MAGALIIIII

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 MAGALIIIII

    1/4

    RESUMEN

    EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN (PARTE 2)

    Formulació !" la# $i%ó&"#i#

    La definición del diseño requiere la formulación previa de las denominadas

    hipótesis, pues justamente el diseño es el plan o la estrategia que el

    investigador traza para confirmarlas.

    Coc"%&o !" 'i%ó&"#i#La hipótesis son proposiciones generalizadas o afirmaciones comprobables

    que se formulan como posibles soluciones al problema planteado: su función

    es ofrecer una explicación posible o provisional.

     Adems de la relación entre el planteamiento del problema ! las hipótesis,

    existe una relación directa entre la revisión de la literatura ! las hipótesis.

     A las hipótesis que derivan de la teor"a se denomina 'IPÓTESIS

    DEDUCTIVAS

    Las hipótesis que surgen de las observaciones o reflexiones sobre la realidad

    se las denomina 'IPÓTESIS INDUCTIVAS

    #l n$mero de hipótesis que deben formularse en una investigación depende de

    la complejidad de %ste.

    #stos autores resumen la utilidad de las hipótesis en las siguientes funciones

    principales:

    a. &on las gu"as de una investigación cuantitativa ! pueden serlo en los

    m%todos cualitativos.

    b. 'ienen una función descriptiva ! explicativa acerca del fenómeno al cual

    hacen referencia.

    c. 'ienen la función deductiva de comprobar teor"as.

    d. &ugieren teor"as como resultado de su inducción o su comprobación.

  • 8/18/2019 MAGALIIIII

    2/4

    Las hipótesis en el proceso investigador, su correcta formulación debe

    satisfacer una serie de criterios:

    • 'iene que ser contrastable emp"ricamente.

    • (ebe estar en armon"a con el marco teórico ! con otras hipótesis del

    campo de investigación.

    • (ebe responder al problema o ser aplicable %l.

    • (ebe ser precisa, espec"fica ! expresarse con simplicidad lógica.

    • Las variables ! la relación entre ellas deben expresarse en forma

    cuantitativa ! deben ser susceptibles de cuantificación ! observación en

    la realidad a trav%s de t%cnicas disponibles para probarlas.

    TIPOS DE 'IPÓTESIS

    'i%ó&"#i# !"#cri%&i*a#+ estas hipótesis a veces se utilizan en estudios

    descriptivos ! $nicamente nos expresan estimaciones ms o menos

    precisas respecto a los fenómenos objeto de inter%s.

    2 'i%ó&"#i# corr"lacio"#+  #stas hipótesis especifican las relaciones

    entre dos o ms variables. #stas hipótesis establecen la asociación

    entre dos variables.

    , 'i%ó&"#i# !" !i-"r"cia !" .ru%o#+  estas hipótesis se formulan en

    investigaciones cu!a finalidad es comparar grupos para ver si se

    establecen diferencias entre ellos.

    / 'i%ó&"#i# cau#al"#+ #ste tipo de hipótesis establecen relaciones de

    causa ) efecto entre las variables !, por tanto proponen un *sentido de

    entendimiento+, entre ellas.

    orrelación ! causalidad son conceptos asociados pero distintos.

  • 8/18/2019 MAGALIIIII

    3/4

    'IPÓTESIS CIENT0FICAS E 'IPÓTESIS ESTAD0STICAS

    La hipótesis cient"fica e hipótesis estad"sticas.

    &on distintas.

    Las hipótesis estad"sticas son una fase del anlisis estad"stico ! por eso se

    explican en los libros de estad"stica. 'ienen su lugar en las denominadas

    *-ruebas de hipótesis+ o *-ruebas de decisión estad"stica+. a! dos hipótesis

    estad"sticas: La hipótesis nula ! la hipótesis alternativa.

    La hipótesis nula se representa con el s"mbolo o.

    /en%ricamente puede expresarse diciendo que las diferencias son iguales a

    cero.

    La hipótesis alternativa afirma que si ha! diferencias ! adopta la forma:

    0: x0  ) x1 2 3. #s decir, los grupos que comparamos presentan diferencias

    estad"sticamente significativas.

    Las dos hipótesis estad"sticas son complementarias.

    Las hipótesis estad"sticas son exclusivos del enfoque cuantitativo ! representanla transformación de la hipótesis de investigación en s"mbolos estad"sticos, con

    el propósito de someterlos a prueba emp"rica para determinar si son

    confirmadas o refutadas.

    EL ESTUDIO DE LAS VARIA1LES

    Co#&ruc&o *aria3l"Las hipótesis contienen variables. 4na variable es una caracter"stica que var"a

    seg$n los sujetos, esta es susceptible de medirse u observarse.

    Las variables pueden ser definidas de forma operativa o de forma constitutiva5

    identificndose con los constructor hipot%ticos, que describen la esencia de un

    objeto o fenómeno.

  • 8/18/2019 MAGALIIIII

    4/4

    Los constructor hipot%ticos se consideran como variables latentes, no

    observables directamente.

    -ara estudiar estos constructor lo que hace es operativizarlos, es decir,

    definirlos operativamente a partir de unas variables observables que funcionan

    como *indicadores+ de los mismos.

    Las escalas de medida se refiere al sistema de medición utilizado para

    operativizar las variables objeto de inter%s. &tevens clarificó las escalas

    considerando cuatro niveles de medida en orden de precisión creciente, con

    caracter"sticas, propias ! diferentes posibilidades para el anlisis estad"stico:

    La# "#cala# omial"#

    larifican e identificar a los individuos u objetos seg$n sean iguales o no

    respecto a una caracter"stica.

    2 La# "#cala# or!ial"#

    -ermiten operativizar las variables indicando la ordenación: el n$mero

    de orden de ma!or a menor o de menor a ma!or de los individuos dentro

    de su grupo.

    , La# "#cala# !" i&"r*alo

    6perativizan las variables atribu!endo valor num%ricos a los individuos

    que permiten establecer cuantitativamente sus diferencias.

    / La# "#cala# !" ra4ó

    &on escalas de intervalos pero añaden la existencia del cero absoluto.

    #s el nivel ms preciso de medición ! permiten cualquier tratamiento

    estad"stico ! todas las operaciones matemticas.

    5