3

Click here to load reader

MANIFIESTO EDUCACION DE CALIDAD CON CALIDEZ

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Conclusiones del encuentro Nacional por el derecho a una Educación de Calidad con Calidez Cochabamba, Bolivia 21 al 25 de abril 2008.Exclusión vinculada a la discapacidad-Las personas discapacitadas necesitan, en general, mayores oportunidades para aprender y, a menudo, requieren una asistencia especializada suplementaria. Para los gobiernos, significa que deben proporcionar una asistencia adicional a estas personas, de forma que puedan realizar tareas básicas y desarrollar plenamente sus capacidadesExclusión vinculada al género-Para abordar la exclusión, es pertinente plantear el problema de la disparidad de género que sigue pesando como una losa, a pesar de los intentos realizados hasta la fecha de solucionar esta situación. No obstante, queda la esperanza y, en algunos países, ha habido un incremento importante del número de niñas escolarizadas. Hay que reconocer que, en 2005, 59 países habían alcanzado la paridad de género en educación primaria y secundaria. El reto es no sólo aumentar el número de niñas escolarizadas, sino también mantenerlo, por lo que es necesario abordar las causas que impiden el acceso de las niñas a la educación.Exclusión vinculada al conflicto bélico-Los niños participan cada vez más en las guerras como combatientes y son los que proceden de familias desfavorecidas y medios marginados los más vulnerables a engrosar las filas de los ejércitos. Se les recluta arbitrariamente en las calles e incluso en las escuelas y los orfelinatos. En muchos casos, se destruyen las escuelas, se asesina a los docentes o se les expulsa, además de obligar a los niños a participar en actos innobles.Exclusión vinculada a la pobreza-Es imposible negar el hecho de que la insuficiencia de inversiones destinadas a la educación y al desarrollo de los niños y niñas desfavorecidos se traduce en malos resultados. Los hogares que tienen un elevado nivel de educación están menos amenazados por la pobreza. Los niños que nacen en la pobreza pesan menos al nacer, tienen un riesgo de mortalidad infantil más elevada y una salud más precaria. Tienen menos oportunidades de permanecer escolarizados y de obtener buenas cualificaciones. Como adultos, su remuneración será menor, padecerán el desempleo y tendrán más riesgo de fallecer siendo jóvenes.Exclusión vinculada al trabajo infantil-En el mundo actual, el trabajo infantil constituye un inmenso problema que a menudo se ignora. En el marco de este informe, el trabajo infantil se refiere a la contratación de niños por debajo de la edad que prescriben las leyes. Un menor se define según la legislación internacional como una persona menor de 18 años, si bien las leyes nacionales difieren en cuanto a su definición. A los niños trabajadores se les explota tanto física como mental y moralmente, o impidiéndoles el acceso a la educación. Otras situaciones de trabajo infantil no se incluyen en esta categoría, siempre que el trabajo que desarrollen no afecte a su salud o a su desarrollo.Exclusión vinculada a las minorías étnicas-La discriminación basada en los orígenes étnicos o sociales es una fuente de injusticia y exclusión social. Constituye una negación importante de los principios de igualdad de oportunidades defendida en teoría por la comunidad mundial pero, sin embargo, las desigualdades étnicas siguen siendo extremadamente preocupantes.

Citation preview

Page 1: MANIFIESTO EDUCACION DE CALIDAD CON CALIDEZ

MANIFIESTOSobre Educación De Calidad Con Calidez

En el marco de la Campaña Mundial por el Derecho a la Educación, se ha realizado el Encuentro Nacional sobre “Educación De Calidad Con Calidez” los días 21, 22 y 23 de Abril del presente año, en el que han participado diversas instituciones locales y nacionales relacionadas con el área educativa.

Los objetivos del encuentro fueron:

1. Definir colectivamente el significado de “Educación de Calidad con Calidez”2. Definir los fundamentos para la implementación de una educación de calidad para erradicar la

exclusión3. Plantear a las autoridades la concepción de una educación de calidad y calidez

Considerando que todavía millones de niños, niñas y adolescentes están excluidos de la educación, un gran número de adultos aún son analfabetos e identificándose también la existencia de grupos vulnerables como niños, niñas en situación de alto riesgo, personas con discapacidad, mujeres, jóvenes, adultos y otros; los participantes del Encuentro, manifestamos:

Que:

La calidad y calidez son la esencia de la educación que busca mejorar las condiciones de vida e igualdad de oportunidades para todos. Una educación de calidad con calidez es el instrumento de cambio para pasar de un estado de situación desfavorable a uno más favorable.

El compromiso educativo y la actualización constante del educador, posibilitan que lo mejor de su capacidad y conocimiento se traduzca en respuestas a las necesidades de los participantes, desarrollando procesos de formación que permitan un desarrollo integral.

La educación debe ser incluyente y contextualizada, con equidad de género y afectiva, donde todos dan y todos reciben, ayudando a crecer para vivir mejor y lograr la realización personal en la vida y para la vida.

La calidez se logra cuando el o la participante “interesa” al educador e implica un trato con afectividad y ternura, para que las personas se sientan amadas. Se da en una relación muy respetuosa donde se dignifica a la persona, respetando sus modos de vivir, pensar y el ritmo de cada participante y en la que también se considera sus sentimientos, emociones, pensamientos y necesidades.Por tanto:

Se debe hacer efectiva la gratuidad, obligatoriedad y universalización de la educación, con una nueva visión desde un punto de vista crítico de la realidad y propositivo al momento de encontrar soluciones.

Las políticas educativas que hacen énfasis en poblaciones vulnerables, deben ser planteadas con el protagonismo de esta población.

Los marcos normativos y las reglamentaciones educativas existentes deben ser conocidas y comprendidas por todas las instancias correspondientes, promoviendo mayor participación de la comunidad en el proceso educativo, a través de las organizaciones sociales (OTBs, sindicatos, grupos culturales etc.), para lograr un compromiso compartido entre los actores en las comunidades. Periódicamente, estos marcos normativos, deben ser revisados, actualizados y contextualizados.

La formación de docentes y la capacitación de profesores se debe realizar de acuerdo a las necesidades de la población educativa, buscando contar con nuevos profesionales que tengan vocación de servicio. Se deben reorientar los programas de formación educativa con enfoque intercultural, equidad de genero, y reconocimiento de la diversidad humana tomando en cuenta la aplicación de metodologías alternativas y populares.

Page 2: MANIFIESTO EDUCACION DE CALIDAD CON CALIDEZ

Cambiar la denominación de educación especial por la de educación inclusiva. La educación de personas con discapacidad debe realizarse desde la educación formal, lo que posibilitará cambiar estructuras excluyentes.

Reinventar y promover otras formas de educación más allá de la escuela, lo que implica también la revisión de la estructura curricular de manera que posibilite y garantice la formación integral de los niños, niñas, jóvenes y adolescentes.

Priorizar las carreras técnicas con enfoque productivo, como opción de formación integral para jóvenes y adultos, dando así respuesta a la realidad del país.

Promover la educación alternativa dirigida a jóvenes, hombres y mujeres, a través de los medios de comunicación social.

Controlar la calidad de ofertas para la formación técnica, desde el Ministerio Educación y Culturas.

Excluir todo contenido curricular que discrimine los saberes, basados en la distinción de roles. Apoyar el uso del lenguaje no sexista. Fortalecer las capacidades de liderazgo y organización a través de los valores y vivencias de las mismas.

La asignación de recursos humanos y económicos debe ser equitativa en el área urbana y rural.

Las instancias creadas (juntas escolares, centros de estudiantes, etc.) deben funcionar mejor y ampliar sus responsabilidades.

Se debe fortalecer el trabajo interdisciplinario y en redes organizacionales e interinstitucionales de cooperación para lograr un mayor impacto en su accionar.

Cochabamba, Bolivia 23 de Abril de 2008

Para mayor información sobre el Foro Educativo Boliviano contactarse con:

Hugo Cordero CalisayaÁrea Educación Superior, Coordinación Nacional, Foro Educativo BolivianoCochabamba - Bolivia Telefono: (591) (04) 4712539E-mail: [email protected]

Este documento fue compartido por www.isbolivia.org