6
Cultura Qom Y las madres cuidadoras . Pampa del Indio - Chaco Alumna: Risso, Laura Mª Eugenia.- 14/05/2013 Es un trabajo para la cátedra de Cs. Sociales en la Educación Inicial a cargo del profesor Elías Zeitler, miembro de la Universidad Nacional del Nordeste. Fechada en el mes de Abril del año 2013, en la Extensión Áulica de General Pinedo-Chaco.

Madres Qom

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Madres Qom

Cultura

Qom

Y las madres cuidadoras .

Pampa del Indio - Chaco

Alumna: Risso, Laura Mª Eugenia.-

14/05/2013

Es un trabajo para la cátedra de Cs. Sociales en la Educación Inicial a cargo del profesor

Elías Zeitler, miembro de la Universidad Nacional del Nordeste. Fechada en el mes de

Abril del año 2013, en la Extensión Áulica de General Pinedo-Chaco.

Page 2: Madres Qom

Pampa del Indio

Pampa del Indio1 es una localidad

argentina, situada en el extremo norte del

Departamento Libertador General San

Martín de la Provincia del Chaco. Es

conocida como la Capital de la Hortaliza y es

la segunda localidad más poblada del

departamento San Martín.

Reseña histórica: Pampa del Indio fue conocida como Los Pozos hasta 1923. El

sargento de Gendarmería don Quiterino

Alsina en sus partes a los superiores utilizó el

nombre de PAMPA DEL INDIO, teniendo en

cuenta las extensas pampas y a los nativos.

Luego la Directora de la Escuela Primaria N°

94, ubicada en el Pueblo Viejo, Sra. Carmen

Sixta Méndez de Alemani solicitó a sus

superiores la autorización correspondiente

para utilizar este nombre como

encabezamiento de la documentación

escolar. (Archivo Escuela N° 94).): A partir

de 1912 las familias que fueron formando

esta extensa región lo hicieron en distintos

lugares distantes unos de otros a 5 km

aproximadamente. El primer grupo de

vecinos lo hicieron en el Pueblo Viejo, muy

cerca de la escuela Nº 94, donde había

almacén (Pablo Kairu, Ana Naumennzukoz),

hospedaje (Antonia Leguizamón de

Fernández), Botiquín (Sr. Ramón Domínguez)

y destacamento policial. En 1949 se realiza el

primer trazado en el lote N° 30 y en 1951 la

Sociedad Río Teuco constituida por lo

Señores Pezzano, Alberti, Castelán y

Fernández, adquieren la chacra N° 32 del

Señor Briz Beduino, mensurada en 1951/56

consistente en 100 hectáreas, adquiriendo

una parte la Orlando Pratti instalando una

moderna des- motadora de algodón, al

frente de esta se encontraba el Sr. Adolfo

Martina. Con la instalación de esta

importante empresa, hubo que disponer el

espacio de una manera lógica, ordenada y

con ello comenzó el segundo trazo del

pueblo que seria el Pueblo Nuevo.

Hoy la población que lo habita asciende a un

número de 5674, según el último senso del

año 2001.

1 Información obtenida de la web:

http://es.wikipedia.org/wiki/Pampa_del_Ind

io

El complejo de Educación Bilingüe2

Inaugurado en Agosto de 2012 , con una

inversión de $17.908.225 financiados por el

gobierno provincial a través del Fondo

Federal Solidario y la Fundación Artistas

Solidarios, con una superficie de más de

2.980 metros cuadrados cubiertos, el

complejo albergará a la Escuela de la

Familia Agrícola Nº 185, al Bachillerato Libre

Adulto, a la Tecnicatura de Enfermería y al

Instituto de Nivel Terciario.

Allí se podrán educar cerca de 1.000

alumnos, y alojarse en albergue estudiantil

más de 96 personas, será el mayor de

América del Sur, tendrá un sistema de

formación de excelencia en lengua Qom y

castellano para toda la comunidad.

Es una obra que permitirá garantizar la

inserción educativa de las comunidades de

los pueblos originarios, el instituto contará

con sectores alineados que conformarán dos

espacios abiertos: uno, correspondiente al

Complejo Pedagógico, que incluirá doce

aulas, administración, el centro de recursos,

los talleres y los sanitarios, otro, de tipo

social, destinado a reuniones y encuentros.

Allí funcionará el quincho que, con una

superficie semi-cubierta, recreará la

idiosincrasia de su comunidad, el Salón de

Usos Múltiples, además del comedor

cubierto, cocina, dependencias y

dormitorios con sus servicios.

Las madres Qom, protectoras de la cultura3

“La tarea pedagógica de las madres consiste

en acompañar en la educación desde la

cultura materna, desde la lengua Qom y

desde las costumbres. Afirman que sólo es

posible una la educación intercultural si la

lengua madre acompaña el proceso de

escolarización. Pedagogas apasionadas, las

madres, elaboran los materiales didácticos

que utilizan en las salas junto a las maestras

2 Información obtenida de la web:

http://www.argentina.ar/temas/educacion/3

05-chaco-cristina-y-capitanich-inauguran-

centro-cultural-bilinge-en-pampa-del-indio 3 Información obtenida de la web:

http://www.chubut.edu.ar/descargas/secun

daria/congreso/INTERCULTURALBILINGUE/

R1158_Sandoval.pdf

Page 3: Madres Qom

Cultura Qom

Página 1

La protección de la cultura:

En el año 2000 las madres Qom comenzaron a

movilizarse “para rescatar a nuestros niños de la

cultura dominante y también recuperar lo que

estamos perdiendo como pueblo originario”. Lo

hacen a través de juegos, lenguaje originario,

artesanías y relatos.

“Queremos que nuestros niños no pierdan su

cultura y que puedan avanzar con una educación

bilingüe intercultural que no los discrimine por

el idioma que utilizan”.

criollas y a las auxiliares docentes

aborígenes. Láminas dibujadas por ellas

ilustran el contexto natural del Chaco;

plantas, árboles y animales que conocieron

los antiguos y algunos que todavía existen.

Textos con los Relatos Qom cuentan

leyendas y mitos a veces narrados y otros

dramatizados. Títeres confeccionados con

materiales del entorno, juguetes al que

nosotros llamamos “etnojuguetes” tratando

de imprimirles una categoría articularmente

étnica”. “Las madres Cuidadoras son parte

de un ecosistema, utilizan los recursos

naturales a partir de prácticas ancestrales, se

adaptan a los cambios que alteran la salud a

través de sus modos de curar, crían a sus h

ijos continuando con un patrón ancestral –

aunque cada vez más reducido por la usur

pación de su ambiente- , se vinculan con el

entorno conservando un valor animista hacia

los objetos, se autodefinen culturalmente en

un espacio y un tiempo significado por sus

experiencias ancestrales. Pero también su

espacio de vida es vulnerable a las

alteraciones del contexto en el que

acechamos como cultura blanca.

El modo de vivir está ligado al entorno,

construido desde un aprendizaje en el

tiempo, con un profundo saber desde la

percepción y un conocimiento conservado y

trasmitido a través de las propias enseñanzas

Qom a sus hijos. Un conocimiento

organizado con sus propias claves de

interpretación y de praxis cultural. Un

conocimiento tan o más complejo que el

modelo occidental”.

Page 4: Madres Qom

Cultura Qom

Página 2

Cultura Qom Y las madres cuidadoras .

2- a) Contenidos para la E.B.I.

En el marco de los contenidos trabajados por los grupos de investigación docente de la U.N.N.E.

podemos desglosarlos en diferentes áreas curriculares que nos permitan visualizarlos de un modo

más organizado:

Escuela para padres. Educación

sexual y reproductiva4.

El cuidado de la mujer y el embarazo.

El papel del hombre en el proceso.

Los hermanos y el nuevo integrante.

La lactancia.

La relación entre la madre y su madre.

La verticalidad de los saberes ancestrales.

La cultura familiar como lazo sostén.

El juego y la cultura5.

Los elementos culturales y el juego.

Juegos colectivos, motores, otros juegos.

La construcción de elementos de juego.

El juego fuera del espacio áulico.

El juego y los saberes espaciales.

4 Grupo de trabajo, “Durante el tiempo de

espera”, (Prof. Cristina Inda y madres cuidadoras:

Lucía Peruano, Victória López, Zulma Gonzalez,

Amancia Silvestre, Claudia Medina, Benita López

y Eliana Ramirez)

5 Grupo de trabajo, “La territorialidad para el

juego en las prácticas maternales”, (Prof. Graciela

Portal y madres cuidadoras: Juana Silvestre,

Margarita Rojas, Zulema González, Nilda

Méndez.)

El lenguaje, la oralidad y la escritura6.

La lengua oral como transmisor de

cultura. Su valor cultural e histórico.

Los relatos y sus usos en la cultura Qom.

La lengua Qom, su transmisión y

protección dentro de instituciones

educativas.

La escritura. Su valoración fuera de la

cultura dominante.

La naturaleza y la cultura7.

La recreación del entorno en expresiones

culturales.

El cuidado ancestral de la naturaleza.

Las plantas y los animales como

protectores del equilibrio de la vida.

La cuidadanía y los derechos.

La escuela como institución de la

democracia.

La educación Bilingüe Intercultural como

sostén de la diversidad.

El espacio físico- histórico de las

poblaciones Qom, su reconocimiento y

protección mediante la ley.

6 Grupo de trabajo, “Literatura entre la oralidad y

la escritura”, (Prof. Palmira Sotelo y madres

cuidadoras: Graciela Arenales, Diaz Graciela,

García Sonia, González Zulma.)

7 Grupo de trabajo, “Pedagogas naturales de la

cultura”, (Prof. Mgter. Sylvia Sandoval y madres

cuidadoras: Juana Silvestre, Margarita Rojas,

Cristobal González y Aureliana (su esposa)

Servillana (madre de Aureliana) Ester Silvestre y

Melcíades Mansilla.)

Page 5: Madres Qom
Page 6: Madres Qom

Estos bien podrían ser algunos ejes sobre los

cuales compaginar un diseño curricular

integral, entre el de ejecución actual en la

Provincia del Chaco y los contenidos básicos

rescatados de los trabajos de investigación

del grupo académico que nos representa en

la U.N.N.E, mencionados en los piés de

página. “Aportes de saberes de la cultura

Qom a los actores involucrados en la

Educación Inicial. Construyendo espacios de

ciudadanía que vinculan”. Años 2007-2009.

2- b) Vinculando estos contenidos con

situaciones del jardín:

Me es imposible vincular con las situaciones

observadas en el jardín en mi trayecto como

estudiante, dado que no he tenido la

oportunidad de vivenciar un espacio áulico

con integración de algún miembro de otra

cultura. Si bien en la zona existen

comunidades originarias, no existe un

trabajo de acercamiento y pertenencia de

los espacios educativos que utilizamos

nosotros, los “criollos”.

2-c) La importancia de los materiales didácticos elaborados por las madres Qom.

Estos materiales representan varios aspectos de la vida.

La representación de la vida natural.

El uso de elementos degradables, que son parte misma del ambiente.

La capacidad artística de retratar en esos materiales el entorno mismo de la comunidad.

Cubren espacios culturales, didácticos, estéticos, sociales, científicos (en cuanto hay un estudio

histórico del entorno y las costumbres para su elaboración), antropológicos…

Estos no se valúan en dinero sino en emociones, en conceptos profundamente ligados a la

idiosincrasia de su gente, a su trayecto en el tiempo, a su cosmovisión del mundo.

Los materiales utilizados por las madres comprenden un acervo históricamente construido, un

bien transmitido de generación en generación desde el nacimiento de esta cultura que se sigue

basando en las tradiciones más simples y a la vez complejas, como el lenguaje oral, los usos

medicinales de la naturaleza, las narraciones de historias propias y el legado otorgado de

ancianos a nuevas generaciones que son las encargadas de cumplir el papel de guardianas de la

identidad Qom. Ese es el papel asumido por estas madres-pedagogas, el de puentes culturales

itinerantes.