20
Experiencias de Productores Ecológicos - EPE 05 Mantos y Biodiversidad El manejo de Tubérculos en la Región Alto andina del Perú APEC ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES ECOLÓGICO DE CHALLABAMBA COMPILADOR RENÉ HERBAS - FUNDACIÓN AGRECOL ANDES

Mantos y Biodiversidad El manejo de Tubérculos en la

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mantos y Biodiversidad El manejo de Tubérculos en la

Experiencias de Productores Ecológicos - EPE 05

Mantos y Biodiversidad El manejo de Tubérculos en laRegión Alto andina del Perú

APECASOCIACIÓN DE PRODUCTORES ECOLÓGICO DE

CHALLABAMBA

COMPILADORRENÉ HERBAS - FUNDACIÓN AGRECOL ANDES

Page 2: Mantos y Biodiversidad El manejo de Tubérculos en la

Esta publicación ha sido realizada por la Fundación AGRECOL Andes, como comisión de la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM por sus signos en inglés). El aporte financiero viene del programa de IFOAM: IFOAM- Produciendo Orgánicamente (I-GO), que tiene como objetivo el fortalecimiento de movimientos de agricultura orgánica en los países en desarrollo. Los donantes principales del programa I-GO son HIVOS (los Países Bajos) y el Fondo de Biodiversidad del gobierno holandés.

Copyright by IFOAM © Abril, 2005

International Federation of Organic Agriculture Movements IFOAM World Office Charles-de-Gaulle-Str.553113 Bonn GermanyTel: +49 228 92650 10 Fax: +49 228 92650 99Email: [email protected]

Sistematizado y Compilado por: Fundación AGRECOL Andes Centro de Información e Intercambio para la Agricultura Ecológica Calle Pasos Kanki Nº 2134, zona Cala Cala Teléfonos – Fax: (591) 4- 4452200 – 4452205 – 4116323 Casilla de Correo: 1999 E-mail: [email protected]: www.agrecolandes.orgCochabamba - Bolivia

Fotografías:Banco de Imágenes - Fundación AGRECOL Andes

Aclaración

Las opiniones expresadas en este documento son las del autor y no reflejan necesariamente las opiniones de la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM)

Page 3: Mantos y Biodiversidad El manejo de Tubérculos en la

Compiladores:FUNDACIÓN AGRECOL ANDES - IFOAM

Experiencia de:APECAsociación de Productores Ecológicos de ChallabambaOf. Central .– Plaza Principal—Distrito de ChallabambaPaucartambo - Cusco - Perú.

Fotografías:René Herbas - Isaias Jancco - Moisés Quispe

Diagramación:Gabriel Vargas M. Aviles - SERRANO

Impresión:Editorial SERRANO

Page 4: Mantos y Biodiversidad El manejo de Tubérculos en la

PRESENTACIÓN

La publicación de está cartilla “Mantos y Biodiversidad - El manejo de Tubérculos Andinos en laregión Alto Andina del Perú”, es el resultado del trabajo de identificación y sistematización detecnologías tradicionales de producción ecológica, validadas por productores campesinos de Perú yBolivia.

Su realización ha sido posible gracias al apoyo de IFOAM, la participación de la Asociación deOrganizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia y la Asociación Nacional ProductoresEcológicos del Perú.

Los autores intelectuales y materiales de este trabajo, indudablemente son Don Jesús Illa, su familiay los comunarios de Majopata, sector Carnicero, que a partir del conocimiento y experienciaorganizada en el manejo del territorio y desde tiempos inmemoriales, han sido capaces de preservaruna de las riquezas más valiosas para la humanidad. La biodiversidad de tuberculos andinos comoson las papas, ocas y el Izaño.

Se trata de reflejar la sabiduría campesina, que solamente el tiempo otorga a las culturas y sushabitantes y se expresa en la manera de cuidar el suelo. Aprender que la tierra, la madrepachamama, debe también descansar, el tiempo necesario para restituir la vida.

Debemos agradecer al Directorio de la Asociación de Ecológicos de Challabamba, a don IsaiasJancco, Ricardo Jalanocca, Moisés Quispe, los amigos de Paucartambo, que a nombre de todas lasfamilias de la Asociación de Productores Ecológicos de Challabamba, han permitido compartir laexperiencia de los comunarios de Majopata y la familia de don Jesús

Esperamos que este material pueda difundirse lo más ampliamente posible, particularmente comouna advertencia a quienes están llamados a contribuir en el resguardo de estos recursos.

Si bien es cierto que hay una evidente preocupación por promover su conservación en bancos degermoplasma o su conservación in situ, no puede haber mejor manera de hacerlo apoyandodirectamente a quienes saben que del cuidado y resguardo de estos recursos depende su vida.

René Herbas

Page 5: Mantos y Biodiversidad El manejo de Tubérculos en la
Page 6: Mantos y Biodiversidad El manejo de Tubérculos en la

1. INTRODUCCIÓN

Perú es uno de los países del planeta con mayor biodiversidad,no sólo por la presencia de diferentes regiones ecológicas, si nopor la gran diversidad de especies vegetales y animales en todoel ámbito de su territorio.

“Hay una gran biodiversidad que nos han dejado nuestrosabuelos y que no sabemos valorar” – afirman los productores dela región de Challabamba - conscientes de esta herenciainvalorable, que ha quedado en sus mano.

La experiencia en el manejo de tubérculos andinos, por lasfamilias productoras de la Comunidad de Carnicero, Distrito deChallabamba, Provincia Paucartambo, en el Cusco, Perú, es untestimonio valioso de como en esta región, se han desarrolladoestrategias en el uso de la biodiversidad, garantizando yoptimizando su manejo y resguardo.

En la región Alto Andina, tantode Perú como de Bolivia, lagestión de los recursosnaturales muestra la capacidadde “organización” de sushabitantes para consolidar unarelación complementaria con suentorno.

En la presente cartilla vamos aconocer las características y losprincipios en el manejo de ladiversidad de tubérculos andinosen las zonas altas de CuscoPerú.

5

Page 7: Mantos y Biodiversidad El manejo de Tubérculos en la

2. LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO EN LACOMUNIDAD DE MAJOPATA - SECTOR DECARNICERO.

El territorio de Majopata forma parte de las 34 comunidades quecomprende el Distrito de Challabamba, extendiéndose a ambosmárgenes del río Mapacho.

Majopata está dividida en dos pisos altitudinales, el sector dearriba y el sector de abajo, con una superficie territorial total queabarca a 2918 hectáreas.

Carnicero está a una altitud promedio de 3800 a 4000 m.s.n.m.,donde el acceso y uso del territorio se caracteriza por el manejo

de las parcelas de producciónbajo el sistema de rotaciónconocido como Laimes.

Esta organización del territoriogarantiza a las familias el accesoa diferentes espacios y, portanto, permite una produccióncomplementaria de alimentospara la familia y para la venta.

En el gráfico Nº 1 se puedeobservar la distribución de lasparcelas de la familia de DonJesús Illa en ambas partes delterritorio la zona alta enCarnicero y la zona baja enCarpinto.

En la parte alta siembraexclusivamente, Papa, Mashuay Oca, en tanto que en partebaja, se cultiva maíz, trigo,cebada y haba, entre otros.

6

Grafico Nº 1 ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIOSECTOR CARNICERO COMUNIDAD MAJOPATA

Todas las familias enMajopata, tienen

acceso a territorioscomplementarios entre

si. Tanto en la partealta como la parte baja

Page 8: Mantos y Biodiversidad El manejo de Tubérculos en la

7

Parcela de producción de Papa(Zona Alta).

Parcela de producción de Maíz y Cebada(Zona baja)

Page 9: Mantos y Biodiversidad El manejo de Tubérculos en la

3. LOS MANTOS O LAIMES - ¿CÓMO ES SU MANEJO?

En la parte alta el manejo del territorio y los recursosproductivos, responde a una manera propia de organización,correspondiente al manejo y uso del espacio.

Al tratarse de una zona con indudables limitaciones, por su nivelaltitudinal, ha obligado a las comunidades campesinas aresguardar estos espacios, porque de ello depende lacontinuidad de la vida.

Una de las características más importantes que se conserva yrecrea en estos espacios, es la complementariedad einterrelación agricultura – ganadería.

Asímismo, para las comunidades de altura, el cuidado de sussuelos – “la madre tierra”- es muy importante. Comprende unaadecuada preparación del suelo, la siembra oportuna y la

ocupación del espacio en eltiempo.

Don Jesús, en el territorio deCarnicero, tiene 6 parcelasdistribuidas en 6 diferentesespacios. La forma de rotaciónanual se indica en el grafico Nº 2.

Don Jesús puede retornar a laprimera parcela sólo después dehaber sembrado en lasanteriores cinco parcelas yaestablecidas.

En el ejemplo gráfico, la siembradel año 2003 correspondía a laparcela de Quichincha K’casa,parcela a la que recién podráretornar para su siembra el año2009.

Esta organización y rotación deparcelas se conoce con elnombre de Mantos o Laimes,sistema recreado comoresultado de la experiencia yreconocimiento del potencial ylimitaciones de sus recursos.

8

Page 10: Mantos y Biodiversidad El manejo de Tubérculos en la

¿Por qué los productores de esta región recurren a rotación yorganización de su espacio?

Son varias razones que explican los propios comunarios y seresumen en los siguientes aspectos:

“Nosotros trabajamos así – explica Don Jesús - porque aquí enla altura no rinde dos ó tres años”.

“Solamente sirve para un año”.

“Por eso, en el sector de Carnicero trabajamos haciendo 6rotaciones en 6 años, con eso se conserva y descansa latierra…”

La necesidad de descanso de la tierra se explica por lassiguientes razones:

1. En las zonas de altura, lossuelos tienen una baja actividadmicrobiológica. Esto limita larápida descomposición de lamateria orgánica del suelo.

2. La restitución de la fertilidaden los suelos proviene deldescanso.

La rotación de cultivos en lamisma parcela casi siempreconserva el siguiente orden:

9

Por esta razón lossuelos demandan

mayor tiempo para larecuperación de sufertilidad natural.

Page 11: Mantos y Biodiversidad El manejo de Tubérculos en la

10

Grafico Nº 2 SISTEMA DE ROTACION DE LAIMESPARCELAS DE DON JESUS ILLA – SECTOR CARNICERO

Page 12: Mantos y Biodiversidad El manejo de Tubérculos en la

11

En el primer año se inicia con el cultivo de papa, al cual sigueen el segundo año oca y mashua. A partir del tercer año entraen descanso por cuatro años.

4. LA ROTACION DE LA UNIDAD FAMILIAR Y LAIMPORTANCIA DE RESGUARDAR EL ABONO

Una de las prácticas más importantes en la experiencia delmanejo de Laimes, es que la familia sigue a la rotación de lasparcelas. Es decir, que las familias no tienen una residencia fijay así como recorren el territorio para la siembra, también setraslada cada año hacia una nueva parcela, siguiendo lasecuencia de los Laimes establecidos.

En esta transhumancia, las familias se trasladan un año antes ala habilitación de la parcela.

En el ejemplo del gráfico Nº 2, el año 2003 se ha habilitado ysembrado en la parcela de Quichincha Kcasa. En este espaciola familia de Don Jesús ya ha tenido su residencia durante elaño 2002 y el año 2003 trasladó su residencia a la siguienteparcela, denominada T’ica Pallana.

Durante el año de traslado anticipado, la familia busca acumularla mayor cantidad de guano posible, así como un proceso dedescomposición adecuado para su uso, una vez habilitada lanueva parcela el año que viene.

Para mantener el equilibrio entresuperficie sembrada yfertilización del suelo, lasfamilias que viven en las alturas,conservan un númeroimportante de ganado ovino queoscila entre 80 y 100 unidadespor familia.

De esta manera, la familia y lacomunidad disponen desuficiente espacio para elpastoreo del ganado ovino y deguano suficiente para lasiembra.

Page 13: Mantos y Biodiversidad El manejo de Tubérculos en la

LA PREPARACION DEL TERRENO Y EL SISTEMA DESIEMBRA:

Otra característica en el manejo de la tecnología y laorganización del espacio en las comunidades de Altura, es laforma de preparación de los suelos.

Don Jesús Illa y todos los comunarios hacen uso de laChaquitajlla, una herramienta tradicional utilizadaexclusivamente para el barbechado y que, por la calidad deltrabajo que realiza, no ha podido ser reemplazada.

Como se puede observar en las fotografías, en la región deCarnicero se manejan dos formas de preparación del barbecho.

La primera es el barbecho completo, en la cual se volteaentereamente la superficie de la parcela, generalmente al finalde la temporada de lluvia.

Dos hombres, manejando cada uno una chaquitajlla, cortan unpedazo de vegetación de 40 a 60 cms de largo y 30 a 40 cmsde ancho y 20 a 30 cms de alto.

Con un mismo movimiento de lachaquitajllas voltea pedazo porpedazo de manera que así sebarbecha toda laparcela.Durante la época secase desmenuzan los panes devegetación.

Sin embargo, la siembra directaes el sistema más utilizado en laregión de Carnicero. Comienzacon la apertura de un hoyo conla chaquitajlla, sobre el terrenopastoreado en descanso.

En el fondo del hoyo se coloca lasimiente de papa, agregandoguano. El barbecho y loscamellones se efectúan una vezque aparecen las plantitas en lasuperficie.

12

Page 14: Mantos y Biodiversidad El manejo de Tubérculos en la

Ambos sistemas de preparación, garantizan la conservación delsuelo, reduciendo drásticamente efectos de erosión del suelo.

LA PAPA – OCA Y MASHUA BIODIVERSIDAD Y SEGURIDADEN LA PRODUCCION EN LAS ZONAS ALTO ANDINAS

Tanto el proceso organizativo del territorio comunal, como elbarbechado del suelo,son condiciones para desarrollar una delas experiencias más importantes en el resguardo y laconservación de la biodiversidad .

Todas las familias de Carnicero manejan una gran diversidad depapas nativas, ocas y mashuas, que son el sustento y lagarantía para su alimentación, el intercambio y lacomercialización.

De la forma de su manejo y conservación, dependen la vida enla familia y la comunidad.

Como se puede observar en elgrafico Nº 3, las variedades depapa mantienen una secuenciaespacial hasta cubrir toda lasuperficie de la parcela.

En el caso de Don Jesús Illa, seha podido identificar durante lagestión 2002 -2003, un total de20 variedades de papadistribuidas en su parcela.

13

El manejo de ladiversidad, en estos

espacios es unacondición imprescindible

que garantiza lacontinuidad de la vida.

Cada variedad cumple unrol específico y la gran

variabilidad es unresguardo a los cambios

climáticos drásticos.

Page 15: Mantos y Biodiversidad El manejo de Tubérculos en la

La siembra de una gran variedad en un espacio reducido tieneuna serie de ventajas:

- “Si a una variedad le afecta la enfermedad, las otras siguenproduciendo” – explica Don Jesús.

“Asímismo concluye – “Cada variedad tiene un uso y destinodiferente, sea para el consumo, para el cambio o latransformación”.

“…hay para vender, hacemos chuño, moraya, con esocanjeamos con haba, trigo, maíz, con alimentos de la parte deabajo y con eso tenemos para vivir todo el año”.

Las superficies de siembra de cada variedad son muy variablesde un año a otro. Todo depende del tiempo y la producción delaño anterior.

Por ejemplo, Don Jesús Illa sembró 1500 kilos de la variedadTika boli, el año 2002, pero el año 2003 sembró únicamente 50kilos de está variedad, como resultado del ataque severo de la“rancha

1”.

Si bien es cierto que el manejode este gran número devariedades es muy complejo,porque demanda la siembra,cosecha y almacenamiento porseparado, conocen la importaciaque cada una tiene para ellos.

Cuando la producción de la papano es muy buena, como en lagestión 2003, la oca y la mashuala remplazan y garantizan lasobrevivencia de las familias.

Durante la gestión agrícola2003, la familia de Don Jesúsque en un año regular recogeentre 50.000 a 70.000 kilos, depapa, apenas recogió 10.000kilos, que destinóexclusivamente como semillapara el próximo año.

En cambio de la mashua y la ocase cosechó 30.000 kilos de cadauna, cubriendo así lasnecesidades de la familia.

La oca y la mashua sirvenprincipalmente para el truequecon maíz y trigo, que lasfamilias realizan periódicamenteen la región de los valles.

14

1 Nombre común con el que se conoce el ataquedel Tizón Tardio.

Page 16: Mantos y Biodiversidad El manejo de Tubérculos en la

15

Grafico Nº 3 ORGANIZACIÓN SISTEMA DE PRODUCCION DE PAPAS NATIVAS – FAMILIAJESUS ILLA – GESTIÓN 2003

ORGANIZACI N SISTEMA D EPRODUCCI N

DIVERSIDAD DE PA PA SN ATIVA S

Flia JESUS ILLASECTOR CARNICERO

CHALLABAMBA CUSCO -PERU

Page 17: Mantos y Biodiversidad El manejo de Tubérculos en la

“Este año no se venderá papa, el año anterior habíacomercializado unos 40.000 kilos y el 2001 15.000 kilos.” –cuenta Don Jesús.

Sin embargo, existe un paulatino deterioro de esta biodiversidadcuyo valor es incalculable.

Las condiciones climáticas son cada vez menos previsibles, elnúmero de variedades– recuerda Don Jesús – es menor queantes. El ataque de enfermedades afecta en ocasiones a todala producción y hay una desvalorización de los productos en elmercado.

“Las papas producidas con químicos son más grandes y lagente las prefiere. Nuestras papas solo producen pequeñas ynos pagan un menor precio”.

En cambio las variedades de papas nativas, tienen un abanicode opciones, tanto por sus características para el consumo, suscolores, formas, tamaños, sabor y sus diferentes usos.

VARIEDADES DE PAPA, OCA Y MASHUA, ALGUNASVENTAJAS Y DESVENTAJAS.

En ocasión de la elaboración de está cartilla, los productores deMajopata - Carnicero hicieron una clasificación de lasvariedades de papa, mashua y oca en función a sus principalescualidades; destacándose su uso, demanda de mercado yadaptabilidad a condiciones extremas. Un resumen de estascaracterísticas se indica a continuación:

16

Page 18: Mantos y Biodiversidad El manejo de Tubérculos en la

17

PAPAS

Page 19: Mantos y Biodiversidad El manejo de Tubérculos en la

18

MASHUA

Page 20: Mantos y Biodiversidad El manejo de Tubérculos en la

ALGUNAS ADVERTENCIAS Y CONCLUSIONES

Sólo la organización del territorio ha garantizado a las familiasde estas regiones la conservación de sus recursos productivosy su reproducción social y económica.

En muchas regiones tanto del Perú como de Bolivia, porpresiones e influencia tanto internas como externas, lascomunidades de altura están empezando a dividir sus territoriospara su manejo en forma individual.

Este es un riesgo inminente que con seguridad va a llevar a ladestrucción de estos sistemas de organización comunales quecuidan y resguardan recursos tan valiosos como labiodiversidad de papas, mashuas y ocas nativas.

A diferencia de regiones como los valles interandinos, donde larelación agricultura -ganadería prácticamente se ha roto, en losespacios esta relación aún garantiza el funcionamiento delsistema productivo y social.

Los tubérculos andinos sin elsuficiente guano no tendrían unabuena cosecha y el ganadoovino sin el suficiente espaciopara el pastoreo, tampocoproduciría una cantidad deguano suficiente para la próximasiembra.

El manejo de la diversidad devariedades forma parte de laestrategia familiar parapreservar la continuidad del ciclode producción y reproducción dela vida y que depende de saberadministrar adecuada yoportunamente los espacios ylos tiempos.

19

OCA