16
MANEJO AGRONÓMICO DEL BÚFALO DOMÉSTICO O BÚFALO DE AGUA (BUBALUS BUBALIS) AUTOR: Ing. Jonathan J. CEDEÑO T. C.I 18.853.084

MANEJO AGRONÓMICO DEL BÚFALO DOMÉSTICO O BÚFALO DE AGUA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MANEJO AGRONÓMICO DEL BÚFALO DOMÉSTICO O BÚFALO DE AGUA

MANEJO AGRONÓMICO DEL BÚFALO DOMÉSTICO O BÚFALO DE AGUA (BUBALUS BUBALIS)

AUTOR:Ing. Jonathan J. CEDEÑO T.

C.I 18.853.084

Valle de la Pascua estado Guarico, septiembre 2012

Page 2: MANEJO AGRONÓMICO DEL BÚFALO DOMÉSTICO O BÚFALO DE AGUA

INTRODUCCION

La población de búfalos en el mundo es estimada entre 130 y 150 millones de animales. India tiene la mitad de estos animales, le Sigue China con aproximadamente 20 millones y Pakistán con 12 Millones. Otros países de Europa, África y América conforman el resto De la población del mundo.

En Venezuela el fomento de la cría de búfalos empieza en el Año 1920 el general Juan Vicente Gómez importa de Trinidad un lote de 22 bubalinos. Un grupo tuvo como destino la isla de Guara y otro lote fue a la finca Casupito , propiedad de la familia González Gorrondona en el Estado Aragua.

Año 1960 Pedro Arturo Omaña y Francisco Nuñez importan 6 parejas de búfalos sin ninguna trascendencia. En el Año 1967 por recomendación del Dr. Abelardo Ferrer Domingo, Director de los Centros de Recría del MAC, se importaron de Trinidad 50 hembras y 2 machos. A partir de esta fecha se inicia la cría de búfalos en Venezuela.

Población actual: Según se registra hasta la fecha, han ingresado a Venezuela aproximadamente 4000 búfalos en los últimos 25 años, calculándose una población de 80.000 a 100.000 cabezas en el territorio nacional.

Venezuela tiene enormes posibilidades de convertirse en un país gran productor de carne y quesos. Esto Gracias a las características edafoclimaticas presentes, si hacia ese fin se orienta nuestra ganadería en los Llanos Sobre la base de esta premisa vamos a hablar sobre una alternativa de producción de estos rubros. El búfalo animal poco conocido y de reciente introducción en el país.

Page 3: MANEJO AGRONÓMICO DEL BÚFALO DOMÉSTICO O BÚFALO DE AGUA

CLASIFICACION Y ORIGEN

El búfalo doméstico o búfalo de agua (Bubalus bubalis) pertenece a la:

Orden: Artiodactyla.

Familia: Bovidae.

Sub-familia: Bovini.

Genero: Bubalus.

Especie: bubalis.

Se sabe con certeza que es uno de los animales domésticos más antiguos que existe. Su origen data de hace 5000 años. Muchos investigadores afirman que fue domesticado en la India en el Valle del Indus. Luego se fue expandiendo a otros continentes como Africa, Europa y Oceanía, siendo América el último continente donde fue introducido.

TIPOS Y RAZAS

El búfalo doméstico se puede clasificar en dos tipos: el de río y el de pantano. Ambos pertenecen a la misma familia, pero tienen diferente hábitat. El búfalo de pantano posee largos cachos, es poco corpulento y es utilizado como animal de trabajo y productor de carne, se encuentra en el este meridional de Asia. El búfalo de río generalmente tiene cuernos pequeños y curvos y se encuentra en la parte oeste de Asia, Europa Oriental, Italia y América. Sus razas se han especializado en producir leche de alto contenido de grasa y también es utilizado para el consumo de carne.

Razas de los Búfalos de Río (productores de queso y leche)

Mediterránea.

Murrah.

Nili-Ravi.

Jafarabadi.

Surti.

Kundi.

Mehsana.

Page 4: MANEJO AGRONÓMICO DEL BÚFALO DOMÉSTICO O BÚFALO DE AGUA

Razas de los Búfalos de Pantano (sub. productores y de trabajo)

Carabao.

SISTEMA DE EXPLOTACIÓN

En nuestro país se están utilizando dos sistemas de explotación: semi-intensivo y extensivo, que nos sirven para una mejor atención a esta especie.

SISTEMA SEMI – INTENSIVO

Es el utilizado en todas las lecherías que se establecieron desde 1996 en las diferentes provincias del país. El tipo de búfalos predominantes en estas unidades es el búfalo de río aunque algunas explotan cruzamientos adquiridos de los rebaños extensivos.

El objetivo es la producción de leche y los machos sin interés genético se destinan para la producción de carne y subproductos. Las unidades deben tener áreas para el suministro de alimentos en el período de seca (caña de azúcar, King grass, banco de proteínas). El área de pastoreo estará acuartonada para facilitar el manejo de los animales y la mejor utilización de los pastos.

Es recomendable el uso de las cercas eléctricas para un mejor manejo además de ser más económico. El búfalo se adapta perfectamente a este tipo de cercado

SISTEMA EXTENSIVO

Se utiliza donde predominan los búfalos del tipo pantano, tanto en los que se cruzan con sementales de río para la absorción. El método de explotación es el de patios simples, en una proporción de 25 búfalos por semental o en patios múltiples que no deben exceder de 100 hembras con tres a cuatro sementales.

Las instalaciones de este sistema se caracterizan por presentar una nave de ordeñó (cepo tipo tandem), otra para los bucerros en su período de amamantamiento y un cargadero y un cargadero. Se recomiendan áreas con aproximadamente 80.0 ha de tierras para explotar 30 búfalas adultas, el reemplazo de hembras, el reemplazo de machos, un semental y los bucerros nacidos en el año de explotación (28-30 crías). Esto permite cargas aproximadas de 1 animal/ha. Las fincas con este sistema deben tener las áreas divididas en potreros.

Ello garantiza un buen funcionamiento y manejo. Las principales áreas se destinarán a: hembras en cría con sus bucerros

.

Page 5: MANEJO AGRONÓMICO DEL BÚFALO DOMÉSTICO O BÚFALO DE AGUA

PARAMETROS ZOOTECNICOS

™ % de parición (partos): 80-90%

™ % de mortalidad en bucerros: 3-5%

™ % de mortalidad en mautes: 2%

™ % de mortalidad en adultos: 1%

™ Intervalo entre partos (días): 400 - 420

™ Período de lactancia (días): 240-270

™ Producción de leche (lts / dia): 4.5-6.5

™ Producción (lts/lactancia/búfala): 1080-1560

™ Peso al nacer (Kg) 34 - 38

™ Peso al destete 8-10 meses (Kg): 220-240

™ Edad primer parto (meses): 30-36

™ Peso al matadero 24-30 meses (Kg): 480-500

™ Vida útil búfala (años): 18

™ Vida útil búfalos sementales (años): 7

MANEJO Y ALIMENTACIÓN

El manejo de los sistemas de explotación de búfalos, aunque con características especificas en las diferentes localidades, debe garantizar las condiciones necesarias que les permita expresar su potencial productivo, a través del manejo de los animales y de los pastos dedicados a estos.

El búfalo de agua es un animal muy inteligente y el éxito de su explotación radica en el trato que le ofrezca el personal que lo maneja, incluyendo las diferentes operaciones rutinarias y la garantía de la alimentación en cantidad y calidad.

Los búfalos se agrupan en categorías al igual que los vacunos, atendiendo a la edad y su incorporación a la etapa reproductiva.

Page 6: MANEJO AGRONÓMICO DEL BÚFALO DOMÉSTICO O BÚFALO DE AGUA

LAS DIFERENTES CATEGORÍAS DE BÚFALOS SE PRESENTAN EN LA TABLA 1.

Categoría etapas

Becerro 0 hasta los 12 meses de edad

Añojo De los 12 a los 18 meses de edad

bubilla De los 18 a hasta el parto

butorete De los 18 hasta los 24 meses

butoro A partir de los 24 meses

búfalo A partir del parto

Fuente: Ing. Héctor A. Scannone P.

Los búfalos parecen tener un buen comportamiento en condiciones de alimentación adversas tales como pastos de baja calidad, con limitados aportes nutritivos y ello ha hecho que se desarrollen aparentemente bien en los sistemas de producción actuales, con predominio de los pastos naturales, prácticamente sin suplementación y con dietas desbalanciadas. La información que existe en el trópico americano acerca de la eficiencia digestiva y el comportamiento alimentario de esta especie es limitada y contradictoria. Por lo general se señala que los búfalos tienen mayor conversión de nitrógeno dietario en proteína microbiana En el rumen y una mejor utilización de la fibra, al compararse con otras especies de rumiantes

De la capacidad de los animales para adaptarse a las diversas condiciones ambientales en que se desarrollan los sistemas productivos depende la producción animal. Esto implica un conocimiento acabado de la fisiología digestiva de los animales y del comportamiento de las poblaciones vegetales utilizadas como forrajes en las diversas zonas ecológicas

El estómago de los rumiantes se ubica en el lado izquierdo de la cavidad abdominal y ocupa casi las ¾ partes de ésta. Consta de cuatro partes bien definidas: rumen, retículo y omaso son órganos que anteceden al abomaso (estomago glandular), razón por la que se denomina

preestómago. La capacidad de los rumiantes para aprovechar los carbohidratos fibrosos de la dieta, está sustentada en la función de estas tres estructuras. Se ha señalado que el búfalo de agua tiene características anatómicas y fisiológicas exclusivas para su especie

Page 7: MANEJO AGRONÓMICO DEL BÚFALO DOMÉSTICO O BÚFALO DE AGUA

Es probable que estas particularidades se deben a que , durantes siglos, los búfalos han tenido como dieta básica alimentos fibrosos de baja calidad, como los residuos de la cosecha de arroz, trigo y otros lo que posiblemente haya contribuido a desarrollar una conducta de pastoreo en estos animales que debe ser estudiada, aunque en ella influye la época del año.

LA LECHE DE BUFALA

Los grandes atributos de la leche de búfala hacen que ésta sea utilizada para la elaboración de productos lácteos de alta calidad.

Las búfalas pueden producir leche en condiciones donde el ganado vacuno especializado no subsiste.

Las búfalas se pueden ordeñar tanto en sistemas de explotación tradicional (mano), como en sistemas automatizados/mecanizados de ordeño.

™ El precio de la leche de búfala en el mercado internacional para la elaboración de productos lácteos llega a ser hasta 2.5 veces el valor de la leche de vaca, en Venezuela es 1.5 veces.

™.

COMPOSICIÓN COMPARATIVA PORCENTUAL ENTRE LECHE DE BÚFALA Y DE VACA

Especies Sólidos totales

Grasa Proteínas lactosa

Búfalo de rió 17.96% 7.45% 4.36% 4.83%

Búfalo de pantano

18.34% 8.95% 4.13% 4.78%

Vacas holstein FR

12.15% 3.60% 3.25% 4.60%

Vacas nativas 13.45% 4.97% 3.18% 4.59%

Fuente: Ing. Héctor A. Scannone P.

Page 8: MANEJO AGRONÓMICO DEL BÚFALO DOMÉSTICO O BÚFALO DE AGUA

Las búfalas producen como mínimo alrededor de 5 lts. De leche al día, en condiciones extensivas de sabana, lo cual es suficiente para producir 1 kg. De queso, mientras si se hace con leche de vaca se necesitan 8 lts. Esta diferencia se debe a que la leche de búfala tiene 30% más de grasa, más proteínas y minerales que la leche de vaca.

El color de la leche también es diferente, la leche de búfala es más blanca, menor % de carotenos.

La leche de búfala es excelente para la elaboración de productos lácteos, pero para tomarla como leche fluida hay que diluirla por su alta concentración y porcentaje de grasa. De la leche de búfala se producen excelentes quesos: mozzarella, quesos frescos y madurados, ricota, yogurt y deliciosos dulces, etc. Por su alta calidad, sabor y apariencia los productos lácteos a base de leche de búfala son muy bien cotizados en el mercado, sobre todos por aquellas personas que se preocupan por consumir alimentos ecológicos y sanos para el organismo humano

EL BUFALO COMO PRODUCTOR DE CARNE

El búfalo posee una alta eficiencia en la conversión de alimentos en carne, superando en esto al vacuno. ™ El búfalo aprovecha, ampliamente, las zonas anegadizas y de pastos nativos, en donde el vacuno no prospera.

Estudios han demostrado que el vacuno tiene mayor rendimiento en canal que el búfalo, pero esto es insignificante ante el alto índice de crecimiento y engorde que poseen los búfalos.

Se ha demostrado que las características organolépticas de la carne del búfalo joven (menor de 3 años) son muy similares a las del vacuno, presentándose también esta similitud en la palatabilidad.

En cuanto a la producción de carne el búfalo es bastante precoz alcanzando pesos de 400-450 kg. a los dos años de edad en condiciones de sabanas naturales y pueden alcanzar pesos de hasta 550 kg.

En pastizales de buena calidad estando listos para ir al beneficio a los dos años y medio de edad.

Page 9: MANEJO AGRONÓMICO DEL BÚFALO DOMÉSTICO O BÚFALO DE AGUA

La carne de búfalo es muy parecida en cuanto a sus propiedades químicas y físicas a la carne del vacuno. La carne de búfalo no tiene hilos de grasa entre las fibras musculares lo que la hace más magra, siendo su contenido de colesterol 40% menor. Los músculos son ligeramente más oscuros y la grasa que recubre el músculo es más blanca. En pruebas de degustación es muy difícil establecer diferencia entre la carne de vacuno y la de búfalo, sacrificados a la misma edad.

EL BUFALO DE AGUA COMO ANIMAL DE TRABAJO

El búfalo es un animal versátil, muy dócil y extremadamente fuerte.

En épocas remotas, el búfalo fue el más importante medio de transporte y de trabajo de labranza, en algunos países de Asia.

™ El Búfalo se puede utilizar como medio de transporte (sólo o con carreta), para arado y limpieza de canales, etc.

Hoy en día existen razones que justifican la utilización del búfalo como animal de trabajo; donde no hay maquinaria agrícola y/o de transporte, zonas en donde no puede operar la maquinaria agrícola (pantanos, topografía accidentada, etc.); para abaratar costos en donde el uso de maquinarias sería muy encarecido.

Como animal de trabajo es capaz de arrastrar entre 1 y 2 toneladas, seis veces su peso corporal, durante tres horas seguidas y de 6 a 8 horas diarias. En Asia es el encargado de hacer toda la preparación de la tierra de los pequeños productores de arroz.

CARACTERISTICAS DE COMPORTAMIENTO

Aspecto fundamental que debe ser tomado en consideración por los criadores de búfalos

Termorregulación corporal: Son menos eficientes que los vacunos en la regulación de su temperatura corporal. Sólo poseen el 10 % de las glándulas sudoríparas de los vacunos, son de colores oscuros, piel más gruesa y por lo tanto necesitan sombra o agua.

Gregarismo: Poseen el hábito gregario muy desarrollado, les gusta vivir en grupos lo cual facilita su manejo.

Machismo acentuado: Resulta difícil mantener más de un macho con un lote de hembras, con las siguientes excepciones:

a. Machos jóvenes (menores de 4 años)

Page 10: MANEJO AGRONÓMICO DEL BÚFALO DOMÉSTICO O BÚFALO DE AGUA

b. Si los machos fueron criados juntos e introducidos al mismo tiempo al rebaño.

c. Si los potreros son lo suficientemente extensos para que tengan su grupo de hembras y su territorio propio.

Hábitos: Una característica bastante marcada, es la facilidad y rapidez con que aprenden tanto los buenos como los malos hábitos.

Estacionalidad Reproductiva: Se manifiesta en las pariciones, las cuales se concentran en determinados meses del año. Muy importante según el tipo de explotación ya sea de carne o de leche.

Amamantamiento colectivo: Las búfalas aceptan pasivamente amamantar bucerros de otras búfalas.

Marcación e Identificación: Se dificulta con el método tradicional de hierro candente. Recomendable utilizar métodos complementarios como aretes y tatuajes.

Manejo en corral: Se deben manejar con calma por ser más lentos en sus movimientos que los vacunos. Responden muy bien al silbido. Se recomienda manejar grupos pequeños en los corrales. No se deben usar garrochas por ser muy susceptibles ala electricidad. La manga de trabajo y el embarcadero deben tener en la parte inferior 60 cm y en la superior 90 cm.

MANEJO SANITARIO EN LA CRIA DE BUFALOS.

™ El búfalo, a pesar de ser más resistente a las enfermedades que el vacuno, no deja de ser susceptible a éstas, por lo que el plan de vacunación se hace bajo los mismos esquemas que el vacuno, dependiendo de las enfermedades presentes en cada zona. (Aftosa, rabia, brucelosis leptospirosis),

™ Hay que hacer énfasis en que debido a sus hábitos acuáticos el búfalo es más susceptible en edades tempranas a los endoparásitos.

EXPERIENCIAS EN EL DESARROLLO DE EXPLOTACIONES DE BUFALOS

CRUZ DEL BUFALO (APURE)

Grupo de 9 productores financiados por la banca privada en 1996 Lote de 20 búfalas lecheras y 1 toro (180 búfalas) financiados a 3 años. Los resultados al cabo de 4 años han sido excelentes.

Page 11: MANEJO AGRONÓMICO DEL BÚFALO DOMÉSTICO O BÚFALO DE AGUA

PROGRAMA EN EL DELTA DEL ORINOCO

Grupo de 16 productores financiados por ente regional. Lote de 25 búfalas lecheras y un toro (400 búfalas) financiados a 7años. Los resultados iniciales son similares a los del programa de la Cruz del Búfalo.

FABUL (SUR DEL LAGO EL VIGIA)

Programa que persigue como objetivo principal la promoción y explotación comercial de la especie bubalina.

Consiste en captar capitales destinados a la adquisición de búfalas con el objetivo de colocarlas en fincas a través de diferentes tipos de convenios

A) Convenio inversionista.

B) Convenio operador.

C) Convenio cebador.

Dicho programa ha colocado 650 búfalas en diferentes fincas del

Sur del Lago

Page 12: MANEJO AGRONÓMICO DEL BÚFALO DOMÉSTICO O BÚFALO DE AGUA

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

™ Venezuela posee inmensas superficies las cuales no han podido ser desarrolladas por sus condiciones de ser zonas susceptibles a inundaciones, donde el ganado vacuno no prospera, siendo el búfalo el animal para producir en estas condiciones.

™ En el país existen muchas explotaciones con experiencias probadas donde la utilización del búfalo como animal de doble propósito (producción de leche y carné) ha demostrado ser rentable.

™ Es muy importante informar tanto a los gobiernos regionales como al gobierno nacional que existe una alternativa en Venezuela para producir leche y carne a costos razonables.

™ El búfalo ha demostrado ser una solución para la producción de proteína animal (carne y queso) de pequeños y medianos productores.

™ Es de vital importancia para la proyección y conocimiento de esta especie la participación de las Universidades en programas de investigación en áreas como (manejo, sanidad, comercialización).

™ Los entes financieros deben tener políticas especiales (aumentar los plazos de los créditos para adquisición de búfalos) para financiar estos animales.