22
Jesús Jarque García Ejercicios de Psicomotricidad www.jesusjarque.com Folletos de ayuda a padres y madres 4 EJERCICIOS DE PSICOMOTRICIDAD FINA Adivinar objetos con los ojos tapados, solo con el tacto. Apretar con fuerza una pelotita en la mano. Reproducir construcciones realizadas con bloques. Abrir y cerrar tarros o botellas. Modelar con arcilla o con plastilina. Meter cuentas en una cuerda o cinta. Recoger objetos pequeños (botones, fichas, garbanzos) con los dedos guardándolos en la mano. Pasar páginas de un libro, una a una. Trocear papeles: cada vez más pequeños. Hacer bolitas de papel o de plastilina. Aplastar bolitas de papel o de plastilina. Pulsar teclas con todos los dedos. Adivinar qué dedos te toco: con los ojos tapados, pasamos un lápiz por un dedo y adivina cuál es. Luego por dos dedos y así en aumento. Dibujar en una hoja una especie de carretera y cortar con las tijeras por el centro. Recortar con tijeras. Pasar un lápiz con una cinta atada por agujeros hechos en cartón, como si estuviera cosiendo. Colorear: con pintura de dedos, con ceras, rotuladores gruesos o con lápices si es capaz. Dibujar figuras uniendo puntos marcados o calcándolas. OTROS JUEGOS: Construcciones, pianos musicales, xilófonos, puzzles, ensartables... FOLLETOS DE AYUDA A PADRES Y MADRES Elaborados por Jesús Jarque García www.jesusjarque.com EJERCICIOS DE PSICOMOTRICIDAD

Manual Ayudas para padres de Jesus Jarque

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Manuales creados por Jesus Jarque para ayuda a los padres.

Citation preview

Page 1: Manual Ayudas para padres de Jesus Jarque

Jesús Jarque García Ejercicios de Psicomotricidad

www.jesusjarque.com Folletos de ayuda a padres y madres 4

EJERCICIOS DE PSICOMOTRICIDAD FINA

□ Adivinar objetos con los ojos tapados, solo con el tacto.

□ Apretar con fuerza una pelotita en la mano.

□ Reproducir construcciones realizadas con bloques.

□ Abrir y cerrar tarros o botellas.

□ Modelar con arcilla o con plastilina.

□ Meter cuentas en una cuerda o cinta.

□ Recoger objetos pequeños (botones, fichas, garbanzos) con los dedos guardándolos en la mano.

□ Pasar páginas de un libro, una a una.

□ Trocear papeles: cada vez más pequeños.

□ Hacer bolitas de papel o de plastilina.

□ Aplastar bolitas de papel o de plastilina.

□ Pulsar teclas con todos los dedos.

□ Adivinar qué dedos te toco: con los ojos tapados, pasamos un lápiz por un dedo y adivina cuál es. Luego por dos dedos y así en aumento.

□ Dibujar en una hoja una especie de carretera y cortar con las tijeras por el centro.

□ Recortar con tijeras.

□ Pasar un lápiz con una cinta atada por agujeros hechos en cartón, como si estuviera cosiendo.

□ Colorear: con pintura de dedos, con ceras, rotuladores gruesos o con lápices si es capaz.

□ Dibujar figuras uniendo puntos marcados o calcándolas.

□ OTROS JUEGOS: Construcciones, pianos musicales, xilófonos, puzzles, ensartables...

FOLLETOS DE AYUDA A PADRES Y MADRES

Elaborados por Jesús Jarque García www.jesusjarque.com

EJERCICIOS DE

PSICOMOTRICIDAD

Page 2: Manual Ayudas para padres de Jesus Jarque

Jesús Jarque García Ejercicios de Psicomotricidad

www.jesusjarque.com Folletos de ayuda a padres y madres 2

¿QUÉ SON Y CÓMO REALIZARLOS?

- La psicomotricidad se refiere al control del propio cuerpo, bien al control de piernas, brazos, cabeza y tronco (psicomotricidad gruesa) o al control de manos y dedos (psicomotricidad fina).

- La psicomotricidad está muy relacionada con el nivel de maduración del niño. Pero en ocasiones es necesario ejercitarla para que se desarrolle.

- Presentamos una lista de ejercicios para estimular aquellos aspectos de la psicomotricidad que sean necesarios, por tanto deben realizarse aquellos que el profesional (orientador, pediatra, tutor...) haya aconsejado.

- Estos ejercicios no están pensados para niños con trastornos físicos mayores (por ejemplo, niños con parálisis cerebral), ya que estos niños necesitan una rehabilitación más concreta y realizada por un

profesional. Están previstos más bien para niños que necesitan estimular o ejercitar su psicomotricidad y que pueden realizarse por los padres.

- Para realizarlos, los padres deben cumplirse dos normas básicas: 1º. SEGURIDAD:

� Que los ejercicios no supongan un peligro para el niño, por ejemplo, un niño que anda con mucha dificultad, puede ser peligroso que baje escaleras sólo.

� Transmitirle seguridad cuando haga los ejercicios: a veces, demasiada protección transmite inseguridad.

2º. GRADUAL: � De más ayuda de los padres, a menos ayuda; y de menos

dificultad a mayor dificultad. Por ejemplo, si hacemos el ejercicio de recibir objetos: le lanzaremos la pelota muy próximos y poco a poco nos iremos alejando más. O le ayudamos a bajar escalones cogidos de la mano y poco a poco lo vamos soltando.

- Debemos plantear los ejercicios como un juego, en el que pueden participar también los hermanos.

- Las sesiones deberían ser diarias, durante 15 minutos de tiempo como

mínimo.

Jesús Jarque García Ejercicios de Psicomotricidad

www.jesusjarque.com Folletos de ayuda a padres y madres 3

EJERCICIOS DE PSICOMOTRICIDAD GRUESA

COORDINACIÓN DE PIES

□ Subir escaleras: sujeto a la baranda y luego suelto.

□ Bajar escaleras: sujeto a la baranda y luego suelto.

□ Andar de puntillas.

□ Saltar con los dos pies, cayendo en el mismo lugar.

□ Andar sobre una línea recta manteniendo el equilibrio: se puede pintar con tiza un camino haciéndolo cada vez más sinuoso y estrecho.

□ Caminar marcha atrás manteniendo el equilibrio.

□ Andar sobre un bordillo manteniendo el equilibrio.

□ Saltar de baldosa en baldosa.

□ Andar por baldosas de dos colores (en damero) pisando sólo un color.

□ Sostenerse sobre el pie derecho manteniendo el equilibrio. Después sobre el izquierdo.

□ Pasar un “circuito”, realizado en el que hay que andar, saltar, pasar a gatas, dar una voltereta...

COORDINACIÓN DE BRAZOS

□ Botar una pelota.

□ Lanzar un objeto (una pelota) a otro: con las dos manos y luego con una mano (derecha e izquierda).

□ Recibir un objeto (una pelota, una bolsa de tela) con las dos manos y luego con la mano derecha e

izquierda.

□ Jugar a hacer blanco sobre objetos con una pelota o bolsa de tela; por ejemplo, jugar a los bolos.

OTROS JUEGOS

□ Casi todos los juegos al aire libre.

□ Deportes en equipo o individuales: bici, patinete, raquetas...

□ Juegos tradicionales.

Page 3: Manual Ayudas para padres de Jesus Jarque

Jesús Jarque García Estimulación del Lenguaje

www.jesusjarque.com Folletos de ayuda a padres y madres 4

PARA ESTIMULAR LA “FORMA”.

- Procurar hablar y pronunciar en casa correctamente.

- Si tienen errores en algunos sonidos corregirlos sólo una vez en cada ocasión. Por ejemplo, si dice “palatano”, decidle sólo una vez: “No... mírame, se dice así “plátano”, a ver dilo tú”. Si lo dice correctamente elogiadlo, si lo vuelve a hacer mal, no corregirlo.

- No imitar su lenguaje infantil, sus errores o reírle la gracia de pronunciar mal.

- Evitar los alimentos triturados o biberón a partir de los 3 años: no se fortalecen los órganos de la boca para el habla: paladar, lengua, dientes...

- Si observáis algún problema físico (frenillo) comentadlo con el pediatra.

- Estructurar correctamente la frase. Exigirle que él lo haga también.

- Fomentar preguntas de Qué, quién, cómo...

- Jugar a decirle una palabra y que diga una frase. Luego con dos...

- Jugar a decirle una frase de 3 ó 4 palabras desordenadas y la tiene que decir ordenadamente.

- Jugar a los “trabalenguas”.

- Jugar a alargar las frases.

- Si presenta alguna dificultad en el movimiento de la lengua, en el soplo, en el control de la respiración o en un sonido en particular (por ejemplo en la “r”), pedir orientaciones al tutor/a.

- Hacer juegos de DICRIMINACIÓN AUDITIVA: Adivinar a qué corresponden sonidos (imitar animales, teléfono, dejar caer las llaves...). Jugar a “cazar” sonidos de letras. Por ejemplo, cada vez que se oiga el sonido “rr” en unas palabras, levantamos la mano.

FOLLETOS DE AYUDA A PADRES Y MADRES

Elaborados por Jesús Jarque García

www.jesusjarque.com

ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE

(De 3 a 7 años)

Page 4: Manual Ayudas para padres de Jesus Jarque

Jesús Jarque García Estimulación del Lenguaje

www.jesusjarque.com Folletos de ayuda a padres y madres 2

TENER EN CUENTA

- El lenguaje es el instrumento de comunicación más importante que poseemos los seres humanos.

- Pero además, su adecuado desarrollo es decisivo para la estructuración del pensamiento y la acción del niño, para estructurar y regular su personalidad y el comportamiento con los demás, y es el principal medio de información y transmisión de cultura.

- El entorno familiar es el contexto clave, decisivo e insustituible para la estimulación y desarrollo del lenguaje del niño.

- Los especialistas organizan el lenguaje en tres dimensiones:

EL USO

- Es la dimensión más importante y se refiere a las distintas funciones que cumple el lenguaje: expresar sentimientos, pedir, dar explicaciones, etc...

EL CONTENIDO

- Se refiere a las palabras que comprendemos y que usamos en nuestro lenguaje, el vocabulario.

LA FORMA

- Referido a la articulación correcta de todos los sonidos del habla.

- Y referido a la organización de las palabras en la frase.

PARA ESTIMULAR EL “USO”.

- La mejor forma de estimular el lenguaje es hablar con el niño y dejar que nos hable con tranquilidad.

- La Televisión no puede sustituir la estimulación del niño.

- Dejar que hable: no interrumpirle ni hablar por él.

- Los padres sois el ejemplo de cómo usar el lenguaje para el niño. Por tanto, hablar correctamente, sin gritar, despacio, con frases comprensibles y bien ordenadas.

- También sois su ejemplo de hablar educadamente: pedir por favor, dar las gracias, expresar sentimientos sin herir, no usar “tacos”...

- Exigirle que pida las cosas “por favor”, que “dé las gracias”, que no interrumpa cuando alguien habla...

Jesús Jarque García Estimulación del Lenguaje

www.jesusjarque.com Folletos de ayuda a padres y madres 3

- Exigirle que hable con frases, no con palabras. Por ejemplo, si para pedir agua dice. “¡agua!”, exigirle que diga: “Por favor, ¿me das agua?”

- Hacer juegos de terminar frases: “El coche va...”

- Jugar a representar papeles de distintos personajes: La maestra, el médico, el vendedor...

- Que os cuenten sus experiencias en el colegio y vosotros contadle las vuestras.

- Traducir su habla. Si os quiere decir algo y lo hace incorrectamente, repetir lo que quiere comunicar correctamente: “Lo que me quieres decir es que...”

PARA ESTIMULAR EL “CONTENIDO”.

- Enseñadle el nombre de los objetos habituales de la casa y jugar a preguntárselos: “¿Cuál es el tenedor...? ¿Cómo se llama esto?”

- En viajes y salidas decidle el nombre de las cosas que van viendo.

- Lo mismo si veis con ellos la televisión o un libro con ilustraciones.

- Explicarle el nombre de los objetos que aparecen en los cuentos y canciones.

- Jugar al “veo - veo”.

- Contestar siempre que os pregunte “¿Qué es esto?”

- En algunos casos, pedidle al tutor o tutora que os deje el vocabulario que están trabajando en la clase y repasarlo con ellos.

Page 5: Manual Ayudas para padres de Jesus Jarque

Jesús Jarque García Técnicas de Relajación

www.jesusjarque.com Folletos de ayuda a padres y madres 4

5. EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN

- El niño está sentado o de pie.

- Le decimos: “Llena los pulmones de aire despacio, contando

mentalmente hasta 5”.

- Cuando haya contado hasta 5, le decimos: “Ahora aguanta el aire

en los pulmones, contando mentalmente hasta 5, notarás la

presión del aire”.

- “Suelta el aire despacio, contando mentalmente hasta 5”.

- Y se repite este ejercicio 3 veces.

- Cuando el niño es mayor o ya domina la técnica, en lugar de 5, se

pide que cuente hasta 10.

6. OBSERVA E IMAGINA

- Escoger un objeto muy simple, por ejemplo un clip. Observadlo

durante 10 segundos aproximadamente.

- A continuación cerrar los ojos e imaginarlo en la mente durante 10

segundos.

7. IMAGINACIÓN

- Cerrar los ojos e imaginar una sábana blanca muy grande. En esa

sábana hay un pequeño punto negro. Mentalmente acercarse y

concentrarse en ese punto negro. Aproximadamente de 30

segundos a 1 minuto.

8. ... Y MÁS

- Otros aspectos de la vida familiar favorecen que se viva en un

ambiente más relajado: evitar los gritos, levantarse con tiempo, la

ducha por la mañana, un baño relajado...

FOLLETOS DE AYUDA A PADRES Y MADRES

Elaborados por Jesús Jarque García

www.jesusjarque.com

TÉCNICAS DE RELAJACIÓN

Page 6: Manual Ayudas para padres de Jesus Jarque

Jesús Jarque García Técnicas de Relajación

www.jesusjarque.com Folletos de ayuda a padres y madres 2

ALGUNAS PREGUNTAS

- ¿Para qué sirven? Las técnicas de relajación que proponemos son

muy sencillas; sirven para relajar al niño inquieto o nervioso; para

el niño que le cuesta trabajo concentrarse; también como

descanso en los tiempo de estudio o entre clase y clase; o para el

niño que muestra miedo o tensión ante determinadas situaciones:

hablar en público, visita al médico...

- ¿Siempre las tienen que hacer con los padres? Lo ideal es que

una vez que se las enseñemos, el niño pueda realizarlas por sí

mismo, sin nuestra presencia cuando lo crea conveniente.

- ¿Cómo enseñarlas? La enseñanza se realiza en casa, en un

momento tranquilo y sereno, sin distracciones, por ejemplo sin la

tele puesta. Cada familia buscará el momento más oportuno. Los

padres deben tomarse en serio estas sesiones y mostrar

seguridad al enseñarlas. El mejor método es la imitación. El padre

o la madre la realiza primero y luego el niño lo imita. Las sesiones

no deben durar más de 15 minutos y enseñarse durante 20 días

seguidos, como mínimo.

- ¿Qué técnicas enseñar? El objetivo es que cada niño, al final,

seleccione las técnicas que más le van. Lo mejor es enseñarle poco

a poco todas las que se proponen para variar y que luego que él

utilice las que le resulten más útiles.

- ¿Cuándo y dónde se ponen en práctica? Algunas técnicas sólo se

pueden poner en práctica en casa. Otras, pueden utilizarse en

cualquier momento: por ejemplo antes de ponerse a estudiar,

entre clase y clase...

- ¿Por cuál empezamos? Se puede seguir el orden de ejercicios

que se proponen a continuación, van de máxima sencillez a mayor

dificultad.

Jesús Jarque García Técnicas de Relajación

www.jesusjarque.com Folletos de ayuda a padres y madres 3

1. RELAJAR MANOS Y PIES - Se cierra con fuerza la mano derecha, y se aguanta contando

despacio y mentalmente hasta 5. A continuación, abrir la mano con

fuerza lo máximo posible, contando hasta 5. Se repite el ejercicio

3 veces. Finalmente se deja sentir la mano relajada.

- El ejercicio se repite igual con la mano izquierda.

- A continuación se relajan los pies de la misma manera. Se intenta

cerrar al máximo los dedos del pie derecho, contando hasta 5;

seguidamente se abren con fuerza lo máximo posible. Se repite el

ejercicio 3 veces. Finalmente se deja descansar el pie.

- El ejercicio se repite igual con el pie izquierdo.

2. RELAJAR EL CUELLO - El niño está sentado o de pie.

- Sin forzar y de manera muy suave (porque puede hacerse daño), el

niño mueve el cuello y la cabeza de derecha a izquierda 5 veces,

como si fuera el péndulo de un reloj, a razón de una vez por

segundo.

- Igual, pero adelante y atrás.

- Igual, dando vueltas con la cabeza en círculos, 5 veces muy suave.

3. RELLENAR UN CÍRCULO - Dibujar en una hoja un círculo pequeño, del tamaño de una moneda

de céntimo de Euro.

- Rellenarla de puntos durante un minuto, alternando un punto

fuerte con un punto débil.

4. MOMENTO DE TRANQUILIDAD - El niño se tumba boca arriba en el suelo (o en la cama) y se le

indica que vamos a medir cuánto tiempo es capaz de permanecer

tranquilo, sin moverse, con los ojos cerrados.

- Se mide el tiempo que es capaz de permanecer así.

- El objetivo es que llegue a ser capaz de permanecer así tantos

minutos como años tenga el niño.

Page 7: Manual Ayudas para padres de Jesus Jarque

Diez cosas que todo niño con autismo quisiera que supieras. Ellen Notbohm 1

DDIIEEZZ CCOOSSAASS QQUUEE TTOODDOO NNIIÑÑOO CCOONN AAUUTTIISSMMOO QQUUIISSIIEERRAA QQUUEE SSUUPPIIEERRAASS

Artículo escrito por Ellen Notbohm , publicado en la web www.ellennotbohm.com

y traducido por Angela Couret, www.pasoapaso.com.ve Algunos días parece que lo único previsible sobre el autismo es lo imprevisible. El único atributo consistente - lo inconsistente. Pocos refutan que el autismo es desconcertante, incluso para quienes pasan la vida inmersos en él. Es posible que el niño con autismo luzca "normal" pero su conducta puede dejarnos perplejos y resultar difícil. En una época el autismo se consideraba un trastorno "incurable", pero esa noción se viene desmoronando frente a un cuerpo de conocimientos que aumenta permanentemente. Todos los días las personas con autismo nos demuestran que pueden superar, compensar y de una u otra forma lidiar con muchas de las características más desafiantes del autismo. Informar a las personas que se relacionan con nuestros niños sobre los elementos básicos del autismo tendrá tremendo impacto en sus posibilidades de enrumbarse hacia una adultez productiva e independiente. El autismo es un trastorno extremadamente complejo pero para efectos de este artículo, resumiremos sus múltiples características en cuatro áreas fundamentales: dificultades en procesamiento sensorial; retrasos y dificultades de habla/lenguaje; las elusivas destrezas de interacción social; aspectos de autoestima. Y a pesar de que estos cuatro elementos pueden caracterizar a muchos niños, tenga presente que el autismo es un trastorno de espectro: no hay dos (o diez o veinte) niños con autismo que sean idénticos. Cada niño se ubicará en un punto diferente del espectro. E igual de importante: cada padre, maestro y cuidador se ubicará en un punto diferente del espectro. Sea niño o adulto, cada persona tiene necesidades únicas. Siguen 10 cosas que todo niño con Autismo quisiera que supieras… 1. Ante todo, soy un niño . Tengo autismo. No soy principalmente "autista". Mi autismo es solo un aspecto de mi personalidad. No me define como persona. ¿Eres tú una persona con pensamientos, sentimientos y muchos talentos, o simplemente gorda (con sobrepeso), miope (usas lentes) y torpe (poco coordinada, mala en deportes)? Es posible que esas sean las cosas que veo primero al conocerte, pero no reflejan necesariamente quien eres como persona. Como adulto, tú tienes algún control sobre como te defines. Si quieres resaltar una característica específica, lo puedes hacer. Siendo un niño, yo estoy en desarrollo. Ni tú ni yo sabemos aún de lo que soy capaz. Definirme según una de mis características conlleva el riesgo de establecer expectativas muy bajas. Y si percibo que tú no piensas que "Yo sí puedo", mi respuesta natural será ¿Por qué intentarlo?

Page 8: Manual Ayudas para padres de Jesus Jarque

Diez cosas que todo niño con autismo quisiera que supieras. Ellen Notbohm 2

2. Mis percepciones sensoriales están alteradas . Posiblemente la integración sensorial sea el aspecto más difícil de entender en el autismo, pero podría decirse que es uno de los más críticos. Significa que las imágenes, los sonidos, olores, gustos y texturas del día a día que posiblemente tú ni notes, me resulten incluso dolorosas. El propio entorno donde vivo frecuentemente me parece hostil. Es posible que yo te parezca retraído o agresivo pero en realidad solo intento defenderme. Fíjate como un "simple" viaje al supermercado puede ser un infierno para mi… Mi sentido del oído puede ser súper agudo. Docenas de personas están hablando a la vez. El altoparlante vocifera los especiales del día. La música retumba por los amplificadores. Las cajas registradoras pitan y reverberan. Una máquina moledora de café resopla. Las sierras de la carnicería chirrían, los bebés lloran, los carritos del automercado crujen, las luces fluorescentes zumban… ¡Mi cerebro no puede filtrar tantos estímulos y me sobrecargo! Mi sentido del olfato puede ser muy sensible. El pescado no está muy fresco, el señor que espera al lado de nosotros no se ha bañado hoy, en el Deli están regalando muestras de salchicha, el bebé delante en la cola tiene un pañal hediondo, están coleteando unos pepinillos en el pasillo tres… ¡No puedo lidiar con tantos estímulos! ¡Estoy a punto de vomitar! Ya que me oriento visualmente (ver más sobre esto abajo), posiblemente este sea el primer sentido en sobresaturarse. La luz fluorescente no solo es demasiado brillante, sino que zumba y ronronea. Me parece que todo el espacio palpita y me duelen los ojos. La luz parpadeante se refleja en todas partes y distorsiona lo que veo - me parece que el espacio está cambiando constantemente. Está el resplandor de las ventanas, hay demasiados artículos a la vista y no puedo concentrarme, los ventiladores del techo dando vueltas… tantos cuerpos en movimiento permanente! Todo esto afecta mis sentidos vestibular y proprioceptivo, y ahora ni siquiera puedo determinar la ubicación de mi propio cuerpo en el espacio. 3. Por favor recuerda distinguir entre "No quiero" y " No puedo" . El lenguaje receptivo y expresivo y el vocabulario pueden representarme retos formidables. No se trata de que No presto atención a las instrucciones. Se trata de que No puedo comprenderlas. Cuando me llamas desde el otro extremo del salón, esto es lo que escucho: *&+%$#, Billy. #$%&/%$&*… … …. En su lugar, acércate y háblame directamente, con palabras sencillas: "Por favor, pon tu libro en el escritorio, Billy. Es hora de almorzar." Así me indicas lo que deseas que haga y lo que va a suceder. Entonces será mucho más fácil que yo cumpla tus instrucciones. 4. Soy un pensador concreto . Esto significa que interpreto el lenguaje muy literalmente. Me confundo mucho cuando me dices, "¡Detén tus caballos, vaquero!"* cuando lo que quieres decir realmente es "Por favor, no corras." No me digas que hacer algo es "un pedazo de torta"* cuando no hay postres a la vista y lo que realmente quieres decir es "Esta tarea te resultará muy fácil." Cuando me dices que "llueven gatos y perros,"* yo busco los gatos y los perros. Solo dime, "Está lloviendo muy duro." (*Nota editorial: Expresiones figuradas, coloquiales en Estados Unidos). Las frases idiomáticas, los juegos de palabras, los matices, los dobles entendidos, las inferencias, las metáforas, las alusiones y el sarcasmo se me escapan.

Page 9: Manual Ayudas para padres de Jesus Jarque

Diez cosas que todo niño con autismo quisiera que supieras. Ellen Notbohm 3

5. Por favor ten paciencia con mi escaso vocabulario . Me es difícil decirte lo que necesito cuando no conozco las palabras para describir mis sentimientos. Puede que tenga hambre, que me sienta frustrado, atemorizado o confundido pero en estos momentos esas palabras están más allá de mi habilidad de expresarme. Debes estar alerta a mi lenguaje corporal, a mi retraimiento, agitación u otras señales de que algo anda mal. O, al contrario, es posible que te suene como un "pequeño profesor" o un actor de cine, refiriendo palabras o guiones completos más allá de mi edad de desarrollo. Estos son mensajes que he memorizado de mi entorno para compensar mis déficits de lenguaje porque sé que se supone que responda cuando me hablan. Es posible que los haya aprendido en los libros, la televisión, o escuchando el lenguaje de otras personas. Esto se llama "ecolalia." No necesariamente comprendo el contexto o la terminología que estoy empleando. Solo sé que me saca de apuros cuando debo responder. 6. Ya que el lenguaje me resulta tan difícil, me orien to mucho visualmente . Por favor muéstrame como hacer algo en lugar de solo decírmelo. Y por favor, prepárate para mos-trármelo varias veces. La repetición consistente me ayuda a aprender. Un cronograma visual me ayuda mucho a lo largo del día. Como tú con tu agenda, el cronograma me alivia el estrés de tener que recordar lo que sigue, me facilita la transición entre actividades, me ayuda a manejar el tiempo y a cumplir con tus expectativas. No dejaré de necesitar un cronograma visual a medida que vaya creciendo, pero mi "nivel de representación" podría cambiar. Antes de saber leer, necesitaré un cronograma visual con fotografías o dibujos sencillos. A medida que vaya creciendo, podrían funcionar palabras y dibujos, y más adelante, solo palabras. 7. Por favor, concéntrate y apóyate en lo que puedo ha cer, en lugar de lo que no puedo hacer . Como cualquier ser humano, no puedo aprender en un entorno donde constantemente me hacen sentir que no estoy a la altura y que necesito "que me arreglen." Intentar cualquier cosa nueva cuando estoy casi seguro de que me criticarán - sin importar cuán "constructiva" sea esa crítica - se convierte en algo que debo evitar. Busca mis fortalezas y las encontrarás. Hay más de una manera "correcta" de hacer la mayoría de las cosas. 8. Por favor ayúdame con las interacciones sociales . Puede parecer que no quiero jugar con otros niños en el patio, pero a veces es solo que no sé como empezar una conversación o unirme al juego. Si animas a los otros niños para que me inviten a jugar con ellos, es posible que me encante que me incluyan. Funciono mejor en actividades de juego estructuradas que tienen un inicio y un final bien definidos. No sé como "leer" las expresiones faciales, el lenguaje corporal o las emociones de los demás, así que agradeceré mucho que me entrenes permanentemente en las respuestas sociales apropiadas. Por ejemplo, si me río cuando Emily se cae del tobogán, no es porque piense que es algo divertido. Es que no sé cuál es la respuesta correcta. Enséñame a decir "¿Estás bien, Emily?" 9. Procura identificar los factores detonantes de mis estallidos . Meltdowns, estallidos, rabietas o como quieras llamarlos son más terribles para mi que para ti. Suceden porque uno o varios de mis sentidos se ha sobresaturado. Si puedes determinar

Page 10: Manual Ayudas para padres de Jesus Jarque

Diez cosas que todo niño con autismo quisiera que supieras. Ellen Notbohm 4

por qué sucede el estallido, podría prevenirse. Mantén un cuaderno para anotar la hora, el lugar, las personas, las actividades. Es posible que detectes un patrón. Recuerda que toda conducta es una forma de comunica-ción. La conducta te indica, cuando mis palabras no pueden hacerlo, como percibo algo que está sucediendo a mi alrededor. 10. Si eres un miembro de mi familia, por favor, quiére me sin condiciones . Elimina pensamientos como, "Si solo pudiera…" y "Por qué no puede…". Tú no cumpliste todas las expectativas de tus padres y no quisieras que te lo recordaran constantemente. Yo no quise tener autismo. Pero recuerda que es algo que me pasa a mí, no a ti. Sin tu ayuda, mis posibilidades de alcanzar una adultez exitosa son pocos. Con tu apoyo y orientación, las posibilidades serán mejores de lo que imaginas. Te lo prometo - yo valgo la pena. Y finalmente, tres palabras: Paciencia. Paciencia. Paciencia. Esfuérzate por ver mi autismo como una habilidad diferente en lugar de una discapacidad. Mira más allá de lo que percibes como limitaciones y aprecia las fortalezas que el autismo me ha dado. Posiblemente no sea bueno entablando contacto visual o una conversación, pero te has dado cuenta que nunca miento, que no hago trampa en los juegos, que no echo chis-mes de mis compañeros y no juzgo a los demás? Es cierto que probablemente no sea el próximo Michael Jordan. Pero con mi atención a los detalles y mi extraordinaria capacidad para centrarme, podría ser el próximo Einstein, Mozart o Van Gogh. La respuesta para el Alzheimer, o para el enigma de la vida extraterrestre - ¿qué logros futuros nos esperan de los niños con autismo de hoy en día, de niños como yo? Todo lo que podría llegar a ser no sucederá si no cuento contigo como plataforma. Repasa algunas de esas "normas" de la sociedad y si no tienen sentido para mí, déjalas pasar. Sé mi defensor, sé mi amigo, y ¡veremos cuán lejos puedo llegar!

Page 11: Manual Ayudas para padres de Jesus Jarque

Jesús Jarque García Celos y Rivalidad entre Hermanos

www.jesusjarque.com Folletos de ayuda a padres y madres 4

ANTE LA LLEGADA DE UN NUEVO HERMANO

- Hacer partícipe a los hijos de las tareas que conlleva la llegada de su

hermano: preparar la cuna y habitación, adquirir la ropa...

- Valorar a los hijos tras la realización de estas tareas.

- Resaltar la importancia de tener hermanos y de la felicidad que esto

comporta en el juego, en las labores diarias, en la alegría de la casa...

- Advertir a los familiares que en las visitas eviten expresiones

negativas del tipo: "ahora si que vas a tener que compartir", o

parecidas. Así mismo incitarles a que sus expresiones hagan alusión a

aspectos positivos referidos al nuevo hermano: "te vas a divertir mucho", "con un hermano vas a poder jugar cuando se haga un poco más grande" etc.

- Debemos evitar con el mayor la coincidencia de iniciar en el colegio

cuando nace otro hermano. Es preferible adelantar o retrasar esta

entrada para que no asocie: nace mi hermano = salgo de casa.

TRAS EL NACIMIENTO DEL NUEVO HERMANO

- Evitar frases que recriminen sus acciones: "No lo toques", "Aléjate

que no me fío de ti", "Que se te va a caer"..

- Estimular con expresiones positivas todo acercamiento: "Qué bien lo

cuidas" "Eres muy responsable", "Ven que lo vas a bañar muy bien".

- Involucrar a los hermanos en las tareas de cuidado, higiene,

alimentación etc.

- Buscar espacios para atender de forma preferente a los hermanos en

el momento del nacimiento del nuevo bebé y en el período posterior.

Las personas adultas solemos dirigirnos rápida y casi exclusivamente al

recién nacido, relegando la atención a los demás hermanos; sin

embargo, son éstos los que pueden manifestar conductas celosas y no

el recién nacido que no es consciente del momento.

- Valorar a nuestros hijos delante de familiares y visitas, tratando de

omitir todo comentario negativo sobre ellos.

FOLLETOS DE AYUDA A PADRES Y MADRES

Elaborados por Jesús Jarque García

www.jesusjarque.com

CELOS Y RIVALIDAD

ENTRE HERMANOS

Page 12: Manual Ayudas para padres de Jesus Jarque

Jesús Jarque García Celos y Rivalidad entre Hermanos

www.jesusjarque.com Folletos de ayuda a padres y madres 2

¿EN QUÉ CONSISTEN?

- Los celos son un estado afectivo caracterizado por el miedo a perder o

ver reducidos el cariño y la atención de alguien querido, porque la

persona amada prefiera a otra. Este sentimiento suele ir acompañado

de envidia y resentimiento hacia quien se percibe como rival. La

persona con celos se considera menos querida que antes.

- La rivalidad entre hermanos es algo natural e inevitable, que no tiene

por qué darse del mayor hacia el menor.

- Se suele manifestar mediante muchas conductas: rechazo o rivalidad

hacia el hermano, romperle su material y juguetes, buscar estar con el

hermano para fastidiarle; insultarse, ridiculizarse o amenazarse,

llegando a veces a las manos, chivarse de conductas del otro. Aunque

vaya acompañado de un cariño sincero. La idea romántica de dos

hermanos que lo van a compartir todo no siempre es real.

- También se muestra en una vuelta a conductas más infantiles: imitar el

lenguaje del pequeño, tartamudeo, pedir papillas, dormir en la cuna, el

chupete, pedir ir a la cama de los padres, etc. También, conductas

como lloro frecuente y sin motivo aparente, preguntas alusivas a sí se

le quiere.

MEDIDAS QUE PUEDEN AYUDAR

- Establecer normas claras y concretas en casa para todos.

- Habituarles a compartir las responsabilidades diarias.

- Propiciar actividades en las que colaboren todos.

- “Hacer familia”: juegos en común, excursiones, viajes, tertulias...Crear

un clima familiar en el que predomine el amor y la confianza, compartir

con los hijos todos los acontecimientos haciéndoles partícipes de

proyectos comunes, ilusiones, valores de la propia familia.

- Tratar con afecto y atención frecuentes a los hijos para que perciban

que son queridos.

- Estimular la expresión sincera de sentimientos y emociones.

- Enseñar modales concretos: pedir por favor, dar las gracias...

Jesús Jarque García Celos y Rivalidad entre Hermanos

www.jesusjarque.com Folletos de ayuda a padres y madres 3

MEDIDAS MÁS CONCRETAS

- Evitar la comparación y la competitividad entre los hermanos.

- No tener en cuenta las conductas impropias de su edad.

- Evitar la intromisión frecuente en sus conflictos, siempre que no haya

agresión.

- NO prestar atención ni “recompensar” al hermano “chivato”.

- Evitar que el mayor asuma siempre la responsabilidad del cuidado.

- Cada uno merece un trato diferente, por tanto evitar tratar a todos

por el mismo rasero, explicando el por qué del trato diferencial.

- Fomentar la cooperación entre los hermanos: en las tareas de la casa,

recados, en situaciones de juego...

- Respetar el espacio de juego e intimidad de cada hijo.

- Animar los intereses individuales de cada uno.

- Elogiar los comportamientos deseados sin comparar.

- Observar y reflexionar sobre las conductas celosas de nuestros hijos y

reaccionar sin darles excesiva importancia.

- Educar a los hijos en el control de sus emociones: aprender a soportar

pequeñas frustraciones, alegrarse del éxito de los demás, enseñarle a

aceptar sus incapacidades y dificultades con optimismo.

¿CÓMO ACTUAR EN SIUACIONES DE CONFLICTO?

- Conocerlas previamente y establecer reglas para estas situaciones

(comida, coche, juegos, tele..). Qué está permitido y qué no, y cómo

debería actuar cada niño de manera concreta.

- Ignorar disputas menores. Cuando surjan conflictos, utilizar la técnica

de “cuenta atrás”. Diréis: cuento hasta 30 para que solucionéis el

conflicto: treinta, veintinueve... Si no se soluciona utilizar el “Tiempo

Fuera”, retirada de privilegios y otras medidas.

- En conductas inaceptables actuar de inmediato: en agresiones o

insultos degradantes, utilizar: “Tiempo fuera”, retirada de privilegios...

- Enseñar, en momentos de tranquilidad, cómo resolver conflictos: cómo

pedir “por favor”, llegar a un acuerdo... e investigar quién es el culpable

de las disputas, para evitar tomar medidas siempre con el mismo.

- Puede premiarse, al principio la colaboración y buen comportamiento.

Page 13: Manual Ayudas para padres de Jesus Jarque

Jesús Jarque García Dificultades para relacionarse

www.jesusjarque.com Folletos de ayuda a padres y madres 4

... Y MÁS

- Ponerlo a practicar.

- Elogiar y reconocer los intentos de relación.

- Dar ejemplo de habilidades de relación con los demás.

- Ayudarle a comprender que la amistad es una cuestión

difícil y que a veces los demás no quieren ser amigos o

no corresponden a nuestros intentos.

- Si después de un tiempo prudencial, después de

adoptar las medidas descritas, el niño evita o rehuye

las relaciones con otros niños, sería conveniente

consultar a un especialista.

FOLLETOS DE AYUDA A PADRES Y MADRES

Elaborados por Jesús Jarque García

www.jesusjarque.com

DIFICULTADES PARA

RELACIONARSE

Page 14: Manual Ayudas para padres de Jesus Jarque

Jesús Jarque García Dificultades para relacionarse

www.jesusjarque.com Folletos de ayuda a padres y madres 2

DE QUÉ ESTAMOS HABLANDO

- No referimos a niños que les cuesta relacionarse, hacer

y mantener amigos.

- También a niños que suelen rehuir de la relación con

otros niños y prefieren estar solos.

TENER EN CUENTA

- Se aconseja NO etiquetar al niño, con frases como “es

muy tímido”, “le encanta estar solo”... Las etiquetas

suelen reforzar que el niño se siga comportando así.

- Tampoco es conveniente presionarlo demasiado o

forzarlo para que se relacione.

- Hay niños que son más independientes y autónomos que

muestran menos necesidad de relacionarse con otros

niños. Eso es normal dentro de unos límites.

Jesús Jarque García Dificultades para relacionarse

www.jesusjarque.com Folletos de ayuda a padres y madres 3

RELACIONARLO CON OTROS NIÑOS

- Llevarlo al parque, acudir a los cumpleaños, a fiestas

familiares donde pueda haber niños de su edad...

Aprovechar todas las ocasiones en las pueda estar en

contacto con otros niños.

- Participar en actividades extraescolares de grupo, por

ejemplo, los deportes.

- Si el niño muestra un cierto apego a algún compañero

de clase, favorecer encuentros con su familia para que

se relacione.

- Invitar a niños a casa con los que pueda ser más fácil

establecer una relación de amistad.

ENSEÑARLE HABILIDADES DE RELACIÓN

- Se trata de enseñarles habilidades básicas de relación

con los demás y ensayarlas con él.

- Enseñar habilidades de conversación:

o Cómo saludar.

o Qué preguntas hacer para iniciar una conversación.

o Qué preguntas hacer para que los demás sientan

que se interesa por ellos.

o Hacer cumplidos.

o Hacer preguntas para proponer actividades y

juegos.

Page 15: Manual Ayudas para padres de Jesus Jarque

Jesús Jarque García La tartamudez, hasta los 7 años

www.jesusjarque.com Folletos de ayuda a padres y madres. 4

- Haced que el niño hable en un tono de voz suave.

- Practicad el “habla al unísono”: En una adivinanza o algo

que el niño sepa de memoria, los padres hablan a la vez

que él. Poco a poco van bajando el tono de voz.

- Otro ejercicio consiste en que el padre hable despacio

y el niño vaya repitiendo lo mismo que el padre.

Después se intercambian los papeles.

- Enséñale a respirar profundamente por la boca. Que se

ponga una mano en el pecho y otra en el estómago.

Mientras inhala su estómago debe hincharse y moverse

más que su pecho. Practicad este ejercicio varias veces

al día.

¿CUÁNDO CONSULTAR A UN ESPECIALISTA?

- Si pasado un tiempo prudencial (un mes o dos) en el que se han

aplicado estas medidas no hay mejora, debéis comentarlo al

pediatra o a un logopeda para que valore la necesidad de

intervenir.

- Si tartamudea bajo tensión física: además de las disfluencias

el niño acompaña el habla con movimientos de los ojos o de

otro tipo.

- Si muestra una preocupación excesiva por el tema o sus

dificultades le hace evitar hablar o relacionarse normalmente

con otros niños.

FOLLETOS DE AYUDA A PADRES Y MADRES

Elaborados por Jesús Jarque García

www.jesusjarque.com

LA TARTAMUDEZ

(Hasta los 7 años)

Page 16: Manual Ayudas para padres de Jesus Jarque

Jesús Jarque García La tartamudez, hasta los 7 años

www.jesusjarque.com Folletos de ayuda a padres y madres. 2

¿EN QUÉ CONSISTE?

- Es una alteración del habla, caracterizada por repeticiones,

interrupciones o bloqueos. Puede acompañarse de una

resistencia física, frustración y temor a hablar.

- Antes de los 6 años, es normal que aparezcan ciertos bloqueos

y repeticiones por el desarrollo del lenguaje o asociado a

situaciones de estrés.

¿CUÁNDO TRATARLA?

- La mayoría de los especialistas aconsejan no realizar un

tratamiento correctivo sistemático antes de los 7 – 8 años,

pues suele ser ineficaz y hasta perjudicial. Hasta esta edad el

problema se suele reducir o desaparecer, con las

orientaciones que ahora os ofrecemos.

CAUSAS Y FACTORES QUE CONTRIBUYEN

- Los padres suelen culpabilizarse de las dificultades de fluidez

y tartamudez. Vosotros no tenéis la culpa.

- La tartamudez es un trastorno que se produce en todas las

culturas del mundo y cuyo origen no está del todo

determinado. Las causas pueden ser múltiples.

- Los antecedentes familiares suelen ser un factor

contribuyente; si lo padres tartamudean es más probable que

tengan hijos tartamudos.

- El ambiente familiar puede contribuir: un ritmo de vida

acelerado, muy exigente o algún acontecimiento estresante

(nacimiento de un hijo, mudanza...) puede afectar al habla.

Jesús Jarque García La tartamudez, hasta los 7 años

www.jesusjarque.com Folletos de ayuda a padres y madres. 3

¿QUÉ PODÉIS HACER EN CASA?

- No manifestar una preocupación excesiva.

- Debéis hablar con el niño o la niña de forma lenta y

relajada, empleando frases cortas y palabras sencillas.

- Reservar un período breve cada día en el que uno de

los padres pueda relacionarse solo con su hijo. El

objetivo es transmitirle la sensación de que es el

centro de la actividad durante ese tiempo.

- La familia debe establecer turnos en las situaciones de

conversación competitiva y respetarlos, por ejemplo

durante las comidas, en el coche...

- No terminar las frases del niño, esperad con paciencia

que termine de hablar.

- No le interrumpáis ni habléis por él.

- No hacerle repetir cuando ha “tartamudeado”.

- Evitar burlas de los hermanos o familiares por su

habla, y mucho menos castigarle o regañale.

- Debéis enlentecer el ritmo de vida en el hogar.

Después que el niño diga algo, los padres debéis

deteneos 1 ó 2 segundos antes de contestar.

- Muchos niños y niñas tienen más dificultades cuando

están cansados o estresados: en la medida de lo

posible adelantaros a estas circunstancias.

Page 17: Manual Ayudas para padres de Jesus Jarque

Jesús Jarque García Pesadillas y Terrores Nocturnos

www.jesusjarque.com Folletos de ayuda a padres y madres. 4

¿EN QUÉ SE DIFERENCIAN LAS PESADILLAS DE LOS TERRORES NOCTURNOS?

- En las pesadillas el niño recuerda a la mañana siguiente el contenido del

sueño; en los terrores nocturnos no recuerda nada de lo soñado.

- En las pesadillas el niño se suele despertar y se deja calmar por los

padres. En los terrores nocturnos no suele despertarse y los intentos

de calmarlo suelen ser inútiles.

- Los terrores nocturnos suelen ocurrir en la primera mitad de la noche,

en la fase más profunda del sueño. Las pesadillas, son más frecuentes

en la segunda mitad de la noche.

¿CUÁNDO CONSULTAR A UN ESPECIALISTA?

- El criterio para consultar a un especialista suele ser que alguna de las

dos perturbaciones afecten a las actividades habituales del niño o

estén produciendo un malestar significativo.

- Por ejemplo, que sea un impedimento para poder ir de excursión, que le

esté provocando miedo y preocupación a quedarse dormido...

- Si se cumple alguno de esos criterios o son demasiado frecuentes, es

conveniente consultar a un especialista para determinar si hay alguna

otra problemática de tipo psicológico.

- Los especialistas a los que se pueden consultar suelen ser:

� El orientador del Colegio.

� El pediatra.

� Un psicólogo o psiquiatra infantil.

FOLLETOS DE AYUDA A PADRES Y MADRES

Elaborados por Jesús Jarque García

www.jesusjarque.com

PESADILLAS Y TERRORES

NOCTURNOS

Page 18: Manual Ayudas para padres de Jesus Jarque

Jesús Jarque García Pesadillas y Terrores Nocturnos

www.jesusjarque.com Folletos de ayuda a padres y madres. 2

¿QUÉ SON LAS PESADILLAS?

- Se trata de un sueño largo y elaborado que provoca una intensa

ansiedad o terror, que termina con el despertar del niño, pasando

rápidamente del estado de sueño a un estado de alerta.

- La sensación de miedo o ansiedad se prolonga una vez despierto y el

niño se deja consolar por los padres.

- Cuando se despierta, es capaz de describir la secuencia de lo que

estaba soñando con detalle.

- El contenido de los sueños suelen ser peligros físicos (ataques,

persecuciones...). En otros casos el peligro es más sutil: fracasos

personales, situaciones embarazosas...

- Suelen aparecer en la segunda mitad de la noche, hacia el amanecer.

- Predominan entre los 8 y 10 años.

¿QUÉ LAS PUEDE FAVORECER?

- La presencia de pesadillas de manera esporádica es algo

completamente normal y no debe alarmar a los padres.

- En ocasiones, puede estar relacionado con algo que ha causado

inquietud en el niño: programa de televisión, historias de miedo,

angustias de los padres...

- Los niños inseguros son más propensos.

- También son más frecuentes en niños sometidos a un estrés psicológico

y social intenso.

¿CÓMO TRATAR LAS PESADILLAS?

- Cuando ocurre una pesadilla los padres deben centrarse en tranquilizar

al niño y darle seguridad si se despierta.

- NO debemos llevarlo a la cama de los padres porque los acostumbramos

y estropeamos el buen hábito del sueño.

- Tampoco debemos hablar del contenido del sueño en el momento ni

encender la luz. El contenido lo comentaremos durante el día.

- Evitar la excitación excesiva: programas violentos, historias de miedo...

- Si el contenido del sueño se repite con frecuencia, investigar qué le

provoca la ansiedad, tratar de hablar sobre ellos y serenarlo.

Jesús Jarque García Pesadillas y Terrores Nocturnos

www.jesusjarque.com Folletos de ayuda a padres y madres. 3

¿QUÉ SON LOS TERRORES NOCTURNOS?

- El niño comienza a gritar y llorar angustiosamente en medio de un

sueño, manifestando miedo intenso, como si viese algo terrorífico,

siendo muy difícil despertarlo o calmarlo.

- En ocasiones, el niño de despierta bruscamente, no suele reconocer a

los que le rodean, no recuerda nada del contenido del terror o sólo

imágenes fragmentadas.

- En todo caso, a la mañana siguiente, no recuerda nada de lo sucedido.

- Se suelen producir en la primera mitad de la noche. Duran de uno a diez

minutos.

- Suelen aparecer alrededor de los 2 ó 3 años, predominando entre los 4

y los 7 años.

¿QUÉ LAS PUEDE FAVORECER?

- Son más frecuentes en niños que en niñas.

- Llegar a la noche demasiado cansado puede provocar un sueño muy

profundo, donde se producen los terrores nocturnos.

- También suele haber antecedentes familiares de terrores nocturnos o

sonambulismo.

- Sólo en algunos casos muy poco probables, están relacionados con

problemas psicológicos del niño.

¿CÓMO TRATAR LOS TERRORES NOCTURNOS?

- Lo primero que hay que saber es que no producen sufrimiento en el

niño, ni son debidos a psicopatología ni a acontecimientos terribles en

sus vidas.

- Cuando ocurran, los padres deben centrarse en estar junto al niño,

intentar tranquilizarle (aunque suele ser inútil) y dejarlo dormir al

terminar el episodio.

- Normalizar las pautas de sueño: evitar que llegue excesivamente

cansado a la noche; una pequeña siesta suele ser útil.

- Suelen desaparecer en la adolescencia.

Page 19: Manual Ayudas para padres de Jesus Jarque

Jesús Jarque García Orientaciones sobre videojuegos

www.jesusjarque.com Folletos de ayuda a padres y madres 4

CONSEJOS PARA LAS FAMILIAS

- Resistir la presión del niño ante la primera petición de

comprar un videojuego, y no hacerlo hasta que haya

desarrollado otros hábitos de juego más creativos y más

socializados.

- Realizar siempre propuestas alternativas de ocio y de juego:

deportes, juego simbólico, lectura...

- Las familias deben hacer un esfuerzo por conocer el

funcionamiento de los videojuegos aprendiendo a manejarlos,

y jugar con ellos.

- Hay que seleccionar los videojuegos que se compran,

conociendo su contenido y los valores que transmiten.

- A ser posible que puedan jugar más de un jugador, para

compartir con los hermanos con los padres o amigos.

- Controlar los que intercambian con compañeros o consiguen

por otros medios.

- Hablar sobre los juegos frecuentemente con los hijos.

- Limitar el tiempo de juego. Los autores más especializados

aconsejan que solo se usen los fines de semana o en

vacaciones, no más de una hora diaria.

- Además, su juego, no debe interferir horas de comidas,

deberes escolares, sueño o práctica de deportes.

- Si el niño muestra una actitud excesivamente competitiva,

con reacciones airadas ante el fracaso o una oposición

marcada a interrumpirlo, es aconsejable retirárselo

temporalmente y proponerle otras alternativas.

FOLLETOS DE AYUDA A PADRES Y MADRES

Elaborados por Jesús Jarque García

www.jesusjarque.com

ORIENTACIONES SOBRE LOS

VIDEOJUEGOS

Page 20: Manual Ayudas para padres de Jesus Jarque

Jesús Jarque García Orientaciones sobre videojuegos

www.jesusjarque.com Folletos de ayuda a padres y madres 2

¿QUÉ SON?

- Los videojuegos suponen la actividad de ocio preferida por los

niños muy por encima de una larga lista.

- Su formato habitual es en consolas conectadas en el

televisor, los hay para jugar con el ordenador y en consolas

portátiles.

- Existen varias clasificaciones de los juegos, una de ellas es la

siguiente:

o Juegos de Plataforma: Se trata de ir pasando de una

pantalla a otra basándose en la precisión.

o Simuladores: Imitan la conducción de vehículos como

coches, motos, aviones...

o Deportes: Imitan el juego real de deportes como el

fútbol, baloncesto, tenis...

o De Lucha: bien mediante artes marciales o con armas de

fuego; suelen ser extremadamente violentos.

o De estrategia: Donde se plantea la planificación y

ejecución de ciudades, viajes familiares, combates...

o Otros: entre los que se incluyen los del tipo

“marcianitos”, los juegos de rol, de organización

espacial...

- Sobre las ventajas e inconvenientes no hay un acuerdo

unánime, llegando a argumentos en ambas líneas. Presentamos

las ventajas e inconvenientes que la mayoría de autores suelen

argumentar.

Jesús Jarque García Orientaciones sobre videojuegos

www.jesusjarque.com Folletos de ayuda a padres y madres 3

VENTAJAS

- Pueden favorecer la organización espacio – temporal.

- También pueden favorecer la coordinación óculo-manual.

- Desarrollan los reflejos y la memoria.

- Pueden potenciar el instinto de superación.

- Estimulan la concentración y velocidad de procesamiento.

INCONVENIENTES

- Un primer inconveniente es el precio, relativamente elevado,

aunque se van abaratando cada vez más.

- Algunos videojuegos transmiten valores inadecuados, sobre

todo los de carácter violento. Este carácter violento, en

realidad consigue que se banalicen estos actos convirtiéndolos

en un componente más.

- Los juegos violentos pueden hacer que se pierda sensibilidad

ante la violencia real, la inhibición ante conductas agresivas,

reducción del sentido de culpa, tendencia a adoptar soluciones

violentas.

- Se trata de un mundo de ficción presentado de manera muy

real. Niños menores de 7 años tienen dificultades para

diferenciar entre lo real y fantástico.

- Pueden producir nerviosismo y ansiedad.

- El aislamiento de relaciones con otros niños o con la propia

familia.

- Falta de atención hacia el entorno o hacia estímulos menos

atractivos, por ejemplo los estudios.

- Pueden provocar adicción.

Page 21: Manual Ayudas para padres de Jesus Jarque

Jesús Jarque García Niños que no comen

www.jesusjarque.com Folletos de ayuda a padres y madres 4

6º. NO BEBER REFRESCOS

- Otro comportamiento a suprimir es beber refrescos o zumos durante la comida.

- Estas bebidas tienen un gran efecto saciante, con lo que el apetito desaparece rápidamente.

7º. COMER SIN DISTRACCIONES

- Aunque muchos padres piensan que su hijo sólo come si ve la televisión, la realidad es que las distracciones no ayudan a comer mejor: puede que el niño distraiga el apetito y lo pierda, o por el contrario que coma más de lo que en realidad debe.

- La comida es un momento privilegiado para hablar con su hijo o hija; no desaprovechen esta ocasión.

8º LIMITAR EL TIEMPO

- La comida debe ser un momento tranquilo, sin prisas, pero el tiempo es limitado.

- El criterio para terminar de comer no puede ser “hasta que no te lo termines no te vas”.

- Parece que 30 minutos para la comida es más que suficiente. En niños más pequeños incluso menos.

9º NO COMER ENTRE COMIDAS

- La mayoría de los especialistas aconsejan realizar las tres comidas principales y dos tentempiés: uno a media mañana y otro a media tarde.

- Fuera de ese tiempo el niño no debería de comer si queremos que llegue con apetito a la comida.

10º. MEJOR MENÚ QUE A LA

CARTA

- Una buena estrategia es elaborar un menú semanal para toda la familia.

- El menú debería asegurar que la dieta es variada y que están presentes todos los alimentos necesarios.

- Es recomendable elaborar el menú con el niño, de manera que también se puedan incluir sus preferencias.

- Al niño, por tanto le ofreceremos la comida prevista en el menú, como a toda la familia y no le daremos un plato alternativo si no le gusta.

FOLLETOS DE AYUDA A PADRES Y MADRES

Elaborados por Jesús Jarque García

www.jesusjarque.com

NIÑOS QUE NO COMEN

Page 22: Manual Ayudas para padres de Jesus Jarque

Jesús Jarque García Niños que no comen

www.jesusjarque.com Folletos de ayuda a padres y madres 2

ANTES DE EMPEZAR

- Este folleto está dedicado a los padres de niños de 2 a 12 años, que están preocupados porque piensan que sus hijos comen poco o menos de lo que sería suficiente.

- No existe una cantidad universal para los niños. Cada uno toma diferentes cantidades. Incluso un mismo niño o niña pasa por temporadas en las que come más que otras.

- Lo mejor para asegurarse si verdaderamente su hijo está comiendo lo suficiente y adecuadamente es consultar al Pediatra. Tanto el aspecto general del niño, las curvas de índice de masa corporal o si fuera necesario los análisis clínicos, son los referentes más precisos.

- Hay una regla de oro: ningún niño sano dejará de comer si tiene alimento a su alcance. Si no está sano, primero trate la enfermedad.

- El problema suele ser más bien de expectativas: los padres siempre esperan que su hijo coma mucho más de lo que en realidad necesita.

- Esto les puede ayudar: si su hijo pesa 20 kg y su padre 80 kg. ¿Sería capaz el padre de comer a diario cuatro veces lo que le gustaría que su hijo comiera?

- En cualquier caso hay que evitar una creencia frecuente: que no importa que tomen cualquier cosa (por ejemplo, dulces o bollería industrial) y a la hora que sea, con tal de que su hijo tenga algo en el estómago.

ORIENTACIONES PARA AFRONTAR LA COMIDA DEL NIÑO

1º. ESTABLECER UN RITUAL

- Establezcan un ritual previo a las comidas. Este ritual puede consistir en preparar la mesa: poner el mantel, los cubiertos, sentarse todos a la mesa...

- El ritual ayuda, por un lado, a pasar de la actividad previa al momento de la comida; por otro, predispone al niño para comer.

Jesús Jarque García Niños que no comen

www.jesusjarque.com Folletos de ayuda a padres y madres 3

2º. HACER DE LA COMIDA UN MOMENTO

AGRADABLE

- La segunda medida sería hacer de la comida un momento agradable para todos.

- Si es así, el niño lo vivirá como algo positivo y estará más predispuesto.

- Por ello se aconseja comer con tiempo suficiente, sin prisas, comer con el niño, comentar con él la jornada y evitar discusiones, amenazas o comentarios relativos a lo mucho o poco que come.

3º. NO PICAR ANTES DE LAS

COMIDAS

- Si queremos que el niño llegue con apetito, evitemos que pique una hora antes de la comida.

- Las chucherías por ejemplo, al tener efecto saciante, reducen rápidamente el apetito y provoca que se toleren menos otros sabores.

4º. OFRECERLE PEQUEÑAS CANTIDADES

- Si el niño tiene menos de 7 años ofrézcanle cantidades muy pequeñas de comida, repetimos cantidades MUY PEQUEÑAS.

- Esto quiere decir que, por ejemplo, solo le serviremos 3 cucharadas soperas de legumbres en el plato.

- Aunque le parezca poco no se preocupen, si quiere más lo pedirá.

- Si es mayor, lo mejor es que se sirva la cantidad que quiera. Si creen que la cantidad es insuficiente, no hagan ningún comentario despectivo; el chico no se va a quedar con hambre si hay comida.

5º. NUNCA FORZARLO A

COMER

- Los padres deben ofrecerle el alimento en pequeñas cantidades, pero no forzarlo a comer.

- Hay muchas maneras de forzarlo: amenazarle de que no se va de la mesa si no come; presionarle para que tome un poco más; chantajearlo; hacer comentarios despectivos; decirle que lo llevarán al médico, gritarle... Ninguna de esas formas se debe utilizar.

- Le ofreceremos la comida en el orden que tengamos previsto y que él decida cuanto quiere comer, sin más comentarios.