133
INSTITUTO NACIONAL DE BOSQUES, INAB PROGRAMA FORESTAL NACIONAL DE GUATEMALA –pfn- AGENDA NACIONAL FORESTAL (2003-12) “PREPARACION DE LA FASE DE PREINVERSION DE LA AGENDA NACIONAL FORESTAL, EN EL MARCO DEL PROGRAMA FORESTAL NACIONAL DE GUATEMALA (PFNG)”. Estudios, proyectos y acciones por área sustantiva. 1 Consultor: Ogden Antonio Rodas Contrapartes: Edwin Oliva Hurtarte, Coordinador Proyecto de Apoyo a la Agenda Nacional Forestal Ebal Abdiel Sales, Proyecto Apoyo a la ANF Guatemala, agosto de 2004. 1 Extracto de Agenda Nacional Forestal en el marco del Programa Forestal Nacional. Guatemala 2004.

M140

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: M140

INSTITUTO NACIONAL DE BOSQUES, INAB

PROGRAMA FORESTAL NACIONAL DE GUATEMALA –pfn-

AGENDA NACIONAL FORESTAL (2003-12)

“PREPARACION DE LA FASE DE PREINVERSION DE LA

AGENDA NACIONAL FORESTAL, EN EL MARCO DEL PROGRAMA FORESTAL NACIONAL DE GUATEMALA

(PFNG)”. Estudios, proyectos y acciones por área sustantiva.1

Consultor: Ogden Antonio Rodas Contrapartes: Edwin Oliva Hurtarte, Coordinador Proyecto de Apoyo a la Agenda Nacional Forestal Ebal Abdiel Sales, Proyecto Apoyo a la ANF

Guatemala, agosto de 2004.

1 Extracto de Agenda Nacional Forestal en el marco del Programa Forestal Nacional. Guatemala 2004.

Page 2: M140

INDICE DE CONTENIDO

ACRONIMOS......................................................................................................................II

I. ANTECEDENTES ....................................................................................................... 1

II. OBJETIVOS DE LA CONSULTORIA ..................................................................... 3

III. PRODUCTOS ESPERADOS DE LA CONSULTORIA ...................................... 3

IV. METODOLOGIA..................................................................................................... 3

V. RESULTADOS DE LA CONSULTORIA ............................................................. 4

5.1 De la revisión del documento de Agenda Nacional Forestal................................. 4

5.2 Del marco lista de estudios y proyectos que requieren una preinversión. .......... 4

5.3 De la planificación de la preinversión..................................................................... 8

5.4 Descripción de los perfiles de estudios y proyectos por área temática ................ 9 5.4.1 Area de protección y conservación forestal............................................................ 95.4.2 Area de producción y manejo forestal.................................................................. 13 5.4.3 Area de comercio e industria ................................................................................ 29 5.4.4 Area de servicios ambientales .............................................................................. 44

5.5 Descripción de los perfiles de acciones por área temática .................................. 56 5.5.1 Area de protección y conservación forestal.......................................................... 56 5.5.2 Area de producción y manejo forestal.................................................................. 69 5.5.3 Area de Comercio e Industria Forestal ................................................................. 91 5.5.4 Area de Servicios Ambientales........................................................................... 110 5.5.5 Areas de Apoyo Transversal .............................................................................. 116

i

Page 3: M140

ACRONIMOS AGEXPRONT Asociación Gremial de Exportadores de Productos No Tradicionales ANAM Asociación Nacional de Municipalidades ASOREMA Asociación de Organizaciones No Gubernamentales de los Recursos Naturales y Medio

Ambiente BANGUAT Banco de Guatemala BANRURAL Banco de Desarrollo Rural S. A. BANSEFOR Banco de Semillas Forestales BOSCOM Programa de Fortalecimiento Municipal y Forestal CACIF Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras CATIE Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CECON Centro de Estudios Conservacionistas CITES Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna

(siglas en inglés) COCODES Consejos Comunitarios de Desarrollo CODEDES Consejos Departamentales de Desarrollo CONESFORGUA Consejo Nacional de Estándares de Manejo Forestal Sostenible para Guatemala COMUDES Consejos Municipales de Desarrollo CONAP Consejo Nacional de Areas Protegidas CONCYT Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología FA0 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FIPA Proyecto de Fortalecimiento Institucional en Políticas Ambientales FLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FONACON Fondo Nacional para la Conservación de la Naturaleza GTZ Sociedad de Cooperación Técnica Alemana IARNA Instituto de Agricultura, Ambiente y Recursos Naturales ICTA Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas IIDEMAYA Instituto de Investigación y Desarrollo Maya INAB Instituto Nacional de Bosques INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad ITTO Organización Internacional de las Maderas Tropicales (por sus siglas en inglés) MINEDUC Ministerio de Educación MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales ONG`s Organizaciones No Gubernamentales OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad PAFG Plan de Acción Forestal para Guatemala PAF-MAYA Plan de Acción Forestal Maya PARPA Programa de Apoyo a la Reconversión Productiva Agroalimentaria pfn Programa Forestal Nacional PFNG Programa Forestal Nacional de Guatemala PINFOR Programa de Incentivos Forestales PROCAFOR Programa Regional Forestal para Centroamericana PROFOR Programa de Protección Forestal PYMES Pequeñas y Medianas Empresas RAMSAR Convenio sobre Humedales de Importancia Internacional como Hábitat de Aves Acuáticas SAT Superintendencia de Administración Tributaria SEF Sistema de Educación Forestal SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia SEPRONA Servicio de Protección a la Naturaleza SIF Sistema de Información Forestal SIG Sistemas de Información Geográfica SIPECIF Sistema Nacional para la Prevención y Control de Incendios Forestales UNR Unidad de Normas y Regulaciones UPIE Unidad de Políticas e Información Estratégica USAC Universidad de San Carlos de Guatemala UVG Universidad del Valle de Guatemala

ii

Page 4: M140

I. ANTECEDENTES En el último semestre de 2002 y a principios de 2003, mediante un proceso de consulta nacional y regional entre representantes de grupos de interés del Subsector Forestal, se procedió a revisar y actualizar el Programa Forestal Nacional de Guatemala (PFNG). El desarrollo de este proceso, contó con el aval institucional del Instituto Nacional de Bosques (INAB), del Consejo Nacional de Areas Protegidas (CONAP), del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN). Dentro de este ámbito de trabajo se consideró al Proyecto de Apoyo al Plan de Acción Forestal para Guatemala (PAFG)2, como el mecanismo de facilitación técnica y financiera de este proceso. A continuación y en forma resumida, se presentan los resultados obtenidos: Documento que resume las acciones en el subsector forestal bajo el marco del PAFG, a diez

años de su inicio. Documento base que describe el proceso metodológico a seguir para la revisión y

actualización del PFNG. Memoria de un taller nacional de expertos, en el cual se validaron los diagnósticos técnicos

en cuatro áreas sustantivas, a saber: Conservación y protección del bosque, Producción y manejo sostenible, Comercio e Industria y, Servicios ambientales. A partir de este taller se cuenta con estos cuatro diagnósticos temáticos y adicionalmente diagnósticos en los siguientes temas: Financiamiento forestal y, Comunicación y extensión forestal.

Memorias de ocho Consultas Regionales, realizadas en: Costa Sur, Suroriente, Nororiente, Petén, Noroccidente, Occidente, Altiplano Central y, Las Verapaces.

Documentos de sistematización de las ocho Consultas Regionales, conteniendo análisis y propuesta en torno a cuatro áreas temáticas: Conservación y protección del bosque, Producción y manejo sostenible, Comercio e Industria y, Servicios ambientales.

Síntesis del estado situacional sectorial en torno a las áreas: Conservación de ecosistemas, Producción y manejo y, Conservación e industria.

Taller Nacional de validación de consensos, cuyo producto se presenta como un conjunto de temas que engloban acciones de solución a los problemas identificados por representantes de grupos de interés, en materia de bosques.

Con estos resultados se preparó un documento que describe una Agenda Temática, dentro del Programa Forestal Nacional, separando tres componentes de actuación: 1) Las Areas Sustantivas del Programa Forestal Nacional, 2) Las Areas de Apoyo (Fortalecimiento Institucional) y; 3) La Estrategia de Ejecución. Como marco de acción, la Agenda del PFNG incluye acciones, proyectos, estudios, arreglos institucionales e inversiones que el Subsector Forestal debe fomentar y desarrollar, con el propósito de contribuir al logro de los objetivos generales del PFNG. La responsabilidad de desarrollar la Agenda compromete a todas las personas (jurídicas o individuales) vinculadas al Subsector Forestal, quienes estarán coordinadas por un Organo de Dirección y por un mecanismo de seguimiento. El marco de acción, para su seguimiento y desarrollo, se organiza en cuatro áreas sustantivas3 (a saber: Conservación y protección del bosque;

2 Con financiamiento de MAGA/FAO/HOLANDA. 3 El criterio de definición de áreas sustantivas fue la naturaleza o enfoque del objetivo perseguido con los bienes y servicios del bosque,

a saber: a) su conservación y protección (mantener para el futuro); b) su manejo y producción (usar sosteniblemente); c) su transformación y comercialización (agregar valor y generar riqueza) y; d) servicios ambientales (revalorizar los beneficios intangibles de bosques).

1

Page 5: M140

Producción y manejo sostenible; Comercio e industria y; Servicios ambientales) y en las Areas de Apoyo (Fortalecimiento Institucional). Una vez elaborado el documento e impreso, se deberán realizar las etapas de presentación sectorial e intersectorial (sectores de turismo, energía, agua, construcción, entre otros) y su oficialización y presentación pública. Para ello, las instancias del sector público, tales como INAB, CONAP, MAGA e INAB, deben estar preparadas con un mecanismo que facilite la conclusión de estas etapas. Con relación al mecanismo de seguimiento al PFNG, este ha sido institucionalizado y financiado por el INAB4, entidad que para ello creó dentro de su estructura administrativa el Proyecto de Apoyo a la Implementación del PFNG; el cual tiene la responsabilidad de promover la implementación de las acciones de la Agenda Nacional Forestal. La presente consultoría se plantea para la revisión de las acciones estratégicas contenidas dentro de la Agenda y desarrollar la etapa de preinversión necesaria, de acuerdo a la elaboración de documentos preliminares, que cuantifiquen los recursos técnicos, económicos y financieros necesarios para su implementación. El presente informe contiene los avances de la consultoría, basada en los términos de referencia acordados con la Coordinación del Proyecto de Apoyo a la Implementación del pfn (CATIE/INAB).

4 Entiéndase por institucionalización de la Oficina de Seguimiento al PFNG, lo siguiente: • Darle un soporte como ente público con respaldo jurídico-institucional (vida jurídica) de carácter Subsectorial. • Reconocerle jurídicamente como el referente en materia de planificación nacional subsectorial forestal. • Soporte legal para que integre dentro de sus órganos consultivo-directivos, representantes del Subsector Forestal de Guatemala. • Garantizarle una asignación de recursos financieros y logísticos para su operación y funcionamiento. • Soporte jurídico para generar servicios que le permitan captar recursos propios para el cumplimiento de sus fines, provenientes de

fuentes diversas: gobierno, cooperación internacional, sector privado, otros. • Autonomía técnico-política, administrativa y financiera (en el marco de la normativa nacional respectiva).

2

Page 6: M140

II. OBJETIVOS DE LA CONSULTORIA General Establecer el apoyo técnico y financiero requerido para la etapa de preinversión de la Agenda Nacional Forestal, con la elaboración de los perfiles de proyectos, estudios y actividades de coordinación con los diversos actores del subsector forestal; a efecto de que sirva de instrumento de gestión del PFNG, ante Agencias de financiamiento. Específicos: Preparar, de las acciones estratégicas de cada una de las áreas sustantivas y de las áreas de

apoyo de la Agenda Nacional Forestal, los perfiles de proyectos, estudios y actividades de coordinación del subsector forestal guatemalteco.

Establecer el costo económico de la implementación de los mecanismos para conducir y

sistematizar el debate, tanto de foros regionales como nacionales. III. PRODUCTOS ESPERADOS DE LA CONSULTORIA 3.1 Revisar la Agenda Nacional Forestal y en función de esta, presentar un documento que

contenga la cartera de preinversión para la gestión de los diversos estudios, proyectos y actividades a desarrollar, dentro del marco de implementación de la Agenda Nacional Forestal.

3.2 Realizar ante autoridades de INAB una presentación de los productos de la presente

consultoría; especialmente lo relativo a las necesidades del financiamiento de la Agenda Nacional Forestal en el marco del PFNG.

IV. METODOLOGIA • Revisión del documento de Agenda Nacional Forestal en lo relativo a las acciones

estratégicas propuestas para cuatro áreas sustantivas y depuración de las mismas, aclarando su ubicación, a saber: estudios, proyectos y acciones dentro de distintos ámbitos (organizaciones, actores y redes, operación de política e institucionalidad, marco jurídico, instituciones de operación de política, otras).

• A partir de los estudios, proyectos identificados, determinación de cuales ya se realizan en el sector forestal y para los cuales no es necesario una labor de preinversión.

• Una reunión de trabajo con la Coordinación del Proyecto de Apoyo al pfn (CATIE/INAB) para presentar el análisis anterior.

• Sobre la base de los estudios y proyectos identificados, preparación del perfil siguiendo un formato acordado con la Coordinación del Proyecto de Apoyo al pfn.

• Desarrollo de los perfiles para estudios y proyectos, realizando las consultas con profesiones que participaron en labores de facilitación durante el proceso de revisión y actualización del programa forestal nacional.

3

Page 7: M140

V. RESULTADOS DE LA CONSULTORIA

5.1 De la revisión del documento de Agenda Nacional Forestal La Agenda Nacional Forestal fue revisada particularmente en su capítulo 55. El documento base fue proporcionado por la Coordinación del Proyecto de Apoyo al pfn (INAB/CATIE). De esa cuenta se hizo un reordenamiento de algunas de las acciones estratégicas: estudios, proyectos, acciones. Se presentó un documento en forma digital conteniendo las modificaciones propuestas al capítulo 5.

5.2 Del marco lista de estudios y proyectos que requieren una preinversión. Una vez realizada la revisión de las acciones estratégicas de la Agenda Nacional Forestal se preparó el marco lista de aquellas que por su naturaleza fueron identificadas como estudios y proyectos, entendiendo como tal, aquellas acciones que requieren de una etapa de formulación para la definición de sus objetivos, productos, actividades e insumos, en un horizonte de tiempo. Hacia estas acciones esta orientado el énfasis de la presente consultoría en el sentido de determinar los recursos técnicos y financieros que requiere su formulación. Las acciones, son aquellas intervenciones institucionales que no requieren mayor nivel de inversiones y obedecen especialmente a arreglos institucionales, gestión, petición, debate, otros. Para estas acciones en la siguiente etapa de la consultoría se identificará la naturaleza de la acción, el grupo meta o participante y una estimación de los recursos financieros que se requieren para su seguimiento y desarrollo. En el marco anterior, el marco lista de estudios y proyectos en cada una de las cuatro áreas sustantivas de la Agenda, se indica en el cuadro 1. Se indica cuales actividades requieren una tarea de formulación y para lo cual la presente consultoría identifica sus requerimientos y cuales ya están en ejecución y/o gestión, para lo cual será necesaria una acción de seguimiento.

5 AGENDA 2003-2012 PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA FORESTAL NACIONAL DE

GUATEMALA

4

Page 8: M140

Cuadro 1. Acciones estratégicas de la Agenda Nacional Forestal 2003-12, que requieren apoyo de preinversión (desarrollo de perfiles y documentos de proyecto).

No. Acciones estratégicas

Actividades por área estratégica Formulación Ejecución/Gestión

1. Protección y Conservación Forestal Estudios 1. Estrategias de conservación de bosques X

Proyectos

1. Proyectos que incluyan componentes de: a. Ordenamiento territorial de áreas de producción y conservación b. Formación de comités de acompañamiento de las instituciones para la

protección del bosque en función de la producción de agua y el fortalecimiento de la red de protección de recursos hídricos asociados a bosques (vínculo hidrológico-forestal)

c. Transferencia de modelos de gestión de bienes y servicios con visión de administración descentralizada

2. Prevención y control de incendios forestales

X

X (INAB) 2. Producción y Manejo Forestal

Estudios

1. Definición nacional y/o regional de los límites productivos del sector forestal.

2. Caracterización de especies forestales con orientación hacia el comercio y mercado.

3. Estudio de procedimientos de administración del bosque. 4. Sistematización de modelos replicables en materia de

plantaciones y manejo. 5. Modelos de fiscalización y monitoreo del cumplimiento de los

planes en materia de plantaciones y manejo del bosque.

X

X

X X

X

Proyectos

1. Extensión, divulgación y/o comunicación forestal abarcando varios temas:

PINFOR y de otros instrumentos de política que apoyan el manejo forestal sostenible;

Asistencia para el manejo de áreas de reducida superficie (menores de 15 hectáreas);

Los distintos programas y proyectos de apoyo a la silvicultura y manejo; medios de acceso a tecnología, equipo y herramienta para silvicultura. Considerar la utilización de diversos medios, notablemente la radio; fundación o fortalecimiento de escuelas forestales locales. Incluye el fortalecimiento de la unidad de divulgación del INAB

2. Programa de forestería social (INAB-MAGA-CONAP). 3. Proyecto de apoyo a la descentralización de Las

Verapaces, con énfasis en el desarrollo de la Agenda Forestal de Las Verapaces

4. Proyecto de Apoyo a la Administración Forestal Municipal (fortalecimiento de BOSCOM).

5. Apoyo al desarrollo el estándar nacional de manejo forestal en materia de producción y manejo (a través de la iniciativa CONESFORGUA).

6. Descentralización de la producción y comercialización de semillas a través de creación de bancos regionales. Incluye el fortalecimiento del BANSEFOR para un manejo adecuado de los rodales semilleros, su identificación e incorporación.

X

X

X

X (MAGA/

INAB/ CONAP

X (INAB) CONES FORGUA/ PAFG)

5

Page 9: M140

Continuación del Cuadro 3...

No. Acciones estratégicas Actividades por área estratégica Formulaci

ón Ejecución/

Gestión 3. Comercio e industria

Estudios

Realizar estudios sobre los siguientes temas: 1. Estudios comparativos de costos de producción nacionales e

internacionales. 2. Estudios de cuantificación de maderas poco conocidas para el

desarrollo de información de mercado de especies secundarias especializadas por región.

3. Tecnología de las maderas. 4. Mercados para determinar la capacidad instalada; de alternativas,

notablemente de industrialización in situ. 5. Factibilidad de mecanismos de establecimiento de seguro y re-

aseguro de inversiones industriales. 6. De oferta, sean empresariales, de consorcios, regionales o

nacionales.

X

X

X X

X

X

Proyectos

1. Fomento a la industrialización de maderas poco conocidas, que incluye: crédito, asistencia técnica, capacitación, infraestructura de producción, información de mercados, estrategia nacional de mercadeo y comercialización, y el desarrollo de mercado nacional (seguimiento al fomento de iniciativas de desarrollo de productos y mercados de maderas diferentes a cedro y caoba, sobre base sostenible).

2. Promoción del desarrollo de un mercado adaptado a las condiciones de inversión del mercado nacional, lo que incluye: reingeniería de productos, ampliación del mercado a maderas duras, especializar y facilitar el transporte a centros de acopio, y crear infraestructura de acceso, diseño y desarrollo innovador de productos con valor agregado en sustitución de la oferta de solamente madera aserrada

3. Elaboración de Planes piloto que hagan operativa y demuestren resultados de inteligencia de mercado.

4. Promoción comercial de productos de madera y otros productos certificados del bosque.

X

X

X (OIMT) X (OIMT)

4. Servicios Ambientales

Estudios

1. Determinación de servicios ambientales derivados de bosques, con potencial para el desarrollo de mercados, a saber: captación de carbono, retención de sedimentos, regulación de escorrentía, conservación de la biodiversidad, conservación de la calidad de agua, otros.

2. Determinación y cuantificación de beneficios que proveen los servicios ambientales, especialmente de las acciones de producción y conservación de bosques.

3. Cuantificar y ubicar bosques estratégicos cuyo manejo vincula producción forestal con producción del agua.

4. Una valoración económica de los recursos del bosque e identificación de oportunidades de financiamiento, que permitan contar con un banco de oportunidades de inversión debidamente identificadas y evaluadas, orientadas a inversiones oficiales (nacionales o externas) y oportunidades para la inversión privada.

X

X

X

X

6

Page 10: M140

Continuación del Cuadro 3...

No. Acciones estratégicas Actividades por área estratégica Formulaci

ón Ejecución/

Gestión

Proyectos

1. Desarrollo y fomento de mecanismos de compensación económica de servicios ambientales derivados de bosques.

2. Desarrollo de modelos que permitan visualizar el funcionamiento del mercado de servicios ambientales y establecer los correctivos necesarios previo a operaciones de mayor amplitud.

3. Fomento al mercadeo del bosque guatemalteco, tanto al nivel mundial como a nivel nacional y local, promoviendo la diversificación de ingresos entre las comunidades adyacentes o presentes en el bosque.

X

X

X

REFERENCIA:

Estudio / Proyecto; Ejecución / gestión

Ya existe o esta gestionándose dentro del Sector Forestal y bajo alguna responsabilidad de INAB. No requiere preinversión, salvo una gestión de seguimiento

Estudio / Proyecto Necesita preinversión (preparación de documento base)

REFERENCIA:

Estudio/proyecto (color rojo) Ya existe o esta gestionándose dentro del Sector Forestal y bajo alguna responsabilidad de INAB. No requiere preinversión, salvo una gestión de seguimiento

Estudio/proyecto (sin resaltar) Necesita preinversión (preparación de documento base)

RESUMEN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS PARA LOS QUE HAY QUE REALIZAR

UNA PREINVERSION (FORMULAR LOS DOCUMENTOS DE PROYECTO PARA LA GESTION TECNICA Y FINANCIERA)

AREA No.

Estudios No.

Proyectos Protección y conservación forestal 1 1 Producción y manejo Forestal 5 3 Comercio e Industria Forestal 6 3 Servicios ambientales 3 3 Total 15 10

7

Page 11: M140

Programa Forestal Nacional –pfn-

5.3 De la planificación de la preinversión Una vez acordado el marco lista de estudios y proyectos (cuadro 1) y contando con la aprobación de la Coordinación del Proyecto de Apoyo a la Implementación del pfn (INAB/CATIE) se hizo la planificación de la preinversión. Para ello se preparó un formato sobre el cual se describen los aspectos a considerar para el diseño de la preinversión. Cada formato indica los antecedentes y naturaleza del estudio/proyecto, los objetivos del Proyecto, los productos esperados (de la formulación), insumos requeridos para la formulación, el costo, compromiso (s) del INAB, requisitos del Consultor/Empresa y una estimación del costo de la formulación. El resumen de la planificación de la preinversión se presenta en el cuadro 2. En el acápite siguiente se desglosan los perfiles de estudios y proyectos por área sustantiva.

Cartera de Estudios/Proyectos y Acciones Estratégicas–pfn

8

Page 12: M140

Programa Forestal Nacional –pfn-

5.4 Descripción de los perfiles de estudios y proyectos por área temática

5.4.1 Area de protección y conservación forestal Area Sustantiva: Protección y conservación de bosques Estudio: X Proyecto: Acción: 1. Título del Estudio/Proyecto: Estrategias de conservación de bosques 2. Antecedentes y naturaleza de la actividad Antecedentes El desarrollo de la gestión de administración y manejo de bosques en el país, tanto con fines productivos como de conservación, con la finalidad de producir mayor impacto requiere de una mayor sistematización y documentación de distintas estrategias utilizadas para la conservación de estos ecosistemas. El país a pesar de ser relativamente pequeño, presenta una diversidad de esquemas de uso, acceso, manejo y conservación de sus bosques, condición que esta íntimamente ligada al ámbito geográfico y cultural en el cual se desarrollo determinado tipo de bosque. El entendimiento de estas relaciones, contribuye a las acciones de diseño de política pública especialmente en materia de instrumentos de control, monitoreo, fomento, evaluación. Naturaleza Es un estudio que partiendo de un marco lista de modelos o esquemas de conservación de bosques, basado en criterios e indicadores, selecciona aquellos esquemas que definen una pertinencia en su sistematización y documentación y posterior difusión en la búsqueda del mejoramiento de la gestión de bosques sea con enfoque productivo o de conservación. El estudio consiste en desarrollar los elementos clave: Un concepto de esquema modelo de conservación de bosque (sea con fines productivos maderables o con

fines de conservación de biodiversidad), incluyendo una lista corta de criterios e indicadores de sostenibilidad del esquema.

Una identificación geográfica de los esquemas o modelos de conservación de bosques, susceptibles de

documentarse, sistematizarse y divulgarse. Una asociatividad entre el esquema de manejo y relaciones socioculturales a efecto de determinar

posiblidadades de replicación de los esquemas de conservación. Una propuesta de replicabilidad de los esquemas de conservación con los mejores

indicadores de sostenibilidad ambiental, económica y social.

3. Objetivos del Estudio Apoyar la gestión del sector forestal en materia de conservación de bosques y recursos asociados Identificar, ubicar y cuantificar a nivel (nacional/regional) los esquemas modelo de conservación de

bosques con fines de sistematización y divulgación. Contribuir a la replicación a nivel nacional de esquemas de conservación de bosques con bases

sostenibles.

4. Productos esperados El estudio deberá tener los productos siguientes:

Cartera de Estudios/Proyectos y Acciones Estratégicas–pfn

9

Page 13: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- Un documento que incluye un concepto de esquema modelo de conservación (bosque modelo a nivel

nacional), incluyendo un listado de criterios e indicadores para su identificación y valoración. Una ubicación y caracterización de los esquemas de conservación y las relaciones socioculturales en torno

al mismo. Un documento con los lineamientos básicos para fomentar el uso de los esquemas de conservación con

mayores elementos de éxito en función de bases sostenibles.

5. Duración (meses): 8 meses. 6. Insumos requeridos para la formulación (expertos, logístico, otros): 9 hombres mes de consultor técnico. Oficina base Comunicaciones Reproducciones Gastos de viaje Materiales y equipo de campo: medición forestal, posicionamiento geográfico

7. Requisitos del consultor:

Un experto nacional en aspectos forestales y relaciones socioculturales en torno a la gestión de bosques. Conocedores de esquemas generales de evaluación de calidad de manejo forestal. Un técnico de ciencias sociales conocedor de aspectos culturales asociados a esquemas de uso, manejo y conservación de bosques. 8. Compromisos del INAB Un técnico/oficina contraparte con acceso a bases de datos del inventario forestal nacional. Conocedor de los esquemas institucionales de evaluación del manejo forestal. Proporcionar equipo de campo para medición forestal y para geoposesiomiento. 9. Costos de la preinversión (preparación del documento base)

Rubro Costo ( US $ ) Honorarios 22,500.00 Gastos de viaje 2,500.00 Logística 1,000.00 Total 26,000.00

10. Observaciones: Tomar de base los resultados del inventario forestal nacional y del estudio de cobertura forestal al año 2002 y el estudio de ecosistemas forestales. Consultar los esquemas de definición de bosques modelo. Considerar los estudios sociales en torno a bosques realizados por FLACSO y otras organizaciones afines al tema de uso, acceso a recursos de bosque. Considerar los avances de CONESFORGUA en la definición del estándar nacional para el manejo forestal sostenible. 11. Fecha de preparación del perfil: Octubre de 2003.

Cartera de Estudios/Proyectos y Acciones Estratégicas–pfn

10

Page 14: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- Area Sustantiva: Protección y conservación forestal Estudio: Proyecto: X Acción: 1. Título del Estudio/Proyecto: Proyecto piloto para el desarrollo de capacidades en procesos de ordenamiento territorial, desarrollo institucional local y gestión a nivel municipal. 2. Antecedentes y naturaleza de la actividad Antecedentes La planificación del uso de espacios territoriales basados en criterios de aptitud biofísica y económica constituye una estrategia de crecimiento y desarrollo sostenible. Sin embargo, este enfoque no es del todo utilizado en Guatemala, de esa cuenta existen varios ejemplos de territorios en los cuales la capacidad de carga de los ecosistemas naturales ha sido sobrepasada derivando en deterioro de la base productiva de recursos naturales y por lo mismo en reducción de posibilidades de generación satisfactores económicos y sociales. Unido a la anterior condición de tipo general, la participación de la sociedad civil en espacios de planificación y decisión del uso del territorio es una condición cada vez mas necesaria, puesto que en estrategias de ordenamiento del territorio, dos condiciones básicas son necesarias: a) la voluntad política y b) la aceptación social de realizar cambios. Estas condiciones se pueden cumplir con la generación de espacios de participación, sean estos a nivel comunitario, municipal, de cuenca o de otro tipo de región y con el desarrollo de capacidades de gobiernos municipales y regionales, que permitan la identificación e implementación de acciones, proyectos y en lo posible, incidencia en la generación de instrumentos de política pública orientada al ordenamiento del uso de los espacios naturales. Son necesarias en resumen, el desarrollo de capacidades, vía proyectos, que contemplen tres componentes: a) el ordenamiento del territorio como enfoque de desarrollo; b) el desarrollo de espacios de dialogo y negociación con representación de usuarios/beneficiarios de la base de recursos naturales; y; c) desarrollo de la gestión municipal en política pública relativa a planificación del uso de la tierra. Naturaleza Consiste en la formulación de un proyecto piloto para tierras en las que se combinen distintos tipos de régimen de propiedad, privada, municipal y/o comunal. Este proyecto deberá considerar la aplicación sistematizada de metodologías y del desarrollo de un proceso participativo, considerando la formulación de Planes de Uso del Territorio, con el desarrollo de espacios de diálogo (comités de cuenca por ejemplo) como parte integrante de la planificación del ordenamiento territorial y el desarrollo de las capacidades de gobierno local (municipal). Se apuesta por una mayor participación de las instancias nacionales en el manejo de recursos forestales (INAB, CONAP) y principalmente de las municipalidades y de comunidades rurales involucradas. El propósito del proyecto piloto se basa en la elaboración de una estrategia de ordenamiento territorial, basada en una experiencia real, para que sea considerada por diversos sectores (públicos y privados) como necesaria para normar el uso de los espacios físicos del país y disminuir en el futuro, el conflicto que produce la intervención del hombre sobre el espacio que ocupa, al establecer un destino diferente al que la naturaleza, define para ese territorio. Los componentes incluirán además el de manejo de recursos naturales, de acuerdo a la identificación de acciones productivas y de conservación inmediatas, tipificadas en la caracterización y conforme a la disponibilidad de los recursos, estas actividades deberán estar acompañadas de un fuerte apoyo a los aspectos de comercialización. Finalmente y como parte de las actividades de descentralización del manejo de los recursos naturales en general se plantea la inclusión de un componente de incidencia publica en áreas naturales, fortalecimiento institucional y organizacional. La preinversión deberá considerar el análisis y propuesta en torno a: Las actividades forestales, agropecuarias con un fuerte componente de comercialización de la

Cartera de Estudios/Proyectos y Acciones Estratégicas–pfn

11

Page 15: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- producción y a las demandas de actividades locales

El uso de incentivos de manejo para producción, conservación y protección de la base de recursos naturales, especialmente los forestales

Formación de comités de acompañamiento de las instituciones para la protección del bosque en función de la producción de agua y el fortalecimiento de la red de protección de recursos hídricos asociados a bosques (vínculo hidrológico-forestal) y relativos a la prevención y control de incendios forestales.

El mecanismo de desarrollo de capacidades para la gestión de bienes y servicios con visión de administración descentralizada, con liderazgo de gobiernos municipales.

2. Objetivos del Proyecto El desarrollo de capacidades sociales (comités de usuarios de recursos naturales) y políticas (municipales) para el ordenamiento de territorios orientados al uso y conservación de recursos naturales sobre base sostenible. Específicamente se persigue: El ordenamiento de espacios territoriales con fines productivos y de conservación a nivel de una región

municipal La integración de actores locales y municipales en torno a los procesos de ordenamiento territorial y la

aplicación de instrumentos de política de manejo de recursos naturales La identificación e implementación de actividades socios productivos, agrícolas y no agrícolas, en el

marco de procesos de ordenamiento territorial e integración institucional. La divulgación de experiencias exitosas de procesos de ordenamiento territorial y de uso de prácticas de

manejo, con énfasis en aquellas de tipo tradicional. 4. Productos esperados Un documento de proyecto conteniendo: Caracterización de los recursos naturales, diagnóstico de la problemática de una región piloto. Una propuesta de proyecto conteniendo el marco lógico, los insumos y presupuesto, los arreglos

institucionales y una fuente de financiamiento identificada. i. Duración (meses) de la formulación:

3 meses. 6. Insumos requeridos para la formulación (expertos, logístico, otros): 3 Hombres/mes de consultoría Oficina base Comunicaciones Reproducciones Gastos de viaje

7. Requisitos del consultor: Experto nacional con experiencia en ordenamiento del territorio, procesos de descentralización y de participación social en la planificación del uso del territorio. Así mismo, experiencia en la formulación y evaluación de proyectos. 8. Compromisos del INAB Un técnico contraparte conocedor de aspectos de planificación del uso del territorio y el proceso de Administración Forestal Municipal y todos los procedimientos técnico-administrativos ligados a la supervisión y fiscalización de la actividad forestal y de aplicación a incentivos forestales. 9. Costos de la preinversión (preparación

del documento base)

Rubro Costo ( US $ ) Honorarios 7,500.00 Gastos de viaje 1,500.00 Logística 3,500.00 Total 12,500.00 10. Observaciones: 11. Fecha de preparación del perfil: Noviembre de 2003.

Cartera de Estudios/Proyectos y Acciones Estratégicas–pfn

12

Page 16: M140

Programa Forestal Nacional –pfn-

5.4.2 Area de producción y manejo forestal Area Sustantiva: Producción y Manejo Forestal Estudio: X Proyecto: Acción: 1. Título del Estudio/Proyecto: Definición nacional y/o regional de los límites productivos del sector forestal. 2. Antecedentes y naturaleza de la actividad Antecedentes En distintos momentos el sector forestal de Guatemala ha realizado diagnósticos relacionados con el potencial productivo del sector forestal, la mayoría de ellos basados en aspectos biofísicos. Algunos de estos han sido parte de ponencias de congresos, ejercicios académicos o bien estudios del servicio forestal. En los aspectos biofísicos, se recurre a la existencia de información sobre cobertura vegetal, clases de bosque (confieras, latifoliadas, mixto, manglares, otros), estudios locales de crecimiento e incremento. A partir de estos estudios, se hacen vínculos con variables económicas, determinando condiciones y proyecciones de aspectos como producción, empleo generado por rubro de actividad (silvicultura, industria y comercio). Esta información es utilizada con propósitos de evaluación, monitoreo, planificación.

Entre los estudios más recientes que el sector forestal ha realizado se encuentran: Potencial de productividad del sector forestal de Guatemala (Rodas y Gálvez, 1999). Estudio de cobertura arbórea (INAB 199, UVG/MAGA/CONAP/INAB/PAFG/FA0, 2002) Ecosistemas forestales (INAB 2001) Capacidad de uso de la Tierra (INAB 2002, MAGA 2000) Inventario nacional (INAB/FAO, 2003) Inventario de bosque natural de coníferas (INAB 2004) Tendencias y perspectivas del sector forestal de Guatemala (FAO/INAB/PAFG 2003).

Basados en los anteriores estudios y otros estudios de tipo regional o de ámbito más local o bien aquellos estudios que han realizado mediciones de crecimiento y rendimiento por tipo de bosque, se requiere conducir un estudio que permita identificar cuales son los límites productivos del sector forestal, es decir, cuales serian las tasas de crecimiento y rendimiento de los distintos tipos de bosque y por área geográfica. Estos resultados son básicos en acciones de planificación, investigación, estructuración de oferta de productos de madera, definición de áreas de potencial productivo y áreas de fomento de servicios ligados a la producción forestal. Naturaleza Por su naturaleza, este estudio considera una revisión a los distintos ámbitos temáticos que definen los límites del sector forestal determinado especialmente por la capacidad de crecimiento y rendimiento de sus ecosistemas productivos y por aspectos ligados a la normativa ambiental (áreas protegidas por ejemplo) o comercial (CITES por ejemplo). En este estudio se hace una concentración en la determinación de hasta donde se puede esperar que los distintos bosques de Guatemala pueden expresar su mayor potencial productivo, concentrándose en variables ligadas al crecimiento y rendimiento de la masa forestal (biomasa, volumen) y en lo posible, la máxima expresión de rendimiento y crecimiento de algunos servicios ambientales derivados de las variables anteriores. 3. Objetivos del estudio General Determinar los límites de crecimiento y rendimiento del sector forestal de Guatemala en función aspectos

Cartera de Estudios/Proyectos y Acciones Estratégicas–pfn

13

Page 17: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- biofísicos y aspectos de la normativa de uso y administración de los principales ecosistemas forestales del país. Específicos: Determinar el máximo potencial productivo de los ecosistemas forestales de Guatemala, basados en

criterios aptitud física y capacidad de carga. Definir las condicionantes a la producción forestal en función de la normativa ambiental y comercial. En función de los anteriores, identificar los límites productivos de los distintos ecosistemas forestales

del país. 4. Productos esperados Un informe (documento) conteniendo: Caracterización del potencial (biofísico) de producción de los ecosistemas de bosque y de tierras de

aptitud preferentemente forestal (sin bosque). Límites a la producción (convencional) en función de normas ambientales, de administración (área

protegida, área de reserva de la nación) y límites en función de normas comerciales (CITES por ejemplo, listas rojas nacionales).

Límites a la producción en función de condiciones de manejo (acceso, infraestructura) Límites a la producción en función de condiciones sociales (aceptabilidad de sistemas de producción,

regulaciones por derecho consuetudinario, motivaciones espirituales, motivaciones turísticas, otras). En función de las consideraciones anteriores, determinar los límites productivos del sector forestal.

5. Duración (meses): 6 meses. 6. Insumos requeridos para la formulación (expertos, logístico, otros): 6 Hombres/mes de consultoría Oficina base Comunicaciones Reproducciones Gastos de viaje Servicios (procesos de SIG)

7. Requisitos del consultor: Experto nacional con conocimiento de determinación de aptitud productiva, capacidad de carga de ecosistemas naturales, conocimiento de la normativa ambiental y de normas comerciales vinculadas a la producción de ecosistemas forestales. Con experiencia en interpretación de procesos de sistemas de información geográfica. 8. Compromisos del INAB/Otras entidades. Un técnico contraparte conocedor de procesos de SIG, del Registro Forestal Nacional y de la Normativa

Forestal. Un técnico contraparte de CONAP conocedor de la normativa derivada de la Ley de Areas Protegidas,

CITES, lista roja. Un enlace técnico de Gremial Forestal o AGEXPRONT conocedores de normas comerciales vinculadas

a la producción forestal. 9. Costos de la preinversión (preparación del documento base)

Rubro Costo ( US $ ) Honorarios 15,000.00 Gastos de viaje 500.00 Logística 500.00 Servicios (SIG) 5,000.00 Total 21,000.00 10. Observaciones: Considerar todos los estudios listados en el presente perfil. 11. Fecha de preparación del perfil: Febrero de 2004.

Cartera de Estudios/Proyectos y Acciones Estratégicas–pfn

14

Page 18: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- Area Sustantiva: Producción y manejo forestal Estudio: X Proyecto: Acción: 1. Título del Estudio: Caracterización de especies forestales con orientación hacia el comercio y mercado. 2. Antecedentes y naturaleza de la actividad Antecedentes Guatemala es un país caracterizado por una gran diversidad de especies arbóreas, con más de 20 especies de coníferas y más de 500 especies en el bosque latifoliado. Adicional a las especies nativas existen más de 15 especies que han sido introducidas y que se han fomentado en diversos programas de reforestación, tales como: Eucaliptus sp; Teca, melina, Casuarina, Mundani, otras. Programas como Incentivos Fiscales e Incentivos Forestales han fomentado plantaciones con una diversidad de especies (más de 100 en el caso del PINFOR en sus inicios). Para evitar esa alta dispersión de especies, INAB conjuntamente con el PAFG realizaron un estudio para definir principalmente desde el punto de vista silvicultural, qué especies presentan mayor potencial para ser fomentadas con el PINFOR; con base a ese estudio se definieron las especies prioritarias para ese programa. En el caso de los bosques naturales es conocido que solamente se aprovechan comercialmente un reducido número de especies (entre 5 a 10). El PAFG y AGEXPRONT condujeron en el 2002 un estudio para determinar el potencial comercial de especies poco conocidas del bosques latifoliado. Las especies identificadas en ambos estudios; requieren de una caracterización más detallada y de un análisis más específico que fundamente su fomento en función de la demandas del mercado y del potencial biofísico del país. Naturaleza El estudio debe orientarse primeramente a identificar las especies forestales que presentan el mayor potencial tanto para establecer plantaciones forestales como para su manejo en el bosque natural. Ese potencial debe estar en función de la demanda de productos forestales en el mercado internacional; la capacidad de transformación de la industria forestal nacional (instalada o con potencial), así como de las existencias en el inventario nacional (bosques naturales y plantaciones) o del potencial biofísico para fomentarlas (en el caso de plantaciones). Una vez identificadas las especies potenciales debe elaborarse una estrategia para su fomento que sirva de instrumento de la política forestal. 3. Objetivos del Estudio Apoyar la gestión del sector forestal generando información que permita orientar las inversiones

públicas y privadas destinadas a la creación y transformación de materia prima forestal. Generar información para orientar la ordenación del territorio forestal en función del potencial de las

principales especies forestales. 4. Productos esperados El estudio deberá generar: Un documento que incluya la identificación y los requerimientos ambientales y silviculturales de las

diez principales especies forestales, que, pueden representar para Guatemala su mayor potencial en función del mercado más importantes en Guatemala, la posibilidad, potencialidad y pertinencia de desarrollarle mercados.

Un documento conteniendo la estrategia ( propuesta técnica, política y económica) para el fomento de las especies seleccionadas.

5. Duración (meses): 3 meses.

Cartera de Estudios/Proyectos y Acciones Estratégicas–pfn

15

Page 19: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- 6. Insumos requeridos para la formulación (expertos, logístico, otros): 6 meses hombre/ de consultoría Oficina base Comunicaciones Reproducciones Gastos de viaje

7. Requisitos del consultor: Un experto nacional en Silvicultura, con conocimientos en calidad de sitio y de análisis de crecimiento rendimiento de especies plantadas. Ideal con conocimientos de SIG y de ecología vegetal Un experto nacional en procesos de transformación y mercadeo de productos forestales (conocimiento de la demanda de productos forestales en el mercado nacional e internacional). 8. Compromisos del INAB Un técnico contraparte del Programa de Incentivos Forestales o Fiscales, conocedor del monitoreo de plantaciones forestales. Apoyo del personal del SIG del INAB y de técnicos de las regiones. 9. Costos de la preinversión (preparación del documento base) Rubro Costo ( US $ ) Honorarios 15,000.00 Gastos de viaje 400.00 Logística 300.00 Total 15,700.00 10. Observaciones: Tomar de base los estudios realizados por el PAFG para la priorización de especies para el PINFOR, y el estudio de especies latifoliadas poco conocidas. 11. Fecha de preparación del perfil: febrero del 2004.

Cartera de Estudios/Proyectos y Acciones Estratégicas–pfn

16

Page 20: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- Area Sustantiva: Producción y Manejo Forestal Estudio: X Proyecto: Acción: 1. Título del Estudio: Estudio de procedimientos de administración del bosque. 2. Antecedentes y naturaleza de la actividad Antecedentes En Guatemala la administración pública forestal se ha desarrollado bajo diferentes marcos jurídico institucionales, pasando desde esquemas totalmente centralizados al esquema actual que busca la desconcentración y descentralización en la administración del recurso forestal. Por su parte la administración privada de los bosques en alguna medida ha estado dependiente del accionar de la administración pública (otorgamiento de licencias, documentos de transporte, autorización de POAs, entre otros). Los diferentes modelos de administración pública fundamentalmente han estado enfocados a dar respuesta a la demanda de los usuarios del servicio o atender situaciones coyunturales (incendios forestales, control de pinabete, plagas) que muestran una clara actitud reactiva con muy pocos ejemplos de acciones orientadas a desarrollar el potencial forestal del país (con la excepción del PINFOR), y o fomentar la implementación de los instrumentos de la Política Forestal. La administración forestal planteada a través de regiones y subregiones, tiene como propósito fundamental dar cumplimiento a las políticas forestales impulsada por INAB que a su vez tiene como finalidad el manejo sostenido de los bosques naturales; el incremento de la cobertura forestal y el incremento de la participación del sector forestal en la economía nacional; sin embargo se hace necesario revisar y determinar si los procedimientos y mecanismos utilizados en la administración forestal actual están cumpliendo ese propósito fundamental. Naturaleza El estudio se debe enfocar a los siguientes aspectos: a) Un análisis general de la situación actual de la administración forestal pública que incluya,

funciones asignadas, recursos disponibles, mecanismos y procedimientos vigentes; demandas de usuarios, limitantes para atender la demanda, alcances, potencialidades. Este análisis debe incluir la revisión de los instrumentos de la Política Forestal y los mandatos de la Ley Forestal.

b) Un análisis general de la administración forestal privada y su vínculo con la administración pública (planificación, cumplimiento de compromisos en tiempos estipulados, entre otros), es decir analizar como la administración pública incide sobre la administración privada o viceversa.

c) Determinar cual debería ser el escenario ideal para optimizar la administración pública y privada; y como resultado de los análisis anteriores realizar un análisis de brechas para optimizar la administración forestal.

d) Una propuesta para armonizar la administración pública y privada en función del actual marco jurídico institucional y de políticas.

3. Objetivos del Proyecto Determinar los mecanismos y procedimientos actuales de la administración forestal pública y

privada, identificar los cuellos de botella o factores críticos. Identificar mecanismos alternos para hacer más efectiva esa administración en función del marco

jurídico institucional y de política vigente. Generar información para mejorar la administración forestal pública y privada.

4. Productos esperados El estudio debe generar los productos siguientes: Un documento que incluya un diagnóstico general de la administración forestal publica y privada. Una propuesta de mecanismos para mejorar la administración forestal pública y privada, bajo el

marco jurídico institucional vigente. 5. Duración (meses):

Cartera de Estudios/Proyectos y Acciones Estratégicas–pfn

17

Page 21: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- 3 meses. 6. Insumos requeridos para la formulación (expertos, logístico, otros): 3 Hombres/mes de consultoría Oficina base Comunicaciones Reproducciones Gastos de viaje

7. Requisitos del consultor:

Experto nacional en administración forestal con experiencia en administración pública y privada. Conocedor del marco institucional, jurídico y de políticas vinculadas al sector forestal. 8. Compromisos del INAB Apoyo del personal de la Dirección de operaciones y de la Direcciones Regionales y Subregionales. 9. Costos de la preinversión (preparación del documento base)

Rubro Costo ( US $ ) Honorarios 7,500.00 Gastos de viaje 300.00 Logística 300.00 Total 8,100.00

10. Observaciones: Tomar de base documentos conceptuales que desarrolló el PAFG para este tema, así como estudios realizados por INAB, y memorias de talleres de coordinación INAB-CONAP. 11. Fecha de preparación del perfil: Febrero de 2004.

Cartera de Estudios/Proyectos y Acciones Estratégicas–pfn

18

Page 22: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- Area Sustantiva: Producción y manejo Forestal Estudio: X Proyecto: Acción: 1. Título del Estudio: Sistematización de modelos replicables en materia de silvicultura de plantaciones forestales en Guatemala. 2. Antecedentes y naturaleza de la actividad Antecedentes En Guatemala el fomento de plantaciones forestales como política de Estado viene desde 1976 con la implementación del Programa de Incentivos Fiscales; y se ha visto fortalecida con la creación e implementación del Programa de Incentivos Forestales -PINFOR- . El Estado de Guatemala luego de más de 20 años de estar fomentando el establecimiento de plantaciones forestales a través de diferentes programas de reforestación, ha logrado la existencia de más de 60,000 hectáreas de plantaciones con diferentes especies, diferentes clases de edad y diferentes condiciones de manejo; situación que ha permitido generar experiencias y lecciones en materia de silvicultura de plantaciones, las cuales es necesario documentar y generar información para que por un lado permita orientar las futuras inversiones públicas y privadas en esa materia y por otro evitar cometer los mismos errores; sobre todo tomando en consideración que las inversiones con PINFOR llega hasta el 2017. Por otro lado, en materia de manejo de bosques naturales, se ha desarrollado una particular experiencia en la incorporación de este tipo de ecosistemas al manejo productivo y a actividades protectivas. En el caso de bosques latifoliados, sobresale la experiencia de manejo bajo el instrumento de política de las concesiones forestales de las que el país tiene alrededor de 450,000 has, la mayoría administradas por comunidades. En el caso de bosques naturales de coníferas también se ha desarrollado experiencia de administración y manejo, sean con incentivos forestales o sin ellos. El estudio busca sistematizar las experiencias generadas en torno al establecimiento y manejo de plantaciones forestales con las principales especies fomentadas en los programas de reforestación y los sistemas de manejo de bosques naturales. El Estudio generará información que permita orientar: La normativa generada en torno a la silvicutura de las Plantaciones Forestales y orientar la línea de

política forestal que trata de la silvicultura de plantaciones. Orientar a los silvicultores con lineamientos básicos para garantizar el éxito de sus plantaciones; sobre

todo a los nuevos actores que cada año ingresan al PINFOR y muchos de ellos sin mayor experiencia en el sector forestal.

Orientar a nuevos actores interesados en incorporar bosques naturales a la producción. 3. Objetivos del Estudio Sistematizar las experiencias generadas en materia de silvicultura de plantaciones y de manejo de

bosques naturales, en apoyo a la gestión del sector forestal. Generar información para orientar a los silvicultores a mejorar la rentabilidad económico-financiera,

tanto de los sistemas de plantaciones forestales como de manejo de bosques naturales. 4. Productos esperados Un documento técnico del ejercicio de sistematización que incluya las lecciones aprendidas y las

acciones futuras. Un documento con una propuesta técnica, y económica para orientar la silvicultura de plantaciones con

las principales especies fomentadas con el PINFOR y la silvicultura de bosques naturales. 5. Duración (meses): 6 meses. 6. Insumos requeridos para la formulación (expertos, logístico, otros): 3 hombres/mes de consultoría, aspectos de silvicultura de plantaciones.

Cartera de Estudios/Proyectos y Acciones Estratégicas–pfn

19

Page 23: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- 2 hombres/mes de consultoría, aspectos de manejo bosques naturales Oficina base Apoyo de los Programas PIF y PINFOR Apoyo del departamento de la ZUM en CONAP Petén. Gastos de viaje

7. Requisitos del consultor (es): Experto nacional especialista en silvicultura de plantaciones, con amplio conocimiento de los Programas de Reforestación (Incentivos Fiscales e Incentivos Forestales), y de los principales actores del Sector Forestal; conocedor de metodologías de sistematización. Preferentemente con conocimiento de silvicultura de plantaciones en países forestalmente desarrollados como Chile, Brasil; así cono de la industria de la silvicultura de Plantaciones. Experto nacional especialista en silvicultura de bosques naturales con amplio conocimiento del esquema de concesiones forestales y de otros esquemas de manejo de bosques naturales; conocedor de metodologías de sistematización. 8. Compromisos del INAB Participación activa de técnicos del PINFOR y de Programa de Incentivos Fiscales; así como de las regiones de Petén; Las Verapaces e Izabal. 9. Costos de la preinversión (preparación del documento base) Rubro Costo ( US $ ) Honorarios 15,000.00 Gastos de viaje 600.00 Logística 600.00 Servicios 1,000.00 Total 17,200.00 10. Observaciones: Tomar como base evaluaciones realizadas a los programas de reforestación (incentivos Fiscales, PINFOR y Programa de Reforestación del Nororiente) Considerar los trabajos de evaluación del sistema de concesiones forestales en Petén, la sistematización de la experiencia PROCAFOR. 11. Fecha de preparación del perfil: Octubre de 2003.

Cartera de Estudios/Proyectos y Acciones Estratégicas–pfn

20

Page 24: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- Area Sustantiva: Producción y Manejo Forestal Estudio: X Proyecto: Acción: 1. Título del Estudio/Proyecto: Modelos de fiscalización y monitoreo del cumplimiento de los planes

de manejo en materia de plantaciones y manejo del bosque. 2. Antecedentes y naturaleza de la actividad Antecedentes La demanda de servicios del sector privado forestal en Guatemala, se ha incrementado en los últimos tres años y ha empezado a rebasar la capacidad institucional del INAB para atenderla. Solamente a manera de ejemplo, en la Región II del INAB, entre los años 1997 al 2002, se ha dado un incremento en el número de expedientes por manejo forestal, por proyectos del PINFOR, por compromisos de reforestación y exentos de licencia con una tendencia promedio de crecimiento en porcentaje del 500%, del área bajo manejo forestal del 1,100%, área en manejo del Proyecto PINFOR del 800% y área de compromisos de reforestación del 2,100%. Además de las tendencias anteriores en el crecimiento de la demanda del servicio, lo que implica un mayor número de días requeridos para cubrir todas las actividades. Existen otras inherentes a las obligaciones de la Institución como lo son la prevención y control de plagas y enfermedades, incendios forestales, capacitación y educación para los usuarios de la Institución y hacia lo interno con su propio personal. Esta situación obliga a revisar procedimientos y métodos empleados en la administración forestal, especialmente en materia de fiscalización y monitoreo de los planes de manejo forestal (bosque natural y plantaciones), en las distintas región de administración forestal y sobre esta base proponer medidas alternativas para mantener la calidad del servicio. Naturaleza Por su naturaleza, este estudio considera un análisis y propuesta en torno a: a. El esquema actual predominante de administración forestal en las distintas regiones de Guatemala,

especialmente en aquellas consideradas como mayor productividad forestal. Se hará énfasis en los procedimientos y métodos para la evaluación, aprobación, monitoreo y seguimiento de planes de manejo forestal, planes de reforestación, estudios de capacidad de uso de la tierra.

b. La demanda de servicios por los usuarios. c. La asignación de recursos y el personal disponible. 3. Objetivos del estudio El objetivo general es cubrir las necesidades institucionales y sectoriales de monitoreo y fiscalización de los planes de manejo forestal y de plantaciones. Especificadamente se persigue: Determinar las condiciones de la demanda de servicios de administración y fiscalización forestal de

usuarios del INAB. Identificar mecanismos de delegación de las funciones de administración y fiscalización forestal,

determinando la factibilidad técnica, jurídica e institucional de cada uno de ellos. En función de lo anterior, desarrollar un esquema de brindar servicios de administración forestal a

través de un mecanismos descentralizado

Cartera de Estudios/Proyectos y Acciones Estratégicas–pfn

21

Page 25: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- 4. Productos esperados Un informe (documento) conteniendo: La caracterización del sistema actual de evaluación, aprobación monitoreo y seguimiento de planes

de manejo forestal, planes de reforestación, y los compromisos derivados de la ejecución de esos planes; en las regiones de administración forestal del INAB.

La caracterización de la demanda por tipo de usuario y tipo de actividad (manejo de bosques, PINFOR).

La determinación de las necesidades reales en cuanto a personal y logística para atender la demanda de servicios en forma efectiva.

La propuesta de procedimientos y métodos para mejorar el sistema de administración (con énfasis en la fiscalización y monitoreo).

5. Duración (meses): 3 meses. 6. Insumos requeridos para la formulación (expertos, logístico, otros): 3 hombres/mes de consultoría Oficina base Comunicaciones Reproducciones Gastos de viaje

7. Requisitos del consultor: Experto nacional con experiencia en administración y manejo forestal. Conocedor de la política y del marco legal e institucional relativo a la administración y fiscalización forestal. 8. Compromisos del INAB Un técnico contraparte conocedor de aspectos de Registro Forestal Nacional y de la Normativa Forestal y todos los procedimientos técnico-administrativos ligados a la supervisión y fiscalización de la actividad forestal. 9. Costos de la preinversión (preparación del documento base)

Rubro Costo ( US $ ) Honorarios 7,500.00 Gastos de viaje 400.00 Logística 500.00 Total 8,400.00 10. Observaciones: 11. Fecha de preparación del perfil: Octubre de 2003.

Cartera de Estudios/Proyectos y Acciones Estratégicas–pfn

22

Page 26: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- Area Sustantiva: Producción y manejo forestal Estudio: Proyecto: X Acción: 1. Título del Estudio/Proyecto: Proyecto de extensión forestal y agroforestal, vinculado a los instrumentos económicos, financieros y de gestión ya existentes (PINFOR, Apoyos Forestales Directos, Descentralización Municipal). 2. Antecedentes y naturaleza de la actividad Antecedentes La política forestal, ejecutada por INAB y otros actores, especialmente en los programas de incentivos forestales, apoyos forestales directos, administración forestal municipal, crédito forestal; y otros, orientados, por un lado a la creación de masa arbórea con distintos, o bien a la incorporación de masas de bosque a una gestión productiva o de protección; se realiza para distintos tipos de actores: privados (empresa, individuales), comunitarios, municipales, asociaciones, entre otros; sin embargo, no todos tienen la opción de acceder a información y tecnología relativa a la gestión que realizan. De esa cuenta, se dan situaciones de actividades (proyectos) que carecen de un sustento técnico o bien de orientación hacia la conformación de un bloque con posibilidades de acceder a un mercado. Esta condición se da principalmente con actores que carecen de medios para contratar una asistencia técnica. Desde otra óptica, el estado debe velar por un rédito de la inversión que realiza, especialmente en el tema de incentivos forestales, este beneficio a mediano y largo plazo lo tendrá en la medida que estos instrumentos tengan un impacto positivo en términos ambientales, económicos y financieros. Lo anterior justifica una intervención subsidiaria del Estado en aspectos de asistencia técnica. Un medio lo constituye un proyecto de extensión forestal y agroforestal vinculado a los principales instrumentos de política forestal mencionados anteriormente. Naturaleza Consiste en la formulación y evaluación (ex ante) de un proyecto de apoyo a la extensión forestal y agroforestal; identificada durante la revisión del Programa Nacional Forestal, como una limitante para el ingreso de mayor número de actores a la actividad forestal, especialmente bajo el Programa de Incentivos Forestales en áreas relativamente pequeñas (menores a 15 ha). La formulación debe considerar los estudios de sistematización y evaluación de las distintas modalidades del Programa de Incentivos Forestales (INAB-PAFG-IARNA), así como la documentación y que el INAB u otras instancias han generado en este tema. Adicionalmente, se deben considerar las opciones que en materia de agroforestería se ofrecen a actores del sector forestal y que sean susceptibles de integrarse en una estrategia de extensión junto al componente forestal. El formato del Proyecto será definido en conjunto con las autoridades de INAB, especialmente con las Unidades de Planificación y de Gestión de Programas y Proyectos. En todo caso, deberá contener una estructura correspondiente a la preparación de proyectos basada en un marco lógico (identificación del problema, identificación del grupo meta, justificación, objetivos, resultados y actividades, insumos y presupuesto, monitoreo y evaluación, institucionalidad, supuestos y riesgos, anexos). 3. Objetivos del Proyecto Apoyar a productores forestales y conservadores de bosque con información y asistencia técnica

Apoyar la capacitación a gestores de bosques en aspectos de seguimiento técnico a los proyectos

derivados de la implementación de los instrumentos de política forestal (crédito, incentivos forestales, administración forestal)

Retroalimentar al sistema de enseñanza forestal en los aspectos de capacitación, divulgación y extensión

forestal, realizando a partir de labores de sistematización, incidencia en el diseño de los programas de

Cartera de Estudios/Proyectos y Acciones Estratégicas–pfn

23

Page 27: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- enseñanza-aprendizaje.

4. Productos esperados Un documento base de proyecto de acuerdo a formato definido en conjunto con el INAB. Una memoria de una reunión con posibles donantes para la propuesta de proyecto. Un listado de programas/proyectos que incluyan una oferta de servicios técnicos, financieros, de gestión

en materia forestal y agroforestal y que sean susceptibles de considerarse dentro de una estrategia de extensión (desarrollada a través del Proyecto).

5. Duración (meses): 2 meses. 6. Insumos requeridos para la formulación (expertos, logístico, otros): 2 hombres/mes de consultoría Oficina base Comunicaciones Reproducciones Gastos de viaje

7. Requisitos del consultor: Experto nacional con experiencia en identificación, formulación y evaluación de proyectos forestales, agroforestales y/o agrícolas. Conocedor de las opciones de apoyo técnico, financiero y de gestión en temas forestales , agroforestales y de aspectos de extensión forestal en apoyo al traslado, adopción y seguimiento de los instrumentos de política que persiguen crear masa forestal, fomentar su incorporación a una gestión productiva o de conservación. 8. Compromisos del INAB Un técnico contraparte conocedor de las distintas opciones que tiene el INAB en materia de servicios, instrumentos de apoyo financiero: PINFOR, crédito forestal. Así mismo, el apoyo en la convocatoria y logística para eventos de consulta relacionados con el desarrollo de la presente consultoría. 9 Costos de la preinversión (preparación del documento base)

Rubro Costo ( US $ ) Honorarios 5,000.00 Gastos de viaje 300.00 Logística 225.00 Total 5,525.00 10. Observaciones: 11. Fecha de preparación del perfil: Octubre de 2003.

Cartera de Estudios/Proyectos y Acciones Estratégicas–pfn

24

Page 28: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- Area Sustantiva: Producción y manejo forestal Estudio: Proyecto: X Acción: 1. Título del Estudio/Proyecto: “Apoyo a la implementación de la Agenda Forestal de Las Verapáces”. 2. Antecedentes y naturaleza de la actividad Antecedentes La Mesa de Concertación y Política Forestal de las Verapáces, instancia conformada por distintas organizaciones públicas y privadas, relacionadas con el sector forestal en las Verapáces, elaboro en el 2002, con el apoyo del PAFG y de la GTZ, la Agenda de Desarrollo Forestal para la Región de las Verapáces, siguiendo un proceso participativo con los principales actores del sector forestal en la región La Agenda está planteada para un horizonte de 10 años; comprende cinco Programas, 24 Proyectos y 82 Acciones consideradas necesarias para impulsar el desarrollo forestal en esa región. Los programas identificados son: Programa de Desarrollo de la Silvicultura de Plantaciones Programa de Manejo de Bosques Naturales Programa de Desarrollo Industrial y Comercio Programa de Conservación y Protección Programa de Investigación, Capacitación y Divulgación

Naturaleza El Proyecto contempla ser un mecanismo de apoyo y seguimiento durante la implementación de la Agenda Forestal de las Verapáces, bajo la dirección de “La Mesa de Concertación y Política Forestal “; así mismo, para la acción general de definición de la preinversión e inversión que se requiere para implementar cada uno de los Programas, Proyectos y acciones identificadas. El proyecto busca desarrollar dos componentes clave: Fortalecimiento de la Mesa de Concertación y Política Forestal: en el marco de la planificación

estratégica y operativa de la Mesa, identificar y definir los mecanismos para su fortalecimiento como instancia responsable de la implementación y seguimiento de la Agenda.

Gestión de Programas y Proyectos de la Agenda: Para gestionar el financiamiento de la implementación de los Programas y Proyectos identificados en al Agenda, es necesario previamente elaborar los perfiles respectivos en los cuales se identifique con mayor detalle la preinversión e inversión requerida, así como las fuentes de financiamiento y los mecanismos de implementación para cada caso.

3. Objetivos del Proyecto Apoyar la gestión del sector forestal en la región de las Verapáces. Fortalecimiento de la Mesa de Concertación y Política Forestal de las Verapáces, como instancia

responsable de implementar la Agenda de Desarrollo Forestal de esa región. Definir las necesidades de preinversión e inversión requeridas para implementar cada uno de los

Programas, proyectos y acciones identificadas en la Agenda. 4. Productos esperados La propuesta del proyecto deberá tener los productos siguientes: Un documento de proyecto, donde se identifique las actividades generales y productos del

mecanismo de seguimiento a la Agenda de Desarrollo Forestal de Las Verapáces, en los aspectos de sus Programas, Proyectos y acciones. Incluye la definición de su marco de operación y fuente de financiamiento identificada.

Cartera de Estudios/Proyectos y Acciones Estratégicas–pfn

25

Page 29: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- Un documento con una propuesta técnica, política y económica para fortalecer la Mesa de

Concertación y Política Forestal de las Verapáces 5. Duración (meses): 3 meses. 6. Insumos requeridos para la formulación (expertos, logístico, otros): 2 hombre/mes de consultoría Oficina base Comunicaciones Reproducciones Gastos de viaje

7. Requisitos del consultor: Un experto (a) nacional en Administración Forestal con amplio conocimiento de la región de las Verapáces y en el diseño e implementación de instrumentos de política forestal. Un experto (a) nacional en Formulación y evaluación de Proyectos, con experiencia en procesos de diseño y gestión de instrumentos de apoyo financiero. Conocedor de las instancias de apoyo de la cooperación externa y de los mecanismos para acceder al financiamiento externo. 8. Compromisos Del INAB: Apoyo logístico de la Región II para el desplazamiento de los consultores y para el contacto con los actores de la región y para la realización de eventos (talleres) de discusión y/o consulta. De la Mesa de Concertación y Política Forestal de las Verapáces Participación de los miembros de la Mesa en talleres y/o sesiones de trabajo con los consultores; proveer información. 9. Costos de la preinversión (preparación del documento base)

Rubro Costo ( US $ ) Honorarios 6,000.00 Gastos de viaje 300.00 Logística 200.00 Total 6,500.00 10. Observaciones: El documento de La Agenda de Desarrollo Forestal de las Verapáces identifica en forma preliminar y general los mecanismos y requerimientos de financiamiento para los proyectos identificados; lo cual debe servir de base a los consultores para la formulación del Proyecto. 11. Fecha de preparación del perfil: Diciembre de 2003.

Cartera de Estudios/Proyectos y Acciones Estratégicas–pfn

26

Page 30: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- Area Sustantiva: Producción y Manejo Forestal Estudio: Proyecto: X Acción: 1. Título del Estudio/Proyecto: Descentralización de la producción y comercialización de semillas Forestales. 2. Antecedentes y naturaleza de la actividad Antecedentes En Guatemala la producción de semilla forestal ha sido una actividad centralizada en los diferentes marcos institucionales de la administración forestal. El ente encargado de cumplir con tal función es el Banco de Semillas Forestales –BANSEFOR- cuya sede esta en ciudad Guatemala desde donde se coordinan las actividades de cosecha, procesamiento, almacenamiento y comercialización de la semilla forestal. La centralización de las actividades del BANSEFOR significan por un lado que los costos de operación sean muy elevados porque los escaladores tienen que desplazarse desde la cede central a las diferentes regiones; así mismo la centralización de los patios de beneficiado implica que se transporte un gran volumen de desechos (ejemplo conos de pinos) . Además, esa centralización reduce la capacidad de recolectar la mayor cantidad de semilla en el momento oportuno. La demanda de servicios del BANSEFOR ha crecido considerablemente con la implementación del Programa de Incentivos Forestales; a tal punto que existe una demanda insatisfecha que es cubierta en parte por otros bancos de semillas forestales de la región Centroamericana o bien por improvisados colectores; situación que hace necesario analizar la situación actual (funciones, estructura, procedimientos) del BANSEFOR y proponer mecanismos que le permitan cubrir la demanda nacional y brindar un servicio más ágil y efectivo. Naturaleza La formulación del proyecto debe comprender un análisis de los servicios que presta el Banco de semillas forestales (incluye los mecanismos y procedimientos de producción, procesamiento y comercialización de semillas forestales) y la demanda actual (demanda cubierta y demanda insatisfecha); así como un análisis de los costos de producción nacional y de la calidad de la semilla procesada, en relación a los costos y calidad de la misma semilla en el mercado internacional (por lo menos en el mercado centroamericano). También se debe analizar el potencial de producción forestal existente en el país. En función de ese análisis el proyecto debe plantear mecanismos y procedimientos para la descentralización de la producción y comercialización de semillas Forestales; que entre otras acciones debe contemplar la creación de bancos regionales o patios de beneficiado de la semilla; la formación de escaladores y recolectores locales y el fortalecimiento del BANSEFOR para un manejo adecuado de los rodales semilleros, su identificación e incorporación a la producción de semilla forestal. 3 Objetivos del Proyecto Fortalecer la gestión de recuperación y repoblamiento forestal a través de los diferentes programas de

reforestación, especialmente el Programa de Incentivos Forestales, mejorando el suministro de semilla de buena calidad en el momento oportuno.

Mejorar los servicios del BANSEFOR y la rentabilidad de sus operaciones. Facilitar a productores forestales el acceso a los servicios del BANSEFOR

4. Productos esperados La propuesta de descentralización deberá tener los productos siguientes: Un documento conteniendo un diagnóstico de la situación actual de la producción de semillas

forestales en Guatemala, que incluya un análisis de las funciones que desempeña el BANSEFOR, y de la demanda insatisfecha; así como el potencial de producción.

Cartera de Estudios/Proyectos y Acciones Estratégicas–pfn

27

Page 31: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- Un documento de proyecto, conteniendo la estrategia para la descentralización de las funciones del

BANSEFOR “propuesta técnica, política y económica.” 5. Duración (meses): 3 meses. 6. Insumos requeridos para la formulación (expertos, logístico, otros): 3 hombres/mes de consultoría Oficina base Comunicaciones Reproducciones Gastos de viaje

7. Requisitos del consultor: Profesional con experiencia en el manejo de bancos de semillas forestales, con conocimiento de las especies más importantes del país especialmente de su calendario florístico y de las condiciones de producción de semilla forestal. Que conozca los mecanismos de producción y comercialización de semillas forestales de otros países de la región centroamericana o latinoamericana. 8. Compromisos del INAB Un técnico contraparte (Director del BANSEFOR) conocedor de los mecanismos de producción, procesamiento, almacenamiento y comercialización de semillas forestales. Apoyo del personal de las regiones que se identifiquen con potencial para la producción de semilla forestal. 9. Costos de la preinversión (preparación del documento base)

Rubro Costo ( US $ ) Honorarios 7,500.00 Gastos de viaje 500.00 Logística 300.00 Total 8,300.00 10. Observaciones: Tomar como base estudios realizados para el BANSEFOR, en especial el estudio “ Determinación de fuentes semilleras para coníferas de Guatemala. 11. Fecha de preparación del perfil: febrero de 2003

Cartera de Estudios/Proyectos y Acciones Estratégicas–pfn

28

Page 32: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- 5.4.3 Area de comercio e industria Area Sustantiva: Comercio e Industria Estudio: X Proyecto: Acción: 1. Título del Estudio/Proyecto: Estudio comparativo de costos de producción nacional e internacional. 2. Antecedentes y naturaleza de la actividad Antecedentes Uno de los factores limitantes en la toma de decisiones de inversión en el sector forestal es la falta de información microeconómica de los procesos productivos, y en otros casos, el argumento de la falta de competitividad de la producción nacional respecto de otros países. Sin embargo, también se han identificado algunos nichos de mercado o de producción que son de alta competitividad en el mercado nacional e internacional y a los cuales vale la pena orientar los esfuerzos de promoción, inversión y desarrollo. No obstante, este tipo de información no está sistematizada de manera que sirva de herramienta a los sectores privado y gubernamental para la toma de decisiones en el fomento de acciones y proyectos o la inversión directa e implementación en estos mismos. Naturaleza El estudio pretende compilar, ordenar y sistematizar la información de costos de producción de los principales procesos productivos en el sector forestal, en el país y en otros países, de manera que exista la posibilidad real de hacer comparaciones y sea un punto de partida para la modificación de procedimientos administrativos, tecnologías, técnicas, estrategias, etc, y así insertar la producción en procesos competitivos o tomar la decisión de cambiar de línea de producción u otro tipo de decisiones a favor de la empresa. 3. Objetivos del Proyecto Conocer las estructuras de costos de las principales etapas de producción forestal a nivel nacional e

internacional. Establecer un análisis comparativo de los costos de producción a nivel nacional e internacional. Recomendar elementos sujetos de modificación o reestructuración para desarrollar procesos de

producción nacional que sean competitivos. 4. Productos esperados

Un documento que compile las estructuras de costos de al menos cinco etapas o procesos de producción

forestal a nivel nacional e internacional. Estos pueden ser: Plantación-reforestación, aprovechamiento, industria primaria de aserrío, producción de muebles, piezas y partes.

Documento con el análisis comparativo de las diferentes estructuras de costos nacionales e internacionales, a través de un FODA, donde se presenten las alternativas de modificación de procesos para hacer competitiva la empresa nacional.

5. Duración (meses): Tres meses 6. Insumos requeridos para la formulación (expertos, logístico, otros): 3 meses/consultor Oficina base para el consultor Comunicaciones telefónicas, Internet, etc. Reproducción de documentos Gastos de viaje

Cartera de Estudios/Proyectos y Acciones Estratégicas–pfn

29

Page 33: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- 7. Requisitos del consultor: Economista Forestal con especialización en análisis macroeconómico de la industria. 8. Compromisos del INAB Contraparte de un experto en economía forestal 9. Costos de la preinversión (preparación del documento base)

Rubro Costo ( US $ ) Honorarios 7,500.00 Gastos de viaje 1,000.00 Logística 1,000.00 Total 9,500.00 10. Observaciones: Este trabajo puede presentarse asociadamente con la AGEXPRONT, Gremial forestal y compartir los costos del trabajo en porcentajes variables según la negociación. 11. Fecha de preparación del perfil: Diciembre de 2003

Cartera de Estudios/Proyectos y Acciones Estratégicas–pfn

30

Page 34: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- Area Sustantiva: Comercio e Industria Estudio: X Proyecto: Acción: 1. Título del Estudio/Proyecto: Estudios de cuantificación de maderas poco conocidas para el desarrollo de información orientada a su comercio y mercado 2. Antecedentes y naturaleza de la actividad Antecedentes Para las especies forestales maderables menos conocidas en el país, no hay información de existencias, aspectos comerciales y de mercados en forma suficiente, de manera que no se puede definir con claridad estrategias de promoción, comercialización, desarrollo tecnológico, manejo, etc. Un punto de partida es la estimación de los volúmenes existentes a nivel nacional, e manera que se desarrolle información de mercados en forma especializada por localidades, regiones y en forma específica para cada una de las especies que se han identificado con potenciales de acceso a la industria y al comercio de maderas a nivel nacional e internacional. Naturaleza Con este estudio se pretende identificar y priorizar las principales especies forestales maderables menos conocidas que hay en el país, hacer una cuantificación de las existencias volumétricas de la manera más precisa para brindar información a la industria y mercados especializados que requieren de estas especies por sus características particulares. El estudio se desarrollará a través de recopilación y análisis de la información existente en los inventarios, planes de manejo, planes operativos, etc, y hacer una aproximación volumétrica de las existencias en el país, con su registro espacial. El mecanismo para operativizar el estudio será a través del convenio de investigación que hay entre el INAB y la Facultad de Agronomía de la USAC o la Carrera de Ingeniería Forestal de la Universidad del Valle. Una opción es a través del financiamiento de un proyecto de investigación donde se involucre a estudiantes que tengan que elaborar su tesis de grado. 3. Objetivos del Proyecto Cuantificar las existencias volumétricas de las principales especies forestales maderables poco

conocidas en el país y su tendencia de crecimiento. Ubicar espacialmente la distribución de las especies seleccionadas. Recomendar opciones de transformación tecnológica y de mercados de las especies seleccionadas.

4. Productos esperados Documento donde indique por especie forestal maderable poco conocida las existencias actuales y su tendencia de crecimiento ; así como su ubicación espacial. Al menos serán 10 especies seleccionadas. En el mismo documento incluir recomendaciones de las principales opciones tecnológicas de transformación y de mercados apropiados a cada especie. 5. Duración (meses): Cinco meses 6. Insumos requeridos para la formulación (expertos, logístico, otros): 5 meses de contrato con la Universidad a través de un investigador principal Oficina base para los investigadores si es requerido

Cartera de Estudios/Proyectos y Acciones Estratégicas–pfn

31

Page 35: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- Comunicaciones telefónicas, Internet, etc. Reproducción de documentos Gastos de viaje

7. Requisitos del consultor: El investigador principal será un experto forestal con especialización en manejo o industria forestal. Será el coordinador de la investigación con un número propuesto de estudiantes investigadores. 8. Compromisos del INAB Proporcionar el apoyo de un experto forestal para acompañar en el diseño, asesoría y ejecución del estudio. 9. Costos de la preinversión (preparación del documento base) Rubro Costo ( US $ ) Honorarios 8,000.00 Gastos de viaje 1,000.00 Logística 1,000.00 Total 10,000.00 10. Observaciones: La universidad será la responsable de ejecutar el estudio, en coordinación con el PFN, INAB. 11. Fecha de preparación del perfil: Enero 2004

Cartera de Estudios/Proyectos y Acciones Estratégicas–pfn

32

Page 36: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- Area Sustantiva: Comercio e Industria Estudio: X Proyecto: Acción: 1. Título del Estudio/Proyecto: Tecnología de las maderas. 2. Antecedentes y naturaleza de la actividad Antecedentes Según los últimos estudios y diagnósticos del estado de arte de la tecnología de transformación forestal en el país, reflejan que la dinámica de innovación ha sido bastante lenta y no ha existido una interacción con la demanda de productos forestales en general y con la demanda de productos de alto valor comercial que requieren de técnicas o tecnologías especializadas para agregar tal valor. No obstante, es evidente el desconocimiento nacional que hay de los avances tecnológicos a los cuales hay acceso en el mercado mundial, para hacer eficiente y efectiva la transformación de materia prima en términos de volúmenes, calidades específicas y dinámica de la demanda. En tal sentido se hace necesario contar con un perfil que especifique las características de las tecnologías que actualmente están disponibles, de manera que el sector productivo tenga elementos para tomar decisiones respecto de inversiones, oferta de productos, innovación tecnológica, reingeniería de las empresas, etc. Naturaleza Estudio orientado a conocer el estado del arte en tecnologías susceptibles de incorporarse a Guatemala en función de las características de la oferta nacional (volumen, calidades, capacidad instalada, proyecciones). El estudio busca conocer el estado de la tecnología de transformación forestal existente en el mercado, susceptible de ser incorporada a la industria nacional, de una forma consistente con la realidad nacional, la estructura de inversiones, la capacidad instalada, respuestas a la demanda nacional e internacional, decisiones de reconversión productiva, etc. Necesita tomar en cuenta los resultados de los estudios de oferta nacional y regional y las características de esta oferta (volumen, especies, calidades) y luego conocer los avances tecnológicos disponibles para especies de similares características. Deberá considerar aquellas fuentes de información desarrolladas sobre el mercado internacional de productos forestales, especies forestales vinculadas al mercado y sus características. 3. Objetivos del Estudio Describir el estado del arte en tecnologías de transformación de maderas, susceptibles de incorporarse a

Guatemala con base en los estándares mundiales.

Establecer una comparación entre el estado de la tecnología de transformación forestal actual, Vrs. las tecnologías modernas disponibles en el mercado mundial.

Determinar las principales ventajas y desventajas técnicas, económicas y de mercado del estado del arte

de la tecnología actual para ser incorporada al sistema productivo nacional. 4. Productos esperados Documento-informe, que incluya tres componentes: Descripción del estado del arte susceptible de incorporarse a la industria del país. Comparación entre el estado actual y el estado propuesto Ventajas y desventajas en materia económica, tecnológica y de mercado.

5. Duración (meses): 1.5 meses 6. Insumos requeridos para la formulación (expertos, logístico, otros): 1.5 mes/Consultor Internacional

Cartera de Estudios/Proyectos y Acciones Estratégicas–pfn

33

Page 37: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- 1 meses/ Consultor Nacional Oficina base para el consultor Comunicaciones telefónicas, Internet, etc. Reproducción de documentos Gastos de viaje

7. Requisitos del (los) consultor (es): Tecnólogo de maderas (internacional). Experiencia en diseño y manejo de tecnologías de madera avanzadas. Un profesional nacional con conocimiento de las características de la industria nacional, de las fuentes de información nacional relativas a inventarios y características de la oferta nacional y, en lo posible, con conocimiento en tecnologías de madera. 8. Compromisos del INAB Contraparte técnica en la temática propuesta. Apoyo regional para el desarrollo del estudio. 9. Costos de la preinversión (preparación del documento base)

Rubro Costo ( US $ ) Honorarios 10,000.00 Gastos de viaje 5,000.00 Logística 500.00

Total 15,500.00 10. Observaciones: Esta propuesta puede desarrollarse conjuntamente entre la gremial forestal, fabricantes de muebles y la academia forestal. De manera que puedan compartir las responsabilidades financieras y técnicas que implica el estudio. 11. Fecha de preparación del perfil: Enero 2004.

Cartera de Estudios/Proyectos y Acciones Estratégicas–pfn

34

Page 38: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- Area Sustantiva: Comercio e Industria Estudio: X Proyecto: Acción: 1. Título del Estudio/Proyecto: Revisión de la capacidad instalada de la industria y determinación de necesidades de inversión en nueva industria en función de tendencias y perspectivas de la producción forestal (considerando inventario forestal nacional). 2. Antecedentes y naturaleza de la actividad Antecedentes Los últimos estudios y estimaciones que se han hecho respecto de la capacidad instalada de la industria forestal en Guatemala, básicamente proporcionan información de la ubicación geográfica y de su nivel tecnológico; y aún puede considerarse que es escasa. Sin embargo, se considera carente la información de capacidad volumétrica de transformación, eficiencia de los procesos, grado de evolución e innovación tecnológica, así como una actualización y revisión de la ubicación geográfica y el nivel tecnológico. El propósito de contar con esta información es diverso: la necesidad de tener la información actualizada para establecer o fortalecer los instrumentos de política a favor de la modernización y actualización del parque industrial forestal del país. Por otra parte, es necesario contar con datos actualizados para determinar la inversión que deben tener las industrias forestales del país para tener acceso a nichos de mercado especializados y competitivos por medio de los cuales se estará articulando apropiadamente la cadena productiva, hasta la conservación y buen manejo de las unidades forestales de producción. Naturaleza El estudio básicamente pretende actualizar la información de la capacidad instalada del parque industrial forestal del país. Principalmente en materia de ubicación geográfica, nivel tecnológico, eficiencia de producción, estructuras administrativas, calidad de producción. Esto con el propósito de articularlo a las tendencias y perspectivas de la producción forestal nacional e internacional, de manera que puedan proponerse instrumentos de política e inversiones privadas tendientes a actualizar y modernizar el parque industrial para insertar al sector industrial en procesos de producción competitivos que favorezcan al sector. Este es un trabajo que debe realizarse conjuntamente entre el sector privado a través de la gremial forestal y la AGEXPRONT, la academia a través de las carreras forestales, y el servicio forestal, INAB. 3. Objetivos del Estudio:

Determinar la capacidad instalada de la industria forestal en Guatemala.

Establecer la ubicación geográfica de la industria, la capacidad de transformación y la eficiencia en cantidad y calidad.

Determinar los principales cuellos de botella para la modernización del parque industrial forestal del

país en materia de inversión financiera, creación de capacidades, necesidades de infraestructura, etc. 4. Productos esperados Documento con la investigación de la capacidad instalada en los términos que especifican los objetivos

del estudio. Capacidad de transformación. Ubicación geográfica. Eficiencia de transformación. Niveles tecnológicos actuales.

Cartera de Estudios/Proyectos y Acciones Estratégicas–pfn

35

Page 39: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- Tendencias y perspectivas de la industria nacional e internacional Demandas de inversión para actualización y modernización respecto de las tendencias y perspectivas del

sector. Demandas de creación de capacidades.

5. Duración (meses): Tres meses 6. Insumos requeridos para la formulación (expertos, logístico, otros):

3 meses/consultor Oficina base para el consultor Comunicaciones telefónicas, Internet, etc. Reproducción de documentos Gastos de viaje

7. Requisitos del consultor: Tecnólogo Forestal, Ingeniero Forestal con especialización en industria forestal. 8. Compromisos del INAB Contrapartida técnica en la temática de tecnología forestal y apoyo logístico y acompañamiento regional para el desarrollo. 9. Costos de la preinversión (preparación del documento base)

Rubro Costo ( US $ ) Honorarios 7,500.00 Gastos de viaje 1,500.00 Logística 1,000.00 Total 10,000.00 10. Observaciones: Como se indicó en la naturaleza del estudio, para su viabilidad y utilidad deberá conjugarse la participación del sector privado, la academia y el servicio forestal. 11. Fecha de preparación del perfil: Diciembre 2003

Cartera de Estudios/Proyectos y Acciones Estratégicas–pfn

36

Page 40: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- Area Sustantiva: Comercio e Industria Estudio: X Proyecto: Acción: 1. Título del Estudio/Proyecto: Factibilidad de mecanismos de establecimiento de seguro y re-aseguro de inversiones industriales. 2. Antecedentes y naturaleza de la actividad Antecedentes El riesgo es un elemento fundamental que limita las decisiones para hacer inversiones en los procesos de producción forestal en el país. Estos riesgos pueden describirse en el contexto de los plazos a los que están sujetas las inversiones forestales, la incertidumbre sobre la producción, la estabilidad de políticas y normativas; y en el contexto macro, respondiendo a las tendencias de las tasas de interés, tasa de cambio, inflación, política monetaria y política fiscal. Unido a estas consideraciones, el tímido actuar del sector industrial forestal, impide el desarrollo de inversiones que activen y provoquen un crecimiento sectorial, y así participar en forma más agresiva en la economía del país. Desarrollar instrumentos financieros o políticos que reduzcan los riesgos que en cierta medida determinan los niveles de inversión en el sector forestal, y particularmente en el rubro industria, es una inquietud y preocupación del sector, de manera que existan alternativas, mecanismos e incentivos para hacer inversiones en la industria forestal de Guatemala. Naturaleza El estudio persigue contar con un análisis de los principales elementos de riesgo que condicionan la inversión en el sector industrial forestal. A partir de esta información, se pretende desarrollar un análisis de la viabilidad; y una propuesta de los mecanismos financieros económicamente y políticamente viables para favorecer las inversiones industriales forestales. Particularmente enfocar el análisis en formas viables de seguros y re-aseguros, sin perder de vista otro tipo de mecanismos pertinentes y sujetos de análisis. 3. Objetivos del estudio Analizar los principales elementos de riesgo que condicionan la inversión industrial forestal. Formular una propuesta de los mecanismos financieros más adecuados para asegurar las inversiones

industriales forestales. 4. Productos esperados Un documento que contenga específicamente los elementos sobre: Descripción de los principales elementos de riesgo que condicionan la inversión en industria forestal. Estimación de los niveles de cada elemento de riesgo. Identificación de los instrumentos de política forestal y económica que deben desarrollarse y

complementarse para facilitar la implementación de mecanismos financieros de aseguramiento de las inversiones

Desarrollar conceptual y técnicamente los mecanismos para la operación de las formas de aseguramiento de la inversión forestal.

5. Duración (meses): 3 meses. 6. Insumos requeridos para la formulación (expertos, logístico, otros): 2 meses/consultor Oficina base para el consultor

Cartera de Estudios/Proyectos y Acciones Estratégicas–pfn

37

Page 41: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- Comunicaciones telefónicas, Internet, etc. Reproducción de documentos Gastos de viaje

7. Requisitos del consultor: Economista, Financista con experiencia en aseguramiento de actividades de alto riesgo y de largo plazo. 8. Compromisos del INAB Contrapartida en la temática descrita. 9. Costos de la preinversión (preparación del documento base)

Rubro Costo ( US $ ) Honorarios 6,000.00 Gastos de viaje 500.00 Logística 300.00 Total 9,800.00 10. Observaciones: 11. Fecha de preparación del perfil: Enero 2004.

Cartera de Estudios/Proyectos y Acciones Estratégicas–pfn

38

Page 42: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- Area Sustantiva: Comercio e Industria Estudio: X Proyecto: Acción: 1. Título del Estudio/Proyecto: Estudio de oferta de bienes maderables (consorcios empresariales, regionales, nacionales). 2. Antecedentes y naturaleza de la actividad Antecedentes Las interacciones de las fuerzas e instituciones del mercado, hacen que estos sean más o menos eficientes y en la medida que se reduzcan las asimetrías de información, dichos mercados tienden a la completa eficiencia. Para el caso del mercado de productos forestales, se ha identificado que principalmente las reacciones giran ante la demanda individual y agregada. Y es de ahí que parte la decisión de ofertar. Sin embargo, también es necesario conocer las potencialidades de oferta que la industria posee, con base en la capacidad instalada, los niveles técnicos y tecnológicos, el estado del arte de la tecnología, los volúmenes y calidades de materia prima en diferentes estados de transformación, el flujo y dinámica del abastecimiento entre otros factores. El conocimiento del comportamiento de la oferta deberá ser útil para dimensionar las existencias y capacidades nacionales, regionales y locales para abastecer los diferentes segmentos del mercado que demandan productos específicos, así como para establecer brechas y vacíos que pueden ser llenados en la dinámica e interacción del mercado. Naturaleza El estudio está orientado a conocer y estructurar la oferta nacional, regional y local de productos maderables en diferentes niveles y grados de transformación, a nivel de grupos empresariales, firmas, consorcios, grupos de artesanos, otros, en un marco regional y temático. 3. Objetivos del Proyecto Conocer la oferta de bienes maderables en el país a nivel local, regional y nacional. Segmentar temáticamente la oferta nacional según las diferentes características de las industrias (escala,

capacidad instalada, nivel tecnológico, dinámica de capitales o capacidad de inversión, otros) Agrupar la oferta de productos maderables por grupos de producción. (empresas, consorcios, pequeña y

mediana industria) 4. Productos esperados Un documento-informe que contenga: Oferta por producto (volúmenes, calidades, oferentes/demandantes) Caracterización de los diferentes grupos de producción (por capacidad instalada, nivel tecnológico, flujo

de capitales, escalas de producción, mercados que cubren, otros) Agrupación de la oferta según criterios como: escala de producción, etapa de industrialización, calidad

demandada, otros) 5. Duración (meses): 1.5 Meses 6. Insumos requeridos para la formulación (expertos, logístico, otros): 1.5 meses/consultor nacional 0.5/mes de consultor internacional (asistencia en estructuración de oferta vinculada a mercados de

productos forestales)

Cartera de Estudios/Proyectos y Acciones Estratégicas–pfn

39

Page 43: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- Oficina base para el consultor Comunicaciones telefónicas, Internet, etc. Reproducción de documentos Gastos de viaje

7. Requisitos del (los) consultor (es): Un consultor nacional con formación y experiencia en aspectos relacionados a la eeconomía y mercados forestales, conocedor de fuentes de información secundaria apropiadas para estructurar la oferta y caracterizarla. Un consultor internacional, mercadólogo de productos forestales, conocedor de medios de estructuración de ofertas y de sus características. 8. Compromisos del INAB Contraparte técnica en la temática propuesta. (requerir apoyo de la AGEXPRONT) Apoyo regional para el desarrollo del estudio. Disponibilidad de bases de datos sobre inventarios nacionales/regionales o por tipo de bosque. 9. Costos de la preinversión (preparación del documento base) Rubro Costo ( US $ ) Honorarios 9,000.00 Gastos de viaje 1,600.00 Logística 500.00 Total 11,100.00 10. Observaciones: Involucrar directamente en la planificación y la ejecución a la AGEXPRONT (sección de muebles), gremial forestal en la parte de industria primaria y secundaria. Debe analizarse la posibilidad de identificar previamente en que segmento de la cadena de producción se quiere trabajar, bajo el supuesto que la diversidad de productos maderables es muy amplia. Es decir que se podría trabajar en madera dimensionada, piezas, partes y muebles (por ejemplo) 11. Fecha de preparación del perfil: Enero de 2004.

Cartera de Estudios/Proyectos y Acciones Estratégicas–pfn

40

Page 44: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- Area Sustantiva: Comercio e Industria Estudio: Proyecto: X Acción: 1. Título del Estudio/Proyecto: Promoción del desarrollo de un mercado adaptado a las condiciones de inversión del mercado nacional de productos forestales y calidades de materia prima. 2. Antecedentes y naturaleza de la actividad Antecedentes El mercado de productos forestales en Guatemala está básicamente formado por madera aserrada para la exportación y el consumo interno; y en reducidos volúmenes, para la utilización integral de los productos derivados del árbol, la transformación de productos de alto valor agregado, y productos que se adapten a la calidad de materia prima y/o madera que se transforma en el país como el caso de infraestructura vial, mobiliarios para educación, vivienda de bajo costo, entre otros. En Guatemala se tiene identificados una serie de productos de madera para los cuales se adaptaría la cantidad y calidad de madera de aserrío la cual se está comercializando con bajos niveles de transformación. Naturaleza El proyecto propuesto busca alternativas para agregar valor a los productos aserrados del bosque, los cuales tienen bajo desarrollo en la cadena comercial debido a que no se les agrega valor a través de su transformación. Existen diversas opciones identificadas para promocionar el desarrollo de un mercado forestal adaptado a las condiciones de inversión del mercado nacional; sin embargo será necesario desarrollar un proyecto que en forma más concreta evalúe y proponga la factibilidad y viabilidad de cada una de las opciones propuestas. En principio se propone desarrollar el proyecto para productos como: Mobiliario escolar de uso masivo, construcción de vivienda de bajo costo e infraestructura vial. La propuesta estará enfocada en función de su factibilidad técnica y económica, así como de los mecanismos para incorporarla a los procesos productivos y de la adopción por parte de inversionistas. Componentes que abarca este Proyecto: Reingeniería de productos, ampliación del mercado a maderas duras, especializar y facilitar el transporte a centros de acopio, y crear infraestructura de acceso, diseño y desarrollo innovador de productos con valor agregado en sustitución de la oferta de solamente madera aserrada (Fomento al consumo nacional de productos forestales, enfocando en tres sectores: mobiliario para educación, vivienda e infraestructura vial.) 3. Objetivos del Proyecto Desarrollar una propuesta de un mercado forestal adaptado a las condiciones de inversión del mercado

nacional de productos forestales apropiados a la calidad de materia prima. Generar una propuesta que incluye: reingeniería de productos, ampliación del mercado a maderas duras,

especialización y facilitación del transporte a centros de acopio, y crear infraestructura de acceso, diseño y desarrollo innovador de productos con valor agregado en sustitución de la oferta de solamente madera aserrada (Fomento al consumo nacional de productos forestales, enfocando en tres sectores: mobiliario para educación, vivienda e infraestructura vial.)

Cartera de Estudios/Proyectos y Acciones Estratégicas–pfn

41

Page 45: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- 4. Productos esperados Documento de proyecto que presente la propuesta concreta de desarrollo de mercados forestales

adaptados a las condiciones nacionales de inversión. Los elementos básicos que debe considerar el documentos son:

Evaluación de las posibilidades de desarrollar mercados para productos como: Mobiliario escolar, viviendas de bajo costo, infraestructura vial; particularmente a través de la ampliación del uso de maderas duras y/o poco conocidas.

Propuesta de reingeniería de productos basados en la capacidad instalada y los niveles tecnológicos actuales.

Propuesta de promoción de productos con valor agregado que sustituya la oferta actual de solamente madera aserrada.

Propuesta técnica y financiera de la factibilidad del proyecto, incluyendo la identificación de posibles industrias o inversionistas para la implementación del proyecto.

5. Duración (meses) 2 meses 6. Insumos requeridos para la formulación (expertos, logístico, otros): 2 meses/consultor Oficina base para el consultor Comunicaciones telefónicas, Internet, etc. Reproducción de documentos Gastos de viaje

7. Requisitos del consultor: Ingeniero Forestal con especialización en industria forestal, tecnología de maderas y/o mercados. 8. Compromisos del INAB Proporcionar una contraparte técnica en la temática de integración bosque-industria-mercado de productos del bosque. 9. Costos de la preinversión (preparación del documento base)

Rubro Costo ( US $ ) Honorarios 6,000.00 Gastos de viaje 500.00 Logística 500.00 Total 7,000.00 10. Observaciones: La propuesta tiene dos enfoques: uno de formular la propuesta del desarrollo de los productos y otro de promocionar ante el sector industrial y gubernamental la propuesta para generar proyectos piloto de ejecución. 11. Fecha de preparación del perfil: Diciembre 2003

Cartera de Estudios/Proyectos y Acciones Estratégicas–pfn

42

Page 46: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- Area Sustantiva: Comercio e Industria Estudio: Proyecto: X Acción: 1. Título del Estudio/Proyecto: Elaboración de Planes piloto que hagan operativa y demuestren resultados de inteligencia de mercado. 2. Antecedentes y naturaleza de la actividad Antecedentes El mercado de productos forestales en Guatemala está básicamente formado por madera aserrada para la exportación y el consumo interno; y en reducidos volúmenes, para la transformación de productos de alto valor agregado, como el caso de piezas y partes, muebles terminados, entre otros. Una de las razones por las cuales no se tiene acceso a mercados especializados o no se cubren nichos de mercado para productos de alto valor agregado, es debido a que no hay una exploración sistemática y apropiada de los mercados, canales de comercialización, etc. El desarrollo de un sistema de inteligencia de mercados para productos forestales apunta a convertirse en uno de los elementos de soporte a procesos de planificación estratégica para un sector en el contexto de la política sectorial o subsectorial. Naturaleza Se plantea diseñar un proyecto que permita conducir dos planes piloto que demuestren los resultados de operar inteligencia de mercados para productos maderables de especies latifoliadas y coníferas. El propósito de este proyecto, una vez desarrollado, es demostrar el éxito del posicionamiento de productos en mercados con amplios altas oportunidades, competitividad y alta rentabilidad. 3. Objetivos del Proyecto Desarrollar planes piloto que demuestren los resultados de operar inteligencia de mercados para productos maderables de especies latifoliadas y coníferas 4. Productos esperados Documento con plan piloto para operar inteligencia de mercados de productos maderables de confieras y

latifoliadas. Lista de mercados a los que tendrán acceso los productos identificados en el plan piloto.

5. Duración (meses): 2 meses 6. Insumos requeridos para la formulación (expertos, logístico, otros): 2 meses/consultor Oficina base para el consultor Comunicaciones telefónicas, Internet, etc. Reproducción de documentos Gastos de viaje

7. Requisitos del consultor: Economista, experto en mercados forestales. Experiencia en desarrollo de sistemas de inteligencia de mercados. Experiencia en formulación de proyectos. 8. Compromisos del INAB Apoyo institucional e invitación a entidades participantes Acceso a bases de datos

9. Costos de la preinversión (preparación del documento base) Rubro Costo ( US $ )

Honorarios 5,000.00 Gastos de viaje 500.00 Logística 500.00 Total 6,000.00 10. Observaciones: 11. Fecha de preparación del perfil: Enero 2004.

Cartera de Estudios/Proyectos y Acciones Estratégicas–pfn

43

Page 47: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- 5.4.4 Area de servicios ambientales Area Sustantiva: Servicios Ambientales Estudio: X Proyecto: Acción: 1. Título del Estudio/Proyecto: Determinación de servicios ambientales derivados de bosques, con potencial para el desarrollo de mercados, a saber: captación de carbono, retención de sedimentos, regulación de escorrentía, conservación de la biodiversidad, conservación de la calidad de agua, otros.6 2. Antecedentes y naturaleza de la actividad Antecedentes El valor de los recursos naturales y en general de la biodiversidad existente en los ecosistemas del país, sigue siendo una aproximación incompleta, tomando en cuenta que en la actualidad el valor de los ecosistemas está dado por la sumatoria de los valores de los bienes con mercados desarrollados, los cuales son mínimos respecto de la totalidad de bienes y servicios que dichos ecosistemas pueden proporcionar. Es un desafío de las economías de mercado ir desarrollando los mecanismos e instrumentos para valorar apropiadamente la diversidad de bienes y servicios de los ecosistemas, ya que en la medida que esto suceda, habrá una disposición y una voluntad de la sociedad a manejar, conservar y aprovechar los beneficios en forma sostenida. El desarrollo teórico de los beneficios y valor de los bienes y servicios ambientales que los ecosistemas brindan, es creciente; sin embargo existen deficiencias reales en la información necesaria para dimensionar apropiadamente estos valores. Naturaleza A propósito de las deficiencias de información, el estudio pretende en primer lugar hacer una priorización de los servicios ambientales que son proporcionados por los ecosistemas más importantes del país, en función de su composición (biodiversidad), posición estratégica, superficie, entre otras. Posterior al establecimiento de prioridades, el trabajo deberá hacer una caracterización del servicio ambiental y una estimación y/o aproximación de las unidades de producción por unidad de superficie. Por otra parte, establecer los flujos o relaciones del ecosistema y la generación del servicio ambiental. 3. Objetivos del Proyecto Determinar y priorizar los principales servicios ambientales proporcionados por los ecosistemas

forestales del país según su importancia ecológica. Estimar la productividad de los servicios ambientales producidos en los ecosistemas forestales. Establecer las relaciones del ecosistema para generar el servicio ambiental.

4. Productos esperados Informe describiendo lo siguiente: Descripción de las grandes unidades de paisaje forestal. Selección de los principales ecosistemas forestales en función de su composición (biodiversidad),

posición estratégica, superficie, entre otras. Determinación y priorización de los principales servicios ambientales que generan los ecosistemas

seleccionados.

6 NOTA: Este estudio se unió al estudio 2 de esta área, su naturaleza es similar, denominado “Determinación y

cuantificación de beneficios que proveen los servicios ambientales, especialmente de las acciones de producción y conservación de bosques.

Cartera de Estudios/Proyectos y Acciones Estratégicas–pfn

44

Page 48: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- Cuantificación de la productividad de los servicios ambientales seleccionados. Determinación de las principales relaciones del ecosistema para la generación de los servicios

ambientales seleccionados. Mapas temáticos de las grandes unidades de paisaje, de los ecosistemas seleccionados, otros.

5. Duración (meses): 12 meses 6. Insumos requeridos para la formulación (expertos, logístico, otros): 5 meses/consultor Oficina base para el consultor Comunicaciones telefónicas, Internet, etc. Reproducción de documentos Gastos de viaje

7. Requisitos del consultor: El estudio requiere de un hidrólogo forestal, un forestal y un economista forestal. De igual forma se requieren de asistentes de investigación para desarrollar el trabajo de campo. 8. Compromisos del INAB Contraparte en la temática de hidrología forestal, producción forestal y economía forestal. Además deberá proporcionar la capacidad instalada en las regiones y sub regiones para el desarrollo de prácticas, pruebas y toma de datos, contactos, etc. 9. Costos de la preinversión (preparación del documento base)

Rubro Costo ( US $ ) Honorarios 15,000.00 Gastos de viaje 1,500.00 Logística 1,000.00 Servicios 2000.00 Total 19,500.00 10. Observaciones: Este es un proyecto que por la naturaleza investigativa puede hacerse a través de un convenio con una o varias universidades de manera que se aproveche el cuerpo de investigadores, la infraestructura y la capacidad instalada para la investigación. 11. Fecha de preparación del perfil: Enero 2004.

Cartera de Estudios/Proyectos y Acciones Estratégicas–pfn

45

Page 49: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- Area Sustantiva: Servicios Ambientales Estudio: X Proyecto: Acción: 1. Título del Estudio/Proyecto: Cuantificar y ubicar bosques estratégicos cuyo manejo vincula producción forestal con producción del agua (nivel de reconocimiento). 2. Antecedentes y naturaleza de la actividad Antecedentes La ordenación forestal del país busca hacer eficiente la producción en términos de bienes y servicios. Sin embargo, en la actualidad las directrices para hacer manejo están enfocadas hacia la producción de bienes tangibles, específicamente madera y en algunos casos productos no maderables. Algunos ecosistemas forestales estratégicos en términos de la producción de servicios ambientales como la regulación hídrica de caudales, captación y/o recarga hídrica, deben ser ubicados y cuantificados de tal manera que conociéndolos puedan diseñarse las estrategias y directrices de manejo que hagan complementarios los objetivos de producción de bienes maderables y no maderables y de servicios ambientales específicos como la regulación de caudales, captación o recarga hídrica. Un punto de partida para iniciar este tipo de análisis es el estudio de captación hídrica que está desarrollando el INAB, en la unidad de Información y Planificación. Este servirá para ubicar los principales ecosistemas forestales estratégicos para la producción de agua. Naturaleza El estudio a nivel de reconocimiento, busca cuantificar y ubicar los bosques estratégicos cuyo manejo vincule la producción forestal con la producción de agua. Esta aproximación deberá hacerse a través de un modelo que optimice ambos propósitos de producción de tal forma que se consiga la máxima eficiencia en el proceso productivo con beneficios sociales y privados. 3. Objetivos del Proyecto Cuantificar y ubicar los bosques estratégicos para la producción forestal y la producción de agua. Modelar el comportamiento de diferentes alternativas de manejo para optimizar la producción de bienes

y servicios. 4. Productos esperados Documento informe con la cuantificación y ubicación de los bosques estratégicos. Mapas temáticos de los ecosistemas. Documento con modelo del comportamiento económico de las diferentes alternativas de manejo para

optimizar la producción del ecosistema forestal. 5. Duración (meses): 2 meses. 6. Insumos requeridos para la formulación (expertos, logístico, otros): 2 meses/consultor Oficina base para el consultor Comunicaciones telefónicas, Internet, etc. Reproducción de documentos Gastos de viaje

7. Requisitos del consultor:

Cartera de Estudios/Proyectos y Acciones Estratégicas–pfn

46

Page 50: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- Economista Forestal, ingeniero forestal con formación en valoración ambiental. 8. Compromisos del INAB Contrapartida técnica. Unidad de Sistemas de información geográfica. 9. Costos de la preinversión (preparación del documento base)

Rubro Costo ( US $ ) Honorarios 6,000.00 Gastos de viaje 500.00 Logística 300.00 Total 6,800.00 10. Observaciones: 11. Fecha de preparación del perfil: Diciembre 2003.

Cartera de Estudios/Proyectos y Acciones Estratégicas–pfn

47

Page 51: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- Area Sustantiva: Servicios Ambientales Estudio: X Proyecto: Acción: 1. Título del Estudio/Proyecto: Valoración económica de los recursos del bosque e identificación de oportunidades de financiamiento, que permitan contar con un banco de oportunidades de inversión debidamente identificadas y evaluadas, orientadas a inversiones oficiales (nacionales o externas) y oportunidades para la inversión privada. 2. Antecedentes y naturaleza de la actividad Antecedentes El bosque como ecosistema brinda una serie de bienes y servicios. En la medida que la sociedad tenga dimensión del valor de la totalidad de estos bienes y servicios, habrá una disposición a hacer acciones favorables para la conservación y el manejo de dichos ecosistemas. Los mecanismos e instrumentos económicos como incentivo para modificar conductas sociales o individuales, han demostrado que son efectivos en el cumplimiento de los objetivos propuestos, y en general está demostrado que son alcanzados a mínimo costo social y costo privado. En la medida que se tenga una aproximación muy cercana al valor real del recurso bosque y que estén identificados, desarrollados e implementados los mecanismos técnicos y económicos para su manejo, conservación y utilización adecuada, serán alcanzados los objetivos de conservación y manejo sostenible de los recursos existentes en cada ecosistema. Naturaleza El trabajo persigue desarrollar un modelo para valorar el bosque por los bienes y servicios que son generados; e identificar que mecanismos de financiamiento o de compensación son viables en función de las características de los ecosistemas, de los regímenes de propiedad, las características socioeconómicas de la región y sobre todo la viabilidad de implementar los instrumentos que teóricamente han sido identificados. 3. Objetivos del Proyecto Desarrollar un modelo de valoración de los ecosistemas forestales.

Identificar mecanismos económicos para manejar adecuadamente los ecosistemas forestales en función

de los beneficios que brindan a la sociedad por los bienes y servicios producidos. Identificar oportunidades de inversión en el marco del desarrollo forestal a través de la producción

integral de bienes y servicios. 4. Productos esperados Un documento que incluya: Modelo de valoración de los ecosistemas forestales. Mecanismos de financiamiento y compensación para el manejo de ecosistemas forestales. Oportunidades de inversión privada en el manejo y aprovechamiento de los bienes y servicios de los

ecosistemas forestales. 5. Duración (meses): 3 Meses 6. Insumos requeridos para la formulación (expertos, logístico, otros): 3 meses/consultor Oficina base para el consultor

Cartera de Estudios/Proyectos y Acciones Estratégicas–pfn

48

Page 52: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- Comunicaciones telefónicas, Internet, etc. Reproducción de documentos Gastos de viaje

7. Requisitos del consultor: Economista con experiencia en el tema ambiental. 8. Compromisos del INAB Contrapartida técnica. 9. Costos de la preinversión (preparación del documento base) Rubro Costo ( US $ ) Honorarios 7,500.00 Gastos de viaje 500.00 Logística 500.00 Total 8,500.00 10. Observaciones: 11. Fecha de preparación del perfil: Enero 2004.

Cartera de Estudios/Proyectos y Acciones Estratégicas–pfn

49

Page 53: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- Area Sustantiva: Servicios ambientales de bosques Estudio: Proyecto: X Acción: 1. Título del Estudio/Proyecto: Programa de desarrollo y fomento de compensación económica de servicios ambientales derivados de bosques. 2. Antecedentes y naturaleza de la actividad Antecedentes Es conocido y en cierta forma manejado en distintos ámbitos, que los bosques y otros ecosistemas asociados, producen externalidades positivas, conocidas como servicios ambientales, en virtud de la gestión que se realiza con ellos, productiva o de conservación. Para estos servicios ambientales no existen a nivel nacional mercados definidos a través de los que se compensen, al bosque mismo y más que todo el responsable de la gestión, de tal forma que la gestión mejore los réditos económicos o financieros del propietario o responsable del manejo y administración del bosque. Mínimos esfuerzos se han realizado en torno a valorar este beneficio y todavía menos se ha concretado en el diseño de mecanismos de compensación por estos servicios. Naturaleza Es un programa que pretende conceptuar y promover la creación, fomento y desarrollo de mecanismos de compensación económica por los servicios ambientales derivados del bosque. Esto tomando en consideración las potencialidades que tienen los ecosistemas forestales de proveen una serie de servicios ambientales de beneficio colectivo a nivel local y global. Así también, considerando que la compensación económica diseñada en forma apropiada, es una herramienta muy útil para alcanzar la permanencia, el buen manejo y el mantenimiento de la estructura y funcionalidad de los ecosistemas, que en gran medida son elementos que permiten alcanzar el objetivo de conservación de ecosistemas en pro del desarrollo humano y la sostenibilidad en todas sus dimensiones. El programa en mención, consiste en desarrollar tres elementos clave:

Conceptualización nacional e institucional de la temática, que esté acorde con la oferta y la demanda de servicios ambientales que el país y la región ofrece; las oportunidades de alcanzar sostenibilidad en el manejo y la ordenación del recurso forestal a través de una valoración adecuada de los servicios ambientales, dentro del contexto del desarrollo global y nacional

Establecer los lineamientos básicos para fomentar, normar y regular la compensación por servicios ambientales generados por los ecosistemas forestales.

Una propuesta (técnica) clara y consistente de mecanismos e instrumentos para realizar la compensación costo-efectivo por los servicios ambientales generados por los ecosistemas forestales en Guatemala.

3. Objetivos del Proyecto

El desarrollo de un programa orientado al desarrollo y mejoramiento de la gestión pública relacionada con el reconocimiento del valor económico de los bienes y servicios ambientales, especialmente aquellos derivados del manejo y producción de bosques y plantaciones. Específicamente se persigue:

Apoyar la gestión del sector forestal en materia de valoración y compensación de las externalidades positivas del manejo y administración de bosques y recursos asociados.

Mejorar la rentabilidad económico-financiera de la gestión de bosques, productiva y de conservación. Mejorar la opinión pública hacia el manejo forestal en virtud del reconocimiento de sus funciones

(servicios ambientales). 4. Productos esperados La propuesta del proyecto deberá tener los productos siguientes: Un documento que incluya una conceptualización teórica y práctica sobre servicios ambientales,

identificación de los servicios ambientales más importantes en Guatemala, la posibilidad, potencialidad y pertinencia de desarrollarle mercados.

Cartera de Estudios/Proyectos y Acciones Estratégicas–pfn

50

Page 54: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- Un documento con los lineamientos básicos para fomentar, normar y regular la compensación por

servicios ambientales generados por los ecosistemas forestales. Una propuesta técnica, política y económica.

Un documento con una propuesta técnica, política y económica para desarrollar los mecanismos de compensación más apropiados a la dinámica social y económica del País, bajo la premisa obtener una ordenación forestal sostenible en forma eficiente, efectiva, flexible y con equidad.

5. Duración (meses): 3 meses. 6. Insumos requeridos para la formulación (expertos, logístico, otros): 3 hombres/mes de consultoría Oficina base Comunicaciones Reproducciones Gastos de viaje

7. Requisitos del consultor: Experto nacional en Economía Ambiental y de Recursos Naturales, con experiencia en procesos de valoración económica de servicios ambientales, diseño e implementación de instrumentos económicos de política ambiental. Conocedor de las iniciativas y tendencias globales y regionales en el tema de valoración de servicios ambientales y de la compensación a la generación de estos servicio. 8. Compromisos del INAB Un técnico contraparte conocedor de los mecanismos de compensación económica de servicios ambientales, además el apoyo en la convocatoria y logística para eventos de consulta relacionados con el desarrollo de la presente consultoría. 9. Costos de la preinversión (preparación del documento base) Rubro Costo ( US $ ) Honorarios 7,500.00 Gastos de viaje 300.00 Logística 300.00 Total 8,100.00 10. Observaciones: Tomar de base los documentos conceptuales que desarrolló el PAFG para este tema, así como la propuesta de ley para el fomento a la compensación económica de los servicios ambientales derivados de bosques. Así mismo, otros documentos conceptuales y de estudio de caso desarrollados por oficinas y entidades vinculadas al tema. 11. Fecha de preparación del perfil: Octubre de 2003.

Cartera de Estudios/Proyectos y Acciones Estratégicas–pfn

51

Page 55: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- Area Sustantiva: Servicios Ambientales Estudio: Proyecto: X Acción: 1. Título del Estudio/Proyecto: Desarrollo de modelos de funcionamiento del mercado de servicios ambientales y establecimiento de instrumentos correctivos. 2. Antecedentes y naturaleza de la actividad Antecedentes Una de las razones por las cuales hay un deterioro continuo de los recursos forestales, causado por cambio de uso de la tierra, incendios forestales, agricultura migratoria, talas ilícitas, entre otras es precisamente porque la valoración del bosque como ecosistema es incompleta. Esto básicamente porque el valor de la tierra forestal, actualmente está dado por el valor de la madera que esta tierra está soportando, dejando por un lado los valores descontados que representan los productos no maderables y los servicios ambientales que el ecosistema en su conjunto está proporcionando a la sociedad. Esta valoración no es posible tomando en cuenta la naturaleza de este tipo de servicios y bienes, donde sus características de bienes públicos no permiten con facilidad asignar precios y valores para que haya compensaciones o pagos por la producción de este tipo de servicios. En primera instancia, es el estado como representante de la sociedad en su conjunto quien debe dimensionar estos valores totales del capital natural para iniciar acciones de compensación a quienes realizan actividades a favor de la prestación del servicio ambiental, premisa para desarrollar mercados competitivos que asignen el valor real a los bienes y servicios que los ecosistemas forestales proveen a la sociedad. Naturaleza El proyecto pretende desarrollar modelos que hagan visible el funcionamiento de mercados de servicios ambientales, basados en las experiencias nacionales y de otros países, donde ya se han desarrollado en primera instancia la identificación de los servicios ambientales y también iniciado por parte del estado, la implementación de instrumentos y mecanismos económicos que incentiven el manejo y conservación de los ecosistemas proveedores de los servicios, como premisa para ir desarrollando los mercados de los servicios identificados. 3. Objetivos del Proyecto Desarrollar modelos de mecanismos de compensación de servicios ambientales identificados en

Guatemala. Desarrollar modelos de mercados de servicios ambientales identificados en Guatemala. Identificar las principales limitantes para el desarrollo de mercados de servicios ambientales en

Guatemala. 4. Productos esperados Documento que presente el modelo de dos mecanismos de compensación de servicios ambientales y su correspondiente modelo de mercado en el cual se identifiquen las limitaciones principales para el desarrollo de dicho mercado. Además, presentar las principales condiciones políticas, económicas y administrativas necesarias para el funcionamiento de los mecanismos de compensación y mercados de servicios ambientales identificados. 5. Duración (meses): 4 meses 6. Insumos requeridos para la formulación (expertos, logístico, otros): 4 meses/consultor Oficina base para el consultor

Cartera de Estudios/Proyectos y Acciones Estratégicas–pfn

52

Page 56: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- Comunicaciones telefónicas, Internet, etc. Reproducción de documentos Gastos de viaje

7. Requisitos del consultor: Economista Ambiental o de Recursos Naturales. Experiencia en diseño, implementación y operación de mecanismos e instrumentos económicos de política ambiental. Experiencia en instrumentación de mecanismos para desarrollo de mercados de servicios ambientales. 8. Compromisos del INAB (u otra entidad pública) Proporcionar una contraparte técnica en la temática de externalidades forestales o servicios ambientales producidos por ecosistemas forestales. 9. Costos de la preinversión (preparación del documento base)

Rubro Costo ( US $ ) Honorarios 12,000.00 Gastos de viaje 1,000.00 Logística 1,000.00 Total 14,000.00 10. Observaciones: 11. Fecha de preparación del perfil: Diciembre 2004

Cartera de Estudios/Proyectos y Acciones Estratégicas–pfn

53

Page 57: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- Area Sustantiva: Servicios Ambientales Estudio: Proyecto: X Acción: 1. Título del Estudio/Proyecto: Fomento al mercadeo del bosque guatemalteco, tanto al nivel mundial como a nivel nacional y local, promoviendo la diversificación de ingresos entre las comunidades adyacentes o presentes en el bosque. 2. Antecedentes y naturaleza de la actividad Antecedentes Los recursos forestales de Guatemala, en forma limitada, se consideran como un activo de capital por los pocos productos maderables que son aprovechados. Sin embargo el alto potencial de mercado que tienen los ecosistemas en forma integral, no ha sido desarrollado, no obstante, el deterioro de estos ecosistemas está avanzando en forma acelerada. El desarrollo del potencial de mercado que los ecosistemas forestales del país tienen, es una oportunidad para asegurar su conservación a través del aprovechamiento de todos sus bienes y servicios para los cuales existen mercados desarrollados. Naturaleza El proyecto busca identificar los principales potenciales de mercado que tienen los ecosistemas del país y hacer una propuesta concreta para fomentar el mercadeo de dichos elementos. Se trata de plantear una propuesta que desarrolle con detalle los principales elementos a considerar en el mercadeo de los bosques de Guatemala en diferentes niveles: mundial, nacional y local; con el propósito de generar y diversificar los ingresos de las poblaciones ligadas directa o indirectamente al bosque, de manera que se mejore su calidad de vida y haya una recuperación, manejo y mejoramiento del capital natural existente en los ecosistemas forestales del país. 3. Objetivos del Proyecto Identificar los potenciales de mercado de los ecosistemas forestales de Guatemala. Proponer los mecanismos de promoción de los potenciales de mercado que tienen los bosques de

Guatemala. Desarrollar las acciones promocionales de mercado del bosque guatemalteco en niveles local, regional e

internacional. 4. Productos esperados Documento que presente alternativas de mercadeo de los diferentes componentes de los ecosistemas forestales de Guatemala, incluyendo los mecanismos de promoción, financiamiento e implementación. 5. Duración (meses): 2 meses 6. Insumos requeridos para la formulación (expertos, logístico, otros): 2 meses/consultor Oficina base para el consultor Comunicaciones telefónicas, Internet, etc. Reproducción de documentos Gastos de viaje

7. Requisitos del consultor: Economista Ambiental o de Recursos Naturales. Experiencia en diseño, implementación y operación de mecanismos de mercado de bienes y servicios del bosque. Experiencia en instrumentación de mecanismos para desarrollo de mercados de servicios ambientales.

Cartera de Estudios/Proyectos y Acciones Estratégicas–pfn

54

Page 58: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- 8. Compromisos del INAB Proporcionar una contraparte técnica en la temática de integración bosque-industria-mercado de productos del bosque. 9. Costos de la preinversión (preparación del documento base) Rubro Costo ( US $ ) Honorarios 6,000.00 Gastos de viaje 300.00 Logística 500.00 Total 6,800.00 10. Observaciones: 11. Fecha de preparación del perfil: Enero 2004.

Cartera de Estudios/Proyectos y Acciones Estratégicas–pfn

55

Page 59: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- 5.5 Descripción de los perfiles de acciones por área temática

5.5.1 Area de protección y conservación forestal Area Sustantiva: Conservación y Protección Forestal. Ambito: Política e institucionalidad Estudio: Proyecto: Acción: X 1. Acción: Planificación y coordinación interinstitucional y a niveles operativos para definir procedimientos

encaminados a reducir el impacto de las actividades de uso de recursos forestales. 2. Descripción de la acción: Es una acción de naturaleza Política e institucional. Esta orientada a

identificar y mejorar los instrumentos de planificación, implementación y monitoreo del manejo de recursos naturales, especialmente los forestales, encaminados a reducir los impactos negativos durante su uso y acceso.

3. Objetivos: Elaborar procedimientos comunes entre CONAP e INAB que permitan contar con instrumentos de gestión del manejo forestal en áreas de conservación y protección para reducir los riesgos en la disponibilidad de los recursos forestales. 4. Actividades a realizar: Elaborar documento que analiza la problemática institucional en relación a los procedimientos utilizados

en INAB y CONAP para el cumplimiento de sus funciones, relacionadas a la planificación del uso, manejo y conservación de recursos naturales, especialmente los forestales.

Establecer mecanismos de coordinación interinstitucional para la revisión continua de los instrumentos de gestión de CONAP e INAB.

Facilitar los procesos consultivos y realizar análisis para la revisión de los instrumentos de gestión forestal.

5. Actores CONAP-DEPARTAMENTO DE MANEJO FORESTAL INAB-REGIONES-DEPARTAMENTO DE NORMATIVIDAD FORESTAL 6. Fecha probable de ejecución. Continua. 7. Costos de ejecución.

Rubro Costo ( US $ ) Honorarios 2,000 2 Reuniones de Trabajo 200 Gastos de Viaje 200 Logística (publicaciones, comunicaciones) 100 Total 2,500

Cartera de Estudios/Proyectos y Acciones Estratégicas–pfn

56

Page 60: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- Area Sustantiva: Conservación y Protección Forestal Ambito: Marco Jurídico Estudio: Proyecto: Acción: X 1. Acción: Revisar y hacer compatibles las leyes específicas del subsector relacionadas con la conservación de recursos forestales para facilitar su operación como el instrumento general de aplicación de la política. 2. Descripción de la acción: Es una acción en el campo del marco jurídico, orientada a consensuar y realizar los cambios a nivel jurídico institucional que permitan uniformizar los instrumentos de política que norman y regulan las acciones de uso y acceso a los recursos naturales, especialmente los forestales. Se orienta además a definir las normas y procedimientos en aquellos espacios geográficos o temáticos en los cuales existen indefiniciones, traslapes o sobre posiciones de índole legal, relacionada con los aspectos de uso y acceso a recursos de biodiversidad. 3. Objetivos: Revisar y adecuar las leyes específicas del sector forestal, relacionadas con la conservación de los

recursos, como instrumento de las políticas forestal y ambiental. Elaborar procedimientos comunes que permita a CONAP e INAB contar con instrumentos de gestión

del manejo forestal, en áreas de conservación y protección, que reduzcan el impacto negativo sobre los mismos, en función de su uso y acceso.

4. Actividades a realizar: Elaborar documento que analiza la problemática institucional relacionada con la eficiencia en el

cumplimiento de la legislación sobre conservación y protección de los recursos forestales. Revisar la política forestal-ambiental y legislación relacionada con los bosques, especialmente en los

aspectos de uso y acceso en unidades de conservación. Establecer mecanismos de coordinación interinstitucional para la revisión continua de los instrumentos

de la legislación (comisiones, comités, grupo consultivo, otros, acuerdos de cooperación, convenios, otros).

Facilitar los procesos consultivos y realizar análisis para la revisión de los instrumentos de las leyes forestal y ambiental.

5. Actores DEPARTAMENTOS JURÍDICOS INSITUCIONALES CONAP-DEPARTAMENTO DE MANEJO FORESTAL DEPARTAMENTOS DE PLANIFICACION DE INAB Y CONAP Y REPRESENTANTES DE REGIONES OFICINAS DE FORTALECIMIENTO DE POLITICAS VINCULADAS A INAB Y CONAP REPRESENTANTES DE USUARIOS DE RECURSOS NATURALES: BIODIVERSIDAD Y OTROS RELACIONADOS. 6. Fecha probable de ejecución. Continua. 7. Costos de ejecución.

Rubro Costo ( US $ ) Honorarios 2,000 (Un) Taller 500 Gastos de Viaje 200

Logística (publicaciones, comunicaciones) 200

Total 2,900

Cartera de Estudios/Proyectos y Acciones Estratégicas–pfn

57

Page 61: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- Area Sustantiva: Conservación y Protección Forestal Ambito: Instituciones de operación política Estudio: Proyecto: Acción: X 1. Acción: Estimular la coordinación e integración municipal y comunitaria en la planificación sectorial

para incidir y orientar los Consejos de Desarrollo Municipal y Local en la inversión de proyectos forestales.

2. Descripción de la acción: Es una acción orientada a la creación y establecimiento de mecanismos de coordinación institucional y de las municipalidades, representados por la ANAM, Asociación del Alcaldes Indígenas y los distintos niveles de Consejos de Desarrollo, creados a la luz de la Ley de Descentralización; que permita elaborar los siguientes productos: Promover una cultura forestal para la movilización de capacidades para la gestión o entrega de fondos a

proyectos de desarrollo forestal. Promover la elaboración de agendas forestales municipales que considere objetivos de conservación y

uso de los recursos del bosque, dentro de una gestión ambiental. Desarrollar programas y proyectos para la transferencia tecnológica y de capacitación productiva, que

permita la configuración de nuevos escenarios donde las organizaciones locales y las familias del municipio permitan brindarle sostenibilidad a proyectos de preinversión, manejo y revisión de impactos al bosque.

Hacer incidencia en la redistribución de fondos constitucionales transferidos por el gobierno central para la inversión en proyectos forestales que creen empleo, promuevan nuevas industrias y empresas, prevengan desastres naturales y contribuyan a la recuperación para las especies endémicas.

3. Objetivo: Consolidar un proceso de gestión municipal de los aspectos forestales para su inclusión en los planes de inversión de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. 4. Actividades a realizar: Fortalecer financieramente al Proyecto de Fortalecimiento Forestal Municipal –BOSCOM- de INAB y

realizar una fase de consulta para la formulación de iniciativas a nivel municipal. En las zonas de cobertura del Proyecto BOSCOM y otros relacionados, promover la realización de

talleres regionales y nacionales que permitan la inclusión de los aspectos forestales en los Consejos de Desarrollo Urbano a nivel regional, departamental, municipal y local (CODEDES, COMUDES, COCODES).

Diseñar un marco metodológico para la elaboración de agendas forestales municipales y capacitar en su uso, bajo la cobertura del Proyecto BOSCOM y otros programas de descentralización de la gestión ambiental.

5. Actores CONAP-DEPARTAMENTO DE MANEJO FORESTAL INAB-REGIONES / BOSCOM ANAM Asociación de Alcaldes Indígenas de Guatemala REPRESENTACION DE LOS CONSEJOS DE DESARROLLO. 6. Fecha probable de ejecución. Continua. 7. Costos de ejecución.

Rubro Costo ( US $ ) Honorarios 6,000 Talleres 3,000 Gastos de Viaje 1,500 Logística (publicaciones, comunicaciones) 1,000

Total 11,500

Cartera de Estudios/Proyectos y Acciones Estratégicas–pfn

58

Page 62: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- Area Sustantiva: Conservación y Protección Forestal Ambito: Instituciones de operación política Estudio: Proyecto: Acción: X 1. Acción: Fomentar el desarrollo forestal comunitario y de manera específica, apoyar a las comunidades en el manejo de conflictos, la adopción de modelos orientados al desarrollo sostenible y la valorización y aprovechamiento de los beneficios económicos de los productos del bosque. 2. Descripción de la acción: Es una acción en el ámbito de las instituciones de operación política, orientadas a revalorizar y desarrollar las capacidades comunitarias relacionadas con modelos de uso y acceso de recursos naturales, especialmente los forestales, con énfasis en la resolución de conflictos de uso. 3. Objetivos: Establecer espacios de dialogo, tanto de tipo temático como geográfico, en los ámbitos regionales y

locales, partir de los cuales se brinde y conozca información relacionadas con esquemas tradicionales y mejorados de uso y acceso a recursos naturales, con énfasis en aquellos generados sobre base sostenible.

Consensuar procedimientos y mecanismos de resolución de conflictos en torno al uso y acceso a

recursos forestales, especialmente en los ámbitos de bosques y tierras comunales y municipales. 4. Actividades a realizar: Identificar a nivel local las organizaciones y personas individuales que manifiesten interés en el tema

ambiental y forestal. Convocar y realizar talleres de información sobre los beneficios económicos derivados de la actividad

forestal y de los PFNM. Consensuar a distintos niveles la conformación de espacios de diálogo a efecto de mantener una

continuidad en la promoción de esquemas tradicionales de manejo forestal y de esquemas mejorados en el mismo tema.

Preparar propuestas para el desarrollo de proyectos piloto a nivel regional con actividades productivas y de conservación forestal

Establecer mecanismos para la resolución de conflictos derivados de la actividad de aprovechamiento forestal, de acuerdo al marco legal vigente.

5. Actores INAB-UNIDAD DE OPERACIONES / REGIONES ORGANIZACIONES LOCALES ONG´s PROYECTO BOSCOM 6. Fecha probable de ejecución. Continua 7. Costos de ejecución.

Rubro Costo ( US $ )

Honorarios 6,000

Talleres 2,000

Gastos de Viaje 1,000

Logística (publicaciones, comunicaciones) 1,000

Total 10,000

Cartera de Estudios/Proyectos y Acciones Estratégicas–pfn

59

Page 63: M140

Programa Forestal Nacional –pfn-

Area Sustantiva: Conservación y Protección Forestal Ambito: Instituciones de operación política Estudio: Proyecto: Acción: X 1. Acción: Desarrollar estándares de manejo de bosques en función de objetivos de conservación y protección. 2. Descripción de la acción: Es una acción en el ámbito de las instituciones de operación política, enfocada en la definición de un estándar –nacional y/o regional- para orientar y evaluar el manejo forestal sostenible. En ese sentido, la estrategia es incorporar un mayor número de actores con sus planteamientos y experiencia al trabajo que realiza la Comisión Nacional para el Desarrollo del Estándar Forestal, CONESFORGUA. Es clave la participación de las entidades que tienen responsabilidad en monitorear el cumplimiento de planes de manejo forestal, y en aquellas entidades que están sujetas a esta supervisión y ejecución de acciones de manejo de recursos forestales. El énfasis dentro de esta acción es hacer incidencia para incorporar dentro del estándar, aquellas indicadores y normas que orientan el cumplimiento de objetivos de conservación y protección, a partir de manejo de bosques naturales, fuera o dentro de áreas protegidas. 3. Objetivos: Incidir en la consideración de objetivos de protección y manejo de bosques naturales, en el proceso de

desarrollo del estándar nacional para el manejo forestal sostenible. Fortalecer la iniciativa nacional y/o regionales, orientadas a la definición de indicadores y normas para

el manejo forestal sostenible, con énfasis en el cumplimiento de objetivos de protección y conservación. 4. Actividades a realizar: En coordinación con la CONESFORGUA, identificar a nivel local las organizaciones y/o personas

jurídicas que manifiestan interés en incorporar el cumplimiento de objetivos de protección y conservación dentro del proceso nacional de desarrollo del estándar de buen manejo forestal.

Contratar una consultoría nacional a través de la cual se revise el grado de inclusión de objetivos de conservación y protección dentro del proceso nacional de desarrollo del estándar de manejo forestal sostenible.

En función de los resultados de la actividad anterior, consensuar (a través de al menos dos talleres nacionales) una propuesta de inclusión dentro del estándar de aquellos indicadores y normas que permitan una consideración mas apropiadas de los objetivos de conservación y protección dentro del proceso de desarrollo del estándar nacional.

5. Actores CONESFORGUA ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES PRIVADOS Y COMUNITARIOS ORGANIZACIONES COADMINISTRADORAS DE AREAS PROTEGIDAS VINCULADAS A MANEJO FORESTAL CON FINES DE PROTECCION INAB Y CONAP: UNIDADES DE PLANIFICACION ONG´s Y PROYECTOS AFINES AL TEMA 6. Fecha probable de ejecución. 2,004 – 2,005 7. Costos de ejecución.

Rubro Costo ( US $ ) Honorarios 4,000 Talleres 4,000 Gastos de Viaje 1,000 Logística (publicaciones, comunicaciones) 1,000

Total 10,000

Cartera de Estudios/Proyectos y Acciones Estratégicas–pfn

60

Page 64: M140

Programa Forestal Nacional –pfn-

Area Sustantiva: Conservación y Protección Forestal Ambito: Instituciones de operación política Estudio: Proyecto: Acción: X 1. Acción: Desarrollar e implementar sistemas de monitoreo y evaluación de la efectividad del manejo de los principales ecosistemas forestales, especialmente en Areas Protegidas 2. Descripción de la acción: Esta Acción se orienta en el ámbito de las instituciones de operación política, dirigida a medir la efectividad del manejo de ecosistemas forestales, especialmente en aquellos bajo alguna categoría de Area Protegida y con énfasis en los recursos forestales bajo plan de manejo, sea con fines productivos o protectivos. En ese sentido, se hace necesario que las instituciones responsables de la administración de las áreas protegidas, como el Instituto Nacional de Bosques, Centro de Estudios Conservacionistas de la Universidad de San Carlos de Guatemala y el Consejo Nacional de Areas Protegidas, desarrollen sistemas de monitoreo en el aprovechamiento de los recursos forestales y no forestales, para cada uno de los ecosistemas, con el fin de reducir las amenazas de degradación con énfasis en aquellas especies de flora y fauna silvestre en algún estado de peligro de extinción. Los sistemas de monitoreo deberán incluir indicadores que determinen la presión, estado, impacto y respuesta de los recursos forestales y no forestales, que permita su evaluación y planificación de medidas de acción. Estos sistemas de monitoreo y evaluación de la efectividad del manejo deben partir de los esquemas y experiencias ya utilizadas en el país, tanto a nivel de ecosistemas en Areas Protegidas, especialmente los bosques bajo concesión, como aquellos ecosistemas fuera de las mismas pero bajo administración y control de la política y ley forestal. 3. Objetivo: Diseñar e implementar sistemas de monitoreo y evaluación de la efectividad del manejo para los principales ecosistemas forestales. 4. Actividades a realizar: Realizar reuniones entre coordinadores, directores institucionales a efecto de realizar las siguientes actividades: Revisar y analizar las distintas acciones emprendidas a nivel institucional en función de la conservación

y protección de bosques, relacionadas con la evaluación y monitoreo de la calidad del manejo forestal Elaborar documento que resuma la problemática en relación al aprovechamiento de los recursos

forestales y no forestales y de la identificación de las recomendaciones para monitorear la actividad forestal y hacerla sostenible

Difundir las experiencias exitosas en materia de monitoreo y evaluación de la calidad del manejo forestal.

Desarrollar e implementar el sistema de monitoreo y evaluación del manejo de ecosistemas forestales. 5. Actores Directores, Coordinadores y Personal Técnico de las siguientes instituciones: CONAP / SIGAP / DEPARTAMENTO DE MANEJO FORESTAL / CONCESIONARIOS / MUNICIPALIDADES CECON/USAC INAB-REGIONES CONESFORGUA REPRESENTANTES DE EMPRESAS DE CERTIFICACION FORESTAL 6. Fecha probable de ejecución.

Cartera de Estudios/Proyectos y Acciones Estratégicas–pfn

61

Page 65: M140

Programa Forestal Nacional –pfn-

Continua 7. Costos de ejecución.

Rubro Costo ( US $ ) Honorarios 6,000 Talleres 2,000 Gastos de Viaje 1,000 Logística (publicaciones, comunicaciones) 1,000

Total 10,000

Cartera de Estudios/Proyectos y Acciones Estratégicas–pfn

62

Page 66: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- Area Sustantiva: Conservación y Protección Forestal Ambito: Organizaciones, actores y redes locales. Estudio: Proyecto: Acción: X 1. Acción: Desarrollo de los sistemas nacionales, regionales y locales, de prevención y control de incendios forestales, que involucre a instituciones, comunidades y municipalidades. 2. Descripción de la acción: Es una acción en el ámbito de Organizaciones, Actores y Redes, orientada a incrementar la participación local, municipal y regional en el debate y tratamiento al tema de prevención y control de incendios forestales, a través del fomento y desarrollo de sistemas organizacionales, con participación de instituciones, comunidades y municipalidades. 3. Objetivo: Coadyuvar en la implementación y diseño de los sistemas nacionales, regionales y locales, de prevención y control de incendios forestales, que involucre a instituciones, comunidades y municipalidades. 4. Actividades a realizar: Realizar propuestas en conjunto sobre los siguientes aspectos: Difusión y cultura contra incendios forestales. Mejorar organización para la prevención y control de incendios. Corresponsabilidad y participación social. Mejorar el proceso de capacitación Elaborar una agenda de investigación sobre restauración de áreas incendiadas, análisis de Impactos

(naturales, catastróficos). Capacitar e informar en el uso de sistemas de teledetección de riesgos de incendios y de su ubicación Capacitar en el uso de procedimientos y arreglos locales para el uso de practicas de la prevención y

ataque de sus causas. 5. Actores CONAP-DEPARTAMENTO DE MANEJO FORESTAL INAB-REGIONES MUNICIPALIDADES ORGANIZACIONES LOCALES (Consejos de Desarrollo) ONG´s SIPECIF UNIVERSIDADES 6. Fecha probable de ejecución. Continua 7. Costos de ejecución.

Rubro Costo ( US $ ) Honorarios 10,000 Talleres 5,000 Gastos de Viaje 2,000 Logística (publicaciones, comunicaciones) 3,000

Total 20,000

Cartera de Estudios/Proyectos y Acciones Estratégicas–pfn

63

Page 67: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- Area Sustantiva: Conservación y Protección Forestal Ámbito: Organizaciones, actores y redes locales. Estudio: Proyecto: Acción: X 1. Acción: Promover la coordinación interinstitucional y fortalecer la participación comunitaria dentro de los esquemas de coordinación interinstitucional ligados al Sistema de Prevención y Control de Incendios Forestales (SIPECIF). 2. Descripción de la acción: Es una acción en el ámbito de las organizaciones y redes locales, orientada a brindar capacidades para captar las demandas y necesidades de sistemas locales y regionales en el tema de prevención y control de incendios forestales dentro de la instancia política creada para la coordinación nacional de este tema, es decir el SIPECIF. Esta acción se enmarca dentro de la preocupación nacional de diversos sectores ambientales y productivos, por la pérdida anual de áreas de bosque natural, especialmente en el norte del país, en los departamentos de Petén, Izabal y las Verapáces, donde se encuentra la mayor superficie de bosque natural latifoliado dentro y fuera de Areas Protegidas. Las dependencias que integran el Sistema Nacional de Prevención y Control de Incendios Forestales (SIPECIF), entre ellas el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) y el Instituto Nacional de Bosques (INAB), han demandado mayor interés de parte del gobierno, para la atención de los incendios forestales. No obstante, se hace también importante la participación de la sociedad, especialmente la que vive de estas áreas boscosas y que está asentada a inmediaciones de estas tierras. La acción lleva implícito una búsqueda de la mejora del sistema administrativo y de coordinación del SIPECIF a efecto de que constituya una instancia que facilite el posicionamiento del tema incendios forestales en el país y que permita trasladar y atender las demandas de distintos sistemas organizacionales que para este tema se han formado en los niveles regionales, comunales y municipales. Implica además, una incidencia política y presupuestaria para el desarrollo de las estrategias institucionales en materia de prevención y control de incendios forestales, tal el caso del PROFOR-INAB y la de CONAP (Unidades responsables del tema). 3. Objetivo: Coadyuvar en la promoción de la coordinación interinstitucional y la participación comunitaria para fortalecer el sistema de prevención y control de incendios forestales (SIPECIF). 4. Actividades a realizar: 4.1 Establecer sistemas de comunicación entre los entes responsables de la prevención y control de incendios forestales en Guatemala, con el objetivo de incidir a nivel decisores nacionales, sobre el apoyo permanente y constante de los planes contra incendios forestales anuales. 4.2 Realizar propuestas en conjunto, sobre los siguientes aspectos: Coordinación interinstitucional. Descentralización de actividades. Incidencia para la obtención de fondos, tanto para el SIPECIF como para esquemas organizacionales locales y

regionales, constituidos para el mismo tema. Fortalecer el marco legal Difusión y cultura contra incendios forestales. Fortalecer los proyectos de prevención y control de incendios forestales de las entidades administradoras de

recursos, tal el caso de PROFOR y la Unidad de Protección Forestal de CONAP. Elaborar una agenda de investigación sobre restauración de áreas incendiadas, análisis de Impactos (naturales,

catastróficos). 5. Actores CONAP-DEPARTAMENTO DE MANEJO FORESTAL INAB-REGIONES y PROFOR SIPECIF Esquemas organizacionales regionales y locales especializados en el tema. 6. Fecha probable de ejecución. 7. Costos de ejecución.

Rubro Costo ( US $ ) Honorarios 5,000 Talleres 3,000 Gastos de Viaje 2,000 Logística (publicaciones, comunicaciones, servicios) 25,000

Total 35,000

Cartera de Estudios/Proyectos y Acciones Estratégicas–pfn

64

Page 68: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- Area Sustantiva: Conservación y Protección Forestal Ambito: Organizaciones, Actores y Redes. Estudio: Proyecto: Acción: X 1. Acción: Fomentar el manejo comunitario de los recursos naturales a nivel nacional. 2. Descripción de la acción: La acción se plantea en función de la revisión de los aspectos de organización, actores y redes, en donde se evidencia, a nivel nacional una cultura forestal poco desarrollada, con el consiguiente desconocimiento de la potencialidad del recurso bosque, escaso desarrollo de prácticas de manejo forestal y desacuerdos entre comunidades al respecto. Asimismo, es creciente la presión ambiental y restricciones (sociales) a la silvicultura e insuficiente organización comunitaria para el mejor uso y manejo del agua. La agremiación y/o organización en la cadena productiva del sector forestal ha aumentado, sobre todo alrededor del programa de incentivos forestales, sin embargo, necesita ser fortalecida en el manejo de sus capacidades y en su participación en diferentes foros de política forestal, nacional y regional. 3. Objetivo: Fomentar la agremiación y/o organización del sector forestal, en la formación de capacidades y en la participación a distintos niveles de incidencia. 4. Actividades a realizar: 1. Elaborar un diagnóstico de las distintas regiones que identifique las organizaciones sociales y el tipo de actividad que realizan, especialmente las comunitarias y determinar el nivel de interés en el desarrollo de actividades forestal. 2. Realizar talleres de consulta para la integración local y posteriormente regional de amplios sectores de la población, en la implementación de procesos de capacitación en actividades de manejo forestal. 3. Organizar las distintas organizaciones gremiales regionales que permita incidir a nivel regional y nacional sobre las decisiones de inversión y generación de empleo local. 5. Actores INAB-REGIONES ORGANIZACIONES LOCALES CONAP-REGIONES MARN CODEDES, COMUDES 6. Fecha probable de ejecución. Continua 7. Costos de ejecución.

Rubro Costo ( US $ ) Honorarios 5,000.00 Talleres 5,000.00 Gastos de Viaje 2,000.00 Logística (publicaciones, comunicaciones) 5,000.00

Total 17,000.00

Cartera de Acciones Estratégicas–pfn 65

Page 69: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- Area Sustantiva: Conservación y Protección Forestal Ambito: Arreglos institucionales Estudio: Proyecto: Acción: X 1. Acción: Unificar criterios técnicos y jurídicos entre aplicadores de justicia para fines de conservación de bosques. 2. Descripción de la acción: Acción orientada a facilitar la comunicación y entendimiento entre aplicadores de justicia y entidades administradoras de recursos y/o fiscalizadoras del cumplimiento de planes de manejo y uso de recursos naturales, especialmente los forestales. Persigue que en materia de aplicación de justicia, aquellos procesos encaminados dentro de las entidades aplicadoras de la normativa relativa a delitos y faltas forestales, sean auxiliados y llevados a sentencia a través de la una unificación de criterios (técnicos y jurídicos) que permitan que los mismos lleguen a sentencia. La acción iría acompañada de la definición de un procedimiento de información y/o comunicación entre aplicadores de justicia, a nivel nacional. Implica la realización de talleres de información, elaboración de algunas publicaciones. 3. Objetivos: Facilitar la labor de aplicación de justicia en materia de faltas y delitos forestales como estrategia de cumplimiento de la gestión de protección y conservación forestal. Facilitar la comunicación entre técnicos de entidades administradoras de recursos y funcionarios de entidades aplicadoras de justicia. 4. Actividades a realizar: A través de un taller entre técnicos de entidades administradoras y co-administradoras de recursos

forestales (INAB, CONAP, MARN, MAGA, otros coadministradores) y funcionarios de entidades aplicadoras de justicia (Ministerio Público, autoridades de policía, Organismo Judicial, Procuraduría de Derechos Humanos), con participación de representantes de entidades de apoyo al cumplimiento de los derechos humanos, acuerdos de paz y cooperación internacional, identificar los cuellos de botella dentro del proceso de aplicación de justicia en virtud de faltas y delitos forestales o bien de su prevención.

Realizar una propuesta para uniformizar criterios para facilitar la aplicación de justicia y consensuarla entre las partes involucradas

Definir un mecanismo de divulgación, capacitación y seguimiento a la aplicación de los criterios y procedimientos unificados para aplicación de justicia relativa a faltas y delitos forestales.

4. Actores CONAP-REGIONES INAB-REGIONES MINISTERIO PUBLICO POLICIA NACIONAL CIVIL (SEPRONA) ORGANISMO JUDICIAL ENTIDADES DE APOYO A DERECHOS HUMANOS Y CUMPLIMIENTO DE ACUERDOS DE PAZ 5. Fecha probable de ejecución. 2004. 7. Costos de ejecución.

Rubro Costo ( US $ ) Honorarios 4,000.00

Talleres 3,000.00 Gastos de Viaje 1,000.00

Logística (publicaciones, comunicaciones) 6,000.00 Total 14,000.00

Cartera de Acciones Estratégicas–pfn 66

Page 70: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- Area Sustantiva: Conservación y Protección Forestal Ambito: Arreglos institucionales Estudio: Proyecto: Acción: X 1. Acción: Impulsar el cumplimiento de las disposiciones del Código Municipal en materia de conservación. 2. Descripción de la acción: De acuerdo a las disposiciones contenidas en el Código Municipal (Decreto Número 12-2002), las funciones de las municipalidades en cuanto a la conservación de la naturaleza se resumen en la indicadas en el Inciso III, de Ordenamiento Territorial y desarrollo integral, el cual se refiere a la formulación y ejecución de planes. La municipalidad está obligada a formular y ejecutar planes de ordenamiento territorial y de desarrollo integral de su municipio en los términos establecidos por las leyes. Asimismo, es responsable de elaborar y mantener actualizado el catastro municipal en concordancia con los compromisos adquiridos en los Acuerdos de Paz y la ley de la materia; promover y proteger los recursos renovables y no renovables del municipio y promover la gestión ambiental de los recursos naturales del municipio. La Acción se orienta a facilitar la asistencia técnica en la formulación de planes de desarrollo integral y del uso del suelo; estos planes deberán respetar entre otros lugares sagrados o de significación histórica o cultural, entre los cuales están los monumentos, áreas, plazas, edificios de valor histórico y cultural de las poblaciones, así como sus áreas de influencia. Para fines de desarrollo de experiencia, esta acción se hará de manera piloto en municipios a priorizar dentro de aquellos que ya cuentan con políticas forestales municipales y oficinas de administración forestal municipal. 3. Objetivo: Coadyuvar al cumplimiento de las disposiciones del Código Municipal en materia de conservación, mediante la facilitación de actividades tendentes al desarrollo de planes de desarrollo integral. 4. Actividades a realizar: Establecer mecanismos de coordinación interinstitucional para la revisión continua de los instrumentos

de gestión entre las municipalidades y las instituciones de CONAP e INAB (en municipios piloto). Elaborar documento que analiza la problemática municipal en relación al cumplimiento de sus

funciones, que destaque las debilidades, duplicidades y formule recomendaciones para superarlas. Facilitar los procesos consultivos y realizar análisis para la revisión de los instrumentos de gestión

forestal y ambiental, que permitan la formulación de planes de desarrollo integral municipal, con plena participación ciudadana y de cooperación interinstitucional, a efecto de cumplir con las funciones relativas al ordenamiento territorial, catastro y de la gestión ambiental de los recursos naturales del municipio.

5. Actores CONAP-REGIONES INAB-REGIONES/BOSCOM ANAM-MUNICIPALIDADES COMUDES (MUNICIPALIDADES PILOTO A IDENTIFICAR) 6. Fecha probable de ejecución. Continua a partir de 2005. 7. Costos de ejecución.

Rubro Costo ( US $ ) Honorarios 4,000.00 Talleres-Reuniones 2,000.00 Gastos de Viaje 2,000.00 Logística (publicaciones, comunicaciones) 3,000.00

Total 11,000.00

Cartera de Acciones Estratégicas–pfn 67

Page 71: M140

Programa Forestal Nacional –pfn-

Area Sustantiva: Conservación y Protección Forestal Ambito: Arreglos institucionales Estudio: Proyecto: Acción: X 1. Acción: Definición de formatos para el sistema nacional de información. 2. Descripción de la acción: La acción pretende definir los formatos para el Sistema de Información Forestal, con la participación de representantes de entidades generadoras y operadoras de este tipo de información, actualizar la propuesta de diseño y administración del Sistema de Información Forestal. La misma debe comprender el levantamiento de la información por cada institución, desde el nivel subregional al nivel nacional. Va orientada a fortalecer la operación y funcionamiento del Sistema Nacional de Información Forestal. Esta acción es temporal en tanto se implementa y oficializa el funcionamiento de este Sistema, el cual será fortalecido a través de un Proyecto ((actualmente en desarrollo con apoyo de INAB/ITTO). Involucra tareas de armonización conceptual, captura y procesamiento de información obtenida, definiendo las líneas base y levantamientos periódicos. 3. Objetivo: Fortalecer el Sistema de Información Forestal de cada una de las instituciones, de tal forma que establezca capacidades reales para el monitoreo de la dinámica del Subsector forestal nacional y que cubra aspectos técnicos de producción forestal, infraestructura y mercados. 4. Actividades a realizar: Formalizar los arreglos institucionales para la articulación de los sistemas de primer piso existentes, en

uno consolidado de carácter sectorial nacional. Identificar las necesidades de inversión y equipamiento de cada uno de los centros de información, para

su gestión financiera. Implementar, mantener y evaluar el SIF, en cooperación con las entidades involucradas en la dirección y

administración del Sistema. Apoyar las acciones de producción de medios de comunicación y divulgación de experiencias del pfn y

de las distintos programas y proyectos de cada institución. Elaborar propuestas para su posterior gestión en la Asistencia Técnica y financiera para grupos de

interés del sector forestal en el diseño e implementación de líneas o parámetros de investigación en materia de inteligencia de mercados, a saber: identificación de productos, datos de producción y comercio, acceso a mercados, sistemas de precios, canales de distribución, prácticas comerciales, elementos para la promoción de ventas, entre otros.

Proveer a los actores del sector forestal productivo de análisis de coyuntura como uno de los elementos vitales en la prospección de mercados en el corto plazo.

Realizar ejercicios sectoriales de promoción de inversiones. Apoyar el intercambio de experiencias en materia de gestión forestal, pública, privada o comunitaria,

tanto en el ámbito nacional como internacional. 5. Actores CONAP/DEPARTAMENTO FORESTAL-SIF INAB-DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN / SISTEMAS DE INFORMACION SISTEMAS DE INFORMACION DE ENTIDADES RELACIONADAS CON LA EXPROTACION E IMPORTACION DE BIENES Y MERCANCIAS DE ORIGEN FORESTAL (AGEXPRONT, GREMIAL FORESTAL, SAT, BANGUAT). 6. Fecha probable de ejecución. 2004-05 (se traslapa y concluye con la ejecución del proyecto de apoyo al Sistema de Información Forestal (INAB/ITTO.). 7. Costos de ejecución.

Rubro Costo ( US $ ) Honorarios 4,000.00 Talleres 2,000.00 Gastos de Viaje 1,000.00 Logística (publicaciones, comunicaciones) 10,000.00

Total 17,000.00

Cartera de Acciones Estratégicas–pfn 68

Page 72: M140

Programa Forestal Nacional –pfn-

5.5.2 Area de producción y manejo forestal Area Sustantiva: Producción y manejo sostenible Ambito: Política e Institucionalidad Estudio: Proyecto: Acción: X 1. Acción: Fortalecer los programas de gestión forestal municipal, facilitando el acceso a fuentes de financiamiento y capacitando a actores relevantes para el desarrollo de proyectos forestales. 2. Descripción de la acción: Es una acción de naturaleza Política e institucionalidad. Está orientada a fortalecer los programas de gestión forestal municipal, preparando a personal local en la formulación de proyectos forestales que permitan procesos de gestión para el financiamiento de los mismos, esto incluye a los actores relevantes municipales. 3. Objetivo: Coadyuvar en la preparación de los actores relevantes para la realización de procesos de gestión de los recursos naturales, con orientación especial al financiamiento de proyectos de desarrollo forestal.

4. Actividades a realizar: Preparar un programa de capacitación a personal de las municipalidades en aspectos de gestión de los

recursos naturales municipales, en municipios con presencia de Oficinas de Administración Forestal Municipal.

Identificar a nivel regional los principales actores del sector forestal para el inicio de un proceso de capacitación en aspectos de gestión de los recursos naturales

Desarrollar una serie de actividades de compartimiento de experiencias a nivel municipal. 5. Actores INAB-BOSCOM MUNICIPALIDADES ANAM Asociación del Alcaldes Indígenas 6. Fecha probable de ejecución. Continua 7. Costos de ejecución.

Rubro Costo ( US $ ) Honorarios 5,000 Talleres 1,700 Gastos de Viaje 500 Logística (publicaciones, comunicaciones) 300 Total 7,500

Cartera de Acciones Estratégicas–pfn 69

Page 73: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- Area Sustantiva: Producción y manejo sostenible Ambito: Política e Institucionalidad Estudio: Proyecto: Acción: X 1. Acción: Fomentar el fortalecimiento y la coordinación interinstitucional para garantizar la correcta interpretación y aplicación de las leyes en materia d producción y manejo sostenible. 2. Descripción de la acción: Acción de Política e institucionalidad que pretende fomentar la coordinación interinstitucional para la correcta interpretación y aplicación de las leyes en materia de producción y manejo sostenible, coordinando acciones que permitan a ambas instituciones cumplir con sus fines y funciones dentro del marco legas sobre aspectos forestales. Busca analizar la ley forestal en su parte referente al manejo forestal para producción y de acuerdo a una correcta interpretación interinstitucional, garantizar su aplicación. 3. Objetivos: Establecer programa de reuniones para la revisión, análisis, interpretación y aplicación de las leyes relacionadas con el manejo forestal para producción. 4. Actividades a realizar: Elaborar documento que analiza las leyes referentes al manejo forestal para la correcta interpretación y

cumplimiento de la legislación sobre producción y manejo sostenible. Preparar junto a las autoridades municipales un programa de facilitación de información sobre

aplicación de la ley forestal en estos aspectos. Coordinar con otras Asociaciones y Organizaciones No Gubernamentales, cuya actividad principal sean

el Derecho Ambiental, eventos de análisis para la interpretación y correcta aplicación de la ley forestal. Realizar talleres regionales de presentación de la ley forestal a municipalidades, para la correcta

interpretación del instrumento de política. 5. Actores DEPARTAMENTOS JURÍDICOS INSTITUCIONALES DE CONAP E INAB CONAP-DEPARTAMENTO DE MANEJO FORESTAL INAB-REGIONES/ DEPARTAMENTO DE NORMATIVIDAD ORGANIZACIONES PRIVADAS RELACIONADAS CON EL DERECHO AMBIENTAL ANAM MINISTERIO PUBLICO ORGANISMO JUDICIAL AUTORIDADES DE POLICIA 6. Fecha probable de ejecución. 2005-2006 7. Costos de ejecución.

Rubro Costo ( US $ ) Honorarios 5,000 Talleres 2,000 Gastos de Viaje 500 Logística (publicaciones, comunicaciones) 500

Total 8,000

Cartera de Acciones Estratégicas–pfn 70

Page 74: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- Area Sustantiva: Producción y manejo sostenible Ambito: Política e Institucionalidad Estudio: Proyecto: Acción: X 1. Acción: Desarrollar instrumentos complementarios al PINFOR, que incentiven las plantaciones forestales y amplíen la cobertura del programa. 2. Descripción de la acción: Acción de Política e institucionalidad que busca desarrollar instrumentos de política, complementarios al PINFOR, que incentiven plantaciones para especies y productos no contemplados en este programa y mecanismos y modalidades complementarias, a saber: mecanismos para restauración hidrológico-forestal, sistemas agroforestales, recuperación y protección de zonas de recarga hídrica, obras de bioingeniería, protección de manantiales, fuentes de agua y cauces, silvicultura urbana, embellecimiento de paisajes y rutas turísticas, bosques energéticos. 3. Objetivo: Diseñar instrumentos de política que coadyuven a la producción forestal e identificar los instrumentos técnicos y económicos que valoren los servicios ambientales derivados del bosque. 4. Actividades a realizar: Organizar equipos interinstitucionales (Departamentos y/o Unidades de Planificación o Políticas), entre

CONAP, INAB, MAGA y MARN para la elaboración de una propuesta técnica y económica de incentivos a la producción forestal y de la compensación por servicios ambientales. Tomar en cuenta los estudios y proyectos relativos al tema.

Presentar los instrumentos de política de incentivos a la producción forestal y el manejo sostenible, para su validación con actores del sector forestal a nivel regional y nacional.

Divulgar a nivel nacional, las propuestas desarrolladas en un evento nacional de presentación de resultados, con la presencia de decisores para su implementación.

5. Actores CONAP/OTECBIO INAB-COORDINACION DE FOMENTO Y DESARROLLO FORESTAL / REGIONES / UNIDAD DE EXTERNALIDADES Y SERVICIOS AMBIENTALES MARN/FIPA 6. Fecha probable de ejecución. 2004-2006 7. Costos de ejecución.

Rubro Costo ( US $ ) Honorarios 6,500 Talleres 800 Gastos de Viaje 500 Logística (publicaciones, comunicaciones) 200

Total 8,000

Cartera de Acciones Estratégicas–pfn 71

Page 75: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- Area Sustantiva: Producción y manejo sostenible Ambito: Política e institucionalidad. Estudio: Proyecto: Acción: X 1. Acción: Implementación de mecanismos para la mejora de la calidad técnica en los procesos de planificación del manejo. 2. Descripción de la acción: Acción de Política e institucionalidad, que busca mejorar los procesos de planificación y ejecución del manejo forestal, partiendo de una revisión y análisis de los procesos actuales en materia de planificación y ejecución de los planes de manejo forestal, como instrumento para la producción forestal nacional. Tanto el INAB como el CONAP deben con cierta periodicidad, revisar y actualizar el instrumento de política forestal definido para orientar y evaluar la actividad de producción a nivel de unidad de manejo, esto es el plan de manejo forestal. Esta acción permitirá a los Servicios Forestales, dentro y fuera de Areas Protegidas, garantizar la ejecución de las actividades incluidas en los documentos, mejorar las actividades silvícolas y de manejo de bosque natural; mejorar la producción en calidad y en cantidad, de acuerdo a la demanda nacional e internacional, y prestar mayor atención al monitoreo de la ejecución de los Planes Operativos Anuales. 3. Objetivo: Actualizar y mejorar los mecanismos de planificación del manejo forestal, capacitando a personal de los Servicios Forestales Nacionales y los Regentes Forestales.

4. Actividades a realizar: El Servicio Forestal Nacional, representado por INAB y CONAP, identificarán las limitantes técnicas en

la preparación de planes de manejo forestal elaborados por los Regentes Forestales y del personal de la institución, en la revisión de dichos instrumentos de manejo.

El Servicio Forestal Nacional (INAB y CONAP), prepararán un programa de capacitación para la actualización de las reformas contenidas en el plan de manejo forestal.

5. Actores INAB-UNIDAD DE OPERACIONES / REGIONES Y SUBREGIONES CONAP-DEPARTAMENTO FORESTAL ASOCIACIONES GREMIALES REGENTES FORESTALES UNIVERSIDADES Y CENTRO UNIVERSITARIOS 6. Fecha probable de ejecución. 2004-2006 7. Costos de ejecución.

Rubro Costo ( US $ ) Honorarios 3,500 Talleres 1,100 Gastos de Viaje 200 Logística (publicaciones, comunicaciones) 200

Total 5,000

Cartera de Acciones Estratégicas–pfn 72

Page 76: M140

Programa Forestal Nacional –pfn-

Area Sustantiva: Producción y manejo sostenible Ambito: Política e institucionalidad Estudio: Proyecto: Acción: X 1. Acción: Desarrollar investigación para el mejoramiento de las técnicas de manejo forestal. 2. Descripción de la acción: Es una acción de naturaleza Política e institucionalidad, que busca el desarrollo de investigación aplicada y orientada al mejoramiento de técnicas de manejo. Para ello se debe identificar en los principales centros de investigación, el quehacer investigativo relacionado con este tema y coadyuvar al desarrollo del mismo. 3. Objetivo: Fortalecer los procesos de investigación para el mejoramiento de las técnicas de manejo forestal en plantaciones y bosque natural. 4. Actividades a realizar: Identificar y apoyar el componente de investigación desarrollado por instituciones públicas, semiautónomas y privadas, para el mejoramiento de las técnicas de manejo forestal en plantaciones y bosque natural. Colaborar en la gestión de la investigación aplicada en las técnicas de manejo forestal ante entidades financiantes nacionales e internacionales. Retroalimentar el Programa de Investigación Forestal del INAB y a otros programas de investigación en entidades afines (Universidades, ICTA, CONCYT). Elaborar una propuesta de técnicas de manejo forestal que debe ser apoyadas con proyectos de investigación. 5. Actores INAB / DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN FORESTAL / UNIDAD DE PLANIFICACIÓN / UNIDAD DE OPERACIONES / REGIONES UNIVERSIDADES/INSTITUTOS DE INVESTIGACION CONCYT MAGA/ICTA 6. Fecha probable de ejecución 2004-2008. 7. Costos de ejecución Rubro Costo ( US $ ) Honorarios 5,000 Talleres 200 Gastos de Viaje 200 Logística (publicaciones, comunicaciones) 100 Total 5,500

Cartera de Acciones Estratégicas–pfn 73

Page 77: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- Area Sustantiva: Producción y manejo sostenible Ambito: Política e institucionalidad. Estudio: Proyecto: Acción: X 1. Acción: Fomento al desarrollo de polos foresto-industriales. 2. Descripción de la acción: Acción de Política e institucionalidad para el fomento al desarrollo de polos foresto-industriales. Se plantea a nivel nacional, la identificación de las regiones con mejores condiciones de: industria, servicios de apoyo, infraestructura vial y portuaria, disponibilidad de mano de obra, entre otras, para la formulación de un proyecto que diseñe el polo de desarrollo foresto-industrial. 3. Objetivo: Incidir en entidades de diseño de política y de fomento de inversiones, el establecimiento de polos foresto-industriales en Guatemala. 4. Actividades a realizar: Elaborar la política de fomento para el establecimiento de polos foresto-industriales de Guatemala. Identificar insumos para la formulación de proyectos relativos al establecimiento de polos foresto-

industriales, contemplando entre otros los siguientes aspectos: a) regiones del país con mayor producción forestal y determinar las condiciones en las que se desarrolla: la industria, servicios de apoyo, infraestructura vial y portuaria, población, disponibilidad de mano de obra, especies, superficie de bosque natural, mercado, entre otras. b) Selecciona de las regiones en función de las variables anteriores y c) proceder al inventariado de la masa forestal para la estimación de la oferta maderable (vincularlo a estudios de oferta).

El inventario de las masas forestales se plantea realizarlo a nivel particular, donde cada propietario será responsable de su ejecución, mediante la subcontratación de empresas de consultoría para el efecto.

Gestionar el financiamiento para el establecimiento de los polos foresto-industriales. 5. Actores CONAP-DEPARTAMENTO DE MANEJO FORESTAL INAB-DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN/REGIONES GREMIAL FORESTAL ASOCIACIONES FORESTALES 6. Fecha probable de ejecución. 2004-2006 7. Costos de ejecución.

Rubro Costo ( US $ ) Honorarios 5,000 Talleres 1,000 Gastos de Viaje 3,000 Logística (publicaciones, comunicaciones) 1,500

Total 10,500

Cartera de Acciones Estratégicas–pfn 74

Page 78: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- Area Sustantiva: Producción y manejo sostenible Ambito: Política e Institucionalidad Estudio: Proyecto: Acción: X 1. Acción: Fortalecimiento de los programas de seguimiento a las acciones de manejo, junto al uso de sistemas de certificación para garantizar calidad del manejo. 2. Descripción de la acción: Acción de Política e institucionalidad para la promoción del manejo y la certificación forestal como medio para la búsqueda de la calidad de la producción, mediante estándares de manejo sostenible. Pretende apoyar los esfuerzos institucionales en la búsqueda de mayores mecanismos para incrementar la producción forestal y el manejo forestal sostenible. Se pretende preparar al país de acuerdo a los estándares de manejo que demanda el mercado internacional y como medio que garantice la disponibilidad de los productos del bosque. Para ello se debe coadyuvar en la búsqueda constante de mecanismos que incentiven la aplicación de técnicas silviculturales y que sean ambientalmente, económica y socialmente sostenibles. 3. Objetivo: Incrementar la gestión de manejo forestal sostenible a través de mayor incorporación de plantaciones y bosque a la producción, bajo estándares de calidad. 4. Actividades a realizar: Analizar y proponer instrumentos complementarios económicos y normativos al PINFOR, Apoyos

Forestales Directos y otros. Apoyar las iniciativas en la elaboración y validación de estándares de manejo forestal sostenible, como la

identificación y desarrollo de mecanismos para la aplicación de técnicas silviculturales. 5. Actores INAB-DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN / UNIDAD DE EXTERNALIDADES / REGIONES CONESFORGUA CONAP-REGIONES UNIDADES DE POLITICA MINISTERIAL (MAGA, MARN) 6. Fecha probable de ejecución. 2004-2008. 7. Costos de ejecución.

Rubro Costo ( US $ ) Honorarios 4,000 Talleres 2,500 Gastos de Viaje 1,000 Logística (publicaciones, comunicaciones) 2,000

Total 9,500

Cartera de Acciones Estratégicas–pfn 75

Page 79: M140

Programa Forestal Nacional –pfn-

Area Sustantiva: Producción y manejo sostenible Ambito: Política e institucionalidad Estudio: Proyecto: Acción: X 1. Acción: Fomento al desarrollo de la silvicultura de plantaciones en función de mercados nacionales e internacionales. 2. Descripción de la acción: Acción de Política e institucionalidad que busca el desarrollo de investigación en la silvicultura de plantaciones en función de mercados nacionales e internacionales, considerando las limitantes nacionales en cuanto a la producción de diámetros menores, que no permite aprovechar productos intermedios. Esta acción debe ligarse a los estudios que identifica la Agenda en este mismo tema y debe ser realizada en forma continua. 3. Objetivo: Constituir un marco de investigación de mercado, que permita la orientación del establecimiento de plantaciones y del manejo de bosque natural para la producción. 4. Actividades a realizar: Identificar y apoyar el componente de investigación de mercados desarrollado hasta la fecha por instituciones públicas, semiautónomas y privadas, con respecto a la demanda de productos forestales. En función de los estudios que realizará la Agenda en estudio de mercado, velar por la institucionalización del programa de investigación de mercado sobre especies forestales, productos y subproductos provenientes de bosque natural y plantaciones forestales. Constituir esta actividad como una tarea regular del Sistema de Información Forestal. Difundir la información generada en los estudios de mercado a los actores del sector forestal de Guatemala. 5. Actores CONAP-DEPARTAMENTO DE MANEJO FORESTAL INAB-DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN / DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN / NORMATIVIDAD FORESTAL / REGIONES GREMIAL FORESTAL ONG´s SIF (Sistema de Información Forestal) 6. Fecha probable de ejecución. 2004-2008 7. Costos de ejecución. Rubro Costo ( US $ ) Honorarios 4,000 Talleres 1,000 Gastos de Viaje 400 Logística (publicaciones, comunicaciones) 500 Total 5,900

Cartera de Acciones Estratégicas–pfn 76

Page 80: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- Area Sustantiva: Producción y manejo sostenible Ambito: Política e Institucionalidad Estudio: Proyecto: Acción: X 1. Acción: Establecer una red de fincas modelo para la promoción del manejo forestal sostenible. 2. Descripción de la acción: Acción de Política e institucionalidad, que busca el fomento al manejo forestal con implementación de técnicas silviculturales, mediante el uso de fincas y bosques modelo. Esta acción implica elaborar la política de promoción del manejo forestal y la implementación de una red de fincas que integre el monitoreo de las acciones realizadas para alcanzar niveles superiores de producción a los actuales. 3. Objetivos: Fomentar el manejo forestal sostenible mediante la presentación de fincas modelo y de un sistema de

monitoreo para el mismo. Fortalecer las acciones de capacitación y de monitoreo del manejo forestal sostenible.

4. Actividades a realizar: Identificar productores forestales a nivel regional con fincas donde se realizan: producción y aprovechamiento

forestal. Elaborar la política de promoción del manejo forestal y la implementación de una red de fincas modelo que

integre el monitoreo de las acciones realizadas para alcanzar niveles superiores de producción a los actuales. Coordinar con las oficinas regionales de INAB y CONAP, para la identificación de los productores y fincas

forestales. 5. Actores INAB-REGIONES/BOSCOM GREMIAL FORESTAL PROPIETARIOS INDIVIDUALES 6. Fecha probable de ejecución. 2005-2006 7. Costos de ejecución.

Rubro Costo ( US $ ) Honorarios 6,000 Talleres 1,200 Gastos de Viaje 1,500 Logística (publicaciones, comunicaciones, materiales) 1,300

Total 10,000

Cartera de Acciones Estratégicas–pfn 77

Page 81: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- Area Sustantiva: Producción y manejo sostenible Ambito: Política e institucionalidad Estudio: Proyecto: Acción: X 1. Acción: Fomento a la agregación de valor de materia prima a partir de programa de mejoramiento

genético y técnicas de manejo silvicultural. 2. Descripción de la acción: Acción de Política e institucionalidad, para la búsqueda de elementos que permitan la agregación de valor a la materia prima, industrial, artesanal, energética, a partir de programas de mejoramiento genético y técnicas de silvicultura: podas, raleos, fertilidad y protección forestal. Estos elementos constituyen insumos que deben ser tomados por los diseñadores de política y formuladores e implementadotes de programas y proyectos de investigación relativos al mejoramiento genético en aquellas especies que constituyen la base de producción económica forestal, especialmente por la vía de plantaciones. 3. Objetivos: Mejorar la calidad de la materia prima, maderable y no maderable, a partir del desarrollo de un programa

de mejoramiento genético y de mejoramiento de técnicas de silvicultura. Coadyuvar en los procesos de investigación nacionales, para el desarrollo de un programa de

mejoramiento genético y técnicas de silvicultura. 4. Actividades a realizar: Realizar reuniones entre coordinadores, directores institucionales a efecto de realizar las siguientes actividades: Revisar y analizar las distintas acciones emprendidas a nivel institucional en función del mejoramiento

genético y técnica silvicultural (podas, raleos, fertilidad, protección forestal) Fortalecer la iniciativa nacional en materia de programa de mejoramiento genético y técnicas

silviculturales con especies de interés comercial para Guatemala. Difundir las experiencias exitosas en materia de mejoramiento genética y de aplicación de técnicas

silviculturales. Desarrollar e implementar el programa de mejoramiento genético y de mejoramiento de técnicas

silviculturales (plantaciones y bosque natural). 5. Actores INAB-BANSEFOR-DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION UNIVERSIDADES ICTA CONCYT FONACON ORGANIZACIONES LOCALES 6. Fecha probable de ejecución. 2004-2008 7. Costos de ejecución.

Rubro Costo ( US $ ) Honorarios 8,000 Talleres 2,000 Gastos de Viaje 1,000 Logística (publicaciones, comunicaciones) 1,000 Total 12,000

Cartera de Acciones Estratégicas–pfn 78

Page 82: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- Area Sustantiva: Producción y manejo sostenible Ambito: Instituciones de operación de política Estudio: Proyecto: Acción: X 1. Acción: Planificar a nivel sectorial el desarrollo de una agenda de investigación para fines de producción y manejo forestal. 2. Descripción de la acción: Acción relacionada con Instituciones de operación de política, que pretende desarrollar un proceso de planificación sectorial para la definición de una agenda de investigación. En función del interés del sector forestal, se hace imprescindible la elaboración de una agenda de investigación, que incluya diversos temas relativos a la producción forestal, en la búsqueda de su eficiencia, silvicultura, estructuración de costos y especialización de procesos, que permitan el desarrollo del sector forestal tanto en especies conocidas como en maderas tropicales poco conocidas, bosques y plantaciones. 3. Objetivo: Desarrollar junto a los actores del sector forestal la agenda de investigación que permita desarrollar la actividad productiva y del propio sector. 4. Actividades a realizar: Establecer contacto con los principales centros de investigación y del sector productivo forestal, con el

objetivo de identificar la temática de investigación y los principales obstáculos para el desarrollo de la actividad, respectivamente.

Elaborar documento resumen, que analiza la problemática del sector forestal en cuanto a los vacíos de información que permitan el desarrollo de la actividad productiva.

Convocar a los diversos sectores: académico, productivo e institucional para la elaboración de la agenda y firma de alianzas para la implementación de la investigación, contenidas en la Agenda de Investigación Forestal.

5. Actores CONAP / DEPARTAMENTO FORESTAL / VIDA SILVESTRE / DEPARTAMENTO FORESTAL. INAB- DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN / DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN / SISTEMAS DE INFORMACIÓN UNIVERSIDADES CONCYT GREMIAL FORESTAL Asociación Nacional del Organizaciones No Gubernamentales de los Recursos Naturales, Ecología y Medio Ambiente –ASOREMA- 6. Fecha probable de ejecución. 2004-2006 7. Costos de ejecución.

Rubro Costo ( US $ ) Honorarios 6,000 Talleres 2,500 Gastos de Viaje 1,000 Logística (publicaciones, comunicaciones) 1,000

Total 10,500

Cartera de Acciones Estratégicas–pfn 79

Page 83: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- Area Sustantiva: Producción y manejo sostenible Ambito: Instituciones de operación de política Estudio: Proyecto: Acción: X 1.2 Acción: Definir y elaborar un programa de extensión forestal nacional. 2. Descripción de la acción: Acción para Instituciones de operación de política, mediante la cual se plantea el desarrollo de un Programa de extensión forestal. Esta acción se establece en la necesidad de superar la escasa cultura forestal nacional, por lo que debe integrarse a la sociedad civil en el desarrollo de acciones orientadas a hacer uso racional de los recursos forestales. En ese sentido, se plantea la elaboración de un programa de extensión forestal, que permita a grupos organizados y personas individuales acceder a información forestal en los ámbitos productivo, generación de empleo y de oportunidades en aspectos económicos. En un inicio estará soportado a través de un Proyecto de extensión, divulgación y comunicación forestal; el cual debe ser institucionalizado como un programa (véase perfiles de proyectos). 3. Objetivo: Desarrollar un programa de extensión forestal nacional orientado a productores organizados e individuales 4. Actividades a realizar: A partir del Proyecto de extensión, divulgación y comunicación forestal, diseñar el programa de

extensión forestal. Gestionar los recursos de apoyo técnico y financiero para la institucionalización e implementación del

Programa.

5. Actores CONAP/DEPARTAMENTO FORESTAL-SIF INAB-DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN / REGIONES / DEPARTAMENTO DE CAPACITACION 6. Fecha probable de ejecución. 2,006-2,008 (continuación del Proyecto) 7. Costos de ejecución.

Rubro Costo ( US $ ) Honorarios 3,500 Talleres 4,000 Gastos de Viaje 500 Logística (publicaciones, comunicaciones) 500

Total 8,500

Cartera de Acciones Estratégicas–pfn 80

Page 84: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- Area Sustantiva: Producción y manejo sostenible Ambito: Instituciones de operación de política. Estudio: Proyecto: Acción: X 1. Acción: Analizar el proceso de producción forestal nacional para examinar el desempeño del sistema y la búsqueda de soluciones para el desarrollo de la cadena productiva. 2. Descripción de la acción: Acción para Instituciones de operación política, que busca el análisis y aumento de la comprensión de los procesos de la producción forestal, para examinar el desempeño del sistema, determinar cuellos de botella a los procesos de desempeño, oportunidades no exploradas, procesos productivos, tecnológicos y de gestión. Pretende apoyar el fortalecimiento de las cadenas productivas existentes en el país, en apoyo al desarrollo de sus actividades, que permita la ampliación de las mismas, reduciendo costos y aumentando los beneficios económicos al eslabón de productores. Lo anterior a través del fortalecimiento a la estrategia de desarrollo de clusters y/o integración de cadenas productivas. La acción tiene como propósito apoyar los esfuerzos para que los propietarios y poseedores de bosques, brinden mayor importancia al manejo forestal, mediante su participación en los beneficios económicos que brinda la actividad, analizando los eslabones de la cadena productiva. 3. Objetivo: Mejorar los procesos de integración de cadenas productivas y de mejora de las condiciones de productividad y competitividad. 4. Actividades a realizar: Establecer líneas de acción para el análisis de la cadena productiva forestal nacional que permita mejorar el

desempeño del sistema y mejorar su accionar a nivel local, regional y nacional (en el marco del proceso de desarrollo de clusters).

Organizar equipos interinstitucionales que preparen un documento de análisis de la cadena productiva y proponer acciones para su desarrollo.

Convocar a las principales organizaciones de productores y transformadores de productos forestales nacionales, a la realización de un taller de análisis sobre la actividad productiva y proponer aspectos para mejorar la eficiencia, calidad de productos, competitividad, sostenibilidad y equidad de la actividad.

Realizar actividades tendentes a fortalecer el intercambio de experiencias en la comercialización de la producción y del intercambio de experiencias y convenios, entre actores del sector forestal.

Establecer procesos de gestión para lograr el apoyo financiero en el desarrollo de un programa de capacitación para la comercialización y búsqueda de mercados organizaciones de productores locales.

5. Actores COMITÉ COORDINADOR DEL PROCESO CLUSTER FORESTAL Y ENTIDADES QUE LO CONFORMAN CONAP / DEPARTAMENTO FORESTAL INAB-DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN / DEPARTAMENTO DE FOMENTO FORESTAL GREMIAL FORESTAL AGEXPRONT UNIDADES DE POLITICA MINISTERIAL ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES Y TRANSFORMADORES FORESTALES AGENCIAS INTERNACIONALES DE APOYO AL DESARROLLO 6. Fecha probable de ejecución. 2004-2006 7. Costos de ejecución.

Rubro Costo ( US $ ) Honorarios 5,500 Talleres 2,000 Gastos de Viaje 1,500 Logística (publicaciones, comunicaciones) 2,000

Total 11,000

Cartera de Acciones Estratégicas–pfn 81

Page 85: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- Area Sustantiva: Producción y manejo sostenible Ambito: Actores y redes. Estudio: Proyecto: Acción: X 1. Acción: Promover y fortalecer la participación ordenada de actores a través de mecanismos de asociación y/o agremiación. 2. Descripción de la acción: Acción de Actores y redes, orientada a promover y fortalecer la participación ordenada de actores a través de mecanismos de asociación/agremiación, mejorar el desempeño de las cadenas productivas (desarrollo de clusters) y preparar acciones conjuntas en términos de negociación como sector forestal.

3. Objetivos: Fomentar la agremiación de los productores forestales a nivel local y regional, que permita el desarrollo de cadenas productivas, mejore la competitividad del sector forestal y la negociación conjunta. 4. Actividades a realizar: Identificar las acciones interinstitucionales, privadas y ONG´s de fortalecimiento de las organizaciones de

productores forestales para su integración a la cadena de producción, a nivel local, regional y nacional. Convocar a las principales organizaciones de productores y transformadores nacionales para el desarrollo de

actividades tendentes a fortalecer el intercambio de experiencias en la comercialización de la producción. Apoyar la gestión del Cluster Forestal nacional y los procesos de gestión de apoyo crediticio privado y/o

público para la construcción de infraestructura y equipamiento en la cadena productiva. 5. Actores CLUSTER FORESTAL GREMIAL FORESTAL CONAP/DEPARTAMENTO FORESTAL INAB-DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN / SISTEMAS DE INFORMACIÓN DEPARTAMENTO DE OPERACIONES/REGIONALES AGENCIAS INTERNACIONALES DE DESARROLLO 6. Fecha probable de ejecución. 2004-2008 7. Costos de ejecución.

Rubro Costo ( US $ ) Honorarios 2,500 Talleres 3,000 Gastos de Viaje 1,000 Logística (publicaciones, comunicaciones) 1,000 Total 7,500

Cartera de Acciones Estratégicas–pfn 82

Page 86: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- Area Sustantiva: Producción y manejo sostenible Ambito: Actores y redes. Estudio: Proyecto: Acción: X 1. Acción: Fomentar la organización comunitaria para la concertación de acciones locales y regionales en favor del desarrollo del sector forestal, con énfasis en la creación de Mesas de Diálogo y Concertación Forestal. 2. Descripción de la acción: Acción a nivel de Actores y redes, que se orienta a la creación de una instancia regional o municipal jurídica, para la identificación de soluciones técnicas viables y para la sensibilización de actores, notablemente a través de mesas de diálogo y concertación que permitan consolidar propuestas de política y organizar la oferta de servicios y de comercialización de productos del bosque en algunas regiones identificadas del país. Considera una revisión y documentación del accionar de Mesas como la de Concertación y Política Forestal de Las Verapáces y a partir de este esquema, la revisión de sus bondades, limitaciones que permitan fomentar la creación de nuevas mesas o espacios de diálogo en otras regiones. 3. Objetivo: Establecer espacios de dialogo y creación de instancias regionales, municipales jurídicas que brinden la oportunidad de opinar y consolidar propuestas de política y de participación en el desarrollo del sector forestal a nivel local y regional. 4. Actividades a realizar: De las Mesas de Diálogo que ya existen identificar su esquema de organización, operación y

funcionamiento, así mismo, sus bondades y limitaciones. Identificar a nivel local las organizaciones y personas individuales que manifiesten interés en el tema

ambiental y forestal. Convocar y realizar talleres de información sobre los beneficios económicos derivados de la actividad

forestal y ambiental y de las oportunidades que ofrecen la operación y funcionamiento de espacios de diálogo.

Consensuar a distintos niveles la conformación de espacios de diálogo a efecto de mantener una continuidad en la promoción de esquemas tradicionales y de mejoramiento en manejo forestal.

Preparar propuestas para la actualización de la política forestal, continuación de la promoción de la producción forestal con el montaje de ferias forestales y reuniones de negocios.

5. Actores CONAP/DEPARTAMENTO FORESTAL-SIF INAB-DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN / SISTEMAS DE INFORMACIÓN/REGIONALES GREMIAL FORESTAL CLUSTER FORESTAL (Comité Coordinador y Gerencia) ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES Y TRANSFORMADORES FORESALES 6. Fecha probable de ejecución. 2004-2006 7. Costos de ejecución.

Rubro Costo ( US $ ) Honorarios 3,000 Talleres 2,000 Gastos de Viaje 1,500 Logística (publicaciones, comunicaciones) 500

Total 7,000

Cartera de Acciones Estratégicas–pfn 83

Page 87: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- Area Sustantiva: Producción y manejo sostenible Ambito: Actores y redes Estudio: Proyecto: Acción: X 1. Acción: Divulgar los beneficios de la actividad forestal y ambiental en el desarrollo rural. 2. Descripción de la acción: Acción de Actores y redes, planteada para sensibilizar, informar y educar a la población en general para que valore y practique el manejo forestal sostenible, especialmente en regiones donde la presión ambiental y las restricciones biofísicas y sociales a la silvicultura son mayores. Esto implica fortalecer la organización comunitaria alrededor del tema del manejo y uso adecuado del agua y crear condiciones para su implementación. En un inicio esta acción será parte del proyecto de información y divulgación forestal, definido por la agenda nacional forestal. 3. Objetivo: Apoyar los esfuerzos realizados por el INAB, CONAP, MARN y MINEDUC en la difusión de la valoración de los recursos forestales y la práctica del manejo sostenible. 4. Actividades a realizar: Identificar de acuerdo a estudios realizados, las regiones donde la presión ambiental y las restricciones

de tipo biofísico y social a la silvicultura son mayores. Identificar los programas de sensibilización y educación ejecutados por las diversas instituciones del

país. Establecer mecanismos de coordinación interinstitucional para el desarrollo de acciones conjuntas en

programas de sensibilización y educación para el manejo sostenible de los bosques en las regiones identificables.

Desarrollar talleres de información sobre las alternativas y beneficios que ofrece la producción y conservación de bosques naturales, orientada a grupos organizados, asociaciones, población estudiantil y maestros sobre recursos forestales y ambiente.

Insertar esta acción como parte del proyecto de información y divulgación forestal. 5. Actores SEF INAB-DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN / SISTEMAS DE INFORMACIÓN / DEPARTAMENTO DE DIVULGACIÓN / DEPARTAMENTO DE CAPACITACION MINEDUC CONAP/DEPARTAMENTO DE EDUCACION MARN 6. Fecha probable de ejecución. 2004-2006 7. Costos de ejecución.

Rubro Costo ( US $ )

Honorarios 2,000 Talleres 3,000 Gastos de Viaje 1,500 Logística (publicaciones, comunicaciones) 4,000

Total 10,500

Cartera de Acciones Estratégicas–pfn 84

Page 88: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- Area Sustantiva: Producción y manejo sostenible Estudio: Proyecto: Acción: X 1. Acción: Capacitar a la población guatemalteca en aspectos forestales y ambientales 2. Descripción de la acción: Acción de Arreglos institucionales, que busca el establecimiento de alianzas estratégicas para la creación e implementación de un programa de divulgación y extensión forestal, mediante el Sistema de Educación Forestal (SEF), regentes, universidades, el proyecto Bosques Comunales (BOSCOM), proyectos forestales y empresas que desarrollan actividades forestales. Esta acción será retomada por el Proyecto de Extensión, divulgación y comunicación forestal. 3. Objetivo: Fortalecer el proceso de desarrollo de la cultura forestal 4. Actividades a realizar: Con el apoyo del Proyecto de Extensión, divulgación y comunicación forestal, convocar a diversos

sectores a participar en la elaboración de un programa de divulgación y extensión forestal, especialmente el Sistema de Educación Forestal (SEF), Regentes Forestales, Universidades, Proyecto de Apoyo al Fortalecimiento Forestal Municipal y Comunal –BOSCOM-, proyectos forestales y Empresas Forestales.

Definir un plan de acción para la ejecución del programa de divulgación y extensión forestal, que defina las responsabilidades interinstitucionales, a nivel local y regional en la ejecución de los proyectos desarrollados.

Identificar y seleccionar las regiones donde se desarrollará el programa. Desarrollar talleres de divulgación y extensión forestal.

5. Actores CONAP/DEPARTAMENTO FORESTAL INAB-DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN / SISTEMAS DE INFORMACIÓN / BOSCOM / DEPARTAMENTO DE CAPACITACION SEF REGENTES FORESTALES UNIVERSIDADES MINISTERIO DE EDUCACIÓN EMPRESAS FDORESTALES 6. Fecha probable de ejecución. 2004-2007 7. Costos de ejecución.

Rubro Costo ( US $ ) Honorarios 6,000 Talleres 4,000 Gastos de Viaje 1,000 Logística (publicaciones, comunicaciones) 1,500

Total 12,500

Cartera de Acciones Estratégicas–pfn 85

Page 89: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- Area Sustantiva: Producción y manejo sostenible Ambito: Arreglos institucionales. Estudio: Proyecto: Acción: X 1. Acción: Desarrollar diplomados forestales en materia de producción y manejo forestal. 2. Descripción de la acción: Pretende mediante, alianzas (arreglos institucionales), el diseño y desarrollo de diplomados forestales abarcando la producción y el manejo sostenible. Implica establecer acuerdos con Universidades (nacionales e internacionales), CONAP, SEF e INAB. Esta acción se propone en beneficio de los profesionales y técnicos responsables del monitoreo de la actividad forestal, a nivel público como privado; para ello se plantean mecanismos de coordinación y de alianzas estratégicas. 3. Objetivos: Mejorar la capacidad técnica de los profesionales dedicados a la actividad forestal mediante el apoyo a la implementación de diplomados en la producción y manejo sostenible. 4. Actividades a realizar: Establecer mecanismos de coordinación y alianzas estratégicas para la capacitación técnica de los

profesionales dedicados a la actividad forestal. Gestionar mecanismos de financiamiento para la ejecución de programas de especialización de

profesionales dedicados a la actividad forestal y facilitar la participación de personal regional, productores y técnicos forestales.

5. Actores SISTEMA DE EDUCACIÓN FORESTAL –SEF- UNIVERSIDADES CONAP / DEPARTAMENTO DE EDUCACION INAB-DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN / DEPARTAMENTO DE CAPACITACION 6. Fecha probable de ejecución. 2004-2007 7. Costos de ejecución.

Rubro Costo ( US $ ) Honorarios 4,000 Talleres 1,000 Gastos de Viaje 500 Logística (publicaciones, comunicaciones) 200

Total 5,700

Cartera de Acciones Estratégicas–pfn 86

Page 90: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- Area Sustantiva: Producción y manejo sostenible Ambito: Arreglos institucionales. Estudio: Proyecto: Acción: X 1. Acción: Arreglos entre el sector y la banca para facilitar el acceso fuentes de financiamiento e información de estas facilidades. 2. Descripción de la acción: Acción de Arreglos institucionales, que busca realizar convenios entre instituciones del subsector y la banca para la identificación, gestión y ejecución de financiamiento para el manejo forestal; acceso a crédito y divulgación de información sobre fuentes de financiamiento. Considerando que existen convenios entre INAB y BANRURAL, para el establecimiento, manejo de plantaciones o de bosque natural, créditos de apoyo al PINFOR; se plantea un mejoramiento de estos mecanismos a efecto de que este apoyo pueda llegar a un mayor número de propietarios o poseedores de bosques y se oriente al fomento al manejo de bosque natural y plantaciones forestales. Así mismo, debe existir una constante búsqueda de fuentes complementarias e innovadoras de financiamiento de la actividad forestal productiva. Esta búsqueda debe incluir el apoyo de las agencias internacionales de desarrollo. 3. Objetivo: Establecer convenios entre entidades bancarias y el subsector forestal para la gestión y ejecución de una cartera de créditos para el manejo forestal de bosques naturales y plantaciones forestales y de acceso a tecnología. 4. Actividades a realizar: Identificar las entidades bancarias y agencias internacionales de desarrollo que promuevan la activación

productiva forestal, mediante convenios que permitan acceder a crédito a productores y poseedores de bosques.

Desarrollar el mecanismo de apoyo crediticio que favorezca el manejo forestal. 5. Actores CONAP INAB-DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN BANRURAL Y OTROS BANCOS REPRESENTACION DE MECANISMOS ALTERNARNOS DE FINANCIAMIENTO 6. Fecha probable de ejecución. 2004-2007 7. Costos de ejecución.

Rubro Costo ( US $ ) Honorarios 4,500 Talleres 1,000 Gastos de Viaje 500 Logística (publicaciones, comunicaciones) 500

Total 6,500

Cartera de Acciones Estratégicas–pfn 87

Page 91: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- Area Sustantiva: Producción y manejo sostenible Ambito: Arreglos institucionales. Estudio: Proyecto: Acción: X 1. Acción: Fortalecer los proyectos y/o programa de apoyo a la gestión forestal municipal para optimizar el papel de los técnicos forestales municipales.7. 2. Descripción de la acción: Acción propia de Arreglos institucionales, que busca fortalecer y mejorar la acción de planificación, fomento, control y registro de la administración forestal a través de la participación de los proyectos y/o programas de apoyo a la gestión forestal municipal. Para ello, basados en información secundaria y consulta, se definirán aquellos aspectos en los cuales las oficinas y particularmente los técnicos forestales municipales son considerados como cuellos de botella para su operación y funcionamiento. Se enfatizara en la búsqueda de soluciones que sean en el ámbito de arreglos institucionales para su implementación (cartas de entendimiento, convenios de cooperación, otros). Incluye además definir un mecanismo de seguimiento a través de instancias del programa forestal nacional. 3. Objetivo: Mejorar la gestión de administración forestal municipal vía la identificación de mecanismos de arreglo institucional entre entidades (instituciones, proyectos, organizaciones) del sector forestal, con énfasis en los temas de producción y manejo forestal. 4. Actividades a realizar: Identificar las municipalidades que realizan actividades conjuntas con CONAP e INAB y que

manifiestan interés en el desarrollo de actividades conjuntas para el desarrollo de acciones a favor de la producción y manejo forestal.

Desarrollar un taller de validación de aspectos considerados cuellos de botella para la producción y manejo forestal y susceptibles de corregirse via arreglos institucionales u otros mecanismos.

Promover la elaboración y firma de convenios de cooperación que permita la realización de actividades conjuntas entre municipalidades y las entidades involucradas en la gestión de administración municipal (CONAP, INAB y otros organismos).

5. Actores MUNICPALIDADES/UNIDADES TÉCNICAS CONAP/DEPARTAMENTO FORESTAL INAB- DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN / BOSCOM PROGRAMAS Y PROYECTOS DE APOYO A LA GESTION DE ADMINISTRACION MUNICIPAL AMBIENTAL Y/O FORESTAL 6. Fecha probable de ejecución. 2004-2006 7. Costos de ejecución.

Rubro Costo ( US $ ) Honorarios 6,000 Talleres 2,500 Gastos de Viaje 1,500 Logística (publicaciones, comunicaciones) 1,500

Total 11,500

7 En este trabajo se hizo una modificación al texto indicado en la agenda dado que no era del todo entendible.

Cartera de Acciones Estratégicas–pfn 88

Page 92: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- Area Sustantiva: Producción y manejo sostenible Ambito: Arreglos institucionales. Estudio: Proyecto: Acción: X 1. Acción: Establecer arreglos entre INAB, CONAP y SEPRONA y otras instituciones del subsector forestal con el Organismo Judicial y el Ministerio Público para la aplicación de la ley forestal. 2. Descripción de la acción: Acción de Arreglos institucionales, orientada a superar los problemas derivados del impedimento en la aplicación de la ley y de la continuación de los procesos de juzgamiento y penalización de las faltas cometidas a la normativa. Se trata de establecer arreglos institucionales para la aplicación nacional de la ley forestal; lograr acciones conjuntas en las diversas regiones del país, creando incentivo al desenvolvimiento de la producción forestal que realiza sus actividades de acuerdo a los establecidos por la ley. 3. Objetivos: Apoyar la gestión de producción y manejo forestal facilitando el entendimiento entre entidades operadoras de política y legislación forestal. 4. Actividades a realizar: Identificar la problemática existente en la aplicación de la ley forestal y los pasos requeridos para

superarla, con énfasis en aquellos aspectos que limitan la producción y manejo forestal. Elaborar documentos de coordinación institucional para ser firmados, estableciendo mecanismos de

acción en el campo, que incluya: Programa de capacitación en la identificación de faltas cometidas y para utilizar los mismos

criterios de aplicación de la justicia. Estrategia de seguimiento a los procesos de juzgamiento y penalización a las faltas cometidas en el

proceso del aprovechamiento forestal. 5. Actores CONAP/DEPARTAMENTO FORESTAL-SIF INAB-DEPARTAMENTO DE OPERACIONES SEPRONA MINISTERIO PUBLICO ORGANISMO JUDICIAL 6. Fecha probable de ejecución. 2004-2007 7. Costos de ejecución.

Rubro Costo ( US $ ) Honorarios 4,000 Talleres 2,000 Gastos de Viaje 1,000 Logística (publicaciones, comunicaciones) 1,000

Total 8,000

Cartera de Acciones Estratégicas–pfn 89

Page 93: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- Area Sustantiva: Producción y manejo sostenible Ambito: Arreglos institucionales. Estudio: Proyecto: Acción: 1. Acción: Fomentar las acciones de producción y manejo forestal a nivel de los Consejos de Desarrollo, CODEDES, COMUDES Y COCODES. 2. Descripción de la acción: Acción de Arreglos institucionales, para superar la escasa cultura forestal en el país, que impide visualizar la potencialidad regional del recurso bosque. Esta estrategia consiste en impulsar acciones en materia de producción y manejo sostenible, mediante Los Consejos de Desarrollo, CODEDES, COMUDES. Se plantea en función de superar la escasa inclusión de los temas forestales en los niveles de decisión de la inversión pública y pretende presentar alternativas productivas en el desarrollo rural de beneficio colectivo e individual; invertir en actividades forestales y así generar empleo local; a nivel organizativo, superar los temores a la agremiación. Para esta acción se opera a través de la definición y operación de un mecanismo de difusión de los aspectos políticos, legales y técnicos (fomento) relacionados con la actividad forestal productiva dentro de los Consejos de Desarrollo. 3. Objetivo: Fomentar el conocimiento y participación de los Consejos de Desarrollo en actividades de producción y manejo sostenible de bosques. 4. Actividades a realizar: Basado en información secundaria y en un evento de consulta, priorizar aquellos aspectos legales,

institucionales y técnico-económicos que es prioritario difundir a los Consejos de Desarrollo, relativos a la actividad forestal productiva.

Preparar versiones populares con los principales aspectos ligados a la producción y manejo forestal (legales, institucionales y técnico-económicos).

Definir el mecanismo de socialización en los Consejos de Desarrollo Impulsar la difusión de estas versiones populares dentro de los Consejos de Desarrollo (en función de

disponibilidad de recursos y aceptabilidad, realizarlo en un área piloto). 5. Actores REPRESENTANTES DE LOS CODEDUR, CODEDUM CONAP INAB-DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN / REGIONALES BOSCOM 6. Fecha probable de ejecución. 2004-2007 7. Costos de ejecución. 8. Observaciones

Rubro Costo ( US $ ) Honorarios 3,000 Talleres 1,000 Gastos de Viaje 1,000 Logística (publicaciones, comunicaciones) 10,500

Total 15,500

Se presupuesta únicamente la definición de versiones populares de aspectos legales y técnicos de la actividad forestal productiva. Su operación podrá requerir recursos adicionales.

Cartera de Acciones Estratégicas–pfn 90

Page 94: M140

Programa Forestal Nacional –pfn-

5.5.3 Area de Comercio e Industria Forestal Área Sustantiva: Comercio e Industria Ambito: Política e Institucionalidad Estudio: Proyecto: Acción: X 1. Acción: Coordinar ínter institucionalmente la elaboración de normativa de los procesos industriales y de comercio a nivel nacional. 2. Descripción de la acción: Es una acción de fortalecimiento y coordinación interinstitucional, para rediseñar los procesos vinculados con las actividades de comercio e industria, difundirlos ante los usuarios, así como desarrollar y aplicar la normativa relacionado con comercio e industria. La acción tiene la finalidad de adecuar los procesos industriales que mejoren la condición del comercio de los productos elaborados a nivel nacional e internacional, mediante la revisión y análisis de la problemática del sector forestal en estos aspectos. 3. Objetivos: Adecuar los procesos de transformación forestal a la demanda comercial nacional e internacional actual. Crear mecanismos normativos y de difusión de los procesos de transformación forestal.

4. Actividades a realizar: Elaborar documento que analiza la problemática relativa a la industria y el comercio forestal y diseñar

los procedimientos normativos en su desarrollo. Establecer y facilitar procesos consultivos de coordinación interinstitucional, así como mecanismos de

revisión continua de los instrumentos para su difusión con los productores y transformadores forestales. Validación de los procedimientos normativos con los diversos actores organizados del sector forestal. Realizar eventos de presentación de resultados del análisis de la problemática de la industria y comercio

y de las recomendaciones para su mejoramiento y desarrollo. 5. Actores INAB-DEPARTAMENTO DE NORMATIVIDAD/ DEPARTAMENTO DE OPERACIONES GREMIAL FORESTAL AGEXPRONT REGENTES FORESTALES PROPIETARIOS DE INDUSTRIA 6. Fecha probable de ejecución: Continua 7. Costos de ejecución.

Rubro Costo ( US $ ) Honorarios 2,500 Talleres 1,700 Gastos de Viaje 500 Logística (publicaciones, comunicaciones) 300

Total 5,000

Cartera de Acciones Estratégicas–pfn 91

Page 95: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- Area Sustantiva: Comercio e Industria Ambitos: Política e Institucionalidad Estudio: Proyecto: Acción: X 1. Acción: Mejorar los sistemas de información forestal con fines promocionales, desarrollo de inteligencia de mercados y mercadeo y comercialización8. 2. Descripción de la acción: Acción que pretende mejorar los sistemas de información sectorial, que llene los vacíos que permiten una mayor y mejor vinculación entre la oferta y demanda de los productos forestales. La acción permitirá identificar los problemas de la industria y mercado nacionales, para colocar sus productos, identificar la demanda (en cuanto a aspectos de calidad, cantidad, diseño) y precios a nivel nacional e internacional, respectivamente, la realización de análisis de coyuntura regional e internacional que afectan, positiva o negativamente, las acciones de comercio e industria y una mejora a las acciones de comercio y mercadeo de los productos del bosque de Guatemala, especialmente para aquellos con una agregación de valor a través de transformación industrial. Incluye además las acciones de información orientadas a incrementar los niveles de inversión en el sector y particularmente en la agregación de valor a través de procesos de industrialización y mercadeo. Pretende además realizar una sistematización y difusión relacionada con agentes de industria y comercialización. Hay una orientación hacia la identificación de mercados internacionales que ofrecen un mayor atractivo e interés comercial, para la oferta de productos forestales con potencial exportador, mediante la participación de instituciones estatales (CONAP, MARN, UPIE, INAB) y de organismos privados (Gremial Forestal y la AGEXPRONT), en la búsqueda de información para hacerla disponible a productores e industriales forestales. La acción debe centrarse en la generación de información referente a producción, consumo nacional e internacional, exploración de mercados, precios, entre otros aspectos, con ello se alcanzará la estandarización de materias primas, productos manufacturados, mejor relación precio calidad, menores costos por economías de escala, entre otros aspectos. 3. Objetivos: Consolidar el funcionamiento y operación del sistemas de información forestal orientado a la mejora de

los procesos de industria y comercio de bienes y productos del bosque. Incrementar los niveles de inversión en el sector forestal especialmente en el tema de la agregación de

valor. 4. Actividades a realizar: Elaborar documento de análisis sobre los procesos de transformación y comercio forestal. Revisar las variables recopiladas por el registro forestal de INAB y CONAP, hacia aspectos de

transformación industrial y comercio y ponerlos a disposición de usuarios. Convocar a los sectores privado, público y de ONG`s para definir la estrategia para el desarrollo del

mercado nacional y preparación para su inserción al mercado internacional. Definir compromisos institucionales para realizar estudios sobre mercados forestales, procesar, generar

y difundir información sobre el comportamiento de las principales variables a nivel nacional e internacional.

Organizar eventos de información, en forma periódica, para empresarios forestales (grandes y pequeños) sobre mercados y productos demandados

Identificar alternativas productivas y de transformación, incluyendo el diseño de nuevos productos. Organizar ruedas de negocios nacionales e internacionales.

8 En esta acción se unieron los acciones numeradas 2, 7 y 10.

Cartera de Acciones Estratégicas–pfn 92

Page 96: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- Identificar las regiones en función del nivel de desarrollo de la industria forestal para el fomento de la

misma, brindando especial atención a la de menor escala. Revisar los procesos de generación de información y las limitantes del Sistema de Información Forestal,

adecuar la facilitación de información sobre la industria. Gestionar el financiamiento para un programa de mejora de la industria forestal guatemalteca. Elaborar y gestionar programa de promoción de oportunidades a la inversión local y nacional en los

procesos de transformación. 5. Actores CONAP-DEPARTAMENTO DE MANEJO FORESTAL INAB-DEPARTAMENTOS DE PLANIFICACIÓN / REGISTRO NACIONAL FORESTAL, FOMENTO / NORMATIVIDAD, OPERACIONES Y REGIONES. GREMIAL FORESTAL ASOCIACIONES DE PRODUCTORES FORESTALES AGEXPRONT BANGUAT SAT UNIVERSIDADES / CENTROS DE INVESTIGACION E INFORMACION AFINES (SISTEMAS DE INFORMACION) EMPRESAS FORESTALES EXTRANJERAS MAGA /UNIDAD DE POLITICAS, UNIDAD DE INFORMACION. AGENCIAS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL 6. Fecha probable de ejecución. 2004-2006 7. Costos de ejecución.

Rubro Costo ( US $ )

Honorarios 15,000

Talleres 4,000

Gastos de Viaje 2,000

Logística (publicaciones, comunicaciones) 2,500

Total 23,500

Cartera de Acciones Estratégicas–pfn 93

Page 97: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- Area Sustantiva: Comercio e Industria Ambito: Política e Institucionalidad Estudio: Proyecto: Acción: X 1. Acción: Mejorar la capacidad productiva de la industria asistiendo técnicamente a pequeños industriales y técnicos forestales. 2. Descripción de la acción: Acción de Política e institucionalidad que busca desarrollar procesos de capacitación y/o asistencia técnica a regentes y pequeños industriales, estableciendo acuerdos sobre contenidos de asistencia técnica, con pertinencia específica para las regiones. La acción se plantea, en función de diagnosticar las condiciones en las que se desarrolla la actividad industrial a pequeña escala y del nivel de preparación tanto de los industriales como de los técnicos forestales (Regentes). Dichos insumos permitirán elaborar un programa de desarrollo de capacidades técnicas y comerciales para el mejoramiento de procesos de producción primaria y secundaria. 3. Objetivo: Establecer un programa de capacitación y asistencia técnica en aspectos de industria y comercio, orientado a regentes forestales y pequeños industriales de las principales regiones forestales del país. 4. Actividades a realizar: El Servicio Forestal Nacional elaborará documento diagnóstico sobre las principales regiones y/o

potenciales forestales del país que describa, entre otros aspectos: a) la actividad industrial a pequeña escala; b) nivel de preparación de los técnicos forestales y c) plantear recomendaciones para su apoyo.

Elaborar conjuntamente con los pequeños industriales, regentes forestales y personal técnico de las regiones de INAB, un programa de capacitación y asistencia técnica y contenido programático.

Implementar el programa de capacitación y asistencia técnica dedicado a regentes forestales, pequeños industriales y personal regional del país.

5. Actores CONAP / DEPARTAMENTO FORESTAL INAB-FOMENTO Y DESARROLLO FORESTAL / OPERACIONES / REGIONES GREMIAL FORESTAL PEQUEÑOS INDUSTRIALES REGENTES FORESTALES 6. Fecha probable de ejecución. 2004-2006 7. Costos de ejecución.

Rubro Costo ( US $ )

Honorarios 5,000 Talleres 3,000 Gastos de Viaje 1,500 Logística (publicacionescomunicaciones) 500

Total 10,000

Cartera de Acciones Estratégicas–pfn 94

Page 98: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- Area Sustantiva: Comercio e Industria Ambito: Política e Institucionalidad Estudio: Proyecto: Acción: X 1. Acción: Gestionar financiamiento blando para el establecimiento de actividades industriales forestales a nivel nacional. 2. Descripción de la acción: Acción que busca sensibilizar a los agentes financieros con el fin de establecer, promover y divulgar líneas de financiamiento blando y en plazos apropiados, incluyendo el fondo forestal privativo. La acción se enmarca dentro de los propósitos de la Ley Forestal (Art. 86), en el sentido de promover esfuerzos para crear masas forestales industriales. Esta situación implica la búsqueda de financiamiento para la ampliación de fondos económicos en el establecimiento de plantaciones forestales con objetivos industriales precisos. Incluye elaborar programas de apoyo al productor e industrial con financiamiento proveniente del sector privado (Banca nacional), externo (Agencias de Desarrollo) y público (Fondo Forestal Privativo de INAB). 3. Objetivos:

Desarrollar programa de apoyo crediticio blando para el establecimiento de plantaciones y procesos industriales forestales.

4. Actividades a realizar: Con apoyo de unidades de planificación y/o fortalecimiento de política pública, CONAP e INAB,

preparan un programa de financiamiento blando para actividades forestales e industriales. Identificar agentes financieros (público, privado y externo), para la gestión e implementación del

programa de financiamiento. 5. Actores INAB-DEPARTAMENTO DE PLANIFICACION CONAP-DEPARTAMENTO FORESTAL MAGA/MARN: UNIDADES DE POLITICA PROYECTOS DE APOYO EN POLITICA: FIPA BANCA NACIONAL CAMARA DE INDUSTRIA AGENCIAS INTERNACIONALES DE DESARROLLO GREMIAL FORESTAL 6. Fecha probable de ejecución. 2004-2006 7. Costos de ejecución.

Rubro Costo ( US $ ) Honorarios 3,500 Talleres 1,100 Gastos de Viaje 200 Logística (publicaciones/comunicaciones) 200

Total 5,000

Cartera de Acciones Estratégicas–pfn 95

Page 99: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- Area Sustantiva: Comercio e Industria Ambito: Política e Institucionalidad Estudio: Proyecto: Acción: X 1. Acción: Fomento a las acciones de mejoramiento de la competitividad forestal en los ámbitos de la producción y la transformación de la materia prima en la industria. 2. Descripción de la acción: Es una acción que busca el fomento de la competitividad notablemente con el desarrollo de política de transformación y comercialización de la materia prima y el fomento de la producción de materia prima, tomando en cuenta factores como diversificación de especies, crecimiento y calidad. Se operativiza en el marco del proceso de desarrollo de clusters forestales. Se hace necesario emprender un proceso de avance en la tecnificación para el incremento de la producción, pero acorde a la demanda, especialmente a nivel internacional donde los aspectos de calidad con frecuencia son más competitivos. En el mediano y largo plazo permitirá mejorar la condición del sector forestal en cuanto a su nivel de producción y transformación. 3. Objetivo: Elaborar política de fomento a la competitividad en los ámbitos de la industria forestal, transformación y comercialización de materia prima, con criterios de demanda comercial. 4. Actividades a realizar: El Comité Coordinador del Cluster Forestal apoyado por el Servicio Forestal Nacional preparará un

documento diagnostico actualizado que identifica la condición del sector forestal con respecto a la producción y la competitividad, en términos de calidad y cantidad industrial.

Con base al diagnóstico, se elaborará una propuesta de política de fomento a la competitividad en los aspectos de producción, industria y comercio.

Gestionar financiamiento para la implementación de la política. Promocionar la política de fomento a la competitividad mediante seminarios regionales.

5. Actores INAB / DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN FORESTAL / UNIDAD DE PLANIFICACIÓN / UNIDAD DE OPERACIONES / REGIONES UNIVERSIDADES / INSTITUTOS DE INVESTIGACION CONCYT PROYECTOS U ORGANIZACIONES DE FORTALECIMIENTO EN POLITICA (FIPA). 6. Fecha probable de ejecución 2004-2006 7. Costos de ejecución Rubro Costo ( US $ ) Honorarios 5,000 Talleres 2,200 Gastos de Viaje 400 Logística (publicaciones, comunicaciones) 1000 Total 8,600

Cartera de Acciones Estratégicas–pfn 96

Page 100: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- Area Sustantiva: Comercio e Industria Ambito: Política e Institucionalidad Estudio: Proyecto: Acción: X Acción: Desarrollar alternativas de cogeneración de energía eléctrica para la población del área rural, basadas en la utilización de residuos del bosque e industria. 1. Descripción de la acción: Acción que busca el Fomento a la cogeneración de energía eléctrica, vapor o frío; a partir de utilización de biomasa forestal: leña, residuos del bosque, residuos de la industria. La acción se enmarca dentro del espacio que otorga el marco legal nacional, especialmente con la Ley de Fomento al Desarrollo de Fuentes Nuevas y Renovables de Energía, Decreto Ley 20-86, la cual declara de utilidad y necesidad pública la implantación de políticas energéticas encaminadas a promover el desarrollo, promoción y uso eficiente de las fuentes nuevas y renovables de energía. Considerando que en el área rural de Guatemala se encuentra asentada la mayor cantidad de la población y es donde la mayor parte de los servicios básicos, como la energía eléctrica, siguen siendo tema de atención y de demanda social. El fomento a la cogeneración de la energía eléctrica se presenta como alternativa en cuanto al uso eficiente de los productos del bosque y especialmente de la utilización de los residuos que reduzcan el consumo nacional de hidrocarburos y aprovechar de mejor manera los recursos naturales. 2. Objetivo: Promocionar alternativas de cogeneración energética basada en el uso de productos y residuos del bosque, mediante procesos de combustión y bosques energéticos. 3. Actividades a realizar: Identificar y apoyar el componente de investigación sobre la cogeneración de energía eléctrica realizado

hasta la fecha por diversas instituciones como el Ministerio de Energía y Minas, Centros de investigación de Universidades, CONCYT, entre otros.

Desarrollar y gestionar programa de preinversión para el desarrollo de alternativas regionales para la cogeneración de energía rural con residuos del bosque.

Difundir la información generada en los estudios y promocionar el uso de alternativas de cogeneración energética.

4. Actores CONAP-DEPARTAMENTO DE MANEJO FORESTAL INAB-DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN / DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN / NORMATIVIDAD FORESTAL / REGIONES GREMIAL FORESTAL, ONG´s MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS UNIVERSIDADES/CENTROS DE INVESTIGACION CONCYT 6. Fecha probable de ejecución. 2004-2006 7. Costos de ejecución.

Rubro Costo ( US $ ) Honorarios 4,000 Talleres 1,000 Gastos de Viaje 1,000 Logística (publicaciones, comunicaciones) 500

Total 6,500

Cartera de Acciones Estratégicas–pfn 97

Page 101: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- Area Sustantiva: Comercio e Industria Ambito: Política e Institucionalidad Estudio: Proyecto: Acción: X 1. Acción: Promover la elaboración de una política de apoyo al desarrollo de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), privadas o comunitarias, en procesos de transformación de la industria primaria y secundaria. 2. Descripción de la acción: Acción para el fomento a la mayor transformación de la madera en rollo, especialmente en Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), privadas o comunitarias. La acción se inserta en la concepción de que una industria de transformación primaria eficiente y competitiva, es indispensable para el suministro de materia prima (madera aserrada) a la industria de transformación secundaria (plantas de remanufactura y muebles de madera). Dentro de este contexto, es fundamental garantizar el desarrollo de la industria de transformación secundaria con la disponibilidad de madera aserrada que atienda requisitos mínimos de calidad, los cuales están esencialmente relacionados con características de dimensión (espesor) y grado de humedad, entre otras. En ese sentido el sector público, como agente regulador y promotor de desarrollo, debe adoptar la política y creación de instrumentos que faciliten la tarea del sector privado, apoyando a que este mantenga su competitividad en el mercado, de tal forma que los beneficios sean distribuidos a toda la sociedad, contribuyendo a la mejora social, económica y ambiental. De igual forma es importante la participación de las ONG`s como garantes de la participación de las poblaciones en la toma de decisiones y que sean reflejadas también sus demandas. 3. Objetivo: Promover la política de apoyo a las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), privadas o comunitarias forestales y la creación de instrumentos de desarrollo de la industria primaria y secundaria. 4. Actividades a realizar: Elaborar documento diagnóstico sobre la condición de desarrollo de los aserraderos identificados a nivel

regional, niveles tecnológicos en cuanto a procesos y maquinaria, que compromete la calidad del producto local y la competitividad tanto de los productores (aserraderos) como de los consumidores (plantas de remanufactura y muebles de madera).

Elaborar política de apoyo y/o reconversión de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) y la creación de instrumentos de desarrollo de la industria primaria y secundaria.

5. Actores INAB / DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN / DEPARTAMENTO DE OPERACIONES / REGIONES CLUSTER FORESTAL GREMIAL FORESTAL ASERRADEROS UNIVERSIDADES ORGANIZACIONES LOCALES 6. Fecha probable de ejecución. 2004-2006 7. Costos de ejecución.

Rubro Costo ( US $ ) Honorarios 8,000 Talleres 2,000 Gastos de Viaje 1,000 Logística (publicaciones, comunicaciones) 500

Total 11,500

Cartera de Acciones Estratégicas–pfn 98

Page 102: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- Area Sustantiva: Comercio e Industria Estudio: Proyecto: Acción: X 1. Acción: Apoyar las actividades necesarias para la conformación de consorcios foresto-industriales. 2. Descripción de la acción: Acción para el fomento a la conformación de consorcios foresto-industriales. Considerando las condiciones de ubicación geográfica y de las características bioclimáticas del país, Guatemala tiene oportunidad de mejorar la condición del subsector forestal, mejorando el acceso a mercados del norte (México, EEUU, Canadá). En este sentido se hace necesario apoyar, promocionar y desarrollar el comercio exterior e interior, mejorando la calidad de la producción y los procesos de industrialización. Para ello debe contarse con información actualizada sobre la composición del sector forestal e industrial, en cuanto a las unidades de producción, número de aserraderos, y obtener datos sobre el nivel de especialización, que permita conformar un marco de acción nacional y regional, para la definición de una estrategia de fomento a la conformación de este tipo de consorcios. De parte del sector privado se hace necesario estar conciente de su papel principalmente en el desempeño, planeando, invirtiendo y adoptando procedimientos y tecnologías que garanticen su competitividad en el mercado y sobre todo generar dividendos para asegurar la sostenibilidad económica de las empresas. 3. Objetivos: Operar la política de fomento de consorcios foresto industriales regionales de Guatemala. 4. Actividades a realizar: Elaborar diagnostico sobre la condición de las empresas foresto industriales que permita entre otros

aspectos: a) establecer las condiciones de los procesos de producción y transformación; b) existencia de una cadena de valor; c) posibilidades de incorporar nuevos actores económicos; d) capacidad productiva y alto nivel de calidad de producto; e) necesidades de inversión en tecnología de punta y aplicable a las condiciones de la materia prima de las empresas; y e) perfil asociativo y exportador con potencial para su futuro desarrollo. Es importante la participación de las empresas en el desarrollo del diagnóstico.

Proponer estrategia de fomento a la conformación de consorcios foresto industriales y sus instrumentos, en regiones con mayor capacidad de adaptar cambios para la mejora de la calidad de la producción y poder competir con el mercado internacional y mejorar la condición del mercado local.

Diseñar un programa de asistencia técnica y financiera a las empresas foresto industriales para la implementación de una política de mejoramiento de procesos de producción y transformación.

5. Actores INAB-DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN / REGIONES / DEPARTAMENTO DE FOMENTO FORESTAL CAMARA DE INDUSTRIA (GREMIAL FORESTAL) EMPRESAS FORESTALES REGENTES FORESTALES AGENCIAS INTERNACIONALES 6. Fecha probable de ejecución. 2004-2005 7. Costos de ejecución.

Rubro Costo ( US $ ) Honorarios 8,000 Talleres 1,500 Gastos de Viaje 2,000 Logística (publicaciones, comunicaciones) 2,500

Total 14,000

Cartera de Acciones Estratégicas–pfn 99

Page 103: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- Area Sustantiva: Comercio e Industria Ambito: Política e Institucionalidad Estudio: Proyecto: Acción: X 1. Acción: Apoyar con asistencia técnica y incentivos para el desarrollo de estándares de calidad en los procesos de transformación industrial. 2. Descripción de la acción: Acción que busca proveer información, capacitación, e incentivos para el desarrollo de estándares de calidad en los procesos de transformación, la promoción de empresas dedicadas al sistema de mercadeo, la promoción de “ruedas de negocios” para desarrollar mercados y sistematización de información sobre mercados usuales. Se orienta además al acceso a mercados de nicho. 3. Objetivo: Establecer programa de asistencia técnica y capacitación para asociaciones gremiales que mejore la

producción forestal y de transformación industrial, considerando aspectos regionales y nacionales.

4. Actividades a realizar: Identificar a representantes gremiales e institucionales, productores forestales e industriales a nivel

regional interesados en mejorar la producción de productos y subproductos forestales. Elaborar programa de capacitación y asistencia técnica que mejore los procesos de producción forestal,

transformación de subproductos y gestión de empresas forestales. Organizar eventos de información para empresarios forestales (grandes y pequeños) sobre posibilidades

de mejoramiento de actividades productivas. Identificación de alternativas productivas y de transformación, incluyendo el diseño de nuevos

productos. Establecer convenios de cooperación técnica con instituciones y/o empresas internacionales para la

especialización de técnicos nacionales. Organizar ruedas de negocios nacionales e internacionales.

5. Actores INAB/ COORDINACIÓN DE LA UNIDAD DE FOMENTO Y DESARROLLO FORESTAL / DEPARTAMENTO DE OPERACIONES / REGIONES GREMIAL FORESTAL ASOCIACIONES DE PRODUCTORES, INDIVIDUALES O COLECTIVOS AGEXPRONT AGENCIAS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL EMPRESAS FORESTALES EXTRANJERAS 6. Fecha probable de ejecución. Contínua. 7. Costos de ejecución.

Rubro Costo ( US $ )

Honorarios 7,000

Talleres 1,700

Gastos de Viaje 800

Logística (publicaciones, comunicaciones) 500

Total 10,000

Cartera de Acciones Estratégicas–pfn 100

Page 104: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- Area Sustantiva: Comercio e Industria Ambito: Marco jurídico Estudio: Proyecto: Acción: X 1. Acción: Revisar y proponer reformas a la normativa del transporte de productos forestales, para adaptarla a las necesidades y condiciones de abastecimiento. 2. Descripción de la acción: Acción de marco jurídico, que busca hacer eficiente la labor de transporte de productos del bosque, revisando y actualizando los procedimientos y trámites actuales. 3. Objetivo:

Desarrollar mecanismos ágiles para el desarrollo de las actividades de traslado a los centros de procesamiento industrial

.

4. Actividades a realizar: CONAP e INAB, y los Departamentos Forestal y de Operaciones, respectivamente, SEPRONA y

Ministerio Público, junto a usuarios del Servicio Forestal deben revisar la problemática relacionada con el transporte de productos forestales y deben elaborar un procedimiento que facilite y agilice el abastecimiento de materia prima a los centros de producción industrial.

Plantear las distintas reformas a la normativa de transporte de productos forestales. Elaborar programa de capacitación para el personal institucional encargado de hacer cumplir la nueva

normativa sobre transporte de productos forestales 5. Actores CONAP / DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN FORESTAL INAB/ DEPARTAMENTO DE OPERACIONES / REGIONES POLICIA NACIONAL CIVIL/SEPRONA ORGANISMO JUDICIAL MINISTERIO PUBLICO GREMIAL FORESTAL PRODUCTORES INDIVIDUALES DE BOSQUES PROPIETARIOS DE INDUSTRIA ABASTECIDA POR MADERA O PRODUCTOS PRIMARIOS DE MADERA. 6. Fecha probable de ejecución. 2004-2006 7. Costos de ejecución.

Rubro Costo ( US $ )

Honorarios 5,000

Talleres 2,200

Gastos de Viaje 500

Logística (publicaciones, comunicaciones) 300

Total 8,000

Cartera de Acciones Estratégicas–pfn 101

Page 105: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- Area Sustantiva: Comercio e Industria Ambito: Instituciones de operación de política. Estudio: Proyecto: Acción: X 1. Acción: Apoyar a las iniciativas de coordinación interinstitucional, capacitación y asistencia técnica para los mecanismos de asociación e integración (gremiales, clusters, cadenas productivas)9. 2. Descripción de la acción: Acción de instituciones de operación política que busca fortalecer la coordinación interinstitucional de asociaciones gremiales y los clusters forestales regionales, identificando y capacitando a sus representantes, junto a la provisión de asistencia técnica para la producción eficiente, incluyendo la organización de pequeños productores, el desarrollo de alternativas productivas y el diseño e implementación de proyectos específicos que respondan a las necesidades regionales. Busca además un mejoramiento de condiciones de competitividad de cadenas productivas. Esta acción se enmarca dentro de los principios de la política forestal en cuanto aumentar la productividad del sector forestal y competir en forma eficaz con mayor cantidad y calidad y variedad de productos. 2. Objetivos: Establecer programa de asistencia técnica y capacitación para asociaciones gremiales que mejore la

producción forestal y de transformación industrial, considerando aspectos técnicos, financieros y ambientales.

Desarrollar junto a los actores del sector forestal la agenda de fomento y apoyo a la conformación de bloques de producción y comercio.

3. Actividades a realizar: Identificar a representantes gremiales e institucionales, productores forestales e industriales a nivel

regional interesados en mejorar los productos y subproductos forestales. Establecer contacto con los responsables del cluster forestal y empresas afiliadas, para conocer el nivel

de avance de sus planes de trabajo, integración de socios y la implementación de sus acciones estratégicas.

Elaborar documento resumen, que analiza la problemática del sector forestal, desde el punto de vista de la conformación del cluster forestal, identificar las limitaciones para la consecución de sus objetivos y definir iniciativas de acción a futuro.

Elaborar un programa de capacitación y asistencia técnica, dirigido a la producción y transformación forestal; gestión de empresas forestales y fortalecimiento organizacional y la asociación bajo la estrategia de clusters; que incluya componentes de: a) organización de eventos de información para empresarios forestales (grandes y pequeños) sobre las posibilidades de mejoramiento de las actividades productivas; b) identificación de alternativas productivas, de transformación y diseño de nuevos productos; c) Establecimiento de convenios de cooperación técnica con instituciones y/o empresas internacionales para la especialización de técnicos nacionales; d) organización de ruedas de negocios nacionales e internacionales.

Identificar estudios de preinversión que las iniciativas de integración de cadenas productivas requieran sobre necesidades de construcción de infraestructura en industria, tecnología, recursos financieros y de capital, clima de negocios y desarrollo de infraestructura física de apoyo.

Apoyar al Comité de Cluster Forestal en la convocatoria a los diversos sectores: académico, productivo e institucional para la elaboración de la agenda y firma de alianzas para el relanzamiento del cluster forestal.

Apoyar la gestión de iniciativas nacionales en búsqueda de convenios de cooperación técnica con agencias internacionales de desarrollo ambiental y forestal, para la especialización de cuadros nacionales en los diversos procesos de producción y transformación industrial y fortalecimiento empresarial.

9 Bajo esta acción se unieron la 1 y 2 del ámbito de Instituciones de operación de política y la 3 del ámbito de

Actores y Redes.

Cartera de Acciones Estratégicas–pfn 102

Page 106: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- 5. Actores INAB/ COORDINACIÓN DE LA UNIDAD DE FOMENTO Y DESARROLLO FORESTAL / DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN / DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN / DEPARTAMENTO DE OPERACIONES / REGIONES COMITÉ COORDINACOR DE CLUSTER FORESTAL GREMIAL FORESTAL PRODUCTORES INDIVIDUALES AGEXPRONT AGENCIAS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL EMPRESAS FORESTALES EXTRANJERAS UNIVERSIDADES 6. Fecha probable de ejecución. Continua 7. Costos de ejecución.

Rubro Costo ( US $ )

Honorarios 9,000

Talleres 4,500

Gastos de Viaje 1,500

Logística (publicaciones, comunicaciones) 8,000

Total 23,000

Cartera de Acciones Estratégicas–pfn 103

Page 107: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- Area Sustantiva: Comercio e Industria Ambito: Actores y Redes Estudio: Proyecto: Acción: X 1. Acción: Definición de alternativas para desarrollar programas de capacitación en el trabajo industrial. 2. Descripción de la acción: Acción de orientación a Actores y Redes para la definición de alternativas viables para operativizar eficientemente los procesos de capacitación en el trabajo, con énfasis en trabajos en procesos industriales. La misma tiene un enfoque regional, fortaleciendo los procesos de vínculo bosque-industria en regiones de mayor índice de importancia forestal. La acción esta encaminada a fortalecer los aspectos tecnológicos en la producción y la transformación forestal, de tal manera que mejoren la productividad, como el tipo de productos elaborados. 3. Objetivo: Apoyar el diseño y desarrollo de un programa de capacitación para el trabajo orientado a productores organizados e individuales. 4. Actividades a realizar:

Identificar y seleccionar las regiones donde se desarrolla mayormente la actividad forestal y se evidencia potencial para realizar agregación de valor a través de una actividad industrial. Incluye una identificación de los actores y redes más relevantes del sector forestal regional.Definir los componentes de un programa de capacitación para el trabajo que incluya aspectos relacionados con las áreas de silvicultura, manejo e industria.

Gestionar la implementación del programa de capacitación a nivel regional.

5. Actores CONAP/DEPARTAMENTO FORESTAL INAB/ COORDINACIÓN DE LA UNIDAD DE FOMENTO Y DESARROLLO FORESTAL / DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN / REGIONES / DEPARTAMENTO DE CAPACITACION GREMIAL FORESTAL PROPIETARIOS DE INDUSTRIA 6. Fecha probable de ejecución. 2004-2006 7. Costos de ejecución.

Rubro Costo ( US $ )

Honorarios 5,500

Talleres 4,000

Gastos de Viaje 1,000

Logística (publicaciones, comunicaciones) 4,000

Total 14,500

Cartera de Acciones Estratégicas–pfn 104

Page 108: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- Area Sustantiva: Comercio e Industria Ambito: Actores y Redes Estudio: Proyecto: Acción: X 1. Acción: Fortalecer la organización de empresas de producción y transformación forestal de pequeña escala para fines de conformación y negociación de oferta. 2. Descripción de la acción: Acción de Actores y redes orientada a la organización de pequeños productores para la agregación de su oferta, la formación de instancias gremiales de comercialización y el fortalecimiento al desarrollo de empresas de industrialización. Esta acción está en consonancia con la política forestal de fomento a la organización de productores, donde se busca mejorar la condición de la producción proveniente de unidades menores de manejo forestal y de las empresas de transformación de pequeña escala, mediante procesos de agregación de valor a los productos y de fortalecer la organización. Esta ultima acción requiere de unir esfuerzos y formar asociaciones y/o fortalecer la ya existentes, brindando especial atención a los procesos de transformación. 3. Objetivos: Identificar y convocar a nivel regional, los productores e industriales de pequeña escala para elaborar propuestas que mejoren la condición de los procesos de producción y transformación forestal. 4. Actividades a realizar: Realizar taller de análisis sobre la actividad productiva y organizativa, con participación de productores,

industriales de pequeña escala y técnicos, para elaborar propuestas de solución a las limitaciones identificadas, luego conformar redes que mejoren y beneficien a los productores e industriales locales.

Elaborar programas regionales de asistencia técnica, económica, financiera y de fortalecimiento empresarial para la mejora de los procesos de producción y transformación forestal.

Realizar actividades tendentes a fortalecer el intercambio de experiencias en la producción y transformación y convenios entre actores del sector forestal regionales.

Establecer procesos de gestión para lograr el apoyo financiero en el desarrollo de un programa de capacitación para la comercialización y búsqueda de mercados.

5. Actores CONAP / DEPARTAMENTO FORESTAL INAB-DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN / DEPARTAMENTO DE FOMENTO FORESTAL GREMIAL FORESTAL ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES Y TRANSFORMADORES FORESTALES PROPIETARIOS DE ASERRADEROS AGENCIAS INTERNACIONALES DE APOYO AL DESARROLLO 6. Fecha probable de ejecución. 2004-2006 7. Costos de ejecución.

Rubro Costo ( US $ )

Honorarios 6,500

Talleres 2,000

Gastos de Viaje 1,500

Logística (publicaciones, comunicaciones) 3,000

Total 13,000

Cartera de Acciones Estratégicas–pfn 105

Page 109: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- Area Sustantiva: Comercio e Industria Ambito: Capacitación y formación de recursos humanos. Estudio: Proyecto: Acción: X 1. Acción: Desarrollar un pensum de estudios y planes de capacitación en aspectos de desarrollo empresarial. 2. Descripción de la acción: El planteamiento de la acción se realiza dentro de los objetivos y líneas estratégicas del Plan Estratégico del Sistema de Enseñanza Forestal –SEF-, específicamente las relacionadas con el desarrollo de la capacitación y enseñanza, la cual comprende todas las acciones formales e informales de formación de recursos humanos, realizadas en forma directa por los integrantes de dicho sistema, en el marco de sus programas regulares de enseñanza. Los alcances de esta acción estarán definidos por los límites del sector forestal y su entorno social, económico y biofísico, pero también incluye las acciones de actualización y reforzamiento de capacitadores. 3. Objetivo: Adecuar el pensum de estudios y formular un plan de capacitación con orientación hacia el desarrollo de la demanda en empresarialidad forestal. 4. Actividades a realizar: Convocar a las diversas organizaciones locales, empresariales y personas individuales para una consulta

sobre adecuación de pensum de estudios, con el objetivo de elaborar un plan de acción para la facilitación de capacitación cuyo enfoque sea empresarial.

Diseñar mecanismo de construcción de la demanda de servicios de capacitación y del establecimiento de canales de comunicación entre oferentes de la misma.

Establecer convenios, contratos y cartas de acuerdo para la prestación de servicios de capacitación. Elaborar y gestionar propuesta de adecuación de pensum de estudios.

5. Actores SEF CONAP / DEPARTAMENTO FORESTAL-SIF INAB-DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN / SISTEMAS DE INFORMACIÓN / REGIONALES GREMIAL FORESTAL CLUSTER FORESTAL ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES Y TRANSFORMADORES FORESALES UNIVERSIDADES / CENTROS UNIVERSITARIOS ESCUELAS FORESTALES 6. Fecha probable de ejecución. 2004-2006 7. Costos de ejecución.

Rubro

Honorarios 5,000

Talleres 2,000

Gastos de Viaje 1,500

Logística (publicaciones, comunicaciones) 1,500

Total 10,000

Cartera de Acciones Estratégicas–pfn 106

Page 110: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- Area Sustantiva: Comercio e Industria Ambito: Arreglos institucionales Estudio: Proyecto: Acción: X 1. Acción: Facilitar mecanismos de participación del sector laboral industrial en procesos de capacitación y especialización. 2. Descripción de la acción: Acción planteada para definir convenios laborales para trabajadores en proceso de capacitación, dentro del marco legal vigente. La acción se orienta a suplir la demanda de recursos humanos especializados en procesos productivos que requieren especialización, tales como la industria y la transformación de la materia prima. Estas actividades ayudarán en gran medida a superar las limitaciones de la producción nacional de productos y subproductos de la madera y poder mejorar la oferta nacional e internacional. 3. Objetivo: Elaborar y gestionar mecanismos para la capacitación de trabajadores de empresas forestales industriales, en aspectos de transformación de productos forestales. 4. Actividades a realizar: Elaborar diagnóstico empresarial que identifique las necesidades en capacitación a personal particular,

para el mejoramiento del proceso productivo forestal. Elaborar propuesta para la formulación de un plan de capacitación para el sector laboral, bajo arreglos

especiales con la industria empleadora. Preparar y realizar actividades de sensibilización a sectores privados, de aceptación y apoyo a la

ejecución de procesos de capacitación a personal propio, en la producción y transformación forestal Elaborar y gestionar la firmar de un convenio entre el sector empresarial, el SEF y una entidad

capacitadora, para la ejecución del plan de capacitación previamente formulado.

5. Actores SEF CACIF / CAMARA DE INDUSTRIA (GREMIAL FORESTAL) INAB-DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN / DEPARTAMENTO DE CAPACITACION INTECAP U OTRA ENTIDAD CAPACITADORA (Centro de desarrollo de productos forestales) 6. Fecha probable de ejecución. 2004-2006 7. Costos de ejecución.

Rubro Costo ( US $ )

Honorarios 5,000

Talleres 3,000

Gastos de Viaje 1,500

Logística (publicaciones, comunicaciones) 1,000

Total 10,500

Cartera de Acciones Estratégicas–pfn 107

Page 111: M140

Programa Forestal Nacional –pfn- Area Sustantiva: Comercio e Industria Ambito: Arreglos institucionales Estudio: Proyecto: Acción: X 1. Acción: Desarrollar procedimientos para la simplificación de aprobación de planes de manejo forestal. 2. Descripción de la acción: Acción de Arreglos institucionales, que busca simplificar y agilizar los procedimientos para la aprobación de planes de manejo forestal (obtención de licencias). La acción se orienta a fomentar el aprovechamiento forestal dentro del marco de las leyes: forestal y áreas protegidas, simplificando los procedimientos para el cumplimiento de los requisitos contenidos en el Manual de Procedimientos para Manejo Forestal, tanto del Consejo Nacional de Areas Protegidas –CONAP- y el Instituto Nacional de Bosques –INAB-. En la actualidad se observan atrasos en la emisión de dictámenes para la obtención de licencias, que favorecen los aprovechamientos ilegales. Implica revisar procedimientos actuales y la identificación de mecanismos de aceleración de los mismos en el marco que la ley y normativa lo permite. 3. Objetivo: Analizar los procedimientos interinstitucionales para la obtención de licencias de aprovechamiento forestal y adecuarlos para la simplificación y agilización de dictámenes. 4. Actividades a realizar: Elaborar documento que analiza la problemática institucional en relación a los procedimientos utilizados

en INAB y CONAP, para la autorización de licencias de aprovechamiento forestal sostenible. Esta revisión debe incluir procesos de consulta a usuarios, regentes forestales y técnicos institucionales.

Identificar mecanismos y procedimientos alternos que permitan reducir los tiempos en la obtención de una aprobación de plan de manejo forestal.

Establecer mecanismos de coordinación interinstitucional para la revisión continua de los procedimientos en la aprobación de planes de manejo forestal (obtención de licencias forestales) de CONAP e INAB.

5. Actores CONAP/DEPARTAMENTO FORESTAL INAB-DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN / DEPARTEMENTO DE NORMATIVIDAD / DEPARTEMTNOS DE OPERACIONES CAPACITACION REGENTES FORESTALES USUARIOS FORESTALES ORGANIZACIONES ACOMPAÑANTES EMPRESAS FORESTALES 6. Fecha probable de ejecución. 2004-2007 7. Costos de ejecución.

Rubro Costo ( US $ )

Honorarios 6,000

Talleres 4,000

Gastos de Viaje 2,000

Logística (publicaciones, comunicaciones) 2,500

Total 14,500

Cartera de Acciones Estratégicas–pfn 108

Page 112: M140

Programa Forestal Nacional –pfn-

Area Sustantiva: Comercio e Industria Ambito: Arreglos Institucionales Estudio: Proyecto: Acción: X 1. Acción: Fomentar el desarrollo de medidas de reducción de costos de producción (incentivos financieros y de gestion). 2. Descripción de la acción: Acción de Arreglos institucionales, que busca implementar medidas de reducción de costos de la producción, tales como unificar tarifas e impuestos, ajuste de impuestos nacionales, acuerdos internacionales, etc. Esta acción pretende incentivar la producción y transformación forestal, facilitando la actividad con la unificación de tarifas e impuestos y poder realizarlos en menor tiempo y con la disponibilidad de fuentes de financiamiento (capital de trabajo para comercio e industria) bajo condiciones apropiadas para la actividad.. 3. Objetivo: Analizar los arbitrios contenidos en los procedimientos para la producción y transformación forestal y elaborar propuesta para su unificación y/o actualización. 4. Actividades a realizar: Revisar el flujo del procedimiento en el pago de arbitrios incluidos en los procesos de producción e

industrialización forestal. Desarrollar propuesta para la unificación y/o actualización de arbitrios en la actividad forestal y validar

su aplicación con usuarios y técnicos forestales. Fomentar la generación de mecanismos de financiamiento bajo condiciones apropiadas a la actividad

forestal, con énfasis en aquella orientada a mejorar condiciones de industria y comercio de productos del bosque.

5. Actores CONAP / DEPARTAMENTO FORESTAL / VENTANILLA UNICA INAB - DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN / DEPARTAMENTO DE NORMATIVIDAD / VENTANILLA UNICA DEPARTAMENTO JURÍDICO/ AUDOTORIA. INSTANCIA DE FORMULACION DE POLITICA SAT 6. Fecha probable de ejecución. 2004-2007 7. Costos de ejecución.

Rubro Costo ( US $ )

Honorarios 5,000

Talleres 3,000

Gastos de Viaje 800

Logística (publicaciones, comunicaciones) 1,000

Total 9,800

Cartera de Acciones Estratégicas–pfn 109

Page 113: M140

Programa Forestal Nacional –pfn-

5.5.4 Area de Servicios Ambientales Area Sustantiva: Servicios Ambientales. Ambito: Marco Jurídico Estudio: Proyecto: Acción: X 1. Acción: Revisar y proponer políticas y normas relativas al tema de servicios ambientales, reconociendo el valor económico y social de los mismos10. Incluye el consenso entre representantes de sociedad civil y y los sectores ambiental - forestal para el desarrollo de un anteproyecto de ley sobre (reconocimiento al valor económico) de servicios ambientales. 2. Descripción de la acción: Es una acción de marco jurídico para deliberar y proponer, de forma participativa, reformas al marco jurídico vigente, desarrollando una normativa específica sobre servicios ambientales e instrumentos que faciliten su aplicación. Busca consenso en torno a los componentes de un marco de política en el tema y la definición de sus elementos generales, tales como normas jurídicas, instrumentos financieros, de gestión, económicos, otros. El propósito de la acción tiene su base en la búsqueda de reconocimiento al valor económico y social que generan los servicios ambientales, mediante acciones de fomento a la creación y desarrollo de mecanismos de pago. El debate debe realizarse con participación de los sectores público y privado, con plena participación de la población no organizada y del sector de las ONG`s. Debe partir de una revisión y activación de iniciativas existentes en el tema. 3. Objetivos: Proponer reformas jurídicas para la implementación de normativa para la gestión de los servicios

ambientales, que coadyuven a la reducción del deterioro de los recursos naturales y a la innovación del financiamiento de la gestión pública y privada de bosques.

Desarrollar un marco general de ley para el fomento del reconocimiento del valor de los servicios ambientales en Guatemala.

4. Actividades a realizar: Revisar documentación nacional sobre el avance de los estudios realizados sobre valoración

ambiental y de las iniciativas elaboradas por los diversos grupos interesados en el desarrollo de propuestas para la valoración del capital natural nacional.

Elaborar documento de análisis de propuestas elaboradas por instancias públicas y privadas, como PAFG, MAGA/PARPA, MARN, USAC, UVG, FLACSO, CONAP, FIPA, etc.

Reactivar los grupos de discusión interdisciplinarios en la búsqueda de consensos para el mejoramiento ambiental, surgidos por iniciativa del PAFG (2000) y de otras instancias (organismos, proyectos, personas). Mediante consenso, configurar marco de alternativas y criterios en favor de los servicios ambiéntalesFacilitar los procesos consultivos y realizar análisis para la revisión de los instrumentos de gestión forestal e incluir los servicios ambientales.Elaborar propuesta de reformas jurídicas dentro del marco ambiental y forestal para los servicios ambientales.

Elaborar anteproyecto de ley para la valoración de los servicios ambientales. Facilitar los procesos consultivos, para la revisión de la propuesta entre los diversos sectores

ambiental y forestal del país. Presentar el anteproyecto de ley de manera formal ante las instancias legislativas (Comisiones) para su gestión y aprobación

.

10 Se unieron las acciones 1 y 2 del ámbito del Marco Jurídico.

Cartera de Acciones Estratégicas–pfn 110

Page 114: M140

Programa Forestal Nacional –pfn-

5. Actores CONAP-DEPARTAMENTO DE MANEJO FORESTAL/ DEPARTAMENTO DE VIDA SILVESTRE MAGA/PARPA/UNR MARN / DEPARTAMENTO DE PLANIFICACION INAB / UNIDAD DE EXTERNALIDADES / DEPARTAMENTO DE NORMATIVIDAD FORESTAL FLACSO UNIVERSIDADES SOCIEDAD CIVIL 6. Fecha probable de ejecución. Continua. 7. Costos de ejecución.

Rubro Costo ( US $ )

Honorarios 10,000

Reuniones de Trabajo 4,000

Gastos de Viaje 2,000

Logística (publicaciones, comunicaciones) 3,000

Total 19,000

Cartera de Acciones Estratégicas–pfn 111

Page 115: M140

Programa Forestal Nacional –pfn-

Area Sustantiva: Servicios Ambientales. Ambito: Marco jurídico Estudio: Proyecto: Acción: X 1. Acción: Promover el reconocimiento económico y social de servicios ambientales de bosques a través de espacios de dialogo nacional y regional afines a la gestión de bosques. 2. Descripción de la acción: Es una acción de marco jurídico para la promoción del tema de servicios ambientales a través de foros y espacios de diálogo nacional o regional. El propósito es promover una cultura de valoración del capital natural de Guatemala, mediante el establecimiento de espacios de diálogo para el tratamiento del tema, incidir de manera favorable a realizar un mejor uso de los recursos naturales, someter a debate la implementación de medidas tendentes a valorar económicamente los recursos naturales y brindar espacios de participación a la sociedad civil. 3. Objetivo: Fomentar el reconocimiento al valor económico de los servicios ambientales derivados de bosques en el marco de espacios de diálogo sectorial. 4. Actividades a realizar: Identificar a nivel regional, grupos organizados con participación en la temática ambiental y

forestal, convocarlos a establecer espacios de comunicación sobre la temática de los servicios ambientales.

Organizar mecanismos de participación regional y nacional para el tratamiento del tema. Promover la realización de talleres regionales y nacionales, que permitan el debate sobre los

aspectos de valoración económica de los servicios ambientales. Elaborar y gestionar propuesta de promoción sobre los servicios ambientales y mecanismos de

compensación económica a nivel regional y nacional. 5. Actores MAGA / PARPA MARN / DEPARTAMENTO DE PLANIFICACION CONAP-SIGAP/ DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN / DEPARTAMENTO DE MANEJO FORESTAL / DEPARTAMENTO DE VIDA SILVESTRE. INAB-DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN / UNIDAD DE EXTERNALIDADES / REGIONES / BOSCOM REPRESENTACION DE LOS CONSEJOS DE DESARROLLO. UNIVERSIDADES CONCYT FLACSO ONG`s ASOREMA 6. Fecha probable de ejecución. Contínua. 7. Costos de ejecución.

Rubro Costo ( US $ ) Honorarios 4,000 Talleres 4,000 Gastos de Viaje 1,500 Logística (publicaciones, comunicaciones) 1,000

Total 10,500

Cartera de Acciones Estratégicas–pfn 112

Page 116: M140

Programa Forestal Nacional –pfn-

Area Sustantiva: Servicios Ambientales. Ambito: Actores y Redes Estudio: Proyecto: Acción: X 1. Acción: Fortalecer los programas y proyectos que realizan ejercicios de valoración económica y compensación económica al servicio ambiental. 2. Descripción de la acción: Es una acción en el ámbito del fortalecimiento de los programas y proyectos que ya realizan ejercicios de valoración y/o compensación económica de servicios ambientales derivados de bosques. La acción se plantea en apoyo a la gestión de los estudios realizados por programas y proyectos institucionales para la valoración económica de los servicios ambientales, que permita aumentar el conocimiento sobre las metodologías de valoración, incentivar el interés de la población sobre estos temas y presentar alternativas de generación de ingresos económicos para la población. 3. Objetivo: Coadyuvar en la gestión de apoyo técnico y financiero para la realización de estudio sobre valoración económica de servicios ambientales derivados del bosque. 4. Actividades a realizar: Ubicar a nivel institucional los estudios relacionados con la valoración de los servicios ambientales y

de los programas y proyectos en ejecución, para medir el avance a nivel nacional sobre dichos temas. Preparar y consensuar a nivel interinstitucional propuesta de gestión de apoyo técnico y financiero,

para la ejecución de nuevos estudios y aplicación a estudios de caso. Convocar y realizar talleres de información sobre los beneficios económicos derivados de los

servicios ambientales con sectores de la sociedad civil, producto de las investigaciones realizadas a nivel interinstitucional.

Conformar un Grupo Nacional de Trabajo en apoyo a las iniciativas existentes en el tema. 5. Actores INAB-DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN / UNIDAD DE EXTERNALIDADES / DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN / CONAP / DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN / DEPARTAMENTO DE VIDA SILVESTRE / OTECBIO CONAP-DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN UNIVERSIDADES FLACSO ORGANIZACIONES LOCALES ONG´s ASOCIACIONES REGIONALES 6. Fecha probable de ejecución. Continua. 7. Costos de ejecución.

Rubro Costo ( US $ ) Honorarios 6,000 Talleres 2,000 Gastos de Viaje 1,000 Logística (publicaciones, comunicaciones) 1,000

Total 10,000

Cartera de Acciones Estratégicas–pfn 113

Page 117: M140

Programa Forestal Nacional –pfn-

Area Sustantiva: Servicios Ambientales Ambito: Actores y Redes Estudio: Proyecto: Acción: X 1. Acción: Promocionar información sobre los mecanismos de compensación por la prestación de servicios ambientales. 2. Descripción de la acción: Es una acción de Actores y redes, en el ámbito de la difusión de experiencias exitosas, tanto a nivel nacional como de otras regiones, particularmente en el tema del desarrollo de mecanismos de compensación. Se busca incidir en la población y los sectores ambiental y forestal, mediante la presentación de experiencias donde la población ha sido participe de la gestión y de esta manera lograr su integración al desarrollo de propuestas consensuadas, que mejoren la condición de los recursos naturales en Guatemala. 3. Objetivo: Promocionar los mecanismos de compensación económica por servicios ambientales, especialmente con las experiencias nacionales y regionales, que hayan incluido la participación de la población en el desarrollo e implementación de los mismos. 4. Actividades a realizar: Recopilar información sobre las experiencias desarrolladas a nivel nacional, brindando especial

atención a la participación de la población en el desarrollo e implementación de los mecanismos de compensación.

Divulgar las experiencias nacionales e internacionales donde se aplican los mecanismos de compensación por servicios ambientales.

Convocar y realizar talleres de información sobre los beneficios económicos derivados de la valoración de servicios ambientales.

5. Actores INAB-DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN / UNIDAD DE EXTERNALIDADES / DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN / CONAP / DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN / DEPARTAMENTO DE VIDA SILVESTRE / OTECBIO CONAP-DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN UNIVERSIDADES FLACSO ORGANIZACIONES LOCALES ONG´s ASOCIACIONES REGIONALES 6. Fecha probable de ejecución. Continua 7. Costos de ejecución.

Rubro Costo ( US $ ) Honorarios 5,000 Talleres 3,000 Gastos de Viaje 1,000 Logística (publicaciones, comunicaciones) 1,000

Total 10,000

Cartera de Acciones Estratégicas–pfn 114

Page 118: M140

Programa Forestal Nacional –pfn-

Area Sustantiva: Servicios Ambientales. Ambito: Actores y Redes Estudio: Proyecto: Acción: X 1. Acción: Promocionar el tema de servicios ambientales, su valoración y compensación a nivel de gobiernos municipales. 2. Descripción de la acción: Es una acción de Actores y redes, en el ámbito de los gobiernos locales, mediante la promoción del tema servicios ambientales ante autoridades municipales y usuarios. La acción se orienta a promocionar a nivel local la valoración de servicios ambientales, partiendo de la responsabilidad de las municipalidades y de la población en general, en la administración forestal, facilitando información sobre alternativas de ingresos económicos alternativos, mediante la aplicación de mecanismos de compensación 3. Objetivo: Promocionar los servicios ambientales como mecanismos de compensación y alternativa de generación de beneficios económicos y ambientales, para las municipalidades y de la población local. 4. Actividades a realizar: Identificar a nivel local las organizaciones y personas individuales que manifiesten interés en el tema

ambiental y forestal. Convocar y realizar talleres de información sobre los beneficios económicos y ambiéntales derivados

de los servicios ambientales. Acompañamiento en la elaboración de propuestas para el desarrollo de mecanismos de compensación

local y regional. Preparar propuestas para el desarrollo de proyectos piloto con mecanismos desarrollados localmente.

5. Actores INAB-DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN / UNIDAD DE EXTERNALIDADES / DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN / CONAP / DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN / DEPARTAMENTO DE VIDA SILVESTRE / OTECBIO CONAP-DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN UNIVERSIDADES FLACSO MUNICIPALIDADES/INFOM ORGANIZACIONES LOCALES ONG´s ASOCIACIONES REGIONALES 6. Fecha probable de ejecución. 2005. 7. Costos de ejecución.

Rubro Costo ( US $ ) Honorarios 6,000 Talleres 2,000

Gastos de Viaje 1,000

Logística (publicaciones, comunicaciones) 1,000 Total 10,000

Cartera de Acciones Estratégicas–pfn 115

Page 119: M140

5.5.5 Areas de Apoyo Transversal Area Sustantiva: Area de Apoyo. Ambito: Educación e Investigación Estudio: Proyecto: Acción: X 1. Acción: Apoyar los mecanismos de integración del SEF para la formación de recursos humanos con orientación a los aspectos forestales y ambientales. 2. Descripción de la acción: Es una acción de Educación orientada a dar consistencia e integración a la oferta educativa en los niveles básico, diversificado y superior (integración dentro del Sistema de Educación Forestal –SEF-. Plantea la ampliación de la oferta educativa, especialmente en el nivel diversificado. La estrategia general gira en torno al desarrollo del Sistema de Enseñanza Forestal, mecanismo que cuenta con una agenda especial en el tema. En el marco del los objetivos del SEF, es una acción que busca la existencia de mecanismos de cooperación que faciliten la formación de recursos humanos a diferentes niveles de especialización, considerando las necesidades económicas, sociales y ambientales de la gestión nacional en torno a los bosques. Se operativiza mediante arreglos. 3. Objetivo: Consolidar el proceso del Sistema de Educación Forestal, como instancia de coordinación del sector forestal en aspectos de promoción y desarrollo de recursos humanos, y estudios estratégicos.

4. Actividades a realizar: Establecer mecanismos de coordinación interinstitucional de las entidades de enseñanza forestal para la

revisión continua de los programas de formación de recursos humanos. Revisar la documentación elaborada por el SEF, que analiza la problemática nacional en relación a

educación forestal, especialmente sobre la oferta y demanda del sector privado y público. Facilitar los procesos consultivos, que permitan la implementación de planes, programas y proyectos,

arreglos, normas y procedimientos, a efecto de cumplir con sus funciones establecidas. 5. Actores CONSEJO DIRECTIVO DEL SEF SEF INAB-DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN / DEPARTAMENTO DE CAPACITACION/ DEPARTAMENTOS DE PLANIFICACION DE INAB Y CONAP CONAP-DEPARTAMENTO DE MANEJO FORESTAL REPRESENTANTES DE REGIONES OFICINAS DE FORTALECIMIENTO DE POLITICAS VINCULADAS A INAB Y CONAP REPRESENTANTES DE USUARIOS DE RECURSOS NATURALES GREMIAL FORESTAL 6. Fecha probable de ejecución. Continua. 7. Costos de ejecución.

Rubro Costo ( US $ ) Presupuesto para un año

Honorarios 4,000 Talleres y reuniones de Trabajo 2,000 Gastos de Viaje 700 Logística (publicaciones, comunicaciones) 1,500

Total 8,200

Cartera de Acciones Estratégicas–pfn 116

Page 120: M140

Area Sustantiva: Areas de Apoyo. Ambito: Educación e Investigación Estudio: Proyecto: Acción: X 1. Acción: Apoyar el desarrollo de la agenda de investigación privilegiando la investigación aplicada para el manejo. 2. Descripción de la acción: Es una acción orientada a desarrollar la investigación con énfasis en los siguientes temas:

1) Mejoramiento genético 2) Industrialización de los bienes del bosques 3) Producción y manejo forestal 4) Valoración y el desarrollo de mecanismos de compensación.

El énfasis de la acción es fortalecer la gestión de apoyo técnico y financiero para desarrollar la agenda de investigación que el sector forestal tiene definida. Implica la promoción de alianzas afianzadas mediante convenios, cartas de entendimiento y/o de cooperación técnica con el propósito de facilitar la generación de productos de investigación, haciendo énfasis en los temas indicados. Nota: Ver el vínculo de esta acción con las acciones de investigación propuestas en las áreas temáticas. 3. Objetivo: Mejorar los procesos productivos y de conservación de bosques fortaleciendo el desarrollo de la agenda de investigación forestal. 4. Actividades a realizar: Elaborar un mapeo sobre distintas agendas de investigación relativas a lo ambiental forestal,

comparando la cobertura en los temas identificados como prioritarios y las brechas en materia de cobertura, recursos invertidos.

En función del análisis de brechas, identificar los mecanismos de cooperación para desarrollar una agenda compartida en aspectos de investigación en los temas priorizados sectorialmente.

Apoyar la gestión del INAB y CONAP y otras entidades en la definición de arreglos para el desarrollo de la agenda compartida de investigación forestal.

5. Actores ADMINISTRADORES DE RECURSOS: INAB Y CONAP UNIVERSIDADES Y CENTRO DE INVESTIGACIÓN AFINES A LOS TEMAS FORESTAL AMBIENTAL GREMIALES Y ASOCIACIONES DE PRODUCTORES FORESTALES 6. Fecha probable de ejecución. Contínua. 7. Costos de ejecución.

Rubro Costo ( US $ ) Honorarios 5,000 Talleres 2,500 Gastos de Viaje 1,000 Logística (publicaciones, comunicaciones) 3,000

Total 11,500

Cartera de Acciones Estratégicas–pfn 117

Page 121: M140

Area Sustantiva: Areas de Apoyo. Ambito: Información forestal Estudio: Proyecto: Acción: X 1. Acción: Fortalecer los mecanismos de información forestal en el marco del Sistema de Información Forestal. 2. Descripción de la acción: Es una acción en el ámbito de información forestal, en la captación, producción y sistematización de información geográfica y de bases de datos en apoyo al diseño de políticas y de procesos productivos en el sector forestal. Esta acción es un componente del Plan Estratégico del INAB (1998-2015) y del desarrollo del Sistema de Información Forestal Sectorial, orientadas a fortalecer las gestiones de generación, análisis, producción y divulgación de información forestal, la cual comprende las áreas de: a) información geográfica y bases de datos; b) registro y estadística forestal; c) centro de documentación e información, centralizado y descentralizado; c) inteligencia de mercados y análisis de coyuntura; d) apoyo a la producción forestal.. 3. Objetivo: Fomentar la colaboración entre dependencias ligadas al sector forestal para generación, producción, análisis y distribución de información forestal sectorial, orientada a las funciones de planificación, evaluación y promoción de la gestión de bosques. 4. Actividades a realizar: Realizar contactos entre CONAP e INAB, para la revisión institucional y de dependencias sobre el

avance en la implementación del Sistemas de Información Forestal, Elaborar documento diagnóstico que resuma las debilidades y limitaciones del Sistema (organización,

métodos y procedimientos, equipos, personal, necesidades de capacitación, entre otros aspectos) y plantear un conjunto de recomendaciones .

Elaborar propuesta conjunta para la integración al Sistema de Información Forestal Nacional, que incluya homogenización de procedimientos, descentralización y fortalecimiento de los sistemas forestales de información institucional.Realizar talleres de consulta para la integración regional en la implementación de los Centros de Información Forestal.

Elaborar documento propuesta para el establecimiento de Centros de Información Forestal Regionales que permita el acceso a información relevante sobre el proceso de producción y comercialización del sector forestal nacional.Vincular estas acciones al Proyecto de Apoyo al Sistema de Información Forestal (gestionado por ITTO/INAB).

5. Actores CONAP-DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN/SIG INAB/DEPARTAMENTO DE PLANIFICACION/SIG SISTEMAS DE INFORMACION RELATIVOS A RECURSOS NATURALES Y ESPECIALMENTE LOS FORESTALES INAB-REGIONES ORGANIZACIONES LOCALES CONAP-REGIONES 6. Fecha probable de ejecución. Contínua 7. Costos de ejecución.

Rubro Costo ( US $ ) Honorarios 7,500 Talleres 2,000 Gastos de Viaje 1,500 Logística (publicaciones, comunicaciones) 5,000

Total 16,000

Cartera de Acciones Estratégicas–pfn 118

Page 122: M140

Area Sustantiva: Areas de Apoyo. Ambito: Capacitación y Divulgación Forestal Estudio: Proyecto: Acción: X 1. Acción: Fortalecer los procesos de capacitación enfatizando en aspectos de política y planificación y procesos productivos. 2. Descripción de la acción: Acción de Capacitación y Divulgación Forestal orientada a los siguientes aspectos:

a) completar vacíos sentidos por la población en materia de gestión, formulación de políticas y planificación.

b) Manejo forestal: uso de la tierra, inventarios y planificación forestal, industrialización, mercado y comercio.

Persigue que mediante la realización de talleres, se brinde información sobre herramientas de planificación y gestión de políticas a sectores organizados de la población en la gestión de sus propios planes y en coadyuvar políticas de apoyo al sector forestal. Implica la elaboración de algunas publicaciones en apoyo a los talleres a realizar. Asimismo, la identificación de mecanismos de capacitación y divulgación en los temas relativos a la producción y transformación forestal y comercialización. Esta acción será vinculada al proyecto de Extensión, capacitación, divulgación y/o comunicación forestal, previamente definido en el área de Producción y Manejo Forestal. 3. Objetivo: Facilitar información para el aprendizaje de procesos de planificación y procesos de producción y agregación de valor en materia de bienes y servicios del bosque. 4. Actividades a realizar: Identificar procesos organizativos del sector forestal, a nivel nacional y regional para el desarrollo de

procesos de planificación. Realizar talleres con sectores organizados de la población y ligados al sector ambiental-forestal para el

acompañamiento de procesos de planificación. Elaborar guías de apoyo a los procesos de planificación de los grupos organizados. En materia de producción y transformación forestal vincularse a las actividades propuestas para el

Proyecto de Extensión, divulgación y comunicación forestal. 5. Actores CONAP-REGIONES INAB-REGIONES/BOSCOM MESAS DE CONCERTACIÓN FORESTAL REGIONAL ANAM-MUNICIPALIDADES 6. Fecha probable de ejecución. Continua a partir de 2005 (en el marco del proyecto de extensión y divulgación forestal. 7. Costos de ejecución.

Rubro Costo ( US $ ) Honorarios 3,000.00 Talleres 3,000.00 Gastos de Viaje 1,000.00 Logística (publicaciones, comunicaciones) 2,500.00

Total 9,500.00

Cartera de Acciones Estratégicas–pfn 119

Page 123: M140

Area Sustantiva: Areas de Apoyo. Ambito: Monitoreo y Control Forestal (Fiscalización de la Administración Forestal) Estudio: Proyecto: Acción: X 1. Acción: Actualización permanente de los instrumentos de control y fiscalización de la actividad forestal. 2. Descripción de la acción: La acción se propone en el marco del monitoreo y control forestal para revisar y evaluar permanentemente los instrumentos de control y fiscalización del uso, aprovechamiento y reposición de recursos forestales. La acción está orientada a administrar, controlar y fiscalizar la actividad forestal afuera y dentro de las áreas protegidas, en el marco de la política forestal de Guatemala para hacer un mejor uso de los recursos naturales. Plantea la revisión de mecanismos técnicos y administrativos institucionales en el uso, aprovechamiento y reposición de recursos forestales. Involucra tareas de elaboración de indicadores, captura y procesamiento de información obtenida, definiendo las líneas base y levantamientos periódicos. 3. Objetivo: Fortalecer programas interinstitucionales de administración, regulación y control de la actividad forestal en Guatemala. 4. Actividades a realizar: Formalizar los arreglos institucionales para la articulación de los sistemas de monitoreo y control, en uno

consolidado de carácter sectorial nacional. Identificar las necesidades interinstitucionales para la formulación de un sistema de monitoreo y control de

la actividad forestal y ambiental nacional, que defina las necesidades de equipamiento, capacitación, asistencia técnica, para su gestión financiera.

Implementar, mantener y evaluar el sistema de monitoreo y control, en cooperación con las entidades involucradas en la dirección y administración del Sistema.

Apoyar las acciones de producción de medios de comunicación y divulgación sobre los resultados alcanzados año con año.

5. Actores CONAP/DEPARTAMENTO FORESTAL-SIF INAB-DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN / SISTEMAS DE INFORMACION MARN 6. Fecha probable de ejecución. Continua. 7. Costos de ejecución.

Rubro Costo ( US $ )

Honorarios 5,000.00

Talleres 2,000.00

Gastos de Viaje 1,000.00

Logística (publicaciones, comunicaciones) 10,000.00

Total 18,000.00

Cartera de Acciones Estratégicas–pfn 120

Page 124: M140

Area Sustantiva: Areas de Apoyo. Ambito: Monitoreo y Control Forestal (Fiscalización de la Administración Forestal) Estudio: Proyecto: Acción: X 1. Acción: Facilitar la contratación de servicios de terceros para el desarrollo de actividades de monitoreo y control de proceso productivo forestal. 2. Descripción de la acción: La acción se ubica dentro del monitoreo y control forestal y busca determinar la factibilidad de contrataciones de servicios de tercerización, especialmente en aquellas donde la demanda supera la capacidad gubernamental de atenderla. Esta acción puede ser llevada a cabo a través de una revisión de experiencias similares en América Latina, el diseño de una propuestas de tercerización y su consulta y validación. 3. Objetivos: Fortalecer la capacidad del Servicio Forestal Nacional en el cumplimiento de sus funciones, mediante la contratación de servicios de consultoría en el desarrollo del proceso de producción y transformación forestal. 4. Actividades a realizar: Identificar a nivel regional la capacidad institucional, técnica y administrativa, para el cumplimiento de

sus obligaciones y responsabilidades, respecto a las actividades forestales. Revisar experiencias similares en países de América Latina. Determinar la factibilidad jurídica de implementar la administración forestal mediante terceros. Elaborar propuesta de Manual de procedimientos técnicos y administrativos, para el desarrollo de

actividades de monitoreo y control forestal por parte de entidades de tercerización. Consultar y validar la propuesta ante firmas consultoras y profesionales individuales, asociaciones de

productores y gremiales de producción forestal y ante entidades afines a la fiscalización y monitoreo forestal (autoridades, civiles).

5. Actores CONAP / DEPARTAMENTO FORESTAL INAB-DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN / SISTEMAS DE INFORMACIÓN / DEPARTAMENTO DE NORMATIVIDAD / DEPARTAMENTO JURÍDICO Y DE AUDITORIA Entidades de agremiación de empresas/regentes forestales ONGs afines al monitoreo y control de la actividad forestal en campo. 6. Fecha probable de ejecución. 2004-06. 7. Costos de ejecución.

Rubro Costo ( US $ )

Honorarios 5,000.00

Talleres 2,000.00

Gastos de Viaje 1,000.00

Logística (publicaciones, comunicaciones) 8,000.00

Total 16,000.00

Cartera de Acciones Estratégicas–pfn 121

Page 125: M140

Area Sustantiva: Areas de Apoyo. Ambito: Monitoreo y Control Forestal (Fiscalización de la Administración Forestal) Estudio: Proyecto: Acción: X 1. Acción: Uniformizar los procedimientos para el monitoreo y control forestal a nivel interinstitucional. 2. Descripción de la acción: La acción se propone en el marco del monitoreo y control forestal que permitan arreglos institucionales entre CONAP e INAB para hacer uniformes las normas y procedimientos de administración forestal. La finalidad de la acción se orienta a fortalecer el control sobre las actividades de manejo forestal tanto en áreas protegidas como fuera de las mismas, que supere la diversidad de métodos y procedimientos en estos aspectos, para la realización de las actividades productivas y en beneficio de la sostenibilidad de la actividad forestal. 3. Objetivo: Establecer mecanismos interinstitucionales para realizar monitoreo y control forestal, tanto en áreas protegidas como fuera de ellas y uniformizar la normativa y los procedimientos de administración forestal. 4. Actividades a realizar: Elaborar documento que analiza la problemática institucional en relación a los procedimientos utilizados

en INAB y CONAP en la administración forestal. Establecer mecanismos de coordinación interinstitucional para la revisión continua de los instrumentos

de monitoreo y control de la administración forestal de CONAP e INAB. Facilitar los procesos consultivos y realizar análisis para la revisión de los instrumentos de monitoreo y control forestal

.

5. Actores CONAP-DEPARTAMENTO DE MANEJO FORESTAL INAB-REGIONES-DEPARTAMENTO DE NORMATIVIDAD FORESTAL 6. Fecha probable de ejecución. Continua. 7. Costos de ejecución.

Rubro Costo ( US $ )

Honorarios 3,500

Reuniones de Trabajo 1,000

Gastos de Viaje 1,000

Logística (publicaciones, comunicaciones) 1,000

Total 6,500

Cartera de Acciones Estratégicas–pfn 122

Page 126: M140

Area Sustantiva: Areas de Apoyo. Ambito: Monitoreo y Control Forestal (Fiscalización de la Administración Forestal) Estudio: Proyecto: Acción: X 1. Acción: Adecuar los instrumentos de monitoreo y control forestal de CONAP e INAB hacia el derecho consuetudinario y cosmovisión del bosque. 2. Descripción de la acción: La acción se propone en el marco del monitoreo y control forestal para desarrollar estudios de adecuación de normas y procedimientos, en función del derecho consuetudinario y cosmovisión del bosque, para zonas de régimen especial del uso, acceso y propiedad de bosques; tal el caso de bosques comunales y municipales. 3. Objetivo: Incluir en la normativa para el monitoreo y control de la administración forestal, aspectos relacionados con derecho consuetudinario y cosmovisión, para zonas de régimen especial en bosques comunales y municipales. 4. Actividades a realizar: Identificar y revisar estudios sobre derecho consuetudinario y cosmovisión del bosque en áreas

comunales y municipales, que desarrollen aspectos sobre derecho consuetudinario y cosmovisión del bosque.

Plantear la continuación de estudios sobre uso, acceso y propiedad del bosque, como insumo para crear mecanismos de control y monitoreo de la administración forestal a nivel interinstitucional. Facilitar los procesos consultivos y realizar análisis para la revisión de los instrumentos de monitoreo y control forestal

.

5. Actores CONAP-DEPARTAMENTO DE MANEJO FORESTAL INAB-REGIONES-DEPARTAMENTO DE NORMATIVIDAD FORESTAL FLACSO / AVANCSO UNIVERSIDADES PAFG MAYA/IIDEMAYA 6. Fecha probable de ejecución. Continua. 7. Costos de ejecución.

Rubro Costo ( US $ )

Honorarios 5,000

2 Reuniones de Trabajo 2,000

Gastos de Viaje 1,500

Logística (publicaciones, comunicaciones) 3,500

Total 12,000

Cartera de Acciones Estratégicas–pfn 123

Page 127: M140

Area Sustantiva: Areas de Apoyo. Ambito: Monitoreo y Control Forestal (Fiscalización de la Administración Forestal) Estudio: Proyecto: Acción: X 1. Acción: Aplicar criterios e indicadores para la mejora de la calidad del bosque. 2. Descripción de la acción: La acción se propone en el marco del monitoreo y control forestal, en el diseño y aplicación de sistemas de monitoreo del estado de la calidad del manejo de los bosques, utilizando el esquema de criterios e indicadores y calidad del manejo. Actualmente se realiza el proceso de desarrollo de Estándares nacionales para el manejo de bosques naturales para Guatemala, mediante la iniciativa del Consejo Nacional de Estándares Forestales para Guatemala –CONESFORGUA-, que está pendiente de validación ante instancias del sector forestal. En ese sentido, el Servicio Forestal Nacional, mediante el apoyo hasta ahora brindado a esta instancia de iniciativa pública y privada, puede aplicar al marco de monitoreo y control forestal los principios, criterios e indicadores del sistema, que está adecuado a las condiciones de nuestro país. Esta acción se vincula a las acciones afines dentro del área de Producción y Manejo Forestal y el Proyecto de Desarrollo del Estándar Nacional Forestal a través de CONESFORGUA 3. Objetivo: Aplicar los principios del manejo forestal sostenible, para el monitoreo y control de la calidad de la actividad forestal en Guatemala.

4. Actividades a realizar: Elaborar documento que analiza la problemática institucional en relación a los procedimientos utilizados

en INAB y CONAP para el cumplimiento de sus funciones, relacionadas a la planificación del uso, manejo y conservación de recursos naturales, especialmente los forestales.

Establecer mecanismos de coordinación interinstitucional para la revisión continua de los instrumentos de gestión de CONAP e INAB. Facilitar los procesos consultivos y realizar análisis para la revisión de los instrumentos de gestión forestal.

5. Actores CONAP-DEPARTAMENTO DE MANEJO FORESTAL INAB-REGIONES-DEPARTAMENTO DE NORMATIVIDAD FORESTAL CONESFORGUA INICIATIVAS DE OTRAS ENTIDADES EN MATERIA DE CRITERIOS E INDICADORES LIGADOS A LA EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL 6. Fecha probable de ejecución. 2005-06. 7. Costos de ejecución.

Rubro Costo ( US $ ) Honorarios 10,000 2 Reuniones de Trabajo 2,200 Gastos de Viaje 1,200 Logística (publicaciones, comunicaciones) 3,000

Total 16,400

Cartera de Acciones Estratégicas–pfn 124

Page 128: M140

Area Sustantiva: Areas de Apoyo. Ambito: Financiamiento Estudio: Proyecto: Acción: X 1. Acción: Establecer mecanismos de captación, integración incremento y sostenibilidad para asegurar y ampliar los fondos públicos y de otras fuentes hacia la gestión de bosques. 1. Descripción de la acción: Acción orientada al análisis y propuesta de mecanismos de financiamiento de las actividades forestales. Implica la incidencia política para garantizar la asignación y el incremento de los fondos públicos, así como del análisis y propuesta de fuentes innovadoras de financiamiento, sean públicas o privadas. Con esta acción se realizará una revisión de las fuentes actuales y se propondrán y apoyaran gestiones para el diseño de alternativas de financiamiento, esto de una manera indirecta a través de organizaciones de incidencia política y foros de discusión relacionados con lo forestal. Esto implica algunas tareas de divulgación y de promoción de oportunidades de inversión. La acción establece la necesidad de revisar que actividades de la gestión forestal, productiva o protectiva, son sujetas de brindar fuentes de ingreso a la misma gestión y proponer las medidas para su implementación o mejoramiento. 3. Objetivo: Mejorar las condiciones de financiamiento de la gestión forestal que permitan la sostenibilidad de los niveles de inversión y el incremento de actores en la actividad forestal protectiva y productiva. 3. Actividades a realizar: Integrar equipos interinstitucionales para la revisión de los objetivos y metas, que permita diagnosticar

necesidades de apoyo económico para la ejecución de acciones orientadas a mejorar la condición de la actividad forestal.

Realizar acciones de incidencia ante el Organo Ejecutivo, Congreso de la República, Ministerio de Finanzas Públicas, Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras –CACIF- o sea hacia el sector público y privado para el acrecentamiento de los presupuestos institucionales y de la inversión en las actividades forestales.

Identificar mecanismos de mejoramiento de ingresos para la gestión forestal, pública o privada, así como los procedimientos para su promoción e implementación. Establecer convenios de inversión a nivel privado en actividades forestales, tendentes a generar empleo y productos forestales.

5. Actores INAB / DEPARTAMENTO DE PRESUPUESTO / DEPARTAMENTO DE PLANIFICACION CONAP / DEPARTAMENTO DE PRESUPUESTO / DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN MARN/UNIDAD DE POLITICAS CONGRESO DE LA REPUBLICA / COMISION DE PRESUPUESTO /COMISION DE MEDIO AMBIENTE MAGA/UNIDAD DE POLITICAS/UNIDAD DE COOPERACIÓN EXTERNA SEGEPLAN/COOPERACIÓN EXTERNA MINISTERIO DE FINANZAS/COOPERACION EXTERNA CACIF GREMIAL FORESTAL ONGs vinculadas (ASOREMA, INCIDENCIA AMBIENTAL) 6. Fecha probable de ejecución. 2005-06. 7. Costos de ejecución.

Rubro Costo ( US $ ) Honorarios 10,000 Reuniones de Trabajo, Talleres 3,000 Gastos de Viaje 2,000 Logística (publicaciones, comunicaciones) 8,000

Total 23,000

Cartera de Acciones Estratégicas–pfn 125

Page 129: M140

Area Sustantiva: Areas de Apoyo. Ambito: Financiamiento Estudio: Proyecto: Acción: X 1. Acción: Realizar incidencia presupuestaria ante foros de intercambio e instancias de coordinación que permitan identificar los requerimientos de recursos, racionalizar la utilización de los fondos disponibles e identificar áreas programáticas y geográficas menos atendidas. 2. Descripción de la acción: Esta acción se convierte en un tema de agenda de los distintos mecanismos de asociación y agremiación que se proponen en las áreas temáticas anteriores. Se orienta a la búsqueda y desarrollo de opciones de diversas y mayores fuentes de financiamiento en la actividad forestal, productiva y protectiva. 3. Objetivo: Incrementar la incidencia sectorial y política para una mayor inversión en la actividad forestal productiva y protectiva. 4. Actividades a realizar: Actualizar los análisis de niveles de inversión en el país, fuentes de financiamiento y mecanismos. A partir de los estudios en otras áreas temáticas, identificar los niveles de inversión que requiere el país

en la gestión de bosques. Fortalecer la preparación de agendas de los foros gremiales (asociaciones, clusters, gremiales) en el tema

de fuentes y montos de financiamiento. Apoyar la gestión de incidencia política, pública y privada, para diversificar las fuentes e incrementar

los montos de inversión en la actividad de bosques. 5. Actores GREMIALES ASOCIACIONES DE PRODUCTORES CLUSTER (S) ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES QUE HACEN INCIDENCIA POLITICA 6. Fecha probable de ejecución. 2005-2008. 7. Costos de ejecución.

Rubro Costo ( US $ )

Honorarios 12,000.00

Reuniones de Trabajo, Talleres 4,000.00

Gastos de Viaje 2,500.00

Logística (publicaciones, comunicaciones) 10,000.00

Total 28,500.00

Cartera de Acciones Estratégicas–pfn 126

Page 130: M140

Area Sustantiva: Areas de Apoyo. Ambito: Financiamiento Estudio: Proyecto: Acción: X 1. Acción: Fortalecimiento a la descentralización de la administración forestal11

2. Descripción de la acción: La acción propone apoyar los esfuerzos nacionales relativos a descentralizar y desconcentrar los servicios de la administración forestal especialmente a través de gobiernos municipales. En ese sentido, esta acción se implementará especialmente a través de proyectos de Administración Forestal Municipal. a) mejorar condiciones de organismos de base (comunitaria y privada) y de consejos municipales para el

conocimiento y fomento de acciones de conservación, recuperación y manejo sostenible de recursos forestales en ámbitos locales.

b) el fomento al debate para la preparación e implementación de Agendas 21 a nivel municipal, incluyendo lo relativo al tema forestal.

c) La incidencia política local para fomentar la inversión en la actividad forestal productiva y protectiva. La acción orienta a que municipios piloto, provean de instrumentos de planificación a corto, mediano y largo plazo, desarrollados mediante procesos de consulta y con amplia participación de los sectores público y privado. Para ello se deberá facilitar la participación de la población y de plasmar en documentos y convenios, las decisiones sobre el desarrollo del sector forestal, considerando aspectos geográficos, condicionante, potencial y deficiencias regionales. 3. Objetivos: Mejorar las capacidades de organizaciones y gobiernos locales en la definición e implementación de

Agendas 21. Incrementar los niveles de inversión en la gestión forestal en el ámbito local rural, favoreciendo la

participación de un mayor número de actores. 4. Actividades a realizar: A partir de municipios piloto, que pueden ser aquellos donde existen unidades de administración forestal

y delegaciones ambientales, realizar capacitación, información y promoción de la elaboración de Agendas 21 Municipal y dentro de la misma, la definición de acciones de política municipal.

Apoyar a municipios piloto en la definición e implementación de Agendas 21 y dentro de ellas el diseño de políticas forestales.

Elaborar diagnóstico situacional del municipio que sirva de base para la identificación de condicionantes, deficiencias y potencialidades.

Elaborar cronograma de procesos de consulta para la actualización y validación del diagnóstico municipal, planteamiento de la política municipal del sector forestal y sus componentes.

Difusión de la Agenda Forestal y Ambiental del municipio y de integración de nuevos actores. Realizar proceso de obtención de recursos que incluya el financiamiento de la Agenda Forestal

municipal. En apoyo a los programas y proyectos de descentralización de la administración forestal, identificar los

cuellos de botella para la implementación de políticas forestales municipales así como opciones de solución.

Apoyar las labores de incidencia política para incrementar los niveles de inversión en los programas y proyectos de descentralización de la gestión forestal.

Realizar publicaciones y difusión de aspectos relativos a la gestión forestal a nivel de municipios piloto,

11 Dentro de esta acción se unen las número 1 y 3 del ámbito descentralización de la administración forestal y la número 3 del ámbito de financiamiento.

Cartera de Acciones Estratégicas–pfn 127

Page 131: M140

con énfasis en aquellos que cuentan con oficinas de administración forestal, unidades técnicas municipales.

Vincular estas actividades al Proyecto BOSCOM (coordinador) 5. Actores CONSEJOS MUNICIPALES DE MUNICIPIOS PILOTO (COMUDES) ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EXISTENTES EN LOS MUNICIPIOS PILOTO CONAP-DEPARTAMENTO DE MANEJO FORESTAL INAB-REGIONES-DEPARTAMENTO DE NORMATIVIDAD FORESTAL PROGRAMAS Y PROYECTOS DE DESCENTRALIZACION DE LA GESTION AMBIENTAL/FORESTAL UNIDADES TECNICAS MUNICIPALES Y PROYECTOS DE APOYO COOPERACION INTERNACIONAL VINCULADA AL TEMA DESCENTRALIZACION PROGRAMA BOSCOM (ejecutor) 6. Fecha probable de ejecución. 2005-08. 7. Costos de ejecución.

Rubro Costo ( US $ )

Honorarios 24,000.00

Reuniones de Trabajo 2,000.00

Gastos de Viaje 2,000.00

Logística (publicaciones, comunicaciones) 12,000.00

Total 40,000.00

Presupuesto para dos años

Cartera de Acciones Estratégicas–pfn 128

Page 132: M140

Area Sustantiva: Areas de Apoyo. Ambito: Descentralización de la Administración Forestal Estudio: Proyecto: Acción: X 1. Acción: Fomentar la integración de Mesas Regionales de Diálogo Forestal y propiciar el debate, estudio y propuestas de Agendas Forestales Regionales. 2. Descripción de la acción: La acción se suma a los esfuerzos por realizar una mayor integración de actores en la gestión forestal regional a través de la identificación de limitaciones y oportunidades en la gestión forestal. Persigue mejorar los niveles de participación de espacios de diálogo regional en la definición de las agendas ambientales y su integración en planes y proyectos de desarrollo regional. Así miso, implica mejorar las condiciones de estos espacios para el análisis y la propuesta en torno a instrumentos de la política forestal. 3. Objetivo: Fortalecer los esfuerzos municipales y proyectarlos a nivel regional mediante la elaboración de las Agendas Forestales Regionales, fomentando la operación y funcionamiento de Mesas Regionales de Diálogo Forestal. 4. Actividades a realizar: a. Priorizar regiones de mayor actividad forestal, protectiva y productiva, en las que sea factible desarrollar

las Mesas de Diálogo Regional Forestal. Elaborar diagnóstico situacional regional que sirva de base para la identificación de condicionantes,

deficiencias y potencialidades regionales. Consensuar la elaboración de Agendas Forestales Regionales y la necesidad de contar con espacios de

diálogo en éste ámbito (Mesas Regionales de Diálogo Forestal). Mostrar experiencias previas (ej. Las Verapáces).

Capacitar en el proceso de elaboración de Agendas Forestales Regionales y llevar a cabo el proceso de consulta, estudio y propuesta para su definición, revisión o actualización.

Difusión de la Agenda Forestal y Ambiental regional y de integración de nuevos actores en los mecanismos directivos y operativos.

Identificar el mecanismo de coordinación y seguimiento (proyecto de apoyo, unidad, entidad, otro). Realizar proceso de obtención de recursos que incluya el financiamiento de la Agenda Forestal regional. Sistematizar la participación, operación y funcionamiento de las Mesas de Diálogo.

5. Actores ENTIDADES ADMINISTRADORAS DE RECURSOS: CONAP E INAB. MESAS DE DIALOGO EXISTENTES ORGANIZACIONES DE AMBITO REGIONAL: CONSEJOS. ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL AFINES AL TEMA UNIVERSIDADES GREMIALES Y ASOCIACIONES DE PRODUCTORES (DEPARTAMENTALES O REGIONALES) OFICINAS DE PLANIFICACION REGIONAL Y PROYECTOS DE APOYO. 6. Fecha probable de ejecución. 2005-2008. 7. Costos de ejecución.

Rubro Costo ( US $ ) Honorarios 24,000. Talleres 5,000 Gastos de Viaje 3,000 Logística (publicaciones, comunicaciones) 10,500

Total 42,500

Presupuesto general para dos años

Cartera de Acciones Estratégicas–pfn 129

Page 133: M140

Area Sustantiva: Areas de Apoyo. Ambito: Seguimiento al Diálogo Internacional de Bosques Estudio: Proyecto: Acción: X 1. Acción: Mejorar la capacidad nacional institucional para seguimiento al diálogo internacional de bosques y su implementación en el país a través del programa forestal nacional. 2. Descripción de la acción: La acción se propone mejorar la capacidad nacional en el marco del Seguimiento al Diálogo Internacional de Bosques, enfatizando en: a) mejorar la capacidad de puntos focales (instituciones) de convenios internacionales relativos a bosques,

en materia de interpretación de los convenios, definición de posturas nacionales relativas al tema y la participación constante en los distintos eventos de seguimiento.

b) Difusión de los compromisos nacionales ligados al seguimiento de los convenios internacionales relativos a bosques, utilizando como canales de difusión los espacios nacionales de diálogo forestal (grupo consultivo nacional o regional, mesas de concertación, grupos de trabajo, comisiones, otros).

c) Sistematización del trabajo de Grupos Nacionales de Seguimiento al Diálogo Internacional de Bosques, conformados en virtud de los distintos convenios.

3. Objetivo: Mejorar la capacidad institucional nacional para el seguimiento e implementación de las propuestas políticas y técnicas definidas en el diálogo internacional de bosques. 4. Actividades a realizar: Reactivar el Grupo Nacional de Seguimiento al Diálogo Internacional de Bosques Actualizar el estatus de cada convenio relativo a bosques y comunicar del mismo, a los miembros del

Grupo de Seguimiento al Diálogo Internacional de Bosques Identificar una agenda de puntos comunes y particulares para el fortalecimiento del trabajo del Grupo

de Seguimiento al Diálogo Internacional de Bosques, así mismo consensuar arreglos administrativos y de cooperación para impulsar esta agenda.

Apoyar las acciones de difusión de los acuerdos internacionales en el nivel nacional a través de materiales y mecanismos de información.

Apoyar la función de sistematización para el seguimiento al diálogo internacional de bosques, tanto en las funciones del Grupo como de los puntos focales de los convenios internacionales relativos a bosques.

5. Actores PUNTOS FOCALES INSTITUCIONALES DE LOS CONVENIOS RELATIVOS A BOSQUES: CAMBIO CLIMATICO, DESERTIFICACION Y SEQUIA, DIVERSIDAD BIOLOGICA, FORO DE NACIONES UNIDAS SOBRE LOS BOSQUES, RAMSAR. 6. Fecha probable de ejecución. Continua 7. Costos de ejecución. Observaciones:

Rubro Costo ( US $ ) Honorarios 12,000.00 Reuniones de Trabajo 2,000.00 Gastos de Viaje 10,000.00 Logística (publicaciones, comunicaciones) 10,000.00

Total 34,000.00

Estos costos son relativos a la reactivación del Grupo Nacional de Seguimiento al Diálogo Internacional de Bosques y a su operación por dos años.

Cartera de Acciones Estratégicas–pfn 130