13
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL CONTROL DE CALIDAD II PIT52 A INFORME Nº1 MANEJO DE LA BALANZA DE CUADRANTE Y UNIVERSAL PROFESOR DE LABORATORIO: ING. GLORIA BAUTISTA SECCIÓN: “A” INTEGRANTES: ARROYO GUEVARA RAISA 20101398D FECHA DE REALIZACIÓN: 07-09-13 FECHA DE ENTREGA: 14-09-13 Laboratorio de Control de Calidad II 2013- II

Manejo de la balanza cuadrante y universal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

INGENIERIA TEXTIL

Citation preview

Page 1: Manejo de la balanza cuadrante y universal

1

Universidad Nacional del ingeniería 2013-2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍAQUÍMICA Y TEXTIL

CONTROL DE CALIDAD IIPIT52 A

INFORME Nº1

MANEJO DE LA BALANZA DE CUADRANTE Y UNIVERSAL

PROFESOR DE LABORATORIO: ING. GLORIA BAUTISTA

SECCIÓN: “A”

INTEGRANTES: ARROYO GUEVARA RAISA 20101398D

FECHA DE REALIZACIÓN: 07-09-13

FECHA DE ENTREGA: 14-09-13

Laboratorio de Control de Calidad II

2013-II

Page 2: Manejo de la balanza cuadrante y universal

2

Universidad Nacional del ingeniería 2013-2

Índice

I. Objetivo……………………………………………………………………………………………………

II. Fundamento teórico…………………………………………………………………………………

III. Instrumentos de laboratorio……………………………………………………………………..

IV. Procedimiento Experimental……………………………………………………………………...

V. Resultados de pruebas……………………………………………………………………………….

VI. Observaciones……………………………………………………………………………………………

VII. Conclusiones………………………………………………………………………………………………

VIII. Recomendaciones………………………………………………………………………………………

IX. Anexo…………………………………………………………………………………………………………

X. Referencias bibliográficas……………………………………………………………………………

Laboratorio de Control de Calidad II

Page 3: Manejo de la balanza cuadrante y universal

3

Universidad Nacional del ingeniería 2013-2

MANEJO DE LA BALANZA DE CUADRANTE Y UNIVERSAL(Titulación de cinta, mecha, hilo simple, retorcido, simple)

I. Objetivos

Conocer los métodos que se utilizan en la industria textil para cuantificar el valor del título.

Utilizar la yardera para calcular el título de las cintas de carda, manuar y además de una muestra de pabilo.

Hallar los títulos de hilos de un solo cabo, de dos cabos y además de hilos sintético y contar la cantidad de filamentos.

Saber cómo expresar los títulos en cada sistema de numeración.

II. Fundamento teórico

Existen varios métodos para numerar los hilos. La coexistencia de todos ellos es debida a

la inercia de la costumbre, ya que con alguno sólo de ellos sería suficiente.

Los números que describen las características de un hilo se llaman título, y deben de ir

precedidos del símbolo del sistema que se haya empleado.

Los sistemas de numeración se clasifican en dos grupos bien diferenciados por sus

planteamientos opuestos: Sistemas Directos y Sistemas Inversos.

1. Sistemas Directos

Dicen cuánto pesa una determinada longitud de hilo. Se denominan directos precisamente

por el hecho de que cuanto mayor es el número, más grueso es el hilo.

1.1. Sistema Tex (dTex)

Es uno de los sistemas más empleados y que más

posibilidades tiene de universalizarse. Se emplea sobre

todo en los hilos de filamento continuo, como Poliéster

Alta Tenacidad, Poliamida, Rayón.

La definición de Tex es "Peso en gramos de 1.000 metros

de hilo". Normalmente usamos una fracción del Tex, el

dTex (decitex), que es su décima parte (1Tex=10dTex).

El título dTex se compone de la siguiente forma:

1. Los gramos que pesan 10.000 m de cada cabo, seguido de...

2. El número de cabos de que consta el hilo

Ejemplo:

Un hilo está formado por 3 cabos, y cada cabo es un 140 dTex (ó 14 Tex, que quiere decir

que 1.000 m de cada cabo pesan 14 gramos) Por tanto, su título es dTex 140/3.

Laboratorio de Control de Calidad II

Page 4: Manejo de la balanza cuadrante y universal

4

Universidad Nacional del ingeniería 2013-2

Para conocer el metraje (o metros por kilo) que tiene de este mismo hilo hacemos la

siguiente regla de tres: Si 10.000 m pesan 140 x 3 gr = 420 gr, ¿cuánto mide 1 Kg = 1000 g?

La solución es 23.803 m. /Kg

1.2 Sistema Denier (Den)

El Denier es el "Peso en gramos de 9000 m de hilo". Su equivalencia con el sistema dTex

resulta inmediata:

1 dTex = 0.9 Den

Ejemplo:

Decir que el título de un hilo es dTex 140/3 es lo mismo que decir que es Den 126/3.

2. Sistemas inversos

Dicen cuanto mide un determinado peso de hilo. Se llaman inversos justamente porque

cuanto mayor es el número más delgado es el hilo.

2.1 Número Métrico (Nm)

El sistema métrico es el más habitual de todos los

sistemas descritos.

Se compone de la siguiente forma:

1. Los miles de metros por Kg de cada cabo,

seguido de...

2. El número de cabos de que consta el hilo

Ejemplo:

Un hilo formado por 2 cabos de 80.000 m/Kg cada uno, sería un Nm 80/2.

Para conocer el metraje (o metros por kilo) que tiene un hilo, basta con dividir el metraje

de un cabo entre el número de cabos que forman el hilo. Así por ejemplo, el 80/2 tendría

40 mil m/Kg, el 50/2 tendría 25 mil m/Kg, etc.

Si nos ajustamos a la definición exacta tendríamos que indicarlo en el orden inverso (2/80

en lugar de 80/2), pero en el mundo del hilo de coser es normal hacerlo tal como se ha

dicho.

2.2 Numero Inglés (Ne)

La definición es "Número de madejas (hanks) de 840 yardas (768,08 m) que pesan 1 lb

(libra inglesa=451,59 g)"

Es suficiente con saber que hay que multiplicar por 1,7 para pasar del sistema inglés al

métrico.

Esta numeración ha sido siempre la habitual para el Algodón.

Laboratorio de Control de Calidad II

Page 5: Manejo de la balanza cuadrante y universal

5

Universidad Nacional del ingeniería 2013-2

III. Instrumentos de Laboratorio

Madejera

Balanza Sauter

Regla de Metal

IV. Procedimiento experimental

1. Se tienen muestras de hilo: algodón, poliéster y acrílico.

Laboratorio de Control de Calidad II

Page 6: Manejo de la balanza cuadrante y universal

6

Universidad Nacional del ingeniería 2013-2

2. Colocar las muestras de conos de hilo en el yardero para así obtener la muestra de 120 yardas de longitud.

3. Al girar el mazo del yardero se obtienen las muestras de hilo.4. Se pesan cada muestra en la balanza Sauter.

V. Resultado de pruebas

Cinta de Manuar100% Algodón

1°=4.5530g Título 1=0.118Ne2°=4.5485g Título 2=0.119Ne3°=4.5529g Título 3=0.118Ne4°=4.5214g Título 4=0.119Ne5°=4.5039g Título 5=0.120NePeso Promedio= 4.5359gLongitud=1yd=0.9144m

Calculando el título:

Título promedio= long∗0.59peso

Título promedio=0.9144∗0.594.5359

=0.12Ne

0.12Ne=0.20Nm

*Desviación estándar = √∑1

n¿¿

¿¿

*Coeficiente de variación=σxx 100%=1.16 x10−3

Cinta de Carda100% Algodón

1°=4.7065g Título 1=0.1152°=4.6496g Título 2=0.1163°=4.7252g Título 3=0.1144°=4.6345g Título 4=0.1165°=4.6240g Título 5=0.117Peso Promedio= 4.6679 gLongitud=1yd=0.9144m

Calculando el título:

Título promedio=0.9144∗0.594.6679

=0.11Ne

0.11Ne=0.19Nm

Desviación estándar = √∑1

n¿¿

¿¿

Laboratorio de Control de Calidad II

Page 7: Manejo de la balanza cuadrante y universal

7

Universidad Nacional del ingeniería 2013-2

Coeficiente de variación=σxx 100%=4.54 x 10−3

Pabilo100% Algodón

1°=0.5484g Título 1=0.9842°=0.5448g Título 2=0.9903°=0.5141g Título 3=1.0494°=0.6005g Título 4=0.8985°=0.5706g Título 5=0.945Peso Promedio= 0.5556gLongitud=1yd=0.9144m

Calculando el título:

Título promedio=0.9144∗0.590.5556

=0.97Ne

0.97Ne=1.64Nm

Desviación estándar = √∑1

n¿¿

¿¿

Coeficiente de variación=σxx 100%=1.28

Hilo Blanco100% Algodón

Título teórico: 50/1Ne

1°=1.3137g Título 1=49.282°=1.2980g Título 2=49.873°=1.3142g Título 3=49.264°=1.3140g Título 4=49.265°=1.3144g Título 5=49.25Peso Promedio= 1.3108gLongitud=120yd= 109.728m

Calculando el título:

Título promedio=109.728∗0.591.3108

=49.40Ne

49.389Ne=83.48Nm

Desviación estándar = √∑1

n¿¿

¿¿

Coeficiente de variación=σxx 100%=0.58

Laboratorio de Control de Calidad II

Page 8: Manejo de la balanza cuadrante y universal

8

Universidad Nacional del ingeniería 2013-2

Hilo Anaranjado retorcido(dos cabos)

100% AlgodónTítulo teórico: 32/2Nm

1°=6.7930g Título 1=9.5302°=6.8766g Título 2=9.4143°=6.9285g Título 3=9.3444°=6.9309g Título 4=9.3415°=6.7536g Título 5=9.586Peso Promedio= 6.8565gLongitud=120yd= 109.728m

Calculando el título:

Título promedio=109.7286.8565

=16.003Nm

32/2Nm= 16.003Nm=9.44Ne

Desviación estándar = √∑1

n¿¿

¿¿

Coeficiente de variación=σxx 100%=0.52

Hilo de polyester

1°=0.0809g Título 1=65.632°=0.0804g Título 2=66.053°=0.0800g Título 3=66.374°=0.0792g Título 4=67.045°=0.0803g Título 5=66.13Peso Promedio= 0.0802gLongitud=9m#de filamentos=34

Título promedio=9∗0.590.0802

=66.20Ne

66.20Ne=80.27De =8.91Tex

8.91/34/1Tex

Desviación estándar = √∑1

n¿¿

¿¿

Coeficiente de variación=σxx 100%=1.63

VI. Observaciones

Laboratorio de Control de Calidad II

Page 9: Manejo de la balanza cuadrante y universal

9

Universidad Nacional del ingeniería 2013-2

Se observa una pequeña diferencia entre la cinta de carda y la de manuar, en la primera se percibe irregularidades y un poco de suciedad, y en la segunda se ve la fibra más paralelizado y limpia.

El hilo blanco presentaba una perceptible cantidad de pilosidad mientras que en el hilo anaranjado no era tan notorio.

A simple vista se deduce que el hilo blanco es de mayor finura que el hilo anaranjado por lo que se espera que su título expresado en el sistema inverso sea mayor.

El número de filamentos es muy difícil de contar, por lo que se requiere mucha paciencia.

VII. Conclusiones

Es lógico que la cinta de manuar y la cinta de carda tengan títulos parecidos, porque en el manuar lo que se trata es de uniformizar la cinta más no darle un significante estirado.

El título del pabilo es mucho mayor que el título de la cinta de manuar, ya que el primero sale de la mechera donde se le ha aplicado estiraje, por ende es más fino.

%Error (Hilo blanco)=50−49.389

50x100%=1.22%

%Error(Hilo anaranjado)=|16−16.003|

16x100%=0.018%

Se le llama sistema de numeración directo ya que el mayor valor nos indica que el hilo es más grueso; y se llama sistema de numeración indirecto ya que a menor valor nos indica que el grosor es menor.

Para indicar el título de hilo de fibra continúas como las sintéticas, se utiliza generalmente el sistema directo indicando el título, los filamentos y el número de cabos respectivamente.

VIII. Recomendaciones

Es importante que conozcamos los sistemas de hilados más conocidos y además saber cómo calcularlos.

Hay analizadores que calculan el título de forma inmediata, como la balanza cuadrante.

Trata de medir bien las 120 yardas en la madejera en todas las muestras, para que nuestros resultados sean los más óptimos posibles.

IX. Anexo

Características generales de los hilos.

Son las características definitorias de los mismos; así su composición, grosor, elasticidad, regularidad, etc, se han de expresar con fórmulas estándar, cuantificadas en unidades normalizadas internacionalmente y que son suficientes para que diferentes hilos tengan un nombre propio con el que se pueda definir y conocer. *Su composición

Laboratorio de Control de Calidad II

Page 10: Manejo de la balanza cuadrante y universal

10

Universidad Nacional del ingeniería 2013-2

Se analiza mediante el microscopio o mediante reactivos específicos que detectan la presencia de componentes determinados. *El diámetro o grosorDe aquí se determina el TÍTULO o NÚMERO de ese hilo, y se estudia mediante el aspes y/o la balanza. *El índice de de torsión y de retorsiónSe estudia mediante un aparato específico para este examen, el torsiómetro, y fija el índice de torsión de ese hilo.

*Su resistencia Su medida se expresa en el epígrafe LONGITUD DE ROTURA, que significa la longitud máxima que un hilo puede alcanzar para que, suspendido por uno de sus extremos, se rompa por su propio peso. Su fórmula es la siguiente: Nm x RESISTENCIA MEDIA *El alargamientoEs la capacidad que un hilo tiene para sufrir un estiramiento sin romperse. Se da medido por un dinamómetro. *La elasticidadEs la capacidad para resistir un estiramiento y recuperar su longitud primitiva una vez cesa el estiramiento. *La regularidadSe llama regularidad a las variaciones de diámetro que experimenta un hilo a lo largo de su extensión. Lo mide el regularímetro. Y tiene en su expresión los siguientes puntos de referencia: *Nudos Gatas (gruesos máximos) Xemics (gruesos mínimos) *Neps (enmarañamiento de fibras) Las fibrasReferido este indicativo respecto de la composición de cada hilo: Longitud de las fibras que lo forman. Finura de estas fibras. Forma y orientación de ellas. A veces se añaden otros datos. *El acabadoIndicado en el COEFICIENTE DE FRICCIÓN y medido por el frictómetro. *El aspectoEste dato da una idea del comportamiento del hilo en la prenda (FILOPLANO) supuesto de estudio.

X. Referencias bibliográficas

Guía de Laboratorio de Control de calidad II. http://www.todoexpertos.com/categorias/ciencias-e-ingenieria/ingenieria-

textil/respuestas/2667613/titulo-de-hilo.

Laboratorio de Control de Calidad II