25
El periodismo radiofónico desde la universidad Manual para estudiantes universitarios

Manual

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Manual

Citation preview

El periodismo

radiofónico desde la universidad

Manual para estudiantes universitarios

POR ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

R

Índice

Introducción p.1 p.1

¿Qué es el periodismo radiofónico? P.3

Géneros periodísticos: Cómo p.4

usarlos para la radio

Precisiones: Cómo se arma la noticia, P.7

entrevista, documental y

agenda informativa.

EL uso de las fuentes p.12

de información

Uso del lenguaje en p.13

el periodismo radiofónico

Referencias p.15

El periodismo radiofónico desde la universidad:

Manual para estudiantes universitarios

El presente manual es un guía de métodos y técnicas básicas dirigido a estudiantes universitarios para el periodismo radiofónico que busca adaptarse a los cambios que ha suscitado la industria digital en los últimos años. El escenario imaginativo que posee la radio es un factor que debe ser aprovechado y reconocido por estudiantes universitarios de periodismo, para marcar una diferencia con las radios comerciales que actualmente están a su alcance.

Buscamos incentivar en los estudiantes de periodismo la importancia que tiene la radio como medio de sensibilización ciudadana ante sucesos que vulneren sus derechos. Consideramos que el estudiante debe de conocer los géneros, técnicas y principios que exige el periodismo cuando pone en marcha la investigación, análisis e interpretación de los hechos que suceden en la vida diaria del ciudadano. Es importante señalar al estudiante las cualidades que tiene la radio, desde el lenguaje radiofónico hasta las formas de difusión en las que se puede emitir.

También nos referimos en este manual como la correcta estructura de la noticia, entrevista y documental son formatos que hacen que los géneros periodísticos radiales faciliten la relación del medio con la ciudadanía. Sin obviar la importancia de otros géneros periodísticos que definen la programación que queremos que escuchen los que no casi nunca son escuchados por otras radios. Y esto en el sentido de que la radio comercial tiene limitaciones a crear espacios de dialogo y participación ciudadana, dirigida por intereses empresariales y, apoyados en la actuación del periodismo.

Existen distintos ámbitos para desarrollar el periodismo. Pero son las técnicas y ética profesional, lo que harán único al periodismo sea donde sea que se ejerza. Una alternativa es hacer periodismo desde la radio, y esto implica relacionarse con un público exigente por innovaciones, necesidades y soluciones.

Por lo tanto, es en las aulas universitarias donde el estudiante de periodismo puede identificarse y desarrollar periodismo radiofónico como un conjunto de habilidades sociales. Que también pude ser un guardián de la democracia. Como un padre de familia que solo quiere el bien para sus hijos. Este manual es su guía a ese padre de familia. Estudiantes, sean estudiantes que podamos honrar hacia su futura profesionalización.

¿Qué es el periodismo radiofónico?

El periodismo radiofónico es la tarea de utilizar adecuadamente los elementos del lenguaje radiofónico junto a los principios y métodos que hacen del periodismo, una profesión única y diferente a las demás.

En tiempos donde la industria digital ha aglutinado la información que se canaliza en los tradicionales medios de comunicación. El periodismo radiofónico busca desde su ámbito desarrollar un proceso interactivo con su público, donde este sea el protagonista que participe y dialogue activamente en los programas que desarrollen un género periodístico favorable a sus expectativas y necesidades. “La información que reciben las personas está limitada, la profundidad informativa debe ser una característica de la radio, observando las variables que afectan al hecho informativo generando al oyente conciencia de cómo afecta la información en decisiones de su vida” (Cuesta, 2012, s. p.).

El periodismo radiofónico es el fenómeno informativo que tiene como base la utilización del escenario imaginativo que produce la radio en su forma convencional o web, con la difusión de mensajes periodísticos acordes al tipo de programación organizada.

Géneros periodísticos: Cómo usarlos para la radio

Los periodistas se caracterizan por el uso de géneros para estructurar el mensaje informativo que quieren difundir en los medios de comunicación. La estructura formal que permiten los géneros periodísticos, pueden ser concordados con los principales elementos de lenguaje radiofónico y, a partir de entonces construir contenidos informativos que integren los colectivos sociales.

Se debe de tener en cuenta que los géneros periodísticos como producto final también están presentes en medios impresos, televisivos e internet. Entonces la radio está condicionada a adaptar las interacciones sociales al tiempo y espacio que ofrece el medio, para desarrollar un periodismo responsable y respetuoso. “Programa es el modo de organizar contenidos en un tiempo y espacio radiofónico, mientras que el género es el modo de organizar el tratamiento, los enfoques o las actitudes del autor al abordar una realidad que se desea comunicar” (Herrera & Martínez, 2004, p. 130). Conociendo las etapas de todo el proceso de producción que implica cada uno de los géneros periodísticos, y las técnicas que requiere el periodismo.

No podemos ocultar que en nuestra sociedad la radio comercial es la que predomina y, generalmente la programación es la que decide los géneros periodísticos que deben ser o no abordados, dependiendo de la venta del público al espacio publicitario.

Les recomendamos elaborar un mapa de géneros periodísticos que pueden ser usados en la radio. Se trata de una representación gráfica de todas las formas en las que se pude manifestar la realidad a través de las ondas hercianas o vía web por las que aparece la radio.

No, deben sorprenderse si encuentran otros tipos de géneros periodísticos en la radio u otros espacios de comunicación. Con el transcurrir de los años distintos autores han variado la clasificación de géneros desde diferentes enfoques. La

GÉNEROS

PERIODISTICOS

NOTICIA

REPORTAJE

CRÓNICA

ENTREVISTA

DOCUMENTAL

DEBATE

COMENTARIO

clasificación anglosajona reconoce como géneros a los que abordan hechos y dan a conocer opiniones e ideas. “Merayo considera que las características del canal radiofónico facilitan con frecuencia la mezcla de noticias y opiniones, es decir la información sobre hechos y su valoración, y que pueden distinguirse con las estructuras de presentación propias del monologo y dialogo”(Herrera & Martínez, 2004, p.132). Existen muchas tipologías para clasificar los géneros periodísticos, desde el enfoque audiovisual por parte de Cebrián Herreros hasta los géneros programas de José María Martí.

Piensen en los géneros periodísticos como una ruta para orientar y direccionar la realidad social por la que atraviesan los ciudadanos. Que las características que sugieren para la elaboración de contenidos formales a la profesión, sirvan para embellecer un mensaje radiofónico comprometido a sensibilizar amplios colectivos sociales.

Lo más importante que deben hacer es conocer cada uno de los procesos de construcción que requiere determinado género periodístico. Cómo definir una agenda informativa para radio, cómo poner la noticia en su contexto, cuáles son las pautas de una entrevista o cuál es la importancia del debate en radio, entre otras. Son algunas de las preguntas que posteriormente serán aclaradas.

Recuerden: sino utilizan los géneros periodísticos de la mejor manera desde la radio, se encuentran en una mala posición que si lo hicieran con sus principios éticos. Manténganse dentro de los métodos y técnicas que se han descubierto en géneros periodísticos, pero siempre sean responsables con la integración e igualdad social, que casi siempre está ausente.

Precisiones: Cómo se arma la noticia, entrevista, documental y agenda informativa.

Sus recursos no les serán de utilidad a menos que sirvan para crear una noticia, entrevista o establecer una agenda informativa. Su ética profesional y técnicas básicas del periodismo les ayudarán a no olvidar el compromiso con la sociedad y el sentido de ser periodista. Pero no alcanzaran para componer un mensaje periodístico narrativo, argumentativo o expositivo que pueda ser transmitido a través de la radio. Para ello necesitan otra herramienta clave: la estructura de los géneros periodísticos y la definición de una agenda informativa para radio.

A continuación algunos detalles sobre las características de una noticia, entrevista y documental para radio.

La agenda informativa en la radio

Deben saber que la agenda informativa de los medios en nuestro país está profundamente marcada por intereses económicos, apartando los verdaderos temas que se deberían tratar. En la radio, específicamente comercial, la

agenda informativa se reduce a un espacio de integración social muy reducido. “La agenda informativa no es únicamente lo que digan los medios comerciales, sino fundamentalmente las necesidades y requerimientos de la ciudadanía, el objetivo es que nuestra ciudadanía informe, comprenda, organice y participe en la definición de sus derechos y obligaciones” (Albanese et al., 2007, p.18). Es importante que al definir los temas que ayuden a crecer en igualdad y oportunidades para la ciudadanía, también propongamos en la agenda informativa espacios de dialogo y participación para escuchar sus necesidades y requerimientos informativos. Sus puntos de vista, opiniones y conocimiento sobre situaciones problemáticas por las que atraviesan, son parte de la agenda informativa que debemos priorizar en la radio.

No, olviden que la propuesta periodística en radio debe tener un carácter inclusivo con las necesidades sociales del contexto en el que se desenvuelve. Su agenda informativa debe ser la imagen opuesta a la que plantean muchas radios actualmente. Las informaciones y opiniones debe ser base para acarrear las desigualdades y necesidades presentes en nuestra sociedad.

Definir noticia para radio

La noticia es un género periodístico insertado en todos los medio de comunicación. Existe una controversia por definir noticia, debido a la facilidad de acceso de la ciudadanía a la industria digital. Así, como otros medios la radio está dando de a pocos participación al público. El público emite información en radio a través de llamadas telefónicas, denunciando o sugiriendo, mensajes en red en el caso de la radio web; y se piensa muchas veces que el ciudadano está brindando noticias. Deben considerar la noticia como el

mensaje periodístico basado en los criterios de valoración que asume el periodista al momento de registrar un hecho o suceso que ha acontecido, para posteriormente presentarlo a una importante cantidad de público en un medio de comunicación.

En primer lugar muchas veces desconocemos la finalidad de una notica, pues nos limitamos a construirla con información básica que está presente en todos los medios de comunicación. En la radio la noticia a parte de componerla con su forma básica, debemos analizar las causas y consecuencias del hecho que se registra, además de proponer alternativas de solución al problema. “Trabajar con noticias, entenderlas, producirlas, compartirlas, no se trata solo de leer los diarios, buscar en internet o escuchar otras radios, se tiene que seguir los procesos políticos y culturales que protagonizan los distintos actores sociales” (Albanese et al., 2007, p.25). La noticia no solo debe componerse de la formulación y respuesta de las seis preguntas básicas (¿Qué?, ¿Quién?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Cómo?, ¿Por qué?), debemos poner interés en el proceso final de solución del problema que estamos exponiendo en la radio. Es tarea del periodista el seguimiento completo de una notica que ha elaborado, pues el no saber lo que pasará luego de haberla expuesto, propicia una imagen de irresponsabilidad social e incumplimiento con sus principios.

En segundo aspecto es que si no redactamos claro y entendible una noticia, para ser leída en voz alta o ser conversada con el público, entonces no es un trabajo para ser difundido en radio. La redacción de una noticia en radio tiene que ir de la mano con el lenguaje radiofónico, sobre todo con la voz humana. Deben saber que el público que interactúa con la radio solo puede escuchar, y que su

atención a lo que estamos diciendo dependerá de lo entendible que sea el mensaje que estamos exponiendo.

Finalmente, no deben buscar únicamente la construcción de lo noticioso, a menudo es más difícil hacer un trabajo periodístico con propuestas y alternativas que ayuden a la sociedad, pues intervienen distintos factores que lo impiden. El comercial es un factor presente en la radio y otros medios. Pero es más satisfactorio hacer un periodismo radiofónico que participe y proponga para el bien común de la sociedad.

La entrevista y el documental en la radio

Una de las formas de dialogo más interesantes en la radio es la entrevista. En este género el periodista asume el rol de entrevistador, formula y hace preguntas a un personaje que tiene participación directa o indirecta en un acontecimiento o conoce sobre algún tema, asumiendo el nombre de entrevistado. Este género periodístico tiene la característica de complementar información con otros modos de expresar

la realidad a través de la radio. Podemos utilizarla dentro del contenido de reportajes, crónicas y noticias.

Para una buena entrevista en radio debemos ser precavidos sobre el tema o hecho que queremos dialogar con nuestro entrevistado y, seguir ciertas pautas para elaborarla. Tienen que conocer el tema o hecho que van a tratar, preparar una serie de preguntas, tratar al entrevistado de acuerdo a la trascendencia que tiene en el tema o hecho. Entre las principales pautas que deben de tener en cuenta para una entrevista están: el entrevistador representa al colectivo social, las preguntas deben ser discretas y variadas, el cuestionario de preguntas debe estar abierto a una explicación precisa y moderada por parte del entrevistado.

Los ciudadanos prefieren las informaciones que les agregan valor, con contenidos que no pueden encontrar en otra parte, en la que pueden confiar y les da cobertura sobre los aspectos más importantes de su vida. Un género periodístico que debe ser más abordado por la radio es el documental, su no difusión es un ejemplo de la falta de compromiso con la investigación profunda sobre temas o hechos que influyen en nuestra realidad. “En el documental intentamos exponer y desarrollar algo a fondo, la función es explicar y comprender un tema relevante, su contexto y protagonistas, se ofrece documentación sonora sobre un tema: audios, entrevistas, desarrollos de información” (Albanese et al., 2007, p.33). Lo más importante del documental es que es un producto grabado, con un proceso muy detallado y complejo, cuyos fundamentos son la valoración, la clasificación y la selección de datos y documentos. Tener en cuenta que la inmersión proporcionada a la elaboración de un documental, requiere de mucha valoración al tema que se esté investigando, pues debemos ser conscientes del impacto social que puede originar al ser emitido en radio. No olvidar que por su

estructura, el documental requiere de organización, y una de las formas es hacerlo en etapas de: pre- producción, producción y pos- producción.

Existen muchos géneros periodísticos que son y no son construidos desde la radio. Está en manos de ustedes poder descubrir cada uno de ellos, y aprender a elaborarlos para los diferentes espacios sociales y comunicativos donde se haga presente la radio. Sin olvidar la sensibilización que podemos hacer desde la radio.

EL uso de las fuentes de información

La mayoría de periodistas construyen su contenido informativo en base a declaraciones de personas que han intervenido de manera directa o indirecta en un hecho. A partir del trabajo con fuentes de información se obtiene una importante cantidad de datos que hacen enriquecer aún más el mensaje que deseamos emitir.

A partir del trabajo con fuentes informativas, el periodista puede conseguir que el público tenga una mayor credibilidad hacia el mensaje que se le está transmitiendo. Por eso es importante que el periodista consulte diversas fuentes.

Siempre se deben contrastar y comparar las fuentes de información. Luego analizar los datos obtenidos, organizarlas según su importancia, y hacerlas parte de la redacción del mensaje informativo.

En el caso del periodismo radiofónico, las fuentes de información se pueden encontrar en el ciudadano u organizaciones populares. Recordando el compromiso social que tiene la radio con la comunicad. En gran parte de las radios y otros medios de comunicación se utilizan como

fuentes las agencias de información. Y esto muchas veces tiene una finalidad económica.

Uso del lenguaje en el periodismo radiofónico

Los elementos del lenguaje radiofónico son características muy importantes al momento de construir un mensaje informativo dentro de la radio. “El lenguaje facilita las reconstrucciones de la realidad, une el mundo externo y el pensamiento; en radio tanto el emisor y receptor manejan las mismas convenciones, se construye mensajes con creatividad que son fáciles de decodificar por el oyente” (Cuesta, 2012, s. p.). Deben de tener en cuenta que el escenario imaginativo que se le atribuye a la radio, es producto de la adecuada armonización de elementos del lenguaje radiofónico.

Aquí los elementos del lenguaje radiofónico a tener en cuenta para la construcción del mensaje informativo.

La música, para ayudar a ordenar y distribuir contenidos en un programa.

El silencio, para representar el estado emocional de una persona.

La voz, es el vehículo para transmitir un mensaje socializador.

Los efectos sonoros, que ayudan a sustituir la realidad, mejoran las escenas.

Cuando desarrollen el periodismo radiofónico deben de tener en cuenta la proximidad que puede obtener con su público si es que armonizan bien estos elementos con los géneros periodísticos y algunas técnicas básicas de la profesión. No está de más decirlo, pero la voz humana representa la precisión y consistencia que podemos transmitir en el mensaje.

Deben aprovechar la demasía de oportunidades que proporciona la industria digital en estos tiempos. La creatividad e imaginación de la radio puede ser explotada gracias a la tecnología, y al trabajo de productores radiales. Se necesita también que el periodista se desenvuelva en una radio con departamento técnico decente.

Queda en manos de ustedes adecuarse a los cambios, y ejercer un periodismo constructivo socialmente hablando. Y todo esto se puede hacer a través de un medio sensibilizador como la radio.

Suerte estudiantes.

Futuros periodistas radiofónicos

Referencias

Cuesta, O. (2012). Los axiomas de la radio, tecnología y

periodismo radiofónico. Recuperado de

https://onedrive.live.com/view.aspx?

cid=A532CD7A7A09DF4B&resid=a532cd7a7a09df4b

%21873&wacqt=sharedby&app=WordPdf

Herrera, S., & Martínez, M. (2004). Los géneros radiofónicos

en la teoría de la redacción periodística en España.

Recuperado de https://onedrive.live.com/view.aspx?

cid=A532CD7A7A09DF4B&resid=a532cd7a7a09df4b

%21870&wacqt=sharedby&app=WordPdf

Albanese, N., Peña, E., Morales, P., Ways, E., Peresini, A.,

Galmarino, M., Debanne, L.., Maffini, G. (2007). Hacer

diciendo: Cartilla de formación para la producción

periodística en radios populares, ciudadanas y públicas.