    centolla austral(Lithodes santolla)

    langostino(Pleoticus muelleri)

    Extraccin del alga Gracilaria para la produccin de agaren Baha Bustamante (Chubut).

    Algunas especies de crustceos y moluscos de la regin

  • 18 19

    FAUNA TERRESTRE

    Como se mencion anteriormente,nuestro principal objetivo era ampliar elconocimiento sobre la biodiversidadcostero-marina de la Patagonia. Sin em-bargo, a fines de enriquecer el mismo,nos pareci interesante hacer una deta-llada descripcin de la biodiversidadpresente en la estepa patagnica, ya queeste ecosistema presenta especies ni-cas en el mundo. Las especies de repti-les y anfibios registradas en la Patago-nia son autctonas.

    En el ecosistema terrestre de la Pata-gonia extraandina, existen cerca de 90especies de aves, 70 de mamferos, 60de reptiles, 30 de anfibios y un grannmero desconocido de insectos.

    Algunas de las aves comprenden achoiques, guilas, gavilanes, caranchos,halcones, teros, agachonas, palomas, lo-ros, lechuzas, picaflores, martn pesca-dores, bandurritas, camineras, monjitas,gorriones, tordos, zorzales, golondrinasy calandrias (Harris, 1998).

    Entre ellas, el halcn peregrino(Falco peregrinus), el cndor (Vulturgryphus) y el choique (Pterocnemiapennata) se encuentran en peligro de ex-tincin (Apndice I (CITES) (ver tabla C).

    Algunas de las especies restantes,como el guila mora (Geranoaetusmelanoleucus), el carancho (Polyborusplancus), el cisne de cuello negro(Cygnus melancoryphus), el gavilnmixto (Parabuteo unicinctus), la lechu-za de campanario (Tyto alba), el lorobarranquero (Cyanoliseus patagonus) yla cotorra comn (Myopsitta monachus),entre otras, son consideradas en elApndice II del CITES (ver tabla C).

    Entre los mamferos, hay una grandiversidad de especies: comadrejas,murcilagos, piches, peludos, liebres,ratones, ratas, tuco tucos, cuises, hue-mules, maras, vizcachas, guanacos, zo-rros, gatos monteses, zorrinos y huro-nes, entre otras (CARPFS et al, 1995)(ver tabla 7).

    FAUNA TERRESTRE De stas, el huemul se encuentra enpeligro de extincin (CARPFS et al,1995). El yaguarundi (Herpailurusyaguarondi), el gato guigna (Oncifelisguigna) y el tuco tuco (Ctenomyssociabilis), son considerados vulnera-bles (CARPFS et al, 1995) (ver tablaD); mientras que el gato monts (Felisgeoffroyi) y el pud (Pudu pudu) sonconsiderados en peligro de extincin enel Apndice I (CITES) (ver tabla D).

    Segn el Libro Rojo, la mara(Dolichotis patagonum), la comadre-jita patagnica (Lestodelphis halli), elzorro colorado (Dusicyon culpaeusmagellanicus) y el gato del pajonal(Oncifelis colocolo) se encuentran enpeligro de extincin (ver tabla D).

    Podemos mencionar algunas espe-cies de reptiles, entre tortugas, vboras,iguanas y lagartos: la tortuga de tierra(Chelonoidis donosobarrosi), las lagar-tijas (Liolaemus darwinii y liolaemusgracilis), el lagarto colorado (Tupinambisrufescens), la lagartija de cola larga(Cnemiduphorus longicoudus), el gue-ko de Darwin (Homonota darwini), elgueko de salamanca (Homonota horrida),la culebra (Liophis sagittifer), la vibori-ta ciega (Amphisbaena angustifrons) yla yarar ata (Bothrops ammodytoides)(Darwin, aventuras cientficas). Slo latortuga de tierra se encuentra en estadode vulnerabilidad, y 5 especies de la-gartijas son consideradas raras(CARPFS et al, 1995).

    En cuanto a las especies de anfibios,podemos mencionar al sapo comn(Bufo arenarum), la rana (Rhinodermadarwinii), la ranita de zorzal (Hyla pul-chela), la rana criolla (Leptodactylusocellatus),la rana endmica (Atelognathuspatagonicus), y el sapo andino (Bufospinulosus) (Darwin, aventuras cientficas).

    No se tiene informacin sobre el es-tado de conservacin de la mayora deestas especies, a excepcin de 5 es-pecies de ranas (Atelognathus nitoi,patagonicus, salai, solitarius, Somuncuriasomuncurensis), endmicas de Patago-nia, que se consideran vulnerables, y 8especies ms (entre sapos y ranas) quese consideran raras (CARPFS et al,1995).

    Algunas especies de aves que se encuentran en peligro en la Patagonia,como el choique (Pterocnemia pennata) y el cndor (Vultur gryphus).

    Diversidad de especies presentes en la estepa, como la mara (Dolichotispatagonum) y la culebra (Liophis sagittifer), y en la cordillera,

    el huemul (Hippocamelus bisulcus). Este ltimo es consideradoMonumento Natural y se encuentra en peligro de extincin.

  • 20 21

    Insectos y araas.

    No se cuenta con informacin sobreel nmero de especies de insectos y ara-as presentes en la Patagonia, y faltanmuchos conocimientos bsicos al res-pecto. Al ser su nmero muy grande, sehace indispensable una gran cantidad deespecialistas para estudiarlos. Una ca-racterstica a tener en cuenta es que losinsectos se hacen ms abundantes a me-dida que nos acercamos a la lnea ecua-torial.

    A continuacin, hacemos una brevedescripcin de algunos ejemplares regis-trados en nuestra regin (Morn, 2003):

    La araa pollito (Grammostolamollicoma): araa de gran tamao, conuna longitud de 5 a 7 cm., sin incluir laspatas. Su coloracin oscila entre el negroy el castao claro, y tiene el cuerpo den-samente cubierto de pelos. Vive en luga-res pedregosos, utiliza como hbitat lasoquedades bajo las piedras. Recubre lasuperficie de su cueva con una densa ca-pa de seda. Se trata de una especie muylongeva, registrndose casos de araascolectadas siendo ya adultas, que vivie-ron ms de treinta aos en cautiverio. Lahembra sigue mudando la piel externadespus de llegar a la adultez, aproxima-damente una vez por ao. Es inofensiva,pica solamente si es molestada.

    La viuda negra (Latrodectusmactans): esta araa es de color negrobrillante. El cuerpo de la hembra tieneuna longitud de 1 cm. El macho es mspequeo, midiendo slo de 4 a 6 mm.El abdomen de la hembra es globoso ytermina en punta, en cambio, el delmacho es de forma elptica. Esta espe-cie es muy tmida, suele huir del hom-bre. Vive en el campo, bajo piedras ytroncos. Su veneno es neurotxico ymuy peligroso. Los sntomas de unapicadura son fuertes dolores y contrac-turas musculares, transpiracin. El tra-tamiento se realiza inyectando el sueroantilatrodectus.

    El aran del monte (Polybetespitagoricus): puede sobrepasar los 4 cm.con las patas extendidas. Su color es leo-nado, con manchas negras. Su hbitatpreferido son los montes, las enredade-ras, las parras, los arbustos, las tejas y

    entretechos. Es una especie muy agresi-va, pero su veneno acta slo de formalocal y sin sntomas, salvo un leve dolor,no es peligroso para el ser humano. Eltratamiento de su picadura depende delos sntomas.

    El alacrn (Bothriurus burmeisteri):mide 6 cm y es de color castao. Vive entoda la Patagonia, habitando en los cam-pos, bajo piedras, corteza de rboles,grietas del terreno, entre la lea. Se ali-menta de insectos, sobre todo de cucara-chas y grillos; pero tambin de araas,moscas y escarabajos. Se reproduce se-xualmente. Su poca de celo coincidegeneralmente con la primavera. El vene-no del Bothriurus burmeisteri es de leveaccin neurolgica y slo produce dolorlocal, nunca conlleva riesgo de muerte.

    La escolopendra (Scolopendragigantea): es un tipo de ciempis muyrobusto que, pese a su nombre, slo tie-ne de 21 a 23 pares de patas. Su colora-cin es muy llamativa en algunos ejem-plares, pudiendo ser azul, roja, naranjao verde. El tamao puede superar los30 cm. Es una especie muy agresiva yno duda en amenazar e incluso atacarcon sus largas patas traseras si se sien-te molestada. Sus movimientos sonextremadamente rpidos, y puede des-plazarse de manera vertical caminan-do slo con las ltimas 6 u 8 patas. Lasescolopendras son rpidos y fulminan-tes depredadores para todo tipo de pre-sas de un tamao muy variable, desdegrillos a ratones; pero una de sus pre-sas favoritas son los escorpiones, aun-que al cazarlos se exponen a una pica-dura de toxinas mucho ms potentes yletales que la suya. De todos modos,es de suponer que estos ciempis sa-can el mximo partido de su velocidady del hecho de poseer tantas patas. Suveneno no es peligroso para el ser hu-mano: est compuesto de sustanciasneurotxicas de potencia moderada.Los sntomas de su picadura son gene-ralmente leves y no hay casos docu-mentados de muertes causadas por lamisma, aunque se citan algunas com-plicaciones ms serias en nios quehan sido picados por un ejemplar deesta especie.

    La viuda negra (Latrodectus mactans) y el alacrn (Bothriurus burmeisteri), ambos venenosos,son algunos ejemplos de la biodiversidad de insectos presentes en la Patagonia.

  • 22 23

    FLORA TERRESTREFLORA TERRESTRE

    La vegetacin de la Patagonia incluyeuna alta proporcin de la riqueza florsti-ca de toda la Repblica. En esta regin,encontramos un 65% de las familias y un40% de los gneros del pas. Las familiasms representadas son las Poaceas y lasAsterceas (www.fao.org).

    Una de las caractersticas principalesde la vegetacin patagnica es que estadaptada al clima rido, con escasas llu-vias estacionales. Los cspedes son tos-cos y crecen rpidamente en primavera.La mayora de los arbustos brotan enesta estacin, florecen en verano y ger-minan en otoo. Algunas especies sonde poca altura, y de esta manera ofrecenuna mnima resistencia a los vientosconstantes de la regin.

    Al norte de la Patagonia, se puedenencontrar ejemplares de arbustos decresote (Larrea divaricata y L.nitida),zampa (Atriplex lampa), quillimbai(Chuquiraga avellanedae), piquillin(Condalia microplilla), llaollin (Lyciumchilense) y molle (Schinus polygamus).Algunos tipos de pastos, como: flechilla(Stipa tenuis), coirn pluma (Stipaneaei), coirn Amargo (Stipa humilis, S.speciosa, S. Chrysophylla).

    En el centro sur de la Patagonia,dominan los arbustos de duraznillo(Colliguaya integerrina) y tambin lazampa y el quillimbai. Ms al sur, se em-piezan a intercalar especies de arbustoscon pastos de duraznillo, llaollin, molle yalgarrobillo (Prosopis denudans).

    En los extremos este y oeste, se en-cuentran el coirn fueguino (Festucagracillima), gramneas, como el agropi-rn (Agropyron patagonicum) y grami-noides del gnero Crex, as como el ca-lafate (Berberis heterophylla), entre otras.

    En la parte oriental, el coirn blanco(Festuca palescens) es dominante ysuele estar acompaado por el huec,un coirn ms robusto que suele ser t-xico para los animales. Son tambin co-munes los coirones amargos y el coirnpoa (Poa ligularis). Entre los arbustos,se destacan las matas semiesfricas deneneo (Mulinum spinosum), calafate,

    Vegetacin caracterstica de nuestra estepa: la lengua de fuego (Anarthrophyllum desideratum) y el botn de oro (Grindelia sp.).

    Lenga (Nothofagus pumilio), una de las especies arbreas ms comercializadas de nuestra regin por su excelente madera.

    mata negra (Junellia tridens), mata mora(Senecio filaginoides De Candolle) y ma-ta torcida (Nardophyllum obtusifolium).

    Sobre la franja cordillerana, se for-ma un complejo de mallines, turberas,bosques, praderas, desiertos de altura yhielos eternos. Los rboles dominantesdel bosque pertenecen al gnero Notho-fagus o hayas del sur. stos incluyen lalenga (Nothofagus pukilio), el ire(Nothofagus antarctica) y el coihue(Nothofagus dombeyii). Las reas mssecas estn dominadas por el ire,mientras que la lenga y el guindo(Nothofagus betuloides) ocupan sitiosms hmedos. Adems de los Nothofa-gus, existen unas pocas especies ms deporte arbreo, como el canelo (Drimyswinteri) y el notro (Embothriumcoccineum). En ambientes un poco mshmedos, encontramos el alerce (Fitzroyacupressoides), y en zonas ms secas, elciprs de la cordillera (Austrocedruschilensis), el radal (Lomatia hirsuta) yel maitn (Maitenus boaria). Entre losarbustos, predomina la chaura (Gaultheriaphillyreaefolia), la siete camisas(Escallonia rubra), y la fucsia (fuchsiamagellanica), de hermosas flores col-gantes. Las laderas y altas cumbres tie-nen pastizales de coirn blanco. En si-tios ms elevados, se desarrolla la tundraandina, con la mutilla (Empetrumrubrum) y el bacaris (Baccharis sp.) co-mo especies vegetales caractersticas.

  • 24 25

    BIOLOGA Y DISTRIBUCIN DE ALGUNAS ESPECIES CARISMTICAS MARINAS DE LA PATAGONIA:

    Los adultos mudan de plumaje entre fe-brero y abril. En otoo, abandonan lacolonia y migran hacia el norte.

    Los animales adultos pasan granparte del ao en el mar, regresan slopara procrear y mudar su plumaje. Arri-ban con regularidad a comienzos deseptiembre y los ltimos parten haciamediados de abril. En su migracin, vanal norte, a lo largo de las costas de RoNegro, Buenos Aires, Uruguay y sur deBrasil hasta la latitud de Ro de Janeiro.

    Entre sus depredadores se destacanla gaviota cocinera, el ska, el petrel gi-gante, el zorro gris y, en el mar, los lo-bos marinos y las orcas. Pero el granenemigo, tanto para adultos como parapichones, es el petrleo derramado porel hombre, dado que se les adhiere alplumaje y les causa prdida de aisla-miento, adems de intoxicacin, porqueintentan limpiarse con su pico.

    Pingino de Magallanes.

    Al pingino de Magallanes(Spheniscus magellanicus) se lo puedeobservar prcticamente en toda la costapatagnica hasta Tierra del Fuego, Islade los Estados e Islas Malvinas por elAtlntico, mientras que en el Pacficoanida en las islas y costas del sur deChile. En Chubut, las principales colo-nias de reproduccin se encuentran enPunta Tombo, Pennsula Valds, CaboDos Bahas e islas del norte del GolfoSan Jos.

    El adulto de ms de un ao posee t-picas bandas blancas y negras en la ca-beza, en el cuello y en los flancos. Elpecho es de plumas blancas, en tantoque su espalda es totalmente negra. Sucola es corta. En la ltima etapa de cre-cimiento, el pichn cambia el plumnpardo oscuro por el plumaje que le per-mite ir al agua. Posee un fuerte pico conel cual captura a sus presas y sus patasposeen membranas interdigitales. Nadacon agilidad y rapidez, utilizando lasalas que tienen forma de aletas.

    En la adultez, mide alrededor de 50centmetros, aunque las hembras son al-go menores y tienen pico ms delgado.El peso de los machos oscila entre los4,3 kilos y los 5,5 kilos. Las cras pesanalrededor de 80 gramos al nacer.

    Come pequeos peces, principal-mente anchoita, merluza y pejerrey, ascomo tambin calamares.

    Es una especie mongama. Los ma-chos llegan primero a tierra para esta-blecer los territorios y acondicionar losnidos. Un alto porcentaje utiliza losmismos nidos de aos anteriores. Una odos semanas despus de la llegada de lahembra, el macho comienza el cortejo.Luego de la cpula, la hembra pone doshuevos y se turna con el macho paracuidar el nido y para alimentarse en elmar. La incubacin se lleva a cabo en elmes de octubre, dura en promedio 40das. La crianza de los pichones de-manda unas 12 semanas, desde no-viembre hasta fines de enero y febrero.

    BIOLOGA Y DISTRIBUCIN DE ALGUNAS ESPECIES CARISMTICAS MARINAS DE LA PATAGONIA:

    El Pingino de Magallanes es el ave marina ms abundante en Patagonia, llegando a registrarse ms de 2.000.000 individuos.

    Elevando su cabeza hacia el cielo y extendiendo sus aletas, el pingino deMagallanes produce sonidos que le permiten comunicarse con otros individuos.

  • 26 27

    Elefante marino del sur.

    El elefante marino del sur (Miroungaleonina), tiene una amplia distribucinen los mares subantrticos. En la Pata-gonia, se concentra para reproducirse ymudar la piel en el sector comprendidoentre Punta Len y Punta Ninfas (25Km.), y en la zona de la Pennsula Val-ds, desde Punta Buenos Aires hastaMorro Nuevo (183 Km.). En esta re-gin, en 1995, se estim que haba, du-rante el pico de la temporada reproduc-tiva (octubre), un total de 24.147 ele-fantes marinos.

    La poblacin de la Pennsula Valdses la nica agrupacin de la especie quese halla en crecimiento. Se estima queen dicha zona la produccin es de12.000 cras anuales, aproximadamen-te, lo que permite calcular un tamaopoblacional de alrededor de 40.000 in-dividuos (PMIZCP, 1996). En la pocade muda (diciembre enero) de 1995,se censaron 11.200 cras y 6.600 elefan-tes (Campagna et al, 1996).

    No se conocen las causas de las sig-nificativas variaciones de algunas sub-poblaciones de esta especie, pero es po-sible que la agrupacin de la PennsulaValds est en aumento por razones quetienen que ver con la disponibilidad dealimento. Estudios realizados sobre sucomportamiento de buceo y sobre la lo-calizacin de sus reas de alimentacinmuestran que los elefantes marinos sealimentan en las aguas profundas delborde de la plataforma continental.

    Los elefantes marinos son focas per-tenecientes al gnero Mirounga. Haydos especies que habitan en hemisferiosopuestos: la especie del norte, Miroungaangustirostris, que se distribuye en elPacfico Norte, y la del sur, Miroungaleonina, que es la nica de las cinco es-pecies de focas del Hemisferio Sur quehabita la zona subantrtica. Las otrascuatro especies, la foca cangrejera, la deRoss, la de Wedell y el leopardo mari-no, se distribuyen exclusivamente en lazona antrtica.

    El elefante marino macho puede lle-gar a pesar 3.500 kilos y medir 5 me-tros; la hembra alcanza una longitud de3 metros y pesa entre 500 y 900 kilos.Los cachorros, al nacer, pesan entre 40y 45 kilos y miden 1,3 metros, aproxi-madamente (Campagna et al, 1996).

    Estos animales reciben el nombre deelefantes marinos a causa del gran ta-mao corporal que alcanzan los machosadultos y de la trompa o prosboscis quetienen. La misma funciona como cajade resonancia de sus rugidos durante lasluchas territoriales.

    Se alimentan de peces y calamares,para lo cual bucean a profundidades su-periores a los 1.000 metros durante pe-rodos que superan una hora. Permane-cen varios meses en alta mar, ms allde la plataforma continental, buceandocontinuamente da y noche, e inclusoduermen bajo el agua, emergiendo arespirar por reflejo. En promedio, du-rante todo este perodo, permanecentres minutos en la superficie por cada20 minutos que pasan bajo el agua.

    La poca reproductiva se inicia amediados de agosto, cuando los prime-ros machos y hembras arriban a las cos-tas de Pennsula Valds. Inmediatamen-te se inicia la formacin de los harenes,que llegan a estar compuestos por msde 100 hembras y un macho dominante.

    Entre los 5 y 6 das posteriores a suarribo, cada hembra pare una sola cra.Los nacimientos se producen entre sep-tiembre y octubre. A los 16 18 das delparto, cada hembra vuelve a entrar encelo y es servida por su macho dominan-te. La gestacin es de 11 meses y medio.La cra, al nacer, presenta un pelaje ne-gro. Durante el primer mes de vida, seproduce una muda y el nuevo pelaje pre-senta un color gris plateado. Es en esemomento cuando culmina la lactancia(que dura entre 20 y 25 das). El alto te-nor graso de la leche materna permite alcachorro aumentar, de los 40 45 kilosque tena al nacer, a un peso que oscilaentre130 y 150 kilos, cuando tiene unmes de vida. De all en ms, las hembrasno proporcionan cuidado ni enseanzaalguna a sus cras. La madurez sexual seproduce a los 2 aos en las hembras y alos 8 9 aos en los machos.

    La muda de piel de los elefantes mari-nos ocurre entre noviembre y marzo. Du-rante sta, el pelo y las capas superficia-les de la epidermis caen en jirones y loscapilares subepidrmicos quedan a florde piel. El crecimiento del pelaje nuevodura entre dos y tres semanas, perodo enel cual el animal no puede ingresar al marhasta reestablecer su sistema de termorre-gulacin y aislamiento trmico.

    Colonia de elefantes marinos (Mirounga leonina) descansandoen las costas de Caleta Valds, (Chubut).

    Cachorro, macho adulto y parte de un harn formado por un macho dominante y hembras de elefantes marinos (Mirounga leonina)

    en el apostadero continental de Caleta Valds.

  • 28 29

    Lobo marino de un pelo.

    El lobo marino de un pelo del sur(Otaria flavescens) se distribuye a lolargo de las costas templadas de Suda-mrica. En la costa atlntica, su rea dedistribucin se extiende desde los 23 S,en Brasil, hasta las Islas Malvinas y elextremo sur del continente. Sobre elOcano Pacfico, se encuentran lobos des-de las costas de Chile hasta los 4 S, enPer. En Argentina, el Otaria flavescenses el pinnpedo de mayor distribucin, yse concentra principalmente en aposta-deros continentales e insulares de la re-gin patagnica (Reyes et al, 1996). Enlas provincias de Ro Negro, Chubut ySanta Cruz, existen 75 asentamientos delobos marinos de un pelo. Se estima quesu poblacin, para todo el litoral, es de75 a 80.000 individuos (PMIZCP,1996).

    Esta especie, si bien de menor valorpeletero que las especies del gneroArctocephalus, fue objeto de explota-cin ya en los comienzos de la conquis-ta. Desde 1520, los europeos se aprovi-sionaron de carne de lobo marino paralas travesas ocenicas. El cuero de loboo de foca tambin haba sido utilizadopor los aborgenes de la Isla Grande deTierra del Fuego para la construccin dehondas y para abrigo personal. A orillasdel Ro Negro, los pobladores costerosutilizaron el cuero para la confeccin deartculos de talabartera, arneses, rien-das, etc., por lo menos desde principiosdel siglo XX. Es posible que casos simi-lares se registraran en las costas de laProvincia de Buenos Aires y en todo ellitoral patagnico. (Dans et al, 1996).

    La naturaleza irracional de la explo-tacin redujo severamente el nmero deindividuos de esta especie. A lo largodel siglo XIX, se fue reglamentando laactividad de la caza martima. Desde1953, luego del amplio relevamientoque realiz Carrara (1952) entre 1946 y1949, se prohibi la caza del lobo dedos pelos y se regul la del lobo de unpelo del sur. Estos pinnpedos quedarondefinitivamente protegidos por el De-creto Nacional Ley 1216, fechado el 19de abril de 1974, ampliacin del Decre-to 125.258 que prohibi la caza de loscetceos (Dans et al, 1996).

    Haciendo una breve descripcin deestos animales, se puede decir que losmachos pesan 500 kilos y alcanzan unalongitud de 2,5 metros; las hembras lle-gan a tener 1,8 metros de largo y a pe-sar 100 kilos; mientras que los cacho-rros, al nacer, miden 80 centmetros ypesan entre 11 y 14 kilos.

    La coloracin de los machos es ma-rrn oscura y, en general, ms clara enlas hembras. En los machos adultos, elpelo del cuello es un poco ms claro; lazona ventral de machos y hembras es decolor amarillo oscuro. Estas ltimaspresentan la parte posterior de la cabezay el cuello de color amarillo. En algunasoportunidades, se registran casos de al-binismo.

    Se alimentan de peces y mariscos(rbalos, pejerreyes, pulpos, calamares,langostinos y camarones), pudiendo co-mer tambin pinginos dbiles. Su re-produccin se inicia a fines de diciem-bre, cuando los machos adultos comien-zan a delimitar los territorios dondeagruparn, a su llegada, a las hembras(hasta 15, aproximadamente), para for-mar los harenes. Si bien la madurez se-xual de los machos llega a los 4 5aos, a esa edad no pueden acceder a unharn porque su fortaleza fsica es insu-ficiente para enfrentar a un macho "sul-tn". Esta capacidad recin llega a los10 aos de edad.

    Los nacimientos se producen en sumayora durante el mes de enero. Entrelos 6 y 7 das siguientes al parto, lahembra entra en celo y copula con elsultn; recin entonces puede regre-sar al mar para alimentarse. La gesta-cin dura 11 meses y medio. Las crasnacen con el pelaje de color negro y almes lo mudan por otro amarronado.Durante el primer mes de vida, la tasade mortalidad de las cras es del 10 %.A diferencia del elefante marino, a par-tir de la muda, el cachorro comienza elaprendizaje de la natacin junto con sumadre. La lactancia se prolonga hastaun ao. El nuevo nacimiento marca eldestete del cachorro anterior, el cualcomienza a llevar una vida indepen-diente.

    Colonia de lobos marinos de un pelo (Otaria flavescens) y pareja de macho y hembra.Se puede distinguir el dimorfismo sexual en esta especie.

  • 32 33

    Lobo marino de dos pelos.

    El lobo marino de dos pelos(Arctocephalus australis), por su parte,es considerado escaso en el litoral pata-gnico, de acuerdo con los registros delos ltimos 50 aos. Tambin ha sidovctima de explotacin intensa por par-te de la industria peletera desde el ao1700 hasta 1950 (en Uruguay, la cazacontinu hasta 1980). Datos actualesmuestran que la poblacin patagnicade esta especie es de al menos 20.000individuos. Las agrupaciones ms im-portantes se encuentran en Isla Rasa eIsla Escondida, Chubut, y en Isla de losEstados, Tierra del Fuego, las cualesconcentran el 85% de la poblacin total(PMIZCP, 1996).

    En general, los machos miden aproxi-madamente 2 metros y pesan alrededorde 160 kilos; las hembras son menores,ya que miden 1,4 metros y pesan unos 50kilos. Las cras pesan de 3,5 a 5,5 kilos ynacen con piel oscura y suave.

    La especie debe su nombre vulgar ala presencia, en su pelaje, de dos tiposdiferentes de pelos: uno muy fino, queforma un capa aislante cerca de la piel,y otro ms grueso y largo, que formauna capa protectora. Los machos adul-tos son de color gris oscuro, con peloms largo en el cuello y el dorso, mien-tras que la coloracin de las hembras yde los especmenes juveniles es varia-ble. Se alimentan generalmente de cefa-lpodos, crustceos y caracoles, y lo ha-cen en alta mar, en una amplia rea dela plataforma continental, llegando adescender, en sus incursiones de caza, aprofundidades de hasta 170 metros.

    Durante la poca de reproduccin,los machos que se encuentran defen-diendo su territorio no se alimentan,consumen las reservas de grasa acumu-ladas en el cuerpo. Las hembras y loscachorros recin destetados se alimen-tan en zonas prximas a las colonias;pero pasando el primer mes despus delparto comienzan a alejarse. Importantesreas reproductivas de la especie estnubicadas en Cabo Blanco, isla de losEstados e islas al sur de Tierra del Fue-go. La paricin se produce en noviem-bre y diciembre, aunque a veces puede

    producirse durante los primeros das deenero. Las hembras amamantan a suscras por un perodo aproximado que vade 6 meses a 1 ao. La cpula se produ-ce en los 6 u 8 das posteriores al parto.

    Sus depredadores ms importantesson las orcas y los tiburones.

    resultados de este estudio, se estimque haba alrededor de 1800 indivi-duos en la zona del Golfo San Matas;sin embargo, esta estimacin debe sertomada como preliminar debido al ba-jo nmero de observaciones realizadas(Pedraza et al, 1996).

    En cuanto a sus caractersticas gene-rales, estos delfines presentan una lon-gitud promedio de 2,10 metros. Los ma-chos son un poco ms grandes que lashembras, pudiendo alcanzar una longi-tud mxima de 2,60 metros y pesar 75kilogramos.

    El cuerpo de estos delfines es delga-do; tiene una aleta dorsal triangular ocurvada hacia atrs, ubicada en el cen-tro del dorso. Las aletas pectorales soncortas y en la aleta caudal se destacauna marcada muesca central. Poseen de40 a 55 dientes a cada lado de la man-dbula y el maxilar. Su patrn de colo-res es complejo: el pico y los labios sonnegros; una banda oscura parte del ex-tremo de la mandbula y llega hasta lainsercin anterior de la aleta pectoral.El dorso es negro y el pecho y la zonaventral, blancas. Presentan a cada unode los lados, una montura oscura que seangosta a la altura de la aleta dorsal,formando un tringulo invertido. A am-bos lados de ste, se destacan dos reas,la anterior, amarillenta, y la posterior,griscea. Todas sus aletas son negras.Se alimentan bsicamente de peces, ce-falpodos y calamares. Su perodo degestacin dura de 10 a 11 meses. Lascras, al nacer, miden alrededor de 85centmetros (Lichter, 1998). En febre-ro, en el golfo San Matas, a 20 kilme-tros de la costa, se han avistado ejem-plares juveniles y adultos; estos lti-mos, protagonizando numerosos inten-tos de cpula.

    Delfn comn.

    El delfn comn (Delphinus delphis)se encuentra distribuido en aguas tropi-cales y templadas de todos los ocanosy mares del mundo. En el ocano Atln-tico Suroccidental, se lo ha registradofrente a las costas de los estados de San-ta Catarina y Ro Grande do Sul (Bra-sil); Cabo Polonio (Uruguay); as comoen las costas de la provincia de BuenosAires (Mar del Plata, Monte Hermoso,Baha Blanca) y en el Golfo San Matasen la Argentina.

    Poco se conoce de la poblacin deeste cetceo en la Patagonia; slo secuenta con datos de siete relevamien-tos llevados a cabo durante el Plan deManejo Integrado de la Zona CosteraPatagnica (1995). De acuerdo a los

    Los lobos marinos de dos pelos (Arctocephalus australis)suelen agruparse en costas acantiladas.

    El delfn comn (Delphinus delphis), puede formar grupos de 10hasta de 3.000 individuos. La imagen inferior es una foto

    area de un grupo de delfines en aguas del golfo San Matas, donde cada punto blanco representa un individuo.

  • 34 35

    Delfn oscuro.

    El delfn oscuro (Lagenorhynchusobscurus) se distribuye exclusivamenteen el hemisferio sur. Hay registros de len Nueva Zelanda, Sudfrica y Suda-mrica. En nuestro continente, se lo en-cuentra desde la provincia de BuenosAires hasta Tierra del Fuego e islasMalvinas en el ocano Atlntico Sur, yfrente a las costas de Chile y Per, en elPacfico Sur. En relevamientos realiza-dos durante el desarrollo del Plan deManejo Integrado de la Zona CosteraPatagnica (1995), se cens alrededorde 7000 individuos en total, distribuidosen la zona que abarca desde Punta Nin-fas hasta Isla Rasa, y en la boca del gol-fo San Jorge (Pedraza et al, 1996).

    En cuanto a sus caractersticas gene-rales, este delfn alcanza una longitudmxima de 2 metros y pesa alrededor de90 kilos. Las aletas pectorales son de re-gular tamao, en tanto que la aleta dor-sal es alta y marcadamente curva haciaatrs. Presenta de 25 a 35 dientes a cadalado, tanto en la mandbula como en elmaxilar. En algunos individuos existensutiles diferencias en cuanto al patrnde colores, aunque en general se puedeafirmar que la zona de la boca es oscu-ra y est conectada, tanto con los ojoscomo con las aletas pectorales, por me-dio de una banda griscea. El dorso esgris oscuro, al igual que dos franjas enlos lados; una de ellas llega hasta el pe-dnculo caudal, que tambin es gris os-curo. Tanto las aletas pectorales comoel borde posterior de la aleta dorsal sonclaros. La zona ventral y la garganta sonde color blanco.

    Estos delfines se alimentan funda-mentalmente de anchota y algunas es-pecies de calamares. Se presume que superodo de gestacin dura entre 11 y 12meses. Los nacimientos se producenprincipalmente durante el verano. Hansido observados apareamientos a lo lar-go de todo el ao, pero con un incre-mento durante el perodo estival.

    Es usual observarlos en grupos deentre 6 y 15 ejemplares, aunque a vecesforman grupos de 50 o ms individuos.Realizan saltos fuera del agua de 4 5metros de altura, los cuales parecen es-tar relacionados con la comunicacin, laorientacin, e incluso con su alimenta-cin. La integracin de los grupos es

    fluida y dinmica, producindose inter-cambios entre los distintos grupos dedelfines, que se mantienen unidos du-rante perodos de distinta extensin.

    Sus predadores son la orca y ciertostipos de tiburones. A veces, ante la pre-sencia de un predador, se refugian enaguas costeras, donde parecen sentirseseguros, ya que tanto la menor profun-didad como la costa marina les sirvende proteccin. Usualmente, se acercan alos botes, nadando junto a la proa, y confrecuencia interactan con ballenasfrancas y lobos marinos de un pelo(Lichter, 1998).

    Tonina overa.

    Esta especie (Cephalorhynchuscommersonii) puede ser encontradadesde la desembocadura del ro Negrohasta la isla Livingston, al sur de la con-vergencia antrtica, incluyendo las islasMalvinas, las Georgias del Sur y el ex-tremo sur de Chile. Frecuenta reas cer-canas a la costa y su presencia ha sidoconfirmada en cursos de agua dulce yen los ros Gallegos, Deseado y Grande.En estudios realizados durante el desa-rrollo del Plan de Manejo Integrado dela Zona Costera Patagnica (1995), fue-ron hallados entre 1.500 y 3.800 indivi-

    duos en el norte de Santa Cruz (Pedrazaet al, 1996). Generalmente, se puedeavistar a las toninas en grupos de 2 y 3ejemplares, aunque pueden llegar a for-mar grupos de 100 o ms individuos. Enocasiones, suelen nadar junto a la proade las embarcaciones, tambin a vecesse las encuentra cerca de delfines aus-trales o lobos marinos del sur (Lichter,1998).

    Las toninas overas alcanzan una lon-gitud mxima de entre 1,38 y 1,49 me-tros (los machos) y de entre 1,45 y 1,59metros (las hembras). Los ejemplaresde ambos sexos pesan entre 30 y 45 ki-los. Las hembras preadas llegan a los66 kilos. La cabeza de estas toninas esredondeada y de color negro -al igualque las aletas-. Su mandbula supera elnivel del maxilar. La aleta dorsal, enambos sexos, es tambin redondeada ylas aletas pectorales son pequeas, sua-vemente curvas en las puntas. La zonaventral es blanca, salvo en las aberturasgenitales, donde presentan una manchanegra con la punta orientada posterior-mente. En las hembras, la parte ms an-gosta de esta mancha est orientada an-teriormente y forma un par de orejasque incluyen a las mamas. En las prime-ras semanas de vida, las zonas blancasde la cra son completamente grises, ex-cepto el vientre.

    En cuanto a su alimentacin, en oca-siones las toninas aprovechan los cam-bios de mareas para atrapar sus presas(calamares y peces). Al analizar ejem-plares de Tierra del Fuego, se encontren su interior langostinos magallnicos,pejerreyes de cola amarilla, sardinasfueguinas, merluzas de cola corta y ca-lamaretes. En ejemplares correspon-dientes a la zona del golfo San Jorge, sehallaron restos de anchoitas, merluzaspatagnicas y calamares.

    Su perodo de gestacin se aproximaa los 12 meses.

    Delfines oscuros (Lagenorhynchus obscurus) alimentndose de un banco de anchotas. Espectacular salto fuera del agua del delfn oscuro,que llega a alcanzar los 4 5 m de altura.

    Suelen verse nadar, junto a las embarcaciones, ejemplaresde tonina overa (Cephalorhynchus commersonii).

  • 36 37

    Orca.

    Es uno de los cetceos de ms am-plia distribucin geogrfica. Se lo ha re-gistrado en zonas ecuatoriales, templa-das y polares. En el mar argentino, se loencuentra a lo largo de todo el litoralmarino; pero la nica poblacin estu-diada es la de Punta Norte, en Pennsu-la Valds, Chubut.

    Es el ms grande de los delfines. Setrata de un animal robusto, con una ca-beza redondeada donde casi no se ad-vierte pico alguno. La aleta dorsal degran tamao y con la forma de un trin-gulo, que en muchos adultos mide casi1,8 metros, es uno de sus rasgos ms pe-culiares. En las hembras y los ejem-plares juveniles, el tamao de la aleta esmucho ms reducido y sta es pronun-ciadamente ms curva. Las aletas pecto-rales son anchas y redondeadas, entanto que, en la cola, se advierte unaapreciable hendidura central. Su bocaincluye de 10 a 12 pares de dientes degran tamao, tanto en la mandbula co-mo en el maxilar. En su cuerpo, el con-traste del color negro con el blanco esmuy marcado siendo este ltimo, en al-gunos individuos, casi amarillento. Lacabeza es negra con un rea oval blancapor encima y detrs del ojo. El dorsotambin es negro, salvo una monturagris posterior a la aleta dorsal, al igualque las aletas pectorales y el pednculocaudal. De color blanco son la gargantay una franja que, angostndose, recorreininterrumpidamente el pecho y la zonaventral hasta por detrs de las aberturasgenitales. Se la puede reconocer por laforma y las irregularidades de su aletadorsal y por las manchas de la monturasobre el dorso, con patrones de colora-cin singulares. Algunos individuos, enPennsula Valds, Chubut, se conocendesde 1976, habiendo sido identificadosentre 15 y 20 animales

    El macho tiene una longitud que su-pera los 9,50 metros y un peso de 9.000kilos, mientras la hembra mide alrededorde 8 metros y su peso alcanza los 5.000kilos. Los cachorros, al nacer, miden 2,7metros de largo y pesan 180 kilos.

    Es el predador tope de la cadena ali-mentaria. Su dieta se basa principal-

    mente en peces de diferentes especies,calamares, focas, lobos marinos y, oca-sionalmente, ballenas (ejemplares jve-nes o adultos heridos). En Punta Norte,las orcas, durante la pleamar, nadan ac-tivamente hacia su presa, aprovechandoalguna ola que avanza, y finalmente va-ran sobre el pedregullo costero, apoyan-do la parte anterior de su cuerpo y to-mando con la boca a su presa; luego gi-ran hacia el mar. Si la presa es pequea,se alimentan en forma individual, perosi se trata de una presa grande, la distri-buyen con el resto del grupo, despeda-zndola para tragarla. Al igual que losdelfines, localizan sus presas por mediode un sonar biolgico que les brinda in-formacin acerca de la forma, tamao ytextura de las mismas. Utilizan la ecolo-calizacin para detectar a sus presas.

    Las hembras alcanzan su madurezsexual cuando tienen alrededor de 4,8metros de longitud y los machos al me-dir 7,2 metros. El perodo de gestacindura entre 15 y 16 meses, naciendo lascras principalmente durante el otoo yel invierno. Si bien se han detectadocruzamientos entre integrantes de unmismo grupo y por lo tanto, probable-mente, entre parientes, la mayora delos apareamientos se produce cuandotemporariamente varios grupos conver-gen en una misma rea. Pareciera quelas hembras quedan preadas en pro-medio cada 10 aos y que su mximoperodo de vida se extiende hasta los 80aos (50-60 aos promedio). Los ma-chos parecieran vivir excepcionalmen-te unos 50-60 aos (30 aos promedio).El cachorro, al nacer, permanece juntoa la madre durante los dos primerosaos de vida, para luego comenzar elaprendizaje junto a los machos adultos.Dada la lenta reproduccin de la espe-cie, el tamao de la poblacin de la Pe-nnsula Valds no vari demasiado enlos ltimos 20 aos.

    Se caracterizan por presentar hbi-tos gregarios, viviendo en grupos dehasta 30 animales. Estos grupos estncompuestos casi siempre por los mis-mos individuos. Los grupos estn con-formados por un macho adulto (posi-blemente, lder), hembras, ejemplaresjuveniles y cachorros. Producen unaamplia variedad de comportamientoscomo saltos completos fuera del agua,golpear sta con la cola o las aletas pec-torales y distintas actitudes de observa-cin. En cautiverio, demuestran apren-der con facilidad las pruebas enseadaspor sus instructores, sin agresividad;sin embargo, es posible que mueran du-rante las pruebas de adaptacin. El pro-medio de longevidad en cautiverio nosobrepasa los 5 aos.

    Una estrategia de alimentacin de la orca (Orcinus orca) es el varamiento intencionalsobre la playa, destinado a capturar ejemplares de lobos y elefantes marinos.

  • 38 39

    Ballena franca austral.

    Las aguas que rodean la PennsulaValds constituyen el rea invernal dereunin de una poblacin de ballenasfrancas del sur (Eubalaena australis).stas migran anualmente. Provienen dereas australes de alimentacin, cuandola cantidad de alimento disminuye debi-do a las bajas temperaturas. Mientraspermanecen en la Pennsula, las balle-nas ayunan. Comienzan a llegar en elmes de mayo, alcanzan su nmero m-ximo durante septiembre/octubre y sealejan en diciembre (Lichter, 1992).Adems, se las observa en las costas deChile, Brasil, Sudfrica, Nueva Zelan-da, Australia y las Islas Subantrticas.La poblacin del Atlntico Sudocciden-tal se reproduce casi con exclusividaden las cercanas de la Pennsula Valdsy en los golfos del norte de la Patago-nia, debido a las extensas y poco pro-fundas bahas que actan como reasseguras para la crianza de los ballenatosdurante sus primeros meses de vida.

    La hembra adulta de esta especie al-canza los 13,5 metros, aproximadamen-te, y pesa 35.000 kilogramos. El machollega a los 12,5 metros y su peso es de30.000 kilogramos. Los ballenatos, alnacer, miden unos 5,5 metros y pesan3.000 Kg. La ballena franca austral esde color negro, carece de aleta dorsal;tiene aletas pectorales grandes y su ale-ta caudal mide hasta 5 metros de ancho.Respira a travs de dos orificios llama-dos espirculos, situados encima de lacabeza, que expulsan el aire en formade "V", de manera que se ve una nubeque puede alcanzar los 4 metros de altu-ra. En su cabeza (25% de su cuerpo), seencuentran "callosidades" de contexturarugosa, formadas por piel engrosada,cubiertas de pequeos parsitos llama-dos "cimidos", de color blanquecino,amarillo y gris. De acuerdo a su ubica-cin, las callosidades se denominan: bo-nete, brazola, ceja, islas, mandbulas yparche labial. La manera en que se dis-tribuyen estas "callosidades", y la formaque adoptan, varan de un individuo aotro, lo que permite identificarlos.

    A diferencia de los delfines, las ba-llenas poseen barbas en vez de dientes.stas son placas rgidas de queratina(material similar al de las uas de losseres humanos) insertadas en la mand-

    bula superior y dispuestas a la manerade dos peines, uno de cada lado de laboca (cerca de 230 barbas en cada la-do). Su parte interna est desflecada enpelos que, al entrelazarse, forman unfiltro que permite retener las partculasde alimento. Su alimento se componeprincipalmente de plancton (diminutoscrustceos) y otros invertebrados. Loobtienen en zonas del Atlntico Sur quean se desconocen, en verano y otoo.

    En el perodo de reproduccin, va-rios machos compiten para copular conuna hembra. Las hembras tienen su pri-mera cra a los 6 7 aos de edad y, deall en ms, un promedio de un ballena-to cada 3 aos. La gestacin dura apro-ximadamente 12 meses. La poblacindel Atlntico Sudoccidental da a luz ycra a sus cachorros, llamados ballena-tos, en Pennsula Valds. stos crecen,en sus primeros meses de vida, a raznde 3,5 cm por da. Las ballenas ama-mantan a sus ballenatos con frecuencia,durante lapsos que pueden prolongarsepor ms de quince minutos. Los prime-ros ballenatos del ao suelen observarsea fines del mes de junio, aunque la ma-yora nace para el mes de septiembre.Son capaces de nadar y bucear al nacer,ya que deben sumergirse para poder ali-mentarse. Su comportamiento inicial serelaciona fundamentalmente con su ma-dre, de la que se independizan a medidaque maduran. En esta etapa, que va des-de el destete hasta la madurez sexual, selos conoce como "subadultos".

    Algunos comportamientos frecuen-tes de las ballenas incluyen coletazos ysaltos espectaculares, cuyo significadose desconoce.

    Esta especie fue llevada al borde dela extincin por los cazadores. En 1998,se estimaba que la poblacin mundialde ballenas australes haba alcanzado el7% de los registros histricos. La Rep-blica Argentina particip activamentepara evitar su captura comercial, a tra-vs de la Comisin para la Reglamenta-cin de la Caza de Ballenas creada en1935. Desde 1964, la Comisin Balle-nera Internacional (CBI) trata de regu-lar la caza de todas las especies de ba-llenas. Las ballenas francas son tan vul-nerables, que en 1974, la Honorable Le-gislatura de la provincia del Chubut de-

    clar Parque Marino Provincial al golfoSan Jos, en las costas del Chubut, unode los refugios elegidos por estos ani-males para completar su ciclo de repro-duccin. Esta iniciativa conservacionis-ta fue reconocida a nivel internacional.En 1984, el Honorable Congreso de laNacin les dio a las ballenas el ttulo deMonumento Natural Nacional, mximaproteccin legal que este pas puedebrindarle a una especie. Estos avancespermitieron que la poblacin de balle-nas francas australes se recuperara len-tamente. Sus posibilidades futuras estnasociadas en gran parte al cuidado queles podemos brindar en las costas de laPatagonia.

    Algunos rasgos de comportamiento de las ballenas francas (Eubalaena australis)son el de saltar cayendo sobre sus espaldas, permanecer junto a la cra

    durante un ao y el de sacar la aleta caudal fuera del agua.

  • 40 41

    Especies Nmero de nidos activos o parejas reproductorasRo Negro Chubut Santa Cruz Tierra del Fuego

    Pingino de Magallanes - 527.463 315.515 121.002Pingino Penacho Amarillo - - 180 175.000 **Pingino Papua - - - 1Cormorn Imperial - 15.139 19.238 9.538Cormorn de Cuello Negro - 4.595 1.513 1.428Cormorn Guanay - 9 - -Cormorn Gris - - 1.091 -Bigu 356 531 327 -Gaviota Cocinera 2.951 44.313 25.104 688Gaviota Austral - 280 166 178Gaviotn Sudamericano 2.177 9.455 4.687 -Gaviotn de Pico Amarillo - 2.026 * 110 -Gaviotn Real - 771 * - -Ska Antrtico o Chileno - 363 124 43Petrel Gigante del Sur - 2.131 487 181Gaviota de Olrog - 93 - -

    *: Al total de nidos para los gaviotines pico amarillo y real debe agregarse un nmero nodeterminado proveniente de la colonia mixta de Islote Luisioni (6500), en el cual nopudieron discriminarse ambas especies.**: Pablo Yorio, com. pers.

    La costa Argentina presenta unagran variedad de ambientes apropiadospara la reproduccin de las aves mari-nas. stas constituyen un grupo de granrelevancia ecolgica, por su distribu-cin geogrfica, su diversidad y su bio-masa (Yorio et al, 1998).

    Las aves marinas patagnicas hansido explotadas desde el siglo XVIII;sobre todo, los pinginos, de los que seextraa aceite. Otra actividad econmi-ca importante era la recoleccin delguano de los cormoranes. Debido prin-cipalmente a la explotacin descontro-lada que se realizara en el pasado, va-rias poblaciones de aves marinas sevieron considerablemente disminuidas.En la actualidad, stas ya no son caza-das, aunque continan siendo un im-portante recurso econmico gracias alaprovechamiento racional del guano ydel ecoturismo. Sin embargo, la amena-za contra las poblaciones de aves mari-nas patagnicas ha ido aumentando enlas ltimas dcadas a causa, principal-mente, de la contaminacin, del incre-mento de las actividades pesqueras co-merciales y de los disturbios derivadosde visitas no controladas a sus colonias.Como resultado de esas actividades dedesarrollo costero, es de esperar que seproduzcan cambios en la distribucin yen la abundancia de las aves marinasque se reproducen en la Patagonia (Yo-rio et al, 1998).

    Algunas especies, como el pinginoy el cormorn, forman colonias para lareproduccin. Otras, como el ostrero oel pato vapor, nidifican en forma solita-ria, por lo que no estn incluidas en es-te documento.

    A fin de que se conozcan esa distri-bucin y abundancia, se presenta la si-guiente tabla con informacin sobre elnmero de nidos activos o parejas re-productoras de aquellas especies quese reproducen en colonias localizadasen asentamientos reproductivos de cadaprovincia patagnica (Yorio et al,1998):

    DISTRIBUCIN DE AVES MARINAS REPRODUCTORAS EN EL LITORAL PATAGNICO ARGENTINODISTRIBUCIN DE AVES MARINAS REPRODUCTORAS EN EL LITORAL PATAGNICO ARGENTINO

    Distintas especies de aves marinas como la gaviota de Olrog (Larus atlanticus),el bigu (Phalacrocorax olivaceus) y el pingino de Magallanes(Spheniscus magellanicus), se reproducen a lo largo de la costa patagnica.

  • 42 43

    ESTADOS DE CONSERVACIN DE AVES YMAMFEROS MARINOS, COSTEROS Y TERRESTRES:

    A fin de obtener un diagnstico de la situacin de diversas especies de faunaen relacin con su potencial peligro de desaparicin, es que existen algunas con-venciones y documentos sobre los estados de conservacin en que se encuentranlas mismas.

    Con el objeto de unificar criterios, se tomaron en cuenta los siguientes: Recali-ficacin del estado de conservacin de la fauna silvestre Argentina (CARPFS et al,1995), Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas deFauna y Flora Silvestres (CITES) y la " Lista Roja de Mamferos y Aves Amena-zados de la Argentina" (Libro Rojo).

    TABLA A: ESTADO DE CONSERVACIN DE AVES Y MAMFEROS MARINOS QUE SE REPRODUCEN EN LA PATAGONIA

    Nombre vulgar Nombre cientfico Estado de conservacin ReferenciaAlbatros de ceja negra (Thalassarche melanophris) vulnerable UICNGaviota de Olrog (Larus atlanticus) vulnerable CARPFSCormorn guanay (Phalacrocorax bougainvillii) raro CARPFSCormorn gris (Phalacrocorax gaimardi) raro CARPFSGaviotn real (Sterna maxima) raro CARPFSGaviotn de pico amarillo (Sterna eurygnatha) raro CARPFSGaviota austral (Larus scoresbii) raro CARPFSBallena franca austral (Eubalaena australis) vulnerable CARPFSHuilln (Lutra provocax) peligro de extincin CARPFSChungungo (Lutra felina) peligro de extincin CARPFS

    TABLA B: ESTADO DE CONSERVACIN DE AVES Y MAMFEROS MARINOS QUE SE REPRODUCEN EN OTROS LUGARES Y SE ALIMENTAN EN LA PATAGONIA:

    Nombre vulgar Nombre cientfico Estado de conservacin ReferenciaAlbatros oscuro (Phoebetria fusca) vulnerable CARPFSPetrel gigante (Macronectes giganteus) vulnerable CARPFSPetrel del norte (Macronectes halli) vulnerable CARPFSPetrel de cara gris (Pterodroma macroptera) vulnerable CARPFSPaio de vientre blanco (Fregetta grallaria) vulnerable CARPFSBallena minke (Balaenoptera acutorostrata) vulnerable CARPFSRorcual (Balaenoptera physalus) vulnerable CARPFSBallena sei (Balaenoptera borealis) vulnerable CARPFSBallena jorobada (Megaptera novaeangliae) vulnerable CARPFSCachalote (Physeter macrocephalus) peligro de extincin Ministerio

    Educacin,ciencia ytecnologa

    ESTADOS DE CONSERVACIN DE AVES YMAMFEROS MARINOS, COSTEROS Y TERRESTRES:

    TABLA C: ESTADO DE CONSERVACIN DE ALGUNAS ESPECIES DE AVESCOSTERAS Y TERRESTRES:

    Nombre vulgar Nombre cientfico Estado de conservacin ReferenciaCauqun colorado (Chloephaga rubidiceps) peligro de extincin CARPFSMac tobiano (Podiceps galardoi) vulnerable CARPFSPaloma antrtica (Chionis alba) vulnerable CARPFSChorlito ceniciento (Pluvianelus socialis) rara CARPFSLa mayora de las otras especies Apndice II CITESHalcn peregrino (Falco peregrinus) peligro de extincin CITES

    (Apndice I)Cndor (Vultur gryphus) peligro de extincin CITESChoique (Pterocnemia pennata) peligro de extincin CITESguila mora (Geranoaetus melanoleucus) Apndice II CITESCarancho (Polyborus plancus) Apndice II CITESCisne de cuello negro (Cygnus melancoryphus) Apndice II CITESGaviln mixto (Parabuteo unicinctus) Apndice II CITESLechuza de campanario (Tyto alba) Apndice II CITESLoro barranquero (Cyanoliseus patagonus) Apndice II CITESCotorra comn (Myopsitta monachus) Apndice II CITES

    TABLA D: ESTADO DE CONSERVACIN DE ALGUNAS ESPECIES DE MAMFEROS TERRESTRES:

    Nombre vulgar Nombre cientfico Estado Referenciade conservacin

    Huemul (Hippocamelus bisulcus) peligro de extincin CARPFSYaguarundi (Herpailurus yaguarondi) vulnerable CARPFSGato guigna (Oncifelis guigna) vulnerable CARPFSTuco tuco (Ctenomys sociabilis) vulnerable CARPFSGato monts (Felis geoffroyi) peligro de extincin CITESPud (Pudu pudu) peligro de extincin CITESMara (Dolichotis patagonum) peligro de extincin Libro RojoComadrejita patagnica (Lestodelphis halli) peligro de extincin Libro RojoZorro colorado (Dusicyon culpaeus magellanicus) peligro de extincin Libro RojoGato del pajonal (Oncifelis colocolo) peligro de extincin Libro Rojo

    El resto de las especies que no figuran en ambas listas, no presentan ningn tipo de riesgo o bienson insuficientemente conocidas

  • 44 45

    MEDIDAS PARA PREVENIRLA EXTINCIN DE ESPECIES

    Debemos tomar conciencia todosde la problemtica ambiental de nues-tra regin; en particular, de la relacio-nada con la extincin de especies. Sa-ber cada da ms acerca de dicha pro-blemtica, adquiriendo libros o revistasespecializadas en l, concurriendo a bi-bliotecas o viendo documentales cine-matogrficos o televisivos relacionadoscon el tema. Conocer los problemasambientales comunes a toda la humani-dad y la situacin general de las distin-tas especies, poniendo especial nfasisen centrar nuestro esfuerzo y nuestraprdica conservacionista en temas rela-tivos a nuestra zona.

    Los docentes deben dar prioridad ala temtica ambiental en los programasde estudio, reuniendo materiales y pla-nificando salidas de campo.

    Los no docentes deben influir enlas escuelas para que se preste particu-lar atencin a esta temtica.

    Los bilogos y naturalistas debendar prioridad a las investigaciones rela-cionadas con las especies que enfrentanun mayor riesgo de extincin.

    Debemos denunciar a quien des-truya la fauna y la flora, conociendopara ello la legislacin vigente.

    Apoyar la creacin de reservas na-turales, que constituyen la mejor garan-ta para la subsistencia de las especiesvegetales y animales y, en consecuen-cia, para salvaguardar a aquellas que sehallan en riesgo de extincin.

    Exigir la correcta salvaguarda delas reservas ya existentes mediante lainstalacin de la infraestructura mni-ma indispensable para ello, velandopor su integridad, ya que permanente-mente surgen o bien proyectos de ex-plotacin de las mismas, o bien recla-mos jurisdiccionales o de dominio quelas ponen en jaque.

    MEDIDAS PARA PREVENIRLA EXTINCIN DE ESPECIES

    Es fundamental, para lograr la conservacin de nuestra biodiversidad, la constante inversin para educar a los nios y a la comunidad.

    Tomar conciencia de que el mayorpeligro lo constituyen el desconoci-miento, la falta de inters y la ignoran-cia sobre la situacin de los otros habi-tantes del planeta. Ellos tambin exis-ten: tienen un espacio en la Tierra y eneste pedazo de ella llamado RepblicaArgentina. El desconocimiento es lamayor amenaza, aunque paradjica-mente sea la menos visible.

    EXPLICACIN DE ALGUNOS CONCEPTOS EXPLICACIN DE ALGUNOS CONCEPTOS

    Para poder comprender la biodiversidad que nos rodea, es importante enten-der la clasificacin que se les asigna a los organismos. sta incluye la siguientejerarqua: - Reino - Divisin o Filum - Clase - Orden - Familia - Gnero - Especie.

    A modo de ejemplo, citamos el siguiente, que corresponde al ser humano: Reino: Animal. Filum: Cordados. Subfilum: Vertebrados. Superclase: Tetrpodos. Clase: Mamferos.Orden: Primates.Familia: Homnidos. Gnero: Homo.Especie: Homo sapiens.

    As, las especies se agrupan en gneros, los gneros en familias, las familias enrdenes, los rdenes, en clases y las clases, en fila o divisiones.

    Estados de conservacin:

    A - Segn la Recalificacin del Estado de Conservacin de la Fauna SilvestreArgentina (CARPFS et al, 1995), los estados de conservacin son los siguientes:

    - Peligro de extincin: incluye a las especies que estn en peligro inmediato deextincin y cuya supervivencia ser improbable si los factores causantes de su re-gresin continan actuando.

    - Vulnerable: incluye a las especies que, por exceso de caza, destruccin del h-bitat o por otros factores, son susceptibles de pasar a la situacin de peligro de ex-tincin.

    - Rara: incluye aquellas que, con volumen poblacional muy pequeo, aunque noestn actualmente en peligro ni sean vulnerables, corren esos riesgos.

    B - Segn la Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Ame-nazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), son los siguientes:

    - Apndice I: incluye a las especies en peligro de extincin, que son o puedenser afectadas por el comercio. El comercio de ejemplares de estas especies debe-r estar sujeto a una reglamentacin particularmente estricta, a fin de no poner enpeligro an mayor su supervivencia. Aqul se autorizar solamente bajo circuns-tancias excepcionales.

    - Apndice II: esta categora incluye a las especies que, si bien en la actualidadno se encuentran necesariamente en peligro de extincin, podran llegar a esa situa-cin si el comercio de ejemplares de las mismas no est sujeto a una reglamenta-cin estricta. Tambin se incluye en esta categora a aquellas otras especies que noson afectadas por el comercio, pero que tambin debern sujetarse a reglamentacincon el fin de permitir un eficaz control del comercio de las especies a las que se re-fiere el prrafo anterior.

  • 46 47

    GLOSARIOGLOSARIO

    ANFPODO: pequeo crustceoque vive en o cerca del agua. Ejemplo:pulga de arena, piojo de ballena.

    ARAA: artrpodo que pertenece ala clase, arcnido. Su cuerpo se divideen dos regiones: cefalotrax y abdo-men. El cefalotrax tiene hasta ochoojos sencillos, un par de apndices cer-ca de la boca, llamados pedipalpos, conforma de pata o de bulbo, dependiendodel sexo, y cuatro pares de patas. Estunido por un segmento estrecho con elabdomen, el cual tiene desde uno hastacuatro pares de rganos hilanderos (co-mo uas), en las puntas.

    ARTRPODO: el filum artropodapertenece al reino animal. Es un insectoque tiene el cuerpo cubierto por unexoesqueleto (funda dura y resistente alagua) formado por placas separadas. Losarcnidos (araas), los crustceos (can-grejos) y los insectos son artrpodos.

    AUTCTONO: Pertenece slo aun determinado lugar.

    AVE: es un animal de sangre calien-te, el nico vertebrado que puede volar,si se excepta a los murcilagos. Pre-senta un pico sin dientes, el cuerpo cu-bierto por plumas y pone huevos concscara dura.

    BENTNICA: referente a los orga-nismos que viven en el fondo marino.

    BIODIVERSIDAD: variedad y va-riabilidad de los seres vivos y de loscomplejos ecolgicos que ellos inte-gran. Se organiza en tres niveles: deecosistema, de especies