71

Manifiesto de arquitectura y tiempo grupo 8

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Manifiesto de arquitectura y tiempo

Citation preview

Índice1. FASE 1

2. FASE 2

3. FASE 3

4. FASE 4

5. FASE 5

6. MAQUETA6. MAQUETA

7. DETALLE MODELO

8. PREENTREGA FINAL

9. ENTREGA FINAL

10. MANIFIESTO

fase2

detalle - modelo

tras la catastrofe tratamos de conseguir nuestro

proyecto ‘’sin dinero’’. Por ello proyecto ‘’sin dinero’’. Por ello proyectamos unas paredes hechas con paredes de plástico que

pueden ser montadas y desmonta-das, y que además los niños pueden usar de infinitas formas, para trepar, crearse sus

propias sillas...

fase 3

Manual para la gestión de espacios en una comunidad

Introducción: ×Espacios privados Planteamos una arquitectura de la

reutilización y del pacto que desafía la forma en que la vivienda ha sido pensada en las últimas décadas. Damos pie a la creación de unas viviendas de futuro sin la rigidez de la distribución de las viviendas actuales, con un nuevo concepto de vivienda flexible y adaptable a las necesidades cambiantes de cada tipo de familia, todo esto mediante la interacción de la comunidad vecinal. La idea es establecer en este manual una serie de reglas para fomentar la subdivisión, cesión, multiplicación y conexión de espacios, mediante el consenso y la participación activa de los miembros de la comunidad. Es por ello que en la raíz, en la génesis de nuestro proyecto, se encuentra la necesidad de la flexibilidad, de la adaptación, de la transformación y reforma permanente como mejor medio para que la vivienda se halle siempre al servicio la familia. Y esta transformación y adaptación suponga regeneración, frescura, novedad, moda y vida, que desde la propia vivienda se traslada al resto del barrio y ciudad.

×Espacios comunes De la misma forma en la que exista un dinamismo en relación con los espacios privados de la finca queremos que esto llegue también a las zonas comunes. Queremos que estas zonas fomenten la relación intervecinal y que contribuyan a establecer vínculos entre los miembros de la comunidad. Proponemos que las partes comunes del edificio son propiedad de todos los habitantes del inmueble y por tanto todos tienen derecho a uso y disfrute de estas. Al contrario que en otros edificios las zonas comunes se limitan a ser zonas de paso, aquí se plantea el uso de estas como zonas estanciales y de relación, siguiendo, claro está, una serie de reglas básicas que faciliten una buena convivencia vecinal. Así mismo, también animamos a los vecinos a compartir sus espacios y así recuperar una forma de vida más social frente al individualismo actual. En un momento en el que la prisa manda, ¿por qué no abrirle la puerta a un vecino e invitarlo a pasar?

Reglas para la gestión de espacios: 1. Habla con tu vecino: La base de esta comunidad se encuentra en la relación intervecinal, en lo que define Juan Domingo Santos como: “un conocimiento exhaustivo de la vida del vecino y sus pertenencias, adentrarse en su mundo privado”. 2.Elaboración de un plano base: El sistema necesita de un plano base del edificio creado por una persona cualificada, que de la información necesaria para establecer la posibilidad de crecimiento y decrecimiento de la finca. Este plano estará sometido a actualizaciones cada vez que una actuación tanto en el propio edificio como en los edificios colindantes, modifique el existente. 3.Toma de acuerdos: 3.1 Posibilidades espaciales: 3.1.1Cesión de espacios. Se trata de poder ceder a tu vecino alguna parte de tu inmueble que no necesites, que no quieras, o que sepas que éste necesita. Mantener espacios vacíos supone un coste adicional 3.1.2 Subdivisión de espacios. Consiste en tener la potestad dentro de tu propia vivienda de transformarla y de adaptarla a las necesidades de tu propia familia. 3.1.3 Multiplicación de espacios. Tener la

posibilidad de ampliar tu vivienda tanto horizontal como verticalmente. 3.1.4 Conexión. Posibilidad de establecer conexiones directas entre diferentes viviendas. 3.2 Restricciones: 3.2.1 Los cambios en ningún caso deberán afectar a los elementos estructurales del edificio y la solicitud de estos deberá presentarse a la comunidad conjuntamente con una propuesta de obra firmada por un arquitecto. 3.2.2 Las obras planteadas no podrán afectar a ningún vecino que no participe en la negociación de la toma de acuerdos. 3.2.3 En el supuesto de la multiplicación de la vivienda deberemos tener en cuenta el plano específico para este caso nombrado en el apartado 2. 3.2.4 4.Formalización y concesión: 4.1 Formulario de solicitud: Para la petición del permiso necesario por parte de la comunidad para la realización de obras se deberá presentar: -Un formulario correctamente rellenado en el que firmarán todas las partes interesadas. -Proyecto de obra formalizado. 4.2 Concesión: Una vez presentada la solicitud en

la reunión comunitaria deberá transcurrir 15 días para que los vecinos valoren los pros y los contras de la actuación. Transcurridos estos 15 días deberá convocarse otra reunión en la que se procederá a la votación. Quedará aprobada toda solicitud que cuente con una mayoría simple (la mitad más uno). En casos excepcionales y cuando todos los participantes presentes estén de acuerdo, podrá procederse a la votación el mismo día de la presentación de la solicitud. 5.Espacios comunes: Con el fin de fomentar el uso de estos y así mismo la buena convivencia vecinal se establecen las siguientes normas de uso de los espacios citados: -Terraza -Patio -Rellanos 5.1 Terraza: Se podrá utilizar tanto para tender como para tomar el sol sin pedir permiso a ningún otro vecino. Si se quiere emplear para cualquier otro uso será necesario solicitarlo ante la comunidad. 5.2 Rellanos: Estará totalmente permitido sacar las macetas al rellano en días de lluvia. También se podrán tener todo tipo de mobiliario útil o decorativo (nunca trastos o basura) siempre que no impida el paso fluido de los vecinos. 5.3 Patio: Se podrá reservar el patio para eventos particulares. Para esto se pedirá permiso en la

reunión comunitaria y si es necesario se convocará una con carácter extraordinario. También se podrá sancionar a los propietarios que durante el uso del patio, tengan comportamientos inadecuados o que perturben la convivencia con los demás vecinos.

fase 4

Entre los tipos de comunicaciones que

planteábamos existía:

-una conexión horizontal entre bloques

que favoreciera las relaciones vecinales.

-Una-Una subdivisión del espacio en altura, cosa

que nos permiten los altos techos.

dispusimos esta ordenación espacial en una

habitación infantil compartida con el fin de

fraccionar el espacio para que ambos

hermanos tuvieran su propia intimidad pero

favoreciendo la vigilancia del hermano

mayor sore el pequeño.mayor sore el pequeño.

-También propusimos la posibilidad de que

existiera un sistema de cesión de espacios

entre vecinos con el fin de cubrir las

necesidades de los inquilinos.

Para esta entrega pasamos a proyectar

espacios novedosos, que se enriquecieran

gracias a las conexiones.

empezamosempezamos a pensar en la relacion entre

cuantitativo y cualitativo, como una habitación

al ser más pequeñas puede tener mejores

cualidades, no cuantos más metros cuadrados

y así bajo el pretexto de aprovechar el

espacio existente al máximo, un punto de

partida muy intersante en la realidad

napolitana,napolitana, ofrecer un proyecto de calidad in-

novando el concepto de vivienda.

Una vez emplazamos el proyecto entendimos

que era necesario empezar a plantear el

tipo de situaciones que propiciaran la

aparición de ese tipo de relaciones interveci-

nales y así poder ir conformando nuestro

bloque modelo.

los espacios en doble altrua

tendría numerosos usos. Es una

forma tanto de duplicar el

espacio como de zonificar las

estancias.

Los abuelos viven en planta 1ª y los

hijos con los nietos viven arriba

(situación muy tipica de Nápoles)

conectamos los dos espacios para

que los niños bajen siempre que

quieran a ver a los abuelos y sea

divertido para ellos

a la hora de planificar estos espacios, una cosa que debíamos tener en cuenta era como las

conexiones no debían ser simples puertas o escaleras, sino que debían a su vez “autofomen-

tar su uso.

fase 5

en esta fase del proyecto nos dedicamos a definir situaciones familiares y vecinales que hacen que la arquitectura se adapte fácilmente a las nuevas necesidades que aparecen tras el cambio de situación.

padres divorciadosse trata del proyecto de dos viviendas conectadas por medio de la habitación de los niños, el padre vive en una casa anexa a la de la madre y entre medias se encuentran las habitaciones de ambos niños, los niños son los únicos capaces de realizar esta conexión entre viviendas, mediante elementos divertidos para ellos,ellos, que facilitarían el pasar de un lugar a otro, para estar con la madre y con el padre en poco tiempo.

fase 5

casa de la madre

casa del padre

los padres con sus hijos viven arriba y el abuelo vive en el piso de abajo, como descubrimos al estudiar las viviendas napolitanas, los miembros de la familia suelen vivir en el mismo edificio. El abuelo inválido vive abajo y se crean recorridos para que los nietos bajen a visitarlo y además sea un recorrido divertido para ellos que propicia que bajen a visitar al abuelo.bajen a visitar al abuelo.

visita al abuelo

habitación en doble altura

Las parejas jóvenes napolitanas comienzan a vivir en el mismo edificio que lo hacen sus padres cuando comienza a vivir juntos. La falta de espacio tan característica napolitana nos hace replantearnos el espacio vital de cada persona. De esta forma proponemos una habitación a dos alturasalturas en la cual se aprovecha el espacio en altura en vez de en anchura, quedando así estancias más cómodas, óptimas y versátiles.

cocinaEn Nápoles el 65% de las mujeres, son amas de casa, y en concreto el 70% de hombres y mujeres en el Barrio Español están en paro. En definitiva la madre es la queque controla la vivienda. Para mejorar y facilitar las labores de la casa, hemos diseñado una cocina, en la que desde esta se pueda cuidar de la casa, controlar la calle(niñoscalle(niños y personas mayores en la calle) poder hacer la colada y la compra todo en uno.

como nuestro proyecto se basa en dar y tomar, compartir con el vecino. Hemos creado una encimera que ante la llegada de mas gente a comer y falta de espacio... se permita ampliar, se

intercambia

balcónmejoramos el salón principal de la casa creando un balcón a la calle para ganar calidad en el espacio gracias a la luz y consiguiendo así una mejor relación vivienda/calle.

se crea a su vez una pequeña doble altura recuperando así la parte del salón que ocupamos por el balcón ya que éste está proyectado hacia dentro de la estancia

habitación infantil

Zona conjunta de estudio para establecer conexión entre los distintos grados de conocimiento que tiene cada niño. La configuración de la mesa ayuda a la comunicación durante el estudio. Zona de lectura conectadaconectada a la zona de estudio. Estantería de libros compartida.

Para que el niño adquiera ciertas costumbres y aprenda a ser ordenado el armario es un paso obligatorio para acceder a la zona de dormitorio.

Espacio común y a la vez íntimo. Control del hermano pequeño. Clima comunicativo entre hermanos.

Libertad del niño. Paredes de pizarra para desarrollar la imaginación. Sistema de exposición de dibujos para animar a los niños a desarrollar su creatividad mediante el dibujo.

La idea es configurar el dormitorio infantil de dos niños como un juego en sí mismo con el sistema de la subdivisión del espacio. El dormitorio se divide en distintas zonas que se conectarán como un juego. La disposición de las zonas y sus conexionesconexiones se realizarán para conseguir mejorar el desarrollo de los niños en el ámbito afectivo, físico e intelectual.

detalle modelo

detalle modelo

habitación infantil

detalle constructivo

forjado habitación infantil

conformación de la habitación como un juego. forma-

ción de pilares con piezas de lego (tamaño ladrillo).

implicación de los niños en la construcción de la habi-

tación que ayuda a que los niños valoren más lo

que tienen por el esfuerzo que les supone. Los

juegos de construcción ayudan al desarrollo de

los niños. construcción entre padres e hijos. juegos

en familia.. aumento de la relación familiar.

detalle - modelo

tras la catastrofe tratamos de conseguir nuestro

proyecto ‘’sin dinero’’. Por ello proyecto ‘’sin dinero’’. Por ello proyectamos unas paredes hechas con paredes de plástico que

pueden ser montadas y desmonta-das, y que además los niños pueden usar de infinitas formas, para trepar, crearse sus

propias sillas...

pre-entrega

entrega final...

la relación de la vivienda con la calle en el barrio español de nápoles es muy importante ya que ahí es donde se capta al cliente con tus productos sacandolos a la calle, con ese arte napolitano de vender su producto. también las viviendas en planta baja se relacionan con la calle teniendo siempre las puertas abiertas y sacando los tendederos a la calle.otrootro elemento de la calle napolitana del que no nos podemos olvidar son las motos y su peculiar conducción.

planta actual

se concibe el patio como zona de relación comunitaria. Se ha proyectado un banco con forma sinuosa el cual propicia las relaciones “publicas” o abiertas por un lado y las relaciones más íntimas o más privadas por el otro, pensado este último para reuniones adolescentes.comienza desde el patio una conexión vertical verde a través de maceteros que permiten subir por ellos hasta las plantas superiores.

Los comercios están pensados para que todo sea un expositor de sus productos por lo que incluso las puertas de la fruteria están formadas por cajas de fruta. también hay en planta baja un artesano de belenes el cual trabajará hacia la calle ya que hemos diseñado un mecanismo para que al abrir la puerta se despliegue una mesa de trabajo hacia afuera.también hay un taller de motos, el cual está conformado por un carril móvil sobre el que se sube la moto y cuando la moto termina el recorrido completo del carril quiere decir que la moto está lista.

las viviendas están concebidas como mínimas. están conectadas con el patio y la calle para facilitar que los vecinos visiten a las personas mayores que suelen vivir en la planta baja cuando vayan a salir a la calle.

la planta baja se compone de viviendas y comercios.

planta baja

planta 3

en esta planta encontramos dos viviendas contínuas que deciden perder

una habitación para ganar balcón compartido, pero, queriendo

conservar una habitación la crean en una doble altura sobre el balcón.

estamos fomentando así la relación entre vecinos a la vez que incluimos

un balcón amplio en la vivienda, elmento poco utilizado en la zona en la

que trabajamos.

planta 4

sección h-h’ situación 1

sección g-g situación 2

situación 2: algo cada vez más común en la vida de las familias es el divorcio de los padres. Los niños deberían poder estar con ambos padres y estos no deberían vivir en el mismo lugar debido a la separación.Lo que planteamos es el proyecto de dos viviendas conectadas por medio

de la habitación de los niños, el padre vive en una casa anexa a la de la

madre y entre medias se encuentran las habitaciones de ambos niños, los

niños son los únicos capaces de realizar esta conexión entre viviendas

situación 1: Los abuelos viven en planta 1ª y los hijos con los nietos viven arriba (situación muy tipica de Nápoles) conectamos los dos espacios para que los niños bajen siempre que quieran a ver a los abuelos y sea divertido para ellos.

dibujo individual leonor jover

HABITACIÓN INFANTILFamilia con dos hijos y sin espacio en la casa para tener dos dormitorios. Configuración del dormitorio infantil como un juego con el sistema de subdivisión del espacio. La disposición del dormitorio ayuda a los niños en su desa-rrollo en el ámbito afectivo, físico e intelectual.En el nivel superior se encuentra la zona de camas, espacio común y a la vez íntimo. Control del hermano pequeño. Clima comunicativo entre hermanos.Para que el niño aprenda a ser ordenado el armario es un paso obligatorio para acceder a la zona de dormitorio.ZonaZona conjunta de estudio para establecer conexión entre los distintos grados de conocimiento que tiene cada niño. La configuración de la mesa ayuda a la comunicación durante el estudio. Zona de lectura conectada a la zona de estudio. Estantería de libros compartida. ParedPared de pizarra para el desarrollo de su imaginación; para animar a los niños a desarrollar su creatividad me-diante el dibujo.

Una situación cada vez más común en la vida de las familias es el divorcio de los padres, la familia típica napolitana tiene dos hijos por lo que planteo que al ocurrir esta situación, no se cree un problema ni para los niños ni para los padres. Los niños deberían poder estar con ambos

padres y estos no deberían vivir en el mismo lugar debido a la separación.

Los niños son los únicos capaces de realizar esta conexión entre viviendas, mediante ele-mentos divertidos para ellos, que facilitarían el pasar de un lugar a otro, para estar con la madre y con el padre en poco tiempo.

Lo que planteo es el proyecto de dos viviendas conectadas por medio de la habitación de los niños, el padre vive en una casa anexa a la de la madre y entre medias se encuen-tran las habitaciones de ambos niños.

dibujo individualalba garcía gómez