26
SEMINARIO INTERNACIONAL BID-SISS- FOMIN TERCER ENCUENTRO ADERASA Proceso del Cálculo de Tarifas Modelamiento Miguel Godoy Bravo División de Concesiones - SISS Santiago de Chile 23 al 25 de Septiembre de 2003

M-Godoy (1).ppt

  • Upload
    roberto

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Santiago de Chile

    23 al 25 de Septiembre de 2003

    SEMINARIO INTERNACIONAL BID-SISS-FOMIN
    TERCER ENCUENTRO ADERASA

    Proceso del Clculo de Tarifas

    Modelamiento

    Miguel Godoy Bravo

    Divisin de Concesiones - SISS

  • Modelamiento y Dimensionamiento de la Infraestructura

    Etapa 1 (Punto de Partida)

    Infraestructura Existente y Futura de la Empresa Real

    Caracterizacin de la Oferta

    Determinacin de la Demanda y Coeficientes de Diseo

  • Ej: Situacin Actual y Proyectada

  • Dificultades Actuales

    Modificacin de Informacin Histrica

    Proyectos Rezagados

    Ajustes de Informacin ya entregada

    Incorporacin de Nuevas Obras

    Agregar sin Eliminar (Ej proyectos de Reposicin y Reemplazo).

    Niveles de Agrupacin (Empresa, Sistema, Etapa, Localidad)

    No Existe Definicin nica (Sectorial)

    Unidades Cambian en el Tiempo

  • Solucin Proyectada

    Desarrollar un Sistema de Administracin de Infraestructura de Empresas Sanitarias, que:

    Permita satisfacer completa y oportunamente los requerimientos de informacin necesarios para el cumplimiento de los objetivos de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, con especial nfasis en el proceso de fijacin tarifaria.

    Permita contar una base de datos abierta, consistente y actualizada de la infraestructura, sea sta del tipo sanitario o de apoyo.

    Facilite las labores de validacin y uso de la misma, entregando reportes grficos que representen la interrelacin de las obras sanitarias entre s.

  • Funcionalidades Mnimas

    Codificacin de Obras: desarrollar un sistema de codificacin detallada de obras de infraestructura, que permita su identificacin en forma nica y la interrelacin de stas con otros sistemas de informacin que tambin requieren de informacin de infraestructura.Administracin de Caractersticas: para cada tipo de obra definida en el sistema, debe ser posible definir distintos tipos de caractersticas, las que a su vez podrn tener diferentes atributos tcnicos.

    Se requiere un nivel de flexibilidad tal que el sistema no est limitado a soportar un conjunto de obras predefinido, sino que permita incorporar distintos tipos de obras y caractersticas en el tiempo

    El sistema no debe estar limitado a la infraestructura sanitaria, deber contener la informacin de otros activos relevantes, por ejemplo terrenos y servidumbre, telemetra, informtica, mobiliario, etc. Por tanto debe tener una concepcin amplia en la definicin de infraestructura y sus atributos.

  • Funcionalidades Mnimas

    Administracin de Versiones de Infraestructura: el sistema debe proveer facilidades para registrar y administrar distintas versiones de la infraestructura de una empresa, aparte de la que sta informe. Las distintas versiones pueden estar asociadas a las obras que tiene construidas una empresa en un ao determinado, a la proyeccin de su infraestructura considerando obras futuras y tambin a modelos de infraestructura desarrollados con fines tarifarios, que tambin se almacenaran en el sistema. La administracin de la empresa modelo se espera que impacte fuertemente en el proceso tarifario, pues eliminar errores de consistencia entre la informacin de los esquemas modelo, y los datos que ingresaros al sistema de valorizacin.
  • Funcionalidades Mnimas

    Administracin del Ciclo de Vida de Obras de Infraestructura: entendiendo como tal, el tener la capacidad de incorporar, modificar y eliminar obras en el tiempo, de forma consistente y coherente con el sistema sanitario afectado. Manejo Grfico de Obras: Se requiere que el sistema tenga un mdulo que permita visualizar en forma grfica la interconexin entre las obras de infraestructura, del tipo diagrama unilineal, y en forma adicional a la visualizacin, es deseable que, a travs de esta interfaz grfica, se pueda administrar la informacin realizando modificaciones, agregando o eliminando obras, cambiando parmetros tcnicos de las mismas y aplicando las reglas de validacin lgicas asociadas a cada tipo de obras.
  • Funcionalidades Mnimas

    Interrelacin con otros sistemas: se espera contar con una base de datos abierta que permita integrar el sistema requerido con otros en uso:

    Sistema de Fuentes de Agua: asegurar la unicidad en el manejo de obras asociadas a captaciones de agua.

    Sistema de Clculo de Tarifas: deber proporcionar la informacin relativa a la infraestructura de la empresa modelo y la infraestructura proyectada, que ingresar al Sistema de Clculo de Tarifas.

    Sistema de Plan de Cuentas: asegurar la relacin de gastos con las obras respectivas.

  • Funcionalidades Mnimas

    Manejo de Atributos Adicionales a la Infraestructura: Asociar informacin complementaria de distinto tipo a la contenida en la base de datos de infraestructura, como planos autocad, archivos word, excel, etc., de forma tal que pueda ser obtenida por los usuarios directamente desde la base de datos.Carga de Informacin de Infraestructura: Carga de la informacin de infraestructura a travs de Internet, que permita recepcionar la informacin y realizar procesos de validacin bsicos que aseguren la consistencia de informacin.
  • Principales Resultados: Representacin Grfica

  • Representacin Grfica.

  • Modelamiento y Dimensionamiento de la Infraestructura

    Etapa 2

    Aplicacin de Criterios de Optimizacin

    Determinacin de Infraestructura Optimizada

  • Algunos Criterios Generales de Optimizacin

    El Nivel de Prdidas AceptableCapacidad y priorizacin de fuentesLa Seguridad y Continuidad del Abastecimiento.Los Coeficientes de Diseo.
  • Niveles de Prdida Eficientes

    La empresa modelo debe tener niveles de prdidas que enfrenta una empresa nueva que inicia su operacin.Incorpora los recursos necesarios para:

    Mantener instalaciones en buen estado, incluyendo programas de mantencin preventivos

    Reposicin de redes al trmino de su vida til

    Adecuada macro y micro medicin

    Programas rutinarios de control de hurtos y deteccin de fugas

    Por lo tanto la empresa eficiente considera niveles de prdidas menores a las realesSegundo y Tercer Proceso

    15% Nivel de distribucin

    3 a 5% Nivel de produccin con tratamiento (filtros)

  • Oferta: Capacidades de las Fuentes

    Segundo Proceso de Fijacin Tarifaria

    Fuentes Superficiales : Caudal mnimo informado por la empresa

    Fuentes subterrneas: Caudal y profundidad informada por la empresa

    Tercer Proceso de Fijacin Tarifaria

    Fuentes Superficiales : Derechos de agua Caudal 90% probabilidad de excedencia

    Fuentes subterrneas: Derechos de agua (no existe concepto de excedencia)

    Fuerte discusin entre lo ofertado por las empresa en sus planes de desarrollo, y lo informado para tarifas.
  • Seguridad de Servicio

    Segundo Proceso

    Para asegurar la continuidad de servicio ante imprevistos se considera que la empresa tiene que construir obras adicionales

    Determinacin de las obras adicionales se hace caso a caso analizando la vulnerabilidad de cada sistema (pozos, estanques, embalses, etc.)

    Tercer Proceso

    Sondajes de Reserva, solo para sistemas abastecidos con fuentes subterrneas

    Grupos Electrgenos

  • Bases de Clculo Obras de Agua Potable

    Coeficientes de Consumo Mximo Diario y Mximo Horario

    El factor del da de mximo consumo corresponde al producto entre el coeficiente del mes de mximo consumo (CMMC) y el coeficiente del da de mximo consumo, en el mes de mximo consumo (CDMC).El coeficiente CMMC se determina a partir de las estadsticas de consumo.El coeficiente CDMC se considera igual a 1,1. En lo que se refiere al Coeficiente Mximo Horario (FHMC) se adopta un valor de FHMC=1,5.
  • Caudales de Produccin

    a)Caudal Medio de Produccin

    Qmed=Caudal medio de produccin (l/s)

    P=Poblacin total (hab)

    D=Dotacin de consumo (l/hab/da)

    C=Cobertura

    b)Caudal Mximo Diario

    Qmaxd=Caudal mximo diario (l/s)

    Qmed=Caudal medio (l/s)

    FDMC=Factor del da de mximo consumo

    c)Caudal Mximo Horario

    Qmaxh=Caudal mximo horario (l/s)

    Qmaxd=Caudal mximo diario (l/s)

    FHMC=1,5

  • Criterios de Diseo Estanques

    El volumen total requerido es el mayor entre los siguientes:

    Volumen Total 1=Volumen de Regulacin + Volumen de Incendio

    Volumen Total 2=Volumen de Regulacin + Volumen de Reserva

    Regulacin: 15% del volumen mximo diario

    Incendio: dos horas y grifos de 16 l/s o 32 l/s

    Reserva: 2 horas de consumo, en el da de mximo consumo

  • Bases de Clculo Obras de Alcantarillado

    Caudales de Diseo

    a)Caudal Medio

    Qmed=Caudal medio de aguas servidas (l/s)

    P=Poblacin aportante (hab)

    D=Dotacin de consumo (l/hab/da)

    R=Coeficiente de recuperacin

    C=Cobertura

    Se adopta un coeficiente de recuperacin igual a 0,80, valor normalmente utilizado.

    .

  • Caudal Mximo Horario (Q Instantneo)

    Poblaciones mayores a 1.000 habitantes

    Qmaxh=Caudal mximo horario (instantneo) (l/s)

    Qmed=Caudal medio (l/s)

    M=Coeficiente de Harmon

    La expresin para determinar el coeficiente de Harmon es la siguiente:


    En que:

    M=Coeficiente de Harmon

    P=Poblacin (en miles de habitantes)

  • Caudal Mximo Horario (Q Instantneo)

    En el caso que la poblacin sea mayor a 100.000 habitantes, el valor de M es el resultante de la aplicacin de la frmula, desestimando la prctica de fijarlo en 2.0 a partir de esa poblacinPara poblaciones menores a la equivalente de 20 viviendas, el caudal mximo es el convencional dado por la Boston Society of Civil Engineers.En el caso que la poblacin es menor a 1000 habitantes y mayor que la poblacin equivalente a 20 viviendas, se utiliza una interpolacin lineal entre el caudal mximo dado por la Boston Society of Civil Engineers y el dado por la expresin de Harmon para una poblacin igual a 1000 habitantes.
  • Infiltracin y Aguas Lluvias

    Caudal de Infiltracin

    No se considera caudal por infiltracin, ya que en sectores con napa se proyectan caeras impermeables (PVC, HDPE).

    Caudal de Aguas Lluvias

    No se consideran aportes por ingreso de aguas lluvias al alcantarillado por lo siguiente:

    En la Empresa modelo no existen desages de aguas lluvias ni sumideros conectados a redes de aguas servidas.

    El ingreso de aguas lluvias a las redes de colectores por desages clandestinos de techumbres de viviendas no se considera, por cuanto corresponde a una situacin ilegal que puede y debe ser denunciada y sancionada.

    Excepcin: Colectores Unitarios

  • Modelamiento Tratamiento Aguas Servidas

    Los estudios tarifarios en general adoptan la solucin de tratamiento de aguas servidas propuesta por el prestadorPara aplicar criterios de eficiencia y tarificar slo los costos indispensables, se necesita estudios del nivel de tratamiento que debe pagar el cliente, considerando:

    Exigencia de calidad del efluente acorde con la dilucin en el cuerpo receptor y uso posterior del agua tratada.

    Disminucin de costos de operacin en base a reduccin del tiempo de retencin en das de lluvia

    Revisin de la calidad del afluente, y de la solucin tcnica adoptada, para detectar la posible inclusin de RILES

    Legalidad de considerar los ingresos por ventas de aguas servidas tratadas y otros subproductos para rebajar la tarifa.
  • Ej Modelamiento

    Situacin Base

    Situacin Modelada

    Sondajes

    DrenN 691N 692N 3

    Q = 50 l/s

    Q

    T

    = 15 l/s

    H = m

    P = m

    L = 1.500 m

    D = 250 mm

    H = 75 m

    V = 500 m

    3

    H =

    H = m%Q = %

    L = 350 m

    Laguna de

    Estabilizacin

    L = 50 m

    Estero San Pedro

    C

    F

    E.

    S.E

    .

    P.T.A.S.

    D

    Rango Consumo (m3)

    0 a 5

    5 a 10

    10 a 15

    15 a 20

    20 a 25

    25 a 30

    30 a 35

    35 a 40

    40 a 45

    45 a 50

    > 50

    % Cliente

    20%

    25%

    23%

    15%

    8%

    4%

    2%

    1%

    1%

    0%

    1%

    % Acumulado

    20%

    45%

    67%

    82%

    90%

    94%

    96%

    98%

    98%

    99%

    100%

    % Impacto

    -24%

    5%

    18%

    25%

    29%

    32%

    34%

    36%

    37%

    39%

    39%

    (

    )

    prdidas

    C

    D

    P

    Qmed

    -

    =

    1

    *

    400

    .

    86

    *

    *

    FDMC

    Qmed

    Qmaxd

    *

    =

    FHMC

    Qmaxd

    Qmaxh

    *

    =

    400

    .

    86

    *

    *

    *

    C

    R

    D

    P

    Qmed

    =

    M

    Qmed

    Qmax

    h

    *

    =

    P

    M

    +

    +

    =

    4

    14

    1

    SondajeSondajeSondaje

    851852289

    Q = 22 l/sQ = 26 l/sQ = 19 l/s Q = 80 l/s

    H

    M

    = 80 mH

    M

    = 80 mH

    M

    = 83 m

    H = m

    P = 60 mP = 60 mP = 70 mP = 100 m

    = 10"

    = 10"

    = 12"

    = 12"

    Fe FundidoFe Fundido

    = 150 mm

    = 150 mm

    L = 28 mL = 33 m

    Fe Fundido

    = 250 mm

    L = 45 m Acero

    L = 27 m

    = 200 mm

    V = 500 m

    3

    V = 500 m

    3

    H

    T

    = 30 m H

    T

    = 30 m

    Casablanca

    Casablanca

    A.C.

    L = 1.215 m

    = 450 mm

    Q = 60 l/s (2Gr. 60 l/s c/u)

    H = 11 m

    Laguna de

    Estabilizacin

    Canal Hormign

    L = 762 m

    Estero Casablanca

    C

    F

    E.

    E

    .

    P.T.A.S.

    E.

    E

    .

    Captacion subterranea

    CF

    Dren

    Planta de tratamineto

    CF

    Planta elevadora

    Red de Agua Potable

    Al dar doble click,

    se presentarn los

    atributos de la obra

    en consultada

    Sondajes

    Dren San Pedro N 691N 692N 3

    Q = 50 l/s

    Q

    Exp

    . = 4 l/sQ

    Exp

    . = 4 l/s Q

    Exp

    . = 7 l/s

    = 600 mm

    Q

    Seq.

    = 4 l/sQ

    Seq.

    = 4 l/s Q

    Seq.

    = 7 l/s

    P =7 m

    H

    M

    = 72 mH

    M

    = 72 m H

    M

    = 77 m

    L = 101 mP = 60 mP = 60 m P = 55 m

    = 10 "

    = 10 "L = 0

    = 12 "

    H

    M

    = 90 m

    L = 0

    PVC; L = 1.200 m;

    = 250 mm

    A.Cem.

    = 200 mm

    L = 760 m

    V = 500 m

    3

    A.Cem.

    = 200 mm

    L = 400 m

    Sector BajoSector Medio Pob. Sol de Julio

    33%PVC44 %23 %

    PVC

    H = 10 mL = 200 m

    = 200 mm PVC

    = 160 mmL = 10 m

    = 180 mm

    L = 30 m

    Bio Disco Ecojet

    Ultravioleta Cloro

    L = 50 m

    Estero San Pedro Canal de regado

    E.

    S.E

    .

    P.T.A.S.

    D

    C

    F

    P.T.A.S.

    D