12
2012 MAGÍSTER EN DERECHO DE MINERIA 7ª VERSIÓN Facultad de Ciencias Jurídicas Departamento de Ciencias Jurídicas

M EN DERECHO DE MINERIA - vrip.uda.cl · minería, además de lo concerniente al ejercicio de derechos mineros, en el área de contratos y sociedades mineras, y de tributación minera;

Embed Size (px)

Citation preview

  

2012 

MAGÍSTER EN DERECHO DE MINERIA  7ª VERSIÓN 

                                 Facultad de Ciencias Jurídicas                                              Departamento de Ciencias Jurídicas

 

UNIVERSIDAD DE ATACAMA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

MAGÍSTER EN DERECHO DE MINERIA

Departamento de Ciencias Jurídicas

2

   MAGÍSTER EN DERECHO DE MINERIA                                                                                                            7ª VERSIÓN                    

I.‐ ANTECEDENTES DEL MAGÍSTER  

La  Universidad  de  Atacama  ha  desarrollado  estudios  de postgrado  en  Derecho  de Minería  desde mediados  de  los años  ochenta,  cuando  se  crea  el  primer  programa  de Magíster  en  esta  área  jurídica.  En  el  año  1992  se  creó  el Instituto de Derecho de Minas y de Aguas, el cual alojó  los programas  de  Magíster    en  Derecho  de  Minería  y  en Derecho  de  Aguas.  Dicho  Instituto,  además,  publicó  el primer volumen de la Revista de Derecho de Minas y Aguas, en  el  año  1990.  En  el  año  1993  dicha  revista  se  escindió dando  lugar  a  una  Revista  de  Derecho  de Minas  y  a  una Revista de Derecho de Aguas; de esa   manera esta  revista editó  un  total  de  diez  volúmenes,  los  tres  primeros  en conjunto, los seis siguientes de manera impresa e individual y el último de versión digital, que se ubica en la página Web de la Facultad.  

Este  Magíster  ha  permanecido  en  desarrollo,  a  pesar  de haber cesado el  Instituto, manteniéndose actualmente una actividad de graduación de los últimos egresados.  

El avance y  los desafíos que ha experimentado  la disciplina del Derecho de Minería y  las áreas  jurídicas asociadas, que se  relacionan especialmente con el medio ambiente, como las  modernas  tendencias  en  la  formación  de  postgrado, mueven a nuestra  Facultad, a  través del Departamento de Ciencias  Jurídicas,  a  realizar  una  análisis  de  nuestro programa, con el fin de actualizarlo, teniendo en cuenta tres 

factores  incidentes  que  apreciamos  como  significativos  en  su desarrollo. El primero   está relacionado con el estado actual de  la disciplina  y  su  interacción  con  el  derecho  que  regula  el  medio ambiente y los recursos naturales, en un contexto de globalización cada  vez más  acelerado,  que  la  industria minera  comparte  por naturaleza.  El  segundo  aspecto,  está  relacionado  con  una mejor definición  de  los  estudios  de  postgrado  en  nuestro  sistema    de educación  superior,  el  que    va  alcanzando  una mayor madurez debido al amplio desarrollo experimentado en  los últimos  treinta años, desde  la definición que de ellos hizo  la LOCE a principios de los  años  ochenta.  El  tercer  elemento  que  ha  sido  incidente  en nuestro  análisis,  es  el  que  deriva  del  amplio  desarrollo    en  le educación  superior  del  sistema  nacional  de  aseguramiento  de calidad y la acreditación de carreras y programas académicos. Este sistema ha introducido una cultura casi desconocida a fines de los noventa, y un conjunto de criterios y  estándares para incentivar y evaluar  la calidad de  las tareas universitarias,  lo que ha requerido la  formulación  de  misiones  y  propósitos,  tanto  institucionales como  en  sus  programas.  Una  de  las  precisiones  derivadas  del sistema  de  aseguramiento  de  calidad  es  la  distinción  entre programas de magíster con un propósito científico propiamente tal y  otros  con  la  finalidad  de  profundizar  en  las  disciplinas  para mejorar el desempeño profesional, distinción que da sustento a la elección de una tesis o una actividad formativa equivalente, ambas destinadas  a  mejorar  el  desarrollo  profesional  en  el  área  del derecho minero y ámbitos jurídicos directamente relacionados. 

UNIVERSIDAD DE ATACAMA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

MAGÍSTER EN DERECHO DE MINERIA

Departamento de Ciencias Jurídicas

3

II.‐ ANTECEDENTES GENERALES DE LA 7ª VERSIÓN  1.‐ DIRECCIÓN DEL MAGÍSTER.  

Será  dirigido  por  un  Comité  Académico  integrado  por:  el Decano, quien  lo preside, el Director del Departamento de Ciencias  Jurídicas  y  dos  académicos  de  las  más  altas jerarquías  del  cuerpo  docente  con  grado  de  Doctor  o Magíster.  Este  Comité  velará  por  la  aplicación  de  la normativa  relativa  al  presente  programa  y  resolverá  toda situación no contemplada expresamente en la misma.  

2.‐ REQUISITOS DE INGRESO.  

a) Los postulantes deberán estar en posesión del Grado de Licenciado  en Ciencias  Jurídicas o  el  título de  abogado obtenido en Chile o en el extranjero. 

 

b)  Curriculum vitae actualizado  

c)  Entrevista  personal  de  los  candidatos  con  el  Presidente del   Comité Académico del Magíster. 

 

5.‐ DURACIÓN  

El Magíster  en Derecho  de Minería  tiene  una  duración  de tres semestres académicos.        

III.‐ ANTECEDENTES ACADÉMICOS DE LA 7ª VERSIÓN  1.‐ CARÁCTER Y OBJETIVOS  DEL PROGRAMA.  

El  programa  magíster  en  Derecho  de  Minería  consiste  en  un estudio  avanzado  en  disciplinas  jurídicas  científicas  y  de  orden profesional, que incluye una actividad formativa equivalente, cuyo propósito  primordial  es  formar  especialistas  en  el  derecho aplicable  a  la  actividad  minera  y  en  materias  profesionales relacionadas, capacitados para realizar análisis jurídicos complejos, aplicando sus resultados al ejercicio especializado de la profesión.  2.‐ CRÉDITOS DEL MAGÍSTER  

Según  el  Reglamento  de  Estudios  para  el Grado  de Magíster  de nuestra  Universidad,  crédito  es  la  unidad  de  medición  de  las actividades  de  Post‐Grado  que  se  usa  como  referencia  y  que equivale a una hora semanal de clases teóricas contempladas en el Currículo del programa durante el semestre.  El  total  del  Magíster  en  Derecho  de  Minería  contempla  40 Créditos. Esto equivale a 640 horas de clases.  3.‐ PERFIL DE EGRESO.  

El  egresado  de  nuestro  magíster,  habrá  adquirido  capacidades para:  

1.‐ Comprender, interpretar y aplicar la normativa minera vigente, incluidos  sus  principios  e  institutos  constitucionales,  legales  y reglamentarios, con acabado manejo de fuentes.  

UNIVERSIDAD DE ATACAMA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

MAGÍSTER EN DERECHO DE MINERIA

Departamento de Ciencias Jurídicas

4

2.‐  Brindar  asesoría  jurídica  especializada  a  personas naturales  y  jurídicas,  en  el  área minera,  contando  con  los elementos  necesarios  para  dar  consejos  profesionales estratégicos.  

3.‐ Asesorar judicialmente como patrocinante en materia de propiedad minera,  tanto en procedimientos  voluntarios de constitución  de  concesiones  mineras,  como  en  juicios  de oposición a  la mensura, de oposición a  la  sentencia,  como en  caducidades  y  acciones de nulidad de  concesiones,  con adecuado apoyo dogmático y jurisprudencial.  

4.‐  Asesorar  jurídica,  administrativa  y  judicialmente  en materias de normativa y evaluación ambiental aplicable a la minería, además de lo concerniente al ejercicio de derechos mineros, en el área de contratos y sociedades mineras, y de tributación minera;  con  sólido  conocimiento de  las nuevas instituciones.     

5.‐ Interactuar de manera idónea con profesionales de otras áreas  vinculadas  a  la  actividad  minera,  con  suficiente manejo Técnico de las respectivas disciplinas.    

 

 

 

 

 

 

 

4.‐ CUERPO ACADÉMICO 

El programa de Magíster en Derecho de Minería está conformado por  académicos  del  Departamento  de  Ciencias  Jurídicas  que ostenten el grado de Doctor y/o Magíster, además de profesores visitantes de reconocido prestigio de universidades nacionales.                          

UNIVERSIDAD DE ATACAMA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

MAGÍSTER EN DERECHO DE MINERIA

Departamento de Ciencias Jurídicas

5

5.‐ PLAN DE ESTUDIOS  

En ese contexto, las actividades curriculares del programa se desarrollan en tres semestres académicos y comprenden las siguientes asignaturas:   

    

 

PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE TERCER SEMESTRE

Antecedentes Históricos del Derecho de Minería.

2 créditos.

Las Concesiones Mineras.

3 créditos.

Contratación y Sociedades Mineras.

3 créditos.

El Orden Público Económico y la Minería.

2 créditos.

Aspectos Técnicos del Régimen Concesional.

2 créditos.

Régimen Tributario de la Minería.

2 créditos.

El Régimen de aprovechamiento de los bienes públicos y la minería.

2 créditos.

Procedimientos Mineros.

3 créditos.

Jurisprudencia Minera.

2 créditos.

El Derecho Ambiental y la Minería.

3 créditos.

Los Derechos Mineros y su Ejercicio.

3 créditos.

Regímenes Mineros Comparados.

1 crédito.

Investigación Jurídica.

2 créditos.

Proyecto de de actividad formativa equivalente a tesis.

2 créditos.

Desarrollo de la actividad formativa equivalente a tesis.

6 créditos. Optativo.

1 crédito

Optativo.

1 crédito

TOTAL CRÉDITOS: 12 TOTAL CRÉDITOS: 14 TOTAL CRÉDITOS: 14

UNIVERSIDAD DE ATACAMA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

MAGÍSTER EN DERECHO DE MINERIA

Departamento de Ciencias Jurídicas

6

VII.‐ CONTENIDOS DE LAS ASIGNATURAS  

 

PRIMER SEMESTRE   1.‐ Antecedentes históricos del Derecho de Minería.  Contenidos:  El  curso  consiste  en  una  revisión  del  régimen jurídico de la minería en el Derecho Romano, en el Derecho Medieval, el Derecho Indiano, la fijación del Derecho Minero Patrio  y  Republicano,  considerando  en  este  panorama histórico  la  evaluación  de  los  principios  y  las  instituciones  jurídicas de la minería.  2.‐ El orden público económico y la minería.  Contenidos: Se analizará el Orden Público Económico en  la Constitución Política, considerando la libertad económica, el derecho  de  propiedad  y  el  principio  de  subsidiaridad;  La situación de las minas y de la actividad minera dicho orden, considerando  el  dominio  estatal  de  las  minas,  la  minería como  actividad  estratégica,  el  fin  público  que  justifica  el otorgamiento  de  concesiones,  el  dominio  sobre  las concesiones y su protección y la inversión minera.   3.‐ El Régimen de aprovechamiento de  los bienes públicos y la minería.  

Contenidos:  Este  curso  comprende  el  estudio  de  la  teoría del dominio público y su recepción en Chile; las concesiones administrativas;  la  teoría  de  la  concesión  y  su  recepción legislativa  en  Chile;  la  técnica  concesional;  la  naturaleza 

jurídica de  la  concesión administrativa,  las  clases de  concesiones administrativas  y  casos  especiales  de  concesiones  de  bienes públicos,  como  la  concesión  de  aprovechamiento  de  aguas  y  la concesión  minera,  además  de  institutos  como  la  concesión administrativa  minera  y  los  contratos  especiales  de  operación aplicables a las sustancias mineras no denunciables.  4.‐ El Derecho Ambiental y la Minería.  Contenidos: Comprende un análisis de  la  trascendencia del  tema ambiental en la actualidad; la teoría del desarrollo sustentable; las fuentes  del  Derecho  Ambiental;  la  Ley  de  Bases  del  Medio Ambiente;  la  orgánica  ambiental;  los  instrumentos  de    gestión ambiental;  el  sistema  de  evaluación  del  impacto  ambiental;  las normas de calidad ambiental y la preservación de la naturaleza y el patrimonio  ambiental;  la  responsabilidad  por  daño  ambiental;  la fiscalización  del  cumplimiento  de  la  normativa  ambiental  en  la actividad minera.  5.‐ Investigación Jurídica.  Contenidos:  Este  curso  comprende  un  análisis  de  los  modelos metodológicos  científicos;  el  fenómeno  jurídico  como  objeto  de estudio;  el  derecho  positivo  como  punto  de  partida;  el  realismo jurídico; el positivismo  jurídico; métodos de  investigación  jurídica: la  elección  del  tema;  la  propuesta  de  una  tesis  o  una  actividad formativa equivalente; el recuento bibliográfico; la recopilación del material;  los  modos  de  redacción;  las  citas  y  referencias;  las conclusiones.    

UNIVERSIDAD DE ATACAMA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

MAGÍSTER EN DERECHO DE MINERIA

Departamento de Ciencias Jurídicas

7

  

SEGUNDO SEMESTRE   6.‐ Las concesiones mineras.  Contenidos: Comprende el estudio de  la clasificación de  las sustancias  minerales;  la  facultad  de  catar  y  cavar;  las concesiones mineras,  comprendiendo  sus  acepciones en  la legislación  minera  y  sus  fuentes;  capacidad  para  adquirir concesiones mineras; características de la concesión minera; el objeto;  clases de  concesión minera,  concepto,  función  y duración.  7.‐ Aspectos técnicos del régimen concesional.  Contenidos:  Curso  destinado  a  comprender  el  régimen concesional  desde  la  perspectiva  técnica,  incluyendo  un análisis  de  la  forma  y  orientación  de  la  concesión; dimensiones y cabidas;  la mensura, incluyendo la operación técnica,  el  régimen  de  coordenadas UTM  y  datum  ha  que está  sujeta, el acta, el plano y  la  sentencia que aprueba  la mensura;  las  demasías,  la  superposición  de  concesiones, peritajes  mineros,  la  función  del  Servicio  Nacional  de Geología  y  Minería;  el  rol  y  el  catastro  nacional  de  de concesiones mineras; nociones sobre seguridad minera.  8.‐ Procedimientos  Mineros.  Contendidos:  Analiza  los  procedimientos    constitutivos  de concesiones  mineras,  incluyendo  los  principios  del procedimiento, preferencia, exclusividad, publicidad, certeza 

técnica  y  normas  comunes;  procedimiento  de  la  concesión  de exploración,  procedimiento  constitutivo  de  pertenencias, semejanzas y diferencia; nulidad, causales y efectos; caducidades y saneamiento;  prescripción  adquisitiva  y  extintiva;  procedimiento sumario  como  regla  general  para  el  contencioso  minero; procedimiento  sumarísimo  y procedimiento de  remate por  el no pago de patentes.  9.‐ Los derechos mineros y su ejercicio.  Contenidos:  Comprende  los  derechos  mineros  relativos  a  la prospección,  exploración  y  explotación  minera;  sujetos  de  los derechos mineros;  objeto  y  extensión  territorial  de  los  derechos mineros;  Definición  jurídica  de  labores  mineras;  situaciones anómalas: la facultad e catar y cavar y los derechos de laboreo de manifestantes y peticionarios; derecho de exploración; derecho de explotación; el  amparo de  la  actividad minera del  concesionario; derecho del minero a las aguas; servidumbres mineras; colisión de derechos  mineros;  internaciones;  duración  y  extinción  de  los derechos mineros.  10.‐ Proyecto de actividad formativa equivalente a tesis.  Contenidos: Consiste en  la elaboración del   proyecto de actividad formativa  equivalente  a  tesis,  bajo  la  guía  de  un  profesor  del programa.       

UNIVERSIDAD DE ATACAMA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

MAGÍSTER EN DERECHO DE MINERIA

Departamento de Ciencias Jurídicas

8

 

TERCER SEMESTRE  

 11.‐ Contratación y sociedades mineras.  Contenidos: Comprende la reglas generales y especiales que rigen la contratación minera; la promesa unilateral de venta, la promesa bilateral y la opción; la compraventa, la permuta, el  arrendamiento  y  el  usufructo;  el  contrato  de  avío;  la hipoteca  sobre  concesiones  mineras  y  la  prenda  sobre bienes  mineros;  la  compraventa  de  minerales  y reivindicación  de  los mismos;  las  sociedades mineras  que nace de un hecho;  las sociedades mineras que nacen de un contrato; estudio de títulos mineros.   12‐ Régimen Tributario de la minería.  Contenidos: Comprende  el  análisis  global de  la  tributación en Chile;  impuesto a  la  renta y  tributación que afecta a  las actividades mineras, de orden  interno y externo; extracción y  arranque  de  sustancias,  beneficio  o  industrialización; comercialización;  tributación  de  empresas  de  mediana importancia;  tributación  de mineros  artesanales;  impuesto específico  a  la minería;  régimen  tributario  de  la  inversión extranjera.  13.‐ Jurisprudencia minera.  Contenidos:  Comprende  la  revisión,  estudio  y  análisis  de sentencias  recaídas  en  recursos  de  protección  en materia 

minera; oposiciones a la solicitud de mensura; juicios de caducidad minera y de nulidad del acto concesional.  14.‐ Regímenes mineros comparados.  Contenidos: Este curso proporciona una visión general descriptiva y valorativa de  las materias y  cuestiones  fundamentales  sobre  la actividad  minera  en  el  ámbito  mundial  y  específicamente  en Sudamérica,  fundamentalmente en países cercanos con actividad minera, en un parangón con el derecho chileno.  15.‐ Desarrollo de actividad formativa equivalente a tesis.  Contenidos:  En  esta  etapa  el  alumno  elabora  una  actividad formativa equivalente a tesis, desarrollando el proyecto aprobado en  la asignatura Proyecto de Actividad Equivalente a Tesis, con el apoyo del profesor guía que le ha sido designado por el Programa.    

ASIGNATURAS OPTATIVAS  

 

Al  inicio  de  cada  semestre  del  Programa,  el  Departamento  de Ciencias Jurídicas fijará las asignaturas optativas que se impartirán en el semestre respectivo.  1.‐ Delitos contra el patrimonio relativos a la actividad minera  Contenidos: Aspectos  fundamentales de  la  teoría del delito, bien jurídico patrimonio y sus  teorías. Características esenciales de  los delitos  de  robo,  hurto,  usurpación  y  alteración  o  destrucción  de deslindes.  Estudio  desde  la  perspectiva  de  la  actividad  minera: 

UNIVERSIDAD DE ATACAMA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

MAGÍSTER EN DERECHO DE MINERIA

Departamento de Ciencias Jurídicas

9

Robo  con  fuerza  en  las  cosas  en  lugar  no  habitado;  Tipo objetivo,  tipo  subjetivo,  lugar  de  comisión,  jurisprudencia. Hurto:  Tipo  objetivo,  tipo  subjetivo,  lugar  de  comisión,  el elemento  normativo  cosa  mueble,  jurisprudencia. Usurpación:  Tipo  objetivo,  tipo  subjetivo,  formas  de comisión, distingo con el hurto,  jurisprudencia. Alteración o destrucción  de  deslindes:  Tipo  objetivo,  tipo  subjetivo, distingo con la usurpación, papel del elemento subjetivo del tipo.  2.‐  Responsabilidad  penal  culposa  de  los  directivos  de empresa   Contenidos: Aspectos fundamentales de la teoría del delito. Dogmática de  los delitos  culposos.  Imputación objetiva del resultado.  Tipo  penal  subjetivo.  Límites  dogmáticos  de  los delitos  culposos.  Regulación  nacional.  El  contexto empresarial  como  límite  del  tipo  objetivo.  Imputación  de delitos  de  acción  y  omisión  en  contexto  empresarial.  La omisión  y  sus  requisitos  penales.  Sobre  la  posición  de garante  del  directivo.  Fuentes  tradicionales  y  deber  de organización.  Deber  de  vigilancia  y  control:  Aspectos objetivos  y  subjetivos. Análisis  sobre  la  infracción  al deber de garante.   

3.‐ Derecho de Áridos  

Contenidos: Descripción, naturaleza, usos y aplicaciones de los minerales  de  la  construcción.  Síntesis  del  tratamiento jurídico  histórico  de  los  minerales  de  la  construcción.  La exclusión  de  los minerales  de  la  construcción  del  régimen 

jurídico  minero.  Estatuto  General  de  los  Áridos.  Los  áridos  de aprovechamiento  exclusivo.  Los  áridos  de  aprovechamiento privado. Autorizaciones y permisos.   4.‐ Seguridad Minera  Contenidos: Se estudiará la normativa sobre seguridad minera, en particular  el  Reglamento  que  regula  la  materia;  sus  objetivos, campo de aplicación y atribuciones que en el área posee el Servicio Nacional de Geología y Minería, las obligaciones de las empresas y de  los  trabajadores,  las condiciones  sanitarias mínimas en  faenas mineras;  la  forma  de  llevar  estadísticas,  planes  de  emergencia, normas  sobre  explotación  de  minas  subterráneas,  equipos  de transporte,  ventilación,  manejo  de  explosivos,  prevención  y control  de  incendios,  sistemas  eléctricos;  normas  sobre explotación a rajo abierto, normas para plantas de tratamiento de minerales,  residuos mineros,  así  como  también, normas  sobre  la construcción  de  obras  civiles  en  la  industria  extractiva minera  y sobre  cierre  de  faenas mineras,  además  de  responsabilidades  y sanciones.    5.‐ Geología de la industria minera.  Contenidos:  Aspectos  generales  de  la  industria minera  en  Chile desde  la  perspectiva  geológica;  formas  de  análisis  y  estudios  de reconocimiento  minero,  leyes  de  los  principales  minerales producidos  en  Chile,  rangos  aceptados  por  el mercado,  valores internacionales  (Bolsa  de  Metales  de  Londres);  sondajes  y determinación  de  la  cubicación  de  yacimientos  mineros (programas utilizados), valorización de las concesiones mineras en atención  a  parámetros  geológicos.  Además  se  estudiará  la normativa relativa a hallazgos arqueológicos y paleontológicos en 

UNIVERSIDAD DE ATACAMA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

MAGÍSTER EN DERECHO DE MINERIA

Departamento de Ciencias Jurídicas

10

faenas  mineras,  capacitaciones  y  exigencias  sectoriales ambientales aplicables a la minería para la observancia de la ley de Monumentos Naturales. Comprende visitas a terreno.  6.‐ Derecho de aguas y la minería.  Contenidos:  Se  estudiarán  los  aspectos  fundamentales  del Derecho de aguas, sus bases constitucionales, la clasificación de  las aguas y  sus  cauces; el derecho de aprovechamiento de  aguas,  su  concepto,  características  y  clasificación; nociones sobre asignación, reasignación y distribución de las aguas;  la  situación  de    las  aguas    halladas  en  labores mineras,  los  requisitos  para  su  uso;  particularidades  y formas  de  exploración  y  explotación  de  aguas  por  la industria  minera,  los  permisos  requeridos  para  ello;  las servidumbres necesarias sobre  terrenos  fiscales y privados; fuentes alternativas de recursos hídricos para esa industria.  7.‐  Derecho  aplicable  a  las  sustancias  no  concesibles  y estratégicas.  Contenidos:  comprende  una  revisión  e  la  normativa aplicable a  las sustancias minerales reservadas al Estado;  la situación  del  petróleo  y  el  gas  natural,  del  litio  en  su contexto  actual;  la  obligación  de  informar  al  Estado  de  su presencia;  la  forma  en que  el  Estado puede  explorar  tales sustancias;  el  contrato  especial  de  operación  y  las concesiones  administrativas;  el  torio  y  el  uranio  con presencia  significativa  en  un  yacimiento,  la  obligación  de informar  su  existencia  a  la  Comisión  Nacional  de  Energía Nuclear; la forma y plazos para ejercer la opción de compra 

en sus dos variantes y las  sanciones para la contravención de esta normativa.  VIII.‐ EVALUACIÓN DE MÓDULOS Y GRADUACION.  

A) La evaluación de los respectivos cursos se realizará de acuerdo a lo establecido en el artículo 8 del Reglamento de Estudios para el Grado de Magíster de nuestra Universidad.   B) Para obtener  el  grado de Magíster  en Derecho de Minería  se requiere  haber  aprobado  todas  las  asignaturas  y  actividades  del programa y haber obtenido nota de aprobación en la defensa de la tesis  o  actividad  formativa  equivalente,  conforme  al Reglamento de  Estudios  para  el  Grado  de  Magíster  de  la  Universidad  de Atacama.

UNIVERSIDAD DE ATACAMA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

MAGÍSTER EN DERECHO DE MINERIA

Departamento de Ciencias Jurídicas

11

7ª VERSIÓN

MAGÍSTER EN

DERECHO DE MINERIA

Los postulantes deberán estar en posesión del Grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas o el título de abogado obtenido en Chile o en el extranjero.

DOCUMENTACIÓN

Carta de presentación dirigida al Presidente del Comité Académico.

Dos copias legalizadas, ante notario público, de certificado de grado o título.

En caso de postulantes extranjeros, tanto el título como el certificado de nacimiento deben venir legalizados ante el Consulado de Chile en su país.

Curriculum vitae actualizado y documentado.

Dos fotografías tamaño carnet

Ficha de postulación (Disponible en Secretaría de la Facultad, Facebook y solicitándola por correo electrónico).

SELECCIÓN

La selección será realizada por el Comité Académico del Magíster en base a la documentación entregada y el informe de la entrevista personal de los candidatos presentada por el Presidente del Comité Académico del Programa.

BECAS

El Magíster otorgará dos medias becas a:

Candidatos que hayan obtenido el premio “Valentín Letelier”

Candidatos egresados de alguna Universidad de la Macro Zona Norte (Arica a Coquimbo) con una distinción equivalente al premio “Valentín Letelier”.

Al momento de la postulación debe presentarse certificación de la obtención de los referidos premios.

ARANCELES

Matrícula: 50.000 pesos por semestre Arancel Básico: 5.000.000 de pesos

FORMAS DE PAGO

Pago: Contado, Tarjeta de Crédito, Cheques. Descuento: Los candidatos pertenecientes a alguna institución con que la Universidad de Atacama tenga suscrito convenio, Funcionarios de la Universidad de Atacama, ex alumnos de nuestra universidad y aquellos que paguen al contado, obtendrán un descuento del 10 % del arancel básico1.

1 El descuento no es acumulable.

DURACIÓN, HORARIO Y LUGAR

El Magíster en Derecho de Minería tiene una duración de tres semestres académicos, comenzando en abril 2013.

Las clases se efectuarán los días viernes y sábados en las fechas que se indican en el cronograma, que se precisarán por semestre.

El Horario será: viernes: 16:40 a 21:30 y sábados de 8:30 a 13:20 y 15:00 a 18:10.

Las clases se impartirán en las dependencias de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Atacama, avenida Copayapu nº 333, Copiapó.

Contacto

Correo Electrónico: [email protected] Fono: (52)206634- 206625 Dirección Postal: Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Universidad de Atacama Avda. Copayapu nº 333, Copiapó.