MAEC - Guia arqueologica de Córdoba

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 MAEC - Guia arqueologica de Crdoba

    1/10

    Juan Bautista CARPIO DUEAS

    1

    GUA ARQUEOLGICA DE CRDOBA.EL MUSEO ARQUEOLGICO Y ETNOLGICO DE CRDOBA

    Juan Bautista CARPIO DUEAS

    1. El palacio de los Pez de Castillejo. 2. El Museo del Futuro. 3-4. Itinerario bsico y sntesis decontenidos. 5. Horarios, precio y otras disponibilidades.

    1. El Museo Arqueolgico y el palacio de los Pez de Castillejo

    La creacin del Museo Arqueolgico de Crdoba, al igual que otros museos provinciales

    espaoles, estuvo ntimamente relacionada con las Desamortizaciones del siglo XIX. En el contextode la medidas tendentes a la recuperacin de las obras de arte y antigedades que se encontraban en

    los conventos recientemente suprimidos, el Museo Arqueolgico Provincial de Crdoba se cre por

    Real Decreto de 20 de marzo de 1868, al mismo tiempo, por ejemplo, que el Museo Arqueolgico

    Nacional. Pero durante bastante tiempo an tendr que compartir sede con el Museo Provincial de

    Bellas Artes. Para conseguir la separacin definitiva de las colecciones tenemos que esperar a 1920,

    cuando el Arqueolgico se instala primero en la plaza de San Juan, y posteriormente en la casa

    mudjar de la actual calle Samuel de los Santos.

    All permaneci el museo hasta que en 1945 comenzaron las obras de adecuacin del

    Palacio de los Pez de Castillejo, recientemente adquirido por el Estado. Tras su oportuna

    adecuacin para albergar la exposicin permanente del Museo, mediante unas obras dirigidas por el

    arquitecto Flix Hernndez, el recorrido expositivo quedaba articulado en diferentes salas

    ordenadas en torno a tres patios. El primero, de entrada a la exposicin; el patio principal, utilizado

  • 7/30/2019 MAEC - Guia arqueologica de Crdoba

    2/10

    Juan Bautista CARPIO DUEAS

    2

    para exposicin de las colecciones romanas; en el tercero, por su parte, se integraron unas

    estructuras fechadas en poca romana, que Samuel de los Santos, entonces director del Museo,

    consider parte de la ima cavea o parte inferior del gradero de un teatro romano y que hoy, despus

    de las excavaciones arqueolgicas realizadas en los solares anexos al museo, sabemos

    pertenecientes a una de las terrazas urbanas laterales que daban acceso al teatro romano de

    Crdoba. En la salida trasera a la calle Marqus del Villar se coloc una portada barroca recuperada

    de una ermita de Lucena. El magnfico palacio renacentista contaba as desde el principio con unos

    elementos aadidos a sus propios valores artsticos y a los de la coleccin arqueolgica que estaba

    destinado a albergar.

    El Palacio es una casa noble, de origen medieval, pero reformada profundamente a

    comienzos del siglo XVI. En su trazado general y en el tipo de construccin de muchos de sus

    muros an es posible descubrir la herencia de la antigua casa mudjar del siglo XIV. El arco que

    comunica el patio principal con la sala VI (visigoda) es un magnfico ejemplo de este pasado

    medieval. La primera gran reforma de estas antiguas casas se produjo en 1498 con la construccin

    de la escalera monumental, cubierta con una cpula de madera nica en la ciudad de Crdoba. Pero

    las obras ms importantes fueron las realizadas desde 1538 bajo la supervisin de Hernn Ruiz II,que convertira el viejo casern nobiliario en el primer palacio renacentista de la ciudad de

    Crdoba. Las galeras del patio principal, la barandilla de la escalera o el trazo general de la

    fachada, decorada con esculturas de Francisco Jato y Francisco de Linares, se atribuyen a este

    importante arquitecto andaluz. Y, junto con los artesonados que cubren los techos de las galeras y

    algunas salas de la planta baja, son elementos que dotan de un carcter especial a este museo.

    Carcter que contribuy a que este edificio, junto con las colecciones que alberga, fuera declarado

    en 1962Monumento Histrico Artstico.

    El palacio fue propiedad de los Pez de Castillejo hasta el siglo XVII, cuando pas a

    poder de otra familia representativa de la oligarqua cordobesa, los Bauelos. Algo despus

    encontraremos a la Casa de Alba como propietaria del edificio.

    Teatro romano, zona de establecimiento de talleres tardorromanos, viviendas islmicas y

    judas, palacio noble renacentista, primer centro telefnico de Crdoba, casa de vecinos, centro

  • 7/30/2019 MAEC - Guia arqueologica de Crdoba

    3/10

    Juan Bautista CARPIO DUEAS

    3

    de enseanza, y finalmente Museo Arqueolgico. Sin duda, estamos ante uno de los conjuntos

    monumentales ms ricos, complejos y poco conocidos de la ciudad de Crdoba. Y el proyecto de

    obras que actualmente est en marcha en l va a poner en valor toda la riqueza patrimonial de

    este gran edificio de la Plaza de Jernimo Pez.

    2. El Museo del Futuro.

    Desde los aos 70 del siglo XX se comenz a pensar en la necesidad de ampliar el museo.

    Tras varios intentos que finalmente resultaron fallidos, recientemente se ha puesto en marcha un

    importante proyecto de ampliacin y adecuacin del museo, coordinado entre el Ministerio de

    Cultura, administracin titular del museo, y la Consejera de Cultura de la Junta de Andaluca,

    como administracin encargada de la gestin del centro. Este proyecto est destinado a cambiar por

    completo la imagen del Museo Arqueolgico y Etnolgico de Crdoba.

    La base del proyecto de ampliacin est en el Programa Museolgico redactado en 1993 por

    los entonces director y conservadora del centro, F. Godoy y M.D. Baena. Desde el primer momento,

    ellos apostaron por el mantenimiento del museo en este lugar, desechando la opcin en principioms cmoda de apostar por un edificio de nueva planta en un lugar menos problemtico. Contra las

    dificultades planteadas para la realizacin de la obra por los complicados accesos y los

    condicionantes que impondra el yacimiento arqueolgico, en el planteamiento pesaron ms desde

    el principio las ventajas de mantener un edificio de gran valor histrico y artstico, en el centro de

    un casco histrico declarado Patrimonio de la Humanidad, y que cuenta con la posibilidad de

    integrar en el recorrido un importante yacimiento arqueolgico.

    La decisin de mantener el Museo en el Palacio de los Pez de Castillejo era, pues, toda una

    declaracin de intenciones, una primera aproximacin al tipo de museo que se deseaba, y que parta

    de una concepcin integral del tratamiento del Patrimonio Histrico. El propio edificio debe

    convertirse en un ejemplo directo de los fines de conservacin, investigacin, difusin y disfrute del

    Patrimonio Histrico que son la razn de ser del museo. Para todo ello se definieron tres fases en

    las que poda dividirse la ejecucin de este proyecto: se iniciara con la construccin de un edificio

  • 7/30/2019 MAEC - Guia arqueologica de Crdoba

    4/10

    Juan Bautista CARPIO DUEAS

    4

    de ampliacin de nueva planta, seguira con la rehabilitacin y adecuacin del palacio para

    terminar, en una tercera fase, con la integracin de los restos arqueolgicos excavados en el patio

    norte del museo.

    El edificio de nueva planta se est construyendo ya en los solares adquiridos por el Estado

    en los aos 70. En l contaremos con un gran espacio de recepcin y acceso (un vestbulo

    distribuidor de acceso nico al Museo), servicios destinados al pblico como saln de actos,

    biblioteca, sala didctica, sala para investigadores, sala de exposiciones permanentes y temporales y

    zonas internas de trabajo. En esta obra se estn integrando los restos arqueolgicos aparecidos, para

    su musealizacin en la planta stano del nuevo edificio. La construccin est a cargo del equipo

    vencedor del concurso internacional de ideas convocado en 1998, y formado por los arquitectos Pau

    Soler Serratosa, Joaqun Lizasoain Urcola y Jess Mara Susperregui Virto, integrados en el grupo

    IDOM.

    En una segunda fase, los trabajos se dedicarn a la adecuacin del Palacio de los Pez de

    Castillejo, que quedar ntegramente destinado a exposicin permanente, manteniendo una estrecha

    conexin tanto con el edificio de nueva planta como con el yacimiento arqueolgico del patio norte.

    Conservando las estructuras originales del palacio, la reforma debe afectar esencialmente a lasconstrucciones de los aos 50 del siglo XX, para lograr unas salas de exposiciones ms amplias,

    cmodas y verstiles, que puedan dividirse para adecuarse a las cambiantes necesidades de la

    exposicin. Todo ello, manteniendo los valores esenciales del edificio, tanto arquitectnicos como

    histricos, como la articulacin del espacio en funcin de los diferentes patios.

    La ltima fase estara centrada en conseguir una cuidada integracin del yacimiento

    arqueolgico situado en el patio norte, entre el palacio y el colegio de Santa Victoria, con las otras

    dos zonas. Esta pretensin, ya contenida en el Programa Museolgico de 1993, potenciara la

    capacidad comunicativa y didctica del museo, ya que el yacimiento es la mejor forma de explicar a

    los visitantes no slo la evolucin histrica de la ciudad, sino tambin las normas bsicas que rigen

    esa ciencia llamada Arqueologa y la funcin del Patrimonio Arqueolgico e Histrico. La historia

    del solar ocupado hoy por el museo nos ofrece una magnfica oportunidad de comprender mejor la

    historia de la ciudad y, a travs de ella, la Historia.

  • 7/30/2019 MAEC - Guia arqueologica de Crdoba

    5/10

    Juan Bautista CARPIO DUEAS

    5

    3. Itinerario bsico

    El Museo Arqueolgico y Etnolgico de Crdoba cuenta con una extensa coleccin de

    piezas que abarcan un perodo cronolgico muy amplio, desde el Paleoltico hasta fines de la Edad

    Media. Para hacer ms comprensible el recorrido, la exposicin se divide en varios bloques

    cronolgico-culturales: Prehistoria y Protohistoria, Roma, Crdoba visigoda y al-Andalus.

    En cuanto a su mbito geogrfico, se exponen piezas procedentes de toda la provincia de

    Crdoba y algunas, incluso, de provincias limtrofes. Pero, en la prctica, son ms numerosas las

    piezas que vienen de la capital que las de la provincia. Esto es as, en primer lugar, por la enorme

    importancia histrica de una ciudad que fue capital de la Btica, una de las ms ricas provincias del

    Imperio Romano, y tambin capital de al-Andalus, posiblemente el Estado ms desarrollado de

    Europa durante la Alta y la Plena Edad Media. Esto hace que en la ciudad encontremos gran

    cantidad de restos arqueolgicos, entre los que destacan adems determinadas piezas por su altsima

    calidad. Pero debemos tambin tener en cuenta que la apertura en diversos puntos de la geografa

    cordobesa de museos locales ha limitado el ingreso de piezas procedentes de la provincia en elMuseo Arqueolgico y Etnolgico de Crdoba.

    La primera de las salas del museo est dedicada a la Prehistoria. En ella se trata de presentar

    un recorrido sinttico por las primeras fases de la ocupacin humana de la provincia de Crdoba. El

    desarrollo de la talla de tiles de piedra, la aparicin de la cermica ligada a las primeras sociedades

    de agricultores y ganaderos y los importantes cambios que tuvieron lugar tras el descubrimiento de

    la metalurgia (comercio, difusin del vaso campaniforme, cermica de la Edad del Bronce) son

    hitos fundamentales a los que nos podemos acercar a travs de las piezas expuestas.

    Desde esta sala accedemos a la nmero dos, dedicada a la Protohistoria cordobesa. Se inicia

    el recorrido con una serie de materiales pertenecientes al Bronce Final, entre los que destacan

    especialmente las estelas decoradas. Pero, sin duda, la sala est dominada por la presencia de una

    buena coleccin de esculturas de poca ibrica, en su mayor parte figuras de animales animales, que

    ocupan buena parte del espacio central. Leones, toros, caballos y otros animales estn representados

  • 7/30/2019 MAEC - Guia arqueologica de Crdoba

    6/10

    Juan Bautista CARPIO DUEAS

    6

    en la coleccin del museo. Una muestra significativa de cermica ibrica, los exvotos procedentes

    de los santuarios de Torreparedones (Castro del Ro Baena) y Despeaperros (Jan) y una vitrina

    dedicada al armamento, en la que destacan varios ejemplares de las falcatas o espadas curvas de

    poca ibrica, completan la exposicin, que termina con una representacin de la orfebrera

    protohistrica, el denominado tesorillo de los Almadenes (Pozoblanco).

    La salida de la sala II nos conduce directamente al patio principal. En sus galeras porticadas

    podemos disfrutar de una buena muestra de escultura romana. Resultan muy interesantes los

    togados, la coleccin de retratos y, como piezas especialmente destacables, el Mithras de Cabra o la

    representacin de la Afrodita Agachada, copia romana de un original griego. Adems, las paredes

    sirven como soporte expositivo para diferentes tipos de mosaicos, que seguirn mostrndose en los

    siguientes espacios y salas del museo.

    La sala III est dedicada al mundo funerario romano. Tras acercarnos a la mayor coleccin

    de epgrafes funerarios de gladiadores muertos en combate que se conserva en Espaa, se puede

    comprobar la variedad de inscripciones funerarias y, para ilustrar los diferentes ritos funerarios

    utilizados en poca romana, una serie de sarcfagos de plomo y la reconstruccin ideal de un

    enterramiento colectivo de tipo columbario. De aqu se sale a un nuevo patio, donde se conservanunas estructuras romanas correspondientes a una plaza pblica cuya construccin se fecha a fines

    del siglo I a.C., situada en uno de los laterales del teatro romano.

    En estos espacios se muestra una interesante coleccin epigrfica, que documenta distintos

    aspectos de la vida pblica en la Crdoba romana. Aparte de los ritos funerarios, otras inscripciones

    nos ofrecen una destacada informacin sobre obras pblicas, dedicacin de esculturas, y ordenacin

    urbana y social de la ciudad.

    Los dos tipos esenciales de viviendas nobles de poca romana, las urbanas o domus y las

    rurales o villas son el tema central al que se dedica la sala IV. En el centro, una maqueta de la villa

    de El Ruedo (Almedinilla) nos introduce en el yacimiento de procedencia de una de las piezas ms

    destacadas de la coleccin romana del museo: la escultura de bronce que representa a una figura

    hermafrodita, que se muestra en la sala siguiente. Respecto a las casas urbanas cordobesas, resulta

    de gran inters la coleccin de pavimentos (opus sectile) que se exponen en las paredes.

  • 7/30/2019 MAEC - Guia arqueologica de Crdoba

    7/10

    Juan Bautista CARPIO DUEAS

    7

    Adems del hermafrodita, en la sala V podemos disfrutar de una muestra de fragmentos de

    decoracin arquitectnica, que son un buen ejemplo del desarrollo, constructivo y econmico,

    alcanzado por la capital de la Btica. Adems las diferentes vitrinas nos van ofreciendo imgenes de

    gran inters para comprender mejor la religin (hermas, amuletos, e incluso tablillas y figurillas de

    carcter mgico), la economa (monedas, joyas...) y la vida cotidiana (cermica, vidrio, adorno

    personal...) en la Crdoba romana.

    El espacio final de la sala V est destinado a mostrar una serie de piezas que ilustran los

    ltimos siglos de dominio romano en Crdoba. Como elementos especialmente destacados,

    podemos sealar el fragmento de frontal de sarcfago en el que se representa una escena de

    recogida de las aceitunas, y las muestras de un taller de fabricacin de tiles de hueso que se

    document en las excavaciones realizadas en el patio norte del Museo.

    Del mundo visigodo se exponen en la sala VI una serie de ajuares funerarios procedentes de

    toda la provincia de Crdoba, con recipientes cermicos y, en alguna ocasin, tambin de vidrio.

    Ladrillos decorados con smbolos paganos y cristianos, canceles de iglesias, pequeos relieves,

    inscripciones funerarias, una seleccin de piezas pertenecientes a dos tesorillos (Torredonjimeno y

    Calle Valds Leal, de Crdoba) y el magnfico capitel de los Evangelistas completan el recorridopor esta sala.

    El piso superior se reserva a las colecciones islmicas. Despus de comprobar, en la galera

    abierta al patio principal, la riqueza de los elementos constructivos (basas y capiteles) tallados en al-

    Andalus entre los siglos IX y XII, entramos en la sala VII, dedicada a la ciudad palatina de Madinat

    al-Zahra. En las vitrinas centrales se ofrece una muestra de la cermica decorada en verde y

    manganeso de los talleres de esta ciudad, junto con algunas cermicas de reflejo metlico (loza

    dorada) y distintos objetos de vidrio. Al lado opuesto de la sala contamos con cuatro cuadrantes

    solares, adems de restos de tableros decorativos procedentes tanto de Crdoba como,

    especialmente, de Madinat al-Zahra. Pero, sin duda, la pieza maestra de esta sala, y quiz de todo el

    museo, es el cervatillo de bronce que sirvi de boca de fuente en la ciudad palatina.

    Saliendo de nuevo a la galera del patio principal, podemos acercarnos a un pequeo

    espacio destinado a la exposicin de diferentes ejemplos de lpidas epigrficas rabes, de carcter

  • 7/30/2019 MAEC - Guia arqueologica de Crdoba

    8/10

    Juan Bautista CARPIO DUEAS

    8

    tanto funerario como conmemorativo. Y, rodeando la galera de los brocales de pozo, encontramos

    una serie de vitrinas en las que, comenzando con la interesantsima botella de los msicos, podemos

    realizar un recorrido por los diferentes tipos de cermica utilizados en al-Andalus: comn, pintada,

    verde y manganeso, de cuerda seca o, finalmente, vidriada. La galera est dedicada a la exposicin

    de una magnfica coleccin de brocales de pozo, de cermica o mrmol, islmicos y mudjares,

    fechados entre los siglos X y XVII. No abandonaremos este espacio sin detenernos un momento

    para comprobar la presencia de algunos objetos que son clara muestra de la vida de los miembros

    de las minoras religiosas en al-Andalus, judos (lpida funeraria de Lucena) y cristianos, llamados

    mozrabes (destaca especialmente una campana que, fechada en el ao 930, es posiblemente la

    campana de culto cristiano ms antigua que se conserva en Espaa).

    Entramos as en la ltima sala del museo, dedicada a la riqueza y la vida cotidiana en la

    capital de al-Andalus. Los conjuntos de monedas y joyas, conocidos como tesorillos islmicos, uno

    de los cuales apareci en las excavaciones realizadas en el propio solar del museo, ocupan la

    primera parte de la sala. La pila de fuente de Alamiriya, ricamente decorada con motivos vegetales

    y zoomorfos, ocupa el centro de la sala. En la segunda parte encontramos objetos relacionados con

    la vida cotidiana, entre los que los hay referidos a la actividad artesanal (dedales), al ocio (pipas defumar, juguetes o fichas de juego), etc.

  • 7/30/2019 MAEC - Guia arqueologica de Crdoba

    9/10

    Juan Bautista CARPIO DUEAS

    9

    4. Horarios, precio y otras disponibilidades.

    Museo Arqueolgico y Etnolgico de Crdoba

    Plaza de Jernimo Pez, 7. 14003 Crdoba.

    Tel. 957 47 10 76

    Fax: 957 48 19 87

    www.junta-andalucia.es/cultura

    Horario:

    Martes de 15 a 20 h.

    Mircoles a sbados de 9 a 20 h.

    Domingos de 9 a 15 h.

    Lunes cerrado.

    Festivos: consultar con el museo

    Precio de entrada:Gratuita para espaoles y dems ciudadanos de la Unin Europea acreditados.

    Otros pases, 1.50

    Visitas en grupo: concertar previamente por telfono.

    Investigacin:

    Atencin a investigadores: de lunes a viernes de 9 a 14 h.

    Para el estudio de fondos arqueolgicos se requiere autorizacin previa.

    Biblioteca de acceso restringido a investigadores con cita previa.

  • 7/30/2019 MAEC - Guia arqueologica de Crdoba

    10/10

    Juan Bautista CARPIO DUEAS

    10

    BIBLIOGRAFA

    BAENAALCNTARA, M.D., La musealizacin de la ciudad histrica: el caso de Crdoba. Museo, 4(1999), pp. 103-111.

    BAENA ALCNTARA, M.D., Una transformacin capital. Museo Arqueolgico y Etnolgico deCrdoba. La monumentalizacin de la Crdoba romana.Mus-A, nm. 0 (2002), pp. 52-55.

    BAENAALCNTARA,M.D.GODOYDELGADO,F., Programa museolgico y concepto de reservas.Proyecto de ampliacin y rehabilitacin del Museo Arqueolgico y Etnolgico de Crdoba.Boletn del Instituto Andaluz del Patrimonio Histrico, 34 (marzo 2001), pp. 110116.

    BAENAALCNTARA,M.D.GODOYDELGADO,F., El Museo Arqueolgico de Crdoba. Una visinde futuro.Arte, Arqueologa e Historia, 8 (2001), pp. 118-125.

    GODOYDELGADO,F.-BAENAALCNTARA,M.D., Programa Museolgico del Museo Arqueolgicoy Etnolgico de Crdoba.Museo, 5 (2000), pp. 135-152.

    GODOYDELGADO,F.,El Museo Arqueolgico Provincial de Crdoba.Arte y Arqueologa, 3 (1996),pp. 38-44.

    MUOZVZQUEZ, M., Casas solariegas de Crdoba: Palacio de los Pez de Castillejo. Plaza de losParasos y Cuesta de Peramato. BRAC. 84 (1962), pp. 247-278.

    NAVASCUS, J.M de., Aportaciones a la museografa espaola. Real Academia de Bellas Artes de SanFernando, 1959, pp. 74-87.

    RAMREZ DEARELLANO, R., Inventario Monumental y artstico de la provincia de Crdoba. Crdoba, 1904(Reed. 1983), pp. 326-329.

    SANTOS GENER, S., Memoria del Museo Arqueolgico Provincial de Crdoba.Memorias de los MuseosArqueolgicos Provinciales, 1945, pp. 31-38.

    SANTOS GENER, S., Gua del Museo Arqueolgico Provincial de Crdoba. Madrid, 1950.TORRE Y DEL CERRO,J. DE LA. Nota histrico-artstica sobre la casa de Jernimo Pez.MMAP, vol.

    III (1942), pp. 120-121.VICENT ZARAGOZA,A.M., Gua del Museo Arqueolgico de Crdoba. (Guas de los Museos de Espaa, XXIII).

    Madrid, 1965.VICENT ZARAGOZA, A.M.,Museo Arqueolgico de Crdoba. Gua abreviada. Madrid, 1976.VV.AA.,El Teatro romano de Crdoba. Catlogo de Exposicin. Crdoba, 2002.