MANEJO_INTEGRADO_EN_PRODUCCION_Y_SANIDAD_DE_MARACUYA.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 MANEJO_INTEGRADO_EN_PRODUCCION_Y_SANIDAD_DE_MARACUYA.pdf

    1/37

    1

    GUÍA TÉCNICACURSO – TALLER 

    MANEJO INTEGRADO EN PRODUCCION YSANIDAD DE MARACUYA

    “JORNADA DE CAPACITACIÓNUNALM – AGROBANCO”

    Ing. José A. Dulanto Bejarano.

    Ing. Marlene Aguilar Hernández.

    UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINAOFICINA ACADÉMICA DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL

    AGROBANCO

    TAMBOGRANDE PIURA – PERÚ

    2011

  • 8/16/2019 MANEJO_INTEGRADO_EN_PRODUCCION_Y_SANIDAD_DE_MARACUYA.pdf

    2/37

    2

    Tabla de contenido

    II. LA PLANTA .............................................................................................................. 4 

    III. EL AMBIENTE ....................................................................................................... 7 

    3.1. Clima ........................................................................................................................ 7 

    3.2. Suelo ......................................................................................................................... 7 

    IV. LABORES AGRONOMICAS ............................................................................. 8 

    4.1. Sistemas de Conducción .......................................................................................... 8 

    4.2. Poda ........................................................................................................................ 10 

    4.3. Fertilización ........................................................................................................... 12 

    4.4. Riego ...................................................................................................................... 15 

    4.5. Cosecha .................................................................................................................. 16 

    4.6. Industrialización ..................................................................................................... 18 

    V. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS............................................................. 19 

    VI. PRINCIPIOS DEL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS ..................... 20 

    VII. MANEJO INTEGRADO DE LAS MOSCAS DE LA FRUTA ............... 23 

    7.1. Control Mecánico Cultural .................................................................................... 24 

    7.2. Control Etológico .................................................................................................... 24 

    7.3. Control Químico ...................................................................................................... 25 

    7.4. Control Biológico .................................................................................................... 26 

    7.5. Control Autocida ..................................................................................................... 26 

    7.6. Control Legal ........................................................................................................... 27 

    VIII. CONCEPTO DE PLAGA ................................................................................ 27 

    IX. CONTROL DE PLAGAS ................................................................................... 28 

    9.1. Dione juno juno ....................................................................................................... 28 

    9.2. Chinche de patas de hoja Leptoglosus sonatus ..................................................... 28 

    9.3. Mosca de la fruta Anastrepha spp. Ceratitis capitata ........................................... 28 

    9.4. Gusano del follaje Dionea vanillae ....................................................................... 29 

    9.5. Pulgones Myzus persicae ....................................................................................... 29 

    9.6. Arañitas rojas Tetranichus spp .............................................................................. 29 

    9.7. Acaro blanco–Polyphagotarsonemus sp .................................................................. 30 

    9.8. Mosca Dasiops spp. e Silva péndula ..................................................................... 30 

    9.9 Chinche patón ........................................................................................................... 33 

    X. CONTROL DE ENFERMEDADES .................................................................. 33 

    10.1. Mal del talluelo ...................................................................................................... 33 

    10.2. AntracnosisColletotrichum .................................................................................. 34 

    10.3. Verrugosis o roña Cladosporium herbarum ......................................................... 34 

    10.4. Virus del mosaico (PTMY) ................................................................................... 34 

    10.5. Mancha parda Alternaria passiflorae ................................................................... 35 

    10.6. Alternaria ............................................................................................................... 35 

    10.7. Nemátodo de las agallas– Meloidogyne incógnita ................................................ 35 

    10.8. Pudrición seca del cuello de la raíz–Fusarium oxysporum ................................... 35 

    10.9. Pudrición de cuelloPhytophthora cynamomi ....................................................... 36 

    10.10.Mancha aceitosaXantohomonas campestris pv ................................................... 36 

    XI. MALEZAS .............................................................................................................. 36 

    11.1. Plateo ..................................................................................................................... 36 

    11.2. Limpieza de calles ................................................................................................. 37 

    XII. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................. 37 

  • 8/16/2019 MANEJO_INTEGRADO_EN_PRODUCCION_Y_SANIDAD_DE_MARACUYA.pdf

    3/37

    3

    I. INTRODUCCIÓN

    Las especies comerciales de maracuyá aparecieron en las regiones

    sutropicales de América, en la región amazónica de Brasil, Paraguay

    y norte Argentina. Brasil, Colombia, Perú, Ecuador y Venezuela

    poseen más del 80% de producción. Otros países en donde tambiéncrece son Sudáfrica, Zimbabwe, Kenia, Costa de Marfil, Angola,

    Camerún, Sri Lanka, Taiwán, Malasia, Papua Nueva guinea,

    Australia, las islas Fiji, Nueva Zelanda y los Estados Unidos (Menzel y

    Simpson, 1994).

    El maracuyá es una fruta tropical o también llamada fruta de la

    pasión o parchita, de un sabor un poco ácido y con aroma. Las

    variedades varían en el tamaño, color y sabor. Actualmente 40 países

    utilizan la maracuyá en el campo comercial para satisfacer la

    demanda interna y solo en nuestro país se ha cultivado la maracuyá

    amarilla y púrpura debido a la inestabilidad de los precios y apoyo del

    gobierno.

    En el país se siembra en orden de mayor a menor: Lima,

    Lambayeque, Junín, La Libertad, Piura, Loreto, Cajamarca, San

    Martín, Ucayali, Moquegua y Ayacucho (INEI, 2007).

    En la actualidad las exigencias de calidad de los mercados se

    acrecienta, la inocuidad y sanidad de los productos alimenticios son

    factores claves para las decisiones de los consumidores, asimismo el

    cuidado y conservación del medio ambiente, y la producción de

    productos libres de residuos tóxicos.

    El manejo integrado de plagas, mejor conocido como MIP, permite a

    los agricultores vigilar y controlar las plagas en sus campos,

    reduciendo al mínimo absoluto la utilización de plaguicidas químicos

    costosos y potencialmente dañinos y peligrosos.

    El proceso de conversión de maracuyá viene dando un giro

    importante en los Valles del Alto Piura, San Lorenzo y Tambo Grande

    debido a la creciente demanda de la fruta facilitando la inserción de

    los pequeños productores a esta cadena de importancia económica

    con el objetivo de mejorar su rentabilidad.

  • 8/16/2019 MANEJO_INTEGRADO_EN_PRODUCCION_Y_SANIDAD_DE_MARACUYA.pdf

    4/37

    4

    Ing. Marlene Aguilar Hernández

    MANEJO INTEGRADO EN PRODUCCION DE MARACUYA

    II. LA PLANTA

    En la mayoría de los países, la producción de maracuyá está basada

    en cultivo del maracuyá amarilla (Passiflora edulis f. flavicarpa ).

    Algunas excepciones son Sudáfrica, Kenia, Estados Unidos y Nueva

    Zelanda donde se cultiva el maracuyá púrpura o morado (P edulis f.

    edulis ) y Australia, en donde los híbridos de estas dos especies

    fueron descubiertos en la década de los 50.

    Las especies comerciales son parras leñosas vigorosas y perennes;de hojas de tamaño mediano a grande con márgenes dentados y

    usualmente glándulas en los pecíolos. Las flores bisexuales nacen

    singularmente en los nudos de la hoja de nuevo crecimiento y tienen

    aproximadamente de 4 a 5 cm. de diámetro. Son llamativas, coloridas

    y fraganciosas. Las flores tienen sépalos y pétalos blanquecinos,

    mientras que la corona es de color púrpura. El pistilo posee un estilo

    tripartito, en donde cada rama termina en un estigma pegajoso. Las

    flores son protándricas, es decir el polen de las anteras madura antesde que los estigmas sean receptivos. El fruto es redondo u ovalado,

    suave, de aproximadamente 4 – 6 cm. de longitud y de un color

    amarilo –verdoso cuando madura. Usualmente la pulpa es de color

    amarillo – anaranjado y las semillas recubiertas por un arilo (Menzel y

    Simpson, 1994).

    Flor de maracuyá mostrando su pistilo con su estilo tripartito

  • 8/16/2019 MANEJO_INTEGRADO_EN_PRODUCCION_Y_SANIDAD_DE_MARACUYA.pdf

    5/37

    5

    Fruto maracuyá amarillo Fruto de maracuyá morado o purpura 

    Aspectos Fisiológicos

    Este conocimiento de la planta, permitirá su explotación en una forma

    racional, no sólo esperando una mayor y mejor producción, sino un

    manejo adecuado dependiendo del mercado.

    Los procesos fisiológicos de mayor importancia son la floración, la

    polinización y la fecundación.

    Polinización

    Las flores del maracuyá amarillo, abren únicamente entre las 13:00

    horas y las 18:00 horas y cierran durante la noche. El estigma

    (aparato sexual femenino de la flor) es receptivo y el polen es viable

    el día que la flor abre, presentando mayor receptividad cuando está

    bien curvado quedando en el mismo nivel de las anteras que contiene

    el polen.El maracuyá es una planta de polinización cruzada,

    autoimcompatible, la transmisión del polen puede realizarse a través

    del viento, siendo la más eficiente la realizada por medio de insectos

    porque las flores son grandes, atractivas, con abundante aroma y

    néctar, los granos de polen son grandes y pegajosos. La polinización

    depende principalmente de los insectos, la humedad del estigma y la

    curvatura del estilo. De este tipo de polinización depende en gran

    parte la fructificación.

  • 8/16/2019 MANEJO_INTEGRADO_EN_PRODUCCION_Y_SANIDAD_DE_MARACUYA.pdf

    6/37

    6

    Son muchos los insectos que visitan las flores, pero los más

    importantes como polinizadores son:

    La Abeja Carpintera o Abejorro (Xilocopa  sp.) La Abeja Melífera o Común (Apis  sp.)

    La Avispa Negra (Polystes  sp.)

    La calidad y el tamaño de los frutos dependen de la eficiencia de la

    polinización. Estudios realizados concluyeron que se requieren

    aproximadamente siete Xylocopas   en actividad por hectárea de

    cultivo para un índice promedio de fructificación de 45%. La

    fecundación se realiza aproximadamente cuatro horas después de la

    polinización. El fruto alcanza su máximo desarrollo y tamaño cercano

    al definitivo a los 18 días y su duración comercial entre 50-60 días.

  • 8/16/2019 MANEJO_INTEGRADO_EN_PRODUCCION_Y_SANIDAD_DE_MARACUYA.pdf

    7/37

    7

    III. EL AMBIENTE

    3.1.- Clima

    La temperatura.- óptima oscila entre los 23-25 ºC; aunque se adaptadesde los 21 hasta los 32ºC, y en algunos lugares se cultiva aún a

    35ºC, arriba de este límite se acelera el crecimiento, pero la

    producción disminuye a causa de la deshidratación de los estigmas,

    lo que imposibilita la fecundación de los ovarios.

    Altitud.- Con respecto a la altitud, comercialmente se cultiva desdeel nivel del mar hasta los 1000 m, pero se recomienda que para tener

    los mejores resultados se cultive entre los 300 y 900 msnm, con unahumedad relativa del 60%.

    Precipitación.-  Requiere de una precipitación de 800-1750 mm alaño y una mínima mensual de 80 mm. Las lluvias intensas en los

    periodos de mayor floración dificultan la polinización y además

    aumentan la posibilidad de incidencia de enfermedades fungosas.

    Períodos secos provocan la caída de hojas, reducción del tamaño de

    frutos; si el período se prolonga se detiene la producción.El maracuyá es una planta que requiere de un mínimo de 11 horas

    diarias de luz para poder florecer. Cuando se tienen días (cortos) con

    menos de esa cantidad de horas luz se produce una disminución en

    la producción de flores, si se cultiva en una zona con temperaturas

    altas cerca a los 32-35 ºC y con 11 horas de luz todo el año, la planta

    producirá en forma continua.

    3.2.- Suelo

    Se considera al maracuyá como un cultivo hasta cierto punto rústico,

    por lo que se puede cultivar en suelos desde arenosos hasta

    arcillosos, siendo preferibles los de textura areno arcillosos que

    tengan una profundidad mínima de 60 cm, sueltos, con buen drenaje

    y de fertilidad media a alta y pH de 5.5-7.0, aunque se puede llegar a

    cultivar hasta pH de 8.0. Debido a que las raíces son muy

    susceptibles al daño por encharcamientos se debe sembrar sobrecamas o camellones altos en los terrenos planos.

  • 8/16/2019 MANEJO_INTEGRADO_EN_PRODUCCION_Y_SANIDAD_DE_MARACUYA.pdf

    8/37

    8

    IV. LABORES AGRONOMICAS

    4.1.- Sistemas de Conducción

    Los diferentes sistemas de conducción utilizados para el maracuyá

    afectan la producción en número, peso y calidad de frutos; siendo los

    más comunes: Parronal, llamado en otros lugares “Emparrado”,

    espaldera y T o "Hawaiano”. La decisión de implementar uno u otro

    sistema será el costo de instalación; siendo el parronal el de mayor

    gasto.

    Sistema en parronal o enparronado

    Actualmente se recomienda la utilización del sistema "T" modificado opérgola también llamado "mantel", el cual conviene a aquellos

    productores que pretenden comercializar su producto al mercado en

    fresco (especializado) en zonas de humedad relativa no muy alta.

    Este sistema presenta las siguientes ventajas:

    •  Mayor longevidad y aireación del cultivo.

    •  Mayor exposición del área foliar a la radiación y mayor actividad

    fotosintética.

    •  Facilidad para el control sanitario.

    •  Facilidad para la mecanización del cultivo.

    •  Facilidad en la ejecución de labores manuales de cultivo.

    Mayor control de la recolección y cosecha.

    Sistema en "T" 

    a. Se deja una sola guía, eliminando todos los brotes laterales.

  • 8/16/2019 MANEJO_INTEGRADO_EN_PRODUCCION_Y_SANIDAD_DE_MARACUYA.pdf

    9/37

    9

    b. Al llegar la guía a la parte superior, se deja crecer unos

    centímetros sobre el alambre, se ata y se elimina el brote

    terminal.

    c. Se dejan crecer únicamente dos guías secundarias o ramas, las

    cuales se orientan una por cada alambre.d. Estas guías secundarias, se vuelven a poder una vez que

    alcanzan los alambres, lo que provoca la formación de ramas

    fructíferas en un espacio relativamente corto.

    e. Se distribuyen las ramas fructíferas alternativamente sobre el

    alambre.

    Sistema en EspalderaEl sistema de espaldera sencilla permite una mayor densidad de

    plantas por hectárea, además por su funcionalidad permite instalarse

    en zonas donde la humedad relativa es muy alta (mayor del 80%) y

    asociarse con otros cultivos.

    a. Se inicia con una poda de formación que consiste en dejar de 2-

    3 guías principales.

    b. Al alcanzar el segundo alambre, a cada guía se le poda la yema

    apical.

    c. Las guías secundarias se orientan sobre la espaldera para tener

    una distribución uniforme.

    d. Cabe la posibilidad, ya una vez colocadas las guías

    secundarias, volverlas a podar y redistribuir nuevamente las

    guías terciarias.

  • 8/16/2019 MANEJO_INTEGRADO_EN_PRODUCCION_Y_SANIDAD_DE_MARACUYA.pdf

    10/37

    10

    e. Es conveniente no tener más de dos guías secundarias por

    cada día principal y no más de dos guías terciarias por cada

    guía secundaria

    Densidad de Siembra y Orientación del CultivoLa densidad de siembra está referido al número de planta que

    instalará en un campo o área determinada. Las variaciones en la

    densidad de siembra afectan la calidad del maracuyá. Entre más

    denso esté el cultivo los frutos serán menos dulces. El espaciamiento

    entre plantas y entre surcos varía de acuerdo con la fertilidad del

    suelo; así un suelo de alta fertilidad se utilizará mayores distancias y

    en suelos de baja fertilidad se utilizarán distancias menores. Es

    importante tener en cuanta hacia qué mercado va dirigido el producto

    para manejar las distancias de siembra.

    Cuadro 1: Densidad de plantas de acuerdo con diferentes distancias desiembra

    Distanciasurcos (m)

    Distanciaplantas (m)

    Distanciaplantas (m)

    Nº Plantas porhectárea

    Nº Plantas porhectárea

    4 2 3 1250 8335 2 3 1000 6666 2 3 833 5558 2 3 625 416

    4.2.- PodaRecomendaciones antes de podarAntes de realizar la poda se debe tener en cuenta la desinfección de

    herramientas, ello se puede realizar utilizando lejía al 10 %, por

    ejemplo de 10 vasitos de agua uno tiene que ser de lejía. También se

    puede realizar con fuego, con un encendedor de cocina. Para

    ejecutarla esta se hace al inicio de las labores, cuando va a pasar a

    otra planta y cuando finaliza esta labor. Las tijeras de podar deben

    de tener buen filo. Los cortes hay que realizarlos dejando una porción

    del entrenudo para evitar que la yema más próxima se seque.

    Se debe tener un objetivo claro de porque podar

    Parece existir evidencia de que no es conveniente una poda

    frecuente porque puede disminuir su producción, retrasar el

  • 8/16/2019 MANEJO_INTEGRADO_EN_PRODUCCION_Y_SANIDAD_DE_MARACUYA.pdf

    11/37

    11

    crecimiento y en casos extremos conducir a la muerte de las plantas,

    la poda será justificable en los siguientes casos:

    •  Facilitar la aspersión para controlar plagas y enfermedades

    •  Reducir el peso total del sistema de soporte utilizado•  Remover partes de la planta que al crecer cerca del suelo

    dificultan la cosecha.

    •  Eliminar el material vegetal sobre el soporte, lo cual puede

    impedir la recolección oportuna de frutas maduras.

    Tipos de podas 

    Poda de formaciónEsta poda consiste en orientar a la planta a que alcance la altura

    necesaria si está conduciendo en sistema parronal o que descansen

    las ramas sobre los alambres en sistema espaldera o "T”.

    Poda de mantenimientoEsta consiste en eliminar las guías fructíferas 30 – 35 cm.

    Viejas o débiles, exceso de cosecha, caída del rendimiento.

    Exceso de follaje.

    Amarre El amarre debe hacerse cuando la planta ha emitido cuatro pares de

    hojas para ayudar a la plántula en su formación. Esto se hace

    manualmente y con fibra de polietileno amarrando el tallo principal al

    hilo superior del soporte.

    Deschuponado o DesbroteLa labor de deschuponado consiste en eliminar todos los brotes

    laterales que emita el tallo principal para acelerar el crecimiento y

    guiar un solo tallo hasta la parte superior del tutor que se encuentra a

    dos metros del nivel del suelo, con esta labor se busca también

    obtener frutos de mejor calidad y menor área dentro del lote. Esta

    labor se realiza manualmente; en algunos casos los agricultores

    suelen dejar dos chupones o tallos por sitio con el objeto de prevenir

    la muerte de cualquiera de ellos, o para incrementar los rendimientospor hectárea.

  • 8/16/2019 MANEJO_INTEGRADO_EN_PRODUCCION_Y_SANIDAD_DE_MARACUYA.pdf

    12/37

    12

    4.3.- Fertilización

    La fertilización es uno de los aspectos más importantes para el

    desarrollo y producción de este cultivo porque dependen la

    productividad, la calidad de los frutos, los costos de producción yrentabilidad. La planta necesita de macronutriente y micronutrientes

    siendo estos los que prioritariamente afectan la calidad del fruto

    causando desordenes fisiológicos.

    Para establecer un plan de fertilización del maracuyá debe basarse

    en los resultados del análisis de suelo, foliar, la extracción de la fruta

    y los requerimientos del cultivo. Es recomendable la fertilización

    edáfica cada 30 ó 60 días y en dosis moderadas teniendo en cuenta

    las recomendaciones de los análisis. Excesos de fertilización conurea hacen que los tejidos se vuelvan más susceptibles al ataque de

    Phytopthora sp. Caso contrario ocurre cuando se hacen aplicaciones

    controladas de calcio y óxido de zinc, porque fortalecen las paredes

    externas de la célula e impiden ataques de Fusarium sp.

    Datos obtenidos para el maracuyá amarillo, permiten determinar la

    exigencia en nutrientes por la planta en el siguiente orden

    decreciente:

    N > K > Ca > S > P > Mg > Fe > B > Mn > Zn > Cu

    La fertilización foliar es importante para los requerimientos de

    elementos menores (Mn, Fe, B, Zn); pues sus deficiencias afectan la

    calidad del fruto al igual que los rendimientos.

    Cuadro 2. Extracción de nutrientes por 20 toneladas de fruta/hectáreaMacronutrientes  kilos  Micronutrientes  gramos Nitrógeno 160 Boro 230

    Fósforo 15 Cobre 150Potasio 140 Hierro 600

    Calcio 115 Manganeso 220Magnesio 10 Zinc 200Azufre 20

    Momento de aplicación del fertilizanteEl nitrógeno y el fósforo se debe aplicar antes que comience la nueva

    brotación y a la cosecha potasio y el nitrógeno. Se pueden realizar

    aplicaciones anuales, teniendo como base el análisis de suelos.

  • 8/16/2019 MANEJO_INTEGRADO_EN_PRODUCCION_Y_SANIDAD_DE_MARACUYA.pdf

    13/37

    13

    Muestreo para realizar el análisis foliarPara realizar el muestreo foliar se debe considerar plantones de la

    misma edad, un lote uniforme y de 80 a 100 hojas, con pecíolos. La hoja muestra puede ser una de la tres opciones que se plantean a

    continuación:a. La hoja que se localiza en la axila de un botón floral próximo abrir

    b. La hoja que termino su crecimiento esta se ubica en el tercer o

    cuarto lugar de la rama.

    c. La hoja más nueva y que está totalmente expandida

    Cuadro 3. Cantidades óptimas de macro y micronutrientes en hojas demaracuyá.

    Macronutrientes  %  Micronutrientes  ppm Nitrógeno 4.75 - 5.25 Boro 25 - 100Fósforo 0.25 - 0.35 Cobre 5 - 20Potasio 2. 00 - 2.50 Hierro 100 - 200Calcio 0.50 - 1.50 Manganeso 50 - 200Magnesio 0.25 - 0.35 Zinc 45 - 80Azufre 0.20 - 0.40

    Identificación de los Problemas Nutricionales en Maracuyá 

    Deficiencia de NitrógenoHojas de color verde más claro, las más viejas sesecan y se desprenden. Crecimiento débil ymenor número de ramas, ramas más delgadas ycon tendencia al crecimiento vertical.

    Deficiencia de Fósforo

    Hojas viejas de color verde oscuro, despuéspresentan manchas cloróticas que se unen y todala lámina se vuelve amarilla, con pecíolos ynervaduras de color rojo claro. Las guías sondébiles, finas y cortas. El ciclo vegetativo seatrasa, se reduce el número de flores producidasasí como el amarre de frutos.

  • 8/16/2019 MANEJO_INTEGRADO_EN_PRODUCCION_Y_SANIDAD_DE_MARACUYA.pdf

    14/37

    14

    Deficiencia de PotasioClorosis y después necrosis en los bordes yápices de las hojas viejas, después estossíntomas aparecen entre las nervaduras. Lashojas tienden a curvarse hacia abajo. La floración

    se atrasa y ocurre una disminución significativadel tamaño de los frutos y reducción delcontenido de sólidos solubles

    Deficiencia de CalcioEn el inicio clorosis intervenal uniforme en lashojas jóvenes, las nervaduras permanecenverdes dando a la hoja un aspecto de malla,después necrosis entre las nervaduras y puntosnegros cerca de los bordes.

    Deficiencia de MagnesioHojas viejas con manchas cloróticas en las zonasintervenales, después aparece un color marrón,las nervaduras permanecen verdes. Broteslaterales con menor crecimiento. Los zarcillos semarchitan y se secan.

    Deficiencia de Azufre

    Clorosis casi uniforme quedando pequeñas áreasde color verde en ambos lados de las nervadurasque, en la cara inferior son rojizas. Ramas másdelgadas y leñosas.

    Deficiencia de CobreHojas viejas grandes y anchas de color verdeoscuro, con pérdida parcial de turgencia,

    inmediatamente clorolisis en los bordes ygrandes manchas amarillas entre las nervaduras.

    Deficiencia de HierroClorosis intervenal de las hojas jóvenes, lasnervaduras permanecen de color verde, despuéstoda la hoja de color amarillo-blanquesino.

  • 8/16/2019 MANEJO_INTEGRADO_EN_PRODUCCION_Y_SANIDAD_DE_MARACUYA.pdf

    15/37

    15

    Deficiencia de ManganesoHojas nuevas con clorosis intervenal, lasnervaduras con delgada franja de parénquimapermanecen verdes, posteriormente toda la hojase torna amarilla y los bordes se curvan hacia

    abajo.

    Deficiencia de ZincHojas con manchas cloróticas, más angostas ygruesas. Los síntomas progresan de las hojasviejas hacia las jóvenes donde son más intensos.

    Deficiencia de BoroNecrosis y atrofiamiento de la yema terminal conestancamiento del desarrollo de la planta. Hojas jóvenes de menor tamaño, deformadas, deconsistencia coriácea y ondulaciones en losbordes.

    Deficiencia de MolibdenoHojas viejas con clorosis internerval, el tejidopermanece verde alrededor de las manchasamarillas. Marcado curvamiento de los bordes delas hojas hacia arriba. Síntomas menos en lashojas más jóvenes.

    4.4.- RiegoEn nuestras condiciones el manejo del agua se presenta como un

    factor decisivo para la obtención de cosechas elevadas y de calidad;

    el riego consiste en proveer de suficiente humedad al suelo para

    compensar las pérdidas de agua que por transpiración se producen

    en el día. La aplicación de este mejora el tamaño final y disminuye la

    caída fisiología de los frutos. El agua no le debe faltar durante el

    cuajado y crecimiento del fruto, en brotamiento que son las etapasmás críticas.

  • 8/16/2019 MANEJO_INTEGRADO_EN_PRODUCCION_Y_SANIDAD_DE_MARACUYA.pdf

    16/37

    16

    4.5.- CosechaAntes de cosechar se debe decir el momento oportuno de realizar, de

    tal forma que debe llegar al consumidor apropiadamente. No hay un

    único índice que refleje toda la complejidad del proceso; por ello se

    hace visualmente por su color externo, otros por la pérdida defirmeza de la corteza del fruto, pérdida de brillo, desprendimiento fácil

    al presionar el pedúnculo, o el tiempo transcurrido entre la

    polinización y fruto en punto de cosecha que puede oscilar entre 8 -10

    semanas.

    La recolección se realiza manualmente, para el mercado en fresco, la

    fruta debe recolectarse de la planta utilizando tijeras o doblando el

    pedúnculo con ayuda de los dedos pulgar e índice a la altura del

    segundo nudo de esta forma lafruta queda con dos centímetros

    de pedúnculo, evitando el ataque

    de hongos y pérdida de peso.

    Se recomienda no halar la fruta,

    pues se puede llegar a producir

    lesiones causantes de la muerte

    de ramas de la planta por

    desgarramiento. Se recomiendamantener las uñas cortas para evitar daños físicos al fruto. En la

    recolección se debe evitar golpear las frutas, ni tirarlas bruscamente.

    El maracuyá se debe recoger en las horas frescas del día,

    preferiblemente en la mañana. El maracuyá debe ser cosechado en

    recipientes de poca profundidad y de mayor superficie (canastilla

    plástica). Cuando se trata de cosechar maracuyá para la industria, la

    fruta se puede recolectar del suelo. En esta forma se garantiza un

    grado de madurez máximo, que permite alcanzar un nivel adecuadode sólidos solubles totales y buen rendimiento de jugo exigido por la

    planta procesadora. La fruta cosechada no debe presentar daños

    externos por insectos, golpe de sol, ni manchas de ninguna

    naturaleza; debe ser fresca, no estar sobremadura. La recolección

    también debe hacerse diariamente o al menos tres veces por

    semana, para evitar el deterioro de la fruta por la humedad del suelo

    que la pudre o por la exposición a los rayos solares, causando

    problemas de fermentación de la pulpa y deshidratación. Luego es

  • 8/16/2019 MANEJO_INTEGRADO_EN_PRODUCCION_Y_SANIDAD_DE_MARACUYA.pdf

    17/37

    17

    embalada en sacos de polietileno, sacos de yute, bolsas d papel o en

    cajas de madera 

    Bolsas de polietileno

    Cosecha en cajas de cartón o cajas de madera

  • 8/16/2019 MANEJO_INTEGRADO_EN_PRODUCCION_Y_SANIDAD_DE_MARACUYA.pdf

    18/37

    18

    4.6.- IndustrializaciónLas exportaciones de jugos de maracuyá, y susbproductos se han

    incrementado tal como se observa en los gráficos pero ahora en la

    actualidad se piensa fortalecer el desarrollo agrícola a través de la

    agroindustrialización, así para la maracuyá aprovechar los principiosactivos encontrados en hojas y flores como flavonoides, fenoles,

    difenoles , taninos, alcaloides, glicosidos, carotenoides entre otros

    que tiene actividad antioxidante (Sandoval et al., 2010). Asi mismo la

    semilla se ha evaluado que tiene 11. 24% aceite para ser utilizado en

    la industria cosmética (Sandoval et al., 2010a). En Brasil la pulpa es

    utilizada para el control de la obesidad y colesterol (Fonseca, 2010).

  • 8/16/2019 MANEJO_INTEGRADO_EN_PRODUCCION_Y_SANIDAD_DE_MARACUYA.pdf

    19/37

    19

    Ing. José Dulanto Bejarano

    MANEJO INTEGRADO EN SANIDAD DE MARACUYÁ

    V. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

    Fuente: SENASA 

    Se denomina MIP a la utilización de todos los recursos necesarios,por medio de procedimientos operativos estandarizados, para

    minimizar los peligros ocasionados por la presencia de plagas. A

    diferencia del control de plagas tradicional (sistema reactivo), el MIP

    es un sistema proactivo que se adelanta a la incidencia del impacto

    de las plagas en los procesos productivos.

    El MIP no consiste en un conjunto fijo de reglas. Se trata de un

    planteamiento dinámico y armónico, orientado a los agricultores, para

    resolver los problemas actuales del campo, que pueden ser distintos

    de los de ayer y de los de mañana.

    Para garantizar la inocuidad de los alimentos, es fundamental

    protegerlos de la incidencia de las plagas mediante un adecuado

    manejo de las mismas.

    El manejo integrado de plagas (MIP), es un sistema de manejo en el

    contexto del medio ambiente, asociado a la dinámica poblacional de

    las especies bajo estudio, el cual utiliza todos los métodos de control

  • 8/16/2019 MANEJO_INTEGRADO_EN_PRODUCCION_Y_SANIDAD_DE_MARACUYA.pdf

    20/37

    20

    de forma compatible para mantener la densidad poblacional de la

    plaga a niveles sub-económicos y ,a la vez conservando la calidad del

    medio ambiente.

    Finalmente, el MIP es un sistema que permite una importante

    interrelación con otros sistemas de gestión y constituye un pre-

    requisito fundamental para la implementación del Sistema de Análisis

    de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP, según su sigla en

    inglés).

    VI. PRINCIPIOS DEL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

    1. El concepto del umbral o límite económico y nivel de daño

    económico son los fundamentos de cualquier programa de

    manejo de plagas. Para la determinación del nivel de daño

    económico de una plaga, se requiere distinguir entre su mera

    presencia en un cultivo y la densidad de población que

    ocasionará una pérdida de calidad o cantidad en el producto.

    2. El ecosistema es manejado como una unidad, por lo que debe

    tener conocimiento de las acciones o interacciones de los

    componentes del agro-ecosistema.

    3. Utilizar al máximo el control natural. En el manejo integrado de

    plagas, se enfatiza la utilización al máximo del control natural,

    esto es, de los factores limitantes y reguladores (parásitos,

    depredadores, medio ambiente, etc.) presentes en el

    ecosistema, con los cuales puedan regularse las poblaciones de

    plagas.

    4. Establecer técnicas de monitoreo y frecuencia. del muestreo.

    Las técnicas de muestreo proveen de información necesariapara determinar el constante cambio en la población

    (fluctuación poblacional).

    5. Ante situaciones emergentes, se requiere buscar alternativas de

    control que causen el mínimo daño ecológico, La utilización de

    plaguicidas es una parte importante del control integral de

    plagas, los cuales son productos que aún en los sistemas

    modernos de manejo integrado de plagas se considera que, si

    bien no deben ser la parte central de dichas estrategias, son de

  • 8/16/2019 MANEJO_INTEGRADO_EN_PRODUCCION_Y_SANIDAD_DE_MARACUYA.pdf

    21/37

    21

    importancia fundamental en la supresión de la densidad de

    insectos nocivos cuando ésta sobrepasa los umbrales

    económicos, programando un buen uso y manejo de productos

    selectivos para lograr los efectos esperados sobre las plagas y

    afectar los ecosistemas lo menos posible.

    Capacitación en el Campo

    Este componente es clave para impartir el MIP con eficacia a los

    agricultores, se desarrolla una técnica innovadora de capacitación

    participativa que se lleva a cabo en el campo conocida como

    escuelas de campo. Los agricultores se reúnen una vez por semana,

    desde el momento del transplante hasta la cosecha, y obtienen

    conocimientos de la ciencia básica y las técnicas de los que dependeel éxito del MIP. Su primera tarea consiste en sembrar una parcela

    experimental de maracuyá que hará las veces de aula para las

    respectivas demostraciones en campo.

    Los agricultores también pueden aprender otras técnicas de control

    de plagas, útiles cuando corren peligro los cultivos. Entre éstas está

    la eliminación y destrucción manual de los insectos, la reproducción

    de insectos depredadores benéficos, colocar trampas para las plagas,y alternar y diversificar los cultivos. También se promueve la

    utilización de variedades de plantas resistentes a las plagas. Como

    último recurso se aplican cantidades limitadas de una variedad

    restringida de insecticidas contra cierto tipo de plagas.

    Distribución Geográfica

    La mosca mediterránea de la fruta, que es nativa de Africa del Norte,

    se dispersó desde su lugar de origen a través de casi todas lasregiones de clima templado, tropical y subtropical del mundo. A

    continuación, se presenta un detalle de los países donde se ha

    reportado la presencia de C. capitata   en cada continente o área

    geográfica del mundo.

    Africa: Ampliamente distribuída (región de origen: Africa del Norte).

    América del Norte: Fue detectada por primera vez en los EEUU en

    abril de 1929, en el estado de Florida, introducción que fue erradicadaexitosamente al año siguiente. Posteriormente a esta detección, se ha

  • 8/16/2019 MANEJO_INTEGRADO_EN_PRODUCCION_Y_SANIDAD_DE_MARACUYA.pdf

    22/37

    22

    observado una constante presión de ingreso de esta especie a este

    territorio, lo que ha originado las respectivas campañas de

    erradicación.

    En México fue detectada por primera vez en el estado de Tamaulipas,

    al norte de este país, en febrero de 1977. Esta introducción fue

    definitivamente erradicada con el uso del control químico y el uso de

    la Técnica del Insecto Estéril (TIE). En el área expuesta de México,

    cercana a la frontera con Guatemala, se mantiene un programa

    permanente de contención del avance del tefrítido, lo que significa la

    detección de introducciones incipientes de la plaga y su posterior

    programa de erradicación.

    América Central: Ampliamente distribuída; se detectó por primera vezen Costa Rica en el año 1955. El único país libre de esta plaga en

    esta región es Belice.

    América del Sur: La mosca del Mediterráneo fue detectada por

    primera vez en este continente en Brasil, en 1901, desde donde se

    dispersó al resto de los países del área.

    Actualmente, el insecto se encuentra ampliamente distribuído en

    América del Sur, con la excepción de Chile, país en el cual C. capitatase presenta circunscripta a una reducida área de 40 kilómetros

    cuadrados en la zona limítrofe con Perú (Provincia de Arica, I

    Región). El resto de Chile se encuentra libre del tefrítido,

    registrándose algunos ingresos, todas ellas detectadas,

    oportunamente, mediante una red sensible de trampas específicas y,

    erradicadas, éxitosamente, mediante una estrategia química de

    control y de uso de medidas culturales complementarias.

    Asia: Arabia Saudita, Irán, Israel, Jordania, Líbano, Siria, Turquía,

    Ucrania.

    Australia: Parte oeste de Australia, Islas Hawaii, Islas Marianas.

    Europa: Se encuentra ampliamente establecida en: Chipre, Creta,

    España, Grecia, Italia, Malta, Portugal.

    Localmente establecida en: Austria, Francia, Suiza, ex-Yugoeslavia.

    Se ha reportado su presencia, pero no se ha logrado establecer en:

  • 8/16/2019 MANEJO_INTEGRADO_EN_PRODUCCION_Y_SANIDAD_DE_MARACUYA.pdf

    23/37

    23

    Alemania, Bélgica, Holanda, Hungría, Luxemburgo.

    VII. MANEJO INTEGRADO DE LAS MOSCAS DE LA

    FRUTA

    Consiste en el uso de varios

    métodos que se complementan

    entre sí y que permiten controlar

    a la plaga, manteniéndola en

    niveles que no causen daño,

    para su posterior eclosión de las

    áreas afectadas. 

    Los métodos que los conforman

    son:

    1.- Control Mecánico - Cultural.

    2.- Control Etológico.

    3.- Control Químico.

    4.- Control Biológico.

  • 8/16/2019 MANEJO_INTEGRADO_EN_PRODUCCION_Y_SANIDAD_DE_MARACUYA.pdf

    24/37

    24

    5.- Control Autocida.

    6.- Control Legal.

    7.1. Control Mecánico - Cultural

    La base de cualquier programa de Manejo Integrado de Plagas debe

    constituir una adecuada atención técnica al cultivo.

    El control mecánico - cultural es un mecanismo sencillo, con costoseconómicos y efectos ecológicos mínimos. Está al alcance de

    cualquier productor y es muy útil para pequeñas propiedades y

    huertos familiares. Su aplicación en el caso de moscas de la fruta

    puede controlar hasta en un 60-80% de la población de la plaga.

    Es la utilización de algunas prácticas agrícolas normales o la

    modificación de ellas. La efectividad de este tipo de control aumenta

    cuando dicha actividad se aplica en mayor medida a los frutales más

    susceptibles al ataque de la plaga.

    Entre las principales prácticas se tiene:

    a.- Recojo y destrucción de frutos agusanados y remanentes decosecha.

    b.- Poda de sanidad y raleo de árboles

    c.- Rastrilleo del suelo

    d.- Uso de cultivos trampa

    e.- Riegos pesados

    f.- Períodos de campo limpio

    7.2. Control Etológico

    El control etológico es el aprovechamiento de los hábitos alimenticios

    principalmente de las hembras de moscas de la fruta para atraerlos

    hacia las trampas, mediante el uso de atrayentes alimenticios.

  • 8/16/2019 MANEJO_INTEGRADO_EN_PRODUCCION_Y_SANIDAD_DE_MARACUYA.pdf

    25/37

    25

    Las hembras para alimentarse

    ingieren sustancias ricas en

    proteínas y sienten atracción hacia

    sustancias nitrogenadas

    amoniacales . Este comportamientopermite utilizar el uso masivo de

    trampas caseras con proteína

    hidrolizada, néctares de fruta y

    sustancias nitrogenadas como

    métodos de control. 

    Una trampa casera es preparada manualmente con materiales

    simples, como botellas descartables de plástico (gaseosas, aceites,etc.), alambre para el gancho y cargada con una sustancia atrayente

    diluida en agua. 

    7.3. Control Químico

    El control químico contra moscas de la fruta pueden realizarse como

    medida de control para bajar altas poblaciones y preventiva para

    evitar el crecimiento de la plaga.

    El control químico como parte del manejo integrado de moscas de la

    fruta, es utilizado como la última alternativa viable, siempre en cuando

    los demás sistemas de control hayan fallado y las poblaciones de

    moscas de la fruta alcancen niveles de infestación.

    Está basado en el comportamiento alimenticio, por lo cual se utiliza la

    mezcla de un insecticida más atrayente proteínico, al que se le

    denomina "cebo tóxico".

    El producto a utilizarse tiene que ser aquel que tenga las siguientes

    características:

    •  Período residual muy corto

    •  Fácilmente biodegradable

    •  No deje residuos tóxicos

    •  No ser un órgano clorado

    •  Ligeramente tóxico

    •  No contaminante del suelo y agua

  • 8/16/2019 MANEJO_INTEGRADO_EN_PRODUCCION_Y_SANIDAD_DE_MARACUYA.pdf

    26/37

    26

    7.4. Control Biológico

    El control biológico es una alternativa más dentro de un programa de

    manejo integrado de moscas de la fruta. Desde el punto de vista

    económico es muy conveniente.

    Se fundamenta en la identificación, evaluación y uso de los enemigos

    naturales que ocurren en la naturaleza, como parasitoides y

    predatores.

    Ventajas: 

    •  Es barato una vez establecido

    •  No produce efectos ecológicos desfavorables

    •  No se presentan efectos de resistencia

    Desventajas: 

    •  No es espectacular como el control químico

    •  Para subsistir necesita que exista la plaga

    •  Requiere de investigaciones básicas, en acciones prolongadas

    En nuestro medio se practica el control biológico tradicional y en muy

    pocas especies el control inducido, ejercido por especies producidas

    en el laboratorio y liberadas masivamente. El parasitoide utilizado

    bajo esta última modalidad es la avispita de la especie

    Diachasmimopha longicaudata (Asmead), que ataca a larvas del

    tercer estadio, las cuales son producidas en laboratorio y liberadas encampo.

    7.5. Control Autocida

    Conocida también como la Técnica del Insecto Estéril (TIE), que

    consiste en la cría y esterilización a nivel de laboratorio de grandes

    cantidades (millones) de insectos, los cuales al ser liberados en el

    campo se cruzan con individuos silvestres y gracias al proceso de

    esterilización al que fueron sometidos, impedirán la descendencia del

  • 8/16/2019 MANEJO_INTEGRADO_EN_PRODUCCION_Y_SANIDAD_DE_MARACUYA.pdf

    27/37

    27

    insecto plaga, reduciendo de esta manera las poblaciones en el

    campo.

    La técnica que se aplica en este tipo de control es muy sofisticada y

    costosa. Generalmente los programas que se establecen funcionan yestán apoyados por organismos internacionales como FAO, OEA,

    AIEA y financiados por varios países. Cualquier proyecto de esta

    naturaleza contempla una región entera y debe aplicarse todas las

    medidas de manera generalizada y amplia.

    En el Perú existe el Programa Nacional de Moscas de la Fruta del

    SENASA que emplea la Técnica del Insecto Estéril (TIE) para el

    control de moscas de la fruta Ceratitis capitata , producido en el

    Laboratorio de Producción Masiva y Esterilización en La Molina-Lima

    siendo su aplicación limitada a ciertas condiciones especiales, que

    están siendo efectivas en el control de la plaga.

    7.6. Control Legal

    El control legal es muy esencial en todo programa de atención

    fitosanitario, permite controlar la dispersión de una plaga o

    enfermedad determinada. En todo programa de manejo integrado deplagas las regulaciones legales, coadyuvan a cualquier área de

    influencia de las recomendaciones técnicas y además se puede evitar

    que regiones libres de cierta plaga sean infestadas.

    VIII. CONCEPTO DE PLAGA

    Definiremos como plaga

    a todos aquellos

    organismos quecompiten con el hombre

    en la búsqueda de agua

    y alimentos, invadiendo

    los espacios en los que

    se desarrollan las

    actividades humanas.

    Su presencia resulta

    molesta y desagradable,

    Enfermedades Transmitidas por

     Alimentos (ETA’s)

    INTOXICACION O INFECCIONALIMENTO

    CONTAMINADO  CONSUMIDOR

  • 8/16/2019 MANEJO_INTEGRADO_EN_PRODUCCION_Y_SANIDAD_DE_MARACUYA.pdf

    28/37

    28

    pudiendo dañar estructuras o bienes, y constituyen uno de los más

    importantes vectores para la propagación de enfermedades, entre las

    que se destacan las enfermedades transmitidas por alimentos

    (ETAs).

    IX. CONTROL DE PLAGAS

    A continuación destacaremos los principales tipos de plagas que

    afectan o podrían afectar el cultivo de maracuyá.

    9.1. Dione juno juno.- Esteinsecto en su estadio larval se

    alimenta de las hojas causando

    defoliación atacando incluso los

    botones florales. La etapa larvaria

    dura entre 19 y 27 días

    completándose su ciclo en 42

    días aproximadamente, transcurrido este tiempo se inicia un nuevo

    ciclo.

    El control se puede hacer empleando

    Bacillus thuringiensis 25% solución al 0.1%

    9.2. Chinche de patas de hoja - Leptoglosus sonatus  .- Esteinsecto ataca en la etapa ninfal como etapa adulta daña frutos como

    botones florales, estos se marchitan caen prematuramente y

    presentan pequeños puntos negros donde el insecto introdujo el

    estilete para succionar la savia.

    9.3. Mosca de la fruta - Anastrepha spp. Ceratitis capitata.- Este

    insecto ocasiona el daño durante suetapa larvaria, los adultos ovipositan

    sus huevos en los frutos pequeños, a

    medida que la larva crece, se va

    alimentando de la pulpa, con la

    consiguiente pérdida del valor

    comercial de éste y posteriormente

    pueden caer.

  • 8/16/2019 MANEJO_INTEGRADO_EN_PRODUCCION_Y_SANIDAD_DE_MARACUYA.pdf

    29/37

    29

    Recomendación

    •  Se recomienda el recojo de frutos caídos y compostarlos

    •  Aplicaciones de azufre al suelo

    •  Uso de trampas con atrayentes, 5 Kg. de melaza o 500 cc de

    proteína hidrolizada + Boráx 

    9.4. Gusano del follaje - Dionea vanillae.-  Son larvas quepermanecen aglomeradas y de esa forma devoran el follaje dejando

    solo las nervaduras. Entre las opciones que existen para ejercer

    control sobre esta plaga, están la recolección manual de las larvas.

    9.5. Pulgones- Myzus persicae

    S on insectos de apariencia delicada de 1.3 -2.00 mm. La forma sin

    alas de Myzus, es de color verde claro y de alas verdes, con la

    cabeza, tórax y antenas negras. Aphis presenta una coloración

    variable de amarillo a verde oscuro.

    Causan deformaciones foliares al succionar savia, pero su principal

    importancia es que actúan como vectores de virosis, como el virus del

    endurecimiento de los frutos.

    Recomendación

    •  Uso de trampas de color amarillo con melaza para reducir

    poblaciones de pulgones.

    •  Productos orgánicos a base de capsicum, capsaicina de doble

    acción fumigante y de contacto en insectos de cuerpo blando.

    9.6. Arañitas rojas - Tetranichus spp.- Este ácaro se desarrolla encolonias, en el envés de las hojas en donde dejan una tela. El ataque

  • 8/16/2019 MANEJO_INTEGRADO_EN_PRODUCCION_Y_SANIDAD_DE_MARACUYA.pdf

    30/37

    30

    inicialmente provoca manchas oscuras y a

    medida que avanza el daño se tornan

    bronceadas, se secan y caen. Las

    poblaciones de esta plaga son favorecidas

    por las altas temperaturas y la ausencia delluvias. El control se puede realizar con los

    siguientes productos: Caldo sulfocálcico,

    Azufre en dosis de 5 cc/lt de agua, espólvoreos de azufre.

    9.7. Acaro blanco–Polyphagotarsonemus sp.- En otros países seconoce como ácaro tropical y ataca a muchos cultivos. La hembra

    mide alrededor de 0.2 mm y es de color blanco a amarillo brillante, el

    macho es de menor tamaño. Los huevos son colocados por las

    hembras en el envés de las hojas, de forma aislada. Cuando ataca

    los brotes causa deformaciones de las hojas y nervaduras,

    volviéndolas retorcidas. Las hojas no se desarrollan completamente,

    ocurriendo posteriormente un bronceado generalizado, principalmente

    en el envés, pudiendo provocar la caída de las mismas. El ataque a

    los brotes provoca una reducción en el número de flores con la

    consecuente caída de la producción. Las altas temperaturas y la

    estación seca favorecen su desarrollo por lo que es más común su

    ataque en esta época, además el agua actúa como un control natural.

    El control se realiza con los mismos productos que para la arañita

    roja.

    9.8. Mosca - Dasiops spp. e Silva péndula.- Este insecto ataca losbrotes florales lo que provoca su pérdida. La manera de aplacar esta

    plaga es adoptando medidas preventivas antes de la floración

    Nombre científico: Dasiops inedulis  Nombre Común: Mosca del Botón

    Floral

    Taxonomía: 

    Importancia económica: Este díptero ocasiona daños económicos en

    la producción de granadilla y maracuyá por encima de 30% de la

    producción.

    Daños: El problema se produce en el botón floral en donde las larvas

  • 8/16/2019 MANEJO_INTEGRADO_EN_PRODUCCION_Y_SANIDAD_DE_MARACUYA.pdf

    31/37

    31

    comienzan a alimentarse del líquido de las anteras inmaduras,

    posteriormente rompen y tumban el botón floral para salir a empupar

    en el suelo, en medio de la hojarasca.

    El ataque es más severo en los tamaños medios del botón floral entre

    1 y 3 cm de longitud, teniendo en cuenta que el botón puede crecerhasta 5 cm. Este ataque se presenta en promedio hacia los 20 días

    de edad del botón floral cuyo ciclo es de un mes aproximadamente.

    Biología: HuevoEl huevo es pequeño, de forma alargada y transparente. La mosca

    deposita de 2 a 5 huevos dentro del botón.

    Larva Al eclosionar, la larva empieza a consumir las anteras.

    Pupa Continua su ciclo de pupa, rompe el botón floral y este cae al suelo o

    maleza.

    Adulto Esta mosca del botón floral se le conoce como “sonsa”, el adulto es

    de color azul metálico y puede poner 10 huevos durante su vida.

    El ciclo de vida del insecto está entre 27 a 35 días Huevo: 3 a 5 días

    Larva: 6 a 8 días

    Pupa: 12 a 14 días

    Adulto: 6 a 8 días.

    Uso de trampas para mosca Dasiops sp .

    Trampa Mc Phail  .Esta   trampa se utiliza

    para el monitoreo y control de moscas de las

    frutas, especialmente los géneros Dasiops y

    Anastrepha .

    Las trampas deben revisarse cada 8 - 15 días

    con el fin de determinar el número de moscas

    capturadas; si la captura es alta, se debe completar el control con laaspersión del cebo tóxico.

  • 8/16/2019 MANEJO_INTEGRADO_EN_PRODUCCION_Y_SANIDAD_DE_MARACUYA.pdf

    32/37

    32

    Trampa Jackson.- Esta trampa se utiliza para monitoreo de moscameditarránea de la fruta (Ceratitis capitata ), mosca oriental de las

    frutas (Bactrocera dorsalis ) y mosca de las cucurbitáceas. 

    Con el fin de detectar la presencia de estas especies, que son de

    orden cuarentenario, se utiliza la Trampa Jackson que es unaestructura de cartón de color blanco, denominado (Delta) o (Prisma).

    En la base interna se coloca una laminilla

    untada con el pegante y en la parte superior

    interna un gancho metálico que soporta el

    algodón o un dispensador plástico

    impregnado con el atrayente sexual, que

    libera paulatinamente la feromona. Para el

    caso de la Mosca del Mediterráneo elatrayente sexual es el Trimedlure, el de la

    Mosca Oriental es el Methyl Eugenol y para la mosca de las

    cucurbitáceas es el Cuelure. Las feromonas solo atraen los machos

    de estas especies.

    Se puede emplear trampas etológicas a base de plástico de color

    amarillo con melaza.

    Como medidas de control, se recomienda recolectar todas las frutasinfestadas en la planta o en el suelo y enterrarlas profundo o

    compostarlas, liberar la avispita parasita Biosteres longicaudatus .

    Para un eficiente manejo y control se debe tener en cuenta:

    •  Reconocimiento de la zona (en cuanto a presencia de la plaga).

    Adecuado monitoreo, a la formación de los botones florales

    Colocar plásticos sobre el suelo, debajo de las plantas

    afectadas para capturar y controlar pupas

    •  Recolección y eliminación de flores, botones y frutos caídos.

    Utilización de trampas con proteína hidrolizada, bórax y un

    insecticida.

    Como última alternativa, si el ataque es muy severo, aplicar

    insecticida selectivo, con la dosis apropiada, en la forma y

    frecuencia recomendada, respetando el momento de la

    actividad polinizadora que es entre las 9 am y las 3 pm.

  • 8/16/2019 MANEJO_INTEGRADO_EN_PRODUCCION_Y_SANIDAD_DE_MARACUYA.pdf

    33/37

    33

    •  Es importante anotar que todas las fumigaciones de insecticidas

    se deben hacer después de las tres de la tarde para evitar

    ahuyentar a los polinizadores o hacerles daño y no disminuir el

    cuajamiento de frutos y, por consiguiente, la cosecha.

    •  Distanciamiento recomendado

    9.9 Chinche patón.- Ataca directamente a los frutos pequeñosabsorbiendo totalmente su contenido, aparece solo en la noche lo

    cual dificulta su identificación.

    Recomendación

    •  Se recomienda utilizar productos preventivos, hacer una buena

    aireación a la planta, controlar malezas, preocuparse más por la

    nutrición, recoger los frutos enfermos y enterrarlos.

    •  Uso de plásticos amarillos con melaza para reducir poblaciones

    de insectos.

    X. CONTROL DE ENFERMEDADES

    A continuación destacaremos los principales tipos de enfermedades

    que afectan o podrían afectar el cultivo de maracuyá.

    10.1. Mal del talluelo -Pythium   spp., Rhizoctonia solani ,Rhizoctonia sp. y Fusarium  sp.-Los hongos viven en el suelo y los cuatro provocan síntomas

    similares, solamente a través del laboratorio se puede hacer un

    diagnóstico certero. Ataca a nivel de vivero además de plantaciones

     jóvenes y adultas. La enfermedad es favorecida por los excesos de

    agua, falta de aire y luz. El hongo invade los tejidos del cuello,causando un estrangulamiento y una lesión necrótica, en este lugar la

    planta sufre un debilitamiento, provocando así un doblamiento

    provocando posteriormente la muerte.

    Para el control se recomienda primero evitar los encharcamientos de

    agua, ventilar el vivero, reducir la sombra para que penetre el sol y

    aplicar para Pythium  sp., Phytophthora sp

  • 8/16/2019 MANEJO_INTEGRADO_EN_PRODUCCION_Y_SANIDAD_DE_MARACUYA.pdf

    34/37

    34

    10.2. Antracnosis-Colletotrichumgloesporioides .-Este hongo afecta a

    hojas, guías y frutos. En las hojas los

    síntomas aparecen en los márgenes y se

    manifiesta como manchas acuosas deforma circular de 5 mm de diámetro,

    presentan un halo de color verde oscuro y

    en las guías se observan lesiones

    alargadas. En los frutos las lesiones se presentan como depresiones

    o áreas hundidas con pudrición seca, causando un arrugamiento

    precoz del área afectada, la pudrición llega a la parte interna y

    finalmente el fruto cae. En las áreas necróticas se observan anillos

    concéntricos de puntos negros, que son las fructificaciones del hongo.El control químico que para contrarrestar este hongo se realiza

    empleando productos cúpricos autorizados por las normas orgánica.

    Se pueden hacer aplicaciones de productos quelatados de rápida

    absorción a base de calcio, potasio, boro, zinc.

    10.3. Verrugosis o roña -Cladosporium herbarum.- Es unaenfermedad típica de los tejidos tiernos,

    aparece siempre en los brotes y frutospequeños (menores de 0.03 m). En las hojas

    los síntomas se manifiestan como lesiones

    circulares de 3-5 mm rodeadas de un halo

    amarillo cuando inicia la enfermedad, pero

    después toda la lesión se vuelve de color rojizo. En las guías las

    lesiones son longitudinales, formando una ralladura color marrón

    asemejándose a una canoa. En los frutos, los síntomas se inician

    como una decoloración de los tejidos, posteriormente se vuelvenacuosos, luego con el secamiento de los tejidos aparecen lesiones en

    forma de verrugas.

    Internamente el fruto no sufre daño, limitándose la enfermedad a la

    parte externa de la cáscara. Un adecuado control químico por medio

    de productos cúpricos autorizados por las normas orgánicas.

    10.4. Virus del mosaico (PTMY).- Transmitido por áfidos, produce un

    crecimiento anormal de la planta, las hojas y ramas no alcanzan su

  • 8/16/2019 MANEJO_INTEGRADO_EN_PRODUCCION_Y_SANIDAD_DE_MARACUYA.pdf

    35/37

    35

    tamaño normal, mal formación de las flores, color no apropiado. La

    forma de contrarrestarlo es eliminando las plantas afectadas.

    10.5. Mancha parda- Alternaria passiflorae.- Hongo que ataca

    hojas y fruto. En las hojas se presenta en forma de manchas marrónrojizas mientras que en el fruto se evidencia por medio de áreas

    necróticas hundidas, las que producen defoliaciones severas.

    10.6. Alternaria.- Hongo que afecta las hojas, frutos y tallos se lareconoce por que parece un ojo de pollo. Se recomienda utilizar

    productos preventivos que son protectores para las hojas que evitan

    la llegada de la alternaria , hacer una buena poda para dar aireación a

    la planta, controlar malezas, preocuparse más por la nutrición,recoger los frutos enfermos y enterrarlos. Aplicaciones de fungicidas

    cúpricos autorizados por las normas orgánicas, asimismo se puede

    aplicar caldo sulfocálcico, aplicaciones de productos quelatados de

    rápida absorción a base de calcio, potasio, boro, zinc entre otros.

    10.7. Nemátodo de las agallas– Meloidogyne incógnita.-  Estenematodo ataca principalmente las raíces de las plantas la forma de

    contrarrestarlo es incorporando materia orgánica, Paecylomiceslilacinus  en dosis de 107 UFC/mm.

    10.8. Pudrición seca del cuello de la raíz–Fusarium oxysporum-.- Se manifiesta como lesiones en las raíces primarias y secundarias,

    dañando la corteza que se vuelve de un color oscuro con pudrición

    seca, la base o cuello del tallo también es atacada y en la parte

    interna de esta zona se nota una coloración rojiza. Foliarmente la

    enfermedad se caracteriza por un marchitamiento generalizadodebido a que los vasos de conducción de la savia son

    impermeabilizados por el hongo. El riesgo de transmisión de la

    enfermedad aumenta con el uso de herramientas contaminadas, agua

    de riego y si existe inóculo debido a cultivo de solanáceas en el

    terreno.

    El control es muy difícil por la naturaleza sistémica del hongo y por

    sus formas de resistencia.

  • 8/16/2019 MANEJO_INTEGRADO_EN_PRODUCCION_Y_SANIDAD_DE_MARACUYA.pdf

    36/37

    36

    Recomendaciones•  Las plantas enfermas se deben eliminar, aplicar en el mismo

    lugar en que se encontraron plantas enfermas productos

    cúpricos para no diseminar la enfermad.

    •  Evitar siembra en suelos pesados.

    •  Regular el exceso de humedad.

    •  Hacer aplicaciones preventivas con productos cúpricos

    autorizados por las normas orgánicas en la base de la planta.

    •  Se pueden hacer aplicaciones foliares de productos quelatados

    de rápida absorción a base de calcio, potasio, boro, zinc.

    10.9. Pudrición de cuello-Phytophthora cynamomi.- Este hongoproduce el estrangulamiento del cuello del tallo, seguido por una

    clorosis de las hojas, que avanza violentamente produciendo la

    muerte de la planta.

    10.10.Mancha aceitosa-Xantohomonas campestris pv.Pasiflorae.- Afecta órganos aéreos, pudiendo presentar dos formas

    de infección: la localizada y la sistémica, que pueden ocurrirasociadas o no. Los síntomas en las hojas se notan en el haz como

    manchas angulares traslúcidas, que después toman una coloración

    parda y aspecto seco rodeadas de un halo amarillo. La forma

    sistémica ocurre inicialmente junto a las nervaduras de las hojas y

    luego causa un encrespamiento de estas avanzando internamente

    hasta el pecíolo, en donde se obstruyen los haces vasculares y como

    consecuencia ocurre una defoliación, muerte de yemas terminando

    con la muerte prematura de la planta.Su diseminación se da por el viento, plantas contaminadas,

    trabajadores, maquinaria, herramientas de poda y por semillas.

    XI. MALEZAS

    La planta debe permanecer completamente libre de malezas para

    evitar que compita con el cultivo por agua o nutrientes,

    particularmente en los estadios iniciales de la plantación.

    11.1. Plateo

  • 8/16/2019 MANEJO_INTEGRADO_EN_PRODUCCION_Y_SANIDAD_DE_MARACUYA.pdf

    37/37

    Se debe mantener la zona de plateo (circunferencia de 50-60 cm

    alrededor de la planta) libre de malezas. Se debe recordar que el

    Maracuyá no tiene un sistema radicular extenso ni profundo. El plateo

    se puede hacer manual empleando herramientas de labranza.

    11.2. Limpieza de callesLa destrucción de malezas en las calles se puede hacer

    mecánicamente empelando herramientas como lampas, rastrillos

    entre otros.

    XII. BIBLIOGRAFIA

    •  Agusti, M. 2000. Citricultura. Ediciones Mundi- Prensa. España – México.

    416pp.•  Costa, A. y Cavalcante, H. 2010. Desarrollo tecnológico para uso de las

    pasifloras silvestres como alimentos funcionales y medicinales. Memoriasdel Primer Congreso Latinoamericano de Passiflora. Neiva, Huila,Colombia, 3, 4 y 5 de Noviembre. 98 - 106p.

    •  Fonseca, J. 2010. Diseño del sistema de gestión de calidad paraproductores de gulupa (Passiflora edulis  Sims.) en Boyacá. Memorias delPrimer Congreso Latinoamericano de Passiflora. Neiva, Huila, Colombia,3, 4 y 5 de Noviembre. 112 p.

    •  García, M. 2002. Guía Técnica Cultivo de Maracuyá Amarillo. Centro

    Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal. El Salvador. 33p.•  Instituto Nacional de Estadística. 2007. Perú: Compendio Estadístico 2007.

    INE. Lima - Perú. 534 – 535.

    •  Knight, R.; Sauls, J.; Balerdi, C. Y Crane, J. 2010. La maracuyá o parchitaen Florida. En: http://edis.ifas.ufl.edu/hs295 University of Florida. Visitado 9de Enero del 2011.

    •  Malavolta, E. 2010. Nutrición mineral de maracuyá. En:www.ipni.net/ppiweb/ltamn.nsf/87cb8a9. Visitado el 09 Enero 2011.

    •  Malavolta, E. 2010a. Identificación de los Problemas Nutricionales enMaracuyá. En: http://www.ipni.net/ppiweb. Visitado el 09 Enero 2011.

    •  Menzel, Ch. and Simpson D. 1994. Passionfruit. Handbok of Environmental

    physiology of Fruit Crops. Volume II Sub-Tropical and Tropical Crops. Editdby Shaffer, B. and Andersen P.University Florida. 225-242. 

    •  Sandoval, A.; Forero, F; Cabrera, S.; Rivera, J.; y Parra, M. 2010.Caracterización de extractos a partir de hojas y flores del maracuyá(Passiflora edulis   f.  flavicarpa ), granadilla (Passiflora ligularis   Juss.) ychalupa (Passiflora maliformis   L.) del departamento del Huila. Memoriasdel Primer Congreso Latinoamericano de Passiflora. Neiva, Huila,Colombia, 3, 4 y 5 de Noviembre. 114 p.

    •  Sandoval, A.; Forero, F; Zapata, J. y Parra, M. 2010ª Caracterización defrutos de granadilla (Passiflora ligularis Juss.), maracuyá (Passiflora edulis

    f flavicarpa) y cholupa (Passiflora maliformis L ) Memorias del PrimerC L ti i d P ifl N i H il C l bi 3 4 5