13
01/01/2002 1 UNIDAD 4 MACROECONOMÍA A CORTO PLAZO TEMA 1: LA POLÍTICA FISCAL Gestión de la demanda agregada Juan Pablo Sucre Reyes

MACROECONOMÍA A CORTO PLAZO TEMA 1: LA POLÍTICA … · Gestión de la demanda agregada ... éste con la tasa de desempleo (relación ... • Si la deuda pública crece más despacio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MACROECONOMÍA A CORTO PLAZO TEMA 1: LA POLÍTICA … · Gestión de la demanda agregada ... éste con la tasa de desempleo (relación ... • Si la deuda pública crece más despacio

01/01/2002

1

UNIDAD 4

MACROECONOMÍA A CORTO PLAZOTEMA 1: LA POLÍTICA FISCAL

Gestión de la demanda agregada

Juan Pablo Sucre Reyes

Page 2: MACROECONOMÍA A CORTO PLAZO TEMA 1: LA POLÍTICA … · Gestión de la demanda agregada ... éste con la tasa de desempleo (relación ... • Si la deuda pública crece más despacio

01/01/2002

2

• Los Estados recaudan y gastan cantidades muy importantes.• El gasto público y la recaudación tributaria se representan en % del PIB.

1. Política Fiscal: Nociones básicas

Juan Pablo Sucre Reyes

• Los flujos entran en el Estado en forma de recaudación impositiva y de empréstitos públicos, y salen en forma de gasto público en B/S y de transferencias a los hogares.• Fuentes de ingresos tributarios de Bolivia:• La recaudación tributaria está formada principalmente por:

1.1 Impuestos, gasto público en B/S, transferencias y empréstitos públicos

Juan Pablo Sucre Reyes

Page 3: MACROECONOMÍA A CORTO PLAZO TEMA 1: LA POLÍTICA … · Gestión de la demanda agregada ... éste con la tasa de desempleo (relación ... • Si la deuda pública crece más despacio

01/01/2002

3

• Gasto público de Bolivia: El gasto público total al primer semestre del 2013, como porcentaje del PIB, alcanzo alrededor del 45%, formado principalmente por la compra de bienes y servicios, gastos de capital y servicios personales.

1.1 Impuestos, gasto público en B/S, transferencias y empréstitos públicos

Juan Pablo Sucre Reyes

• Gasto público de Bolivia: El gasto público total al primer semestre del 2013, como porcentaje del PIB, alcanzo alrededor del 45%, formado principalmente por la compra de bienes y servicios, gastos de capital y servicios personales.

1.1 Impuestos, gasto público en B/S, transferencias y empréstitos públicos

Juan Pablo Sucre Reyes

Page 4: MACROECONOMÍA A CORTO PLAZO TEMA 1: LA POLÍTICA … · Gestión de la demanda agregada ... éste con la tasa de desempleo (relación ... • Si la deuda pública crece más despacio

01/01/2002

4

1.2 El presupuesto público y el gasto total• Recuerde la ecuación básica de contabilidad nacional: PIB = C + I + G + X – IM• El Estado controla de manera directa el G, y mediante política fiscal puede influir (variaciones en impuestos y transferencias) sobre el C y en ciertos casos, sobre la I. • El presupuesto público afecta al consumo privado, ya que el Estado puede utilizar modificaciones en impuestos y transferencias para desplazar la curva de demanda agregada (afectan al gasto de empresas y consumidores).

Juan Pablo Sucre Reyes

1.2 El presupuesto público y el gasto total•El presupuesto público afecta al consumo privado, ya que el Estado puede utilizar modificaciones en impuestos y transferencias para desplazar la curva de demanda agregada (afectan al gasto de empresas y consumidores).

Juan Pablo Sucre Reyes

Page 5: MACROECONOMÍA A CORTO PLAZO TEMA 1: LA POLÍTICA … · Gestión de la demanda agregada ... éste con la tasa de desempleo (relación ... • Si la deuda pública crece más despacio

01/01/2002

5

• La política fiscal expansiva puede acabar con una recesión (Δ la DA):• En E1 ∃ equilibrio macroeconómico a CP, pero ∃ una recesión (YP - Y1)• Al aplicar una política fiscal expansiva (ΔG, ∇impuestos, Δtransferencias), se desplaza la curva de DA hacia la derecha (DA1 → DA2), alcanzando un nuevo equilibrio macroeconómico a CP, E2 que es también el equilibrio a LP (sin recesión)

1.3 Política fiscal expansiva y contractiva

Juan Pablo Sucre Reyes

• La política fiscal contractiva puede acabar con una brecha inflacionista (∇ la DA):• En E1 ∃ equilibrio macroeconómico a CP, pero ∃ una brecha inflacionista (Y1 - YP)• Al aplicar una política fiscal contractiva (∇G, Δ impuestos, ∇ transferencias), se desplaza la curva de DA hacia la izquierda (DA2 ← DA1), alcanzando un nuevo equilibrio macroeconómico a CP, E2 que es también el equilibrio a LP (sin brecha inflacionista)

1.3 Política fiscal expansiva y contractiva

Juan Pablo Sucre Reyes

• NOTA: La política fiscal puede tener retrasos temporales en su aplicación y empeorar las cosas, por lo que se recomienda prudencia en su uso activo.

Page 6: MACROECONOMÍA A CORTO PLAZO TEMA 1: LA POLÍTICA … · Gestión de la demanda agregada ... éste con la tasa de desempleo (relación ... • Si la deuda pública crece más despacio

01/01/2002

6

• No basta con saber el sentido del desplazamiento de la DA, sino también calcular la magnitud del mismo en respuesta a una determinada política. •(a) El efecto multiplicador del incremento del gasto público (G) en B/S• Si el Estado gasta 50000 millones de $us en obras públicos, se aumenta de forma directa el gasto total en B/S (50000), e indirectamente origina una reacción en cadena (ΔRentaemp – trabaj → ΔC → ΔProducción → ΔRenta y así sucesivamente)

2. La política fiscal y el multiplicador

El ΔG en B/S (50000 millones • El ΔG en B/S (50000 millones $us) tiene un efecto directo sobre la DA (50000 a la derecha ), e indirectamente un efecto indefinido: ΔPIB → ΔRenta →ΔConsumo.

• El desplazamiento final (DA1→DA2), es un múltiplo del ΔG en B/S

Juan Pablo Sucre Reyes

B/S.

2. La política fiscal y el multiplicador•(b) El efecto multiplicador de una variación de las transferencias y los impuestos• Es de menor magnitud que el generado por una variación igual del G en B/S.• Si el Estado aumenta en 50000 millones $us las transferencias, el efecto directo sobre la DA < que el de un ΔG (ΔC = ΔTransf x PMC), y así también el efecto total.• Así : Δtotal PIB real = ΔTransf. x (PMC / (1-PMC))• Los impuestos (∇Imp → Δ Renta) modifican el tamaño del multiplicador; que es PMC / (1 PMC) ól i t d “ fij ” (i d di t d t )/ (1-PMC) sólo para impuestos de “suma fija” (independiente de su renta)

Juan Pablo Sucre Reyes

Page 7: MACROECONOMÍA A CORTO PLAZO TEMA 1: LA POLÍTICA … · Gestión de la demanda agregada ... éste con la tasa de desempleo (relación ... • Si la deuda pública crece más despacio

01/01/2002

7

2. La política fiscal y el multiplicador•(c) Cómo afectan los impuestos al multiplicador• Al incluir los impuestos en el modelo, la R disponible aumenta en menor magnitud a la unidad monetaria (se llevan una parte del PIB real en cada secuencia).• Al ΔPIB real, muchas fuentes de recaudación del Estado aumentan automáticamente (Impuestos sobre renta, ventas, etc.) ⇒ reducción de la magnitud del multiplicador.

Juan Pablo Sucre Reyes

2. La política fiscal y el multiplicador• Se denominan estabilizadores automáticos al gasto público y a las normas impositivas que hacen que la política fiscal sea expansiva cuando la economía se contrae y restrictiva cuando la economía se expande. • La política fiscal discrecional es aquella que resulta de una serie de medidas deliberadas acordadas por los responsables de política económica y no de normas.

Juan Pablo Sucre Reyes

Page 8: MACROECONOMÍA A CORTO PLAZO TEMA 1: LA POLÍTICA … · Gestión de la demanda agregada ... éste con la tasa de desempleo (relación ... • Si la deuda pública crece más despacio

01/01/2002

8

3. El saldo presupuestario•Al hablar de presupuestos, el déficit es malo y el superávit bueno; ¿es siempre así?•3.1 El saldo presupuestario como criterio de la política fiscal• Saldo presup. = Ingresos públicos (Recaudación) – Gastos públicos (B/S y Transf.)• S público = T – G – TR • Si las demás variables permanecen constantes, las políticas fiscales expansivas reducen el superávit o aumentan el déficit. Las políticas fiscales contractivas

t l á it t i di i l défi it aumentan el superávit presupuestario o disminuyen el déficit.

Juan Pablo Sucre Reyes

3.1 El saldo presupuestario como criterio de la política fiscal• Variaciones SP = Medición de la política fiscal, sin embargo debe considerarse: •(a) Dos medidas fiscales distintas, aún si tienen el mismo efecto sobre el SP pueden tener efectos distintos sobre la DA (efectos ΔG ≠ efectos ∇Imp. y ΔTransf.)•(b) A veces, los cambios en el SP son consecuencia y no causa de las fluctuaciones de la economía.

Juan Pablo Sucre Reyes

Page 9: MACROECONOMÍA A CORTO PLAZO TEMA 1: LA POLÍTICA … · Gestión de la demanda agregada ... éste con la tasa de desempleo (relación ... • Si la deuda pública crece más despacio

01/01/2002

9

3.2 El ciclo económico y el saldo presupuestario ajustado en función del ciclo• Históricamente, ∃ una estrecha relación entre SP del gobierno y ciclo económico.• El SP tiende hacia el déficit en periodos de recesión, pero dichos déficit disminuyen o incluso se convierten en superávit en periodos de expansión. • Esto se hace evidente en mediciones del SP como porcentaje del PIB, o al relacionar éste con la tasa de desempleo (relación directa: menor déficit con menor tasa).

Juan Pablo Sucre Reyes

3.3 ¿Tiene el presupuesto que estar en equilibrio?• Los déficit presupuestarios crónicos pueden causar problemas tanto al Estado como a la economía en general. • Sin embargo, el presupuesto debería estar equilibrado de promedio: tener déficit en recesión y superávit en auge.• Si un Estado se obliga a mantener el equilibrio presupuestario, atacar un déficit con política fiscal contractiva puede agravar la recesión (responsabilidad fiscal).

Juan Pablo Sucre Reyes

Page 10: MACROECONOMÍA A CORTO PLAZO TEMA 1: LA POLÍTICA … · Gestión de la demanda agregada ... éste con la tasa de desempleo (relación ... • Si la deuda pública crece más despacio

01/01/2002

10

4. Las consecuencias a largo plazo de la política fiscal• Ningún estudio sobre política fiscal (efectividad sobre la DA) está completo sino tiene en cuenta efectos a largo plazo de los superávit y déficit presupuestarios. •4.1 Déficit, superávit y deuda• Al gastar más de lo que ingresa = déficit (crónico), los Estados se endeudan (ctte).• El año fiscal (USA, Bolivia, etc.) comienza el 1° de octubre y acaba el 30 de septiembre del año siguiente y se denomina según el año natural en el que acaba.L d d úbli d d t t l i d d d ti l i tit i i d • La deuda pública = deuda estatal propiedad de particulares e instituciones privadas.

Juan Pablo Sucre Reyes

4.2 Los problemas que provoca una deuda pública creciente• 2 preocupaciones ante déficit crónico: (1)”efecto expulsión” sobre la I privada y ∇tasa crecimiento a LP (Estado se presta en el mercado financiero y compite con privados que querían invertir); (2) al Δ deuda pública, ejercen presión sobre los presupuestos futuros (pago de intereses de deuda)• Cuando un Estado paga altos intereses tendrá que recaudar más o gastar menos (medidas impopulares) o prestarse más (capacidad de pago dudosa) llegando a incumplir sus pagos (mercado financiero debilitado, falta de confianza en el país).• Cuando un Estado emite moneda para pagar deudas, puede provocar inflación.

Juan Pablo Sucre Reyes

Page 11: MACROECONOMÍA A CORTO PLAZO TEMA 1: LA POLÍTICA … · Gestión de la demanda agregada ... éste con la tasa de desempleo (relación ... • Si la deuda pública crece más despacio

01/01/2002

11

4.3 Los déficit y la deuda en la práctica• Para evaluar la capacidad de los Estados para pagar la deuda a menudo se utiliza el coeficiente de la deuda con respecto al PIB que mide la deuda pública como % PIB.• Si la deuda pública crece más despacio que el PIB, la carga de pagar dicha deuda está en realidad disminuyendo en relación con la recaudación tributaria potencial. • Un Estado que de manera crónica genere grandes déficit tendrá un coeficiente de la deuda con respecto al PIB creciente si dicha deuda crece más deprisa que el PIB.

Juan Pablo Sucre Reyes

4.3 Los déficit y la deuda en la práctica•Un Estado que de manera crónica genere grandes déficit tendrá un coeficiente de la deuda con respecto al PIB creciente si dicha deuda crece más deprisa que el PIB.

Juan Pablo Sucre Reyes

Page 12: MACROECONOMÍA A CORTO PLAZO TEMA 1: LA POLÍTICA … · Gestión de la demanda agregada ... éste con la tasa de desempleo (relación ... • Si la deuda pública crece más despacio

01/01/2002

12

4.3 Los déficit y la deuda en la práctica•Un Estado que de manera crónica genere grandes déficit tendrá un coeficiente de la deuda con respecto al PIB creciente si dicha deuda crece más deprisa que el PIB.

Juan Pablo Sucre Reyes

4.4 Pasivos implícitos• Los pasivos implícitos son compromisos de gasto futuro aceptados por los Estados (pensiones de jubilación, seguridad social, asistencia sanitaria), que son realmente deuda pero no quedan recogidos en las estadísticas de deuda habituales.

Juan Pablo Sucre Reyes

Page 13: MACROECONOMÍA A CORTO PLAZO TEMA 1: LA POLÍTICA … · Gestión de la demanda agregada ... éste con la tasa de desempleo (relación ... • Si la deuda pública crece más despacio

01/01/2002

13

GRACIAS POR SU ATENCIÓNGRACIAS POR SU ATENCIÓN…..

Juan Pablo Sucre Reyes