9
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CAMPECHE RETO: ENERGÍA NOMBRE DEL PROYECTO: “MAGICAL FEET” NOMBRE DE LOS INTEGRANTES Lucero del Carmen Reyes Martínez Filiberto Steve Kantún Herrera Víctor Sánchez Rodríguez Luis Enrique Marín Flores Jesús Padilla Pat

Magical Feet Extenso

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Magical Feet Extenso

Citation preview

Page 1: Magical Feet Extenso

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CAMPECHE

RETO:

ENERGÍA

NOMBRE DEL PROYECTO:

“MAGICAL FEET”

NOMBRE DE LOS INTEGRANTES

Lucero del Carmen Reyes Martínez

Filiberto Steve Kantún Herrera

Víctor Sánchez Rodríguez

Luis Enrique Marín Flores

Jesús Padilla Pat

Page 2: Magical Feet Extenso

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CAMPECHE

INTRODUCCIÓN

En la actualidad la electricidad es parte de nuestras vidas, desde que nos

levantamos hasta que nos acostamos por la noche; incluso cuando dormimos,

nuestros aparatos siguen consumiéndola, es un tanto difícil imaginar que sería la

vida sin electricidad, nada de nuestros aparatos a los que hoy en día la gran mayoría

de las personas ocupan podrían funcionar, sin embargo existen lugares en los que la

red eléctrica no llega, en el mundo hay 1.600 millones de personas que carecen de

acceso a la electricidad y 2.400 millones de personas siguen cocinando y calentando

sus hogares con fuentes de energía básicas como carbón, leña, biomasa y estiércol.

Aproximadamente, el 85% de esas personas vive en zonas rurales; este tipo de

procedimientos que existe en las zonas rurales, la contaminación domestica que

producen genera dos millones de muertes de niños por la quema de combustible

tradicional que es ocupado en cocinas de estas zonas.

Ante esta situación se han planteado alternativas para enfrentar el problema y

distribuir electricidad de manera eficaz a toda la población. Una de las opciones más

viables son los sistemas de generación mediante energía renovable, pues varias de

ellas no precisan interconectarse a la red de distribución para brindar electricidad a

diversos usuarios.

A continuación se presenta un proyecto con la finalidad de proveer energía eléctrica

a zonas rurales donde no llega, será suministrada por medio de energía mecánica

(piezoeléctricos) convertida a corriente en lámparas leds de 24V capaz de proveer

carga eléctrica a un celular y conectado a un banco de capacitores de corriente

alterna se podrá alimentar equipos eléctricos que no sean de alta potencia.

La importancia de que sea en zonas rurales se debe a que la distribución de la red

eléctrica no llega a estas y haciendo actividades cotidianas como tortillas a mano en

Page 3: Magical Feet Extenso

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CAMPECHE

una mesa, al entrar a casa o la parte primordial donde se encuentra el ganado,

generen dicho voltaje con los piezoeléctricos .

PLANTEAMIENTO

En el mundo actual, contamos con una enorme población que demanda grandísimas

cantidades de energía, es necesario entonces realizar ciertos cambios que generen

desarrollo, pero que estos a su vez estén de la mano con la sostenibilidad del

planeta.

En nuestro país hay un total de 24 006 357 hogares, de los cuales 588 864 no

disponen de energía eléctrica. Los estados con mayor porcentaje sin servicio

eléctrico son: Veracruz con 13.9%, Oaxaca 9.7%, Chiapas 8.4%, Guerrero 6.85%,

San Luis Potosí 5.24%, Chihuahua 5.14% y México 4.99%, del total de hogares sin

luz eléctrica. Baja California tiene un 1.74% equivalente a 10 260 hogares que no

disponen del servicio eléctrico (INEGI, 2005).

De los estados que tienen más cantidad de hogares sin servicio eléctrico, es porque

las comunidades, se encuentran muy dispersas y están en terrenos de difícil acceso,

sin caminos ni otro tipo de infraestructura, lo que dificulta la extensión de las líneas

de electricidad.

Algunos de los motivos de tales hechos son las grandes distancias entre las

comunidades, falta de infraestructura, alta dispersión de la población, terrenos de

difícil acceso, costos crecientes de infraestructura eléctrica, bajo consumo y baja

capacidad de pago del consumidor.

La propuesta que se tiene es la generación de energía por medio de piezoeléctricos

que pasará por un rectificador de onda y se almacenara en súper capacitores de

corriente directa, seguidamente está energía será integrada al inversor, este arreglo

Page 4: Magical Feet Extenso

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CAMPECHE

es necesario para poder aumentar el voltaje, ya que el voltaje generado por los

piezoeléctricos por sí solo no es suficiente para alimentar el equipo eléctrico a

utilizar.

El proyecto está diseñado para zonas rurales, y será utilizado de tal manera que por

medio de un tapete se generara corriente y la idea está en asentarlos en parcelas

donde el ganado se encuentra ya que con su peso se genera una presión mayor y

gracias a esto se produce un mayor voltaje en los piezoeléctricos.

PROPUESTA

Diseño de un tapete generador de energía utilizando como sistema de producción de

voltaje los piezoeléctricos que generaran 1V, este voltaje será almacenado en súper

capacitores de 1F a 5.5V para luego pasar por un rectificador de ondas para convertir

la corriente alterna a directa, para después pasar po un inversor de corriente que

aumentara el voltaje a 24V y nuevamente convertirla en alterna la cual servirá para

encender una lámpara de leds de 24V y generar corriente para la carga de un equipo

celular.

Características y componentes a utilizar:

13 piezoeléctrico

2 Súper capacitores de 1F a 5.5V

1 Puente rectificador

1 Transformador de 12V a 24V

27 Leds ultra brillantes

6 Resistencias de 330Ω

3 Resistencia de 300Ω

3 diodos N4001

Page 5: Magical Feet Extenso

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CAMPECHE

Batería recargable de 6V

Placa fenólica

Cajas de protección

El efecto piezoeléctrico presentado por determinados cristales que al ser sometidos

a tensiones mecánicas adquiere una polarización eléctrica en su masa, apareciendo

una diferencia de potencial y cargas eléctricas en su superficie.

En la figura 1 podemos observar un piezoelectrico el cual es un dispositivo que utiliza

el efecto piezoeléctrico para medir presión, aceleración, tensión o Fuerza;

transformando las lecturas en señales eléctricas.

Los Súper capacitores que se utilizaran en este proyecto son dispositivos

electroquímicos capaces de sustentar una densidad de energía inusualmente alta en

comparación con los condensadores normales, presentando una capacitancia miles

de veces mayor que la de los condensadores electrolíticos de alta capacidad los

cuales se muestran en la figura 2.

Figura 1: Piezoeléctrico

Page 6: Magical Feet Extenso

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CAMPECHE

Los súper capacitores nos servirán para almacenar el voltaje que se creara por

medio de los piezoeléctricos, este voltaje se rectificara y almacenara para después

pasar por el inversor y así obtener corriente alterna con mayor voltaje.

La propuesta consiste en aprovechar el ganado en las parcelas ya que con el peso

del ganado la presión que se ejerza será mayor y con esto se generará más voltaje y

este transforma esta energía mecánica (la cual es disipada normalmente), en energía

eléctrica que se pueda utilizar para alimentar lámparas de leds de 24V y cargas

para celulares.

A continuación se presenta el diagrama del circuito eléctrico con sus arreglos para la

elaboración del tapete “Magical feet” en el cual se observa el rectificador que es por

donde pasara el voltaje generado por el piezoeléctrico para convertir la energía en

directa y se almacenara en los capacitores de 1F a 5.5V.

Figura 2: Súper Capacitor

Page 7: Magical Feet Extenso

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CAMPECHE

La energía almacenada en los súper capacitores será enviada a un inversor. Donde

la energía se aumentara por medio del mismo y se convertirá a alterna para ser

almacenada en una batería recargable de 6V, para después poder dar su uso.

Figura 3: Simulación de rectificador.

Figura 4: Diagrama del arreglo del transformador

Page 8: Magical Feet Extenso

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CAMPECHE

CONCLUSIÓN

El proyecto presentado es una propuesta viable ya que con la presión ejercida por

las personas con solo caminar por ejemplo, se genera una tensión mecánica

transformada en energía que es aprovechada para suministrar corriente a la red

doméstica como lámparas de led, cargar un celular y aparatos que requiera hasta

24V.

Es recomendable hacer las pruebas pertinentes hacia el tipo de conexión que se

implementara en los piezoeléctricos, ya que la conexión en serie no genera suficiente

voltaje para cargar los capacitores y en la conexión en paralelo el voltaje aumenta

constantemente.

Para este tipo de aplicaciones es bueno usar piezoeléctricos que posean un área

transversal reducida, ya que estos producirían picos de voltaje mayores y de esta

forma obtener el resultado deseado. En este caso se usaron piezoeléctricos con

propiedades para emitir sonido lo cual los hace deficientes para la generación de

energía, por lo cual se utilizó el inversor para aumentar el voltaje.

Magical Feet tiene como fin llevar energía eléctrica a las zonas rurales en las cuales

por la poca infraestructura en las carreteras y las distancias largas de la red no

pueden contar estas zonas con este importante servicio, Magical Feet son tapetes

que producen energía con solo pasar sobre él; Las zonas rurales podrán tener un

tapete generador de energía por un bajo costo ya que los componentes del mismo

son económicos y así podrán disfrutar de los servicios que esta provee.

Page 9: Magical Feet Extenso

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CAMPECHE

BIBLIOGRAFÍA

Keawboonclinay, C. &. (2013). Electrical power generation characteristics of

piezoelectric generator under quasi-static and dynamic stress conditions. IEEE

Transactions on ultrasonics, ferroelectrics and frecuency control, 10.

Paul Allen Tipler, G. M. (2006). Física para la ciencia y la tecnología. Madrid: Editorial

Reverté, 5° edición.

Roberts, S. (2011). Dielectric and Piezoelectric Pro-perties Barium Titanate. Physical

Review, Vol. 71, 890-895 (Paper). Obtenido de S. Roberts, “Dielectric and

Piezoelectric Pro-perties Barium Titanate”; Physical Review

Marlene Zamora (2010), Recuperado el 28 de octubre de 2015

http://www.revista.unam.mx/vol.11/num2/art24/int24e.htm