Man Tau Tomo Triz

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 Man Tau Tomo Triz

    1/103

    reforma de laEducacin Media Superior

  • 7/29/2019 Man Tau Tomo Triz

    2/103

    Directorio

    Josefina E. Vzquez MotaSECRETARIA DE EDUCACIN PBLICA

    Miguel Szkely PardoSUBSECRETARIO DE EDUCACIN MEDIA SUPERIOR

    Daffny Rosado MorenoCOORDINADOR SECTORIAL DE DESARROLLO ACADMICO DE LA SEMS

    Ernesto Guajardo MaldonadoDIRECTOR GENERAL DE EDUCACIN TECNOLGICA AGROPECUARIA

    Luis F. Meja PiaDIRECTOR GENERAL DE EDUCACIN TECNOLGICA INDUSTRIAL

    Wilfrido Perea Curiel

    DIRECTOR GENERAL DEL COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIN PROFESIONAL TCNICA

    Bernardo Cisneros BuenfilDIRECTOR GENERAL DE CENTROS DE FORMACIN PARA EL TRABAJO

  • 7/29/2019 Man Tau Tomo Triz

    3/103

    Crditos

    COORDINADOR GENERAL DEL COMPONENTE DE FORMACIN PROFESIONAL

    Daffny Rosado Moreno

    DISEADORES TCNICO-METODOLGICOS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS

    Ana Margarita Amezcua MuozRebeca Gonzlez HernndezJess Escandn Clavera

    DOCENTES ELABORADORES DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS

    Julio Collazo Martnez / DGETIJos Guadalupe Olvera Ynez / CONALEP

    Jos Alfredo Pacheco Padilla / DGETIJorge Tovar Ortz / DGETIGabriel Vega Snchez / DGCFTFrancisco Victoria Hernndez / DGCFT

    DISEO EDITORIAL

    Ruth Meneses Hernndez

    PORTADA

    Edith Nolasco Carln

    CORRECCIN DE ESTILO

    Luis Ramrez Montero

  • 7/29/2019 Man Tau Tomo Triz

    4/103

    Contenido

    Presentacin 4

    1 Descripcin general de la carrera

    1.1 Estructura curricular del bachillerato tecnolgico 71.2 Justificacin de la carrera 81.3 Competencias de egreso de la carrera 9

    2 Mdulos que integran la carrera

    Mapa de competencias de la carrera de Tcnico en Mantenimientoautomotriz 12Mdulo IRealizar mantenimiento a los sistemas elctricos y electrnicos 13Gua didcticaMdulo IIRealizar mantenimiento a los componentes del motor 16Gua didcticaMdulo III

    Realizar mantenimiento a los sistemas auxiliares del motor 19Gua didcticaMdulo IVRealizar mantenimiento al tren de transmisin 23Gua didcticaMdulo VRealizar mantenimiento a los sistemas sujetos al chasis 26

  • 7/29/2019 Man Tau Tomo Triz

    5/103

    La reforma integral de la educacin media superior en Mxico se orienta ala construccin de un sistema nacional de bachillerato, con los propsitos

    de confirmar una identidad propia de este nivel educativo y lograr un perfilcomn del egresado en todos los subsistemas y modalidades que lo cons-tituyen, siempre dentro de un marco de pluralidad interinstitucional.

    El perfil comn del bachiller se construye a partir de las once competen-cias genricas, apoyadas por las profesionales y las disciplinares, las cua-les favorecen la formacin integral del estudiante para su mejor desarrollosocial, laboral y personal, siempre desde la posicin de la sustentabilidady el humanismo.

    Este nuevo planteamiento invita a mirar la composicin de las carrerastcnicas del componente de formacin profesional y a actualizar sus pro-gramas de estudio con la integracin de las competencias genricas, loque distingue una nueva generacin de formacin profesional.

    En esta versin del programa de estudios se confirman, como eje princi-pal de formacin, las estrategias centradas en el aprendizaje y el enfo-que de competencias; adems, con el fin de que usted tenga los recursos

    metodolgicos necesarios para elaborar y aplicar en el aula los mdulos ysubmdulos, se aportan los siguientes cambios sustantivos:

    En la descripcin general del programa se presentan la estructura cu-rricular del bachillerato tecnolgico, la justificacin para la creacin opermanencia de la carrera tcnica y el despliegue de las competenciasprofesionales y genricas que, unidas, constituyen el perfil de egreso dela carrera, y contribuyen a determinar el del bachiller.

    De las once competencias genricas que componen el perfil de egreso delbachiller, los docentes elaboradores de este programa de estudios selec-cionaron las correspondientes a la carrera de Tcnico en Mantenimientoautomotriz; sin embargo se ofrece la posibilidad de que otros docentesidentifiquen las que consideren pertinentes, de acuerdo con su contextoregional, laboral y acadmico.

    Presentacin

  • 7/29/2019 Man Tau Tomo Triz

    6/103

    Las guas didcticas presentan los elementos rectores que orientan elproceso para el desarrollo de las competencias requeridas por la funcin

    productiva y expresada en los resultados de aprendizaje. Se integran porcuatro elementos: contenidos, estrategias didcticas, material y equipo deapoyo, y evidencias e instrumentos de evaluacin. Los contenidos se ex-presan en trminos de competencias, lo cual permite ajustar, de acuerdocon las condiciones propias de los estudiantes y del medio que los rodea,las estrategias didcticas y las evidencias e instrumentos de evaluacin.

    El desarrollo de los submdulos para la formacin profesional, es un refe-rente para que usted realice su planeacin especfica, en la que tendr que

    considerar sus condiciones regionales, situacin del plantel, caractersti-cas e intereses del estudiante y sus propias habilidades como docente.

    Esta planeacin especfica se caracteriza por ser dinmica y propiciar eltrabajo colaborativo, pues responde a situaciones escolares, laborales yparticulares del estudiante, y comparte el co-diseo con los docentes delmismo plantel o incluso de la regin, por medio de diversos mecanismos,como las academias.

    Al ajustar sus componentes en varias posibilidades de desarrollo, estasmodificaciones a los programas de estudio del componente de formacinprofesional apoyan el logro de una estructura curricular flexible en las ca-rreras del bachillerato tecnolgico, y permiten a los estudiantes, tutores ycomunidad educativa participar en la toma de decisiones sobre la forma-cin elegida por el estudiante.

  • 7/29/2019 Man Tau Tomo Triz

    7/103

    Descripcin general

    de la carreraUNO

    UNOUNO

  • 7/29/2019 Man Tau Tomo Triz

    8/103

    T C N I C O E N M A N T E N I M I E N T O A U T O M O T R I Z

    Semestre 1 Semestre 2 Semestre 3 Semestre 4 Semestre 5 Semestre 6

    lgebra4 horas

    Geometra ytrigonometra

    4 horas

    Geometraanaltica4 horas

    Clculo4 horas

    Probabilidady estadstica

    5 horas

    Matemticaaplicada5 horas

    Ingls I3 horas

    Ingls II3 horas

    Ingls III3 horas

    Ingls IV3 horas

    Ingls V5 horas

    Optativa5 horas

    Qumica I4 horas

    Qumica II4 horas

    Biologa4 horas

    Fsica I4 horas

    Tecnologas de

    la informacin yla comunicacin3 horas

    Lectura,expresin oral

    y escrita4 horas

    Ciencia,

    tecnologa,sociedad yvalores II4 horas

    Ecologa4 horas

    Fsica II4 horas

    Ciencia,tecnologa,sociedad yvalores III

    4 horas

    Asignaturaespecfica del

    rea propedutica

    correspondiente(1)5 horas

    Asignaturaespecfica del

    rea propeduticacorrespondiente

    (2)5 horasMdulo I

    Realizar

    mantenimientoa los sistemas

    elctricosy electrnicos

    17 horas

    Mdulo II

    Realizar

    mantenimiento alos componentesdel motor

    17 horas

    Mdulo III

    Realizar

    mantenimientoa los sistemasauxiliares del

    motor

    17 horas

    Mdulo IV

    Realizar

    mantenimientoal tren de

    transmisin

    12 horas

    Mdulo V

    Realizarmantenimientoa los sistemas

    sujetosal chasis

    12 horas

    Ciencia,tecnologa,sociedad y

    valores4 horas

    Lectura,expresin oral

    y escrita4 horas

    Acuerdo Secretarial no. 345Estructura curricular del bachillerato tecnolgico

    1.1

  • 7/29/2019 Man Tau Tomo Triz

    9/103

    T C N I C O E N M A N T E N I M I E N T O A U T O M O T R I Z

    Justificacin de la carreraLa carrera de Tcnico en Mantenimiento automotriz (clave BTCMAMU08)ofrece las competencias profesionales que permiten al estudiante diag-nosticar y dar mantenimiento a los vehculos automotores que se emplean

    en las actividades cotidianas en los sectores industrial y de servicios. Asi-mismo le proporciona otro tipo de competencias, como la integracin aequipos de trabajo en una forma efectiva, o la intervencin consciente enla vida, en su comunidad en particular y en el pas y el mundo en general,todo con apego al cuidado al medio ambiente.

    La formacin profesional se inicia en el segundo semestre con el desa-rrollo de las competencias para realizar el mantenimiento a los sistemaselctrico y electrnico del vehculo, a los componentes del motor, a los

    sistemas auxiliares del motor, al tren de transmisin y a los sistemas suje-tos al chasis, hasta el sexto semestre de la carrera tcnica.

    Todas estas competencias forman al egresado y lo capacitan para incor-porarse al mundo laboral o para desarrollar procesos productivos inde-pendientes, de acuerdo con sus intereses profesionales o las necesidadesen su entorno social.

    Los primeros tres mdulos de la carrera tcnica tienen una duracin de

    272 horas cada uno, y los dos ltimos de 192 horas, un total de 1200 horasde formacin profesional.

    1.2

  • 7/29/2019 Man Tau Tomo Triz

    10/103

    T C N I C O E N M A N T E N I M I E N T O A U T O M O T R I Z

    Competencias de egreso de la carrera

    Durante el proceso de formacin de los cinco mdulos, el estudiante de-sarrollar o reforzar las siguientes competencias profesionales, corres-pondientes al tcnico en mantenimiento automotriz:

    Realizar mantenimiento a los sistemas elctrico y electrnico del ve-hculo.Realizar mantenimiento a los componentes del motor.Realizar mantenimiento a los sistemas auxiliares del motor.Realizar mantenimiento al tren de transmisin.Realizar mantenimiento a los sistemas sujetos al chasis.Aplicar las normas ambientales establecidas para reducir daos al me-dio ambiente.

    Aplicar la normatividad en materia de seguridad e higiene, para prote- ger la integridad fsica del trabajador y de terceros.Asesorar y comercializar el mantenimiento a vehculos automotrices.Programar y supervisar el mantenimiento a vehculos automotrices.Aplicar la tecnologa de informacin y comunicacin.Mantener una actitud positiva, mediante el autocuidado fsico y men-tal, a fin de desempearse bien en diversos contextos.Aplicar estrategias de comunicacin para intercambiar informacin,por diversos medios y herramientas.

    Desarrollar la capacidad de razonamiento crtico y reflexivo para des- empearse en diversos contextos.Desempear su quehacer profesional con responsabilidad, respeto ycooperacin, para establecer relaciones significativas y armnicas.

    Adems se presentan las once competencias genricas, para que ustedintervenga en su desarrollo o reforzamiento y con ello enriquezca el perfil

    1.3

  • 7/29/2019 Man Tau Tomo Triz

    11/103

    T C N I C O E N M A N T E N I M I E N T O A U T O M O T R I Z

    Se conoce y valora a s mismo y aborda problemas y

    retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

    Es sensible al arte y participa en la apreciacin e inter-pretacin de sus expresiones en distintos gneros.

    Elige y practica estilos de vida saludables.

    Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en

    distintos contextos mediante la utilizacin de me-dios, cdigos y herramientas apropiados.

    Desarrolla innovaciones y propone soluciones a pro-blemas a partir de mtodos establecidos.

    Sustenta una postura personal sobre temas de inte-rs y relevancia general, considerando otros puntosde vista de manera crtica y reflexiva.

    Aprende por iniciativa e inters propio a lo largo dela vida.

    Participa y colabora de manera efectiva en equiposdiversos.

    Participa con una conciencia cvica y tica en la vidade su comunidad, regin, Mxico y el mundo.

    Mantiene una actitud respetuosa hacia la intercultu-ralidad y la diversidad de creencias, valores, ideas yprcticas sociales.

    Contribuye al desarrollo sustentable de manera cr-tica, con acciones responsables.

    7

    8

    9

    10

    11

    5

    6

    4

    3

    2

    1

  • 7/29/2019 Man Tau Tomo Triz

    12/103

    Mdulos queintegran la carrera

    DOS

    DOSDOS

  • 7/29/2019 Man Tau Tomo Triz

    13/103

    T C N I C O E N M A N T E N I M I E N T O A U T O M O T R I Z

    Mapad

    ecompetenciasdelacar

    reradeTcnicoenMantenimientoautomotriz

    Repararyreemplazarelsist

    emadedireccin

    Repararyreemplazarlossistemasdefrenos

    Repararyreemplazarelsist

    emadesuspensin

    Realizarmantenimientoa

    vehculosautomotores

    1 2

    1 2 3

    1 2 3

    1 2

    Aprendeporiniciativa

    einterspropioa

    lolargodelavida.

    7

    Participaycolabora

    demaneraefectiva

    enequipos.

    8

    Participaconunaconciencia

    cvicayticaenlavida

    desucomunidad,regin,

    Mxicoyelmundo.

    9

    Desarrollainnovaciones

    yp

    roponesolucionesa

    pr

    oblemasapartirde

    m

    todosestablecidos.

    5

    Sustent

    aunaposturapersonal

    sobretemasdeintersy

    relevanciageneral,considerando

    otrospuntosdevistademanera

    c

    rticayreflexiva.

    6

    Escucha,

    interpretayemit

    e

    mensajespertinentesendistintos

    contextosmediantelautiliza

    cin

    demedios,cdigosyherram

    ien-

    tasapropiados.

    4

    Eligeypractica

    estilosdevida

    saludables.

    3

    Essensiblealarteyparticipa

    enlaapreciacineinterpretacin

    desusexpresionesen

    distintosgneros.

    2

    conoceyvaloraasmismo

    abordaproblemasyretos

    endoencuentalosobjetivos

    quepersigue.

    1

    tuosa

    yla

    ores,

    s.

    Submdulos

    Submdulos

    Submdulos

    Submdulos

    MduloI

    Realizarmantenimientoalossistemas

    elctricosyelectrnicosdelvehculo

    loV

    armantenimientoalossistemassujetos

    sis

    Repararlos

    sistemasdecarga,

    arranqueyalumbrado

    Verificaryr

    eemplazarlossensores

    actuadores

    ymdulosdecontrol

    Servicioalsistemadealimentacin

    Servicioalsistemadeencendido

    Servicioalsistemadecontroldeemisiones

    delmotor

    Servicioalsistemadeembragueydiferencial

    Servicioalatransmisinmanual

    Servicioalatransmisinautomtica

    MduloIII

    Realizarmantenimientoalos

    sistemasauxiliares

    delmotor

    Mdulo

    IV

    Realizarmantenimientoaltrendetransmisin

    Diagnosticarloscomponentesdelm

    otor

    Repararyreemplazarloscomponen

    tesde

    losmotoresagasolinaydiesel

    M

    duloII

    Realizarmantenimientoaloscomponentes

    delmotor

  • 7/29/2019 Man Tau Tomo Triz

    14/103

    T C N I C O E N M A N T E N I M I E N T O A U T O M O T R I Z

    Mdulo IRealizar mantenimiento a los sistemas elctrico y electrnico del vehculo272 horas

    Justificacin del mdulo

    El crecimiento del parque vehicular y las necesidades de la industria au-tomotriz en nuestro pas originan un mercado laboral potencial para la re-paracin de los sistemas elctricos y electrnicos del vehculo, donde lostcnicos formados en esta carrera pueden ofrecer sus servicios.

    Asimismo, estas competencias profesionales se complementan con la in-corporacin de competencias genricas que refuerzan la formacin tec-nolgica y humanstica del estudiante, y lo preparan para un desempeoreflexivo y crtico en diferentes contextos.

    Referentes normativos para la elaboracin del mdulo

    CSEG0443.01Verificacin de las condiciones de seguridad e higiene del centro

    de trabajo.

    NIE Mantenimiento al sistema electrnico del vehculo CONALEP.

    NIE Mantenimiento al sistema elctrico del vehculo CONALEP.

    Sitios de insercin en el mercado de trabajo del mdulo

    Sector automotriz: agencias automotrices, talleres elctricos automotrices,

    talleres de aire acondicionado y calefaccin automotriz, empresas de transporte

    pblicas.

    Sector industrial y de servicios, pblico o privado: empresas privadas,

    sector educativo, empresas agropecuarias, empresas pesqueras, empresas

    paraestatales, industria de la construccin, industria petroqumica, industria

    pesquera.

  • 7/29/2019 Man Tau Tomo Triz

    15/103

    T C N I C O E N M A N T E N I M I E N T O A U T O M O T R I Z

    Para lograr este resultado de aprendizaje del mdulo, el estudiante deberdemostrar en forma sucesiva las siguientes competencias, por submdulo:

    Reparar los sistemas de carga, arranque y alumbrado

    Contenido:Identificar las caractersticas de funcionamiento del sistema elctrico.Diagnosticar y reparar el sistema de alumbrado del vehculo.Diagnosticar y reparar el sistema de carga del vehculo.Diagnosticar y reparar el sistema de arranque del vehculo.

    Verificar y reemplazar los sensores, actuadores y mdulos de control

    Contenido:Identificar los elementos de un circuito electrnico.Diagnosticar sensores y actuadores en sistemas automotrices.Comprobar la operacin de la ECU.Reemplazar y verificar la operacin de sensores, actuadores y mdulode control.

    La evaluacin se realiza con el propsito de evidenciar, en la formacin delestudiante, el desarrollo de las competencias profesionales y genricasde manera integral, mediante un proceso continuo y dinmico, creandolas condiciones en las que se aplican y articulan ambas competencias endistintos espacios de aprendizaje y desempeo profesional. En el contextode la evaluacin por competencias es necesario recuperar las evidenciasde desempeo con diversos instrumentos de evaluacin, como la gua deobservacin, bitcoras y registros anecdticos, entre otros. Las evidenciaspor producto, con carpetas de trabajos producidos, reportes, bitcoras y

    lista de cotejo, entre otros. Y las evidencias de conocimientos, con cues-tionarios, resmenes, mapas mentales y cuadros sinpticos, entre otros.Para lo cual se aplicar una serie de prcticas integradoras, que arroje lasevidencias y la presentacin del portafolio de evidencias.

    ALONSO Prez, J. Manuel. Electromecnica de vehculos. Thompson LearningIbero.

    Submdulo 2

    Submdulo 1

    144 horas

    128 horas

    cin

    Estrategiadeevaluacin

    delap

    rendizajedelmdulo

  • 7/29/2019 Man Tau Tomo Triz

    16/103

    T C N I C O E N M A N T E N I M I E N T O A U T O M O T R I Z

    ----------- Microelectrnica en el vehculo motorizado. Instruccin tcnica:Control del motor en motores de explosin. Stuttgart, 2002.

    BOYLESTAD, Robert L. Introduccin al anlisis de circuitos. Limusa. Mxico,2004.

    CHILTONS 9356.Auto Service Manual 2003. Automotive Service 1999-2003. W. G. Nichols, Inc., 2002.

    ----------- Service Tech SUV Manual 2003 (99 03). W. G. Nichols, Inc., 2002.----------- Import Auto Chiltons Manual 2003. W. G. Nichols, Inc., 2003.----------- Truck and Van Service Manual 2003. W. G. Nichols, Inc., 2003.CROUSE, William H. Mecnica del automvil. Marcombo, 1999.ELLINGER, Herbert E. Halderman y James D. Halderman.Ajuste de moto-

    res y control de emisiones. Prentice Hall Hispanoamericana, 2001.ENRQUEZ Harper, Gilberto. Electrnica bsica. Limusa. Mxico, 2006.GRIMALDI John V. y Rollin H. Simonds. La seguridad industrial. Su adminis-

    tracin. Alfaomega. Mxico, 1991.LAYNE, Ken. Manual de electrnica y electricidad automotriz. Marcombo.

    Mxico, 1996.NACH, Frederick C. Fundamentos de mecnica automotriz. Diana. Mxico, 1989.RUEDA Santander, Jess. Tcnico en mecnica y electrnica automotriz. 2003.THIESSEN, Frank J. y Davis N. Dales. Manual tcnico automotriz. Prentice

    Hall Hispanoamericana. Mxico, 1992.Manual del automvil. Reparacin y mantenimiento. Cultural, S. A., 2001.Ley general para la prevencin y gestin integral de los residuos. SEMARNAT.Reglamento Federal de la Secretara del Medio Ambiente.Manuales tcnicos de diferentes marcas de vehculos automotores.

    www.automecanico.comwww.iespan.comwww.mecanicavirtual.com

    www.monografias.comwww.redtecnicaautomotriz.com

    Fuentesdeinformacin

    P

    ginasweb

  • 7/29/2019 Man Tau Tomo Triz

    17/103

    T C N I C O E N M A N T E N I M I E N T O A U T O M O T R I Z

    16

    Guas didcticasMdulo I Realizar el mantenimiento a los sistemas elctrico y electrnico del vehculo 272 horas

    Submdulo 1 Reparar los sistemas de carga, arranque y alumbrado 144 horas

    Resultado de aprendizaje

    Diagnostica y repara el sistema de carga, arranque y alumbrado mediante la interpretacin de lecturas de los instrumentos de medicin elc-trica, aplica las correspondientes medidas de seguridad e higiene y de proteccin al medio ambiente, con responsabilidad, y muestra, valoresde orden y limpieza.

    Apertura

    Identificar las expectativas de los estudiantes. Presentar el mdulo con el nombre, justificacin, competen-

    cias de ingreso, duracin y resultado de aprendizaje. Presentar los criterios de evaluacin, informar acerca de las

    evidencias de conocimiento, producto y desempeo que seesperan al final del submdulo, y establecer, de manera con-

    junta, las fechas para su cumplimiento. Presentar el submdulo y mencionar el resultado de aprendi-

    zaje, duracin, contenido metodologa de trabajo y conteni-do, metodologa de trabajo y normas de convivencia.

    Aplicar las tcnicas de integracin ycomunicacin para laformacin de equipos de trabajo.

    Coordinar actividades escolares con los componentes deformacin propedutico y bsico, para establecer estra-tegias de apoyo al dominio de aspectos conceptuales y decompetencias genricas.

    Presentar los elementos didcticos de los mdulos y subm-dulos de la carrera, y destacar las competencias por lograr ylos sitios de insercin en que podr desempearse.

    Explorar conocimientos previos, relativos a la reparacin de

    los sistemas de carga, arranque y alumbrado del vehculo, atravs de una evaluacin diagnstica.

    Materiales didcticos

    Pintarrn Rotafolio Can Plumones para pintarrn Computadora y/o laptop Hojas de rotafolio Reproductor de DVD Pantalla Televisor

    Herramientas manuales

    Martillo de bola Martillo de goma Pinzas mecnicas Pinzas de presin

    C: ConocimientoD: DesempeoP: Producto

    C: Evaluacin diag-nstica

    Contenido Estrategias didcticasEvidencias e

    instrumentos deevaluacin

    Materiales yequipo de apoyo

  • 7/29/2019 Man Tau Tomo Triz

    18/103

  • 7/29/2019 Man Tau Tomo Triz

    19/103

    T C N I C O E N M A N T E N I M I E N T O A U T O M O T R I Z

    18

    Promover la realizacin de prcticas, diagnstico y repara-cin del sistema de alumbrado, con el equipo de prueba ne-cesario y con las correspondientes medidas de seguridad ehigiene y de cuidado al medio ambiente.

    Osciloscopio Probador de sistema de

    carga Probador de sistema de

    arranque Grower

    Fuentes de informacin

    Informacin tcnica Manuales de servicio Catlogos de partes Bibliografa Servicio de Internet Pelcula

    fallas en el sistemaelctrico (gua deobservacin).D: Identifica loscomponentes delsistema de alum-brado (gua deobservacin).D: Clasifica loscomponentes delos sistemas dedireccionales, cor-tesa, intermitentesy stop (gua deobservacin).D: Aplica las medi-das de seguridad ehigiene en prcti-cas de reparacin ydiagnstico de lossistemas elctricosdel vehculo (guade observacin).

    Diagnosticar yreparar el siste-ma de carga delvehculo.

    Promover la investigacin del funcionamiento del sistema decarga del vehculo.

    Coordinar la realizacin de diagramas de funcionamiento delos sistemas de carga; organizar al grupo por equipos.

    Integrar la aplicacin de las herramientas y equipo de diag-nstico en prcticas de medicin para el sistema de cargadel vehculo.

    Promover la realizacin de prcticas de diagnstico y repara-cin del sistema de carga con el equipo de prueba necesariocon el procedimiento que indica el manual de servicio, y conlas correspondientes medidas de seguridad e higiene y decuidado al medio ambiente.

    Equipo de diagnstico

    Scanner genrico Probador de acumulado-

    res por prueba midtronic Multmetro de alta impe-

    dancia Lmpara de prueba Lmpara led Probador de circuitos con

    soporte de diagnstico Multmetros digitalesau-

    tomotrices

    C: Explica el fun-cionamiento delsistema de carga(cuestionario).D: Diagramas delos circuitos decarga (gua de ob-servacin).D: Utiliza las herra-mientas y equipo dediagnstico (guade observacin).

    3

    Contenido Estrategias didcticasEvidencias e

    instrumentos deevaluacin

    Materiales yequipo de apoyo

  • 7/29/2019 Man Tau Tomo Triz

    20/103

    T C N I C O E N M A N T E N I M I E N T O A U T O M O T R I Z

    19

    Osciloscopio Probador de sistema de

    carga Probador de sistema de

    arranque Grower

    Fuentes de informacin

    Informacin tcnica Manuales de servicio Catlogos de partes

    D: Procedimientopara diagnosticar ycorregir fallas (guade observacin).P: Emite el diag-nstico y corrigela falla (lista decotejo).

    Diagnosticar yreparar el siste-ma de arranquedel vehculo.

    Promover la investigacin del funcionamiento del sistema dearranque del vehculo.

    Coordinar la realizacin de diagramas de funcionamiento delsistema de arranque; organizar al grupo por equipos.

    Integrar la aplicacin de las herramientas y equipo de diag-nstico para el sistema de arranque del vehculo.

    Promover la realizacin de prcticas de diagnstico y repara-cin del sistema de arranque con el equipo de prueba nece-sario, con el procedimiento que indica el manual de servicio,y con las correspondientes medidas de seguridad e higiene yde cuidado al medio ambiente.

    Equipo de diagnstico

    Scanner genrico Probador de acumulado-

    res por prueba midtronic Multmetro de alta impe-

    dancia Lmpara de prueba Lmpara led Probador de circuitos con

    soporte de diagnstico Multmetros digitalesau-

    tomotrices Osciloscopio Probador de sistema de

    carga Probador de sistema de

    arranque Grower

    Fuentes de informacin

    Informacin tcnica Manuales de servicio Catlogos de partes

    C: Explica el funcio-namiento del sis-tema de arranque(cuestionario).D: Explica losdiagramas delos circuitos dearranque que seemplean en losautomotores (guade observacin).D: Utiliza las herra-mientas y equipo dediagnstico (guade observacin).D: Procedimientopara diagnosticar ycorregir fallas guade observacin).D: Emite el diag-nstico y corrige lafalla (gua de ob-servacin).

    4

    Contenido Estrategias didcticasEvidencias e

    instrumentos deevaluacin

    Materiales yequipo de apoyo

  • 7/29/2019 Man Tau Tomo Triz

    21/103

    T C N I C O E N M A N T E N I M I E N T O A U T O M O T R I Z

    20

    Cierre

    Promover la realizacin de una prctica integradora de man-tenimiento a los sistemas de carga, arranque y alumbradoelctrico delvehculo, con la herramienta y equipo, y con lascorrespondientes medidas de seguridad e higiene y de cuidadoal medio ambiente.

    Evaluar y retroalimentar el logro de la competencia.

    Equipo de diagnstico

    Scanner genrico Probador de acumulado-

    res por prueba midtronic Multmetro de alta impe-

    dancia Lmpara de prueba Lmpara led Probador de circuitos con

    soporte de diagnstico Multmetros digitalesau-

    tomotrices Osciloscopio Probador de sistema de

    carga Probador de sistema de

    arranque Grower

    Fuentes de informacin

    Informacin tcnica Manuales de servicio Catlogos de partes

    D: Procedimientopara diagnosticar ycorregir fallas (guade observacin)D: Procedimientode mantenimientode los sistemaselectrnicos (guade observacin).P: Formatos demantenimientorequisitados, delsistema reparado(lista de cotejo).D: Sistema repa-rado, operando deacuerdo con lasespecificacionestcnicas del fa-bricante (gua deobservacin).

    Contenido Estrategias didcticasEvidencias e

    instrumentos deevaluacin

    Materiales yequipo de apoyo

  • 7/29/2019 Man Tau Tomo Triz

    22/103

    T C N I C O E N M A N T E N I M I E N T O A U T O M O T R I Z

    21

    Guas didcticasMdulo IRealizar el mantenimiento a los sistemas elctrico y electrnico del vehculo 272 horas

    Submdulo 2 Verificar y reemplazar los sensores, actuadores y mdulos de control 128 horas

    Resultado de aprendizaje

    Verifica y reemplaza los sensores, actuadores y mdulos de control, con las correspondientes medidas de seguridad e higiene y de protec-cin al medio ambiente, con responsabilidad, y muestra valores de orden y limpieza.

    Apertura

    Identificar las expectativas de los estudiantes. Presentar el mdulo con el nombre, justificacin, competen-

    cias de ingreso, duracin y resultado de aprendizaje. Presentar los criterios de evaluacin, informar acerca de las

    evidencias de conocimiento, producto y desempeo que seesperan al final del submdulo y establecer, de manera con-

    junta, las fechas para su cumplimiento. Presentar el submdulo y mencionar el resultado de apren-

    dizaje, duracin, contenido, metodologa de trabajo y normasde convivencia.

    Aplicar las tcnicas de integracin y comunicacin para laformacin de equipos de trabajo.

    Coordinar actividades escolares con los componentes deformacin propedutico y bsico, para establecer estra-tegias de apoyo al dominio de aspectos conceptuales y decompetencias genricas.

    Presentar los elementos didcticos de los mdulos y subm-dulos de la carrera, y destacar las competencias por lograr ylos sitios de insercin en que podr desempearse.

    Explorar conocimientos previos, relativos a la reparacin defallas en el sistema de control electrnico del vehculo, a tra-vs de una evaluacin diagnstica.

    Materiales didcticos

    Pintarrn Rotafolio Can Plumones para pintarrn Computadora y/o laptop Hojas de rotafolio Reproductor de DVD Pantalla Televisor

    C: ConocimientoD: DesempeoP: Producto

    C: Evaluacin diag-nstica

    Contenido Estrategias didcticasEvidencias e

    instrumentos deevaluacin

    Materiales yequipo de apoyo

  • 7/29/2019 Man Tau Tomo Triz

    23/103

    T C N I C O E N M A N T E N I M I E N T O A U T O M O T R I Z

    22

    Identificar loselementos de uncitrcuito electr-nico.

    Desarrollo

    Proponer una investigacin acerca de la aplicacin de compo-nentes electrnicos y su simbologa en sistemas automotrices.

    Integrar prcticas de medicin de seales, analgicas y digita-les, e identificar los elementos que componen los circuitos.

    Herramientas manuales

    Martillo de bola Martillo de goma Pinzas mecnicas Pinzas de presin Pinzas de punta Pinzas de electricista Desarmador plano

    Desarmador de cruz Llaves espaolas de a 1 " Llaves mixtas de a 1 Llaves de estras de a 1 Llaves mixtas milimtricas

    de 6 a 25 mm

    P: Trabajo escritode la investigacinde componenteselectrnicos y susimbologa. (listade cotejo).D: Procedimientode las medicio-

    nes realizadas deacuerdo con lasecuencia que in-dica el fabricante,e identificacinde los elementoselectrnicos (guade observacin).P: Informe de las me-

    diciones realizadas.

    Diagnosticarsensores yactuadores ensistemas auto-motrices.

    Coordinar ejercicios de identificacin de componentes elec-trnicos en los diagramas de cableado, como indica el ma-nual de servicio.

    Proponer visitas a agencias automotrices para observar el pro-cedimiento de diagnstico, y hacer un resumen del mismo.

    Integrar prcticas de diagnstico de los sensores y actuado-res en los vehculos.

    Llaves Allen de 1/8 a " Llaves Allen milimtricas

    de 6 a 13 mm Llaves puntas torx T 25 45 Juego de autocl std. de

    3/8 a 11/8 con entrada de Juego de autocl de 8 a 25

    mm, con entrada de Juego de autocl de im-

    pacto de 3/8 a 1 1/8, con en-trada de

    Multmetro digital

    C: Identifica, com-ponentes electr-nicos en los diagra-mas de cableado(cuestionario).P: Anlisis del resu-men de las obser-vaciones realizadasen las visitas (listade cotejo).D: Diagnosticasensores y actua-dores en sistemasautomotrices (guade desempeo).P: Sensores y ac-tuadores diagnos-ticados, de acuerdocon las especifica-

    1

    2

    Contenido Estrategias didcticasEvidencias e

    instrumentos deevaluacin

    Materiales yequipo de apoyo

  • 7/29/2019 Man Tau Tomo Triz

    24/103

    T C N I C O E N M A N T E N I M I E N T O A U T O M O T R I Z

    23

    ciones del fabrican-te (lista de cotejo).

    Diagnosticar yreparar el siste-ma de carga del

    vehculo.

    Proponer una investigacin acerca del funcionamiento gene-ral de la ECU y elaborar un esquema grfico.

    Organizar una plenaria referente a los procesos de informa-cin de la ECU.

    Solicitar la elaboracin de una tabla descriptiva de los proto-

    colos de comunicacin en el vehculo. Demostrar la operacin del multiplexado en la red automotriz. Coordinar prcticas para comprobar la operacin de la ECU.

    Equipo de diagnstico

    Herramienta de explora-cin (Scanner)

    Probador de acumulado-res por prueba midtronic

    Lmpara de prueba Lmpara led Multmetros digitales

    automotrices Osciloscopio Probador de circuitos

    Equipo

    Calculadora cientfica

    Televisor Videograbadora Fuente de alimentacin

    CA y CD Multmetro Equipo de cmputo Proyector de acetatos Can electrnico

    Fuentes de informacin

    Informacin tcnica Manuales de servicio Catlogos de partes Bibliografa Servicio de Internet Pelcula

    Material

    Protoboard Alambre de cobre para

    protoboard

    P: Resumen escritodel funcionamientode la ECU (lista decotejo).D: Conclusin de

    la plenaria (gua deobservacin).P: Tabla descrip-tiva de los proto-colos de comu-nicacin (lista decotejo).C: Operacin delmultiplexado

    (cuestionario).P: Reporte de larevisin de la ope-racin de la ECU,de acuerdo con lasespecificacionesdel fabricante (lis-ta de cotejo).

    3

    Contenido Estrategias didcticasEvidencias e

    instrumentos deevaluacin

    Materiales yequipo de apoyo

  • 7/29/2019 Man Tau Tomo Triz

    25/103

    T C N I C O E N M A N T E N I M I E N T O A U T O M O T R I Z

    24

    Resistencias de carbn dediferentes valores

    Reemplazar yverificar la ope-racin de senso-

    res, actuadoresy mdulo decontrol.

    Promover prcticas de reemplazo y verificacin de sensores,actuadores y mdulo de control del vehculo, con la herra-mienta y equipo necesarios y con las correspondientes medi-das de seguridad e higiene y de cuidado al medio ambiente.

    Equipo

    Sensores Equipo de medicin elctrica Actuadores Equipos otc, snapon, genisys

    D: Prctica dereemplazo y verifi-cacin de sensoresy actuadores (guade observacin).

    P: Reporte de laprctica de reem-plazo y verificacinde actuadores(lista de cotejo).

    Cierre

    Promover la realizacin de una prctica integradora de man-tenimiento a los sistemas electrnicos del vehculo, con la

    herramienta y equipo necesarios, conforme a los procedi-mientos establecidos en los manuales de servicio, y con lascorrespondientes medidas de seguridad e higiene y de cuida-do al medio ambiente.

    Verificar el logro del resultado de aprendizaje y el cumpli-miento de las competencias profesionales y genricas.

    Retroalimentar a los estudiantes, de forma individual y grupal,con informacin acerca de las competencias obtenidas en elsubmdulo, y orientarlos sobre la manera en que pueden re-

    forzar las competencias an no dominadas, segn el caso.

    D: Procedimientode mantenimientode los sistemas

    electrnicos (guade observacin).P: Formatos demantenimientorequisitados delsistema reparado(lista de cotejo).P: Sistema repara-do segn las espe-

    cificaciones tcni-cas del fabricante(lista de cotejo).D: Tcnicas para elmantenimiento decircuitos electrni-cos y elctricos devehculos automo-tores, de acuerdocon lo establecidoen el manual delservicio (gua dedesempeo).

    4

    Contenido Estrategias didcticasEvidencias e

    instrumentos deevaluacin

    Materiales yequipo de apoyo

    T C N I C O E N M A N T E N I M I E N T O A U T O M O T R I Z

  • 7/29/2019 Man Tau Tomo Triz

    26/103

    T C N I C O E N M A N T E N I M I E N T O A U T O M O T R I Z

    25

    Infraestructura, equipo y herramienta

    Denominacin Caractersticas tcnicas Unidad

    Infraestructura

    Un taller o laboratorio

    automotriz

    Servicios Un taller

    - Agua

    - Energa elctrica de 110 y 220 Volts

    - Drenaje

    - Lneas de aire comprimido

    - Iluminacin de 500 lumens

    - Ventilacin forzada

    - Extractor de gases

    Caractersticas del inmueble

    - Caseta de herramientas

    - Oficina de jefe de taller

    - Aula propia dentro del taller

    - Patio para prcticas, techado

    - Almacn de confinamiento de residuos txicos

    - Fosa de servicio

    - Rampa hidrulica

    - Prensa hidrulica

    - Lavabos

    - rea de lavado de motores

    Mobiliario

    - Mesas de trabajo

    - Bancos

    - Anaqueles de herramienta

    - Lockers

    Equipo de proteccin

    - Extinguidores de PVC - Botiqun de primeros auxilios

    Equipo de diagnstico - Equipo de cmputo

    - Fuente de alimentacin CA y CD

    - Herramienta de exploracin

    - Lmpara de prueba

    - Lmpara led

    - Multmetros digitales automotrices

    - Osciloscopio

    - Probador de acumuladores por prueba midtronic

    - Probador de circuitos

    - Probador de sistema de arranque

    - Probador de sistema de carga

    Diez equipos

    por cada

    rubro

    Herramientas manuales

    fabricadas

    en cromo vanadium

    - Desarmador de cruz

    - Desarmador plano

    - Llaves puntas torx T 25 45- Martillo de bola

    - Martillo de goma

    - Pinzas de electricista

    - Pinzas de presin

    - Pinzas de punta

    - Pinzas mecnicas

    - Gato de patn, de tres toneladas

    - Torres de soporte de altura variable

    - Extractor de poleas- Extractor de pata de gallo

    - Extractor de baleros

    - Extractor de cola de rata

    - Llaves de estras de a 1- Llaves espaolas de a 1

    - Llaves mixtas de a 1

    - Juego de autocl std de 3/8 a 11/8, con entrada de

    - Juego de autocl de impacto de 3/8 a 11/8 con

    entrada de

    - Juego de brocas de acero al carbono de 3/16 a

    - Llaves Allen de 1/8 a

    - Llaves Allen milimtricas de 6 a 13 mm

    - Llaves mixtas milimtricas de 6 a 25 mm- Juego de autocl de 8 a 25 mm, con entrada de

    Diez piezas

    de cada

    herramientaEquipo de diagnstico

    - Scanner genrico

    - Probador de

    acumuladores por prueba

    midtronic

    - Multmetro de alta

    impedancia

    - Lmpara de prueba

    - Lmpara led- Probador de circuitos con

    soporte de diagnstico

    T C N I C O E N M A N T E N I M I E N T O A U T O M O T R I Z

  • 7/29/2019 Man Tau Tomo Triz

    27/103

    T C N I C O E N M A N T E N I M I E N T O A U T O M O T R I Z

    26

    - Multmetros digitales

    automotrices

    - Osciloscopio

    - Probador de sistema decarga

    - Probador de sistema de

    arranque

    - Grower

    Fuentes de informacin

    - Informacin tcnica

    - Manuales de servicio

    - Catlogos de partes

    T C N I C O E N M A N T E N I M I E N T O A U T O M O T R I Z

  • 7/29/2019 Man Tau Tomo Triz

    28/103

    T C N I C O E N M A N T E N I M I E N T O A U T O M O T R I Z

    Mdulo IIRealizar mantenimiento a los componentes del motor272 horas

    Justificacin del mdulo

    El crecimiento del parque vehicular y las necesidades de la industria auto-motriz en nuestro pas originan un mercado laboral potencial para la repa-racin de los motores de combustin interna, de gasolina y de diesel, don-

    de los tcnicos formados en esta carrera pueden ofrecer sus servicios.

    Asimismo, estas competencias profesionales se complementan con la in-corporacin de competencias genricas que refuerzan la formacin tec-nolgica y humanstica del estudiante, y lo preparan para un desempeoreflexivo y crtico en diferentes contextos.

    Referentes normativos para la elaboracin del mdulo

    Ley Federal del Trabajo.

    Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin.

    Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo.

    NOM011STPSCondiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo

    donde se genere ruido.

    NOM002STPSCondiciones de seguridad, prevencin, proteccin y combate

    de incendios en los centros de trabajo.

    Sitios de insercin en el mercado de trabajo del mdulo

    Sector automotriz: agencias automotrices, talleres mecnicos automotrices,

    empresas paraestatales, empresas de transporte pblicas.

    Sector industrial y de servicios, pblico o privado: empresas privadas,

    sector educativo, empresas agropecuarias, empresas pesqueras, empresas

    T C N I C O E N M A N T E N I M I E N T O A U T O M O T R I Z

  • 7/29/2019 Man Tau Tomo Triz

    29/103

    medicin, aplica las medidas de seguridad e higiene y de cuidado al medioambiente, y muestra valores de responsabilidad, orden y limpieza.

    Para lograr este resultado de aprendizaje del mdulo, el estudiante deberdemostrar en forma sucesiva las siguientes competencias, por submdulo:

    Diagnosticar los componentes del motor

    Contenido:

    Identicar las caractersticas de funcionamiento del motor de com-bustin interna a gasolina y diesel.

    Identicar las caractersticas de funcionamiento de los sistemas de lu-

    bricacin y enfriamiento aplicados en los motores a gasolina y diesel.Diagnosticar las condiciones de funcionamiento de un motor de com-bustin interna a gasolina y diesel.

    Reparar y reemplazar los componentes de los motores a gasolina y

    diesel

    Contenido:Vericar ajustes y tolerancias en los componentes de los motores a

    gasolina y diesel.Armar y reemplazar los componentes de los motores a gasolina y diesel.

    Sincronizar el sistema de distribucin de los motores a gasolina y diesel.Instalar motores a gasolina y diesel.

    Vericar el funcionamiento de los motores a gasolina y diesel.

    La evaluacin se realiza con el propsito de evidenciar, en la formacin delestudiante, el desarrollo de las competencias profesionales y genricasde manera integral, mediante un proceso continuo y dinmico, creando

    las condiciones en las que se aplican y articulan ambas competencias endistintos espacios de aprendizaje y desempeo profesional. En el contexto

    de la evaluacin por competencias es necesario recuperar las evidenciasde desempeo con diversos instrumentos de evaluacin, como la gua de

    observacin, bitcoras y registros anecdticos, entre otros. Las evidenciaspor producto, con carpetas de trabajos producidos, reportes, bitcoras y

    Submdulo 1

    Submdulo 2

    96 horas

    176 horas

    iadeevaluaci

    n

    ndizajedelm

    dulo

    T C N I C O E N M A N T E N I M I E N T O A U T O M O T R I Z

  • 7/29/2019 Man Tau Tomo Triz

    30/103

    ALONSO Prez, J. Manuel. Electromecnica de vehculos. ThompsonLearning Ibero.

    ----------- Circuitos electrnicos bsicos. Sistemas de carga y arranque.

    Thomson / Paraninfo. Madrid, 2002.----------- Tcnicas del automvil. Equipo elctrico. Thomson / Paranin-

    fo. Madrid, 2002.BLAKE, Roland P. Seguridad Industrial. Diana. Mxico, 2004.BOSCH, Robert. Los sensores en el automvil. Instruccin tcnica: Con-

    trol del motor en motores de explosin. Stuttgart, 2002.----------- Microelectrnica en el vehculo motorizado. Instruccin tcni-

    ca: Control del motor en motores de explosin. Stuttgart, 2002.BOYLESTAD, Robert L. Introduccin al anlisis de circuitos. Limusa. Mxico,

    2004.CHILTONS 9356. Auto Service Manual 2003. Automotive Service 1999-

    2003. W. G. Nichols, Inc., 2002.-----------Service Tech SUV Manual 2003 (99 03). W. G. Nichols, Inc., 2002.----------- Import Auto Chiltons Manual 2003. W. G. Nichols, Inc., 2003.----------- Truck and Van Service Manual 2003. W. G. Nichols, Inc., 2003.CROUSE, William H. Mecnica del automvil. Marcombo, 1999.ELLINGER, Herbert E. Halderman y James D.Halderman. Ajuste de moto-

    res y control de emisiones. Prentice Hall Hispanoamericana, 2001.

    ENRQUEZ Harper, Gilberto. Electrnica bsica. Limusa. Mxico, 2006.GRIMALDI John V. y Rollin H. Simonds. La seguridad industrial. Su admi-

    nistracin. Alfaomega. Mxico, 1991.LAYNE, Ken. Manual de electrnica y electricidad automotriz. Marcombo.

    Mxico, 1996.NACH, Frederick C. Fundamentos de mecnica automotriz. Diana. Mxico,

    1989.RUEDA Santander, Jess. Tcnico en mecnica y electrnica automotriz.

    2003.

    THIESSEN, Frank J. y Davis N. Dales. Manual tcnico automotriz. PrenticeHall Hispanoamericana. Mxico, 1992.

    Manual del automvil. Reparacin y mantenimiento. Cultural, S. A., 2001.Ley general para la prevencin y gestin integral de los residuos. SEMARNAT.Reglamento Federal de la Secretara del Medio Ambiente.

    Manuales tcnicos de diferentes marcas de vehculos automotores.F

    uentesdeinformacin

    T C N I C O E N M A N T E N I M I E N T O A U T O M O T R I Z

  • 7/29/2019 Man Tau Tomo Triz

    31/103

    30

    Guas didcticasMdulo IIRealizar mantenimiento a los componentes del motor 272 horas

    Submdulo 1 Diagnosticar los componentes del motor 96 horas

    Resultado de aprendizaje

    Diagnostica el funcionamiento de los motores a gasolina y diesel, mediante la lectura de los instrumentos de medicin, aplica las medidasde seguridad e higiene y de proteccin al medio ambiente, con responsabilidad, y muestra valores de orden y limpieza.

    Apertura

    Identificar las expectativas de los estudiantes. Presentar el sTubmdulo e incluir el resultado de aprendiza-je, duracin, contenido, metodologa de trabajo y normas deconvivencia.

    Informar a los estudiantes acerca de los criterios de evalua-cin de las evidencias de conocimiento, producto y desem-peo que se esperan al final del submdulo, y establecer, demanera conjunta, las fechas para su cumplimiento.

    Aplicar las tcnicas de integracin y comunicacin para laformacin de equipos de trabajo.

    Presentar los elementos didcticos del mdulo y sus subm-dulos, as como los sitios de insercin laboral en que podrdesempearse.

    Explorar conocimientos previos, relativos a los principios defuncionamiento de los motores de combustin interna a ga-solina y diesel, a travs de una evaluacin diagnstica.

    C: ConocimientoD: DesempeoP: Producto

    C: Evaluacindiagnstica delos principios defuncionamientode los motores decombustin internaa gasolina y diesel(cuestionario).

    Contenido Estrategias didcticas

    Evidencias e

    instrumentos deevaluacin

    Materiales yequipo de apoyo

  • 7/29/2019 Man Tau Tomo Triz

    32/103

    T C N I C O E N M A N T E N I M I E N T O A U T O M O T R I Z

  • 7/29/2019 Man Tau Tomo Triz

    33/103

    32

    tal y potencia (guade observacin).D: Aplica las medi-das de seguridad ehigiene y de cuidadoal medio ambienteen la prctica paraclasificar las partes

    mviles y fijas delmotor (gua de ob-servacin).

    Identificar lascaractersticasde funciona-

    miento de lossistemas delubricacin yenfriamientoaplicados en losmotores a gaso-lina y diesel.

    Promover una investigacin del funcionamiento y componen-tes que integran los sistemas de lubricacin y enfriamiento.

    Promover una investigacin de las propiedades del aceite lu-bricante y sus diferentes aplicaciones en motores a gasolinay diesel.

    Promover una conferencia de lubricantes de uso automotriz. Promover una investigacin de las propiedades del anticon-

    gelante y su aplicacin Integrar prcticas para identificar loscomponentes que integran los sistemas de lubricacin y en-friamiento, con las correspondientes medidas de seguridad ehigiene y de cuidado al medio ambiente.

    Integrar prcticas para identificar los componentes que inte-gran los sistemas de lubricacin y enfriamiento, con las co-rrespondientes medidas de seguridad e higiene y de cuidado

    al medio ambiente.

    Herramienta manual

    Desarmador plano Desarmador de cruz Llaves espaolas de a 1 " Llaves mixtas de a 1 "

    Llaves de estras de a 1 " Llaves mixtas milimtri-

    cas de 6 a 25 mm Llaves Allen de 1/8 a " Llaves Allen milimtricas

    de 6 a 13 mm Llaves puntas torx T 25 45 Juego de autocl std de

    3/8 a 1 1/8, c/entrada de

    Juego de autocl de 8 a25 mm, con entrada de "

    Juego de autocl de im-pacto de 3/8 a 1 1/8, conentrada de "

    C:Explica la finali-dad de los compo-nentes de los siste-mas de lubricaciny enfriamiento

    (cuestionario).C:Clasifica las pro-piedades del aceitelubricante paramotores a gasolina ydiesel (cuestionario).P:Reporte de laconferencia sobrelubricantes de uso

    automotriz (listade cotejo).C:Clasifica las pro-piedades del anti-congelante automo-triz (cuestionario).D:Prcticas paraidentificar los com-ponentes que inte-

    gran los sistemasde lubricacin yenfriamiento (guade observacin).

    Contenido Estrategias didcticasEvidencias e

    instrumentos deevaluacin

    Materiales yequipo de apoyo

    2

    T C N I C O E N M A N T E N I M I E N T O A U T O M O T R I Z

  • 7/29/2019 Man Tau Tomo Triz

    34/103

    33

    Diagnosticar lascondiciones defuncionamientode un motor decombustin in-terna a gasolina

    y diesel.

    Promover una investigacin sobre pruebas de diagnstico enmotores a gasolina y diesel, e integrar al grupo en equipos.

    Determinar prctica de uso del equipo de diagnstico y he-rramientas en motores de combustin interna a gasolina ydiesel, con las correspondientes medidas de seguridad e hi-giene y de cuidado al medio ambiente.

    Proponer visitas a agencias automotrices para observar elprocedimiento de diagnstico.

    Promover prcticas de diagnstico de condiciones de fun-cionamiento de motores a gasolina y diesel, con las corres-pondientes medidas de seguridad e higiene y de cuidado almedio ambiente.

    Fuentes de informacin

    Informacin tcnica Manuales de servicio Catlogos de partes Bibliografa Servicio de Internet Pelcula

    Equipo de diagnstico Compresmetro Vacumetro Probador de fugas Multmetro de alta impe-

    dancia Micrmetros de interio-

    res, de 0 a 5" Micrmetro de exterio-

    res, de 0 a 3" Vernier de 0 a 6" Medidor de superficies

    planas Calibrador de hojas Una bruidora de cilindros

    Herramienta manual

    Desarmador plano

    Desarmador de cruz Llaves espaolas de a 1 " Llaves mixtas de a 1 " Llaves de estras de a 1 " Llaves mixtas milimtri-

    cas de 6 a 25 mm Llaves Allen de 1/8 a " Llaves Allen milimtricas

    de 6 a 13 mm

    Llaves puntas torx T 25 45 Juego de autocl std de

    3/8 a 1 1/8, c/entrada de

    C: Clasifica las dife-rentes pruebas dediagnstico efec-tuadas a un motor(cuestionario).D:Utiliza equipo dediagnstico y he-rramientas, con las

    correspondientesmedidas de segu-ridad e higiene y decuidado al medioambiente (gua deobservacin).P: Resumen delas observacionesrealizadas en las

    visitas a agenciasautomotrices (listade cotejo)D: Realiza diag-nstico de lascondiciones defuncionamiento demotores a gasolinay diesel (gua de

    observacin).D: Procedimientopara realizar eldiagnstico delmotor y sus siste-mas de lubricaciny enfriamiento,con las herra-mientas, equipo e

    instrumentos demedicin, y con lasmedidas corres-

    Contenido Estrategias didcticasEvidencias e

    instrumentos deevaluacin

    Materiales yequipo de apoyo

    3

    T C N I C O E N M A N T E N I M I E N T O A U T O M O T R I Z

  • 7/29/2019 Man Tau Tomo Triz

    35/103

    34

    Juego de autocl de 8 a25 mm, con entrada de

    Juego de autocl de im-pacto de 3/8 a 1 1/8, conentrada de

    pondientes de se-guridad e higiene yde cuidado al me-dio ambiente (guade observacin).C:Interpretar eldiagnstico deacuerdo con las

    fallas detectadasy sus accionescorrectivas reque-ridas, en la ordende servicio (cues-tionario).

    Cierre

    Promover prctica integradora de diagnstico de funciona-

    miento de los motores de combustin interna a gasolina ydiesel y sus sistemas delubricacin y enfriamiento, con la he-rramienta y equipo necesarios y con las correspondientes me-didas de seguridad e higiene y de cuidado al medio ambiente.

    Retroalimenta y evala el logro de la competencia.

    Contenido Estrategias didcticasEvidencias e

    instrumentos deevaluacin

    Materiales yequipo de apoyo

    T C N I C O E N M A N T E N I M I E N T O A U T O M O T R I Z

  • 7/29/2019 Man Tau Tomo Triz

    36/103

    35

    Guas didcticasMdulo IIRealizar mantenimiento a los componentes del motor 272 horas

    Submdulo 2 Reparar y reemplazar los componentes de los motores a gasolina y diesel 176 horas

    Resultado de aprendizaje

    Repara y reemplaza los componentes que integran los motores a gasolina y diesel, con las correspondientes medidas de seguridad e higieney de proteccin al medio ambiente, con responsabilidad, y muestra valores de orden, limpieza y tica profesional.

    Apertura

    Identificar las expectativas de los estudiantes y orientarlosen cuanto a lo que se espera de ello al finalizar su trnsito porel submdulo.

    Presentar el submdulo e incluir el resultado de aprendizaje,

    duracin, contenido, metodologa de trabajo, normas de con-vivencia y los sitios de insercin en que podr desempearse.

    Aplicar las tcnicas de integracin y comunicacin grupal,con ejercicios vivenciales adecuados a los estudiantes.

    Presentar los criterios de evaluacin, informar acerca de lasevidencias de conocimiento, producto y desempeo que seesperan al final del submdulo, y establecer, de manera con-

    junta, las fechas para su cumplimiento. Coordinar actividades escolares con los componentes de

    formacin propedutico y bsico, para establecer estra-tegias de apoyo al dominio de aspectos conceptuales y decompetencias genricas.

    Explorar conocimientos previos, relativos a la reparacin yreemplazo de componentes de los motores a gasolina y die-sel, a travs de una evaluacin diagnstica.

    C: ConocimientoD: DesempeoP: Producto

    C: Evaluacin diag-

    nstica sobre repa-racin y reemplazode componentesde los motores agasolina y diesel.(cuestionario).

    Contenido Estrategias didcticas

    Evidencias e

    instrumentos deevaluacin

    Materiales yequipo de apoyo

    T C N I C O E N M A N T E N I M I E N T O A U T O M O T R I Z

  • 7/29/2019 Man Tau Tomo Triz

    37/103

    36

    Verificar ajustesy tolerancias enlos componentesde los motores agasolina y diesel.

    Desarrollo

    Promover una investigacin de los instrumentos de mediciny de las mediciones que se efectan a los componentes de losmotores a gasolina y diesel.

    Coordinar prcticas de aplicacin de calibradores vernier y mi-crmetros, en componentes de motores a gasolina y diesel.

    Determinar prcticas de medicin en las partes mviles y fi-jas del motor, comparndola con las especificaciones tcni-

    cas del fabricante y emitiendo un diagnstico. Coordinar prcticas de comparacin entre las medidas de

    las partes rectificadas y las especificaciones del fabricante, yclasificar los componentes que requieren ser reemplazados.

    Coordinar prcticas de llenado de rdenes de servicio de re-paracin de motores a gasolina y diesel.

    Coordinar prcticas de diagnstico para detectar las partespor reemplazar en los motores a gasolina y diesel.

    Materiales didcticos

    Pintarrn Rotafolio Can Plumones para pintarrn Computadora y/o laptop Hojas de rotafolio Reproductor de DVD

    Pantalla Televisor

    Herramientas especficas

    Una garrucha o tifor paratres toneladas

    Un opresor de vlvulas Un opresor de anillos Dos torres

    Un gato de patn, de trestoneladas

    Un gato de botella deocho toneladas

    Equipo de diagnstico

    Compresmetro Vacumetro Probador de fugas

    Multmetro de alta impe-dancia

    Micrmetros de interio-res, de 0 a 5"

    Multmetro Vernier de 0 a 6" Medidor de superficies

    planas Calibrador de hojas

    Una bruidora de cilindros

    C: Clasifica los ins-trumentos de medi-cin de los motoresa gasolina y diesel(cuestionario).D: Medicin de laspartes fijas y mvilesde los motores a ga-

    solina y diesel (guade observacin).P: Diagnstico delos componentesdel motor (lista decotejo).P: Clasificacin delos componentesque requieren ser

    reemplazados (lis-ta de cotejo).P: Orden de serviciorequisitada, de re-paracin de un mo-tor diesel y gasolina(lista de cotejo).P: Diagnstico conlas fallas detecta-

    das y las reportadasen la orden de servi-cio (lista de cotejo).C: Interpretar eldiagnstico deacuerdo con lasfallas detectadasy sus acciones co-rrectivas, solicitadas

    en la orden de servi-cio (cuestionario).

    1

    Contenido Estrategias didcticasEvidencias e

    instrumentos deevaluacin

    Materiales yequipo de apoyo

    T C N I C O E N M A N T E N I M I E N T O A U T O M O T R I Z

  • 7/29/2019 Man Tau Tomo Triz

    38/103

    37

    Armar y reem-plazar los com-ponentes de losmotores a gaso-lina y diesel.

    Desarrollo

    Promover una investigacin relacionada con los procedi-mientos y medidas de seguridad que se deben seguir parareparar los motores a gasolina y diesel.

    Determinar prcticas de preparacin de insumos, herramien-tas, equipos y refacciones para el armado de los motores agasolina y diesel, determinados en la orden de servicio.

    Promover prcticas de ensamble de los componentes del

    motor, de acuerdo con los procedimientos determinados enel manual de servicio y con las correspondientes medidas deseguridad e higiene y de cuidado al medio ambiente.

    Determinar prcticas de torque en los componentes de losmotores a gasolina y diesel, de acuerdo con los procedimien-tos y especificaciones del fabricante.

    Herramienta manual

    Desarmador plano Desarmador de cruz Llaves espaolas de a 1 Llaves mixtas de a 1 Llaves de estras de a 1 Llaves mixtas milimtri-

    cas de 6 a 25 mm

    Llaves Allen de 1/8 a Llaves Allen milimtricas

    de 6 a 13 mm Llaves puntas torx T 25 45 Juego de autocl std de

    3/8 a 1 1/8, c/entrada de Juego de autocl de 8 a

    25 mm, con entrada de Juego de autocl de im-

    pacto de 3/8 a 1 1/8, conentrada de

    C: Describe los pro-cedimientos y pre-cauciones que se de-ben seguir en la repa-racin de un motor(cuestionario).P: Seleccin de he-rramientas, equipos,

    materiales e insu-mos requeridos parareparar los motoresa gasolina y diesel,de acuerdo con laorden de servicio(lista de cotejo).D: Con la referenciade una prctica de

    instalacin de com-ponentes del motor,se observarn losprocedimientos tc-nicos as como lasprecauciones y me-didas de seguridade higiene corres-pondientes (gua de

    observacin).D: Sigue la secuen-cia del torque,recomendada porel fabricante, acomponentes delmotor, as comolas correspondien-tes precauciones y

    medidas de seguri-dad e higiene (guade observacin).

    Contenido Estrategias didcticasEvidencias e

    instrumentos deevaluacin

    Materiales yequipo de apoyo

    2

    T C N I C O E N M A N T E N I M I E N T O A U T O M O T R I Z

  • 7/29/2019 Man Tau Tomo Triz

    39/103

    38

    P: Instala los com-ponentes del mo-tor de acuerdo conlos procedimientosdel fabricante (lis-ta de cotejo).

    Sincronizar elsistema de dis-tribucin de losmotores a gaso-lina y diesel.

    Promover la investigacin de los tipos de sincronizaciones,

    de acuerdo con las caractersticas de los motores a gasolinay diesel.

    Determinar prcticas de sincronizacin de motores en sus di-ferentes tipos, segn su transmisin de movimiento (engra-ne, cadena y banda de distribucin), como lo indica el manualdel fabricante.

    Promover visitas a las agencias automotrices para observarlos procedimientos de sincronizacin de los motores a gaso-lina y diesel.

    Herramienta manual

    Desarmador plano Desarmador de cruz Llaves espaolas de a 1 " Llaves mixtas de a 1 " Llaves de estras de a 1 " Juego de autocl std de

    3/8 a 1 1/8, con entrada de Juego de autocl de 8 a

    25 mm, con entrada de

    Juego de autocl de im-pacto de 3/8 a 1 1/8, conentrada de

    Carrucha o tifor para trestoneladas

    Opresor de vlvulas Opresor de anillos Dos torres Gato de patn, de tres

    toneladas Gato de botella de ocho

    toneladas

    Equipo de diagnstico

    Compresmetro Vacumetro Probador de fugas Multmetro de alta impe-

    dancia Micrmetros de interio-

    res, de 0 a 5

    C: Clasifica las

    sincronizacionesde motores a ga-solina y diesel, deacuerdo con elfabricante y se-gn su cilindrada(cuestionario).P: Realiza la sin-cronizacin de dos

    motores a gasolinay diesel, como in-dica el manual deservicio (lista decotejo).P: Resumen delas observacionesrealizadas en lavisitas a agencias

    automotrices (listade cotejo).

    Contenido Estrategias didcticasEvidencias e

    instrumentos deevaluacin

    Materiales yequipo de apoyo

    3

    T C N I C O E N M A N T E N I M I E N T O A U T O M O T R I Z

  • 7/29/2019 Man Tau Tomo Triz

    40/103

    39

    Micrmetro de exterio-res de 0 a 3"

    Vernier de 0 a 6" Medidor de superficies

    planas Calibrador de hojas

    Instalar moto-res a gasolina ydiesel

    Promover la investigacin de los procedimientos y precau-

    ciones que se siguen para instalar un motor en su carrocera. Determinar prcticas de instalacin del motor en su carro-

    cera, de acuerdo con los procedimientos determinados enel manual de servicio, con las correspondientes medidas deseguridad e higiene.

    Coordinar prcticas de puesta en marcha de motor, con susajustes correspondientes, con las herramientas y equipos ne-cesarios y con las correspondientes medidas de seguridad ehigiene y cuidado al medio ambiente.

    Herramienta manual

    Desarmador plano Desarmador de cruz Llaves espaolas de a 1 " Llaves mixtas de a 1 " Llaves de estras de a 1 " Llaves mixtas milimtri-

    cas de 6 a 25 mm Llaves Allen de 1/8 a " Llaves Allen milimtricas

    de 6 a 13 mm Llaves puntas torx T 25 45 Juego de autocl std de

    3/8 a 1 1/8, con entrada de Juego de autocl de 8 a

    25 mm, con entrada de Juego de autocl de im-

    pacto de 3/8 a 1 1/8, conentrada de

    Carrucha o tifor para trestoneladas

    Opresor de vlvulas Opresor de anillos Dos torres Gato de patn, de tres

    toneladas Gato de botella de ocho

    toneladas

    C: Describe los pro-

    cedimientos con lasmedidas de seguri-dad correspondien-tes a la instalacinde motores. (cues-tionario).D: Aplica las me-didas de seguridaden la instalacin

    del motor en lacarrocera (gua dedesempeo).D: Selecciona las he-rramientas, equipose instrumentos demedicin que se uti-lizan para realizar lainstalacin del mo-

    tor reparado (guade observacin).D: Sigue el proce-dimiento del fabri-cante para poneren marcha el mo-tor reparado, conlas correspondien-tes especificacio-

    nes tcnicas (guade observacin).

    4

    Contenido Estrategias didcticasEvidencias e

    instrumentos deevaluacin

    Materiales yequipo de apoyo

    T C N I C O E N M A N T E N I M I E N T O A U T O M O T R I Z

  • 7/29/2019 Man Tau Tomo Triz

    41/103

    40

    Equipo de diagnstico

    Compresmetro Vacumetro Probador de fugas Multmetro de alta impe-

    dancia Micrmetros de interio-

    res, de 0 a 5"

    Micrmetro de exterio-res de 0 a 3"

    Vernier de 0 a 6" Medidor de superficies

    planas Calibrador de hojas

    Verificar el fun-cionamientode los motoresa gasolina ydiesel

    Promover una investigacin relacionada con las precaucio-nes que se deben de seguir para realizar la verificacin de

    funcionamiento de un motor recin reparado. Coordinar prcticas para utilizar equipo de medicin y de

    diagnstico para verificar el funcionamiento de un motor re-cin reparado.

    Determinar prcticas de deteccin de fugas en los motores agasolina y diesel posterior a la reparacin.

    Coordinar prctica de llenado de orden de servicio de mo-tores reparados con sus parmetros de funcionamiento, deacuerdo a las especificaciones del fabricante.

    Herramienta manual

    Desarmador plano

    Desarmador de cruz Llaves espaolas de a 1 " Llaves mixtas de a 1 " Llaves de estras de a 1 " Llaves mixtas milimtri-

    cas de 6 a 25 mm Llaves Allen de 1/8 a " Llaves Allen milimtricas

    de 6 a 13 mm

    Llaves puntas torx T 25 45 Juego de autocl std de

    3/8 a 1 1/8, con entrada de Juego de autocl de 8 a

    25 mm, con entrada de Juego de autocl de im-

    pacto de 3/8 a 1 1/8, conentrada de

    Carrucha o tifor para tres

    toneladas Opresor de vlvulas Opresor de anillos

    C: Explica el pro-cedimiento y las

    correspondien-tes medidas deseguridad quese siguen paraverificar el funcio-namiento de unmotor reparado(cuestionario).D: Desarrolla el

    procedimientopara instalar losequipos de diag-nstico (lista decotejo).D: Con la referen-cia de la prcticade uso de losequipos de medi-

    cin y diagnsticose observar elprocedimiento

    5

    Contenido Estrategias didcticasEvidencias e

    instrumentos deevaluacin

    Materiales yequipo de apoyo

    T C N I C O E N M A N T E N I M I E N T O A U T O M O T R I Z

  • 7/29/2019 Man Tau Tomo Triz

    42/103

    41

    Dos torres Gato de patn, de tres

    toneladas Gato de botella de ocho

    toneladas

    que se sigue paraefectuar la verifi-cacin del motorreparado (gua deobservacin).D: Verifica el fun-cionamiento delmotor (gua de

    observacin).P: Orden de servi-cio con el registrode las condicionesde operacin (lis-ta de cotejo).

    Cierre

    Promover prctica integradora para reparar, reemplazar

    componentes y la puesta en marcha de los motores a gasoli-na y diesel, utilizando la herramienta, equipo, con correspon-dientes medidas de seguridad e higiene y cuidado al medioambiente.

    Retroalimenta y evala el logro de la competencia.

    Equipo de diagnstico

    Compresmetro

    Vacumetro Probador de fugas Multmetro de alta impe-

    dancia Micrmetros de interio-

    res, de 0 a 5 Micrmetro de exterio-

    res de 0 a 3 Vernier de 0 a 6

    Medidor de superficiesplanas

    Calibrador de hojas

    D: Repara y reem-plaza componen-

    tes de motores agasolina o diesel,con base en eldiagnstico rea-lizado (gua deobservacin).D: Instala y pone afuncionar el mo-tor reparado (lista

    de cotejo).

    Contenido Estrategias didcticasEvidencias e

    instrumentos deevaluacin

    Materiales yequipo de apoyo

    T C N I C O E N M A N T E N I M I E N T O A U T O M O T R I Z

  • 7/29/2019 Man Tau Tomo Triz

    43/103

    42

    Infraestructura, equipo y herramienta

    Denominacin Caractersticas tcnicas Unidad

    Infraestructura

    Un taller o laboratorio

    automotriz

    Servicios Un taller

    - Agua

    - Energa elctrica de 110 y 220 Volts

    - Drenaje

    - Lneas de aire comprimido

    - Iluminacin de 500 lumens

    - Ventilacin forzada

    - Extractor de gases

    Caractersticas del inmueble

    - Caseta de herramientas

    - Oficina de jefe de taller

    - Aula propia dentro del taller- Patio para prcticas, techado

    - Almacn de confinamiento de residuos txicos

    - Fosa de servicio

    - Rampa hidrulica

    - Prensa hidrulica- Lavabos

    - rea de lavado de motores

    Mobiliario

    - Mesas de trabajo

    - Bancos

    - Anaqueles de herramienta

    - Lockers

    Equipo de proteccin

    - Extinguidores de PVC - Botiqun de primeros auxilios

    Equipo de diagnstico - Equipo de cmputo- Fuente de alimentacin CA y CD

    - Herramienta de exploracin (scanner)

    - Lmpara de prueba

    - Lmpara led

    - Multmetros digitales automotrices

    - Osciloscopio- Probador de acumuladores por prueba midtronic

    - Probador de circuitos

    - Probador de sistema de arranque

    - Probador de sistema de carga

    Diez piezasde cada

    rubro

    Herramientas manuales

    fabricadas

    en cromo vanadium

    - Desarmador de cruz

    - Desarmador plano

    - Llaves puntas torx T 25 45

    - Martillo de bola

    - Martillo de goma

    - Pinzas de electricista

    - Pinzas de presin

    - Pinzas de punta

    - Pinzas mecnicas

    - Gato de patn, de tres toneladas

    - Torres de soporte de altura variable

    - Extractor de poleas

    - Extractor de pata de gallo

    - Extractor de baleros

    - Extractor de cola de rata

    - Llaves de estras de a 1

    - Llaves espaolas de a 1

    - Llaves mixtas de a 1

    - Juego de autocl std de 3/8 a 11/8, c/entrada de

    - Juego de autocl de impacto de 3/8 a 11/8 con

    entrada de

    - Juego de brocas de acero al carbono de 3/16 a

    - Llaves Allen de 1/8a

    - Llaves Allen milimtricas de 6 a 13 mm

    - Llaves mixtas milimtricas de 6 a 25 mm

    - Juego de autocl de 8 a 25 mm, con entrada de

    Diez piezas

    de cada

    rubro

    T C N I C O E N M A N T E N I M I E N T O A U T O M O T R I Z

  • 7/29/2019 Man Tau Tomo Triz

    44/103

    Mdulo IIIRealizar mantenimiento a los sistemas auxiliares del motor272 horas

    Justificacin del mdulo

    Las necesidades de la industria automotriz en nuestro pas generan unmercado laboral potencial para el mantenimiento a los sistemas auxilia-res del motor del vehculo donde los tcnicos formados en esta carrera

    pueden ofrecer sus servicios.

    Asimismo, estas competencias profesionales se complementan con la in-corporacin de competencias genricas que refuerzan la formacin tec-nolgica y humanstica del estudiante, y lo preparan para un desempeoreflexivo y crtico, en diferentes contextos.

    Referentes normativos para la elaboracin del mdulo

    Ley Federal del Trabajo.

    Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin.

    Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo.

    NOM011STPSCondiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo

    donde se genere ruido.

    NOM002STPSCondiciones de seguridad, prevencin, proteccin y combate

    de incendios en los centros de trabajo.

    Sitios de insercin en el mercado de trabajo del mdulo

    Sector automotriz: agencias automotrices, talleres mecnicos automotrices,

    empresas paraestatales, empresas de transporte pblicas.

    Sector industrial y de servicios, pblico o privado: empresas privadas, sector

    T C N I C O E N M A N T E N I M I E N T O A U T O M O T R I Z

  • 7/29/2019 Man Tau Tomo Triz

    45/103

    medicin, aplica las normas de seguridad e higiene y de cuidado al medioambiente, y muestra valores de responsabilidad, orden y limpieza.

    Para lograr este resultado de aprendizaje del mdulo, el estudiante deberdemostrar en forma sucesiva las siguientes competencias, por submdulo:

    Servicio al sistema de alimentacin

    Contenido:Identificar las caractersticas de los sistemas de alimentacin.Diagnosticar fallas y realizar mantenimiento al sistema de alimentacin.Verificar el funcionamiento del sistema de alimentacin.

    Servicio al sistema de encendido

    Contenido:Identificar tipos y caractersticas de los sistemas de encendido delmotor.Diagnosticar fallas y realizar mantenimiento al sistema de encendido.Verificar el funcionamiento del sistema de encendido.

    Servicio al control de emisiones del motor

    Contenido:Identificar las caractersticas de los sistemas de control de emisionesdel motor.Diagnosticar fallas y realizar mantenimiento al sistema de control deemisiones del motor.Verificar el funcionamiento del sistema de control de emisiones.

    La evaluacin se realiza con el propsito de evidenciar, en la formacin delestudiante, el desarrollo de las competencias profesionales y genricasde manera integral, mediante un proceso continuo y dinmico, creandolas condiciones en las que se aplican y articulan ambas competencias endistintos espacios de aprendizaje y desempeo profesional. En el contextode la evaluacin por competencias es necesario recuperar las evidencias

    Submdulo 1

    Submdulo 2

    Submdulo 3

    96 horas

    96 horas

    80 horas

    acin

    mdulo

    T C N I C O E N M A N T E N I M I E N T O A U T O M O T R I Z

  • 7/29/2019 Man Tau Tomo Triz

    46/103

    ALONSO Prez, J. Manuel. Electromecnica de vehculos. ThompsonLearning Ibero.

    ----------- Circuitos electrnicos bsicos. Sistemas de carga y arranque.

    Thomson / Paraninfo. Madrid, 2002.----------- Tcnicas del automvil. Equipo elctrico. Thomson / Paranin-

    fo. Madrid, 2002.BLAKE, Roland P. Seguridad Industrial. Diana. Mxico, 2004.BOSCH, Robert. Los sensores en el automvil. Instruccin tcnica: Control

    del motor en motores de explosin. Stuttgart, 2002.----------- Microelectrnica en el vehculo motorizado. Instruccin tcnica:

    Control del motor en motores de explosin. Stuttgart, 2002.BOYLESTAD, Robert L. Introduccin al anlisis de circuitos. Limusa. Mxico,

    2004.CHILTONS 9356. Auto Service Manual 2003. Automotive Service 1999-

    2003. W. G. Nichols, Inc., 2002.----------- Service Tech SUV Manual 2003 (99 - 03). W. G. Nichols, Inc., 2002.----------- Import Auto Chiltons Manual 2003. W. G. Nichols, Inc., 2003.----------- Truck and Van Service Manual 2003. W. G. Nichols, Inc., 2003.CROUSE, William H. Mecnica del automvil. Marcombo, 1999.ELLINGER, Herbert E. Halderman y James D.Halderman.Ajuste de motores

    y control de emisiones. Prentice Hall Hispanoamericana, 2001.

    ENRQUEZ Harper, Gilberto. Electrnica bsica. Limusa. Mxico, 2006.GRIMALDI John V. y Rollin H. Simonds. La seguridad industrial. Su admi-

    nistracin. Alfaomega. Mxico, 1991.LAYNE, Ken. Manual de electrnica y electricidad automotriz. Marcombo.

    Mxico, 1996.NACH, Frederick C. Fundamentos de mecnica automotriz. Diana. Mxico,

    1989.RUEDA Santander, Jess. Tcnico en mecnica y electrnica automotriz.

    2003.

    THIESSEN, Frank J. y Davis N. Dales. Manual tcnico automotriz. PrenticeHall Hispanoamericana. Mxico, 1992.

    Manual del automvil. Reparacin y mantenimiento. Cultural, S. A., 2001.Ley general para la prevencin y gestin integral de los residuos. SEMARNAT.Reglamento Federal de la Secretara del Medio Ambiente.Manuales tcnicos de diferentes marcas de vehculos automotores.

    Fuentesdeinformacin

    T C N I C O E N M A N T E N I M I E N T O A U T O M O T R I Z

  • 7/29/2019 Man Tau Tomo Triz

    47/103

    46

    Guas didcticasMdulo IIIRealizar mantenimiento a los sistemas auxiliares del motor 272 horas

    Submdulo 1 Realizar servicio al sistema de alimentacin 96 horas

    Resultado de aprendizaje

    Realiza servicio al sistema de alimentacin de los motores a gasolina y diesel mediante la lectura de los instrumentos de medicin, aplica lasmedidas de seguridad e higiene y de proteccin al medio ambiente, con responsabilidad, y muestra valores de orden y limpieza.

    Apertura

    Identificar las expectativas de los estudiantes. Presentar el submdulo y mencionar el resultado de aprendi-

    zaje y la duracin, y destacar las competencias por lograr, me-todologa de trabajo, normas de convivencia y sitios de inser-

    cin en donde podr desempearse. Aplicar las tcnicas de integracin y comunicacin grupal, con

    ejercicios vivenciales adecuados a los estudiantes. Presentar los criterios de evaluacin, informar acerca de las

    evidencias de conocimiento, producto y desempeo que seesperan al final del submdulo, y establecer, de manera con-

    junta, las fechas para su cumplimiento. Coordinar actividades escolares con los componentes de for-

    macin propedutico y bsico, para establecer estrategias de

    apoyo al dominio de aspectos conceptuales y de competen-cias genricas genricas.

    Explorar conocimientos previos, relativos a los principios defuncionamiento del sistema de alimentacin del motor, a tra-vs de una evaluacin diagnstica.

    Materiales didcticos

    Pintarrn Rotafolio Can Plumones para pintarrn

    Computadora y/o laptop Hojas de rotafolio Reproductor de DVD Pantalla Televisor

    C: ConocimientoD: DesempeoP: Producto

    C: Evaluacin diag-nstica de los prin-cipios de funciona-miento del sistemade alimentacin delmotor (cuestionario).

    Identificar lascaractersticas

    de los tipos desistemas de ali-mentacin.

    Desarrollo

    Promover una investigacin acerca de los sistemas de alimenta-cin de combustible que se utilizan en un motor, y su evolucin.

    Promover una investigacin relacionada con la funcin de loscomponentes que integran los sistemas de alimentacin que seutilizan en los motores.

    Herramientas especficas

    Dos torres Gato de patn, de tres to-

    neladas

    C: Describe los ti-pos de sistemas dealimentacin que

    se utilizan en losmotores de com-

    Contenido Estrategias didcticas

    Evidencias e

    instrumentos deevaluacin

    Materiales yequipo de apoyo

    1

    T C N I C O E N M A N T E N I M I E N T O A U T O M O T R I Z

  • 7/29/2019 Man Tau Tomo Triz

    48/103

    47

    Organizar prcticas demostrativas de identificacin de compo-nentes de los sistemas de alimentacin, con las correspondien-tes medidas de seguridad y de cuidados al medio ambiente.

    Promover una investigacin relacionada con los periodos deservicio de mantenimiento que requieren los componentes delsistema de alimentacin de combustible, segn el manual deservicio del fabricante.

    Promover la asistencia a conferencias relacionadas con los

    periodos de mantenimiento del sistema de alimentacin. Promover una investigacin acerca de cmo elaborar la ordende servicio en una agencia automotriz, con fallas previamentediagnosticadas en el sistema de alimentacin.

    Equipo de diagnstico

    Compresmetro Vacumetro Probador de fugas Probador de presin de

    combustible Scanner actualizado Calibrador de bujas

    Calibrador de hojas Multmetro de alta impe-dancia

    Lavador de inyectorestipo boya, presurizado

    Multmetro automotriz

    bustin interna(cuestionario).C: Describe lafuncin de cadauno de los compo-nentes que inte-gran los sistemasde alimentacin

    (cuestionario).C: Identifica loscomponentes delos sistemas dealimentacin, conlas herramientas yequipo necesarios ycon las correspon-dientes medidas de

    seguridad e higieney de cuidados almedio ambiente(cuestionario).C:Describe los pe-riodos de manteni-miento del sistemade alimentacin(cuestionario).

    P: Trabajo escritosobre los periodosde mantenimien-to del sistema dealimentacin(lista de cotejo).P: Orden de servi-cio, con los requisi-tos de una agencia

    automotriz (listade cotejo).

    Contenido Estrategias didcticasEvidencias e

    instrumentos deevaluacin

    Materiales yequipo de apoyo

    T C N I C O E N M A N T E N I M I E N T O A U T O M O T R I Z

  • 7/29/2019 Man Tau Tomo Triz

    49/103

    48

    Diagnosticarfallas y realizarmantenimientoal sistema dealimentacin

    Desarrollo

    Organizar una investigacin sobre la descripcin de los cdi-gos de falla correspondientes al sistema de alimentacin.

    Organizar una prctica de identificacin de herramientasy equipo de diagnstico, para el mantenimiento al sistemade alimentacin, de acuerdo con la marca del fabricantedel automotor.

    Determinar prcticas de preparacin de los insumos y re-

    facciones para el servicio al sistema de alimentacin, deacuerdo con el manual de servicio del automotor. Determinar prcticas de diagnstico del sistema de ali-

    mentacin, con el equipo necesario, con las correspon-dientes medidas de seguridad e higiene y de cuidados almedio ambiente.

    Organizar prcticas de servicio de mantenimiento al siste-ma de alimentacin, con los instrumentos de medicin y elequipo necesario, de acuerdo con el manual de servicio y

    con las correspondientes medidas de seguridad e higiene yde proteccin al medio ambiente. Organizar visitas a agencias automotrices, para observar el

    procedimiento de diagnstico del sistema de alimentacin.

    Herramienta manual

    Desarmador plano Desarmador de cruz Llaves espaolas de a 1 " Llaves mixtas de a 1 " Llaves de estras de a 1 " Llaves mixtas milimtricas

    de 6 a 25 mm

    Llaves Allen de1

    /8 a " Llaves Allen milimtricasde 6 a 13 mm

    Llaves puntas torx T 25 45 Juego de autocl std de 3/8

    a 1 1/8, con entrada de Juego de autocl de 8 a 25

    mm, con entrada de Juego de autocl de im-

    pacto de3

    /8 a 11

    /8, con en-trada de

    P: Enlista los cdi-gos de falla en elsistema de alimen-tacin (lista decotejo)D: Realiza prcticade identificacinde las herramien-

    tas y equipo dediagnstico quese utilizan en elmantenimiento delsistema de alimen-tacin, de acuerdocon la marca delfabricante del au-tomotor (gua de

    observacin).D: Realiza prcticade preparacin deinsumos y refac-ciones para el ser-vicio al sistema dealimentacin, se-gn el vehculo deque se trate (gua

    de observacin).D: Realiza prcticade diagnstico delsistema de ali-mentacin, con lascorrespondientesmedidas de segu-ridad e higiene y decuidados al medio

    ambiente, (gua deobservacin).

    Contenido Estrategias didcticasEvidencias e

    instrumentos deevaluacin

    Materiales yequipo de apoyo

    2

    T C N I C O E N M A N T E N I M I E N T O A U T O M O T R I Z

  • 7/29/2019 Man Tau Tomo Triz

    50/103

    49

    D: Realiza prc-ticas de man-tenimiento, conel equipo demedicin y diag-nstico y con lascorrespondientesmedidas de segu-

    ridad e higiene y decuidados al medioambiente (gua deobservacin).P:Resumen de lasobservaciones alprocedimiento dediagnstico del sis-tema de alimenta-

    cin (lista de cotejo).

    Verificar el fun-cionamiento delsistema de ali-mentacin

    Promover una investigacin, en manuales de servicio, sobre laslecturas que deben emitir los aparatos y equipos de diagnsti-co, al realizar el servicio al sistema de alimentacin.

    Determinar prctica de uso de equipo de diagnstico para ve-rificar el funcionamiento del sistema de alimentacin, con lascorrespondientes medidas de seguridad e higiene y de cuida-do al medio ambiente.

    Organizar prcticas de correccin de fallas en el sistema dealimentacin, con las correspondientes medidas de seguridade higiene y de cuidado al medio ambiente.

    Promover el registro de la orden de servicio, con los ajustesrealizados en la verificacin del mantenimiento del sistema dealimentacin.

    Organiza prctica de verificacin de funcionamiento del siste-ma de alimentacin.

    Herramientas especficas

    Dos torres Gato de patn, de tres to-

    neladas

    Equipo de diagnstico

    Compresmetro

    Vacumetro Probador de fugas Probador de presin de

    combustible Scanner actualizado Calibrador de bujas Calibrador de hojas Multmetro de alta impe-

    dancia

    Lavador de inyectorestipo boya, presurizado Multmetro automotriz

    C: Describe las lec-turas que emitenlos aparatos dediagnstico al ve-rificar el manteni-miento al sistemade alimentacin

    (cuestionario).D: Realiza prcticade interpretacinde cdigos de fa-lla, con ayuda delequipo de diag-nstico y con lascorrespondientesmedidas de segu-

    ridad e higiene y decuidado al medioambiente (gua deobservacin).

    3

    Contenido Estrategias didcticasEvidencias e

    instrumentos deevaluacin

    Materiales yequipo de apoyo

    T C N I C O E N M A N T E N I M I E N T O A U T O M O T R I Z

  • 7/29/2019 Man Tau Tomo Triz

    51/103

    50

    Herramienta manual

    Desarmador plano Desarmador de cruz Llaves espaolas de a 1 " Llaves mixtas de a 1 " Llaves de estras de a 1 " Llaves mixtas milimtricas

    de 6 a 25 mm

    Llaves Allen de1

    /8 a " Llaves Allen milimtricasde 6 a 13 mm

    Llaves puntas torx T 25 45 Juego de autocl std de 3/8

    a 1 1/8, con entrada de Juego de autocl de 8 a 25

    mm, con entrada de Juego de autocl de im-

    pacto de3

    /8 a 11

    /8, con en-trada de

    D: Realiza prcticasde correccin defallas en la verifica-cin del sistema dealimentacin, conlas correspondien-tes medidas de se-guridad e higiene y

    de cuidado al medioambiente (gua deobservacin).P: Orden de servicio,con los ajustes rea-lizados en la verifi-cacin del manteni-miento del sistemade alimentacin

    (lista de cotejo ).D: Realiza prcticade verificacin delfuncionamiento delsistema de alimen-tacin (gua de ob-servacin).

    Cierre

    Promover prctica integradora de verificacin de manteni-miento al sistema de alimentacin, con la herramienta y equi-po de diagnstico necesarios y con las correspondientes me-didas de seguridad e higiene y de cuidado al medio ambiente.

    Retroalimentar y evaluar el logro de la competencia

    Herramientas especficas

    Dos torres Gato de patn, de tres to-neladas

    Equipo de diagnstico

    Compresmetro Vacumetro Probador de fugas Probador de presin de

    combustible Scanner actualizado Calibrador de bujas

    D: Procedimiento

    para la verificacindel sistema dealimentacin, conlas herramientas,equipo de diagns-tico e instrumentosde medicin esti-pulados en el ma-nual de servicio, y

    con las correspon-dientes medidasde seguridad e hi-

    Contenido Estrategias didcticasEvidencias e

    instrumentos deevaluacin

    Materiales yequipo de apoyo

    T C N I C O E N M A N T E N I M I E N T O A U T O M O T R I Z

  • 7/29/2019 Man Tau Tomo Triz

    52/103

    51

    Calibrador de hojas Multmetro de alta impe-

    dancia Lavador de inyectores

    tipo boya, presurizado Multmetro automotriz

    Herramienta manual

    Desarmador plano Desarmador de cruz Llaves espaolas de a 1 " Llaves mixtas de a 1 " Llaves de estras de a 1 " Llaves mixtas milimtricas

    de 6 a 25 mm Llaves Allen de 1/8 a " Llaves Allen milimtricas

    de 6 a 13 mm Llaves puntas torx T 25 45 Juego de autocl std de 3/8

    a 1 1/8, con entrada de Juego de autocl de 8 a 25

    mm, con entrada de Juego de autocl de im-

    pacto de 3/8 a 1 1/8, con en-trada de

    giene y de cuidadoal medio ambiente(gua de observa-cin).P: Reporte de la ve-rificacin del siste-ma de alimentacin,

    con las fallas detec-tadas y sus accionescorrectivas, indi-cadas en la ordende servicio (gua deobservacin).

    Contenido Estrategias didcticasEvidencias e

    instrumentos deevaluacin

    Materiales yequipo de apoyo

    T C N I C O E N M A N T E N I M I E N T O A U T O M O T R I Z

  • 7/29/2019 Man Tau Tomo Triz

    53/103

    52

    Guas didcticasMdulo IIIRealizar mantenimiento a los sistemas auxiliares del motor 272 horas

    Submdulo 2 Realizar servicio al sistema de encendido 96 horas

    Resultado de aprendizaje

    Realiza servicio a los componentes que integran el sistema de encendido del motor, aplica las medidas de seguridad e higiene y de protec-cin al medio ambiente, con responsabilidad, y muestra valores de orden, limpieza y tica profesional.

    Apertura

    Identificar las expectativas de los estudiantes. Presentar el mdulo, con el nombre, justificacin, competen-

    cias de ingreso, duracin y resultado de aprendizaje.

    Presentar el submdulo y mencionar el resultado de aprendi-zaje y la duracin, y destacar las competencias por lograr, me-todologa de trabajo, normas de convivencia y sitios de inser-cin en donde podrn desempearse.

    Aplicar las tcnicas de integracin y comunicacin grupal, conejercicios vivenciales adecuados a los estudiantes.

    Presentar los criterios de evaluacin, informar acerca de lasevidencias de conocimiento, producto y desempeo que seesperan al final del submdulo, y establecer, de manera con-

    junta, las fechas para su cumplimiento. Coordinar actividades escolares con los componentes de for-macin propedutico y bsico, para establecer estrategias deapoyo al dominio de aspectos conceptuales y de competen-cias genricas.

    Explorar conocimientos previos, relativos a los componentesque integran el sistema de encendido de un motor, a travs deuna evaluacin diagnstica.

    C: ConocimientoD: DesempeoP: Producto

    C: Evaluacin diag-nstica de los princi-pios de los compo-nentes que integranel sistema de encen-dido de un motor(cuestionario)..

    Contenido Estrategias didcticas

    Evidencias einstrumentos de