82
PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 1 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR DESARROLLO DE ACTIVIDADES PETROLERAS RESUMEN EJECUTIVO A) DECLARACIÓN DEL AVANCE QUE GUARDA EL PROYECTO AL MOMENTO DE ELABORAR EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. Al momento de realizar la presente evaluación el avance del proyecto (Construcción) es de un 0%. B) TIPO DE LA OBRA O ACTIVIDAD QUE SE PRETENDE LLEVAR A CABO. ESPECIFICANDO SI EL PROYECTO O ACTIVIDAD SE DESARROLLARÁ POR ETAPAS; EL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN; PROCESOS INVOLUCRADOS E INVERSIÓN REQUERIDA. El proyecto “Construcción de Oleogasoducto de 16”Ø x 1+561.413 km del Cabezal Costero 1 al Cabezal Costero 14”, consiste en construir con tubería de acero para transporte de hidrocarburos, un ducto de 16” Ø (el cual se alojará en un derecho de vía de 13 m), que inicie en el Cabezal Costero 1 y termine en el Cabezal Costero 14, y estará diseñado para operar los 365 días del año. La instalación del Oleogasoducto se realizará en tres tramos: el primero (Km 0+000 al Km 0+054.681) y tercero (Km 1+376.091 al Km 1+561.413) se construirán por el método tradicional y el segundo tramo (Km 0+054.681 al Km 1+376.091) será realizado por el método de perforación direccional controlada (profundidad mínima de 12-15m). La construcción se realizará con tubería de acero al carbón, con especificación de API-5L-Grado X-52 y protegida contra la corrosión. El proyecto contempla un área de lingadas de 20 x 50 m y un área de lanzamiento de 50 x 50 m que se contemplan en el Km 0+054.681 a un costado del Cabezal Costero 1, un área de recibo de 50 x 50 m, ubicada en el Km 1+376.091 a un costado del camino de acceso del pozo Costero 14 en un área de pastizales y el Oleogasoducto será construido por medio del método de perforación direccional controlada, con la finalidad de causar la menor afectación posible al ecosistema con la construcción del Proyecto. Para la selección del sitio se ubicó el área donde se consideró se causaría un menor impacto al ambiente de acorde a la ubicación del proyecto, del mismo modo se tomó en cuenta el tipo de ecosistemas presentes, la infraestructura carretera existente, cercanía a localidades, además de la facilidad para el cumplimiento de las normas de seguridad industrial, de construcción, así como de las técnicas constructivas adecuada para el Proyecto una de las cuales es el método de perforación direccional controlada. La realización de la prueba hidrostática a la línea se realizará usando agua, la cual será transportada a través de pipas (mismas que serán llenadas en el municipio de Centla, Tabasco a través del sistema potable), consistiendo en llenar el ducto una vez que haya sido tendido y soldado en su totalidad. Así mismo, se conectará una bomba de émbolo que incrementará la presión hasta el máximo requerido, esto es hasta un 50% extra de la presión de operación, verificando que no existan fugas.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/resumenes/2010/27TA... · proyecto contempla un área de lingadas de 20 x 50 m y un área

  • Upload
    lekhanh

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 1

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

DESARROLLO DE ACTIVIDADES PETROLERAS

RESUMEN EJECUTIVO

A) DECLARACIÓN DEL AVANCE QUE GUARDA EL PROYECTO AL MOMENTO DE ELABORAR EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

Al momento de realizar la presente evaluación el avance del proyecto (Construcción) es de un 0%.

B) TIPO DE LA OBRA O ACTIVIDAD QUE SE PRETENDE LLEVAR A CABO. ESPECIFICANDO SI EL PROYECTO O ACTIVIDAD SE DESARROLLARÁ POR ETAPAS; EL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN; PROCESOS INVOLUCRADOS E INVERSIÓN REQUERIDA.

El proyecto “Construcción de Oleogasoducto de 16”Ø x 1+561.413 km del Cabezal Costero 1 al Cabezal Costero 14”, consiste en construir con tubería de acero para transporte de hidrocarburos, un ducto de 16” Ø (el cual se alojará en un derecho de vía de 13 m), que inicie en el Cabezal Costero 1 y termine en el Cabezal Costero 14, y estará diseñado para operar los 365 días del año.

La instalación del Oleogasoducto se realizará en tres tramos: el primero (Km 0+000 al Km 0+054.681) y tercero (Km 1+376.091 al Km 1+561.413) se construirán por el método tradicional y el segundo tramo (Km 0+054.681 al Km 1+376.091) será realizado por el método de perforación direccional controlada (profundidad mínima de 12-15m). La construcción se realizará con tubería de acero al carbón, con especificación de API-5L-Grado X-52 y protegida contra la corrosión. El proyecto contempla un área de lingadas de 20 x 50 m y un área de lanzamiento de 50 x 50 m que se contemplan en el Km 0+054.681 a un costado del Cabezal Costero 1, un área de recibo de 50 x 50 m, ubicada en el Km 1+376.091 a un costado del camino de acceso del pozo Costero 14 en un área de pastizales y el Oleogasoducto será construido por medio del método de perforación direccional controlada, con la finalidad de causar la menor afectación posible al ecosistema con la construcción del Proyecto. Para la selección del sitio se ubicó el área donde se consideró se causaría un menor impacto al ambiente de acorde a la ubicación del proyecto, del mismo modo se tomó en cuenta el tipo de ecosistemas presentes, la infraestructura carretera existente, cercanía a localidades, además de la facilidad para el cumplimiento de las normas de seguridad industrial, de construcción, así como de las técnicas constructivas adecuada para el Proyecto una de las cuales es el método de perforación direccional controlada. La realización de la prueba hidrostática a la línea se realizará usando agua, la cual será transportada a través de pipas (mismas que serán llenadas en el municipio de Centla, Tabasco a través del sistema potable), consistiendo en llenar el ducto una vez que haya sido tendido y soldado en su totalidad. Así mismo, se conectará una bomba de émbolo que incrementará la presión hasta el máximo requerido, esto es hasta un 50% extra de la presión de operación, verificando que no existan fugas.

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 2

Preparación del sitio Como una de las primeras actividades en la preparación del sitio, se encuentra el balizado del trazo de la obra, así como de las zonas donde se ubicarán las áreas de maniobras; previo al inicio de las actividades de construcción del proyecto se realizarán actividades de rescate de flora y fauna.

La instalación del oleogasoducto por la forma tradicional (zanjeado), se hará a una profundidad mínima del terreno natural a lomo superior del tubo de 2 m en Clase IV; la construcción se realizará con tubería de acero al carbón, con un diámetro exterior determinado y por lo regular con especificación de API-5L-Grado X-52 y protegida contra la corrosión.

Para la apertura de la brecha en la formar tradicional se llevará a cabo el desmonte de la vegetación existente dentro de la franja del derecho de vía (13 m), se podrá realizar con herramienta manual o con equipo mecánico, dependiendo de la vegetación y tipo de terreno.

Para el caso del cruce donde se utilizará el “Método de perforación direccional controlada”, el oleogasoducto se hará a una profundidad de 12 a 15 m en Clase IV, la construcción se realizará con tubería de acero al carbón, con un diámetro exterior determinado y por lo regular con especificación de API-5L-Grado X-52 y protegida contra la corrosión.

Es importante señalar, que el oleogasoducto será construido con apego a la norma NRF-030-PEMEX-2006, la cual contempla los lineamientos sobre la densidad de población asentadas en las áreas aledañas al ducto. Cabe mencionar que este ducto estará diseñado con el factor de seguridad más estricto (Clase IV) para garantizar la operación del ducto.

El proyecto consiste en la construcción e instalación de un oleogasoducto de 16" de diámetro nominal teniendo como punto de origen el Cabezal Costero 1 y como destino al Cabezal Costero 14. La instalación se realizará en tres tramos: el primero (Km 0+000 al Km 0+054.681) y tercero (Km 1+376.091 al Km 1+561.413) se construirán con el método tradicional (zanjeado), estos tramos se alojarán en un derecho de vía (DDV) de 13 m; el segundo tramo (Km 0+054.681 al Km 1+376.091) será realizado con el método de perforación direccional controlada (profundidad mínima de 12-15m). Este oleogasoducto estará diseñado para operar los 365 días del año.

. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto Para la construcción del proyecto no se utilizarán campamentos, ni talleres u oficinas, tampoco patios de servicio, en virtud de que se utilizará como almacén infraestructura instalada cercana al sitio de proyecto.

Etapa de construcción

Para la etapa de construcción del oleogasoducto se realzarán las siguientes actividades: 1. Transporte de tubería sobre plataforma remolcable al sitio del proyecto. 2. El transporte de la tubería se realizará bajo la supervisión constante de personal calificado para

garantizar las condiciones de seguridad del personal, tuberías y la preservación del equipo usado en maniobras de carga y descarga.

3. Descarga y estiba, que se efectúa en la planta de revestimiento y en los lugares destinados para almacenar la tubería temporalmente.

4. Para el manejo de tubería con protección mecánica (anticorrosiva), se emplean bandas de lona para evitar daños a la misma y al cuerpo del tubo.

5. Acondicionamiento del área que se habilitará como pera de lanzamiento. 6. Apertura del D.D.V. con equipo mecánico. 7. Excavación del D.D.V, con equipo mecánico (retroexcavadora). Excavación hasta 2.0 m de

profundidad con maquinaria (en terreno firme, seco) en material sin clasificación (no habrá clasificación de sección).

8. Construcción de 1 pera de lanzamiento, de 50 m x 50 m, a base de material de relleno.

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 3

9. Acomodo de tubería a lo largo de la pera de lanzamiento, cuidando que los tubos no sufran daño (abolladuras y aplastamiento).

10. Doblado, alineado, soldado, radiografiado, en terreno firme de tubería de acero al carbono

especificación API-5l gr. X-52, protegida en planta (16” ). 11. Alineación de tubería con roles de lanzamiento, juntándola extremo con extremo, formando una

línea, dejando constituida la junta con la alineación y separación entre tubos, de acuerdo a especificaciones.

12. Punteo de tubería, manteniéndola fija y utilizando electrodos indicados en especificaciones. 13. Inspección radiográfica de uniones soldadas en tubería de acero al carbón con equipo de rayos

“X” con 100% de inspección 16” Ø. de 0.500” a 0.625” de espesor. 14. Recubrimiento de la tubería: El recubrimiento anticorrosivo exterior (parcheo) en juntas de

soldadura, se ejecutará con el mismo material utilizado en planta y su aplicación será de acuerdo al procedimiento y recomendaciones del fabricante del producto y avalado por PEP.

15. Introducción o lanzamiento de la tubería a la zanja; una vez que la tubería ha sido soldada; se levanta la tubería de los apoyos y se coloca dentro de la zanja, usando bandas de lona con un ancho de cuando menos una vez el diámetro del tubo, utilizando tractores pluma con la capacidad adecuada al peso que se maneja. Teniendo especial cuidado en evitar el contacto de esta con las paredes de la zanja, para evitar raspaduras.

Se llevará a cabo una prueba hidrostática, procediendo de la siguiente manera:

Instalación de instrumentos para registro de prueba Hidrostática (manógrafo con su gráfica, conexiones, tapones, líneas de llenado y descarga, accesorios, manómetros, etc.)

Suministro de agua dulce, neutra y libre de partículas en suspensión para prueba hidrostática.

Llenado de tubería mediante el bombeo de agua, eliminando el aire que pudiera contener la tubería con un diablo de limpieza empujado por el agua.

Cambio de bomba de llenado a bomba de alta presión, levantando la presión hasta el 50% adicional a la presión de operación.

En caso de que la presión de prueba sufra variaciones por fuga, deberá localizarse esta, repararse, volver a llenar la tubería y levantar la presión nuevamente.

Desarrollo de la prueba cumpliendo con el procedimiento establecido en el Reglamento de Trabajos Petroleros, Verificación de prueba con una gráfica con registro de 24 hrs.

Una vez realizada la prueba a satisfacción de PEP se certificará la prueba en presencia de técnicos de PEP y de la Secretaria de Energía validando la gráfica de prueba.

Desmantelamiento de equipo y limpieza general del área. Después de esto, se procede al tapado de la zanja, lo cual se efectúa vertiendo el producto de la excavación con el brazo de la retroexcavadora por encima del nivel de corona de tubería para protección de la misma. En caso de zonas restringidas por instalaciones existentes el tapado se efectuará de manera manual. MÉTODO TRADICIONAL (ZANJEADO) El proceso constructivo de los tramos comprendidos del km 0+000 al km 0+054.681 y del km 1+376.091 al km 1+561.413, será el que se describe a continuación: La instalación del oleogasoducto se hará a una profundidad mínima de 2 m del terreno natural a lomo superior del tubo en Clase IV, por el método tradicional (Zanjeado). Para la apertura de la brecha se llevará a cabo el desmonte de toda la vegetación existente (ver Capítulo IV) dentro de la franja del derecho de vía, con herramienta manual (machetes), y para la construcción de la zanja con equipo mecánico (retroexcavadora).

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 4

MÉTODO DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA Proceso constructivo de las peras de lanzamiento y recibo. Trazo y nivelación de terraplenes para pera de lanzamiento. y/o recibo. Una vez que se tiene ubicado el sitio exacto en donde se requiere construir los terraplenes para la pera de lanzamiento y/o recibo, ubicación obtenida mediante la consulta de los planos de proyecto y el mutuo acuerdo entre el cliente y el constructor, se iniciará con el trazo y nivelación de las áreas donde se construirán las peras. En el primer término se trazarán los limites de los terraplenes para las peras, debiendo tener dimensiones tales que permitan la instalación del tren de soldadura, la cama de alimentación de la tubería, el libre tránsito del equipo de construcción, área de almacenamiento e instalación de flotadores, área de almacén de refacciones y taller y área de estiba de tubería cuyo volumen almacenado antes de iniciar el lanzamiento deberá ser de una tercera parte del total de tubería por lanzar. Habiéndose obtenido el trazo del terraplén para las peras, se procederá a un levantamiento de secciones de desnivel para obtener el perfil del terreno natural que nos servirá de base para iniciar la construcción de la pera, se deberá tomar en cuenta el nivel máximo que alcanza el agua durante la temporada de lluvia, para determinar el nivel del terreno construido que deberá presentar los terraplenes para la pera de lanzamiento y/o recibo. Construcción de los terraplenes para pera de lanzamiento y/o recibo Para construcción de los terraplenes para las peras se deberá usar arena, pudiéndose extraer de préstamos autorizados ubicados fuera del Sistema ambiental delimitado para el proyecto. Se recomienda el uso de arena por que este material puede ser reintegrado al suelo nuevamente sin que el entorno natural sufra cambios. El acarreo y tiro de arena se hará mediantes camiones de volteo, teniendo en el banco de préstamo retroexcavadora para la carga del material. Una vez que el camión de volteo deposite el material en el área de construcción, este será extendido y nivelado por tractores bulldozer o por una motoconformadora, debiendo alcanzar los niveles de construcción determinados en el principio. Se pondrá especial atención al área de transito de tractores en el tren de soldaduras, puesto que está en el área que mas deterioro sufre durante los trabajos para el caso del lanzamiento. La compactación del terraplén construido se hará mediante el bandeo con el mismo equipo en movimiento (tractores). El proceso constructivo del segundo tramo comprendido del km 0+054.681 al km 1+376.091, por medio del método de perforación direccional controlada, será el que se describe a continuación: La actividad se realizará instalando el equipo de perforación direccional controlada desde la pera de lanzamiento de 50 x 50 m localizada en las coordenadas WGS84 X=552066.962; Y=2059344.681, a 54.681 m del Cabezal Costero 1 y perforando hacia la pera de salida (o de recibo) de 50 x 50 m. localizada en las coordenadas WGS84 X=552029.599; Y=2060665.624, ubicada a 185.322 m del Cabezal Costero 14. La tubería requerida para la preparación de la lingada de este tramo será transportada por vía terrestre, desde el almacén de la contratista, hasta

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 5

el área de preparación de las lingadas ubicada junto a la pera de lanzamiento, sitio en donde se llevarán a cabo los trabajos de soldadura, inspección radiográfica y parcheo, tendiendo la fabricación de las lingadas, en sentido este-oeste. Posteriormente, se procederá a alinear la lingada y engancharla para introducirla a través de la perforación, hasta la pera de salida de 50 x 50 m. Procedimiento General para la Instalación de Tubería por el Método de Perforación Direccional Controlada. Entrada o Pera de perforación En la siguiente ilustración se hace referencia al acomodo típico de los equipos en el lado de la perforación, otras configuraciones pueden ser consideradas tomando en cuenta los espacios disponibles (imagen 1).

bentonita

Tanque de agua

presa de

lodos

unidad de poder cabina de control

almacén de

herramientas

lodos

acceso

taladro

Tubo peroración grúa

excavadora

Imagen 1. Acomodo del equipo para la construcción del oleogasoducto de 16”Ø x 1+561.413 Km.

por el método de perforación direccional controlada. El acceso de entrada debe ser un camino de terracería para todo tipo de clima, capaz de aguantar el paso de tractocamiones y remolques con carga pesada (hasta 50 ton) adecuado para meter y sacar el equipo del área de perforación. Los requerimientos de agua limpia (no salina) se cubrirán utilizando bombas capaces de suministrar las cantidades requeridas para el proceso de perforación, rimado y jalado, o bien con la utilización de un tanque de almacenaje suficientemente grande para cumplir con los requisitos, el agua será transportada a través de pipas, mismas que serán llenadas en el municipio de Centla, Tabasco a través del sistema potable. La presa metálica para los lodos bentoníticos debe ser de suficiente capacidad para acomodar la mezcla de lodos y recortes que salen del agujero. La presa se preparará cuando el equipo de perforación esta en el sitio. El muerto de anclaje viene con el equipo de perforación. La medida de este es de 90 cm de profundidad por 10 m de largo y 1.2 m de ancho. La zanja para el muerto debe ser excavado con exactitud y la tapa debe quedar al mismo nivel del suelo. Si se requiere anclaje adicional, entonces el tanque mezclador de lodos, pueden engancharse a la parte trasera del equipo de perforación. Listado del equipo (Croquis de distribución).

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 6

Equipo de perforación • Conjunto Maquina de perforación

a) “Taladro” (p/tubería de perforación de 30’ con 753,000 lbs de jalado y 110,000 lbs-pie torque)

b) Unidad de poder Hidráulica - Eléctrica (con 2 motores de 603 HP) y: • Generador Eléctrico 440 Volts • 1 Bomba de Inyección de Lodos

c) Cabina de control d) Muertos de anclaje

• (1 a 2) Tanque Mezclador de lodos de 400 bls con agitador y maya vibradora (reciclador) de lodos

• (1 a 2) Tanque de almacenamiento de agua o lodos de 500 bls remolcable. • (1 a 2) Bomba para inyección de lodos (extra).

• Equipo de Soporte

• Grúa de 28 tons de orugas • Excavadora Cat 322, 320 o similar • Maquina de soldar y equipo de corte

• Equipo de Medición y Guía.

• GPS (equipo de topografía satelital) • Equipo de dirección de perforación marca “tensor” que incluye

a) sonda de dirección (en ensamble de punta) b) Consola e interfase de dirección para el perforador c) Computadora e impresora.

• Equipo Menor y de transporte • (1 a 2) Tractocamiones low-boy 50 tons (in situ) • (4 a 7) Plataformas para movimiento de equipo (in situ) • (2 a 4) Camionetas pick-up (in situ) • (1 a 2) Camión f350 (in situ) • (1 a 2) Remolque Tanque de vacío de 19,000 lts. Sobre plataforma

• Herramientas

a. Contenedor de 10’ con herramientas diversas y consumibles b. Ensamble de punta (barrena, estabilizador y 2 “stainles” monel antimagnético). c. Herramientas de perforación y corte: d. Barrenas de Corte para Ampliación e. Barrena “rima” de monitoreo f. Combinaciones caja-caja, piñón-caja y piñón-piñón g. Tapón de Jalado h. Unión Giratoria i. Roles para tubería (en caso de ser requeridos)

• Materiales

Tubería de perforación de 16” cédula 500”. En caso de ser necesario, aproximadamente

350 m de tubería de acero al carbón de 30” (chaqueta). Bentonita, (sirve para dar estabilidad al orificio durante la perforación, lubricar la barrena,

remover el recorte de perforación y facilitar la introducción de la tubería).

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 7

Proceso de perforación Pasos previos al proceso de perforación direccional controlada.

Levantamiento topográfico y revisión de Ingeniería. Se deberá suministrar la ingeniería o bien un perfil con las elevaciones de terreno y los puntos de entrada y salida de agujero piloto, a la compañía que realizará la perforación.

Posteriormente se revisará el perfil y realizará un levantamiento topográfico utilizando los datos presentados, en donde revisarán los ángulos de entrada y salida, profundidad y radios de curvatura.

Cables de control (true tracker system) Van tendidos en el derecho de vía, y se requiere de 120 m aproximadamente después del punto de entrada y 120 m antes del punto de salida para la colocación de dos cables con una separación de 15 m aproximadamente. Estos se colocan sobre la superficie del terreno.

Operaciones para la realización del método de perforación direccional controlada. La profundidad a la cual se hará la perforación direccional sobre el nivel del suelo varía entre 12 y 15 m. En la imagen 2 se establecen los ángulos de entrada y salida, el radio de curvatura, la profundidad y longitud de la perforación direccional controlada.

12 a 15 m

Imagen 2. Perfil de perforación direccional controlada.

La máquina de perforación está colocada en la pera de lanzamiento, en donde la perforación se introducirá en el punto exacto. Se eleva la parte trasera de la unidad de perforación para que el ángulo de entrada coincida con el dibujo de perfil de perforación. Después se ancla en posición el “taladro”. La operación comienza con la perforación de un hoyo piloto introduciendo primero el ensamble de punta y la herramienta de guía, al mismo tiempo se inyecta lodo bentonítico a alta presión. El proceso continua en intervalos de 10 m equivalentes a la longitud de un tubo de perforación. Sé monitorea la dirección del ensamble de punta mediante el sistema de cable de control, en donde la sonda de posición esta fija a la parte trasera de la herramienta de guía. Esta, transmite la ubicación de la punta al operador en la cabina de control. A partir de esta información el operador conoce la ubicación en todo momento. El operador verifica la exactitud de la perforación al comparar las coordenadas de la ubicación actual de la barrena con la programada en el perfil de perforación planeado. Si existe una gran diferencia entre la ubicación real y la planeada, el operador puede corregir el perfil real retrocediendo y corrigiendo hasta obtener la posición correcta del perfil de perforación (imagen 3).

Sensor de posición

Lodo Bentonitico

Tubería de perforación

Junta antimagnética

Imagen 3. El sensor de posición indicará al operador el perfil real para la perforación.

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 8

Paso seguido a la perforación piloto, es la ampliación del agujero, para ello se realiza el número de ampliaciones necesarias, tomando en cuenta que el primer corte es de 16 pulgadas de diámetro y los subsecuentes son realizados en incrementos de 12 pulgadas, hasta llegar a tener un agujero conformado a una medida que sea 12 pulgadas mayor al de la tubería a instalar. Sin embargo, el diámetro y la colocación de cada cortador puede variar dependiendo de la mejor opinión del Superintendente de campo o perforador, tomando en cuenta el tipo de suelo en el que se encuentre en campo en ese momento. Los cortes se hacen desde el lado de la lingada en dirección al lado del equipo de perforación y se realizan uno a la vez, esto significa que solo hasta que un cortador realice su viaje completo por el agujero, será colocado el siguiente. Durante todo el proceso de corte y ampliación, la bentonita es bombeada para llevar los recortes de material a la superficie, y mantener el ademe del agujero (imagen 4).

Tubería de perforación Tubería de perforación

Cortador de X”

Lodo Bentonítico

Imagen 4. Proceso de corte y ampliación durante la perforación.

Cuando se termina el corte, se realiza el monitoreo del agujero, para ello, una rima se jala a través de la trayectoria, esto revela si el agujero está en condiciones para proseguir con el proceso de jalado (imagen 5).

Tubería de perforación Lodo BentoníticoRima

Imagen 5. Proceso de monitoreo del agujero.

Una vez que el perforador está satisfecho con los resultados del agujero, se conecta el tapón de jalado (previamente soldado a la tubería a instalar) a una unión giratoria y esta a la tubería de perforación. La unión giratoria evita que la rotación de la tubería de perforación sea transmitida a la tubería durante el jalado. En el control de lodos, existen dos puntos donde se tendrá brote de lodos bentoníticos; lado del equipo de perforación y lado de la salida del barreno. La cantidad de lodo requerido es variable ya que depende de muchos factores como son la composición del suelo, nivel friático, humedad, porosidad, diámetros de corte, viscosidad, flujo etc. En la tabla 1 se muestran los valores típicos.

Tabla 1. Tabla de corte.

Agujero piloto Cortador 1 Cortador 2 Rima Jalado de tubería

Viscosidad 50-80 60-100 60-100 60-100 60-100

Flujo 1-7 bpm 4-10 bpm 8-12 bpm 8-12 bpm 3-9 bpm

NOTA El lodo bentonítico que se utiliza en este procedimiento está formado únicamente por AGUA y BENTONITA

NO TRATADA (conforme a lo definido en la NORMA MEXICANA, NMX-L-144-SCFI-2003 párrafo 3.3), y en ningún momento es mezclado con aceites ni productos químicos diferentes a los encontrados en la bentonita misma, por lo que no es contaminante, así mismo no excede los límites máximos permitidos de acuerdo al criterio CRETIB de la NOM-052-SEMARNAT-1993.

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 9

Proceso de jalado Salida o pera de lingada Se debe preparar una área rectangular de aproximadamente 15 m de ancho por un largo equivalente a la tubería a instalar, sin embargo, en situaciones donde el espacio es limitado se pueden construir secciones no menores de 120 m considerando un área suficiente para alojar el numero requerido de secciones conforme a la longitud del cruce (imagen 6).

Largo de la tubería a instalar

Tubería del cliente

presa de

lodos

Tractores pluma

Roles de tubería15 a 20 m

Imagen 6. Diseño del Área donde deberá instalarse la tubería.

El acceso al área de salida debe ser un camino de terracería para todo tipo de clima capaz de aguantar el paso de tractocamiones y remolques con carga pesada (hasta 50 tons.). La pera debe tener un relleno de arcilla o material compactado, o bien “tapetes” de madera o plásticos. La presa para los lodos bentoníticos debe ser de suficiente capacidad para acomodar la mezcla de lodos y recortes que salen del agujero. Pasos previos al jalado:

1. Recubrimiento de la tubería 2. Construcción de lingada

Soldadura de juntas

Inspección radiográfica de juntas

Recubrimiento de juntas 3. Prueba hidrostática conforme a especificación 4. Soldadura del tapón de jalado 5. Puesta en roles y/o flotadores

Proceso de Jalado de tubería Una vez que el monitoreo del agujero termina comienza la fase final del cruzamiento direccional; el jalado de la tubería, durante esta actividad es importante tener capacidad de jalado sobrada para completar dicha tarea, ya que los niveles de fricción del agujero pueden variar dependiendo de distintas condiciones del suelo (humedad, resequedad, compactación) y el material del que esté formado (arcillas, arenas, rocas, tierras vegetales, etc.) además de nunca estar exentos de algún derrumbe en el agujero causado también por alguno o algunos de los antes mencionados factores. Dichos derrumbes ocasionan el aumento de la fricción en niveles que demandan tener capacidades sobradas de jalado, rotación y bombeo de lodos.

Unión giratoria

Tubería del Cliente de X” de diámetro

Lodo Bentonítico

Tapón de

jalado

Cortador de X” Imagen 7. Proceso de jalado de tubería.

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 10

Durante este proceso la tubería a instalar debe ser conectada a la línea formada por la tubería de perforación mediante una unión giratoria o “destorcedor”, esta unión impide que el movimiento rotatorio de la guía sea transmitido a la tubería a instalar. El agujero final tendrá un diámetro de 30” y el ducto que se introducirá será de 16”Ø, el cual tiene la finalidad de disminuir la fricción en el jalado de la tubería, así mismo solo se dejará un espacio de 2”Ø alrededor del ducto, el cual estará lleno de lodo bentonítico, que por su función de lubricación y consolidación del agujero de perforación impedirá el colapso de suelo evitándose que existan asentamientos de cualquier índole. Junta por junta la tubería de perforación es extraída en el equipo de perforación a razón de 1 tramo cada 6 minutos aproximadamente, es así como al final de la extracción de todas las juntas se tiene el jalado completo de la tubería. El proceso termina cuando el tubo está totalmente instalado en el agujero, en este punto se procede a desmantelar y retirar el equipo de perforación para dar lugar al proceso para empates.

El empleo de bentonita como material ajeno al medio donde se colocará el ducto, sirve para dar estabilidad al orificio durante la perforación, lubricar la barrena, remover el recorte de perforación y facilitar la introducción de la tubería. Limpieza del área Para concluir el trabajo de perforación se extraen los recortes de la superficie sobrante producto del proceso de perforación.

C) PROGRAMA CALENDARIZADO DE EJECUCIÓN DE OBRAS.

Programa general de trabajo.

En la siguiente tabla se presenta la programación general de las actividades que se realizarán para llevar a cabo el proyecto.

Tabla 2. Programa general de Trabajo.

N° ACTIVIDAD MES

1 2 3 4

1 Suministro de tubería, transporte, distribución de tubería en D.D.V.

2 Protección exterior anticorrosiva

3 Limpieza, trazo y nivelación

4 Apertura de brecha en el D.D.V. en tramo superficial con el método tradicional.

5 Excavación de zanja, en tramo superficial con el método tradicional.

6 Alineado y soldado de tubería

7 Inspección radiográfica

8 Parcheo, lanzado y tapado de la zanja

9 Prueba hidrostática

10 Cruzamiento mediante el método de perforación direccional controlada.

10.1 Construcción de la pera de lanzamiento, pera de recepción.

10.2 Armado e Instalación de equipo de perforación

10.3 Fosa de recuperación de lodos

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 11

N° ACTIVIDAD MES

1 2 3 4

10.4 Perforación direccional controlada

10.5 Desmantelamiento de equipo de perforación

11 Limpieza del área y acarreo de material sobrante

Tabla 3. Programa de operación, mantenimiento, hasta el abandono.

Etapa Tiempo de ejecución

Operación La operación iniciará posterior a la construcción del proyecto funcionará los 365 días del año. La vida útil del proyecto es de 20 años en promedio.

Mantenimiento El mantenimiento del ducto se efectuará durante todo el tiempo que dure la operación del proyecto, se realizará una vez al mes en promedio.

Abandono del sitio El abandono del sitio se llevará a cabo cuando ya no se requieran los servicios del proyecto, se realizará aproximadamente en 30 días, posterior a la vida útil del proyecto.

PEP Región Sur solicitará a las compañías contratistas, que emplee mano de obra de la comunidad donde se desarrollará el proyecto, con la finalidad de hacer más tangible la derrama económica en el sitio del proyecto. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera Desde el punto de vista ambiental por el tipo de obra, así como de la ingeniería propuesta, no se prevé impactos significativos acumulativos ni residuales (Capítulo VI), se realizará un tramo por el método de perforación direccional controlada, para evitar interrumpir flujos superficiales, así como afectar individuos de mangles que se encuentran en el trazo de la obra. Con relación al resto de los impactos, estos son menores y mitigables con la aplicación de las recomendaciones siguientes así como del cumplimiento de la normativa vigente aplicable y la aplicación de buenas prácticas laborales. Residuos a generar. PEP Región Sur, gestionará y obtendrá todos los permisos estatales, municipales y federales, para ejecutar las actividades del proyecto. En relación a la generación de residuos (peligrosos, manejo especial y residuos sólidos urbanos) serán dispuestos en contenedores debidamente identificados para su manejo, transporte y disposición final en apego a la normatividad vigente en la materia, estos contenedores estarán tapados, rotulados y sin orificios, para evitar que se llenen de agua de lluvia, despidan malos olores o que los lixiviados lleguen al suelo, así como para evitar la proliferación de fauna nociva. Los residuos peligrosos son de competencia federal, los especiales de competencia estatal y los residuos sólidos urbanos de competencia municipal. Por lo anterior, se notificará de manera oportuna a la Coordinación de Protección Ambiental Municipal el manejo de estos últimos PEP Región Sur debe contar con todas las autorizaciones correspondientes para el manejo de estos residuos, por lo que supervisará que todas las compañías contratistas que presten este tipo de servicios, los tengan vigentes y disponibles en el lugar de la obra para presentarlos cuando sean solicitados.

Etapa de abandono del sitio

Esta etapa iniciará una vez concluida la vida útil del ducto, la cual está proyectada para un período de 20 años, realizando las siguientes actividades:

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 12

Limpieza de toda la tubería al extraer en su totalidad el producto manejado, así mismo se inertizará y finalmente se clausurará con tapones en sus dos extremos y conexiones intermedias.

Inversión requerida

El monto que se requerirá para la realización del proyecto: “Construcción de Oleogasoducto de 16”Ø x 1+561.413 km del Cabezal Costero 1 al Cabezal Costero 14” es de aproximadamente $37’ 500,000.00 (Treinta y siete millones quinientos mil pesos 00/100 M. N).

D) VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL.

VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO. De acuerdo a la LGEEPA el ordenamiento ecológico es un instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelos y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección al medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos. PLANES DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO. Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio 2009

El Ordenamiento Ecológico se sustenta en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, donde el artículo 25 señala que: “Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la soberanía de la nación y su régimen democrático y que, mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales... ” En este sentido se concibe al ordenamiento ecológico como un instrumento de la política ambiental que coadyuva en el esfuerzo para garantizar un desarrollo sustentable del país. Es un instrumento de planeación fundamental en la conducción de la política ecológica, concebido por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) como "el proceso de planeación dirigido a evaluar y programar el uso del suelo y el manejo de los recursos naturales en el territorio nacional y las zonas donde la Nación ejerce su soberanía y jurisdicción, para preservar y restaurar el equilibrio ecológico y proteger el ambiente". El Ordenamiento Ecológico General del Territorio, en el Plano de Políticas Generales para el Uso del Territorio, ubica el sitio del proyecto, dentro de la Política de Protección, en

La Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) es reglamentaria de las disposiciones constitucionales en lo relativo a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección del ambiente en el territorio nacional y en las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción; sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto propiciar el desarrollo sustentable y establecer las bases tal como lo indica el artículo 1. Asimismo, en su artículo 3°, fracción XXIII, señala al ordenamiento ecológico como “el instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente, la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos”. De acuerdo al artículo 22 Fracción II.b del reglamento de la LGEEPA en materia de ordenamiento ecológico, indica que se debe establecer los lineamientos y estrategias ecológicas para implementar medidas de mitigación tendientes a atenuar o compensar los impactos ambientales adversos que pudieran causar las acciones, programas y

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 13

la cual los ecosistemas representan un potencial natural que puede ser llevado al plano económico, ya sea cuando hablamos de su valor de uso actual y futuro, como por el valor que representan por sí mismos para mantener el equilibrio global, que se traducen en servicios ambientales. En esta política, el limitado uso está en función de la reducida capacidad de los ecosistemas para soportar presiones externas sin degradarse irreversiblemente y del alto valor que adquieren a partir de atributos de biodiversidad y servicios ambientales. Dentro de las funciones ecológicas más importantes que se derivan del estado actual de los ecosistemas, se encuentra la capacidad para:

• Ser hábitat de gran cantidad de especies de flora y fauna.

• Regular la composición química de la atmósfera.

• Regular el clima.

• Proteger cuencas.

• Proteger contra la erosión y control de sedimentos.

• Generar biomasa y nutrimentos para actividades productivas.

• Mantener la diversidad de especies y el patrimonio genético.

• Proveer recursos y materia prima para actividades humanas y,

• Ofertar sitios para la recreación y el turismo Todo lo anterior es posible considerando que las relaciones entre los elementos de cada ecosistema se encuentran en equilibrio dinámico; sin embargo, se requiere de una política de protección debido a que la fragilidad es alta o muy alta, y casi con cualquier presión externa haría muy difícil la asimilación por parte del sistema y tendería a la inestabilidad. Es conveniente que estos ecosistemas estén bajo una política de protección para garantizar el mantenimiento de la diversidad biológica y procesos naturales relevantes. Es decir, se busca preservar los ambientes naturales con características relevantes, con el fin de asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos; así como salvaguardar la diversidad genética de las diferentes comunidades, poblaciones, especies silvestres terrestres y, principalmente las especies endémicas, raras, amenazadas o en peligro de extinción.

proyectos de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. En el Capítulo VI de la presente Manifestación de Impacto Ambiental, se describen las medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales.

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 14

Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Tabasco (POEET).

El Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Tabasco tiene como objetivo Planear e inducir el uso del suelo, articulando las políticas públicas y los programas de los tres niveles de gobierno, estableciendo las bases para el desarrollo equilibrado de los asentamientos humanos, las actividades productivas, la conservación y aprovechamiento racional de los recursos naturales. Objetivos Específicos 1.- Crear consensos y establecer acuerdos con los tres niveles de gobierno, instituciones académicas, y asociaciones civiles. 2.- Orientar y evaluar el establecimiento y desarrollo de las actividades productivas, los asentamientos humanos y la conservación de los recursos naturales. 3.- Proporcionar la información y asistencia técnica a los Ayuntamientos para el establecimiento de los ordenamientos ecológicos y territoriales de los municipios.

La Ley de Protección Ambiental del Estado de Tabasco establece en su Título Primero, Capítulo Único, Artículo 4, fracción 1; Artículo10, fracción VII; Artículo 11, fracción V, que el ordenamiento ecológico es de utilidad pública y corresponde al titular del ejecutivo formular y expedir programas de ordenamiento ecológico en coordinación con los municipios, en los casos a los que se refiere esta Ley. Por otra parte, el Capítulo III, Artículo 28 define al ordenamiento ecológico como: “el instrumento de política ambiental que tiene por objeto contribuir a la definición de usos del suelo, de los recursos naturales y de las actividades productivas, para hacer compatible la conservación de la biodiversidad y del medio ambiente con el desarrollo regional. Este instrumento es de carácter obligatorio en el Estado, servirá de base para la elaboración de los programas y proyectos de desarrollo que se pretendan ejecutar”. El desarrollo conceptual del programa, desde el punto de vista de la sustentabilidad, marca que la ubicación de las actividades productivas en el territorio requieren de un equilibrio regional en el cual se impulse la inversión en los sectores productivos, se dé certidumbre y se ofrezcan opciones en este renglón, y se fomente el desarrollo social y económico, al tiempo que se busque la conservación y la protección de los recursos naturales en los sitios de alta calidad ecológica, lo cual se puede lograr mediante el planteamiento de alternativas que permitan la disminución de los impactos ambientales que potencialmente puede generar la obra y así generar una perspectiva equilibrada que permita alcanzar las metas planteadas y lograr la interrelación entre aspectos naturales, sociales y económicos. Por lo anterior y con base en el artículo 32 del Reglamento Interno del Comité del Ordenamiento Ecológico Regional del Estado de Tabasco (COERET), así como en el criterio AP6 del POEET el cual establece que “Aún cuando la actividad petrolera es regulada por la legislación federal, esta deberá contar con la opinión de las autoridades locales”, la paraestatal PEMEX-PEP solicitó al pleno del comité, la revisión y evaluación del proyecto ““Construcción de Oleogasoducto de 16”Ø x 1+561.413 km del Cabezal Costero 1 al

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 15

Cabezal Costero 14”. El COERET, emitió el 19 de Febrero de 2010 la opinión técnica del proyecto, considerando “compatible, en materia de Ordenamiento Ecológico, la realización del proyecto denominado “Construcción de Oleogasoducto de 16”Ø x 1+561.413 km del Cabezal Costero 1 al Cabezal Costero 14”, promovido por PEMEX Exploración y Producción, Región Sur” (ver Anexo IV).

PLANES DE DESARROLLO. Plan Nacional de Desarrollo 2007–2012

En general el Plan Nacional de Desarrollo en materia ambiental, busca lograr los siguientes puntos: Sector de hidrocarburos. Este deberá garantizar que se suministre a la economía el petróleo crudo, el gas natural y los productos derivados que requiere el país, a precios competitivos, minimizando el impacto al ambiente y con estándares de calidad internacionales. Ello requerirá de medidas para elevar la eficiencia y productividad en los distintos segmentos de la cadena productiva. Uno de los retos más importantes es detener y revertir la evolución desfavorable de las reservas de hidrocarburos. Al ritmo de producción actual, las reservas probadas de petróleo crudo se agotarán en 9,3 años y las de gas natural en 9,7 años. El campo Cantarell, que actualmente aporta más de 50% de la producción nacional de petróleo crudo, ha iniciado su etapa de declinación. Por lo que toca a la producción de gas natural, si bien la tendencia muestra un crecimiento en los últimos años, dicho aumento no ha sido suficiente para abatir las importaciones de este energético. También resulta indispensable realizar acciones para elevar los estándares de seguridad y reducir el impacto ambiental de la actividad petrolera. Es necesario la implementación de mecanismos que permitan un mejor manejo y utilización de los hidrocarburos, con seguridad y responsabilidad ambiental.

El proyecto tiene concordancia con las estrategias del sector hidrocarburos del Plan Nacional de Desarrollo, puesto que incrementará producción de gas a nivel nacional, para que a futuro en caso de ser necesario se participe en el abasto y que se disminuyan las importaciones que el país requiere. Además de lo anterior, dado que en el proyecto no se contempla la tala de árboles, ni desvíos de cuerpos de agua, se cumple con el compromiso de realizar acciones para elevar los estándares de protección al medio ambiente.

Plan Estatal de Desarrollo Tabasco 2007-2012

Plan Estatal de Desarrollo Tabasco (PEDT) 2007-2012 El Plan Estatal de Desarrollo (PLED 2007-2012) plantea las directrices para el impulso de una economía e industria dinámica en un marco de

En las últimas décadas, la abundancia de hidrocarburos propicio que la actividad económica del estado se vinculara firmemente a la explotación de recursos petrolíferos, lo que fomento el crecimiento de la economía sustentada en el comercio y servicios

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 16

desarrollo sustentable en el presente y sentar las bases para un futuro mejor a través del aprovechamiento racional y planificado de los recursos naturales y el medio ambiente. Es necesaria la integración de estos criterios rectores en la formulación e implementación de proyectos productivos, renglón fundamental para no consumir el patrimonio de nuestras futuras generaciones. .

asociados a la industria Este proyecto también contribuye al buen logro de los establecido en el PEDT en materia de desarrollo económico y aprovechamiento, conservación de los recursos naturales (ejes transformadores 4 y 7, respectivamente), incentivando la creación de fuentes de empleo directos e indirectos con la incorporación de habitantes de las zonas de ejecución del proyecto, la contratación de servicios de compañías locales y con la derrama económica indirecta generada por la adquisición de productos y servicios necesarios para la realización de los trabajos, contribuyendo de esta manera, al desarrollo social. Es pertinente mencionar que PEMEX concientiza a los lugareños contratados del cuidado del medio ambiente, tratando de incluir prácticas laborales ambientalmente eficientes; lo anterior disminuye practicas de los pobladores en contra de los recursos naturales de la zona, al estar ocupados en actividades productivas y remunerativas, disminuye la incidencia de caza furtiva, pesca para fines comerciales en zonas de veda permanente, tala clandestina de áreas arboladas y extensión de la frontera agrícola y pecuaria.

Plan Municipal de Desarrollo: Centla

Plan Municipal de Desarrollo: Centla El Plan Municipal de Desarrollo Centla 2010-2012, está sustentado en un sistema de participación democrática e incluyente; es un instrumento que se nutre con las políticas y técnicas de planeación, y se enriquece con los procesos de consulta permanente para dar respuesta a las necesidades planteadas por la población. El Plan de Desarrollo Municipal 2010-2012 (PDM), se integra a través de un proceso dirigido de planeación democrática, en el que concurren todos los agentes interesados en impulsar el crecimiento y desarrollo del municipio en razón del bien común; armonizando el interés de los sectores social y privado con la responsabilidad de garantizar la sustentabilidad y protección ambiental para un desarrollo integral y sostenido de largo plazo. El Plan Municipal de Desarrollo, menciona que la extracción de estos recursos ha sido

El proyecto generará desarrollo social de la zona y creará fuentes de empleo temporal. Por otra parte, es pertinente mencionar que PEMEX al emplear a los habitantes de la zona, concientiza a los mismos del cuidado del medio ambiente, tratando de incluir prácticas laborales amigables con el ambiente, lo anterior disminuye practicas de los pobladores, en contra del ambiente de la zona, al estar ocupados en actividades productivas y remunerativas, disminuye la incidencia de caza furtiva, pesca para fines comerciales en zonas de veda permanente, tala clandestina de áreas arboladas y extensión de la frontera agrícola y pecuaria.

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 17

fundamental para el desarrollo nacional, las finanzas públicas y el sostenimiento de actividades asociadas a su transformación, producción y distribución del petróleo y sus derivados; de esa misma manera debe contribuir al desarrollo local, en un marco de sustentabilidad y corresponsabilidad social. De acuerdo al plan de desarrollo municipal se tiene como propósito la gestoría del ayuntamiento, la cual se orientará a definir los términos de corresponsabilidad en la relación con la industria petrolera a fin de que las riquezas del subsuelo que impulsan el desarrollo nacional se conviertan en un soporte para crear solidas bases para el desarrollo del municipio a largo plazo.

Plan Municipal de Desarrollo: Nacajuca

Plan Municipal de Desarrollo: Nacajuca En este documento se incluye un diagnóstico situacional del municipio, la visión, misión y los valores que en la gestión serán los que guíen para llevar a cabo las acciones para un buen funcionamiento. En el Plan Municipal de Desarrollo 2010-2012, se plantea el medio ambiente como segundo eje una nueva cultura ambiental para un aprovechamiento sustentable, que propicie una nueva cultura ecológica en todas las localidades del municipio de Nacajuca, mediante el fomento de la participación ciudadana en el tratamiento integral de los residuos sólidos urbanos, intensificando la protección y conservación de nuestros ecosistemas naturales.

El proyecto generará desarrollo social de la zona y creará fuentes de empleo temporal (ver Capitulo 2). Por otra parte, es pertinente mencionar que PEMEX al emplear a los habitantes de la zona, concientiza a los mismos del cuidado del medio ambiente, incluyendo prácticas laborales amigables con el ambiente, lo anterior disminuye practicas de los pobladores, en contra del ambiente de la zona, al estar ocupados en actividades productivas y remunerativas, disminuye la incidencia de caza furtiva, pesca para fines comerciales en zonas de veda permanente, tala clandestina de áreas arboladas y extensión de la frontera agrícola y pecuaria.

De esta manera, el proyecto: “Construcción de Oleogasoducto de 16”Ø x 1+561.413 km del Cabezal Costero 1 al Cabezal Costero 14”, en el marco de la responsabilidad social y ambiental, contribuye al desarrollo de la economía regional, con la incorporación de reservas de hidrocarburos y busca ser compatible con las aptitudes y capacidades ambientales de la región, cuidando el medio ambiente y los recursos naturales de su entorno. Como una de las medidas de seguridad industrial y protección ambiental, el Activo Integral Macuspana contempla la realización de la presente Manifestación de Impacto Ambiental, Particular y Evaluación de Riesgo Ambiental (MIA-ERA), con el objetivo de generar la información que permita establecer un panorama ambiental y cumplir con la normatividad aplicable, estableciendo y aplicando las regulaciones pertinentes en sus distintas etapas.

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 18

INFORMACIÓN SECTORIAL.

Plan Sectorial Vinculación con el proyecto

Programa Sectorial de Energía 2007–2012. Desde hace algunos años, es reconocida la creciente influencia que tiene la energía como detonante en el crecimiento económico. La gran mayoría de las actividades que se desempeñan en la vida diaria están interrelacionadas de una u otra forma con el aprovechamiento de los hidrocarburos y la electricidad. Además, existe una genuina preocupación sobre el papel que deberán jugar las diversas fuentes de energía en el desarrollo sustentable de las sociedades durante el Siglo XXI. El sector energético es fundamental para el desarrollo del país. El suministro de energéticos con calidad y suficiencia contribuye, en gran medida, a un mayor bienestar de la población, a la realización de las actividades productivas, al crecimiento económico y a la competitividad del país en el escenario internacional. El petróleo y sus derivados no sólo han permitido impulsar la industria sino que, con los recursos obtenidos de su explotación, ha sido posible financiar una parte importante del desarrollo económico y social. Hoy, México enfrenta un gran reto debido a que el petróleo en el futuro tendrá que venir de yacimientos cuya complejidad supera, por mucho, la que se ha presentado hasta ahora. Para enfrentarlo con éxito, se requerirá de un gran esfuerzo orientado a incrementar la capacidad de ejecución y de inversión, adoptar las mejores prácticas en la administración del riesgo que implican las inversiones y utilizar la tecnología más adecuada para la explotación de los nuevos yacimientos. Por otra parte, es necesario que la industria dedicada a la producción de petrolíferos y petroquímicos incremente su capacidad para dar valor a nuestro petróleo, aumentando la producción en territorio nacional de los energéticos que requiere la economía, detonando así importantes inversiones y empleos en México. La seguridad energética es para México un objetivo central, debido a que nuestro consumo de energéticos depende, principalmente, del petróleo y del gas natural. Por ello, y con el objetivo de reducir los riesgos inherentes al alto consumo de combustibles fósiles, es conveniente que la matriz energética incluya una mayor participación de fuentes renovables. Los hidrocarburos representan un sector estratégico en la economía, debido a su importancia como insumo en la mayoría de los procesos productivos, así como por ser una fuente importante de ingresos públicos y divisas para el país. Por ello, se debe preservar el dominio directo, inalienable e imprescriptible del Estado Mexicano sobre los recursos

El proyecto pretende contribuir con los objetivos del Programa Sectorial de Energía, puesto que el gobierno federal tiene como premisa la explotación y ampliación de nuevos yacimientos gaseros, para poder solventar el requerimiento nacional y disminuir la importación de este energético, en ese sentido, se participará con el incremento de producción de gas natural y para solventar las necesidades antes descritas. Por otra parte, el proyecto se pretende realizar con pleno respeto al entorno ecológico, tomándose medidas preventivas y de mitigación, las cuales minimicen los impactos potenciales al ambiente, tal como la perforación direccional que se realizará (km 0+054.681 al km 1+376.091) con el objetivo de librar la vegetación de Mangle (ver Capítulo II).

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 19

Plan Sectorial Vinculación con el proyecto

petroleros, al tiempo que se incorporan elementos que le permitan maximizar el aprovechamiento de la riqueza petrolera y propiciar el suministro a largo plazo de los energéticos que necesita la economía, de modo sustentable, a precios competitivos y con estándares internacionales de calidad. Lo anterior, debe basarse, principalmente, en establecer los mecanismos que propicien un desempeño eficiente del sector y, principalmente, de Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios (Pemex). La rectoría del Estado debe fortalecerse con la introducción de herramientas que le permitan planear y conducir el sector con una visión integral, bajo la premisa de que los esfuerzos en áreas específicas deben tener coherencia considerando el resultado de toda la cadena de valor: exploración, producción, procesamiento, distribución y comercio exterior. En la medida que se logre generar una mayor sinergia dentro de este sector, las inversiones y recursos destinados a infraestructura y capital humano, permitirán contribuir, de manera significativa, a alcanzar las metas en materia de crecimiento económico planteadas por el Gobierno Federal en el Plan la realización de las actividades productivas, al crecimiento económico y a la competitividad del país en el escenario internacional. El petróleo y sus derivados no sólo han permitido impulsar la industria sino que, con los recursos obtenidos de su explotación, ha sido posible financiar una parte importante del desarrollo económico y social.

Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012 (PSMA). Una de las directrices de este plan es la importancia de la participación social en la formulación de propuestas para la atención de los distintos problemas ambientales y necesidades ambientales. Asimismo, destaca la situación ambiental al iniciarse el nuevo siglo y a partir de la cual el nuevo gobierno debe empezar a trabajar. Se destaca lo paradójico que resulta el hecho de que, siendo México un país con una importante riqueza y diversidad cultural y natural, no se ha logrado generar un bienestar social equitativo ni una cultura de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. El plan define las principales metas para el período 2007-2012, a través de las cuales se pretende detener las tendencias de deterioro ambiental y avanzar en la construcción del México que queremos para el año 2025. El Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales, plantea avanzar hacia el México que queremos en el 2025, cumpliendo con las siguientes metas puntuales:

El proyecto: “Construcción de Oleogasoducto de 16”Ø x 1+561.413 km del Cabezal Costero 1 al Cabezal Costero 14” aunado a que contribuye al desarrollo de la economía regional, con la incorporación de reservas de hidrocarburos, busca ser compatible con las aptitudes y capacidades ambientales de la región, cuidando el medio ambiente y los recursos naturales de su entorno. Como una de las medidas de seguridad industrial y protección ambiental, el Activo Integral Macuspana contempla la realización de la presente Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular y Evaluación de Riesgo Ambiental (MIA-ERA), lo cual está en concordancia con el Objetivo 3 del

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 20

Plan Sectorial Vinculación con el proyecto

• Metas para la integridad. • Metas para promover la sustentabilidad mediante el

compromiso del Gobierno Federal. • Metas para construir la nueva Gestión Ambiental. • Metas para valorar los recursos naturales y servicios

ambientales. • Metas para lograr el apego a la legalidad y combate a

la impunidad ambiental. • Metas para promover la participación social y la

rendición de cuentas.

PSMA el cual busca consolidar el marco regulatorio y la aplicación de políticas para prevenir, reducir y controlar la contaminación, y hacer una gestión integral de los residuos para garantizar una adecuada calidad del aire, agua y suelo, toda vez que la Evaluación del Impacto Ambiental está considerando en la LGEEPA como un instrumento de la Política Ambiental en México

Plan Puebla Panamá (PPP). El Gobierno Federal se ha propuesto cambiar las estrategias y prioridades de la Planeación Nacional del Desarrollo, iniciando esta con la Región Sur–Sureste de México, en el marco del Plan Puebla Panamá. Su propósito es corregir inmediatamente los sesgos que han afectado negativamente a dicha región, para empezar a revertir las tendencias seculares de deterioro y permitir así a sus habitantes acceder a una mejor calidad de vida. El PPP reconoce que la energía es un componente vital para el desarrollo económico de la zona y de la efectividad de dicho Plan, puesto que es indispensable un suministro oportuno y suficiente de combustibles, para establecer procesos económicos productivos y rentables y generar productos competitivos. El Plan reconoce que la región Sur Sureste es abundante en recursos energéticos, en particular en hidrocarburos; en esta región se localizan los principales yacimientos de petróleo del país. Se prevé la mejora y la seguridad de energéticos desde la región Sur- Sureste de México hacia Centroamérica, el Plan promoverá en particular la captación de inversiones en infraestructura energética y ampliar la que ya se tiene, lo cual es estratégico para la planeación del territorio. Uno de los principales objetivos del Plan destaca la promoción de la cadena petróleo-gas e industria química y un programa para convertir a la región Sur-Sureste de México en el centro petrolero y petroquímico del país. El Plan también promoverá la protección del Medio Ambiente, puesto que la región posee una de las áreas biológicas más importantes de Mesoamérica, se buscará convenios de colaboración con la SEMARNAT, para generar nuevas leyes y normas, que promuevan el desarrollo sustentable de la zona, puesto que el deterioro del ambiente trae implícito el desarrollo de las condiciones de marginalidad de la población, debido a que buena parte de la población que habita la zona, dependen directamente de los productos que la naturaleza les ofrece.

El proyecto tiene vinculación directa con las estrategias marcadas en el Plan Puebla Panamá, puesto que pretende incrementar la producción de energéticos y ampliar la que ya se tiene en la región y en el país. Por otra parte, a futuro podría participar en el desarrollo del polo energético y de la cadena petróleo–gas que se pretende realizar. Como el Plan menciona es estratégico para la planeación del territorio, contar con nueva infraestructura energética y es en este punto donde el proyecto “Construcción de Oleogasoducto de 16”Ø x 1+561.413 km del Cabezal Costero 1 al Cabezal Costero 14” es compatible con el Plan Puebla Panamá. Así mismo, el proyecto no pierde de vista la protección al medio ambiente, para lograr la sustentabilidad de la zona; el proyecto dará observancia de las directrices de protección ambiental del Plan, planteará medidas de mitigación, con la finalidad de disminuir al máximo efectos potenciales adversos al ambiente. (Ver Capítulo VI).

Programa Estratégico Sur-Sureste. La región Sur-Sureste de México conformada por los estados de Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca,

Es indiscutible que la presencia de PEMEX en la región sur-sureste, ha

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 21

Plan Sectorial Vinculación con el proyecto

Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán, presenta un serio rezago en su desarrollo socioeconómico con respecto a las regiones del Centro y Norte del país. Comprende el 28,2% de la población nacional y el 72,0% de la población indígena, pero en ella se genera sólo el 17,5% del PIB nacional. Índices de pobreza, tales como la mortalidad infantil, el analfabetismo, el porcentaje de población en localidades aisladas, la población en localidades con alta y muy alta marginación, entre otros, muestran en los estados de la Sur-Sureste diferencia impactante con respecto a los valores registrados en cada caso en las entidades más desarrolladas del país. Por otra parte, la región sur-sureste tiene grandes potencialidades gracias a su riqueza en recursos naturales. Dispone de agua, abundancia de energía, diversidad biológica, diversidad climática, diversidad de suelos; una importante extensión costera, riqueza cultural, disponibilidad de fuerza de trabajo, extensiones importantes de bosques y selvas; cuenta con importantes yacimientos de hidrocarburos y minerales metálicos y no metálicos y, alberga un número importante de reservas naturales. El Programa pretende contribuir al desarrollo integral de la Región Sur-Sureste de México, desarrollo basado en un crecimiento económico sostenible, socialmente incluyente, ambientalmente sustentable y territorialmente ordenado. El Programa se orienta principalmente a la preservación y el manejo sustentable de los recursos naturales, por lo que se atribuye especial importancia al ordenamiento de los usos del suelo en la región.

sido uno de los principales motores de la economía y que participa en el desarrollo económico de los habitantes de la zona, al proporcionar fuentes de empleo, además de reducir los índices de desempleo. También es pertinente mencionar, que será uno de los artífices en lograr que se consolide el Programa estratégico Sur-Sureste. Por otra parte, el proyecto tiene relación directa con dicho programa, puesto que generará fuentes de empleo temporal a habitantes de la zona. La protección al medio ambiente es una de las bases primordiales en la ejecución del proyecto y se hará aplicación estricta de las medidas de mitigación que se viertan en la presente manifestación.

VINCULACIÓN CON LAS POLÍTICAS E INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN DEL DESARROLLO EN LA REGIÓN. Los instrumentos normativos vigentes implementados por las diferentes dependencias gubernamentales para el desarrollo del proyecto, se consignan en la siguiente tabla.

Instrumento normativo Vinculación con el proyecto

Artículo 25 constitucional. Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable. Bajo criterios de equidad social y productividad se apoyará e impulsará a las empresas de los sectores social y privado de la economía sujetándolos a las modalidades que dicte el interés público y al uso, en beneficio general, de los recursos productivos, cuidando su conservación y medio ambiente…”

El proyecto desde el desarrollo de su ingeniería contempla la implementación de medidas preventivas y de mitigación, mismas que se manifestarán en el presente estudio (Ver Capítulo VI), buscando ser ambiental y socialmente sustentable, para el desarrollo energético de la nación, debe ser apoyada, para que la obra se lleve a cabo, a través de las instituciones gubernamentales que administran el medio ambiente, para beneficio de la nación.

Artículo 27 constitucional. “La Nación tendrá en todo tiempo, la facultad de imponer a la propiedad privada

El proyecto a través de su ingeniería y de las medidas de mitigación que se establecerán en la

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 22

las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana. En consecuencia, se dictarán las medidas necesarias para preservar y restaurar el equilibrio ecológico…”

presente manifestación, busca participar en la distribución equitativa de la riqueza pública, al incrementar las reservas de la nación, hacer partícipe a los habitantes de la zona en la derrama económica de la actividad y al mismo tiempo, empleando las mejores prácticas y alternativas para la protección del medio ambiente.

Ley Reglamentaria del Artículo 27 constitucional en el Ramo Petrolero. Artículo 10.- La industria petrolera es de utilidad pública, preferente sobre cualquier aprovechamiento de la superficie y del subsuelo de los terrenos, incluso sobre la tenencia de los ejidos o comunidades y procederá la ocupación provisional, la definitiva o la expropiación de los mismos, mediante la indemnización legal, en todos los casos en que lo requieran la Nación o su industria petrolera. Reforma: D.O.F. del 30 de diciembre de 1977. Reforma: D.O.F. del 11 de mayo de 1995. Son de utilidad pública las actividades de construcción de ductos….

PEMEX requiere realizar el proyecto, haciendo uso del derecho que le confiere la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a través del Artículo 27, pero siempre en apego y respeto a la normatividad mexicana, a las dependencias gubernamentales y a los tres niveles de gobierno.

Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. La evaluación de Impacto Ambiental constituye una de las figuras jurídicas de la Legislación Ambiental Mexicana. Si bien es cierto que a través de este instrumento se establece con toda claridad la obligatoriedad de la autorización previa en materia de impacto ambiental para la realización de obras o actividades que genere o puedan generar efectos significativos sobre el ambiente o recursos naturales. Además incorpora, con el objeto de definir una regulación clara y simplificada en Materia de Impacto Ambiental, la referencia al Reglamento de la Ley. Por otra parte, dentro de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) en su Título I, Cap. IV, Sección V, Artículo 28 Fracción I al XII establece las obras que requerirán previamente la autorización en materia de Evaluación de Impacto Ambiental, para los casos que determine el reglamento que se

La LGEEPA tiene aplicación directa con el proyecto, puesto que es el instrumento normativo, que regula en materia ambiental las actividades que se pretenden llevar a cabo. Pemex cuenta con la capacidad técnica y económica para llevar a cabo la exploración, explotación o aprovechamiento de que se trate, sin causar deterioro al equilibrio ecológico, así como para implementar técnicas para la prevención y mitigación de los impactos ambientales que potencialmente puedan generarse por las actividades, las cuales son descritas en el Capítulo VI del presente estudio.

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 23

expida. Asimismo, dentro de la misma Ley se establece Título I, Cap. IV, Sección V Fracción I al XII establece que: para obtener la autorización a la que se refiere el Artículo 28 de esta ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una Manifestación de Impacto Ambiental, la cual deberá contener, por lo menos una descripción de los posibles efectos en él o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las más necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos al ambiente. La Ley General del Equilibrio.

Ley General de Vida Silvestre y su Reglamento. Artículo 4o. Es deber de todos los habitantes del país conservar la vida silvestre; queda prohibido cualquier acto que implique su destrucción, daño o perturbación, en perjuicio de los intereses de la Nación. Artículo 60 TER.- Queda prohibida la remoción, relleno, transplante, poda, o cualquier obra o actividad que afecte la integralidad del flujo hidrológico del manglar; del ecosistema y su zona de influencia; de su productividad natural; de la capacidad de carga natural del ecosistema para los proyectos turísticos; de las zonas de anidación, reproducción, refugio, alimentación y alevinaje; o bien de las interacciones entre el manglar, los ríos, la duna, la zona marítima adyacente y los corales, o que provoque cambios en las características y servicios ecológicos. Se exceptuarán de la prohibición las obras o actividades que tengan por objeto proteger, restaurar, investigar o conservarlas áreas de manglar.

Artículo 4o. El Proyecto no ejecutara ninguna acción que implique la destrucción, daño o perturbación de la vida silvestre. Adicionalmente, PEMEX implementara acciones de preservación de las especies de flora y fauna silvestre residente del área y al mismo tiempo dar cumplimiento a la presente Ley. Artículo 60 TER. Con el desarrollo e implementación del Proyecto Estratégico de PEMEX, no se alteraría el equilibrio existente, por lo tanto debe resultar permisible el mismo, dado que el Proyecto no realizará remoción, rellenos, trasplante o poda de la zona de manglar ni en ninguna zona del Sistema Ambiental (SA). Dadas las características del proceso constructivo de la obra, no se prevé que el proyecto interfiera en la dinámica del flujo hidrológico del manglar ya que se utilizará la metodología de perforación direccional controlada en el tramo del trazo de la obra del km 0+054.681 al km 1+376.091), además con el objeto de librar una zona de manglar (Ver Capítulos II y IV, Estudios de Hidrología superficial y subterránea). Lo anterior como una medida de protección al área de manglar Lo anterior nos lleva a afirmar que el proyecto no afectará la integralidad del flujo hidrológico del manglar, tal y como se especifica en el Capítulo IV dentro de los estudios de Hidrodinámica. Además de lo anterior, el Proyecto no cae en ninguna de las restricciones del artículo 60 TER de la Ley, puesto que las actividades que se realizarán para la construcción de Oleogasoducto de 16”Ø x 1+561.413 km del Cabezal Costero 1 al Cabezal

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 24

Costero 14 no contemplan la remoción, poda o cualquier otro tipo de aprovechamiento del manglar, por lo que no se afectará el flujo hidrológico dentro de los términos del artículo 60 Ter de la presente ley. Además, la construcción de Oleogasoducto de 16”Ø x 1+561.413 km del Cabezal Costero 1 al Cabezal Costero 14 no se trata de un proyecto turístico, si no que está dentro del sector petrolero. El proyecto contempla el cumplimiento del numeral 4.14 y 4.16 de la NOM-022-SEMARNAT-2003, considerando una franja de protección de 100 metros mínimo con respecto al límite los manchones de manglar existentes. Es necesario mencionar que el punto final dentro del tramo de construcción tradicional (zanjeado) al manglar tiene una distancia de 69.56 metros. Sin embargo, este punto se localiza dentro de un área con infraestructura existente (pera del cabezal Costero 14) (Ver planos, Anexo III). Aunado a lo anterior, se delimitó el sistema ambiental (ver Capítulo IV), considerando principalmente como criterios el límite de la carretera Nuevo Centla y la geomorfología de la zona (Limite Cordón Litoral donde se ubica el proyecto). La caracterización y análisis del Sistema ambiental y tomando en consideración el tipo de proceso constructivo del proyecto (Ver Capítulo II) permitió establecer que no se presentará interrupción o retención del flujo hidrológico que pudiera afectar la integralidad del flujo hidrológico del manglar; del ecosistema y su zona de influencia (ver Capítulo IV), cabe mencionar que el 0.43% del total del área del sistema ambiental (610.46 Ha). Es importante mencionar que la zona marítima más cercana al proyecto se localiza a 274.09 m. hacia el norte, específicamente en el municipio de Paraíso, Tabasco, siendo ésta la desembocadura del río González; en tanto que la zona de arrecifes de mayor importancia (ANP, sistema arrecifal veracruzano) se localiza a 350 km. en el Golfo de México. Cabe hacer énfasis que el proyecto no influirá en estas zonas ni provocará cambios en las características y servicios ecológicos de las mismas. De acuerdo a la clasificación RAMSAR, relativa a la conservación de humedales de importancia internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas, el sitio donde se construirá el proyeco “Construcción de Oleogasoducto de 16”Ø x 1+561.413 km del Cabezal Costero 1 al Cabezal Costero 14” no es considerado como un humedal RAMSAR. Sin embargo, el sistema ambiental se encuentra aproximadamente a 15 m

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 25

de un sitio RAMSAR (Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla, No.733). Por otro lado el Sistema Ambiental delimitado para el proyecto se encuentra en un área de Importancia para la Conservación de Aves, denominada Pantanos de Centla-Laguna de Términos (AICA 156) establecida por la Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO). De acuerdo a las visitas de campo, el sistema ambiental provee zonas de alimentación y refugio, además de fungir como sitios de paso, y en un futuro podría determinar hábitats disponibles para la alimentación y refugio de mamíferos, aves, anfibios y reptiles. El proyecto no contempla actividades en zonas de manglar, salvo la remoción de 5 árboles fuera de la zona de manglar (ninguno dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Todas estas especies son de amplia distribución) (Ver Capítulos II y IV), para lo cual se contempla como medida de compensación plantar 10 individuos de especies nativas de la zona por cada ejemplar removido. (Ver Capítulo VI). Por todo lo anterior se considera que el proyecto no incidirá en un área de importancia para la conservación de las aves. Por otra parte, es pertinente mencionar que el Artículo 10 de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 constitucional en el Ramo Petrolero, da facultad a PEMEX para realizar la actividad, puesto que menciona que la industria petrolera es de utilidad pública, preferente sobre cualquier aprovechamiento de la superficie y del subsuelo de los terrenos, incluso sobre la tenencia de los ejidos o comunidades y procederá la ocupación provisional, la definitiva o la expropiación de los mismos, mediante la indemnización legal, en todos los casos en que lo requieran la Nación o su industria petrolera, lo anterior se encuentra fundamentado en el artículo 133 constitucional, donde se establecen los principios de supremacía constitucional y jerarquía normativa, por lo cual la Constitución Federal constituye la Ley Suprema de toda la unión y se encuentra jerárquicamente superior a la Ley General de Vida Silvestre. No obstante a lo anterior, como ya se ha mencionado, el proyecto se pretende realizar con pleno respeto al entorno ecológico, tomándose medidas preventivas y de mitigación, las cuales minimicen los impactos potenciales al ambiente.

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 26

NOM-011-STPS-1993 Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se generen ruidos.

Para cumplir con esta norma, se realiza la evaluación de ruido laboral en los equipos de perforación y los trabajadores que estarán expuestos a ruido, serán dotados.

NOM-017-STPS-1993 Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de trabajo

A todo el personal que participe en el proyecto se le dotará del equipo de protección personal de acuerdo a las actividades que desarrolle.

NOM-001-SEMARNAT-1996 Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de agua y bienes nacionales.

Durante todas las actividades del proyecto está prohibida la descarga de agua residual a los cuerpos de agua aledaños. Para ello se utilizarán letrinas portátiles, plantas de tratamiento y se dispondrá de estos residuos fuera del área del proyecto.

.NOM-041-SEMARNAT-1999 Nivel máximo permisible de gases contaminantes de escapes de vehículos que usan gasolina.

A todos los vehículos de la empresa, utilizados para el transporte del personal, se les realiza una verificación semestral de emisión de gases contaminantes, de acuerdo a la normatividad

NOM-044-SEMARNAT-1996 Hidrocarburos máximos de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas, opacidad de humo de motores que utilizan diesel.

Los equipos que utilizan diesel como combustible, reciben mantenimiento periódico preventivo y correctivo, a fin de mantener sus emisiones dentro de los límites.

NOM-059-SEMARNAT-2001 Especies y subespecies de flora y fauna silvestres, terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, especificaciones para su protección

Esta norma servirá para conocer las especies presentes en el área, que puedan estar en alguna categoría de riesgo, a fin de evitar su afectación. (Ver Capítulo IV).

NOM-022-SEMARNAT-2003 “Que establece las especificaciones para la preservación, conservación, aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales costeros en zonas de manglar”; a fin de que los interesados y promoventes de actividades y obras asociadas a manglares coadyuven en la Conservación, Protección, Restauración y Aprovechamiento de los Recursos Forestales y de Suelos y de Costas. Considerando que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales a través de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de impacto ambiental, establece que para la realización de obras o actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, se requiere de una autorización previa de la SEMARNAT.

En este contexto es considerando las actividades del proyecto: “Construcción de Oleogasoducto de 16”Ø x 1+561.413 km del Cabezal Costero 1 al Cabezal Costero 14”, y acorde a la norma que considera que es urgente instrumentar medidas y programas que protejan la integridad de los humedales, protegiendo y en su caso, restaurando sus funciones hidrológicas, con medidas que restablezcan su cobertura vegetal y flujo hidrológico evitando su deterioro.

4. Especificaciones. El manglar deberá preservarse como

El proyecto mantendrá a salvo la integridad del flujo

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 27

comunidad vegetal. En la evaluación de las solicitudes en materia de cambio de uso de suelo, autorización de aprovechamiento de la vida silvestre e impacto ambiental se deberá garantizar en todos los casos la integralidad del mismo, para ello se contemplarán los siguientes puntos: La integridad del flujo hidrológico del humedal costero; • La integridad del ecosistema y su zona de influencia en la plataforma continental; • Su productividad natural; • Integridad de las zonas de anidación, reproducción, refugio, alimentación y alevinaje; • La integridad de las interacciones funcionales entre los humedales costeros, los ríos (de superficie y subterráneos), la duna, la zona marina adyacente y los corales; • Cambio de las características ecológicas; • Servicios ecológicos; • Ecológicos y eco fisiológicos (estructurales del ecosistema como el agotamiento de los procesos primarios, estrés fisiológico, toxicidad, altos índices de migración y mortalidad, así como la reducción de las poblaciones principalmente de aquellas especies en status, entre otros).

hidrológico de la zona de manglar, puesto que la construcción del ducto no obstruirá el libre flujo de agua . No se realizarán rellenos, ni construcción de infraestructura que obstruya el libre flujo de agua (Ver Capítulos II y IV). • La integridad del ecosistema se mantendrá intacto, puesto que no se realizará la extracción de especies de flora y fauna de interés ecológico, ni se realizaran actividades que puedan poner en peligro a las mismas. • La productividad natural no se verá afectada, debido a que se implementará medidas de mitigación de impactos ambientales, tales como la gestión integral de residuos, tratamiento de aguas residuales, instalación de letrinas sanitarias, etc. (Ver Capítulos II y IV). • Por las características del sistema ambiental de proyecto y de acuerdo a los monitoreos realizados en las áreas de pastizal y zonas de manglar, dicho sistema provee zonas de alimentación, y refugio, además de fungir como sitios de paso, y un futuro podría determinar hábitats disponibles para la alimentación y refugio de mamíferos, aves, anfibios y reptiles. •Sin embargo, no se removerán zonas de vegetación de manglar, por lo que el desarrollo de las comunidades de fauna silvestre se mantendrán intactas. • Debido a que no se construirán barreras físicas, no se alterará el aporte hídrico hacia el humedal. • No se generarán cambios en las características ecológicas y servicios ecológicos; porque no se provocarán pérdidas de áreas de vegetación natural, ni perdida de áreas ocupadas para las especies de fauna silvestre, no se realizarán cambios de uso del suelo.

4.5. Cualquier bordo colindante con el manglar deberá evitar bloquear el flujo natural del agua hacia el humedal costero.

No se dejarán bordos ni se llevarán a cabo rellenos ni construcción de infraestructura que puedan alterar o perturbar el flujo natural de agua. Asimismo no se realizarán trabajos que afecten el flujo natural del agua en alguna zona de manglar ni del Sistema Ambiental

4.6. Se debe evitar la degradación de los humedales costeros por contaminación y azolvamiento.

Durante el proyecto, no se harán descargas de aguas residuales a humedales costeros. Las aguas residuales resultantes de los trabajos de construcción de la LDD serán retiradas por una compañía contratada para darle tratamiento y disposición final fuera del sistema ambiental para

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 28

cumplir con la normatividad aplicable en material ambiental (Ver Capítulos II y VI).

4.7. La persona física o moral que utilice o vierta agua proveniente de la cuenca que alimenta a los humedales costeros, deberá restituirla al cuerpo de agua y asegurarse de que el volumen, pH, salinidad, oxigeno disuelto, temperatura y calidad del agua que llega al humedal costero garanticen la viabilidad del mismo.

Durante el proyecto no se utilizara agua que provenga de la cuenca que alimenta a los humedales costeros. Los requerimientos de agua cruda serán cubiertos mediante la contratación de servicios particulares autorizados de abastecimiento de agua.

4.8. Se deberá prevenir que el vertimiento de agua que contenga contaminantes orgánicos y químicos, sedimentos, carbón, metales pesados, solventes, grasas, aceites, combustibles o que modifiquen la temperatura del cuerpo de agua; alteren el equilibrio ecológico, dañen el ecosistema o a sus componentes vivos. Las descargas provenientes de granjas acuícolas, centros pecuarios, industrias, centros urbanos, desarrollos turísticos y otras actividades productivas que se viertan a los humedales costeros que deberán ser tratadas y cumplir cabalmente con las normas establecidas según el caso.

Durante el proyecto, no se harán descargas de aguas residuales a humedales costeros o a algún cuerpo de agua. Las aguas residuales resultantes de las pruebas hidrostáticas serán retiradas del Sistema Ambiental por una Compañía contratada para darle disposición final. En la construcción de la obra, se contará con letrinas portátiles necesarias para el personal de campo, las cuales serán suministradas por la empresa constructora, misma que se encargará de su limpieza periódica y la disposición final de los residuos generados, la cual se hará fuera del Sistema Ambiental.

4.9 El permiso de vertimiento de aguas residuales a la unidad hidrológica debe ser solicitado directamente a la autoridad competente, quien le fijará las condiciones de calidad de la descarga y el monitoreo que deberá realizar.

No aplica, ya que durante la ejecución del proyecto no se realizaran descargas de aguas residuales en la unidad hidrológica ni en ninguna zona del sistema ambiental.

4.10. La extracción de agua subterránea por bombeo en áreas colindantes a un manglar debe garantizar el balance hidrológico en el cuerpo de agua y la vegetación, evitando la intrusión de la cuña salina en el acuífero.

Durante el proyecto no se extraerá agua del subsuelo. Los requerimientos de agua cruda serán cubiertos mediante la contratación de servicios particulares autorizados de abastecimiento de agua, los cuales obtendrán el agua de sitios fuera de la cuenca en sitios autorizados.

4.11. Se deben evitar la introducción de ejemplares o poblaciones que se puedan tornar perjudiciales, en aquellos casos en donde existan evidencias de que algunas especies estén provocando un daño inminente a los humedales costeros en zona de manglar, la Secretaria evaluara el daño ambiental y dictara las medidas de control correspondientes.

Dada la naturaleza del proyecto no se tiene contemplado la introducción de especies de flora o fauna.

4.12. Se deberá considerar en los estudios de impacto ambiental, así como en los ordenamientos ecológicos el balance entre el aporte hídrico proveniente de la cuenca continental y el de las mareas, mismas que determinan la mezcla de aguas dulce y salada recreando las condiciones estuarinas, determinantes en los humedales costeros y las comunidades vegetales que

De acuerdo al estudio hidrológico realizado en el Sistema Ambiental delimitado para el proyecto (Capítulo IV), se observó que los escurrimientos de agua superficial son principalmente a través de los cordones litorales; la alimentación y el intercambio de agua de las lagunas entre los cordones son principalmente por tres fuentes: por marea en ascenso, escurrimientos productos de la precipitación pluvial y por cuña salina (aporte de

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 29

soportan. agua subterránea proveniente del agua de mar). El primero se establece cuando sube el nivel de la marea rebasando el cordón litoral que existe paralelo a la línea de costa, la segunda prevalece durante la temporada de lluvias, mientras que los aportes por la cuña salina son un fenómeno que permanece latente en cualquier época del año, dependiendo de las condiciones locales existentes. Cabe mencionar que las zonas de recarga (suroeste) del Sistema ambiental, se encuentran fuera del alcance del trazo del proyecto por lo que no se prevé un efecto en estas zonas.

4.13. En caso de que sea necesario trazar una vía de comunicación en tramos cortos de un humedal o sobre un humedal, se deberá garantizar que la vía de comunicación es trazada sobre pilotes que permitirán el libre flujo hidráulico dentro del ecosistema, así como garantizar el libre paso de la fauna silvestre. Durante el proceso constructivo se utilizaran métodos de construcción en fase (por sobre posición continua de la obra) que no dañen el suelo del humedal, no generen deposito de material de construcción ni genere residuos sólidos en el área.

No se requerirán de nuevas vías de acceso para llegar a la ubicación del proyecto, debido a que el sitio cuenta con una red de carreteras pavimentadas y caminos construidos por el gobierno del Estado de Tabasco y/o por el municipio de Centla.

4.14 La construcción de vías de comunicación aledañas, colindantes o paralelas al flujo del humedal costero, deberá incluir drenes y alcantarillas que permitan el libre flujo del agua y de luz. Se deberá dejar una franja de protección de 100 metros (cien metros) como mínimo la cual se medirá a partir del límite del derecho de vía al límite de la comunidad vegetal, y los taludes recubiertos con vegetación nativa que garanticen su estabilidad.

No se requerirán de nuevas vías de acceso para llegar a la ubicación del proyecto, debido a que el sitio cuenta con una red de carreteras pavimentadas y caminos construidos por el gobierno del estado de Tabasco y/o por el municipio de Centla.

4.15 Cualquier servicio que utilice postes, ductos, torres y líneas, deberá ser dispuesto sobre el derecho de vía. En caso de no existir alguna vía de comunicación se deberá buscar en lo posible bordear la comunidad de manglar, o en el caso de cruzar el manglar procurar el menor impacto posible.

El proyecto no contempla la utilización de postes, líneas y torres. (Ver Capitulo II).

4.16 Las actividades productivas como la agropecuaria, acuícola intensiva o semi-intensiva, infraestructura urbana, o alguna otra que sea aledaña o colindante con la vegetación de un humedal costero, deberá dejar una distancia mínima de 100 metros respecto al límite de la vegetación, en la cual no se permitirá actividades productivas o de apoyo.

Como ya se mencionó en el punto anterior, desde la concepción del proyecto se planteó utilizar la perforación direccional controlada del km 0+054.681 al km 1+376.091 para librar la vegetación de manglar, el punto final del Oleogasoducto será el Cabezal Costero 14 (infraestructura existente) el cual presenta individuos de mangle en una distancia menor a los 100 metros, sin embargo este punto se localizará dentro de infraestructura ya existente, por lo que no se incidirá en nuevas áreas.

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 30

Por otra parte, es pertinente mencionar que el Artículo 10 de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 constitucional en el Ramo Petrolero, da facultad a PEMEX para realizar la actividad, puesto que menciona que la industria petrolera es de utilidad pública, preferente sobre cualquier aprovechamiento de la superficie y del subsuelo de los terrenos, incluso sobre la tenencia de los ejidos o comunidades y procederá la ocupación provisional, la definitiva o la expropiación de los mismos, mediante la indemnización legal, en todos los casos en que lo requieran la Nación o su industria petrolera, lo anterior se encuentra fundamentado en el artículo 133 constitucional, donde se establecen los principios de supremacía constitucional y jerarquía normativa, por lo cual la Constitución Federal constituye la Ley Suprema de toda la unión y se encuentra jerárquicamente superior a la presente Norma.

4.17 La obtención del material para construcción, se deberá realizar de los bancos de préstamo señalados por la autoridad competente, los cuales estarán ubicados fuera del área que ocupan los manglares y en sitios que no tengan influencia sobre la dinámica ecológica de los ecosistemas que los contienen.

El material areno-arcilloso necesario para la construcción del camino y localización será obtenido de los bancos de material autorizados fuera del Sistema Ambiental (Ver Capítulo II).

4.18 Queda prohibido el relleno, desmonte, quema y desecación de vegetación de humedal costero, para ser transformado en potreros, rellenos sanitarios, asentamientos humanos, bordos, o cualquier otra obra que implique pérdida de vegetación, que no haya sido autorizada por medio de un cambio de utilización de terrenos forestales y especificada en el informe preventivo o, en su caso, el estudio de impacto ambiental.

Durante el desarrollo del proyecto no se considera el desmonte (tala), quema y desecación de la vegetación de mangle existente, ni el aprovechamiento del mismo, lo cual queda de manifiesto del proyecto con el cruce direccional que se realizará del km 0+054.681 al km 1+376.091 (Ver Capítulo II).

4.20 Queda prohibida la disposición de residuos sólidos en humedales costeros.

Como se mencionó en el Capítulo II, los residuos orgánicos e inorgánicos periódicamente serán transportados al basurero municipal más cercano, los residuos industriales serán recolectados en contenedores y estos serán trasladados por la compañía contratista fuera del Sistema Ambiental para su disposición final.

4.42 Los estudios de impacto ambiental y ordenamiento deberán considerar un estudio integral de la unidad hidrológica donde se ubican los humedales costeros.

Como medida preventiva, se realizó un muestreo de calidad del agua y comportamiento hidrológico previo a la construcción del ducto, para establecer las condiciones iniciales al proyecto; una vez concluida la construcción, se llevará a cabo un nuevo muestreo para determinar que las condiciones finales son similares a las iniciales (ver

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 31

Capítulos IV y VI).

Para los efectos de esta Ley se publicó en el Diario Oficial de la Federación con fecha viernes 7 de Mayo de 2004, un acuerdo que adiciona la especificación 4.43 a la Norma Oficial Mexicana NOM-022-SEMARNAT-2003, que a continuación se menciona: 4.43 La prohibición de obras y actividades estipuladas en los numerales 4.4 y 4.22 y los límites establecidos en los numerales 4.14 y 4.16 se podrán exceptuar siempre que en el informe preventivo o en la manifestación de impacto ambiental, según sea el caso, se establezcan medidas de compensación en beneficio de los humedales y se obtenga la autorización de cambio de uso de suelo correspondiente.

Para la realización de la presente obra no se realizaran ninguna de las actividades y obras estipuladas en los numerales 4.4 y 4.22. Desde la concepción del proyecto se planteó utilizar el método de perforación direccional controlada del km 0+158 al 0+804 para librar una zona de manglar y para el resto de proyecto se estableció una distancia de 100 metros como mínimo hacia las zonas de manglar, siendo ésta mayor en algunos puntos (ver Capítulo II). Aunado a lo anterior, se proponen medidas de prevención las cuales se mencionan en el Capítulo VI.

Conjuntamente, se encuentra basado en las siguientes normas y especificaciones internas, nacionales e internacionales, para el desarrollo de proyectos petroleros:

Norma estándar y/o especificación Descripción

NRF-030-PEMEX-2003 Diseño, construcción, inspección y mantenimiento de ductos terrestres para transporte y recolección de hidrocarburos.

PEMEX No.2.413.01 Sistemas de protección catódica

PEMEX No.2.421.01 Sistemas de tuberías de transporte y recolección de hidrocarburos

PEMEX No. 4.411.01 Aplicación de recubrimientos para protección anticorrosiva

PEMEX No. 3.102.01 Trazo y niveles.

PEMEX No. 3.120.01 Desmonte.

PEMEX No. 3.121.02 Excavaciones.

PEMEX No. 3.411.01 Preparación de superficies, aplicación e inspección de recubrimientos para protección anticorrosiva.

PEMEX No. 03.0.02 Derechos de vía de las tuberías de transporte de fluidos.

PEMEX No. 2.421.01 Sistemas de tuberías de transporte y recolección de hidrocarburos (1ª, 2ª, y 3ª partes).

API-1110 Especificaciones para presiones de prueba de tubería de línea.

ASME/ANSI B31.4 Especificaciones para sistemas de transporte de hidrocarburos líquidos y gases licuados del petróleo.

ASME/ANSI B16.5 Especificaciones de bridas y accesorios de bridas de acero para tuberías.

API STANDARD 5L Especificaciones para tubería de línea.

API STANDARD 6D Especificaciones para válvulas para tubería de línea.

ASME SECC. IX Calificación de procedimiento y personal para la soldadura de tuberías y componentes relacionados.

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 32

E) TÉCNICAS EMPLEADAS PARA LA DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO Y SOCIOECONÓMICO, SEÑALANDO EXPRESAMENTE SI EL PROYECTO AFECTA O NO ESPECIES ÚNICAS O ECOSISTEMAS FRÁGILES.

METODOLOGIA

Avistamiento de flora Para obtener la información de la vegetación presente en el Sistema Ambiental, así como de la presente en el derecho de vía del Proyecto se utilizó la siguiente metodología; se realizó un recorrido sobre las diferentes conformaciones de vegetación en el SA delimitado para el proyecto “Construcción de Oleogasoducto de 16”Ø x 1+561.413 km del Cabezal Costero 1 al Cabezal Costero 14” dentro de este sistema se establecieron 163 puntos de observación y levantamiento de la cobertura vegetal, tanto herbácea como arbórea de tal manera, que se cubriera la mayor superficie y la totalidad de los tipos de vegetación. Se ubicaron 53 puntos en área de manglar (32.5 % del total de los puntos monitoreados), pastizales altos e inundables (24.5 %) y Zona baja inundable (22.1%). En cada punto de observación se identificó el tipo de vegetación y su componente de especies, se tomaron fotografías, georreferenciando el sitio con el uso de un GPS Marca Garmin GPS map60, configurado WGS84: UTM.

Avistamiento de fauna Se establecieron tres estaciones de monitoreo para caracterizar la fauna silvestre presente en el Sistema Ambiental, en las cuales se realizó el monitoreo de aves, mamíferos, anfibios y reptiles, calculando la riqueza y abundancia para cada grupo taxonómico. De manera general, la metodología consistió en la identificación de especies de éstos grupos faunísticos, los cuales se censaron para obtener los índices de diversidad para cada hábitat. Las estaciones fueron las siguientes:

Estación 1: DDV del Proyecto Construcción de Oleogasoducto de 16” Ø x 1+561.413 km del Cabezal Costero 1 al Cabezal Costero 14.

Estación 2: Vegetación de Pastizal.

Estación 3: Vegetación de Manglar Para cada especie se realizó la recopilación de información general acerca de seis tópicos.

1. NOM-059-SEMARNAT-2001: el estatus de conservación de las especies consideradas en ésta NORMA OFICIAL.

2. Calendario Cinegético: las especies se señalaron de acuerdo a su autorización de permiso de cacería dentro de UMAS (Unidades de Manejo Ambiental Sustentable).

3. CITES: por sus siglas en ingles la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, se determinó de acuerdo al apéndice en el que se encuentra cada especie.

4. CONABIO: para el caso de las especies que están reportadas por la Comisión Nacional de la Biodiversidad, se revisó si las especies encontradas están reportadas por la Comisión para el Estado de Tabasco,

5. Uso o aprovechamiento: es acerca del posible uso que se le da en la zona a cada especie.

6. Indicadora de calidad de hábitat: se identificaron las especies indicadoras de la calidad del hábitat y las generalistas, en donde se tomó en consideración la siguiente información:

Las especies indicadoras de calidad de hábitat son especies de animales o plantas que se utilizan para evaluar el grado de conservación o la magnitud de perturbación sobre la estructura, función y composición de un ecosistema. Con lo cual se pueden determinar tendencias poblacionales en otras especies y localizar áreas de alta biodiversidad regional. Sin embargo, el valor de una

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 33

especie o especies indicadoras de calidad de hábitat es dependiente del problema que desee analizarse. De acuerdo con los registros obtenidos por medio de los monitoreos de la fauna silvestre, se elaboró una lista de las especies de los diferentes grupos taxonómicos muestreados, diferenciando a las que sean indicadoras de calidad o conservación de hábitat, así como también todas aquellas especies que puedan indicar perturbación en el ambiente, como es el caso de las especies domésticas o generalistas. En la Estación de monitoreo 1 (DDV del proyecto), donde predomina el Pastizal y Manglar, se utilizó la siguiente metodología, para identificar la fauna de vertebrados terrestres. AVES: Debido a que se trata de una obra lineal, se establecieron puntos de radio fijo de 25 m con una distancia entre cada punto de 300 m. En cada punto se registraron las aves observadas y los cantos escuchados por un lapso de 10 minutos. MAMIFEROS: Se realizó un transecto de longitud y ancho variable sobre el trazo del proyecto para la búsquedas de rastros (huellas, excretas, madrigueras, así como todo aquel indicio que permita determinar la presencia de una especie en el lugar) y avistamientos directos de cuevas o madrigueras activas que sirvan como refugio o sitios de reproducción. REPTILES Y ANFIBIOS: Se realizó un transecto de longitud y ancho variable sobre el trazo del proyecto para la observación directa de individuos o su identificación mediante cantos, o mediante el registro indirecto (huevos, muda de piel, madrigueras, entre otros) de los mismos. En las unidades ambientales donde predomina el Pastizal (Estación 2) y el Manglar (Estación 3), debido a la importancia ecológica del último tipo de vegetación, se utilizó una metodología que varió en algunos aspectos a la descrita anteriormente; a continuación se detalla ésta para cada grupo taxonómico: AVES: Se realizó el registro directo e indirecto (vocalizaciones) de aves por un período continuo de 10 minutos en ocho estaciones de radio fijo, espaciadas a una distancia de 300 m. La identificación de las aves se efectuó por medio de observación directa con ayuda de binoculares de largo alcance, así como indirecta mediante la identificación por canto. Los muestreos se realizaron en las primeras tres horas del amanecer y las tres primeras horas del atardecer (horas donde este grupo tiene la mayor actividad). MAMIFEROS: Para el monitoreo de los mamíferos, las técnicas de muestreo estuvieron enfocadas al registro de los mamíferos voladores y no voladores. Mamíferos no voladores Muestreo por transectos: El muestreo se realizó mediante caminatas diurnas y nocturnas en cuatro transectos lineales de 500 m de largo y ancho variable, registrando cada individuo observado o algún rastro (huella, madriguera, comedero, echadero, excreta, entre otros). Los recorridos diurnos se comenzaron a trabajar a partir de las primeras cuatro horas del amanecer y en los nocturnos a partir de las primeras cuatro horas del anochecer; éste último muestreo se realizó con ayuda de lámparas de mano de largo alcance. Captura de mamíferos pequeños: Para la captura de mamíferos pequeños como los roedores se utilizaron 50 trampas tipo “Sherman”. Una vez capturados se procedió a la identificación de los individuos para su posterior liberación.

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 34

a) Mamíferos voladores Redes de niebla: Se utilizaron cuatro redes de niebla de 12 m para la captura de Chiropteros. Los muestreos se efectuaron en un horario de 18:00 a 23:00 hrs durante tres noches efectivas con el fin de registrar la mayor cantidad de especies, las redes eran revisadas cada 20-30 minutos. Los individuos capturados fueron identificados con la ayuda de claves de campo. Después de su identificación los individuos fueron liberados en el mismo sitio de captura. REPTILES Y ANFIBIOS: Se establecieron cuatro transectos lineales de 500 m de longitud y ancho variable. Se trabajo dos veces al día a partir de las 9:00 a 12:00 hrs. y de 18:00 a 21:00 hrs tomando en cuenta los picos de actividad de los anfibios y reptiles. Los registros de anfibios se realizaron por medio de observación directa e identificación de cantos y para reptiles mediante observación directa y registro indirecto (huevos, muda de piel, madrigueras, entre otros).

Comportamiento hidráulico. Para determinar el comportamiento hidrológico del Sistema Ambiental delimitado para el proyecto “Construcción de Oleogasoducto de 16”Ø x 1+561.413 km del Cabezal Costero 1 al Cabezal Costero 14.” se instalaron 17 piezómetros. De los cuales 13 se instalaron a cinco metros y 4 a tres metros. Los primeros para identificar la dirección de flujo subterráneo y los segundos para verificar el tipo de acuífero que subyace en el SA. También se realizó el levantamiento topográfico de los piezómetros con el fin de obtener la elevación con respecto al nivel del mar, dicho levantamiento se realizó con un GPS diferencial Trimble R3. Para el análisis de la información se emplearon tres diferentes tipos de mapas: a) curvas de igual profundidad b) curvas de igual elevación y c) curvas de igual evolución de los mismos niveles piezométricos. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL. El proyecto “Construcción de Oleogasoducto de 16”Ø x 1+561.413 km del Cabezal Costero 1 al Cabezal Costero 14”, se instalará en el Municipio de Centla, en el Estado de Tabasco; colinda al norte con el Golfo de México, al oeste con los municipios de Nacajuca y Centro, al sur con Macuspana y al este con Jonuta. Dentro de los problemas ambientales que se manifiestan dentro del Sistema ambiental (SA), se encuentran diversos grados de afectaciones como son: reducción leve de la vegetación, desplazamiento de la fauna (durante la realización de las actividades del proyecto) y modificación leve del relieve, entre otras; por lo tanto el diagnóstico se hará de acuerdo a los siguientes factores: flora, fauna, agua, suelo y socioeconómico, considerando en forma cualitativa las condiciones que cada uno de ellos presenta. La vegetación identificada dentro del SA está representada por asociaciones tales como: Acahual, Cocal-manglar, Cocal-pastizal, Manglar, Manglar-acahual, Manglar-cocal, Manglar-pastizal, Pastizal inundable, Tasistal, Tintal, Tucuyal, Tular y Vegetación hidrófita. Se registraron especies en alguna categoría de la NOM-059-SEMARNAT-2001, sin embargo, ninguna de éstas se verá amenazada por las actividades que implica el Proyecto, ya que en el caso del área que corresponde al Derecho de vía (DDV) la vegetación existente concierne a un pastizal cultivado, estando conformado por especies herbáceas. Asimismo, se encontraron 4 especies arbóreas (Jobo (Spondias mombim), Macuilís (Tabebuia rosea), Coscorrón (Crataeva tapia) y Bellota (Sterculia apétala)) correspondientes a 5 individuos dispersos en el pastizal. El proceso constructivo contempla la perforación direccional controlada (Km 0+054.681 al Km 1+376.091) en el segundo tramo, con el objeto de librar la vegetación de manglar. Es importante mencionar que la pera de recibo se encuentra a una distancia de aproximadamente 113 m del último manglar (como la establece la NOM-022-SEMARNAT-2003. Ver Capítulo III). Es necesario mencionar que del punto

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 35

final dentro del tramo de construcción tradicional (zanjeado) al manglar se tiene una distancia de 69.56 m, sin embargo, este punto se localiza dentro de un área con infraestructura existente (pera del cabezal Costero 14) (Ver y Capítulo III y planos del Anexo III). Las especies registradas, para el grupo de aves, mamíferos, anfibios y reptiles, se caracterizan por ser de hábitos generalistas y en mucho de los casos de rápido desplazamiento. Se reportaron especies enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 así como indicadoras de hábitat. Dado las características de los sitios de muestreo, estos se consideran como sitios de alimentación para poblaciones locales de aves. De acuerdo a la Comisión Nacional de Biodiversidad (CONABIO) el Sistema Ambiental delimitado para el proyecto se encuentra dentro de un Área de Importancia para la Conservación de las Aves (Sitio AICA) denominada “Pantanos de Centla-Laguna de Términos (AICA 156)”, debido a que provee hábitat y refugio a diversas especies de aves acuáticas, migratorias y con alguna categoría de protección de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001. Con lo que respecta al grupo de los mamíferos, las especies registradas son en su mayoría de hábitos generalistas, no obstante, se reportan especies indicadoras de calidad del hábitat ya que la zona continúa ofreciendo sitios de refugio y alimentación. Más del 50% de la herpetofauna se encuentran incluidas en alguna categoría de riesgo dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Los anfibios registraron un número menor de especies indicadoras de calidad de hábitat, sin embargo, las zonas monitoreadas son óptimas para el desarrollo y establecimiento de otras especies de anfibios. En el área donde se desarrollará el DDV se recomienda el rescate de la fauna previo a la construcción de ésta, ya que se considera como una zona de paso y alimentación. La aplicación de los pasos de fauna no es requerida debido a que las actividades de la obra no impedirán el flujo constante de fauna en la zona. Se considera que en el SA existe un balance natural que permite condiciones fisicoquímicas que favorecen el desarrollo de humedales costeros y las comunidades vegetales y faunísticas que soportan, el cual no se verá afectado por la obra ya que utilizando el método de perforación direccional controlada (de 12 a 15m) se busca causar el menor impacto posible. Aunque se aprecia un flujo subterráneo casi perpendicular al trazo del proyecto, es importante señalar que debido a la perforación direccional controlada el proyecto no afectará la dirección del flujo subterráneo, sobre todo si se considera que dicho flujo en la mayor parte del proyecto es paralelo a este. Las zonas someras se encuentran alrededor del trazo del proyecto y la zona más profunda se encuentra hacia el suroeste del Sistema ambiental y hacia el sur de la carretera federal. Las zonas de recarga se localizan en la parte suroeste del SA, es decir, fuera del alcance del proyecto, por tal motivo no se prevé algún efecto negativo sobre el área de recarga; la dirección de flujo del agua subterránea es de norte a sur y de sur a norte (flujo interrumpido en las dos direcciones por la carretera federal). El uso del método de perforación direccional controlada garantiza que no existirá modificación por retención o drenado del agua superficial presente en las depresiones de los cordones litorales y de las zonas de manglar (sistema radical: entre los 30 y 99 cm). En relación a lo socioeconómico, dentro del Sistema Ambiental se encuentra el ejido Nuevo Centla, el cual pertenece al municipio de Centla, donde las condiciones de vida están orientadas hacia el poder adquisitivo que le permite el salario mínimo. Cabe hacer mención que el proyecto no influirá en el comportamiento dinámico de ésta población, ya que únicamente se contratará servicio de mano de obra no calificada durante el tiempo que dure el proyecto.

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 36

F) UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO EN UN PLANO, DONDE SE ESPECIFIQUE LA LOCALIZACIÓN O LA PLANTA (TRATÁNDOSE DE UNA INDUSTRIA).

Imagen 8. Ubicación del proyecto en el Estado de Tabasco.

Ubicación geográfica del proyecto. En la tabla 4 se presentan las coordenadas en el Sistema Universal Transversa de Mercator (U.T.M.) y geográficas del proyecto. Tabla 4. Coordenadas de inicio; área de lanzamiento y recepción del Oleogasoducto; área de recepción.

Punto de Inflexión (P.I.) Coordenadas (WGS 84)

Área X Y

P.P.K-0+000 552015.316 2059326.799 CABEZAL COSTERO 1

P.I. K-0+054.681 552066.962 2059344.681 ÁREA DE LANZAMIENTO

P.I. K-1+376.091 552029.599 2060665.624 ÁREA DE RECEPCIÓN

P.I.K-1+497.762 551931.413 2060593.758 MÉTODO TRADICIONAL

P.F.K-1+561.413 551931.603 2060530.104 CABEZAL COSTERO 14

CARACTERÍSTICAS DEL SITIO EN QUE SE DESARROLLARÁ LA OBRA O ACTIVIDAD. DELIMITACIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

Para determinar y delimitar el SA se llevó a cabo un análisis general de la región hasta particularizar la zona donde se ubicará el Proyecto “Construcción de Oleogasoducto de 16”Ø x 1+561.413 km del Cabezal Costero 1 al Cabezal Costero 14”, quedando delimitado en base a la aplicación de los siguientes criterios:

Rasgos geomorfológicos

Factores sociales

Unidades de Gestión Ambiental del Ordenamiento Ecológico del Estado de Tabasco.

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 37

Rasgos geomorfológicos

La zona comprende una fisiografía plana con nulas pendientes, localizada en la provincia Llanura Costera del Golfo Sur, Sub-provincia Llanuras y Pantanos tabasqueños, en una Llanura de barreras (playas). Para la delimitación del SA, utilizando el criterio de los tipos de vegetación, se analizó el sistema ambiental terrestre, considerando principalmente los siguientes puntos: 1. Limites del cordón litoral. 2. Homogeneidad y continuidad de la vegetación. 3. Presencia de barrera física natural o artificial. En la parte sur del SA predomina principalmente la vegetación de pastizales inundables, ya que la frontera agrícola y pecuaria ha incrementado su extensión en la última década en el Estado de Tabasco. De igual manera, de acuerdo a la geomorfología que muestra dicha zona, da señal de la interrupción del flujo de agua hacia la parte sur del SA ya que la carretera divide el cordón litoral. Con respecto a la parte norte del SA, el manglar forma el principal tipo de vegetación conformando cordones e intercordones litorales, la mayoría de esta vegetación se encuentra fuera del DDV del oleogasoducto, sin embargo, sí se presenta una zona de manglar en el trazo del proyecto, aunque cabe mencionar que específicamente para esta zona se utilizará el método de perforación direccional controlada (ver Capitulo II) para no afectarla. Las especies de manglar encontradas son las siguientes: Mangle Blanco (Laguncularia racemosa), Mangle negro (Avicennia germinans) y Mangle rojo (Rhyzophora mangle), las cuales se encuentran enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. El SA abarca un área total de 610.46 Ha, de los cuales la construcción del Oleogasoducto representa el 0.43% de éste, lo que equivale a 2.63 ha. Los vértices del SA se presentan en el Anexo II.

Tabla 5. Vegetación en el SA.

Componente Superficie (Ha) %

Manglar 129.62 21.23

Pastizales 249.16 40.81

Acahual

Formaciones arbóreas dispersas

13.54 2.22

Tasistal 0.69 0.11

Tucuyal 2.82 0.46

Tintal 1.03 0.17

Zona Baja Inundable 55.31 9.06

Cuerpos de agua permanentes 145 23.75

Vías de Comunicación 6.7 1.11

Asentamientos Humanos 6.58 1.08

Total 610.46 100

Factores sociales

Como segundo criterio para la delimitación del Sistema Ambiental, se consideró la carretera estatal pavimentada del Ejido Nuevo Centla, misma que en éste estudio funge como límite del SA en la

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 38

parte oeste. De igual forma se consideró este criterio ya que no se requerirá de la construcción de nuevos caminos de acceso para el transporte de los materiales, equipo y del personal.

Unidades de Gestión Ambiental del Ordenamiento Ecológico del Estado de Tabasco El Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Tabasco (POEET) es un instrumento de referencia obligada para las instituciones gubernamentales y público en general que pretendan orientar de forma adecuada sus programas y proyectos, tomar decisiones pertinentes, eficientar los recursos, y establecer sinergias. Tiene como objetivo general “Planear e inducir el uso del suelo, articulando las políticas públicas y los programas de los tres niveles de gobierno, estableciendo las bases para el desarrollo equilibrado de los asentamientos humanos, las actividades productivas, la conservación y aprovechamiento racional de los recursos naturales”. PEMEX-PEP gestionó el permiso ambiental ante el Comité del POEET para la ejecución del proyecto “Construcción de Oleogasoducto de 16”Ø x 1+561.413 km del Cabezal Costero 1 al Cabezal Costero 14”, en donde el grupo de trabajo consideró compatible en materia de ordenamiento ecológico la realización de dicho proyecto bajo el cumplimiento de los criterios ecológicos y recomendaciones del comité del POEET, las cuales se exponen en el Capítulo VI y Anexo IV. Vegetación terrestre. Tipos de vegetación y distribución en el área del proyecto y zona circundante. Dentro del SA, se observaron las asociaciones vegetales: Acahual, Cocal-manglar, Cocal-pastizal, Manglar, Manglar-acahual, Manglar-cocal, Manglar-pastizal, Pastizal inundable, Tasistal, Tintal, Tucuyal, Tular y Vegetación hidrófita. Cabe mencionar que para distinguir los tipos de vegetación presentes en el área, se tomó como referencia la clasificación propuesta por Novelo (2006), el cual describe los ecosistemas presentes en los humedales de la Reserva de la Biósfera Pantanos de Centla. A continuación se describen los tipos de vegetación encontrados en el SA: Jahuacte (Bactris balanoidea). El Jahuacte (Bactris balanoidea), son palmas cespitosas de la familia botánica Arecaceae, a menudo formando grupos muy grandes; tallos de 4 a 5 m de altura y tallo espinoso de varios tamaños. Las hojas son grandes y tienen espinas. Los frutos son de color café rojizos. Originaria de México. Se localiza mayormente en Acahuales (Vegetación Secundaria), Sabanas y Zonas inundables temporales, llegan a formar Sotobosques, ya que la sombra de los árboles les favorece para su reproducción. Se encuentra enlistada en la NOM-059-SEMARNAT-2001, bajo la categoría de Sujeta a Protección (Pr).

Manglar

Es una comunidad vegetal adaptada a suelos inundables con dominancia de especies arbóreas asociadas a poblaciones de arbustos, hierbas acuáticas y subacuáticas, lianas, bejucos y epífitas. En el estrato arbóreo dominan las especies de mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle blanco (Laguncularia racemosa) y mangle negro (Avicennia germinans). Los manglares en México se distribuyen en el interior de lagunas costeras y sistemas deltaicos de las costas del Golfo de México y del Océano Pacífico, con algunas lagunas costeras que poseen bocas efímeras que se abren durante la temporada de lluvias o por acción de los pescadores. En el Caribe, los manglares se distribuyen en depresiones formadas entre cordones litorales del Pleistoceno, más extensas cuando están frente a barreras arrecífales (López Portillo y Ezcurra. 2002). Como en todas las comunidades naturales de México, los desmontes y la substitución por

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 39

zonas transformadas han provocado una disminución de la cobertura natural de los manglares que se conoce con poca precisión. Mangle Rojo (Rhizophora mangle) El mangle rojo es una de especies propias de las formaciones de manglar, también llamados bosque de mangle, del trópico americano; alcanza alturas de 25 a 30 m, con diámetros de sus tallos entre 60 y 100 cm. Tienen raíces zancudas que se arquean desde el tronco y se ramifican para formar dos o más raíces y su función es la de promover la aireación. La corteza contiene de 15 a 35 % de su peso seco en taninos. Las condiciones más favorables para su desarrollo se dan en la delta de los ríos, en aguas poco profundas y planicies fangosas, prefiriendo suelos alcalinos. Se utiliza en la fabricación de muebles, ebanistería, postería y puentes. La leña es excelente y como carbón arde en forma pareja y sin chispas. Estas últimas características han influido para su explotación indiscriminada, lo cual ha ocasionado la disminución de las superficies de manglares. Mangle Negro (Avicennia germinans). Árbol con alturas de 15 a 30 m y diámetro normal de 20 a 60 cm (1). Cuenta con neumatóforos (raíces arqueadas que quedan expuestas durante el bajamar, algunas de ellas son aéreas y se prolongan por encima de las aguas). Tolerante a la sombra. Crece en rodales puros en la parte más alta del manglar. Es intolerantes al viento y sensible al frío. No obstante, de todas las especies de mangle es la más tolerante a las bajas temperaturas, en los límites norte de su intervalo de distribución muere cuando las temperaturas llegan a los -11°C. Crece en sitios donde la inundación es somera, aunque continuamente inundados, de 152 a 432 mareas por año. Exposiciones por más de 48 horas en agua a 40°C son temperatura letales para las plántulas. Los manglares no dependen totalmente de las lluvias para su sobrevivencia, porque pueden extraer agua dulce a partir del mar, mediante sus glándulas excretoras de sal. Sin embargo cuando se presentan fuertes precipitaciones se reduce la hipersalinidad. En México no se conocen usos industriales para la madera, aunque domésticamente se usa para postes y para fabricar carbón; además, ha sido aprovechada en la fabricación de vigas, postes para cercas, barriles, mangos de herramienta, durmientes para ferrocarril, muebles e instrumentos musicales. La madera es moderadamente fácil de trabajar y preservar, tiene un secado medio y una durabilidad alta. La corteza es rica en taninos y es una especie melífera. En Cuba se usa en la apicultura, y se obtienen producciones de 1,700 a 2,700 ton. de miel, 20 ton. de cera y 80 kg de propóleo. Mangle Blanco (Laguncularia racemosa) Es un árbol de los manglares en las costas tropicales y subtropicales de la América del Norte y del Sur, a la vez que África Occidental. Su madera se usa principalmente para combustible, y sus hojas y corteza son una fuente de taninos. El mangle blanco crece bajo una gran variedad de condiciones. Por lo general, se le puede encontrar en la franja interior de los manglares, en los suelos elevados en donde las inundaciones por las mareas son menos frecuentes e intensas y en los manglares en hoyadas en donde el flujo de las marea es limitado. En estas áreas, el mangle blanco se encuentra generalmente asociado con el mangle prieto (Avicennia germinans (L.) L.), en donde la salinidad del suelo promedia de 30 a 40 partes por mil. En las hoyadas con una baja salinidad, el mangle blanco es la especie dominante. En los bosques ribereños, el mangle blanco crece en terrenos bajos y pantanosos y en bancos de arena por lo general asociados con el mangle colorado (Rhizophora mangle L.). El mangle blanco se considera como intolerante a la sombra. La regeneración bajo un dosel cerrado se ve inhibida. El entresacado de los rodales no tiene éxito en la producción de una regeneración natural efectiva.

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 40

Pasto estrella (Cynodon Plectostachyus)

Cynodon es un género de plantas de la familia de las gramíneas (Poaceae). Se comporta como ruderal y arvense en varios cultivos. Se distribuye ampliamente en áreas con disturbio, Crece desde el nivel del mar hasta los 2100 m con temperaturas mayores a 17.5 ºC y precipitaciones de 600 a 2800 mm/año. Se reproduce por semilla y vegetativamente. Se cultiva y usa como pasto de césped, como forraje, para estabilizar orillas de carreteras y canales. Pasto Salado (Distichlis spicata).

Este zacate es el componente principal de los pastizales halófitos (sobre suelos salinos) en todo el país, por lo que se encuentra ampliamente distribuido a lo largo de las costas y en muchas cuencas interiores, en climas subtropicales y tropicales. Es una planta perenne que forma extensas colonias, con alturas de hasta 60 cm de alto, aunque generalmente más pequeña, con tallo rígido, erecto, con numerosos entrenudos cortos; los tallos subterráneos (rizomas) pueden llegar a medir varios metros de largo. Su principal uso es forrajero y su potencial de incrementa en los periodos de sequía en suelos infértiles, salinos y/o alcalinos. Pasto Bermuda (Cynodon dactylon).

Planta herbácea perenne, de 10-30 cm de altura, rizomatosa y estolonífera, con hojas liguladas, formando un anillo de pelos. Inflorescencia digitada, formada por 2-7 espigas patentes, en ocasiones violáceas. Espiguillas sentadas, con 1 flor, dispuestas en dos hileras a lo largo de las ramas. Es un pasto africano es una de las exóticas más comunes de México. Se encuentra como dominante sobre todo en sitios con poca humedad. Se comporta como ruderal y arvense en varios cultivos. Se distribuye ampliamente en áreas con disturbio. Crece desde el nivel del mar hasta los 2100 m, con temperaturas mayores a 17.5 ºC y precipitaciones de 600 a 2800 mm/año. Pelillo (Leersia hexandra)

Esta especie crece en las selvas inundables, bordes de los ríos, lagunas, pantanos y canales de agua dulce. Ampliamente distribuida en los trópicos y subtrópicos de todo el mundo. Tolera el anegamiento y el sobre pastoreo. Se quema para proveer pasto en la estación seca. Tasiste (Acoelorraphe wrightii)

Palmera erecta, hermafrodita, generalmente con el tronco formando grupos de diversas alturas, de 3-8 (-10) m de altura y 6-10 cm de diámetro, cubierto por las vainas persistentes de las hojas y por los restos de la base de los pecíolos, tornándose desnudo en su parte baja con el paso de los años. Hojas palmadas, con la lámina más o menos circular, de casi 1 m de diámetro, de color verde brillante en el haz y algo glaucas o más pálidas por el envés, hendida hasta más de su mitad en 30-45 segmentos rígidos. Frutos globosos u ovoide-globosos, de 0,7-1 cm de diámetro, anaranjados, tornándose negros en la madurez. Esta especie tiene una gran adaptabilidad a suelos arcillosos y encharcados; sin embargo, requiere mucho sol (heliophyta). El Tasiste forma masas puras que poseen alturas entre los 4 y 5 m aproximadamente dejando una distancia entre uno y otro manchón muy variable y que aproximadamente es de 10 a 15 m. Los tasistales se encuentran enfangados la mayor parte del año y se presume que quizá la existencia de este palmar se deba a dos causas principales, la primera a la inundación constante de que son objeto sus elementos y la segunda a que esté presente una concentración de sales.

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 41

Popote (Pontederia sagittata)

Esta especie es cultivada como planta ornamental por la belleza de sus flores. En este caso, se encuentra asociada con la vegetación de popal, que es la especie dominante entre la asociación de esta dos especies. Espadaño (Typha latifolia)

Esta planta llamativa se encuentra frecuentemente en cuerpos de agua como estanques y canales de riego, sobre todo en el trópico. Es una especie nativa, pero puede comportarse como invasiva ocasionalmente, estableciendo poblaciones grandes casi exclusivas de esta especie. Zarza (Mimosa pigra)

Son Arbustos perennes; con tallos emergentes de hasta 4 metros de alto con ramas estrigosas y puberulentas y con aguijones en los entrenudos. Tiene hojas compuestas. Crece en los bordes de pantanos, canales, arroyos, lagunas, selvas inundables, de agua dulce. Especie muy particular en sitios perturbados por el ganado. Ha sido declarada como "maleza nociva". Se distribuye desde el sureste de Estados Unidos (Florida) hasta Argentina y en África. Nombre vulgar: zarza. (Senna pendula)

Es una hierba arbustiva perenne de 1.5 a 4 m de alto; tiene hojas compuestas pinnadas con 3-5 pares de foliolos ovales, aumentando de tamaño hacia la punta, y un promedio de 1,5 en (3,8 cm) de largo. Esta especie florece en verano y el otoño, presentando brillantes flores amarillas, de 1,3 cm de ancho, agrupadas a lo largo racimos de 3-12 flores. Los frutos son vainas maduras de color marrón, cilíndricas, parcialmente segmentado 7.6 a 15.2 cm de largo. Se distribuye en áreas sometidas a inundación temporal. Macuilis (Tabebuia rosea)

Esta especie crece preferentemente en comunidades secundarias, también forma parte de selvas altas o medianas subperinnifolias y subcadicifolias. Usos: su madera se ha usado para la fabricación de chapa, para madera terciada en las caras de vista y para fabricar muebles; es una especie que podría usarse con éxito en plantaciones comerciales con fines forestales. Palo gusano (Lonchocarpus guatemalensis)

Especie arbórea que crece que crece en selvas inundables, bordes de pantanos, ríos, canales y lagunas de agua dulce. Su principal uso es maderable, para postes de cerca viva y la fabricación de leña. Tucuy (Pithecellobium dulce).

Es un árbol de tamaño mediano y crecimiento rápido nativo a los trópicos americanos. Ha sido extensamente introducido a otras áreas con propósitos ornamentales y para la reforestación, y para la producción de leña, forraje y numerosos otros productos. Los árboles maduros tienen por lo común de 5 a 22 m de altura, con un tronco corto de 30 a 75 cm en diámetro a la altura del pecho (DAP); una copa amplia y esparcida, y una corteza por lo general lisa y de color gris claro. Las ramitas delgadas y lánguidas presentan hojas compuestas bipinnadas con cuatro hojillas oblongas y en la mayoría de los especímenes se pueden encontrar espinas apareadas en la base de las hojas. El tucuy tolera una gran variedad de tipos de suelo, incluyendo arcillas, suelos rocosos de piedra caliza, arenas pobres en nutrientes y suelos con un nivel alto de agua subterránea salobre

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 42

Anona (Annona glabra).

Árbol o arbusto de 4 a 10 m. de altura, perteneciente a la familia de las Anonáceas, con ramitas glabras, hojas simples, alternas, dísticas, de 7 a 17 cm de largo por 3 a 8 cm de ancho, con forma de ovado-elíptica a oblongo-elíptica. Flores solitarias, blanco-cremosas. Tres pétalos externos de 2.5 a 4 cm. Frutos agregados (sincárpicos), de globosos a ovoides, de 7 a 15 cm de largo por 9 cm de ancho. Son lisos y amarillentos al madurar, de pulpa color crema e insípidos. Cuentan con numerosas semillas, de negras a pardo-claras y lustrosas. Se encuentra principalmente creciendo en los bosques litorales cerca del nivel del mar, permanente o temporalmente inundados, así como en manglares, en las orillas de los canales y en los bancos de arena de los ríos. Guano redondo (Sabal mexicana)

Es una especie de palma muy abundante en México, aparece en zonas costeras donde los suelos son fértiles. Crece en todo tipo de suelos sin presentar ningún tipo de carencia mineral. Se caracteriza por que retiene la base de las hojas en el tronco durante años. También florece desde muy joven. Tocó (Coccoloba barbadensis).

Árbol de hasta 18 m de altura con tallos de hasta 60 cm de grosor. Es una especie de amplia distribución. Se encuentra en la vertiente del Golfo, desde el sur de San Luis Potosí, Tamaulipas y norte de Puebla, Veracruz, hasta el norte de Chiapas, sur de Tabasco y Campeche. Forma parte de La vegetación secundaria muy vieja. Su madera no tiene usos industriales. Se emplea localmente para la fabricación de mangos de herramientas. Tinto (Haematoxylum campechianum).

Es un árbol que llega a medir 15 metros de altura. Este árbol fue muy importante como fuente para la producción de tinte rojo, la madera de este árbol se ha utilizado tradicionalmente para teñir vestidos mezclando el líquido obtenido por decocción de su madera con sulfato de hierro. Sauce (Salix humboldtiana)

Árbol de hasta 15 m y diámetro normal de 40 cm. El principal uso que se le ha dado a esta especie es como planta de sombra y ornato en calles, parques y jardines. La madera se usa localmente para leña y carbón, en construcciones rurales, para fabricar barriles, aros y mimbrería. En algunos lugares los árboles se usan para delimitar linderos y para fijar orillas de acequias y ríos. La corteza contiene tanino y un alcaloide llamado “salicilina”. Los sauces contienen salicilatos que son la base para la preparación de las aspirinas y los disolventes del ácido úrico. Se extiende desde México hasta Centroamérica y Sudamérica en Chile y Argentina. Puckté (Bucida buceras).

Árbol de 30 m de altura, con tallos hasta de 1.5 m de grosor. Se establece preferentemente en suelos de origen calcáreo; en las áreas costeras los suelos donde se encuentra esta especie presentan salinidad. Es resiste a vientos huracanados. La madera se usa en la construcción, muebles, postes, leña; se produce carbón de buena calidad. También se utiliza para durmientes, entarimados de servicios pesados, mesas de trabajo, construcción de botes y algunas veces para chapa. Se encuentra en Islas Bahamas, Cuba, Jamaica, Puerto Rico, sureste de México hasta la Península de Yucatán.

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 43

Vegetación sobre el derecho de vía (DDV)

Herbáceas. El tipo de vegetación encontrada sobre los trazos propuestos para la realización del Proyecto en los tramos donde se realizará el zanjeado de manera convencional, está compuesta por 22 especies herbáceas pertenecientes a 11 familias botánicas. Árboles.

En el trazo del proyecto se encontraron 4 especies arbóreas pertenecientes a 4 familias botánicas, ninguna especie enlistada en la NOM-059-SEMARNAT-2001. Las especies arbóreas encontradas donde se construirá la pera de lanzamiento son: Jobo (Spondias mombim), Macuilís (Tabebuia rosea), Coscorrón (Crataeva tapia), Bellota (Sterculia apétala). En relación a la vegetación que se encuentra por encima donde se llevará a cabo el segundo tramo (Método de perforación direccional controlada), está conformada por un Manglar con especies arbóreas como: Mangle blanco (Laguncularia racemosa), Mangle negro (Avicennia germinans), Guayaba (Psidium guajaba), Cabeza de loro (Pithecellobium lanceolatum), Majagua (Hampea macrocarpa), Coco (Cocos nucifera) y Almendra (Terminalia catappa). Es importante resaltar que utilizando esté método de perforación direccional controlada a una profundidad de 12 a 15m, el ecosistema manglar no sufrirá daño en su sistema radical, dado que la profundidad de éste fluctúa entre los 30 y 99 cm.

Imagen 9. Vegetación en el Sistema Ambiental delimitado para el Proyecto

Fauna. Se realizaron muestreos en tres estaciones en las cuales se registraron diferentes especies de aves, mamíferos, reptiles y anfibios. Se calculó la riqueza y abundancia para cada grupo taxonómico. En la imagen 10 se muestra un mapa de las estaciones de monitoreo de la fauna terrestre en cada tipo de vegetación o unidad ambiental a las que corresponden dentro del SA

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 44

Imagen 10. Ubicación de los puntos de monitoreo de fauna terrestre en los diferentes tipos de vegetación del Sistema Ambiental

A continuación se muestra la riqueza y abundancia de la fauna por grupo taxonómico, de las tres estaciones.

En el Sistema Ambiental se registró un total de 4,434 individuos correspondientes a 124 especies. Las aves fueron el grupo mejor representado con 88 especies y 2,717 individuos, seguido de los mamíferos con 14 especies y 59 individuos (Tabla 6). Tabla 6. Riqueza y Abundancia de especies por grupo taxonómico, de las tres estaciones de muestreo de la fauna terrestre registrada en el SA.

Grupo taxonómico Número de especies Número de individuos NOM-059-

SEMARNAT- 2001

Aves 88 2,717 6

Mamíferos 14 59 4

Anfibios 8 1,593 8

Reptiles 14 65 2

Total 124 4434 20

Se registró un total de 20 especies en alguna categoría de riesgo de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001. En categoría Sujeta a Protección Especial (Pr) se registran 12 especies, seis en categoría Amenazada (A) y dos en categoría de en Peligro de Extinción (P). Se registraron tres especies enlistadas en el Apéndice I y 14 en el Apéndice II del CITES. De igual forma se registran 87 especies reportadas por la CONABIO y 37 no reportadas. En relación al aprovechamiento de la fauna silvestre en las comunidades del Estado de Tabasco, se registraron 31 especies con algún tipo de uso tradicional. En lo que respecta a las diversas funciones de la fauna silvestre se registraron 19 especies consideradas como controladoras de plagas, 22 consideradas como dispersoras de semillas, así como cuatro especies consideradas plagas. Del total de especies registradas, 19 son consideradas como indicadoras de Calidad de Hábitat y 105 se consideran como especies Generalistas.

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS

RES. EJEC. 45

De las especies con aprovechamiento regulado por el Calendario Cinegético se encontró: del grupo de las aves: la chachalaca (Ortalis vetula, 11 nov al 08 ene), paloma aliblanca (Zenaida asiática, 02 oct al 14 feb), paloma morada ventrioscura (Columba flavirostris, 23 oct al 7 feb) y el pato pijije aliblanco (Dendrocygna autumnalis 28 oct al 19 feb) y del grupo de mamíferos se encontró al mapache norteño (Procyon loto, 02 oct al 07 feb).

Paisaje. El Sistema Ambiental del Proyecto, fue analizado en su estructura vegetal presente en dos momentos, 1995 y 2008, el análisis fue realizado Imagen 11. Mapa de Uso de Suelo y Vegetación del SA. Izquierda 1995, derecha 2008.

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS

RES. EJEC. 46

Tabla 7. Uso de suelo y tipos de vegetación de los años 1995 y 2008

Tipos de Vegetación

Extensión (Hectáreas)

1995

Porcentaje (%)

1995

Tipos de Vegetación

Extensión (Hectáreas)

2008

Porcentaje (%)

2008

Acahual 9.192 1.52 Acahual 13.540 2.22

A. Humanos 2.646 0.43 A. Humanos 6.585 1.08

Cuerpos de Agua 77.274 12.66 Cuerpos de Agua 144.444 23.66

Infraestructura Petrolera

2.335 0.38 Infraestructura Petrolera

4.350 0.71

Manglar 106.848 17.50 Manglar 123.554 20.24

Pastizal Inducido Inundable

99.143 16.24 Pastizal Inducido Inundable

249.633 40.89

Tucuyal 2.515 0.41 Tucuyal 2.820 0.46

Tular 60.308 9.88 Tular 45.291 7.42

Vegetación Hidrofita 13.429 2.20 Vegetación Hidrofita 9.751 1.60

Vías de transporte 4.54 0.74 Vías de transporte 5.950 0.97

Pithecellobium 20.197 3.31 Pithecellobium 0 0

Popal 135.276 22.16 Popal 0 0

Plantación de Coco 0.058 0.01 Plantación de Coco 2.820 0.46

Popal-Tular 76.702 12.56 Popal-Tular 0 0

Tasistal 0 0 Tasistal 0.690 0.11

Tintal 0 0 Tintal 1.030 0.17

TOTAL 610.46 100 TOTAL 610.46 100

Medio socioeconómico. Dentro del Sistema Ambiental se encuentra el Ejido Nuevo Centla, perteneciente al municipio de Centla, Tabasco, misma que se encuentra a 1.6 km de distancia del área del proyecto (DDV). Demografía. Región económica a la que pertenece el sitio para la realización del proyecto. El Estado de Tabasco y los municipios que lo integran se ubican en el área geográfica “C”, de acuerdo a la clasificación por área de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos. De esta forma, tiene como salario mínimo $54.47 diario; vigente a partir del 1 de Enero del año 2010

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 47

Número de habitantes por núcleo de población identificado. El ejido Nuevo Centla cuenta con una población de 533 habitantes, de los cuales 254 fueron hombres y 279 mujeres. Dentro de su población solo 7 hablan lengua indígena y 7 hablan lengua indígena y español. Hidrología. El Sistema ambiental comprende una fisiografía plana con nulas pendientes, localizada en la provincia (V2P4) Llanura Costera del Golfo Sur, Sub-provincia Llanuras y Pantanos tabasqueños, en una Llanura de barreras (playas). Esta provincia presenta zonas de inundación temporales y una notable ausencia de elevaciones topográficas, producto de la interacción entre los procesos de deposición de sedimentos y el régimen hídrico, que ocurren a lo largo de la región. G) SUPERFICIE REQUERIDA. Dimensiones del proyecto. El proyecto “Construcción de Oleogasoducto de 16”Ø x 1+561.413 km del Cabezal Costero 1 al Cabezal Costero 14”, consiste en construir con tubería de acero para transporte de hidrocarburos, un ducto de 16” Ø (el cual se alojará en un derecho de vía de 13 m), que inicie en el Cabezal Costero 1 y termine en el Cabezal Costero 14; el área total a ocupar será de 26,298.939 m

2.

H) IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.

La metodología empleada para la identificación y evaluación de los impactos ambientales ocasionados por el desarrollo del presente proyecto, es una modificación de la propuesta por Leopold y por Mc Harg, ambas modificadas por los laboratorios Hydro–Québec.

Por el tipo de actividad a desarrollar, se emplearán los siguientes criterios para la valoración de los impactos potenciales:

La magnitud del impacto informa de su extensión y representa la “cantidad e intensidad del impacto” así definimos Mayor (M), cuando la actividad ocasiona potencialmente cambios radicales al ecosistema, Medio (Me) cuando influencia más allá del área de trabajo y permitirá recuperarse al ecosistema y Menor (me) cuando los impactos permanecen dentro del área de trabajo.

En el caso de la metodología de Mc Harg, Los términos considerados en esta metodología para efecto de este proyecto son los siguientes:

A. Impacto previsible B. Valor del elemento C. Grado de resistencia del elemento D. Intensidad de la perturbación E. Amplitud del impacto F. Importancia del impacto

De esta manera, en el siguiente diagrama de flujo se marca la serie de combinaciones de las tablas para jerarquizar los impactos potenciales que generaría las diferentes actividades de las obras propuestas en el presente estudio a las asociaciones vegetales identificadas dentro del área evaluada.

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 48

El procedimiento comienza con la combinación del IMPACTO PREVISIBLE y el VALOR DEL ELEMENTO; el primero se refiere a qué tan modificado será el elemento evaluado (vegetación, aire, agua, suelo, etc.), mientras que el segundo se refiere al valor intrínseco del elemento evaluado (fragilidad, rareza, si se encuentra normado, su posición geográfica, etc.). Por lo tanto, como resultado de esta combinación se manifiesta el GRADO DE RESISTENCIA, que se refiere al nivel de dificultad técnica o ambiental que presente el elemento ante el impacto generado por la actividad.

Sin embargo, el GRADO DE RESISTENCIA, por sí solo no puede determinar el valor real del impacto sobre el sistema, por lo que se consideran dos términos más, los cuales son la INTENSIDAD DE LA PERTURBACIÓN, que indica la calidad o integridad que tendrá el elemento en el caso de efectuar el proyecto; y la AMPLITUD DEL IMPACTO que determina el nivel espacial de la obra en relación con toda el área destinada para el proyecto. Con la conjunción de éstos últimos tres términos se obtiene la IMPORTANCIA DEL IMPACTO, con la cual define la trascendencia del impacto sobre el sistema ambiental en el cual se desarrollará la obra.

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 49

Matriz de identificación de impactos potenciales para la construcción y operación del proyecto

COMPONENTE

PREPARACIÓN DEL SITIO

CONSTRUCCIÓN MÉTODO DE ZANJEADO (Pastizal)

CONSTRUCCIÓN MÉTODO DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA (Manglar)

OP

ERA

CIO

N

MA

NTE

NIM

IEN

TO

bal

izad

o d

el t

razo

De

spal

me

De

smo

nte

Exca

vaci

ón

Tran

spo

rte

de

tu

ber

ía

Alin

eac

ión

de

tu

be

ría

Fab

rica

ció

n d

e la

lin

gad

a

Par

che

o d

e ju

nta

s

Rad

iogr

afía

de

so

ldad

ura

Baj

ado

de

la lí

ne

a

Tap

ado

de

la z

anja

Pru

eba

Hid

rost

átic

a

Señ

aliz

ació

n

Re

tiro

de

eq

uip

o

Lim

pie

za d

el á

rea

Co

nfo

rmac

ión

de

pla

tafo

rma

Co

mp

acta

ció

n

Inst

alac

ión

de

eq

uip

o

Tran

spo

rte

de

tu

ber

ía

Alin

eac

ión

de

tu

be

ría

Fab

rica

ció

n d

e la

lin

gad

a

Jala

do

de

la li

nga

da

Pe

rfo

raci

ón

dir

ecc

ion

al

Rad

iogr

afía

de

so

ldad

ura

Pru

eba

Hid

rost

átic

a

Re

tiro

de

eq

uip

o

Lim

pie

za d

el á

rea

AIRE

Calidad del aire - me me M Me Me Me Me - Me M - me M me M M Me Me Me Me Me Me - - me me - me

Emisiones - me me M Me Me Me Me - Me M - me M me M M Me Me Me Me Me Me - - me me - me

SUELO

Calidad - M M M Me Me M M me M M - me M me M M Me M M me me me - - M M - me

Erosión - M M M - M M M me M M - me M me M M M M M me me me - - M M - me

AGUA Modificación hídrica

- - - me - me me me me me M - - - - me M M M M M M me - - M M - me

FLORA -

-

Veg herbácea - M - M M M M M me me M - - - - me me me me me me me - - - M - - me

Veg arbórea - - M M M M M M me me M - - - - me me me me me me me - - - - M - me

FAUNA Spp NOM me M M M M M M M M M M - Me A me M M M M M M M - - - M M - me

Anfibios me M M M M M M M M M M - Me A me M M M M M M M - - - M M - me

Herpetofauna me M M M M M M M M M M - Me A me M M M M M M M - - - M M - me

Ornitofauna me M M M M M M M M M M - Me A me M M M M M M M - - - M M - me

Mamíferos me M M M M M M M M M M - Me A me M M M M M M M - - - M M - me

SOCIOECONÓMICO

Económico me me me me me me me me me me me me me me me me me me me me me me me me me me me M M

Calidad de Vida me me me me me me me me me me me me me me me me me me me me me me me me me me me M M

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 50

Preparación de sitio y construcción del proyecto Aire La calidad de aire en esta fase del proyecto (Preparación del sitio) puede considerarse como un impacto menor debido a que no se empleará maquinaria para hacer el despalme ni derribo de arboles, estos se realizarían de forma manual o motosierra, este tipo de implementos, además de generar emisiones de gases a la atmosfera, participará con ruido, que provocará un desplazamiento de especies presentes en el área. Estos serán puntuales y regresará a su estado original toda vez que concluya la actividad. Durante la construcción la calidad del aire se verá modificada por el incremento de las emisiones de la maquinaria que participará en la excavación de la zanja, así como de apoyar en el depósito de la tubería toda vez que está construida, de igual forma en la construcción de las peras de la perforación direccional controlada (envío y recibo). Además de emisiones de gas producto de la combustión interna, se generarán ruidos por la operación de los motores, que provocará un desplazamiento de especies faunísticas mientras dure la construcción del proyecto, posterior a esto las especies deberán de retornar al sitio. Suelo Al momento de retirar la cobertura vegetal en la etapa de preparación del sitio, el suelo iniciará un proceso de degradación por procesos erosivos por el intemperismo del material terrígeno y pluvial. Este se reflejará a través del conformado Derecho de vía (DDV) y no se extenderá fuera del área de trabajo. La calidad de suelo durante la construcción se verá modificada por el incremento de los procesos erosivos como es la Excavación, en donde se mantiene abierta la zanja y por el tránsito dentro del derecho de vía, para el armado del ducto se mantiene durante el proceso constructivo (Transporte de tubería, Alineación, Soldadura y Parcheo de juntas) hasta que es tapada. En la fase operativa, el ducto permite la recuperación del derecho de vía, modificado durante la construcción, donde no se espera una modificación hídrica (Capítulo IV). Agua Con relación a este elemento, no se prevé impactos en la fase de preparación del sitio del proyecto. En el caso de los impactos potenciales en la construcción de las plataformas donde se realizarán las instalaciones de los equipos para el desarrollo de la perforación direccional controlada, aunque son puntuales no considera modificación a la escorrentía superficial, por tanto se consideran como impacto menor. En el caso de la prueba hidrostática, no debe depositarse el agua residual de la actividad en los ambientes acuáticos debido a que modifica la calidad del agua, este residuo deberá retirarse, tal como se menciona en el capítulo II, el agua resultante será depositada en la Batería de separación Luna. Flora La flora es uno de los componentes con mayor impacto en la fase de preparación de sitio, debido a que se tiene que retirar totalmente los organismos vegetales del área de la zanja y el DDV conformado. Solamente se retirarán los ejemplares que se encuentren sobre el área del proyecto. En el periodo de construcción, la flora no tendrá oportunidad de recuperarse por el paso continuo en la construcción de la tubería del ducto, por lo que se mantiene los impactos hasta terminar la construcción. Sin embargo, la modificación de la cobertura vegetal se recuperará toda vez que se retiren los equipos y maquinaria posterior al cese de actividades, consolidándose nuevamente el área.

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 51

Fauna En la fase de preparación del sitio la fauna y la flora se verán impactadas de manera significativa, debido a la remoción de esta última de manera directa para la conformación del derecho de vía y de esta forma la fauna se retirará debido a la pérdida de su hábitat. Sin embargo, la modificación de la cobertura vegetal se recuperará toda vez que se retiren los equipos y maquinaria posterior al término de actividades, consolidándose nuevamente el área y retornando la diversidad de fauna a la zona. Durante la etapa de construcción, todas las actividades en la fabricación de la tubería del ducto, tales como transporte, soldado, alineación de tubería y colocación generarán impactos al componente faunístico, por la emisión de ruido y polvos, la fauna será desplazada, sin embargo, toda vez que se retire la maquinaria y equipo, esta recolonizará los habitas. En las actividades de Radiografía de soldadura y Prueba hidrostática no se identificaron impactos potenciales significativos, solamente la fauna del lugar se dispersará momentáneamente mientras se termina esta actividad. Retiro de equipo y limpieza del área: hay impactos bajos, los cuales son en el aire ya que solo se desmantela y retiran los equipos utilizados y en la fase de operación el sistema se recupera en los componentes de flora y fauna. Socioeconómico En esta fase, solo se contratarán habitantes de las comunidades cercanas al área (mano de obra no calificada), lo que representa un impacto favorable en la comunidad, ya que se hará una derrama económica para las familias del lugar. Operación Durante la Operación no se afectará a ningún componente del ambiente, por lo tanto los impactos fueron nulos y los componentes ambientales una vez que se hayan recuperado seguirán en su equilibrio, no se esperan impactos acumulativos. Selección de elementos ambientales. Una vez analizada la información bibliográfica y de campo, así como las características constructivas del proyecto, se definieron los elementos de análisis más sensibles al proyecto, esto es, los tipos de vegetación presentes en el sistema ambiental por donde pasará el proyecto (Manglar y Pastizal), en conjunto con su fauna asociada y las escorrentías superficiales. Definición del Valor del Elemento: En las siguientes tablas, se describen las características de cada asociación vegetal que representa el valor del elemento identificado dentro del área evaluada, mismos que se basan en los ecosistemas, así como en la función ambiental que cumplen como una unidad.

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 52

Manglar Los manglares se desarrollan de manera natural, en las franjas intermareales de las costas tropicales y subtropicales del planeta, constituyéndose de estas manera en un ecosistema complejo, por la interacción de cientos de especies de todos los niveles taxonómicos, desde microorganismos hasta especies de mamíferos grandes y vistosos, incluyendo entre todas estas cientos de clases de peces que son el sustento de muchas comunidades. Todas las especies que interactúan en el manglar tienen su nicho específico y funciones determinadas dentro del manglar, las cuales son vitales para la dinámica y funcionamiento de estos ecosistemas. Los humedales costeros, en particular los manglares, brindan una gran variedad de servicios ambientales: son zonas de alimentación, refugio y crecimiento de crustáceos juveniles y alevines, por lo que sostienen la producción pesquera, son utilizados como combustible, poseen un alto valor estético y recreativo, actúan como sistemas naturales de control de inundaciones y como barreras contra huracanes e intrusión salina, controlan la erosión y protegen las costas, mejoran la calidad del agua al funcionar como filtro biológico, contribuyen en el mantenimiento de procesos naturales tales como respuestas a cambios en el nivel del mar, mantienen procesos de sedimentación y sirven de refugio de fauna silvestre, entre otros servicios.

Rareza Las especies de mangle que resaltan en el área de estudio son: en el estrato arbóreo dominan las especies de mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle blanco (Laguncularia racemosa) y mangle negro (Avicennia germinans).

Importancia 1.-Resguardo de diversidad de especies, 2.- Control de inundaciones, 3.-Protección contra tormentas, 4- Protección de suelos.5.- Purificación natural del agua, 6.-Alta productividad en especies comerciales desde moluscos, como combustible entre otros.

Composición de especies

En estas áreas encontramos al mangle compartiendo espacio con con 689 individuos distribuidos en 75 especies. El grupo de las aves fue el grupo más abundante con 54 especies y 609 individuos, seguido de los mamíferos con ocho especies y 27 individuos, por último los reptiles con cinco especies y 34 individuos (Capítulo IV)

Valor del elemento

ABSOLUTO

Pastizal

Comunidad vegetal inundable con dominancia de especies herbáceas acuáticas y subacuáticas, asociadas a especies arbóreas y arborescentes adaptadas a inundaciones. La vegetación encontrada sobre los trazos propuestos para la realización del Proyecto en los tramos donde se realizará el zanjeado de manera convencional, está compuesta por 22 especies herbáceas pertenecientes a 11 familias botánicas

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 53

Rareza Es común en zonas bajas inundables, y a orillas de cuerpos de agua.

Importancia

1. Mantenimiento de la Biodiversidad; 2. Hábitat de diferentes especies.

Composición de especies

El tipo de vegetación encontrada sobre los trazos propuestos para la realización del Proyecto en los tramos donde se realizará el zanjeado de manera convencional, está compuesta por 22 especies herbáceas pertenecientes a 11 familias botánicas. Al igual, se encontraron 4 especies arbóreas pertenecientes a 4 familias botánicas

Valor del elemento

MEDIO

MATRIZ ELABORADA EN BASE AL TIPO DE COMUNIDAD VEGETAL PARA LA Proyecto “CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 16”Ø X 1+561.413 KM DEL CABEZAL COSTERO 1 AL CABEZAL COSTERO 14”

PASTIZAL

ACTIVIDAD IMPACTO

PREVISIBLE VALOR DEL ELEMENTO

GRADO DE RESISTENCIA

INTENSIDAD DE PERTURBACIÓN

AMPLITUD DEL IMPACTO

IMPORTANCIA DEL IMPACTO

Apertura de brecha en el

D.D.V. ALTO MEDIO ALTA ALTA LOCAL MAYOR

Suministro de tubería,

transporte, distribución en

D.D.V.

BAJO MEDIO BAJA BAJA LOCAL MENOR

Excavación de zanja

ALTO MEDIO ALTA ALTA LOCAL MAYOR

Alineado y soldado de

tubería BAJO MEDIO BAJA BAJA LOCAL MENOR

Inspección radiográfica

BAJO MEDIO BAJA BAJA LOCAL MENOR

Prueba hidrostática

BAJO MEDIO BAJA BAJA LOCAL MENOR

Parcheo, lanzado y

tapado de la zanja por

encima del nivel de corona

de tubería

BAJO MEDIO BAJA BAJA LOCAL MENOR

Retiro de maquinaria y

equipo BAJO MEDIO BAJA BAJA LOCAL MENOR

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 54

MATRIZ ELABORADA EN BASE AL TIPO DE COMUNIDAD VEGETAL PARA LA Proyecto “CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 16”Ø X 1+561.413 KM DEL CABEZAL COSTERO 1 AL CABEZAL COSTERO 14”

MANGLAR

ACTIVIDAD IMPACTO

PREVISIBLE

VALOR DEL

ELEMENTO

GRADO DE RESISTENCIA

INTENSIDAD DE PERTURBACIÓN

AMPLITUD DEL

IMPACTO

IMPORTANCIA DEL IMPACTO

Ejecución del cruce

direccional de 12 a 15

m de profundidad

BAJO ABSOLUTO ALTA BAJA LOCAL MENOR

Como se observa en las matrices de evaluación, únicamente se detectaron dos impactos mayores, los cuales se presentan en la apertura de brecha en el D.D.V. y la excavación de zanja, estos encontrándose sobre la vegetación pastizal, el resto de los impactos en este sistema vegetal así como en el manglar se determinaron con una importancia menor.

Descripción de los Impactos Ambientales Con base en la información analizada, dentro de las actividades a desarrollar en el proyecto “Construcción de Oleogasoducto de 16”Ø x 1+561.413 km del Cabezal Costero 1 al Cabezal Costero 14”, mismas que potencialmente impactarán de diversas maneras los componentes del sistema ambiental, los cuales se identifican a continuación: Procedimiento constructivo convencional de ductos Apertura de brecha en el D.D.V. (Limpieza, trazo y nivelación): inicia con el retiro de la vegetación presente dentro de la trayectoria del ducto cuando se realiza la construcción de manera convencional. El ancho del DDV es de 13 m, el proyecto contempla un área de lingadas de 20 x 50 m, la cual se localizará dentro del Cabezal Costero 1, así mismo, se prevé una pera de lanzamiento de 50 x 50 m que se contemplan en el K-0+054.681 que se ubicará a un costado del cabezal del Costero 1 y una pera de recibo de 50 x 50 m, ubicada en el Km 1+376.091 a un costado del camino de acceso al pozo Costero 14 en un área de pastizales. Suministro de tubería, transporte, distribución en D.D.V.: para el desarrollo de esta fase de construcción, se aprovechará el derecho de vía conformado para utilizarlo de almacén temporal de la tubería que se empleará en la construcción del ducto. Excavación de zanja, Apertura y excavación con equipo manual y/o mecánico, esta actividad ocasiona un importante impacto al área del proyecto, iniciando con la modificación del escenario por la acumulación lateral temporal de terrígenos extraídos para construcción de la zanja donde se depositará la tubería. Alineado y soldado de tubería, esta actividad se realizará dentro del mismo DDV conformado para el desarrollo del proyecto, razón por la cual los impactos se reducen.

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 55

Inspección radiográfica, esta actividad no realiza mayor daño al ecosistema, debido a que solamente se toma una radiografía a la soldadura aplicada para la unión de los tramos de tubería. Parcheo, lanzado y tapado de la zanja por encima del nivel de corona de tubería, toda vez armada la lingada, se procede a depositar dentro de la zanja la tubería construida y se tapa con el mismo material extraído de la zanja, por lo cual, no se generará residualidad. Procedimiento constructivo de perforación direccional controlada de ductos La actividad se realizará instalando el equipo de perforación direccional controlada desde la pera de lanzamiento de 50 x 50 m localizada en las Coordenadas UTM X= 552066.962; Y=2059344.681, a 54.681 m. del cabezal Costero 1 y perforando hacia la pera de salida (o de recibo) de 50 x 50 m. localizada en las Coordenadas UTM X= 552029.599; Y=2060665.624, ubicada a 185.322 m. del Cabezal Costero 14. La tubería requerida para la preparación de la lingada de este tramo será transportada por vía terrestre, desde el almacén de la contratista, hasta el área de preparación de las lingadas ubicada junto a la pera de lanzamiento, sitio en donde se llevarán a cabo los trabajos de soldadura, inspección radiográfica y parcheo, tendiendo la fabricación de las lingadas, en sentido este-oeste. Posteriormente, se procederá a alinear la lingada y engancharla para introducirla a través de la perforación, hasta la pera de salida de 50 x 50 m. Por su parte, del km 0+054.681 al Km-1+376.091, por tratarse una porción cubierta con organismos de mangle, especie que se encuentra registrada dentro de la NOM-022-SEMARNAT-2003, con la finalidad de no generar cambios y/o modificación a estos ecosistemas, se propuso realizar dicho tramo por el método de perforación controlada, razón por la cual, los impactos ambientales potenciales se definen de la siguiente manera:

Acondicionamiento de dos plataformas a base de material de relleno para instalación de equipo de perforación direccional.

Con la instalación de equipo de perforación direccional, se procede a la ejecución del cruce

direccional entre 12 y 15 m de profundidad.

Adicionalmente, se realiza la fabricación de la lingada en el extremo opuesto de la perforación direccional.

Lanzamiento de tubería, toda vez construido el agujero donde se colocará el ducto, se

procede a jalar desde el extremo opuesto, quedando instalada la porción de ducto dentro del subsuelo.

Prueba hidrostática, toda vez construida la línea, se realiza una prueba de presión, que

consiste en llenar el ducto de agua y someterlo al doble de la presión máxima por un periodo de 24 h, lo que garantiza la seguridad de la línea operando.

Limpieza, acarreo de material sobrante y desmantelamiento: toda vez terminada la

perforación direccional, y conectado al resto de la línea, se procede a retirar la maquinaria y equipo del área de la plataforma.

De esta manera, solamente la colocación del ducto 10 m por debajo de la vegetación de manglar potencialmente podría representar una barrera en el flujo del agua subterránea, sin embargo, los niveles piezométricos registran una profundidad máxima de 3.00 m, por lo que el ducto se encontraría incluido dentro de freático de la zona. Adicionalmente, los 40 cm de ancho del ducto no representa una barrera para el flujo del agua subterránea sobre todo si se considera que el tubo va paralelo al flujo subterráneo. Como se ha comentado en el Capítulo IV en el aparatado del estudio hidrológico,

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 56

la actividad de perforación direccional no ejercerá modificaciones en el ecosistema de Manglar ni en su flujo hidrológico superficial ni en el subterráneo.

Solo en el caso de presentarse una fuga de hidrocarburo líquido, se realizará una dispersión de la lente de aceite en el agua del freático, derivada de la fuga de una tubería de 16”Ø. (ver Capítulo VII).

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Con base en los resultados del análisis realizado (Capítulo V), los impactos MAYORES se identificaron en dos actividades sobre la vegetación de PASTIZAL, estas actividades son: apertura de brecha en el Derecho de Vía (DDV) y apertura de zanja. Esto se debe a la remoción de la capa vegetal y la erosión potencial en la zona de la zanja.

El resto de los impactos se consideran MENORES tanto en la vegetación pastizal como en el Manglar, estos se pueden prevenir aplicando las medidas descritas en el siguiente apartado.

Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental

Aire:

1. Se llevará un control de los vehículos usados para el proyecto, en donde se verificará el mantenimiento preventivo, con el fin de garantizar su óptima utilización y menor generación de gases.

2. Evitar dejar funcionando las maquinas o equipos sin ser utilizados. Suelo:

1. Las actividades de despalme se deberán efectuar de forma secuencial para disminuir los riesgos de erosión.

2. Se realizarán muestreos posteriores para determinar si hubo cambios o no en el componente de fauna edáfica y materia orgánica del área del proyecto.

3. Queda prohibido depositar de manera temporal o permanente cualquier tipo de residuos producto de la construcción del proyecto en el suelo.

Agua:

1. Queda prohibido depositar de manera temporal o permanente cualquier tipo de residuos producto de la construcción del proyecto en los cuerpos de agua.

2. Prohibido la descarga de aguas residuales en el área, por lo que se utilizarán letrinas portátiles (Capítulo II).

3. Una vez concluida la construcción, se realizará un muestreo de calidad del agua para determinar que las condiciones finales sean similares a las iniciales.

4. Una vez concluida la construcción, se realizará un monitoreo del comportamiento hidrológico para determinar que las condiciones finales sean similares a las iniciales.

Flora:

1. El desmorre y tumba de la vegetación se deberá efectuar de manera manual y si es posible reubicar los ejemplares arbóreos localizados dentro del DDV (ver Capítulo IV).

2. Se contempla como medida de compensación: plantar 10 individuos de especies nativas de la zona por cada ejemplar removido

3. No se deberá de trabajar fuera del DDV, con el propósito de no afectar más ejemplares.

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 57

Fauna: 1. Previo a cualquier actividad relacionada con el proyecto, se deberá de hacer un recorrido por

el DDV, con el fin de detectar nuevos sitios de anidación o refugio y retirar a cualquier especie animal que pueda ser susceptible de alguna afectación por los trabajos de construcción del proyecto.

2. Se debe contar con supervisión continua (semanal) para vigilar la captura, caza o el consumo de especies faunísticas del área durante toda la ejecución del proyecto.

3. Realizar un monitoreo posterior de fauna al término del proyecto que indique la situación de la fauna al concluir las actividades de construcción.

Socioeconómico:

1. Se contratarán habitantes de las comunidades cercanas al área (mano de obra no calificada). Adicional al cumplimiento de la normatividad aplicable, como parte del sistema de gestión Seguridad, Salud y Protección Ambiental (SSPA), que incorpora las mejores prácticas preventivas y correctivas en materia de seguridad a nivel mundial, así como la revisión y la observancia de todos los procedimientos, disciplina operativa, administración de la seguridad de los procesos e integridad mecánica y aseguramiento de la calidad, se prevé la ejecución de buenas prácticas laborales para la protección al ambiente, enumeradas en la tabla 8:

Tabla 8. Buenas prácticas laborales para la protección al ambiente

BUENAS PRÁCTICAS LABORALES

1. Queda estrictamente prohibido colectar, dañar ó comercializar las especies vegetales dentro y fuera del área.

2. Evitar el empleo de herbicidas o pesticidas en la remoción de vegetación y está prohibido quemar maleza.

3. Evitar realizar actividades en zonas de vegetación arbórea.

4. Evitar dañar las áreas aledañas al derecho de vía.

5. En la compactación usar la humedad requerida, para disminuir el volumen de tierra desechada.

6. Durante la construcción de ductos, evitar dejar montículos o bordos que impidan el movimiento de la fauna terrestre.

7. Evitar desmonte de vegetación arbórea con maquinaria pesada. Hacerlo manual y mecánicamente (motosierra).

8. Se eliminaran las ramas de los árboles (Desmorrar) antes de cortarlos para evitar daños a los individuos cercanos.

9. Utilizar la mayor cantidad posible del material resultante del despalme, en el arrope de taludes.

10. En cualquiera de las fases de desarrollo de una obra o actividad petrolera, se apegará a lo establecido en las normas oficiales mexicanas y las disposiciones legales aplicables, en materia de emisiones a la atmósfera, ruidos, luz, vibraciones, aguas residuales y residuos sólidos, con la finalidad de mitigar los efectos contaminantes, como por ejemplo:

Instalación de dispositivos de disminución de ruidos en el equipo.

Evitar el dejar funcionando la maquinaría sin ser utilizada.

Mantenimiento continúo a la maquinaria para evitar una generación mayor de gases.

Evitar la generación de malos olores por la fermentación de las aguas residuales.

Manejo de recortes de perforación en presas metálicas así como trasportes, tratamiento y disposición final, con base en la legislación.

Durante la construcción de las obras, laborar en la medida de lo posible en horario diurno de 6:00 a 18:00 horas, para evitar molestar a la fauna.

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 58

BUENAS PRÁCTICAS LABORALES

11. Se deberán aplicar los programas de manejo de residuos sólidos o peligrosos generados, comprometiéndose a manejarlos, tratarlos y depositarlos en lugares establecidos por las autoridades competentes.

Queda estrictamente prohibida la disposición temporal o permanente de cualquier tipo de residuos producidos por la actividad petrolera en los cuerpos de agua o en el suelo del área.

12. Evitar la descarga de aguas residuales en área aledañas al sitio de trabajo, empleando letrinas para el manejo de las aguas sanitarias.

13. Realizar todas las actividades en el tiempo programado en el área destinada para la obra.

14. Los camiones que transporten material pétreo deben estar cubiertos con lonas para evitar la dispersión de partículas. La lona debe cubrir la totalidad de la caja.

15. Dentro del área, los vehículos deben circular a baja velocidad (20 Km/h) tanto en el camino de acceso como dentro de la localización.

16. Evitar al máximo el derrame accidental al suelo o al agua, de aceites, lubricantes, aditivos, etc. para no alterar las características físicas y químicas y en consecuencia modificar la calidad de estos. Se recomienda asignar y ubicar en el predio sitios exclusivos para el almacenamiento de los materiales y equipos a utilizar, para así evitar la mínima afectación por lixiviación de estas sustancias al subsuelo y de ahí hacia los mantos acuíferos.

17. El material pétreo requerido para la construcción debe adquirirse en bancos de materiales autorizados. No se permitirá la apertura de bancos de préstamo sin autorización previa.

Impactos residuales

En lo que respecta a los impactos residuales, solamente las plataformas de envío y recibo de la perforación direccional generarán este tipo de impacto lo que representa un área de 5000.479 m

2.

De esta manera, solamente se generará una residualidad temporal por la construcción de las plataformas de recibo que representa el 0.081% del área del sistema ambiental, lo que correspondería a media hectárea de superficie ocupada adicional a las plataformas existentes, es decir, se incrementará a las áreas de las dos macroperas existentes dentro del sistema ambiental propuesto, que correspondería a las dos plataformas de perforación de la direccional, misma que una vez que se termine la actividad del área, nuevamente será colonizada por la vegetación herbácea que se presenta en la zona, como algunos ejemplares arbóreos. El resto del ducto no generará efectos residuales si se toman en cuenta las medidas necesarias para que el sistema vuelva a colonizar el área de ocupación del DDV. Tampoco habrá efectos de retención de agua o modificación del sistema hídrico superficial o subterráneo, ni fragmentación de hábitats, por el cambio del relieve, por la nivelación y compactación del DDV. I) EVALUACIÓN DEL RIESGO.

Metodología cualitativa

Para la identificación y jerarquización de riesgos en el ducto se empleó la metodología HAZOP (análisis de peligros y operabilidad), la cual es una técnica desarrollada por la Imperial Chemical Industries (ICI) Industrias Química Imperial y aceptada por el American Institute of Chemical Engineer (AIChE) Instituto Americano de Ingenieros Químicos, Environmental Protection Agency (EPA) Agencia de Protección Ambiental y la Occupational Safety and Health Administration (OSHA) Administración

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 59

de la Seguridad y Salud Ocupacional, para la evaluación de riesgos en los términos de identificación de riesgos. Esta metodología se utilizó con la finalidad de tener una imagen clara de los riesgos que puedan presentarse en el ducto en estudio. El análisis HAZOP se enfoca en puntos específicos del proceso u operación llamados sección o paso con respecto a los peligros o desviaciones del proceso. Después de haber seleccionado los “nodos”, se emplean palabras guías las cuales se combinan con los parámetros seleccionados y de esta manera asegurar que todas las posibles desviaciones de los parámetros de proceso sean evaluadas, logrando con esto, mostrar la posible presencia de un riesgo ambiental (como una fuga o emisión de hidrocarburos, un incendio, o dispersión de gas tóxico) que puedan afectar al personal, al ambiente o a las instalaciones.

J) RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL RIESGO

Con el fin de tener una mayor sensibilidad de los riesgos del ducto en estudio, como ya se señaló, se empleó el método de identificación de peligros: Análisis de Operabilidad y Riesgos (HAZOP), el cual fue desarrollado mediante un grupo interdisciplinario integrado por personal de Operación de pozos e Instalaciones, Mantenimiento y Seguridad Industrial, Protección Ambiental y Calidad en conjunto con, Pemex Exploración y Producción, Región Sur y Personal de la DACBiol. UJAT. En el análisis HAZOP para el ducto de este estudio de riesgo ambiental, se consideraron los siguientes nodos de estudio:

NODO DESCRIPCIÓN

1 Conexiones al cabezal del Oleogasoducto.

2 Ducto de 16” de diámetro.

FUENTE: Grupo Multidisciplinario del Análisis HAZOP.

A continuación se mencionan las palabras guías seleccionadas con relación al gas que transportará el ducto:

PALABRA GUÍA DESCRIPCIÓN

Más Aumento

Menos Disminución

Los parámetros que se relacionan con los hidrocarburos y los cuales fueron seleccionados, son los siguientes:

PARÁMETROS

Presión

Corrosión

Los demás parámetros y palabras guías de la metodología HAZOP, no son aplicables para transporte a través de ductos.

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 60

Como resultado de la aplicación del análisis HAZOP en el ducto, se identificaron los riesgos potenciales que se pueden dar de forma aislada o secuencial en función de su probabilidad de ocurrencia, de la magnitud y las condiciones atmosféricas imperantes en el momento en que éstos pueden ocurrir; tales eventos se indican más adelante en este capítulo, en la matriz de jerarquización, con su nivel de riesgo. Después de la identificación de riesgo se empleó la metodología de matriz para su jerarquización y obtención de los índices de riesgo. La aplicación de dicha metodología se realizó considerando la cantidad de material que puede ser liberado, los daños al proceso y sobre todo al ambiente. Para la jerarquización de dichos nodos de estudio se utilizó la metodología de matriz de riesgo, en base a las siguientes tablas:

Tabla 9. Índice de consecuencia

RANGO CONSECUENCIA DESCRIPCIÓN

1 Ligera

Personal de operación: sin lesiones, daño que no resulta en pérdida de tiempo o inhabilitación. Ambiental: pequeña fuga de hidrocarburos, daños mínimos a propiedades y pérdidas de producción menores a USD $10 000,00.

2 Moderada

Personal de operación: lesión única o heridas ligeras, daño que no resulta en inhabilitación. Ambiental: considerable fuga de hidrocarburos, daños menores a propiedades que resulta en tiempo perdido de 1 a 10 días y pérdidas de producción entre USD $10 000,00 y USD $ 100 000,00.

3 Severa

Personal de operación: extremadamente grave, daño severo, inhabilitación, lesiones múltiples o muertes. Ambiental: una gran fuga de hidrocarburos, daños mayores a propiedades que resulta en tiempo perdido de 90 días o más pérdidas de producción entre USD $ 100 000,00 y USD $ 1 000 000,00.

4 Catastrófica Muertes, daños irreversibles que resultan en tiempo perdido de más de 90 días y pérdidas de producción mayores a USD $ 1 000 000,00.

Tabla 10. Índice de frecuencia

RANGO FRECUENCIA DESCRIPCIÓN

1 Extremadamente raro Es probable que ocurra una vez en más de 30 años.

2 Raro Es probable que ocurra una vez en más de 15 y hasta 30 años o durante la vida útil de la instalación.

3 Poco Frecuente Es probable que ocurra una vez entre 1 y 15 años.

4 Frecuente Es probable que ocurra una vez al año o menos.

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 61

En la tabla 11 se presenta la MATRIZ DE JERARQUIZACIÓN DE RIESGO

Tabla 11. Índice de frecuencia –vs– Índice de consecuencia

FRECUENCIA

CONSECUENCIA

LIGERA MODERADA SEVERA CATASTRÓFICA

1 2 3 4

Frecuente 4 4 8 12 16

Poco frecuente 3 3 6 9 12

Raro 2 2 4 6 8

Extremadamente raro 1 1 2 3 4

Tabla 12. Índice de riesgo

Frecuencia NIVEL DE RIESGO

DESCRIPCIÓN

1, 2, 3 Bajo Riesgo mínimo; no se requieren medidas de mitigación y abatimiento.

4, 6 Ligero Se debe revisar que los procedimientos de ingeniería y control se estén llevando a cabo en forma correcta.

8, 9 Moderado Se deben revisar tanto procedimientos de ingeniería como administrativos y en su caso modificar en un período de 3 a 12 meses

12, 16 Grave Se deben revisar tanto procedimientos de ingeniería como administrativos y en su caso modificar en un período de 3 a 6 meses

De la metodología anterior (HAZOP) se obtuvieron los siguientes índices de riesgos:

Tabla 13. Matriz de riesgo

DUCTOS

NODO EVENTO CONSECUENCIA FRECUENCIA INDICE DE

RIESGO NIVEL DE RIESGO

1 Fuga de gas por orificio, originado por corrosión interna.

2 3 6 Ligero

De dichos nodos se simularon los correspondientes a un DUCTO de manera genérica, encontrándose este del Ducto - cabezal,

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 62

De acuerdo a la información proporcionada por el Activo Integral Macuspana, se tomó un orificio de

1/4” ya que es el tamaño que en la mayoría de los casos de fuga se ha presentado por corrosión

interna severa, también de 1/8” y 1/16” como representativo de una rotura por falla de material o por corrosión interna severa. Aunque no se ha manifestado dentro de la actividad realizada en la región, se consideró la ruptura total del ducto como otro escenario catastrófico.

Asimismo se seleccionaron aquellos eventos que representan un mayor riesgo de acuerdo con la metodología y la experiencia que pueden ocurrir en la vida útil del ducto, estos eventos se describen a continuación:

Evento Ducto 1

Fuga de gas por orificio de 1/4” originado por corrosión interna en el Oleogasoducto de 16” del cabezal Costero 1 al cabezal Costero 14.

Evento Ducto 2

Fuga de gas por orificio de 1/8” por falla de material en el Oleogasoducto de 16” del cabezal Costero 1 al cabezal Costero 14. Evento Ducto 3

Fuga de gas por orificio de 1/16” por corrosión interna en el Oleogasoducto de 16” del cabezal Costero 1 al cabezal Costero 14. Evento Ducto 4

Fuga de gas por ruptura total del ducto por corrosión interna (que representa el 100% del diámetro

nominal) en el Oleogasoducto de 16” . Este evento es similar a una fuga de gas por rotura de empaques en junta bridada de la interconexión

del ducto de 16” con las características siguientes: se maneja un área de fuga igual a un orificio de

1/4” , que resulta de considerar una separación en la junta bridada de 1/32” a lo largo de 20% del perímetro de la unión bridada. Para todos los eventos, se considera que la fuente de ignición se origina debido a algún punto caliente derivado de trabajos adyacentes que se encuentren realizando en ese momento o por quema de pastizales.

Con base en el análisis realizado y con la información presentada de los eventos frecuentes de la actividad de operación, el escenario potencial de riesgo:

Se considera una liberación a la atmósfera de un gas o vapor tóxicos provenientes de una fuga de hidrocarburos en estado gaseoso por fuga por corrosión de Oleogasoducto en operación.

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 63

ESTIMACIÓN DE VOLUMENES DE DESCARGA

Considerando que la velocidad máxima de descarga a través de un orificio es equivalente a la velocidad del sonido en el fluido, utilizaremos la fórmula de Darcy's modificada para flujo sónico para el cálculo del flujo volumétrico, la cual se expresa como:

P-P1'

K t1

g

Donde: q'h = Flujo volumétrico [m

3/h]

Y = Coeficiente de descarga [-] d = Diámetro de descarga [mm] DPmáxima = Caída de presión máxima a flujo sónico [bar] P1' = Presión absoluta del gas [bar] K = Coeficiente de resistencia [-] t1 = Temp. de operación absoluta de la tubería [K] Rg = Gravedad específica del gas [-] g = Relación de calores específicos, Cp/Cv [-] dg = Densidad del Hidrocarburo

Las presiones y temperaturas de presión se encuentran en función de las condiciones del material a transportar y el tipo de material, encontrándose acotadas dentro de la NRF-001-PEMEX-2000 y NRF-002-PEMEX-2001, para el caso de los hidrocarburos a transportar, adicionalmente se aplican diferentes sistemas de protección contemplados dentro de las NRF-004-PEMEX-2003 y NRF-005-PEMEX-2000.

Resultados

Con base en el desarrollo propuesto, se obtuvo la siguiente información:

Tabla 14. Determinación de los parámetros de la descarga de gas del Oleogasoducto de 16”Ø

aplicando la ecuación de flujo másico modificada de DARCY.

Diámetro de tubería 16.0 ”

Flujo másico (Kg/min) 12,794.340

Tasa de descarga volumétrica (Kg/min) 1,387,962.585

Coeficiente de descarga. 0.718

Caída de presión sónica. 108.265416

Presión de trabajo (Kg/cm2) 120,00

Coeficiente de resistencia. 157.480

Temperatura de trabajo (°C) 125

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 64

Longitud de la tubería (m) 1,561.413

Área de la tubería (m2) 0.12972

Peso Molecular del gas. 16.04

Peso Molecular del aire. 29.001

Con base en esta información calculada con la ecuación de Darcy, se suministró al simulador de riesgo SCRI FUEGO Ver. 1 (Simulación de Contaminación y Riesgo de la Industria) desarrollado por Dinámica Heurística, para determinar los radios de afectación por cada uno de los eventos descritos.

7.4. Resultados de la simulación y determinación de radios de afectación en el Oleogasoducto en caso de un evento no deseado en el escenario de hidrocarburo gaseoso.

Inflamabilidad con gas metano Los resultados que se obtuvieron fueron los siguientes radios de afectación que se consignan en la tabla 15.

Tabla 15. Radios de inflamabilidad

INFLAMABILIDAD

DISTANCIA (m)

OLEOGASODUCTO

16” 1/4 1/8 1/16

1.4 Kw/m2

ZONA DE AMORTIGUAMIENTO que es el nivel de radiación equivalente a tomar el sol

en un dia de verano.

265.68 13.01 5.68 2.46

5.0 Kw/m2

ZONA DE ALTO RIESGO, es el nivel de radiación para causar daño en 20 segundos

si no se protege

143.80 7.04 3.07 1.33

20.0 Kw/m2

Radiación con capacidad de provocar un incendio forestal

74.43 3.64 1.59 0.69

40.0 Kw/m2

Radiación con capacidad de provocar daños a estructuras de acero

53.42 2.62 1.14 0.49

Como se observa en la imagen 12, aunque no se ha presentado el evento en los registros históricos de la actividad petrolera en México, el radio máximo donde causaría daño a los trabajadores es la concentración 5.0 kW/m

2 y tendría un alcance de 143.80 m. La vegetación arbórea que se localiza en

un radio de 74.43 m podría sufrir un incendio y todas las estructuras de acero en un radio de 53.42 m resultarían afectadas.

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 65

Imagen 12. Simulación de una fuga o incendio de gas metano por la ruptura total del Oleogasoducto de 16”Ø.

Por su parte, los eventos con mayor frecuencias son los poros de 1/4”, 1/8” y 1/16”, el radio máximo que alcanzarían para provocar un daño al personal en caso de no contar con equipo de protección adecuada es de 7.04, 3.07 y 1.33 m, distancia que queda consignada dentro del derecho de vía del Oleogasoducto. Por otro lado, para el caso de un incendio forestal (20 kW/m

2), los radios de 3.64, 1.59 y 0.69 m se

encentran consignados dentro del mismo derecho de vía, por lo que no es factible el riesgo de un incendio forestal.

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 66

Imagen 13. Simulación de una fuga o incendio de gas metano por un poro de 1/4” del

Oleogasoducto de 16”Ø. Aunque en este momento no existen ductos en el derecho de vía del proyecto, las distancias obtenidas por los diferentes orificios en las simulaciones realizadas, no exceden de 2.62, 1.14 y 0.49, por lo que no existirían interacciones con otras estructuras de acero.

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 67

Imagen 14. Simulación de una fuga o incendio de gas metano por un poro de 1/8” del

Oleogasoducto de 16”. En general, los radios de 1.4 Kw/m

2, que representa las zonas de salvaguarda, se localizan dentro de

los radios: 13.01, 5.68 y 2.46 m, mismos que se ubican dentro del derecho de vía del Oleogasoducto.

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 68

Imagen 15. Simulación de una fuga o incendio de gas metano por un poro de 1/16”Ø del

Oleogasoducto.

Toxicidad con Acido sulfhídrico Con relación a la simulación por toxicidad por el contenido de Acido Sulfúrico dentro de la mezcla de hidrocarburos, los radios de IDLH15 y TLV8 coinciden dentro de sus límites propuestos, y excede discretamente del DDV, dentro de la trayectoria del ducto no se encuentran asentamiento humanos.

TOXICIDAD DISTANCIA (m)

OLEOGASODUCTO 16”

IDLH 100 ppm Concentración máxima arriba de la cual solo podría permitirse la exposición a ella con un equipo de respiración altamente confiable que provea la máxima seguridad a un trabajador

10.00

TLV8 300 ppm Límite permisible de concentración en el cual se asume que una exposición por ocho horas a una sustancia tóxica que

no lo exceda producirá un daño pequeño para la mayoría de los individuos.

10.00

Por su parte la comunidad Nuevo Centla, se localiza a una distancia aproximada de 1600 metros y la carretera federal No. 180 a 790 m y el área de playa a 400 m por lo que no se prevé un riesgo significativo en caso de presentarse un evento no deseado.

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 69

De manera especial, el límite de la Reserva de la biosfera Pantanos de Centla, se localiza 1100 m, por lo que no se afecta la integridad física de esta importante ANP.

Imagen 16. La distancia máxima de alcance para intoxicar presenta un alcance de

10 m.

Resultados de la simulación y determinación de radios de afectación en el Oleogasoducto en caso de un evento no deseado en el escenario de hidrocarburo condensado.

La tubería conduce aceite y gas, por lo que el producto derramado en caso de una fuga serían ambos. Para el caso de la fase líquida, aceite, la fuente de hidrocarburo es una tubería de 16” de diámetro.

Se considera afectación al suelo (zona vadosa) y acuífero por:

a) Efecto de fuga de aceite (hidrocarburo líquido) en los puntos de salida-inicio del ducto direccionado y

b) Se simula el proceso de flujo y transporte de hidrocarburo fase aceite en un medio poroso no saturado para un suelo arcilloso (Solonchak).

Metodología

El programa para simular el flujo y transporte empleado es el HSSM (Hydrocarbon Spill Screening Model), el cual simula el flujo de líquidos en fase no acuosa (NAPL’s). Estos líquidos pueden ser menos densos que el agua (LNAPL’s) o más densos que ella (DNAPL’s), Charbeneau et al. 1997

1.

En el caso del presente análisis, se trabajó como un LNAPL, debido a que la caracterización de aceite crudo correspondiente presenta densidad de 0.7067 gr/cm

3

1 Charbeneau, R.J., Weaver J.W. and Kien b.K. 1995. The Hydrocarbon Spill Screening Model

(HSSM) Volume 2: Theoretical Background and Source Codes. U.S. Environmental Protection Agency. 319

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 70

El programa HSSM se basa en una conceptualización simplificada de un derrame de LNAPL. A continuación se presenta una vista esquemática de un derrame idealizado empleado en el modelo HSSM.

Dentro del modelo HSSM, el LNAPL sigue una trayectoria unidimensional desde la superficie hasta el nivel freático. Las propiedades del subsuelo se consideran como uniformes. En el nivel freático el LNAPL se esparce radialmente, lo que implica que el gradiente regional no tiene ningún efecto sobre el flujo del LNAPL. El volumen estimado de fuga para los orificios simulados con base en los registros presentados por PEMEX con una duración de fuga de tres horas, plazo en el cual PEMEX, detectaría la fuga mediante la identificación de las bajas de presión en los ductos, se obtiene un valor de 1273 Barriles en caso de ruptura total del ducto. Escenario Simulado

Las condiciones simuladas son las mismas, a diferencia que el punto de fuga se da en la superficie y de aquí se inicia la migración vertical hacia abajo del aceite en el subsuelo.

El avance del aceite en el perfil del suelo para el área y las condiciones asumidas, muestra que a los diez días de ocurrido el derrame de aceite, habría avanzado 35 cm, para treinta días después de presentado el derrame de aceite, el avance en el perfil del suelo sería aproximadamente de 90cm.

La condición arcillosa del terreno ocasiona que en temporada de secas, el terreno presente grietas, lo cual representa rutas de flujo preferencial que tendería a seguir el aceite derramado en caso de presentarse una fuga, con lo cual, la profundidad alcanzada podría ser mayor, o bien, verse limitada por la condición arcillosa, siendo incluso menor el avance del aceite en el perfil del suelo.

Se prevé que la mancha de aceite afecte (impregne de aceite) a las comunidades vegetales como tallos de mangle, popal, tular, presentes en las márgenes de los cuerpos de agua. De acuerdo con reportes consultados, la distancia desde la orilla del cuerpo de agua se restringe a pocos metros, en la medida de que la vegetación actúa como una barrera.

La afectación a la fauna silvestre se puede dar de acuerdo al nivel del hábitat sobre el cual se desarrollan. De igual forma el efecto sobre la fauna depende de los medios que tenga la fauna para desplazarse, así como la velocidad de los mismos.

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 71

La fauna que se afectaría en primer orden es la que habita cercana a la zona donde pudiera ocurrir el evento no deseado y las que presentan lento desplazamiento, tal es el caso de los reptiles, anfibios y algunos mamíferos.

Los anfibios son un grupo de gran importancia debido a los daños inmediatos que pueden sufrir en caso de mantener contacto con el hidrocarburo, ya que éstos tienen un sistema de intercambio de oxígeno a través de la piel, por lo que cualquier sustancia que cubra su piel se absorbe rápidamente. En el caso de peces, tortugas y serpientes de agua el efecto se da cuando el hidrocarburo les cubre la piel, ya que puede obstruir las vías respiratorias, y afectar el alimento que consumen. Para los moluscos y gasterópodos el problema es si llegan a ingerir el hidrocarburo.

En el caso de presentarse una fuga de hidrocarburo líquido, se realizará una dispersión de la lente de aceite en el agua del freático, derivada de la fuga de una tubería de 16”Ø.

De acuerdo con la base de usuario, por su densidad, el producto es considerado como LNAPL-Light Non-Aqueous Phase Liquid. Esta condición permite que el aceite fugado flote sobre el nivel freático, fluyendo sobre este en dirección del gradiente hidráulico y por equilibrio de la lente de aceite formada.

El volumen fugado considerado es el equivalente al flujo a descarga completa (16 Ø) del material contenido en el ducto. Los sedimentos, en los que se alojará la tubería corresponden a materiales de textura limosa a arenas arcillosas.

Los parámetros hidráulicos empleados para este material corresponden a un suelo de textura limosa a arena arcillosa. Los valores para el medio no saturado se obtuvieron de acuerdo con Van Genuchten, (1980)

2.

Para la dispersión de la lente de aceite se empleó el software HSSM-Hydrocarbon Spill Screening Model (Charbeneau, et al 1997)

3.

De acuerdo con las condiciones impuestas y las características del material presente, la lente de aceite se extendería una distancia de 3.2 m en 500 días. La extensión se ve limitada por los sedimentos poco permeables (limos a arenas arcillosas). Estos materiales forman una barrera que limita el flujo del hidrocarburo. (Figuras 17-21).

2 Van Genuchten, M. Th., F. J. Leij and S. R. Yates. 1991. The RETC Code for Quantifying the

Hydraulic Functions of Unsaturated Soils, U.S. EPA, EPA/600/2-91/065, December, 3 Charbeneau R.J., Weaver J.W. and Lien B.K. 1995. The Hydrocarbon Spill Screening Model (HSSM) Volume 2:

Theoretical Background and Source Codes. U.S. Environmental Protection Agency

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 72

Imagen 17. Extensión de la lente de aceite a 10 días de la fuga.

Imagen 18. Extensión de la lente de aceite a 30 días de la fuga.

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 73

Imagen 19. Extensión de la lente de aceite a 100 días de la fuga.

Imagen 20. Extensión de la lente de aceite a 200 días de la fuga.

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 74

Imagen 21. Extensión de la lente de aceite a 500 días de la fuga.

Con base en los resultados, no tendría un alcance mayor a 3.5 m después de transcurridos 500 días, lo que permite aplicar medidas para su control.

K) TENDENCIA DEL SISTEMA AMBIENTAL

Pronósticos del escenario

Del análisis de la información de la obra en cada una de sus etapas constructivas y del área de influencia delimitado con sus componentes ambientales, es factible afirmar que no se presentarán impactos significativos durante la construcción y operación de la obra, pudiéndose identificar únicamente cambios temporales como la modificación local del relieve para el desarrollo de terraplenes por la construcción de las dos plataformas de perforación direccional, así como la generación de efecto residual por su construcción, en específico debido a la conformación de terraplenes de recibo del ducto.

El flujo superficial del agua no será afectada por el proyecto, ya que la única infraestructura que permanecerá después de la construcción serán las peras de envío y recibo de la perforación direccional, cuyas superficies representan el 0.081% de la superficie total del Sistema Ambiental.

El análisis de área Cambio del Uso del Suelo para el Sistema Ambiental presentado en el Capítulo IV permite evidenciar que las actividades agrícolas y pecuarias han crecido en superficie ocupada. Estas actividades de aprovechamiento por parte de las comunidades asentadas dentro y en los alrededores del Sistema Ambiental, son aspectos que han comprometiendo los recursos del área, de manera tal que en un periodo de 13 años (imagen 22 ), ha aumentado el pastizal inducido inundable de una superficie de 99.143 ha en 1995 a 249.633 ha al 2008, lo que representa un incremento del 151.79%

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 75

de esta cobertura y un 24.65% del total de la cobertura inicial (periodo 1995-2008) del Sistema Ambiental. Por lo cual toma mayor importancia la preservación de las áreas arboladas compactas evitándose un efecto adicional que pueda incrementar la tasa de deforestación en el área del proyecto; en relación a lo anterior, y del análisis del proceso constructivo de la obra, incluyendo las actividades propias de la misma como es el tendido del ducto en los tramos con el método de zanja así como en el tramo de perforación direccional, no se afectará directa o indirectamente a elementos o compactos arbóreos, además de que no se construirán vías de acceso que potencialmente favorezcan el ingreso de pobladores o productores mas allá de lo existente, por lo que no hay posibilidad que se pierda la funcionalidad actual del componente arbóreo.

Imagen 22. Mapas de Uso de Suelo y Vegetación del Sistema ambiental 1995-2008

Este aumento de la frontera agrícola es más evidente en la parte sur del Sistema Ambiental, en donde se aprecia un cambio de cobertura vegetal de terrenos de Popal-Tular a zonas de pastizales inducidos inundados; por este fenómeno se prevé la continua reducción de la superficie de Popal-Tular en el área del Sistema Ambiental, y junto con esta pérdida de cobertura vegetal se producirá un desplazamiento de fauna presente es este ecosistema, por lo que se prevé adicionalmente un descenso de la biodiversidad por las actividades agropecuarias (imagen 22). Aun cuando por las actividades del proyecto no se afectarán áreas de Popal-Tular, o áreas arboladas (la obra está proyectada para realizarse sobre la zona de pastizal), como una medida voluntaria para apoyar la sustentabilidad del Sistema Ambiental, se realizarán actividades de reforestación en una superficie igual al Derecho de Vía del proyecto en caso de ser autorizado. Dicha superficie a reforestar se gestionará sea en lugares en los cuales apoye la conectividad de fragmentos de vegetación arbórea, y los lugareños, en conjunto con las autoridades del ramo, coadyuven al éxito de la misma.

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 76

Imagen 23. Mapa de Uso de Suelo y Vegetación del Sistema ambiental estimado para el año 2018.

Cabe señalar que la carretera federal 180 Villahermosa–Cd. del Carmen, en particular en el tramo Frontera-Cd. del Carmen, impacto el Sistema Ambiental delimitado para el proyecto, al igual que muchas zonas aledañas a esta vía de comunicación, puesto que además de causar la pérdida directa en su Derecho de Vía, de grandes extensiones de vegetación hidrófita y arbórea, incluyendo al manglar, ha favorecido, y continua favoreciendo el cambio de uso de suelo, se constituyo en una barrera que modificó los patrones de escurrimiento de agua superficial, retención del transporte natural de sedimentos, originó una fragmentación de los ecosistemas constituyéndose también en una barrera física para el tránsito de fauna silvestre u originando mortandad de especies de fauna al intentar cruzar la carretera, y la inevitable expansión de la frontera agrícola por las vías de comunicación abiertas.

Los impactos señalados por efecto de carretera federal 180 Villahermosa–Cd. del Carmen, están presente y son relevantes en el área del Sistema Ambiental debido a que prácticamente la corta en dos partes, incluyendo el microrelieve de cordones litorales. Lo anterior obstaculiza el flujo de agua en las partes bajas del microrelieve, así como el tránsito de fauna, y debido a las actividades agropecuarias se han perdido nichos para la anidación, alimentación, reproducción y alevinaje de fauna silvestre. La porción Sur del Sistema Ambiental es la que presenta mayor deterioro de los servicios ambientales que presta, debido a que la frontera agropecuaria ha ganado más superficie en esta porción. Sin embargo la porción Norte presenta un mayor grado de conservación, o visto de otra manera, un menor avance en superficie agropecuaria, y con amplios fragmentos de mangle que, aunque en superficie

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 77

tuvo un incremento de casi 3% con respecto a la delimitada para el Sistema Ambiental, tampoco está exento del aprovechamiento de los lugareños.

Analizando lo anteriormente señalado, y relacionándolo a los impactos previstos por la realización del proyecto, estos no representan riesgo para mantener la integralidad ecológica del Sistema Ambiental, ya que todo el proyecto se realizará en zonas ya impactadas y con presencia de pastizales, no se efectuarán rellenos, bordos o caminos que limiten el libre escurrimiento de agua, y las peras de envió y recibo que se realicen para la construcción del proyecto en su tramo direccional, serán revegetadas en la totalidad de las superficies utilizadas, evitándose así también perdida de superficie herbácea. De esta forma, con la ejecución del proyecto no se espera una modificación significativa en el tiempo del escenario actual debido a los mínimos efectos residuales y ausencia de efectos sinérgicos.

Programa de vigilancia ambiental

Las actividades antropogénicas, producen distintos efectos al ambiente, muchas veces sin prestar atención al riesgo en que ponen a la sobrevivencia de los organismos y medio en que se realizan dichas actividades.

En este sentido, con base en la evaluación realizada del área propuesta, se considera que la aplicación de las medidas de prevención y mitigación evitarán las modificaciones que pudieran resultar por los impactos potenciales significativos identificados en el Sistema ambiental ya que estos pueden ser disminuidos significativamente.

Así, con la finalidad de dar seguimiento a la implementación y evaluación del éxito de las medidas sugeridas en el documento, se elaboró el Programa de seguimiento de medidas preventivas y de mitigación, que se presenta en la tabla 10.1, el cual consiste en la realización de visitas de verificación por parte de especialistas en la materia, antes, durante y después de la ejecución de la obra, así como la aplicación de muestreos y de un programa de rescate y/o reubicación de fauna, durante el proceso de construcción.

Adicionalmente, se debe incorporar un programa de seguimiento de términos y condicionantes que permita la valoración del grado de cumplimiento del resolutivo tanto en materia de impacto ambiental como de riesgo, para de esta manera disminuir significativamente los impactos potenciales por el desarrollo del proyecto. El programa de seguimiento permitirá interpretar el comportamiento de las modificaciones del Sistema ambiental a lo largo del desarrollo de las actividades del proyecto; así como contribuir en la toma de decisiones para la implementación de nuevas estrategias que permitan modificar los aspectos que están influyendo en el mismo. Por otro lado, la paraestatal deberá cumplir eficientemente y con calidad la aplicación de los procedimientos estipulados en el SSPA, con la finalidad de disminuir sustancialmente los eventos no deseados, cumpliendo verdaderamente con los estándares de calidad sugeridos dentro del diseño conceptual de la obra, lo que garantiza la seguridad del Sistema Ambiental, de la instalación desarrollada en el proyecto y del personal que participa en el desarrollo del mismo. Al mismo tiempo, y como una medida seguimiento a la salud del Sistema Ambiental, se aplicarán los siguientes programas de monitoreo aplicables desde antes de realizar cualquier actividad del proyecto en el área del Sistema Ambiental, hasta 5 años posteriores a la terminación de la construcción de la misma, tiempo que se considera adecuado para detectar algún impacto no previsto por la realización del proyecto:

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 78

Componente Calidad del Agua. Se diseñará un programa en el cual se de seguimiento a la calidad del agua, diferenciando los cuerpos de agua permanentes de los temporales (zonas inundables). Este monitoreo estará enfocado a la calidad de la misma bajo criterios ecológicos, además de incluir el análisis de contaminantes asociados a la actividad petrolera. Los resultados de este programa deben permitir detectar algún cambio en esta matriz, y en caso de ser un cambio negativo relacionado a la actividad del proyecto, implementar las medidas correctivas adecuadas. 1. Componente Hidrología. Para este componente se dará seguimiento tanto a los escurrimientos superficiales y niveles de inundación del área del Sistema Ambiental, como al comportamiento del nivel freático. Con esto se deben tener elementos para detectar algún cambio significativo que se deba a la realización del proyecto, y tomar las medidas correctivas adecuadas. 3. Cambio de uso del suelo y vegetación. Se dará seguimiento bianual a la dinámica de uso del suelo y cobertura vegetal en base a muestreo de campo y uso de imágenes de satélite o fotografía aérea. Con el muestreo de campo se evaluará la estructura y biodiversidad de la vegetación y con las imágenes de satélite o fotos aéreas, los cambios en superficies de cada tipo de vegetación. Aun cuando el proyecto no originará impactos en este componente, esta información se pondrá a disposición de la autoridad ambiental con el fin de apoyar el entendimiento de la dinámica de las zonas costeras y humedales y las posibles medidas a implementar para favorecer su conservación. 4. Componente Fauna Se evaluará la diversidad de fauna asociada a cada tipo de vegetación identificada. Esta actividad permitirá evidenciar que el proyecto en efecto no tiene impactos sobre la fauna. 5. Componente Suelo.

Este componente, además de dar elementos que permitan discernir sobre la posible presencia de contaminantes en el suelo, también aporte elementos de la fertilidad del mismo, pudiendo tener elementos sobre el nivel de aporte a los servicios ambientales del Sistema.

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 79

Tabla 16. Programa de seguimiento de medidas de prevención y mitigación del proyecto

MEDIDA VERIFICACIÓN

ANTES DURANTE DESPUÉS

Aplicación de los numerales de la NOM-117-SEMARNAT-1998 que corresponda según el tipo de obra.

Aplicar una lista de verificación elaborada para cada tipo de obra.

Aplicar una lista de verificación elaborada para cada tipo de obra.

Aplicar una lista de verificación elaborada para cada tipo de obra.

Aplicación de las buenas prácticas establecidas.

Aplicar una lista de verificación elaborada para cada tipo de obra.

Aplicar una lista de verificación elaborada para cada tipo de obra.

Aplicar una lista de verificación elaborada para cada tipo de obra.

ME

DID

AS

ES

PE

CÍF

ICA

S

1 a

Realizar visita una semana antes para detectar especies vulnerables y en caso necesario implementar el programa de rescate de fauna.

Realizar visita(s) para detectar especies vulnerables y en caso necesario implementar el programa de rescate de fauna.

Realizar visitas un mes después de la construcción del proyecto para verificar que no existan indicios de mortandad, consumo y/o posesión de individuos en los alrededores de la obra.

1 b

Implementar plática al personal y evaluar su percepción sobre el respeto de la fauna.

Realizar visitas para verificar que no existan indicios de mortandad, consumo y posesión de individuos en los alrededores de la obra.

1 c

Realizar visitas para verificar que se instalen letreros donde se prohíba la caza, captura y tráfico de especies.

Realizar visitas para verificar que se mantengan los letreros.

Realizar visitas para verificar que no existan indicios de mortandad, consumo y/o posesión de individuos en los alrededores del proyecto.

2 a

Realizar una visita previa a la construcción de la obra para verificar que se respeten los compactos de vegetación y únicamente se elimine la vegetación necesaria.

Realizar una visita posterior a la construcción del proyecto para verificar que no se encuentren individuos dañados.

2 b

Realizar una visita a la construcción del proyecto para verificar que el desmonte se realice de la manera indicada.

Realizar una visita posterior a la construcción del proyecto para verificar que se haya efectuado la medida.

Aplicación de la NOM-085-SEMARNAT-1994 en los equipos de combustión a usar en el proyecto

• Se garantizara que los equipos que tengan emisiones de gases de combustión cumplan con la NOM-085-SEMARNAT-1994. • Se elaborará un programa de mantenimiento de los equipos de combustión a usar en el proyecto

• Se verificara que se realicen los mantenimientos requeridos y programados a los equipos de combustión usados

Aplicación de la norma NOM-081-SEMARNAT-1994, en relación a los límites máximos permisibles de ruido

• Se garantizará que los equipos a usar en el proyecto cumplan con los niveles marcados por la Norma NOM-081-SEMARNAT-1994, para asegurar que no se rebasan los límites máximos permisibles. • Se elaborará un programa de evaluación del ruido durante ejecución normal del proyecto, en cada una de las áreas que se realicen actividades y en los periodos críticos

• Se vigilará el cumplimiento del programa de evaluación del ruido y que los niveles medidos estén dentro de lo establecido por la norma NOM-081-SEMARNAT-1994. • Se retiraran del área o se dejarán de usar los equipos que no cumplan con la norma NOM-081-SEMARNAT-1994.

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 80

L) CONCLUSIONES Conclusiones en materia de impacto ambiental La necesidad de cubrir las exigencias energéticas de la sociedad demandante de este tipo de satisfactores, así como la generación de divisas económicas para mantener un desarrollo mercantil sostenido, tanto nacional como internacional, hace menester el retomar las Reservas Probables de hidrocarburos localizadas en diferentes partes del territorio nacional. Las acciones de protección ecológica de Pemex Exploración y Producción se orientan a evaluar las condiciones ambientales en las instalaciones y su entorno; realizar campañas de difusión sobre protección ecológica y cumplir los requerimientos legales en materia de protección ambiental. Desde la conceptualización del proyecto se analizó el marco jurídico ambiental, de tal forma que el desarrollo del proyecto cumple con todos los ordenamientos jurídicos ambientales. En este sentido, la propuesta para el desarrollo del proyecto “Construcción de Oleogasoducto de 16”Ø x 1+561.413 km del Cabezal Costero 1 al Cabezal Costero 14” es, desde su concepción, el de respeto a los ecosistemas naturales, de tal forma que se contemplan en todo momento las mejores alternativas ambientales para su desarrollo como el empleo de áreas existentes y utilización de tecnología de vanguardia como es el método de perforación direccional controlada; así como el cumplimiento cabal de la legislación aplicable para evitar el deterioro del Sistema ambiental. En este sentido, las medidas de prevención y mitigación establecidas en el capítulo VI, para la “Construcción de Oleogasoducto de 16”Ø x 1+561.413 km del Cabezal Costero 1 al Cabezal Costero 14” contribuyen a evitar las modificaciones del Sistema ambiental. Se prevé que por la magnitud del proyecto, los impactos potenciales no sean significativos, evitando en todo momento modificaciones a los ecosistemas circundantes. Con el compromiso de mantener el área limpia, se desarrollará un programa para el manejo integral de los residuos con base en la legislación correspondiente, al mismo tiempo se realizarán programas de sensibilización del personal participante en el proyecto para el cuidado de los recursos naturales y evitar su generación, así como vigilar y asegurar la integridad mecánica de los equipos y materiales utilizados durante la realización de sus actividades con la finalidad de garantizar el aseguramiento de la calidad en el desarrollo del proyecto. Para la realización del proyecto propuesto se usarán accesos ya presentes por lo cual no se generarán impactos sinérgicos, acumulativos o residuales por este tipo de obras complementarias que en muchos casos favorecen el acceso a lugareños a zonas inaccesibles en otros momentos. El Derecho de Vía del ducto se realizará en áreas con vegetación predominantemente de pastizal usado en actividades ganaderas, por lo cual no existirá afectación a vegetación nativa y mucho menos a elementos o grupos de mangle, los cuales aun cuando algunos elementos están en el trazo del proyecto, estos no se verán afectados usando la técnica de perforación direccional controlada. La construcción de los terraplenes para las peras de recibo y envío del ducto mediante la perforación direccional controlada, aunque permanecerán en el área, solo representan un 0.081% del área del Sistema Ambiental y son áreas puntuales y aisladas, por lo cual su impacto es mínimo y no afecta al escurrimiento superficial del agua, garantizándose así la integralidad del sistema.

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 81

Adicional a lo anterior, la serie de medidas como:

• Reforestación con mangle de una superficie igual a la del Derecho de Vía del proyecto (2.6 Has) • Revegetar las peras de recibo y envío. • Aplicación del programa de vigilancia ambiental. • Aplicación del Programa de seguimiento de medidas de prevención y mitigación del proyecto • Aplicación de la normatividad ambiental vigente

Asegurarán el mantenimiento de la integralidad y funcionalidad del Sistema Ambiental. Con base en lo anterior, y en cumplimiento de las medidas propuestas en el presente documento, se concluye que el proyecto denominado: “Construcción de Oleogasoducto de 16”Ø x 1+561.413 km del Cabezal Costero 1 al Cabezal Costero 14” es factible desde el punto de vista de Impacto Ambiental para su desarrollo, siempre y cuando se sigan y cumplan los lineamientos, procedimientos y las recomendaciones descritas en las medidas de mitigación y en estricto apego a la legislación existente.

Conclusiones en materia de riesgo ambiental. El objetivo primordial del proyecto es la construcción del Oleogasoducto, con el objetivo de transportar los hidrocarburos producidos en el campo costero al separador Gas-Aceite del Cabezal Costero 14, y así fortalecer el crecimiento económico del País con la generación de fuentes de empleos directos e indirectos, e ingresos económicos a la nación tendientes a cubrir la creciente demanda de la sociedad. Para el desarrollo de la construcción del Oleogasoducto, se realizarán las siguientes actividades generales: Zanjeado tradicional:

1. Apertura de brecha en el D.D.V. 2. Suministro de tubería, transporte, distribución en D.D.V. 3. Excavación de zanja 4. Alineado y soldado de tubería 5. Inspección radiográfica 6. Prueba hidrostática 7. Parcheo, lanzado y tapado de la zanja por encima del nivel de corona de tubería 8. Retiro de maquinaria y equipo

Perforación direccional controlada:

1. Acondicionamiento de plataforma para instalación de equipo de perforación direccional. 2. Suministro de tubería, transporte, distribución en plataforma de perforación. 3. Ejecución del cruce direccional a 10 m de profundidad. 4. Fabricación de la lingada. 5. Inspección radiográfica. 6. Prueba hidrostática. 7. Retiro de maquinaria y equipo.

El proyecto propuesto se desarrollará conforme a las disposiciones que en materia de seguridad industrial y protección ambiental ha implementado PEMEX Exploración y Producción para el caso de construcción de Ductos. El proyecto contará con la infraestructura vanguardista necesaria para operar con seguridad, incluyendo planes de respuesta de emergencia, procedimientos de operación y programas de mantenimiento preventivo y correctivo, entre otros.

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS RES. EJEC. 82

Los riesgos principales identificados como consecuencia del desarrollo del proyecto en estudio sería una fuga de gas y condensados ocasionados principalmente por deterioro del ducto por falta de mantenimiento, desgaste o mala calidad de materiales empleados, por lo que se asegurará el procedimiento que garantice la adquisición de materiales de acuerdo a los estándares solicitados por el diseño conceptual del proyecto. De acuerdo con la información generada por el simulador empleado, las zonas de alto riesgo y los posibles radios de afectación en caso de ruptura total del Oleogasoducto se limitarían a un radio no mayor a 143.80 m y debajo de este un radio de alto riesgo. Como se indicó en el capítulo anterior, los eventos posibles son el Jet FIRE y la deflagración, cuyas afectaciones primordiales se reflejarían sobre la vegetación y fauna propia de estas áreas, en caso de que abarcará más allá de la plataforma el evento o el derecho de vía. Con relación a la simulación de toxicidad por el contenido de Acido Sulfhídrico dentro de la mezcla de hidrocarburos, los radios de IDLH15 y TLV8, su alcance se encuentra en los 10 m, dentro de la trayectoria del ducto no se encuentran asentamientos humanos. La comunidad de Nuevo Centla, se localiza a una distancia aproximada de 1600 metros y la carretera federal No. 180 a 790 m y el área de playa a 400 m por lo que no se prevé un riesgo significativo en caso de presentarse un evento no deseado. Durante la etapa de operación del ducto se pueden originar situaciones de riesgo que pongan en peligro la infraestructura del proyecto, pero cabe mencionar que si se llevan a cabo los programas de mantenimiento preventivo y correctivo correspondientes, las prácticas de seguridad por parte del personal operativo, se implementan los planes de respuesta de emergencia, además de mantener en buen funcionamiento los equipos de seguridad, los riesgos pueden ser minimizados o mitigados (Administración de Riesgos), evitando de esta manera daños al personal al ambiente y a las instalaciones. Se concluye que el proyecto denominado: “Construcción de Oleogasoducto de 16”Ø x 1+561.413 km del Cabezal Costero 1 al Cabezal Costero 14” es factible en materia de riesgo ambiental, ya que de acuerdo a la presente Evaluación de Riesgo Ambiental (ERA), tiene un Índice de Riesgo Aceptable en las condiciones de operación con las que se pretende poner en funcionamiento (debiendo proporcionar atención indicada a las medidas de seguridad y/o controles, además de seguir y cumplir los lineamientos, procedimientos y recomendaciones descritas en la presente Evaluación), ya que la probabilidad con la que pueden presentarse eventos de riesgos mayores es muy baja, por lo tanto, esto disminuye el índice de riesgo.