15
Artículo Bienestar psicológico y mobbing en una muestra de profesionales de los sectores educativo y sanitario Psychological well-being and mobbing in a sample of employees working in the medical and educational sectors MARIANO GARCÍA-IZQUIERDO 1 BARTOLOMÉ LLOR ESTEBAN 1 ANTONIO LEÓN GARCÍA-IZQUIERDO 2 JOSÉ ANTONIO RUIZ HERNÁNDEZ 2 RESUMEN El mobbing produce un deterioro en la salud que puede llevar a una patología propia del estrés y a la incapacidad laboral. En el presente estudio hemos realizado un análisis de las variables psicológicas de bienestar que están relacionadas con el mobbing en una muestra de 520 trabajadores de los sectores sanitario y educativo con el objetivo de encontrar aque- llas que nos permitan diferenciar grupos de sujetos según alto y bajo riesgo de mobbing. Los análisis realizados revelan correlaciones significativas entre mobbing y las demás variables incluidas en el estudio: burnout, satisfacción laboral y bienestar psicológico. Mediante la aplicación de análisis discriminante encontramos que la insatisfacción con la supervisión, el agotamiento emocional, el cinismo y los síntomas depresivos permiten clasi- ficar adecuadamente a los sujetos con alto y bajo riesgo de mobbing. ABSTRACT Mobbing may cause health damage which in turn could lead to a stress-related disease and labor incapacity. This paper addresses the psychological variables that are related with mobbing in a sample of 520 workers in the medical and educational sectors. The aim was to find those variables that would help us discriminate between groups of high and low risk of mobbing. Results show significant correlations between mobbing and the variables in the Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 3 381 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones - 2006 Volumen 22, n.º 3 - Págs. 381-395. ISSN: 1576-5962 1 Universidad de Murcia. 2 Universidad de Oviedo. Fecha de Recepción: 10-10-06 Fecha de Aceptación: 04-11-06

(M) 8. Bienestar psicológico

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: (M) 8. Bienestar psicológico

Artículo

Bienestar psicológico y mobbing en una muestra deprofesionales de los sectores educativo y sanitario

Psychological well-being and mobbing in a sample ofemployees working in the medical and educational sectors

MARIANO GARCÍA-IZQUIERDO1

BARTOLOMÉ LLOR ESTEBAN1

ANTONIO LEÓN GARCÍA-IZQUIERDO2

JOSÉ ANTONIO RUIZ HERNÁNDEZ2

RESUMEN

El mobbing produce un deterioro en la salud que puede llevar a una patología propia delestrés y a la incapacidad laboral. En el presente estudio hemos realizado un análisis de lasvariables psicológicas de bienestar que están relacionadas con el mobbing en una muestrade 520 trabajadores de los sectores sanitario y educativo con el objetivo de encontrar aque-llas que nos permitan diferenciar grupos de sujetos según alto y bajo riesgo de mobbing.Los análisis realizados revelan correlaciones significativas entre mobbing y las demásvariables incluidas en el estudio: burnout, satisfacción laboral y bienestar psicológico.Mediante la aplicación de análisis discriminante encontramos que la insatisfacción con lasupervisión, el agotamiento emocional, el cinismo y los síntomas depresivos permiten clasi-ficar adecuadamente a los sujetos con alto y bajo riesgo de mobbing.

ABSTRACT

Mobbing may cause health damage which in turn could lead to a stress-related diseaseand labor incapacity. This paper addresses the psychological variables that are related withmobbing in a sample of 520 workers in the medical and educational sectors. The aim was tofind those variables that would help us discriminate between groups of high and low risk ofmobbing. Results show significant correlations between mobbing and the variables in the

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 3 381

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones - 2006Volumen 22, n.º 3 - Págs. 381-395. ISSN: 1576-5962

1 Universidad de Murcia.2 Universidad de Oviedo.

Fecha de Recepción: 10-10-06 Fecha de Aceptación: 04-11-06

Page 2: (M) 8. Bienestar psicológico

study –burnout, work satisfaction and psychological wellbeing. Through discriminantanalysis, it was revealed that dissatisfaction with supervision, emotional exhaustion, cynicism and depressive symptoms allow us to sort out the subjects with high and low riskof mobbing.

PALABRAS CLAVE

Mobbing, Salud, Satisfacción laboral, Burnout, Bienes-tar psicológico.

KEY WORDS

Mobbing, Health, Work satisfaction, Burnout, Psycho-logical well-being.

Bienestar psicológico y mobbing en una muestra de profesionales de los sectores educativo y sanitario

382 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 3

Page 3: (M) 8. Bienestar psicológico

INTRODUCCIÓN

Distintos autores y organismos interna-cionales (por ejemplo, Paoli y Merllié,2001; OIT, 2001; Di Martino, Hoel y Coo-per, 2003, etc.) han llamado la atenciónacerca del grave problema que representael mobbing y han expresado su inquietuddada la frecuencia y los efectos que tienesobre el bienestar de los trabajadores. Eltérmino mobbing se refiere a un conjuntode conductas hostiles dirigidas a uno omás trabajadores que claramente les oca-sionan humillación y ofensa. Se trata,pues, de conductas agresivas persistentesde naturaleza principalmente psicosocial yque llevan al etiquetado y victimizacióndel trabajador (Bjökqvist, Österman yHjelt-Bäck, 1994; Einarsen y Skogsted,1996; Leymann, 1996; Meseguer, 2005).

El mobbing repercute, como señalaLeymann (1996), en la sociedad, la organi-zación y la persona. Las consecuencias quetiene sobre el bienestar de los trabajadoreses actualmente motivo de gran interés en lainvestigación. Los distintos estudios vie-nen a remarcar que las personas considera-das “víctimas” comparadas con las“no–víctimas”, difieren significativamenteen síntomas físicos, problemas afectivos ycognitivos, y problemas psicosociales(Agervold y Mikkelsen, 2004; Einarsen yMikkelsen, 2003; Einarsen y Raknes,1997; Kaukiainen et al. 2001; Saéz y Gar-cía-Izquierdo, 2001; Vartia, 2001).

En otro relevante trabajo, Zapf, Knorzy Kulla (1996) indican que el mobbing seasocia con bajos niveles de salud psicoló-gica, y señalan que el 54% de una muestrade víctimas de mobbing tomaba medica-ción, que el 55% había estado de baja enlos últimos doce meses, y que el 24%manifestaba que la baja era un recurso

para evitar la situación a la que estabansometidos. De manera parecida, Boada, deDiego y Agulló (2005) hallan relacionesentre mobbing y absentismo laboral.

Asimismo, Vartia (2001) encontró queser víctima de mobbing era un predictorsignificativo de todos los síntomas deestrés medidos, y que explicaba el 5% dela varianza total del estrés general, el 8%de las reacciones mentales de estrés y el5% de la baja autoconfianza. Dos años mástarde, la misma Vartia (2003), en un estu-dio longitudinal indicó una clara relaciónentre mobbing y los problemas de salud.Así, destaca la asociación entre duracióndel mobbing y la depresión; es decir, cuán-to mayor es el período de exposiciónmayor riesgo de depresión. De los resulta-dos deduce que el proceso puede deveniren un círculo vicioso donde los problemaspsicológicos aumentan el grado de sensibi-lización a las conductas de acoso. Además,las víctimas suelen enfrentarse a un entor-no traumático debido a los procesos por losque tienen que pasar en la propia organiza-ción, en el sistema sanitario y en el judicial(Leymann, 1996), lo que puede empeorarsu situación y conducirle en muchos casosa la incapacidad laboral.

Leymann y Gustafsson (1996) identifi-caron claramente cinco grupos de síntomaspsicológicos de mobbing, que han sidohallados en otros estudios (Björkqvist, etal. 1994; López y Camps, 1999): cogniti-vos (trastornos de memoria, dificultades deconcentración, apatía, falta de iniciativa,irritabilidad, cansancio, agresividad, senti-mientos de inseguridad, y mayor sensibili-dad ante las dificultades), psicosomáticos(pesadillas, diarrea, dolor abdominal, vómi-tos, pérdida de apetito, llanto espontáneo, ysensación de nudo en la garganta), relacio-nados con las hormonas del estrés y la acti-

M. García-Izquierdo, B. Llor, A. León García-Izquierdo, J. A. Ruiz

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 3 383

Page 4: (M) 8. Bienestar psicológico

vidad del sistema nervioso autónomo(dolor torácico, sudoración, sequedad deboca, palpitaciones, y acortamiento de larespiración), relacionados con tensión mus-cular (dolor de espalda, cervical, y muscu-lar), y trastornos del sueño (dificultad paraconciliar el sueño, interrupciones del sueño,despertar precoz).

El mobbing se ha relacionado tambiéncon indicadores de bienestar en el trabajocomo el burnout (Agervold y Mikkelsen,2004; Agut, García-Izquierdo, Sáez yLlor, 2004; Einarsen, Matthiesen y Skogs-tad, 1998); y la insatisfacción laboral(Agut et al., 2004; Einarsen et al., 1998).

En resumen, el mobbing produce undeterioro en la salud que puede llevar a laenfermedad e incapacidad de la víctima yel fracaso en su afrontamiento conduce auna patología propia del estrés; ahorabien, de cara a la comprensión del fenó-meno y a la intervención es de sumo inte-rés conocer qué consecuencias psicológi-cas son nucleares de la situación caracteri-zada por sufrir comportamientos hostiles.Por lo tanto, el objetivo del presente traba-jo es encontrar aquellas variables psicoló-gicas que se han considerado como talesconsecuencias en la bibliografía (saludpsicológica, burnout y satisfacción labo-ral) que permita clasificar a los sujetos enfunción del riesgo de mobbing.

MÉTODO

Participantes y Procedimiento

Dadas las dificultades de contar con uncenso de la población objetivo se realizóun muestreo incidental en hospitales ycentros de educación superior. La infor-mación se recogió mediante el cuestiona-

rio diseñado, formado por todas las esca-las de medida señaladas anteriormente, yse utilizaron entrevistadores que se encar-garon de entregar los cuestionarios, dar lasinstrucciones pertinentes, recogerlos cum-plimentados, agradecer su participación ygarantizar el anonimato. De los 600 cues-tionarios aplicados, se recogieron 557 yfueron dados por válidos 520, siendo ésteel tamaño final de la muestra y asumiendoun nivel de significación del 5%. La infor-mación obtenida fue analizada mediante elpaquete estadístico SPSS 13.

En la muestra objeto de estudio (520personas) el 35,5% son hombres y el64,5% mujeres, de edades comprendidasentre 23 y 67 años (media de 39,4 años ydesviación típica de 8,5 años), procedentesdel sector sanitario (74,8 % de la muestra)y del sector educativo (25,2% de la mues-tra). Respecto al estado civil, predominanlas personas casadas o con pareja (67,8%),seguidas de las solteras (25,5%). En cuan-to al tipo de contrato, predominan los con-tratos indefinidos (54,4%). La antigüedadmedia en el puesto de trabajo fue de 8años y 6 meses, con una desviación típicade 8 años y 1 mes, cuyo rango está com-prendido entre 1 mes y 38 años.

Hemos utilizado principalmente el análi-sis discriminante para obtener la clasifica-ción según las variables seleccionadasmediante el método U (clasificación dejandouno fuera), donde cada caso se clasificasegún las funciones derivadas a partir delresto de los casos, método adecuado dadonuestro tamaño muestral (Huberty, 1984).

Instrumentos

Las principales variables incluidas en elestudio (mobbing, burnout, satisfacción

Bienestar psicológico y mobbing en una muestra de profesionales de los sectores educativo y sanitario

384 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 3

Page 5: (M) 8. Bienestar psicológico

laboral y salud psicológica) fueron medi-das con los instrumentos que a continua-ción se describen.

Para medir el mobbing aplicamos laadaptación española del Negative ActsQuestionnaire de Einarsen y Raknes(1997) realizada por García-Izquierdo etal. (2004), una escala de 24 ítems acercade conductas hostiles en el trabajo (porejemplo, el 11: “recibe insinuaciones oindirectas de que debería abandonar el tra-bajo”) que se valora según una escala tipoLikert de cinco puntos desde 0 (nunca) a 5(todos los días).

Para la medida de la salud psicológica seutilizó el General Health Questionnaire(GHQ-28) de Goldberg (Goldberg e Hillier,1979) según la adaptación de Lobo, Pérez-Echeverría y Artal (1986). Este cuestiona-rio es una medida general de la salud psico-lógica y está compuesto por cuatro subes-calas de siete ítems cada una: síntomassomáticos de origen psicológico (por ejem-plo, el 4: “¿ha sentido la sensación de queestaba enfermo?”), angustia/ansiedad (porejemplo, el 11: “¿se ha sentido con los ner-vios a flor de piel y malhumorada?”), dis-función social (por ejemplo, el 15: “¿se lasha arreglado para mantenerse ocupado yactivo?”) y depresión (por ejemplo, el 23:“¿ha venido viviendo la vida totalmente sinesperanza?”. La puntuación total, teniendoen cuenta que una mayor puntuación indicamenos salud psicológica, también nos seña-la, tomando como referencia el punto decorte en 7, los casos probables de trastornopsíquico significativo. Las puntuacionesparciales de cada dimensión nos informande las características del problema.

Como medida del burnout utilizamos laescala MBI-GS (Maslach Burnout Inven-tory-General Survey de Schaufeli, Leiter,

Maslach, y Jackson, 1996) en la versiónespañola de Salanova, Schaufeli, Llorens,Peiró y Grau (2000). Esta escala consta de16 ítems que se agrupan en tres dimensio-nes: agotamiento emocional, que se refierea la pérdida de recursos emocionales debi-do al trabajo (por ejemplo, el 1: “me sien-to agotado emocionalmente por mi traba-jo”); cinismo, que refleja indiferencia yactitudes distantes hacia el trabajo (porejemplo, el 8: “he perdido interés por mitrabajo desde que empecé en este pues-to”), y eficacia profesional, que se refierea la eficacia percibida en el desarrollo deltrabajo (por ejemplo, el 5: “puedo resolverde manera eficaz los problemas que sur-gen en mi trabajo”). Todos los ítems sevaloran mediante una escala de siete pun-tos que va desde “0” (nunca) hasta “6”(siempre).

Para la medida de la satisfacción laboralse utilizó el cuestionario S10/12 de Meliá yPeiró (1989) que consta de doce ítems acer-ca de la satisfacción con la supervisión (porejemplo, el 10: “en qué medida está ustedsatisfecho con el apoyo que recibe de sussuperiores”), con el ambiente físico (porejemplo, el 2: “en qué medida está ustedsatisfecho con la limpieza, higiene y salu-bridad de su lugar de trabajo”) y con lasprestaciones recibidas de la organización(por ejemplo, el 1: “en qué medida estáusted satisfecho con los objetivos, metasy/o tasas de producción que debe alcanzar”.Las respuestas siguen una valoración tipoLikert de siete puntos que va desde muyinsatisfecho (1) a muy satisfecho (7); lapuntuación total se considera una medidade la satisfacción global del trabajador.

En el cuestionario final se incluyerontambién las variables sociodemográficasgénero, edad, estado civil, antigüedad ytipo de contrato.

M. García-Izquierdo, B. Llor, A. León García-Izquierdo, J. A. Ruiz

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 3 385

Page 6: (M) 8. Bienestar psicológico

RESULTADOS

En la tabla 1 recogemos la media, la des-viación típica y el rango de las variables yla consistencia interna de los instrumentosutilizados. Como se puede observar, la con-sistencia interna obtenida en todas las esca-las es adecuada de acuerdo con el criteriode Nunally y Berstein (1995).

Para el análisis de la incidencia delmobbing, tomamos el punto de corte pro-puesto por García-Izquierdo et al., (2004)para identificar aquellos casos con elevadoriesgo de estar sufriendo una posible situa-ción de mobbing. Siguiendo este criterioseleccionamos a los participantes con pun-tuaciones iguales o superiores a 42 puntosen la escala NAQ-RE y fueron asignadosal grupo que denominamos de “alto riesgode estar en una situación de mobbing”,también identificamos a los sujetos de“bajo riesgo de estar en una situación demobbing (puntuaciones inferiores a 29puntos); de esta forma, 73 sujetos (el 14%del total de la muestra) forman el grupo de

alto riesgo y 285 (54,8% de la muestra) elde bajo riesgo

Primero analizamos las asociaciones dela variable mobbing con las demás. Asícomprobamos que en todos los casos lascorrelaciones fueron estadísticamente sig-nificativas y en el sentido teórico previsto:positivas excepto las correspondientes a lascorrelaciones con las subescalas de satis-facción laboral con la supervisión, elambiente y las prestaciones, y eficacia pro-fesional, que mostraron sentido negativo.

Como la idea básica del presente traba-jo es encontrar si existen diferencias entrelos dos grupos (alto riesgo y bajo riesgode mobbing) que hemos formado respectoa un conjunto de variables psicológicasque tienen relación con el bienestar y queteóricamente serían consecuencias delacoso psicológico en el trabajo, aplicamosun análisis discriminante utilizando lasdiez variables medidas.

En la tabla 2 podemos comprobar que

Bienestar psicológico y mobbing en una muestra de profesionales de los sectores educativo y sanitario

386 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 3

Tabla 1. Datos psicométricos de las variables del estudio y correlaciones

Page 7: (M) 8. Bienestar psicológico

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 3 387

Tabla 2. Medias y desviacioines típicas según los grupos de bajo riestoy alto riesgo de mobbing

Page 8: (M) 8. Bienestar psicológico

Bienestar psicológico y mobbing en una muestra de profesionales de los sectores educativo y sanitario

388 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 3

Tabla 3. Matriz de la estructura y coeficientes de la clasificación según grupos:funciones discriminantes lineales de Fisher

Tabla 4. Clasificación final en los grupos con la muestra original y validación cruzada

Page 9: (M) 8. Bienestar psicológico

existen diferencias de medias entre los dosgrupos señalados antes, y que son signifi-cativas. Además, encontramos que lasmatrices de varianza-covarianza no soniguales (M de Box= 136,84; F= 2,36), quela varianza explicada es del 39% (correla-ción canónica de 0,623), y la lambda deWilks es significativa (lambda de Wilks=0,612) por lo que las ecuaciones resultan-tes permiten diferenciar ambos grupos.

La validación cruzada sólo se aplica alos casos del análisis, y cada caso se clasi-fica mediante las funciones derivadas apartir del resto de los casos. El resultadofinal obtenido es que han sido clasificadoscorrectamente el 83,2% de los casos agru-pados originales, y el 81,8% de los casosagrupados validados mediante validacióncruzada.

Seguidamente empleamos una clasifi-cación por pasos según la D2 de Mahala-nobis. De esta forma quedan selecciona-das cinco variables (ver tabla 5): agota-miento emocional, insatisfacción con lasupervisión, síntomas de ansiedad, cinis-

mo y síntomas depresivos. La correlacióncanónica es similar a la anterior (0, 629 eneste caso) por lo que podemos proseguircon las variables seleccionadas.

En la tabla 6 podemos observar loscoeficientes y los pesos de las variablesseleccionadas, que proporcionan en elgrupo de alto y bajo riesgo de mobbinguna clasif icación del 84,8% de loscasos originales y clasifica correcta-mente el 84,3% de los casos agrupadosmediante la validación cruzada (vertablas 6 y 7).

Elegimos los ítems de cada una de lascinco variables seleccionadas y realizamosotro análisis discriminante, según el crite-rio para diferenciar los dos grupos ya indi-cado antes de bajo riesgo de mobbing(puntuación menor de 29 en la escalaNAQ-RE) y alto riesgo de mobbing (pun-tuación mayor de 42 en la escala NAQ-RE). De esta forma obtenemos seis ítems:uno que corresponde a la satisfacción conla supervisión, uno a agotamiento emocio-nal, uno a cinismo, y dos a síntomas

M. García-Izquierdo, B. Llor, A. León García-Izquierdo, J. A. Ruiz

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 3 389

Tabla 5. Variables seleccionadas por el análisis discriminante

Page 10: (M) 8. Bienestar psicológico

depresivos. Las clasificaciones correctasson del 86,2 % en la muestra y 85 % en lavalidación cruzada. La correlación canóni-ca es 0,665 (44% de varianza).

Como podemos observar en la tabla 8,en primer lugar aparece un item de lavariable satisfacción laboral según elS10/12, en concreto el 5 que corresponde

Bienestar psicológico y mobbing en una muestra de profesionales de los sectores educativo y sanitario

390 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 3

Tabla 6. Matriz de estructura y coeficientes de la función de clasificación:funciones discriminantes lineales de Fisher

Tabla 7. Clasificación final en los grupos con la muestra original y validación cruzada

Page 11: (M) 8. Bienestar psicológico

a la subescala de satisfacción con lasupervisión y que indica la insatisfacciónen cuanto a las relaciones con los supe-riores.

En segundo lugar encontramos dosítems que pertenecen al burnout según elMBI: el 1 que pertenece a la subescala deagotamiento emocional que muestra elsentimiento de estar “emocionalmenteagotado por el trabajo”, y el 14 de lasubescala de cinismo que indica indiferen-cia y distanciamiento respecto a la utilidaddel trabajo realizado.

Por último, hallamos tres ítems de laescala GHQ-28 de salud psicológica perte-necientes a la subescala de depresión: el 2que refleja la falta de esperanza en la vida;el 5 que pone de manifiesto la imposibili-dad ocasional de realizar tareas debido alestado de tensión nerviosa que padece el

trabajador; y el 7, que señala el estado denerviosismo y la sensación de estar allímite.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

En los estudios sobre mobbing son bas-tantes los problemas que se señalan parallegar a una evaluación fiable de la inci-dencia del problema. Si tenemos en cuentaque la información se recoge de las mani-festaciones de los trabajadores y otras difi-cultades que indican distintos autores(Einarsen, 2000; Einarsen y Skogstad,1996; García-Izquierdo et al., 2004), en elpresente trabajo encontramos un 14% desujetos con elevado riesgo de padecermobbing. Tomando como base el estudiode Di Martino, Hoel y Cooper (2003),nuestro resultado es un 5% superior a laincidencia media europea (9%) e inferior

M. García-Izquierdo, B. Llor, A. León García-Izquierdo, J. A. Ruiz

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 3 391

Tabla 8. Matriz de estructura y coeficientes de la función de clasificación: funcionesdiscriminantes lineales de Fisher

Page 12: (M) 8. Bienestar psicológico

en un 9% a la señalada para España (5%);y respecto a la incidencia sectorial, nues-tro porcentaje es un 2% superior (12%para sanidad y educación según dichosautores). Si consideramos otros trabajos laincidencia varía enormemente, así encon-tramos porcentajes entre el 1 y 10% (porejemplo, Einarsen y Raknes, 1997; Einar-sen y Skogstad, 1996) y porcentajes entreel 20 y 50% (por ejemplo, Bjökqvist, etal., 1994; Nield, 1996; Quine, 1999). Estasgrandes diferencias suelen atribuirse, ade-más de a las dificultades señaladas antes, ala variedad de instrumentos de medida y alos criterios utilizados, la distinta calidadde los trabajos en cada organización y sec-tor económico donde se ha realizado laevaluación, y a las diferencias transcultu-rales.

Las correlaciones de las distintas varia-bles principales con mobbing han sidoestadísticamente significativas y en el sen-tido teóricamente manifestado, lo que estáde acuerdo con numerosos estudios (Ager-vold y Mikkelsen, 2004; Agut et al., 2004;Einarsen y Mikkelsen, 2003; GarcíaIzquierdo et al., 2004; Kaukiainen et al.2001; Meseguer, 2005; Vartia, 2001).

A la vista de los distintos resultadosobtenidos, cabe comentar una serie deaspectos de sumo interés. De especial rele-vancia es la identificación de cinco varia-bles psicológicas como son el agotamientoemocional, la insatisfacción con la super-visión, la ansiedad, el cinismo y la depre-sión que nos clasifica adecuadamente(84,8%) al conjunto de sujetos con altas ybajas puntuaciones en mobbing.

Buscando aún más precisión, delsegundo análisis discriminante realizadocon los ítems de las cinco variables iden-tificadas aparecen seleccionados seisítems pertenecientes a la satisfacciónlaboral, el burnout y los síntomas depre-sivos que, pese a las peculiaridades decada caso, permiten clasificar adecuada-mente al 86,2% de los sujetos estudiados,lo que supone que podríamos estar anteun conjunto de indicadores básicos pre-sentes en la mayoría de los casos queproporcionan una ganancia del 19,2%respecto al criterio de aleatoriedad pro-porcional. Asimismo, la medida de preci-sión clasificatoria Q de Press resulta sig-nificativa. Estos resultados son compati-bles con la bibliografía sobre el tema

Bienestar psicológico y mobbing en una muestra de profesionales de los sectores educativo y sanitario

392 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 3

Tabla 9. Resultados de la clasificación en los ítems seleccionados

Page 13: (M) 8. Bienestar psicológico

(Einarsen et al., 1998; Kaukiainen et al.,2001; Keashly y Harvey, 2004; Vartia,2001, 2003) aunque tiene de novedosoque los podríamos considerar como elnúcleo de los indicadores para diferenciarsujetos con alto y bajo riesgo de acosopsicológico en el trabajo.

De esta forma nos encontramos, en pri-mer lugar con la insatisfacción con lasrelaciones personales con los superiores.Este aspecto pone de manifiesto el impor-tante papel que representa la dirección enlos procesos de mobbing. Se ha puesto derelieve que independientemente del tipode acoso lo usual es que la dirección de laorganización tenga conocimiento de quese está produciendo un conjunto de con-ductas hostiles dirigidas hacia una personay que tienda a inhibirse ante el fenómeno,a no interpretar adecuadamente la situa-ción o incluso responsabilizar a la víctimapor ser la causante del problema (Ley-mann, 1996), muchas veces sobre la basede un notable desconocimiento de las for-mas de detección e intervención de lassituaciones de acoso. Por otro lado, puedeser un indicio del comportamiento de lossuperiores o jefes, tanto en lo que se refie-re a su participación directa o indirecta enlas conductas hostiles sobre las víctimascomo a la falta de actuaciones dirigidas aprevenir y eliminar el acoso cuando seproduce.

En segundo lugar, con unos indicadoresrelacionados con el burnout y que afectana las emociones en el trabajo y a la per-cepción que se tiene del mismo: el senti-miento de estar agotado emocionalmente,y un distanciamiento respecto a la utilidaddel trabajo.

Y en tercer lugar, ítems relacionadoscon la salud psicológica, concretamente

manifestaciones depresivas, que pone demanifiesto los correlatos depresivos delmobbing, independientemente de quefinalmente pueda cristalizar en una victi-mización o en un cuadro clínico relevanteque requiera de intervención especializada(Llor, García-Izquierdo, Sáez y Ruiz,2004)

Como limitaciones al presente trabajo,debemos señalar que hemos utilizado undiseño transversal y cuantitativo que nosproporciona datos sobre las asociacionesde las distintas variables que podemosconsiderar como indicadores de las “con-secuencias” del mobbing. Sin embargo,esto no significa que podamos realizarinferencias causales. El diseño de estudioscausales y clínicos podría aclarar esta yotras cuestiones. Por último, consideramosque sería necesario estudiar estas variablesen otras poblaciones para poder determi-nar si es generalizable o si se circunscribeexclusivamente a las características labo-rales de la muestra utilizada.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agervold, M. y Mikkelsen, E. (2004).Relationship between psychosocial workenvironment and individual stress reac-tions. Work and Stress, 18(4), 336-351.

Agut, S.; García-Izquierdo, M.; Sáez,M. C. y Llor, E. (2004). The relationshipbetween mobbing and burnout andpsychological well-being: The role of self-efficacy. Oporto: European Academy ofOccupational Health Psychology.

Björkqvist, K., Österman, K. y Hjelt-Bäck, M. (1994). Aggression among uni-versity employees. Aggressive Behavior,2, 173-184.

M. García-Izquierdo, B. Llor, A. León García-Izquierdo, J. A. Ruiz

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 3 393

Page 14: (M) 8. Bienestar psicológico

Boada, J., de Diego, R., Agulló, E.(2004). El burnout y las manifestacionespsicosomáticas como consecuentes delclima organizacional y de la motivaciónlaboral. Psicothema, 16(1), 125-131.

Di Martino, V., Hoel, H. y Cooper.C.L. (2003). Preventing violence andharassment in the workplace. Dublin:European Foundation for the Improve-ment of Living and Working Conditions.

Einarsen, S. (2000). Harasment andbullying at work: a reviewof the Scandina-vian approach. Aggression and violentbehaviour, 5(4), 379-401.

Einarsen, S. y Mikkelsen, E.G. (2003).Individual effects of exposure to bullyingat work. En S. Einarsen, H. Hoel, D. Zapfy C.L. Cooper (Eds.), Bullying and emo-tional abuse in the workplace. Internatio-nal perspectives in research and practice(127-144). Londres: Taylor y Francis.

Einarsen, S., Matthisen, S. y Skogstad,A. (1998). Bullying, burnout and well-beingamong assistant nurses. Journal of Occupa-tional Health Safety, 14(6), 563-569.

Einarsen, S. y Raknes, B. I. (1997).Harassment at work and victimization ofmen. Violence and Victims, 12, 247-263.

Einarsen, S. y Skogstad, A. (1996).Bullying at work: epidemiological fin-dings in public and private organizations.European Journal of Work and Organiza-tional Psychology, 5, 185-201.

García-Izquierdo, M., Llor, B., Ruiz,J.A., Sáez, M.C., Blasco, J. R. y Campillo,M. J. (2004). Evaluación del acoso psico-lógico en el trabajo: El NAQ-RE, revisiónde la adaptación española. Málaga: VII

European Conference on PsychologicalAssesment.

Golberg, D. P. y Hillier, V. F. (1979).A scaled version of the General HealthQuestionnaire: Psychological HealthQuestionnaire. Psychological Medicine,27, 191-197.

Huberty, C.J. (1984). Issues in the Useand Interpretation of Discriminant Analy-sis. Psychological Bulletin, 95, 156-171.

Kaukiainen, A., Salmavalli, C., Björk-quist, K., Österman, K., Latineen, A.,Kostamo, A. y Lagerspetz, K. (2001).Overt and covert aggression in work set-ting in relation to the subjective well-being of employees. Aggressive Behavior,27, 360-371.

Leymann. H. (1996). The content anddevelopment of bullying at work. Europe-an Journal of Work and OrganisationalPsychology, 5, 165-184.

Leymann, H. y Gustafsson, A. (1996).Mobbing and the development of PTSD.European Journal of Work and Organisa-tional Psychology, 5(2), 251-275.

Lobo, A., Pérez-Echeverría, M. J. yArtal, J. (1986). Validity of the scaled ver-sion of the General Health Questionnaire(GHQ-28) in a Spanish population.Psychological Medicine, 16, 135 –140.

López, S. y Camps, S. (1999). Aspectosclínicos y prevención del psicoterror labo-ral. Mapfre Medicina, 10(4), 253-260.

Llor, B., García-Izquierdo, M, Sáez, C.y Ruiz, J.A. (2004). Características depersonalidad y mobbing. Málaga: XIIICongreso Nacional de Psiquiatría Legal.

Bienestar psicológico y mobbing en una muestra de profesionales de los sectores educativo y sanitario

394 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 3

Page 15: (M) 8. Bienestar psicológico

Meliá, J. L. y Peiró, J. M. (1989). ElCuestionario de Satisfacción S10/12:Estructura factorial, fiabilidad y validez.Revista de Psicología del Trabajo y de lasOrganizaciones, 4(11), 179-187.

Meseguer, M. (2005). El acoso psicoló-gico en el trabajo (mobbing) y su relacióncon los factores de riesgo psicosocial enuna empresa hortofrutícola. Murcia: Uni-versidad de Murcia. Tesis doctoral nopublicada.

Nield, K. (1996). Moobing and well-being: economic and personal develop-ment implications. European Journal ofWork and Organizational Psychology, 5,139-150.

Nunally, J.C. y Bernstein, I.H. (1995).Teoría Psicométrica. México: McGrawHill Interamericana.

Organización Internacional del Trabajo(OIT) (2001). Collective Agreement on thePrevention and Resolution of Harassment-related Grievances. Genova: OIT.

Paoli, P. y Merllie, D. (2001). ThirdEuropean Survey on Working Conditionsin the European Union (2000). EuropeanFoundation for the Improvement of Livingand Working Conditions. Luxemburg:Office for the Official Publications of theEuropean Communities.

Quine, L. (1999). Workplace bullyingin nurses. Journal of Health Psychology, 6(1), 73-84.

Sáez, M.C., y García-Izquierdo, M.(2001). Violencia psicológica en el traba-jo: el mobbing. En J. Buendía y F. Ramos(Eds.), Empleo, Estrés y Salud (189-203).Madrid: Pirámide.

Salanova, M., Schaufeli, W., Llorens,S., Peiró, J. M. y Grau, R. (2000). Desdeel “burnout” al “engagement”: ¿una nuevaperspectiva? Revista de Psicología delTrabajo y de las Organizaciones, 16(2),117-134.

Schaufeli, W. B., Leiter, M. P., Mas-lach, C. y Jackson, S. E. (1996). MaslachBurnout Inventory-General Survey. En C.Maslach, S. E. Jackson y M. P. Leiter. TheMaslach Burnout Inventor–Test Manual(3ª ed.) Palo Alto, CA: ConsultingPsychologists Press.

Vartia, M. (2001). Consequences ofworkplaces bullying with respect to thewell-being of its targets and the observersof bullying. Scandinavian Journal of WorkEnvironment and Health, 21(1), 63-69.

Vartia, M. (2003). Workplace bullying-a study on the work environment, well-being and health. People and Work Rese-arch Report 56. Helsinki: Finnish Instituteof Ocupational Health.

Zapf, D., Knorz, C. y Kulla, M. (1996).On the relationship between mobbing fac-tors, and job content, the social work envi-ronment and health outcomes. EuropeanJournal of Work and OrganizationalPsychology, 5, 215-237.

M. García-Izquierdo, B. Llor, A. León García-Izquierdo, J. A. Ruiz

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 3 395