29
LyD Revista Libertad y Desarrollo EN ESTA EDICIÓN Nº 227 / ABRIL 2012 Columna de opinión de Najel Klein, Jorge Jaraquemada y Luis Larraín sobre los principios de la centroderecha • Hitos que marcaron el Primer Simposio de Reflexión Programática: Discursos, resumen de los paneles y fotos de la jornada • Análisis de tres propuestas en materia de reforma tributaria CÓNCLAVE DE LA CENTRO DERECHA

LyDR e v i s t a Libertad y Desarrollo LyD EN ESTA EDICIÓN Nº 227 / ABRIL 2012 • Columna de opinión de Najel Klein, Jorge Jaraquemada y Luis Larraín sobre los principios de la

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LyDR e v i s t a Libertad y Desarrollo LyD EN ESTA EDICIÓN Nº 227 / ABRIL 2012 • Columna de opinión de Najel Klein, Jorge Jaraquemada y Luis Larraín sobre los principios de la

LyDRe

vis

ta

Libe

rtad

y D

esar

rollo

EN ESTA EDICIÓN

Nº 227 / ABRIL 2012

• Columna de opinión de Najel Klein, Jorge Jaraquemada y Luis Larraín sobre los principios de la centroderecha

• Hitos que marcaron el Primer Simposio de Reflexión Programática: Discursos, resumen de los paneles y fotos de la jornada

• Análisis de tres propuestas en materia de reforma tributaria

CÓNCLAVE DE LA CENTRODERECHA

Page 2: LyDR e v i s t a Libertad y Desarrollo LyD EN ESTA EDICIÓN Nº 227 / ABRIL 2012 • Columna de opinión de Najel Klein, Jorge Jaraquemada y Luis Larraín sobre los principios de la

3

LyDíndice

106

I N D I C E r e v i s t a n º 2 2 7 / a b r i l 2 0 1 2

Suscripciones a Revista Libertad y Desarrollo: (56-2) 377 4826 / o al mail: [email protected]

REVISTA nº227/abril 2012

ISSN 0716-9418

EDITORIAL..........................................................................................................................................................................................................................................4

COLUMNACentroderecha, ideas y políticas”, Najel Klein, Jorge Jaraquemada y Luis Larraín............................................................................................................5

DISCURSOS INICIALES PRIMER SIMPOSIO DE REFLEXIÓN PROGRAMÁTICA.........................................................................................................6

RECOPILACIONES DE LAS SESIONES

“Camino al desarrollo: Crecimiento y empleo”..........................................................................................................................................................................8“Desigualdad, oportunidades y movilidad social”...................................................................................................................................................................10“El cambio necesario en educación”..........................................................................................................................................................................................12“Motivando el voto joven: Desafíos de la inscripción automática y el voto voluntario”.............................................................................................14Simposio en imágenes...................................................................................................................................................................................................................16“Seguridad Ciudadana”..................................................................................................................................................................................................................18“Consumidores empoderados: Más competencia y transparencia, menos burocracia”..............................................................................................20

EXTRACTOS DISCURSOS

Andrés Chadwick, Ministro Secretario General de Gobierno..............................................................................................................................................22Rodrigo Hinzpeter, Ministro del Interior...................................................................................................................................................................................23

TEMAS PÚBLICOS Reforma tributaria: Análisis de tres propuestas.....................................................................................................................................................................24

CONGRESO......................................................................................................................................................................................................................................27

LA LECTURA RECOMENDADA DE….......................................................................................................................................................................................28

ACTIVIDADES.................................................................................................................................................................................................................................29

24

Page 3: LyDR e v i s t a Libertad y Desarrollo LyD EN ESTA EDICIÓN Nº 227 / ABRIL 2012 • Columna de opinión de Najel Klein, Jorge Jaraquemada y Luis Larraín sobre los principios de la

Suscripciones a Revista Libertad y Desarrollo: (56-2) 377 4826 o al mail: [email protected]

4

EDITORIAL

El viernes 23 de marzo, tres think tanks -Instituto Libertad, Fundación Jaime Guzmán

y Libertad y Desarrollo- convocaron a parlamentarios, autoridades de Gobierno y

académicos para discutir los temas que marcan el debate en la centro derecha. En

una extensa jornada, destacados expositores fueron delineando los desafíos para el

sector en materia de crecimiento, desigualdad, educación, delincuencia y derechos

de los consumidores. El balance del encuentro fue muy positivo y esperamos sea un

primer paso para instalar una cultura del debate en la centroderecha que enriquezca

las políticas públicas que tiene para ofrecer al país. En estas páginas intentamos

resumir los principales puntos abordados en cada panel para que, a partir de ellos, se

pueda profundizar la discusión. Esta síntesis será complementada prontamente por

una recopilación más extensa de las exposiciones del simposio.

Esta edición de la revista Libertad y Desarrollo está casi completamente dedicada al

objetivo antes señalado. En ella se recogen fragmentos de las exposiciones inaugurales

y de cierre del Ministro Secretario General de Gobierno, Andrés Chadwick, y del

Ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, respectivamente. Además, los investigadores

de LyD escribieron un breve resumen de los cinco paneles y las charlas que hicieron

durante el almuerzo Jaime Bellolio y Luis Felipe San Martín sobre el voto voluntario.

Asimismo, se incluye parte de los discursos de los directores de los tres think tanks

organizadores.

Algunas secciones habituales, como Congreso, la lectura recomendada y nuestras

actividades se mantuvieron en este número y dan cuenta de otras iniciativas realizadas

por Libertad y Desarrollo durante este mes.

DIRECTOR REVISTA

Luis Larraín A.

EDITORA

Marily Lüders M.

COMITE EDITORIAL

Denise Couyoumdjian B.

Cristina Cortez C.

Rodrigo Delaveau S.

Hernán Felipe Errázuriz C.

Luis Larraín A.

Alicia Lecaros E.

Marily Lüders M.

Daniel Montalva A.

Rafael Vicuña E.

DISEÑO Y DIAGRAMACION

Marmota® Diseño Integral

www.marmota.cl

FOTOGRAFIA

Claudio Gálvez J.

Magdalena Lecaros E.

Archivo LyD

IMPRESION

Quebecor World Chile S.A.

REVISTA nº227 /abril 2012

LyD

editorial

Page 4: LyDR e v i s t a Libertad y Desarrollo LyD EN ESTA EDICIÓN Nº 227 / ABRIL 2012 • Columna de opinión de Najel Klein, Jorge Jaraquemada y Luis Larraín sobre los principios de la

5REVISTA nº227 /abril 2012

CENTRODERECHA,ideas y políticas

l día viernes 23 de marzo tuvimos el privilegio de organizar el Primer Simposio de Reflexión Programática “Ideas y Prioridades de Futuro” que contó con una masiva

concurrencia de parlamentarios, alcaldes, dirigentes y profesionales de los partidos RN y UDI; académicos, investigadores de diversos centros de estudios y ministros de Estado, entre muchos otros.

El objetivo de la reunión era claro y creemos se cumplió con creces: dar un primer paso en la generación de una verdadera cultura de reflexión al interior de la centroderecha, rompiendo la tradición en la política chilena de que este tipo de instancias sólo está vinculada a la elaboración de programas de gobierno. Así, buscamos abrir un espacio de reflexión franco, abierto y participativo acerca de cinco temas que creemos fundamentales para la segunda parte de nuestro Gobierno, de cara a los desafíos electorales que se avecinan y de esta década, desde una triple perspectiva: política, técnica y desde el mundo de las ideas.

Tenemos claro que al interior de la centroderecha existen distintas sensibilidades frente a diversos temas de la agenda pública, pero lo relevante es que seamos capaces de discutir con buenos argumentos la conveniencia o no de avanzar en determinadas direcciones a partir del núcleo de ideas que nos une, y que son la dignidad humana, la libertad y la responsabilidad individual; el imperio del derecho y el Estado subsidiario, aquel que potencia la iniciativa, talento y creatividad de las personas y está al servicio de su desarrollo material y espiritual.

Tras doce horas de conversación e intercambio de ideas, podemos destacar el llamado en la apertura del ministro Chadwick sobre no perder de vista la importancia que Jaime Guzmán le asignaba

al bien común como norte de la acción gubernamental; y en el cierre, la invitación del Vicepresidente Hinzpeter a combatir la caricatura que la izquierda ha buscado instalar en torno al economicismo como rostro del sector, llamando, en cambio, a mostrar su verdadero rostro, aquel marcado con el compromiso férreo con la libertad económica, la libertad política y el respeto a los Derechos Humanos.

Desde la perspectiva sectorial, destacó la importancia de seguir innovando en materia de política social, viendo la superación de la pobreza como un objetivo de la mayor relevancia política y ética, lo que implicaba poner al Estado al servicio del esfuerzo de las personas, evitando la creación de una red de protección asistencialista, pero sí avanzando hacia una sociedad más equitativa. En el plano educacional, se generó un importante consenso en torno a defender la libertad de enseñanza y la libertad de elegir de los padres y familias respecto de la educación de sus hijos, de alcanzar el objetivo más importante que es entregarle educación de calidad a los niños, brindando oportunidades desde la enseñanza pre-escolar.

En materia económica se recalcó la importancia de alcanzar el desarrollo, lo que requiere persistir en el camino de las reformas pro-competitividad y aumento de la productividad, a la vez que se insistió en la importancia de fortalecer la libre competencia y la existencia de normas claras para resguardar a los consumidores.

Columna publicada en La Tercera.

ENajel Klein, Instituto LibertadJorge Jaraquemada, Fundación Jaime GuzmánLuis Larraín, Libertad y Desarrollo

CÓNCLAVE DE LA CENTRODERECHA

Page 5: LyDR e v i s t a Libertad y Desarrollo LyD EN ESTA EDICIÓN Nº 227 / ABRIL 2012 • Columna de opinión de Najel Klein, Jorge Jaraquemada y Luis Larraín sobre los principios de la

REVISTA nº227 /abril 2012

6

DISCURSOS INICIALES DEL SIMPOSIO

“Percibo cierto desconcierto ante los cambios en la manera de manifestarse de muchos chilenos que hemos vivido últimamente. Una reacción posible a este fenómeno es el populismo y el populismo no nos va a llevar por buen camino.

Discutamos sobre los principios de la centroderecha: libertad y subsidiariedad del Estado, responsabilidad individual, Estado de Derecho y orden público. Hay un cuerpo principal de ideas en la centroderecha que podríamos resumir en que confiamos más en las capacidades, talento y creatividad de las personas que en el paternalismo del Estado ¿Tenemos que agregar nuevos principios y temas? ¿Qué pasa con el respeto a los Derechos Humanos? ¿El medio ambiente?

No vamos a resolver hoy todas las diferencias, muchas van a subsistir, es parte del ser de una coalición amplia que aspira a gobernar, pero espero que comprendamos mejor a quienes piensan distinto en algunos temas y que busquemos la convergencia en lo que nos une.

La política desprovista de ideas y principios no es más que una manera de exacción y coerción a las personas por parte de grupos organizados que utilizan al Estado para ello. Los partidos de centroderecha no pueden ser parte de ese juego. La política con principios, en cambio, es la actividad noble con la que la mayoría de ustedes soñó cuando decidió transitar por este arduo camino. Los queremos invitar a este tipo de

reflexión hoy día”. LyD

Los Directores Ejecutivos de los centros de estudios organizadores dieron inicio a este cónclave que durante todo un día reunió a más de 300 personas. A continuación, parte de los discursos de Luis Larraín (LyD), Najel Klein (IL) y Jorge Jaraquemada (FJG).

Luis Larraín, LyD: “Discutamos sobre los principios de la centroderecha: libertad y subsidiariedad del

Estado, responsabilidad individual, Estado de Derecho y orden público”

“La política desprovista de ideas y principios no es más que una manera de exacción y coerción a las personas por parte de grupos organizados que utilizan al Estado para ello.

Los partidos de centroderecha no pueden ser parte de ese juego. La política con principios, en cambio, es la actividad noble con la que la mayoría de ustedes soñó cuando decidió

transitar por este arduo camino”.

Page 6: LyDR e v i s t a Libertad y Desarrollo LyD EN ESTA EDICIÓN Nº 227 / ABRIL 2012 • Columna de opinión de Najel Klein, Jorge Jaraquemada y Luis Larraín sobre los principios de la

REVISTA nº227 /abril 20127

CÓNCLAVE DE LA CENTRODERECHA

Jorge Jaraquemada, FJG: “Nunca las derechas propugnaron otra cosa que la responsabilidad, hermana de la libertad; la virtud, hermana del esfuerzo; la justicia, hermana del orden; y la

familia, hermana de la patria”

“El principal desafío de las derechas en el mundo entero, y ciertamente Chile no es la excepción, es mostrar con mayor claridad cuál es el proyecto de sociedad que se está ofreciendo, evidenciando el contexto en el que se enmarcan las reformas sectoriales impulsadas y cómo los distintos proyectos e iniciativas se insertan y dialogan con ese proyecto político, que también es un proyecto humano.

En esa lógica, hay quienes creen necesario que nuestro sector se mueva hacia posiciones que interpreten a una proporción mayor del electorado. Tal vez quitarle banderas a la izquierda en temas que fueron su preocupación tradicional, sea una opción válida. Pero lo relevante es no renunciar a que las respuestas a esos problemas deben surgir desde nuestros principios, pues no se puede dar la espalda a las propias convicciones para quedar sujeto a los vaivenes de la opinión pública.

Por eso, ante una oposición que, a ratos, parece haber entrado en la lógica de demoler todo el andamiaje institucional, se necesita prudencia y firmeza para hacer hincapié en que han sido, precisamente nuestros actuales arreglos institucionales, los que nos han entregado

décadas de estabilidad política, éxitos económicos y avances sociales.

Por lo mismo, debe evitarse caer en la tentación de plantear, por ejemplo, el reemplazo del Estado subsidiario por un Estado Benefactor o incluso por uno interventor y dirigista, pues esto significaría retroceder hacia un camino que Chile y el mundo ya transitaron, y que sabemos muy bien dónde conduce: hacia la restricción de las libertades y la redistribución de la miseria.

Nunca las derechas propugnaron otra cosa que la responsabilidad, hermana de la libertad; la virtud, hermana del esfuerzo; la justicia, hermana del orden; y la familia, hermana de la patria.

Salir de esta situación, que a veces nos conduce a dejarnos tentar por el estatismo y otras por el individualismo, es la tarea que las derechas tienen en el mundo y en Chile también. Sólo en la recuperación de nuestra identidad, en el relato más conforme a nuestras convicciones, lograremos recuperar la esperanza de que nuestra patria sea aquella

tierra de justicia y prosperidad que soñaron nuestros padres”. LyD

Najel Klein, IL: “Nuestros principios y valores representan a la mayoría de los

chilenos que creen en la libertad del individuo”

“Hoy, nos vemos inmersos en el dilema, tal vez como la parábola de la cadena de Platón, donde las masas están ciegas y se ven ensombrecidas, solamente ven las sombras y nos vemos enfrentados a consignas y debemos debatir esas consignas con ideas y con conceptos, que siempre hemos manifestado y que siempre hemos tenido. En algún momento, la ciudadanía discernió y nos eligió como mayoría, somos la mayoría hoy día, nuestros principios y valores representan a la mayoría de los chilenos, que creen en la libertad del individuo, que creen en la seguridad pública, que creen en las oportunidades y que creen en el desarrollo.

Creo que es el momento de debatir las consignas con ideas, con conceptos de fondo, ser coherente, no solamente en el relato, sino en nuestro accionar y, como servidores públicos que estamos involucrados en la política, estoy segura que son muchas más las cosas que nos unen hoy en día que las que nos desunen.

En este segundo tiempo, vamos a ver no solamente que la democracia y la derecha tenemos gobernabilidad, que representan a una mayoría, sino que generar un programa y un manifiesto para los próximos cuatro años y en adelante. Es nuestra convicción, como centros de estudios, que tenemos que generar este debate, que debemos que hacerlo en segunda oportunidad, porque hay muchos temas que algunos sectores dicen haberse apropiado moralmente, como es la democracia, temas sociales u otros, pero no es así, la derecha siempre ha valorado la democracia, siempre hemos trabajado con temas sociales y hoy día tenemos que abordar otros temas también, como el tema del medio ambiente, cultura, etcétera.

Estamos muy contentos por la convocatoria que hemos tenido y esperamos que este no sea el único, sino el primero de una serie de debates que debemos tener para generar este programa y seguir dándole gobernabilidad y desarrollo a este país”.

Page 7: LyDR e v i s t a Libertad y Desarrollo LyD EN ESTA EDICIÓN Nº 227 / ABRIL 2012 • Columna de opinión de Najel Klein, Jorge Jaraquemada y Luis Larraín sobre los principios de la

REVISTA nº227 /abril 2012

8

La importancia de los principios en el camino al desarrollo

l panel inaugural del reciente simposio presentó a tres destacados economistas ligados a las ideas de la centro derecha, quienes expusieron acerca de los desafíos que

Chile enfrenta hoy en su camino para alcanzar el desarrollo y lo que efectivamente se ha hecho hasta ahora para enfrentarlos. Siempre con el foco puesto en discutir si se han enfrentado estos retos desde las ideas del sector, cuáles son realmente estas ideas y si el desempeño de las mismas ha sido el esperado para sortear lo que viene en materia de empleo y crecimiento con claridad y confianza en los principios en materia económica del sector.

El actual Ministro de Hacienda, Felipe Larraín; el ex Ministro de Economía y Consejero de LyD, Juan Andres Fontaine, y el Economista Senior del CEP y ex Presidente del Banco Central, Vittorio Corbo,

no dudaron en incluir en sus exposiciones las particulares visiones que sus cargos actuales les otorgan, lo que sin duda agregó valiosos matices a la discusión de las ideas.

Apenas comenzada su exposición, el Ministro de Hacienda se hizo cargo directamente de las críticas que aluden a que se está gobernando con ideas ajenas y fue enfático en que “nosotros (la centroderecha) creemos más en la libertad y la responsabilidad, que en el Estado Paternalista. Yo comparto plenamente esos principios, más aún, muchas veces, ustedes habrán escuchado al Presidente, cuando dice que nosotros nos alegramos más cuando una persona sale de la red social que cuando entra. Esos son los ejes del pensamiento de nuestro Gobierno. Yo siento que estamos gobernando con las ideas que representan a nuestro sector”.

E

Recopilado por Francisco Klapp, Investigador del Programa Económico de LyD

En el panel participaron Felipe Larraín, Vittorio Corbo, Luis Larraín (moderador) y Juan Andrés Fontaine.

Sesión 1: “Camino al desarrollo: Crecimiento y empleo”

Page 8: LyDR e v i s t a Libertad y Desarrollo LyD EN ESTA EDICIÓN Nº 227 / ABRIL 2012 • Columna de opinión de Najel Klein, Jorge Jaraquemada y Luis Larraín sobre los principios de la

REVISTA nº227 /abril 20129

CÓNCLAVE DE LA CENTRODERECHA

Recopilado por Francisco Klapp, Investigador del Programa Económico de LyD

El Ministro enumeró los éxitos del Gobierno en materia económica, entre los que destacan el elevado crecimiento, la baja tasa de desempleo y la inédita capacidad de financiarse en el extranjero a muy favorables tasas. Estos frutos en materia económica, argumentó el economista, responden al irrestricto apego a ciertos principios fundamentales del manejo económico que, a su juicio, son extremadamente valorados en el ideario libertario. Estos principios orientadores incluyen la responsabilidad fiscal, la búsqueda de la estabilidad macroeconómica, el aumento de la competitividad, el fomento al ahorro-inversión y la focalización de recursos públicos, todos los cuales a juicio del expositor, han estado presentes en el actuar del Estado durante los últimos 2 años.

Finalmente, ante una audiencia que esperaba expectante algún guiño a la inminente reforma tributaria, el economista de Harvard planteo: “(…), yo no habría estado de acuerdo con esta reforma, ni la habría impulsado si esto hubiera sido sólo un aumento de un impuesto de primera categoría, pero no podemos juzgar a la reforma tributaria sólo por un aumento de un impuesto de primera categoría, hay mucho más”, refiriéndose a que la reforma aumentaría la recaudación total levemente e incorporaría disminuciones importantes al impuesto a las personas y timbres y estampillas.

Juan Andres Fontaine inició su presentación resaltando la importancia de no cambiar el rumbo y acelerar el ritmo, ya que Chile en los últimos 25 años ha sido un país extraordinariamente exitoso en derrotar la pobreza y aumentar el bienestar de las personas, cosa que parece olvidarse al calor del debate. Más aún, explicó que Chile con su modelo liberal ha sido el único país latinoamericano importante en acortar la brecha con la OECD desde los 80. El economista planteó que los países de ingreso medio, muchas veces caen en diferentes “tentaciones” que les impiden alcanzar el desarrollo y los terminan estancando, y es precisamente ahí donde las ideas y los principios resultan claves para seguir creciendo y alcanzar el desarrollo.

La primera de estas tentaciones, expuesta por el economista de Chicago, corresponde a no aflojar el ahorro, único elemento capaz de sostener altas tasas de inversión y requisito indispensable para alcanzar el desarrollo, y que ha mostrado una tendencia preocupante en la última década.

La segunda tentación, es la tentación fiscal. El expositor propone no

olvidar la importancia de la focalización del gasto en los más vulnerables.Una tentación hermana, es la tributaria, que afecta el ahorro y el crecimiento económico, plantea el consejero de LyD, quien aprovechó de referirse a las palabras del Ministro de Hacienda quien justificaba una reforma tributaria, en cuanto a que se había prometido un aumento temporal de impuestos y que volverlo permanente tendría efectos sobre la confianza empresarial, mayores a los del aumento mismo.

La cuarta y última es la tentación regulatoria. Aquí el economista destaca que obviamente es necesario cierta regulación, pero que su exceso es letal para el emprendimiento y la competencia, que es lo que precisamente se quiere favorecer, junto con un mercado laboral más flexible que permita mayor participación juvenil y femenina, disminuyendo a su vez presiones salariales.

Por su parte, Vittorio Corbo centró su presentación en cómo continuar creciendo a elevadas tasas en el contexto del Chile actual y a la luz de las lecciones de países exitosos, puesto que el crecimiento aparecería como la mejor forma de superar muchos de los problemas de nuestra sociedad. Para esto hizo referencia a diversas experiencias y estudios internacionales que destacan la importancia de políticas económicas e instituciones que en Chile desde hace tres décadas que se aplican con increíble éxito. Entre estas se encuentran la importancia de la apertura económica, el ahorro/inversión, la asignación de recursos a través de la economía de mercado y la autonomía del Banco Central.

El economista del MIT insistió en que para mantener el alto crecimiento se debe trabajar en aumentar la productividad, ya que la mayor parte de los aportes al crecimiento producto de la acumulación de capital y trabajo se han agotado, lo que siguiendo la tradición neoclásica él llama “crecimiento por transpiración”. Para aumentar la productividad –“crecimiento por inspiración”- el ex Presidente del Banco Central enfatizó el rol clave de la educación.

Los tres expositores plantearon visiones matizadas de los desafíos y el camino emprendido, pero todos parecen apuntar a que las ideas y principios del sector han sido elementos centrales en el desarrollo del país y que no se debe perder el norte de intentar alcanzar el desarrollo en la próxima década, confiando en políticas

económicas de mercado, abiertas, responsables y libres. LyD

Page 9: LyDR e v i s t a Libertad y Desarrollo LyD EN ESTA EDICIÓN Nº 227 / ABRIL 2012 • Columna de opinión de Najel Klein, Jorge Jaraquemada y Luis Larraín sobre los principios de la

REVISTA nº227 /abril 2012

10

Los lineamientos que debe tener la política social de la centroderecha

liminar la extrema pobreza es el gran desafío social de la centroderecha. Es por ello que el panel de desigualdad, oportunidades y movilidad social

buscó profundizar qué tipo de sociedad queremos y cuáles son los problemas sociales a los que hay que hacer frente.

Las exposiciones de este panel estuvieron a cargo de la Subsecretaria del Ministerio de Desarrollo Social, Soledad Arellano; el académico de la Universidad Católica, Claudio Sapelli, y la Consejera LyD, Lucía Santa Cruz.

La Subsecretaria planteó que aún existen dos grandes desafíos en la política social. El primero es que no nos podemos olvidar que aún existen 2 millones y medio de personas que viven en situación de pobreza. Y no porque el número de personas que es considerado pobre ha disminuido

de manera importante, el problema deja de ser menos doloroso.

El segundo gran desafío es que la brecha en ingresos que existe entre la población más pobre y la más rica sigue siendo grande. Esto nos enfrenta a una pregunta que muchas veces nos incomoda: ¿Qué tipo de igualdad queremos? ¿Igualdad a secas o de oportunidades? Entiendo como igualdad a secas como la que se genera a partir de los ingresos. Siendo que ambos tipos de conceptos son muy importantes, el gran desafío que se plantea dentro de la política social es no reducir la desigualdad a costa de asistencialismo y transferencias monetarias.

A partir de estos desafíos, la Subsecretaria compartió su visión y los principios que debe tener la política social de la centroderecha. Esta política debiera tener un rol orientador, en donde se promuevan

E

Recopilado por Paulina Henoch,Investigadora del Programa Social de LyD

Sesión 2: “Desigualdad, oportunidades y movilidad social”

La Subsecretaria, Soledad Arellano en su presentación.

Page 10: LyDR e v i s t a Libertad y Desarrollo LyD EN ESTA EDICIÓN Nº 227 / ABRIL 2012 • Columna de opinión de Najel Klein, Jorge Jaraquemada y Luis Larraín sobre los principios de la

REVISTA nº227 /abril 201211

los deberes, premiando el esfuerzo; no se interviene el mercado para alcanzar los objetivos; se quiere focalizar y se promueve la familia. Señaló al empleo como principal instrumento para la superación de la pobreza y la reducción de la desigualdad. Además, destacó el rol protagónico de la mujer al interior de la familia.

Se cree en la libertad y la responsabilidad de las personas. Ellas son los protagonistas de su propia superación. Los programas tienen un tiempo acotado y se evalúan. En relación a esto último, se valora la gestión de la intervención.

Adicionalmente, planteó que el Ingreso Ético Familiar (IEF) es un programa que busca que las familias salgan por sí solas de la pobreza. Así, el Estado cumple un rol de apoyo. Se reconoce las diferencias entre las familias y el carácter dinámico de la pobreza. La Subsecretaria compartió las mayores limitaciones que enfrenta para llevar a cabo las políticas sociales: “otra cosa es con guitarra”. En el día a día existen presiones, hay una inercia de la burocracia estatal y hay deficiencias de los instrumentos de focalización, entre otros problemas.

Por su parte, el académico Claudio Sapelli se refirió a lo que esperaría de la política social. Él promueve la idea que esta política tenga implícito el concepto de impuesto negativo a los ingresos, con incentivos claros para que las personas se mantengan en el mercado laboral. Reveló sus dudas con respecto al programa Ingreso Ético Familiar e invitó a buscar herramientas más eficientes para superar la pobreza. Adicionalmente hizo un llamado a no hacer política social con el mercado laboral, sino que hacerla a través de los programas como el IEF. Finalmente,

recordó que el crecimiento es por lejos la mejor de las políticas sociales.

En tanto, nuestra Consejera, Lucia Santa Cruz, defendió el desafío de superar la pobreza y defender la diversidad de las personas. Hizo un análisis puntualizando que la desigualdad de ingreso no implica desigualdad en todo sentido, de hecho, los avances en la calidad de vida durante este último tiempo ha llegado a todos los sectores.

El pensamiento liberal busca que cada ser humano sea capaz de desarrollar la totalidad de su potencial y capacidad, sin olvidar el deber que se tiene con los más débiles, pobres y enfermos. Recordó que la igualdad de oportunidades es lo más relevante, independientemente de que nos lleve a resultados distintos sujeto a la diversidad y la pluralidad de cada uno.

Según Lucía Santa Cruz, el problema del igualitarismo es que para tener una sociedad sin perdedores es preciso eliminar la selección y la competencia, con lo cual se eliminan los incentivos para las contribuciones especiales de los individuos más talentosos. Agregó que “en la medida en que existen diferencias entre los individuos, la igualdad de logros sólo es posible penalizando a los más talentosos, lo cual es injusto y empobrecedor para el conjunto de la sociedad”.

Tal como mencionamos anteriormente, no porque haya menos personas viviendo en pobreza hace de este un problema menos doloroso. Al contrario, nos invita a que las políticas sociales se perfeccionen cada vez más y a promover el

desarrollo de las personas. LyD

Luis Larraín, Lucía Santa Cruz, José Antonio Guzmán y Daniel Platovsky.

CÓNCLAVE DE LA CENTRODERECHA

Page 11: LyDR e v i s t a Libertad y Desarrollo LyD EN ESTA EDICIÓN Nº 227 / ABRIL 2012 • Columna de opinión de Najel Klein, Jorge Jaraquemada y Luis Larraín sobre los principios de la

REVISTA nº227 /abril 2012

12

Logros y desafíos en materia educacional

l primer expositor en este panel fue el Ministro de Educación, Harald Beyer, quien comenzó su presentación planteando que la agenda que se quiere impulsar dice

relación con el desarrollo de un sistema que brinde oportunidades de educación de calidad –desde el nivel de educación preescolar y hasta superior— a todos los estudiantes, con independencia de su origen social. No obstante, en un Gobierno de cuatro años, se hace muy difícil avanzar en una agenda integral en educación.

Señaló que, desde la perspectiva política y de los principios del sector, si uno mira las encuestas se observa un cierto apoyo por parte de la población, ya que el 70% cree en la libertad de elección de los padres y la libertad de enseñanza, prefieren un colegio particular subvencionado a un colegio público y la mitad de la población no cree que tenga que haber gratuidad para todo el mundo, sino que solamente para las personas de escasos recursos. Pero como no traducimos esas convicciones con fuerza, porque creemos que, a lo mejor, no estamos en la línea correcta, lo que tiende a pasar, es que al final el mensaje se diluye.

Según el Ministro, hoy en día el sistema de educación superior tiene un grave problema de credibilidad. Sin embargo, el Gobierno

ha hecho un gran esfuerzo para aumentar la libertad y la igualdad en términos de elección, comprometiendo un gasto importante para lograrlo. A modo de ejemplo, Beyer mencionó que se logró aumentar sustancialmente las becas de la educación superior y que el puntaje de corte sea el mismo para universidades del Consejo de Rectores y privadas, de 550 puntos PSU, lo que mejora las oportunidades de los jóvenes para elegir la institución que estimen mejor. En educación escolar, se elevó la subvención preferencial en 21% y eso hace que hayan mejores proyectos educativos y que pueda haber mayor fortalecimiento de libertad de elección en educación básica y media. El Ministro explicó que buscarán tener establecimientos más autónomos para perseguir sus proyectos educativos, exigiendo ciertos resultados y cumpliendo estándares, pero dejándolos tranquilos para conseguirlos.

En cuanto a educación escolar, el Ministro precisó que es necesario dar mucho más información a los estudiantes vulnerables y sus padres, dado que tienen subvención escolar preferencial y que con eso ellos tienen un financiamiento compartido y podrán elegir un colegio mejor. En suma, hay que construir una educación que ofrezca más oportunidades, con un foco importante en la educación preescolar y escolar.

E

Recopilado por Rosita Camhi,Investigadora del Programa Social de LyD

El Ministro de Educación durante su exposición.

Sesión 3: “El cambio necesario en educación”

Page 12: LyDR e v i s t a Libertad y Desarrollo LyD EN ESTA EDICIÓN Nº 227 / ABRIL 2012 • Columna de opinión de Najel Klein, Jorge Jaraquemada y Luis Larraín sobre los principios de la

REVISTA nº227 /abril 201213

CÓNCLAVE DE LA CENTRODERECHA

Por su parte, el profesor de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Católica, Ricardo Paredes, señaló que en el sector preescolar considera necesario mejorar la cobertura, pero preservando la calidad, ya que hay evidencia de que los programas no tienen el impacto deseado si no cumplen ciertos estándares de calidad. Luego, analizó los desafíos de política para la educación superior, cuya característica principal es ser heterogénea y difícil de estandarizar y evaluar, y donde el desafío principal es equilibrar el acceso de los jóvenes de menores recursos con un control de la deserción que hoy es alta para ese grupo. Planteó la necesidad de un sistema de créditos amplio, pero con condiciones de selección exigentes, de modo que la probabilidad de permanecer hasta el fin de la carrera sea alta. En ese sentido, la evidencia para Chile sugiere que además de la PSU, sería mejor una combinación que además considerara el ranking del curso y las notas de enseñanza media, lo que además aumentaría la inclusión. Respecto del financiamiento estudiantil, planteó que los aranceles de referencia son clave, pero que generan brechas que requieren ahorro previo y financiamiento adicional.

Respecto del sistema escolar y del sistema de subvenciones, planteó que existirían límites a la elección de escuelas por parte de los padres, dado que en una gran cantidad de comunas en Chile no hay competencia. Respecto de la calidad de la educación, planteó que la evidencia sobre rendimiento escolar sugiere resultados que favorecerían a los colegios particulares subvencionados por sobre los municipales. Como advertencia de política planteó que en la educación pública un rediseño es mejor que una refundación experimental. Un caso relevante estaría dado por la educación municipal, donde la evidencia muestra grandes diferencias entre escuelas que alcanzan hasta 80 puntos en la Prueba SIMCE entre los mejores 20 municipios y 20 peores.

Finalmente, Patricia Matte partió por analizar la nueva arquitectura institucional que se ha ido construyendo en educación y en qué medida ha recogido los principios que han inspirado al sector. Abordó en primer lugar la libertad de enseñanza, que se sustenta en el derecho y deber de los padres de educar a sus hijos de acuerdo a sus valores y creencias, lo que debe ir acompañado de la misma libertad para poder elegir instituciones educacionales. Como contraparte, según la experta, es deber del Estado facilitar la existencia de proyectos educativos diversos. La actual Ley General de Educación lo ha acogido en plenitud, a juicio de Matte, fijando ciertos resguardos para garantizar este derecho, transitando de un sistema que puso demasiado énfasis en la libertad de educación hacia uno que le otorga igual importancia a la calidad. El principal dilema

a zanjar dice relación con si la educación privada subvencionada debe tener igualdad de trato con la pública (municipal) que es uno de los sustentos del sistema mixto de provisión de educación que existe en el país. Este aspecto quedaría resguardado con la creación de la Agencia y Superintendencia de Educación, donde lo importante es poner el foco en la calidad más que en quien es el sostenedor, explicó.

Otro de los principios, según Patricia Matte, se refiere al sistema de financiamiento sobre la base de una subvención por alumno que permite que los recursos sigan al niño y al establecimiento elegido por sus padres. El problema actual es que muchos establecimientos municipales no se están financiando producto de una gran deserción de alumnos al sistema privado y, en esencia, el problema no es la subvención per se, sino que ésta refleje el verdadero costo de educar y vaya diferenciando cuando hay niños vulnerables cuyo costo de educar es mayor. Por otra parte, se ha planteado que el financiamiento compartido, al que pueden acogerse los particulares subvencionados, estaría ocasionando segregación. Patricia Matte destacó que debiera mantenerse, dado que es una forma de allegar más recursos a la educación, no obstante plantea que debe existir un sistema gratuito pero de calidad, por lo cual hay que abrirse a buscar mejores formas de administración de los colegios municipales sobre la base de un sistema descentralizado y financiado vía subvención y no a partir de aportes directos. En el tema del lucro, ha quedado demostrado que el 80% de los colegios particulares subvencionados son colegios únicos y no redes de colegios formados por profesores que obtienen su sueldo de este trabajo, por lo tanto, es un tema que hay que desmitificar. Según la Consejera de LyD, transparencia e información a los padres constituye un principio rector que nos diferencia de otras ideologías y es por ello, que para nuestro ideario sea tan relevante el rol subsidiario del Estado en la provisión de información comprensible para ellos. En la LGE ese objetivo aparece delineado y debe materializarse a través de la labor de la Agencia de Calidad y la Superintendencia, encargadas de generar información sobre cumplimiento de estándares de calidad y del uso de los recursos públicos que se transfieren vía subvención, explicó la experta.

A juicio de Patricia Matte, buenos profesores y directores de excelencia es el principal ingrediente para mejorar la educación que reciben nuestros niños. El proyecto de ley de Carrera Docente viene a mejorar el sistema actual, no obstante, el principal riesgo es que se exija al sector privado subvencionado entrar en un sistema

centralizado de acreditación y estructura salarial. LyD

Page 13: LyDR e v i s t a Libertad y Desarrollo LyD EN ESTA EDICIÓN Nº 227 / ABRIL 2012 • Columna de opinión de Najel Klein, Jorge Jaraquemada y Luis Larraín sobre los principios de la

REVISTA nº227 /abril 2012

14

Los jóvenes y las ideas de la centroderecha

rente a una audiencia expectante respecto a la vigencia de las ideas de la centroderecha en el mundo juvenil, Jaime Bellolio (Subdirector Ejecutivo de la Fundación

Jaime Guzman y ex Presidente de la FEUC) y Luis Felipe San Martín (Director del Instituto Nacional de la Juventud y ex Presidente de la FECH) plantearon un análisis global respecto a los desafíos que involucrará la inscripción automática y el voto voluntario en el contexto del Chile contemporáneo, en particular, desde una perspectiva centrada en la juventud.

¿Quiénes son los nuevos electores jóvenes? ¿Cuáles son sus impresiones respecto a áreas específicas de políticas públicas? ¿Cuáles han sido los aciertos y desaciertos de la centroderecha al momento de abordar desde sus principios a los jóvenes? ¿Cuál es

la prospectiva respecto a esta nueva juventud, que ha manifestado con fuerza sus inquietudes y demandas durante los últimos meses?

El primer síntoma identificado por los expositores fue la creciente desafección ciudadana expresada por los jóvenes. De la mano de evidencia proveniente de encuestas de opinión pública se expuso que, en lo principal, los jóvenes no logran sintonizar con las estructuras políticas vigentes. En este sentido, lo interesante fue la indagación en las causas de dicho malestar, que evidentemente repercute en los fenómenos sociales de los últimos meses.

Una primera explicación planteada por Bellolio y San Martín fue el abandono de la formación en principios para nuestra juventud. Salvo contadas excepciones (muy destacables por lo demás), los

F

Recopilado por Jorge Ramírez,Investigador Programa Sociedad y Política de LyD

Jaime Bellolio en su exposición.

Sesión-almuerzo: “Motivando el voto joven: Desafíos de la inscripción automática y el voto voluntario, Jaime Bellolio y Luis Felipe San Martín

Page 14: LyDR e v i s t a Libertad y Desarrollo LyD EN ESTA EDICIÓN Nº 227 / ABRIL 2012 • Columna de opinión de Najel Klein, Jorge Jaraquemada y Luis Larraín sobre los principios de la

REVISTA nº227 /abril 201215

jóvenes que adhieren a los principios de libertad individual, a la valoración del esfuerzo propio, el respeto por las estructuras vigentes y en el desarrollo como motor de los cambios en la sociedad están siendo silenciados por una nueva mayoría, que de la mano de la partidización y la búsqueda de consignas atractivas, ha logrado imponer una visión del hombre y la sociedad que si bien no necesariamente representa a la mayoría de los jóvenes de nuestra sociedad, sí se ha hecho escuchar con más fuerza en las calles.

Frente al anterior escenario, resulta fundamental la premisa planteada por Jaime Bellolio de que al adversario político se le debe competir en el plano de las ideas, pero de “nuestras ideas”. Los intentos de tomar banderas ajenas al sector sólo redundarán a juicio del Subdirector de la Fundación Jaime Guzmán en que la centro derecha siempre claudicará frente a un ideario progresista, puesto que siempre el rival podrá ofrecer más progresismo.

Por lo tanto, la pregunta por responder fue ¿cómo hacer atractivos nuestros principios a los jóvenes que sí adhieren a ellos, o que sin saberlo, podrían perfectamente adherir? Las respuestas fueron sencillas, y parafraseando al director del INJUV, sólo el trabajo con dedicación, con una estrategia de largo plazo, centrada en una oferta programática, que sin desvirtuar los principios logre sintonizar con los jóvenes podrá dar resultados exitosos.

Frente al abandono de la juventud por parte de la centro derecha, la centro izquierda ha apostado por sus jóvenes de la mano de una trabajo de largo plazo, y los resultados a priori parecen ser exitosos desde el punto de vista político, en este sentido, con impresión de la audiencia se informó que durante este año no existen federaciones de estudiantes de centro derecha electas en Chile.

La construcción de realidades por medio de lenguaje, el uso de la estética y un mejor aprovechamiento de los medios de comunicación han hecho del neoprogresismo juvenil una corriente que genera fuerte adhesión en los jóvenes de nuestro país. Sin embargo, es preciso dejar en claro que si han tenido éxito, es porque prácticamente lo hacen frente a un sector que en ningún caso es inexistente, pero que sí ha sido fuertemente silenciado.

A pesar de lo anterior, las conclusiones son optimistas. Frente a la autocrítica de que existe poco esfuerzo en la formación en principios de los jóvenes de centro derecha queda la esperanza de que una vez realizada esta labor, el escenario cambie diametralmente. Sin embargo, no se debe claudicar en los principios por tentaciones electorales o por la propia inercia de un sector que arrastra hacia una dirección equívoca. Lo más importante: queda el desafío de lograr empatizar con miles de jóvenes que anhelan un cambio, pero uno que efectivamente

los lleve hacia mayor libertad y mayor desarrollo. LyD

Luis Felipe San Martín, Director del INJUV.

CÓNCLAVE DE LA CENTRODERECHA

Page 15: LyDR e v i s t a Libertad y Desarrollo LyD EN ESTA EDICIÓN Nº 227 / ABRIL 2012 • Columna de opinión de Najel Klein, Jorge Jaraquemada y Luis Larraín sobre los principios de la

REVISTA nº227 /abril 2012

16

Autoridades, políticos y expertos se dieron cita en el Primer Simposio de Reflexión Programática organizado por Libertad y Desarrollo, la Fundación Jaime Guzmán y el Instituto Libertad, con el objeto de debatir ideas y prioridades para el futuro.

La apertura estuvo a cargo de los directores de los 3 centros de estudios Luis Larraín (LyD), Najel Klein (IL) y Jorge Jaraquemada (FJG) y después le siguieron las palabras del Ministro Secretaría General de Gobierno, Andrés Chadwick.

1 2

7 86

141312

1. Augusto Iglesias, Vittorio Corbo y Juan Andrés Fontaine / 2. Clemente Recabarren, Julio Isamit, Luis Felipe Cabezón y Fernando Peña / 3. Cristóbal Lira, José Ramón Valente, Felipe Kast y Leonidas Montes / 4. Luis Larraín y Andrés Chadwick / 5. Ena Von Baer, Jaime Bellolio y Jovino Novoa / 6. Beatriz Corbo y Rosanna Costa / 7. Roberto Ossandon y Hernán Büchi / 8. Manuel José Ossandón, Ignacio Irarrázaval y Pablo Ortúzar / 9. Álvaro Bellolio, Lily Ariztía, Ricardo Paredes, Ignacio Irarrázaval y Salvador Valdés. / 10. Víctor Lima y Claudio Sapelli / 11. Lucía Santa Cruz y Alberto Espina / 12. Patricia Matte y Bernardo Larraín / 13.Matías Abogabir, Andrés Sotomayor, Carlos Kubik e Ignacio Parot / 14. Luis Larraín y Rodrigo Hinzpeter / 15. José Antonio Guzmán, Hernán Larraín y Daniel Platovsky / 16. Laurence Golborne y Luis Larraín / 17. Patricio Melero, José Ramón Valente, José Antonio Peribonio y Mónica Zalaquett

Page 16: LyDR e v i s t a Libertad y Desarrollo LyD EN ESTA EDICIÓN Nº 227 / ABRIL 2012 • Columna de opinión de Najel Klein, Jorge Jaraquemada y Luis Larraín sobre los principios de la

REVISTA nº227 /abril 201217

CÓNCLAVE DE LA CENTRODERECHA

Autoridades, políticos y expertos se dieron cita en el Primer Simposio de Reflexión Programática organizado por Libertad y Desarrollo, la Fundación Jaime Guzmán y el Instituto Libertad, con el objeto de debatir ideas y prioridades para el futuro.

La apertura estuvo a cargo de los directores de los 3 centros de estudios Luis Larraín (LyD), Najel Klein (IL) y Jorge Jaraquemada (FJG) y después le siguieron las palabras del Ministro Secretaría General de Gobierno, Andrés Chadwick.

8

3 4 5

10 119

16 1715

1. Augusto Iglesias, Vittorio Corbo y Juan Andrés Fontaine / 2. Clemente Recabarren, Julio Isamit, Luis Felipe Cabezón y Fernando Peña / 3. Cristóbal Lira, José Ramón Valente, Felipe Kast y Leonidas Montes / 4. Luis Larraín y Andrés Chadwick / 5. Ena Von Baer, Jaime Bellolio y Jovino Novoa / 6. Beatriz Corbo y Rosanna Costa / 7. Roberto Ossandon y Hernán Büchi / 8. Manuel José Ossandón, Ignacio Irarrázaval y Pablo Ortúzar / 9. Álvaro Bellolio, Lily Ariztía, Ricardo Paredes, Ignacio Irarrázaval y Salvador Valdés. / 10. Víctor Lima y Claudio Sapelli / 11. Lucía Santa Cruz y Alberto Espina / 12. Patricia Matte y Bernardo Larraín / 13.Matías Abogabir, Andrés Sotomayor, Carlos Kubik e Ignacio Parot / 14. Luis Larraín y Rodrigo Hinzpeter / 15. José Antonio Guzmán, Hernán Larraín y Daniel Platovsky / 16. Laurence Golborne y Luis Larraín / 17. Patricio Melero, José Ramón Valente, José Antonio Peribonio y Mónica Zalaquett

Page 17: LyDR e v i s t a Libertad y Desarrollo LyD EN ESTA EDICIÓN Nº 227 / ABRIL 2012 • Columna de opinión de Najel Klein, Jorge Jaraquemada y Luis Larraín sobre los principios de la

REVISTA nº227 /abril 2012

18

Tres puntos de vista para el desafío de la seguridad ciudadana

l cuarto panel dentro del Simposio de Reflexión Programática abordó el tema de la seguridad ciudadana desde 3 puntos de vista: en primer lugar, la mirada del Subsecretario de

Prevención del Delito, Cristóbal Lira, respecto a las distintas aristas de la delincuencia y las políticas que se han implementado; la de Guillermo Holzmann, profesor del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, quien planteó la idea de la seguridad como un tema político e integral, y, por último, de nuestro Coordinador de Políticas Públicas, José Francisco García, quien se centró en la idea del Estado y su labor respecto a la Seguridad Ciudadana.

El Subsecretario planteó la seguridad ciudadana como un desafío importante y grande, que ha implicado, por ende, un cambio radical en la forma de combatirla y enfrentarla.

Definió el fenómeno de la delincuencia como un triángulo en donde intervienen 3 aristas: un lugar, una víctima u objeto y un delincuente. Por ésta razón, planteó que el trabajo realizado ha ido en función de evitar la presencia de alguna de éstas tres aristas que llevan a la comisión de un delito. Mostró además que la concentración en las aristas es alta y, por lo tanto, existe claridad para la intervención: en el 5% de los hogares sucede el 60% de los delitos y un 20% de los delincuentes cometen el 80% de los delitos.

Guillermo Holzmann, por su parte, planteó que la seguridad es un tema político, puesto que se mide por indicadores políticos, es decir, por la delincuencia y cumplimiento legislativo. Además, describió a la violencia y la delincuencia como temas esenciales para medir percepción respecto a un Gobierno, sobre todo porque en Chile

E

Recopilado por Eliana Claro, Coordinadora del Programa de Seguridad Pública de LyD

El Subsecretario de Prevención del Delito, Cristóbal Lira, en su presentación.

Sesión 4: “Seguridad ciudadana”

Page 18: LyDR e v i s t a Libertad y Desarrollo LyD EN ESTA EDICIÓN Nº 227 / ABRIL 2012 • Columna de opinión de Najel Klein, Jorge Jaraquemada y Luis Larraín sobre los principios de la

REVISTA nº227 /abril 201219

constituye la mayor preocupación para la sociedad. Hizo hincapié en la debilidad estatal, en términos de institucionalidad, toma de decisiones y burocracia existente, además de la dificultad del trabajo con gobiernos locales. Bajo estas condiciones, mencionó que desde el punto de vista político, el cambio debe ser profundo y a largo plazo, mediante consenso político y donde cada gobierno vaya avanzando su parte en la tarea. Respecto a la definición de seguridad, la aborda como un concepto más amplio que la delincuencia y la violencia, definiéndola como una variable integral, que tiene relación con la complementariedad de políticas intra-ministeriales, como son vivienda, educación, salud, etc., además de la directa relación con el diseño de la ciudad y, por esto, con temas de urbanización, desarrollo territorial e infraestructura.

José Francisco García, por su parte, propuso como idea fundamental de la seguridad que el Estado fue creado para garantizar la seguridad individual y con ello preservar nuestras libertades y derechos.

Para ello, abordó el tema desde diversos puntos de vista: en primer lugar el rol que hoy cumplen los privados en temas de seguridad y la constante “tensión” que se produce en ese sentido con la labor del Estado, tomando en cuenta que durante los últimos 10 años, los privados han gastado un 40% del total del país en materias de seguridad. La segunda perspectiva que planteó dice relación con la descentralización y la importancia de los gobiernos locales, que bajo una mirada propia puedan aplicar y adecuar las políticas públicas de seguridad a su realidad, complementándolas con la participación de la ciudadanía.

Desde esta perspectiva, se mencionaron las distintas herramientas que ha utilizado el Gobierno para el combate a la delincuencia en sus diversas dimensiones: en primer lugar destaca el STAD, inédito en Latino América, que constituye un cambio cultural en la forma de trabajar la prevención y que además es rápido, efectivo y de constante evaluación (seguimiento semanal). Se trata de una manera eficiente de hacer accountability a policías, además de permitir mejoras de gestión a nivel local. Respecto a los bienes, se ha buscado atacar el mercado de bienes robados (684 en todo el país), con la idea de destruir el negocio de los delincuentes. En cuanto al lugar, se han intervenido 120 barrios con los programas “Barrio en Paz” y “Barrio Comercial”, además de importantes inversiones en la recuperación de espacios públicos y de programas

El Subsecretario Cristóbal Lira junto al resto del panel: José Francisco García, Nicolás Monckeberg, quien moderó, y Claudio Holzmann.

específicos como el de la Legua, que ha sido exitoso gracias a la coordinación intersectorial y a la participación de la comunidad. Por último, respecto al trabajo con delincuentes y su reinserción se ha implementado la terapia multisistémica con el objetivo de rehabilitar a adolecentes desde las diversas variables que influyen en su entorno y comportamiento, quedando pendiente el desarrollo del proyecto carcelario que, además de ser una buena y moderna respuesta a los problemas de hacinamiento y reincidencia que hoy existen, representa un enorme compromiso con la rehabilitación y la reinserción social.

A modo de conclusión, es importante destacar que muchos de los programas del Gobierno que se han implementado, lo han hecho basándose en la evidencia. Así, además de haber mostrado su éxito internacionalmente, evitan la improvisación y generan una mayor eficacia y eficiencia en las políticas públicas. Respecto a los desafíos, creo en la importancia de los Gobiernos locales, que crean políticas adecuadas a la realidad local y en la importancia de aumentar el accountability a fiscales y jueces de modo de mejorar la gestión. Por último, no debemos olvidar que la seguridad no es sólo un debate relevante, sino que es la base para la sociedad, puesto que junto a políticas públicas intra-sectoriales, genera la existencia de una

sociedad libre y de mayores oportunidades. LyD

CÓNCLAVE DE LA CENTRODERECHA

Page 19: LyDR e v i s t a Libertad y Desarrollo LyD EN ESTA EDICIÓN Nº 227 / ABRIL 2012 • Columna de opinión de Najel Klein, Jorge Jaraquemada y Luis Larraín sobre los principios de la

REVISTA nº227 /abril 2012

20

Empoderando consumidores¿Más regulación o más mercado?

n el panel “Consumidores empoderados: Más competencia y transparencia, menos burocracia” participaron el Director del Sernac, Juan Antonio Peribonio; el Consejero de LyD,

José Ramón Valente, y Eugenio Guzmán, Decano de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo.

Peribonio aprovechó la oportunidad para presentar la agenda de Gobierno en materia de derechos del consumidor, enfatizando que la defensa de los consumidores y la protección de la libre competencia constituyen pilares fundamentales para el buen funcionamiento de los mercados libres.

Señaló que, de acuerdo a diversas encuestas, los consumidores sienten vulnerados sus derechos a la hora de contratar bienes y servicios, resultado de la asimetría existente entre consumidores -que cuentan con menos información, racionalidad limitada y mayores costos de transacción y organización– y empresas, las que conocen su negocio, la calidad oculta de sus productos, cuentan con asesoría legal y tienen menos costos de transacción y organización. Es esta asimetría la que busca subsanar la Ley del

Consumidor, siendo el rol del Sernac informar, educar y proteger eficientemente al consumidor.

La Ley del Consumidor faculta al Sernac para recibir reclamos de consumidores y promover entendimientos voluntarios. El Sernac sólo tiene la facultad de requerir a las empresas información básica y de iniciar denuncias y hacerse parte en las causas cuando se afectan los intereses generales de los consumidores.

De acuerdo al Director del Sernac, los objetivos estratégicos del Servicio se centran en generar cambios estructurales en los mercados (análisis de contratos de adhesión para evitar cláusulas abusivas), disminuir las asimetrías de información, elevar los estándares de protección con un enfoque preventivo (mesas de trabajo sectoriales, premio RSE por buenas prácticas, fortalecimiento del sistema de mediación individual y colectiva), fortalecer la relación con otros organismos públicos y privados para aumentar la protección de los consumidores y monitorear permanentemente los mercados. Su desempeño en estas materias le ha valido al Sernac una serie de reconocimientos institucionales.

E

Recopilado por Susana Jiménez,Economista Senior de LyD

Juan Antonio Peribonio

Sesión 5: “Consumidores empoderados: Más competencia y transparencia, menos burocracia”

Page 20: LyDR e v i s t a Libertad y Desarrollo LyD EN ESTA EDICIÓN Nº 227 / ABRIL 2012 • Columna de opinión de Najel Klein, Jorge Jaraquemada y Luis Larraín sobre los principios de la

REVISTA nº227 /abril 201221

Valente inició su presentación desde una premisa radicalmente distinta, señalando que la mejor forma de proteger a los consumidores es fomentando la existencia de mercados ampliamente competitivos y no a través de regular a las empresas o limitar la capacidad de la gente para tomar decisiones de consumo.

Asimismo, señaló que muchas veces las sociedades se han dejado seducir por la visión reguladora, que ha terminado por reducir significativamente la libertad de sus ciudadanos, hipotecando su potencial de progreso. Argumentó que si bien los efectos de estas políticas son paulatinos, son acumulativos en el tiempo, por cuanto –como evidencia la experiencia internacional comparada- van ahogando la capacidad de desarrollo. “No se notan en el corto plazo, pero son devastadores en el largo plazo”, dijo.

Indicó que Chile experimentó la protección de los consumidores por vía regulatoria y la restricción de las libertades, imponiendo la visión de los “iluminados” por sobre la del mercado. Por ejemplo, la expropiación de empresas telefónicas y la fijación de precios bajos, la prohibición de importar televisores a color y la determinación del precio del pan corriente, con nefastas consecuencias para los consumidores. Posteriormente, se experimentó con la desregulación y la apertura comercial, lo que permitió crear mercados más competitivos y consumidores mejor atendidos, incidiendo positivamente en el desempeño económico del país.

En este contexto, Valente refutó la idea de que fortalecer la FNE, el TDLC y el Sernac y restringir la libertad de las personas sea la forma de proteger a los consumidores. Por el contrario, la existencia de mercados competitivos es lo que genera un empoderamiento en el consumidor, pues es el rigor de estos mercados el que logra que funcionen y beneficien a los consumidores. El foco, por tanto, debiera estar en reducir o eliminar las barreras de entrada a toda actividad empresarial, para asegurar la existencia de mercados ampliamente competitivos.

Por último, señaló que es necesario validar la capacidad de las personas de tomar decisiones económicas acertadas en base a su experiencia. El Estado, en cambio, no está sujeto al mismo rigor competitivo, lo que le permite muchas veces transformarse en el mayor abusador de los consumidores.

Finalmente, Guzmán citó a Walt Whitman para graficar el mensaje de su presentación: “…el mejor Gobierno es el que deja a la gente

Eugenio Guzmán; Patricio Melero, moderador del panel; Juan Antonio Peribonio y José Ramón Valente.

más tiempo en paz”. Contrario a la tesis de la crisis del modelo, los indignados y otros augurios pesimistas, entregó algunos datos relevantes, como la notable mejoría en la satisfacción con la vida que revelan las encuestas, el récord alcanzado en consumo de bienes y servicios y el mayor acceso al crédito y a la educación superior, entre otros.

Guzmán exploró los principios básicos en materia de derechos y recordó que los abusos no sólo existen donde no hay mecanismos legales, sino que también cuando la competencia es precaria. En este sentido, enfatizó que lo que debiera importar es la protección de la libertad de elegir, el resguardo de la propiedad privada y la existencia de información suficiente. Destacó, además, la importancia de la confianza como capital social. En este contexto, señaló que el rol del Gobierno es preservar la confianza y el de los ciudadanos es practicar virtudes cívicas y respetar las normas. La confianza, según dijo, es el cimiento de la sociedad, pues sin ella no es posible la cooperación mutua y la reciprocidad.

Para concluir, Guzmán agregó que en el supuesto que el consumidor conoce cuando el vendedor está equivocado debe tener la libertad de tomar sus propias decisiones y asumir las consecuencias de ellas. Si la información del mercado no es errónea, no hay ninguna razón para esperar daños, entonces la protección del consumidor radica

en el hecho de que puede, simplemente, negarse a comprar. LyD

Sesión 5: “Consumidores empoderados: Más competencia y transparencia, menos burocracia”CÓNCLAVE DE LA CENTRODERECHA

Page 21: LyDR e v i s t a Libertad y Desarrollo LyD EN ESTA EDICIÓN Nº 227 / ABRIL 2012 • Columna de opinión de Najel Klein, Jorge Jaraquemada y Luis Larraín sobre los principios de la

REVISTA nº227 /abril 2012

22

El legado histórico del Gobierno

uiero partir directamente con una pregunta que, a veces, se nos hace. ¿Cuál es o cuál sería el legado histórico del Presidente Piñera? A mi juicio, uno muy claro y directo, que creo que

es el legado histórico de toda la centroderecha en Latinoamérica y especialmente en nuestro país: poder lograr el mayor avance posible para transformar a Chile en una sociedad desarrollada y poder dejarlo a las puertas del desarrollo en esta década. Ese es el sentido histórico más profundo de lo que el Gobierno del Presidente Piñera está llamado a hacer y a construir.

El Gobierno ha planteado un concepto, que a esa sociedad desarrollada podamos incorporarle una visión más amplia. Una sociedad desarrollada que no sólo se va a alcanzar con el crecimiento y el mayor empleo, condición necesaria, pero lamentablemente no suficiente, sino que esa sociedad desarrollada se va a lograr en la medida que tengamos la capacidad de hacerla lo más integral posible, que comprenda los más amplios y distintos ámbitos de la vida personal y de la vida social, porque siendo indispensable el crecimiento, sentimos hoy día que no es suficiente, para poder alcanzar una sociedad desarrollada en el Chile de hoy.

Este Gobierno, tomando este concepto de desarrollo integral y bajo la mirada de este sentido del bien común, es que, hoy día, junto al crecimiento del país y el empleo, queremos especialmente profundizar y desarrollar nuestros mayores esfuerzos para superar la pobreza, para generar igualdades de oportunidades para todos y para construir una sociedad fundada en valores propios y fundamentales. Ahí están nuestras tres grandes prioridades, para poder ir avanzando hacia estos objetivos.

Quiero referirme a dos últimos valores que me parecen muy importantes: gobernar, en algo que señalaba anteriormente, en función del bien común. Esto, que a veces parece como un lugar común, es parte esencial del día a día de un Gobierno, esto significa que estamos dispuestos a gobernar sin someternos a presiones ilegitimas, a ninguna, ni del dinero, ni de las organizaciones

“QExtracto del discurso del Ministro Secretario General de Gobierno, Andrés Chadwick, al iniciarse el Primer Simposio de Reflexión Programática: Ideas y Prioridades de Futuro.

El Ministro Andrés Chadwick durante su discurso.

sectoriales en algún momento, ni de las organizaciones políticas en otros, ni mucho menos de aquel poder que tiene el que tira la piedra, se toma un puente o nos paraliza el Centro de Santiago.

Termino con una frase de Vargas Llosa: “Es muy importante que un Gobierno de centroderecha muestre que no sólo cree en la libertad, sino que tiene gran conciencia social y trabaja por la igualdad de oportunidades, que es un principio básico del liberalismo”. Inicié mis palabras con una frase de Jaime Guzmán, acerca de lo que es la concepción del bien común y lo que debe ser la forma como se debe gobernar bajo nuestras ideas, y la termino con una frase de Vargas Llosa, dos personas de nuestro mundo, pero con visiones diferentes. Ambos coinciden en una cosa, nosotros estamos llamados a gobernar para mejorar la vida de cada persona, para superar la pobreza, para generar igualdad de oportunidades, para acortar las brechas de las desigualdades, para generar una sociedad con desarrollo integral. Esa es nuestra misión y en esa misión creemos

que el Gobierno está cumpliendo”. LyD

Page 22: LyDR e v i s t a Libertad y Desarrollo LyD EN ESTA EDICIÓN Nº 227 / ABRIL 2012 • Columna de opinión de Najel Klein, Jorge Jaraquemada y Luis Larraín sobre los principios de la

REVISTA nº227 /abril 201223

La centroderecha en el siglo XXI

oncluyo con el mandato de delinear al menos en trazos gruesos, los desafíos que, a mi parecer, debe asumir la centroderecha, ahora y en lo que sigue.

La política es incesante, exigente y sin pausas y lo mismo sucede con las necesidades sociales. Por tanto, persuadidos que la política no es estática, demandemos de nosotros mismos una continua movilidad, ductilidad, flexibilidad y enorme capacidad reflexiva, ello con el fin de encontrar lo mejor para cada ciudadano y el conjunto de ellos.

Pero hay que tener clara conciencia de que los mayores cambios serán posibles sólo si somos capaces de estar y permanecer en el Gobierno del país. Desde la oposición, el trabajo es tan arduo como dificultoso. No es un asunto de ambición sino de convicción, esto es, el convencimiento de que la visión de sociedad que tenemos, al amparo de las correspondientes políticas públicas, es más conveniente para los ciudadanos del país.

Por otra parte, haber ganado una elección y ahora estar en el Gobierno, no ha sido nada fácil para la centroderecha. De hecho, el 51,6% obtenido por el Presidente Piñera, debe ser el mejor resultado del sector en un siglo.

Por eso, tomar la oportunidad que se nos ha dado en este cuatrienio para demostrar aquello de lo que yo estoy convencido es algo que me entusiasme y apasiona.

Como dije, no es tarea fácil. Esa pesada caricatura de la que he hablado antes nos juega en contra pero no nos puede ganar. Un juicio de realidad siempre es importante al tiempo de reflexionar sobre estas materias. Pienso que hay tres posibles centroderechas. Una centroderecha encajonada y arrinconada en aquella caricatura, contrariada con nuevas realidades, inflexible y dogmática, que en los tiempos que corren difícilmente tendría la adhesión ciudadana necesaria para ganar una elección presidencial. Una centroderecha que mediante una inteligente comprensión hacia las complejidades del Chile actual, pero una insuficiente convicción para abordarlas, puede ganar una elección, sin embargo, su triunfo será muy

“CExtracto del discurso del Ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, al finalizar el Primer Simposio de Reflexión Programática: Ideas y Prioridades de Futuro.

El Ministro del Interior durante su discurso al cierre de la jornada.

probablemente, en parte significativa, una reacción de los electores a un mal gobierno o hastío con la coalición gobernante; y, una nueva centroderecha, orgullosa de su identidad, sin complejos acerca de su capacidad, convencida y coherente con sus principios y compasiva con los desafíos sociales contemporáneos, que será capaz de ganar y mantenerse en el gobierno por más de dos períodos consecutivos.

Modelar una centroderecha nueva, moderna, comprometida con los desafíos de estos tiempos, que no claudica en las tareas fundamentales: terminar con la extrema pobreza y disminuir sensiblemente la pobreza; impulsar un sistema de economía social basada en el mercado; crear oportunidades, conseguir que nuestra economía crezca a tasas adecuadas; impulsar la creación de fuentes laborales y fomentar el emprendimiento; mejorar los salarios y aumentar la productividad de nuestros trabajadores; apoyar el rol de un Estado cualitativamente apropiado –que nos acompañe siempre, pero en forma particularmente cálida y eficiente cuando estamos enfermos, cuando perdemos el trabajo o cuando jubilamos-; difundir valores, disminuir los índices de desigualdad social; cautelar la dignidad de toda forma de trabajo; cuidar el medioambiente; impulsar el desarrollo de la cultura; comprender la delicadeza y exigencias que impone una sociedad multicultural; fomentar la solidaridad que demanda la vida en sociedad, con arraigo profundo y genuino en los nuevos consensos construidos a partir de las experiencias del siglo XX, éste es nuestro desafío y

éste es nuestro rostro”. LyD

CÓNCLAVE DE LA CENTRODERECHA

Page 23: LyDR e v i s t a Libertad y Desarrollo LyD EN ESTA EDICIÓN Nº 227 / ABRIL 2012 • Columna de opinión de Najel Klein, Jorge Jaraquemada y Luis Larraín sobre los principios de la

REVISTA nº227 /abril 2012

24

LyD

temas públicos

a discusión de los últimos meses en torno a la posibilidad de una reforma tributaria ha incluido la difusión de un conjunto de propuestas provenientes de una variedad de

sectores políticos y sociales. En las siguientes líneas se busca analizar tres de estos planteamientos, que en general buscan aumentar la carga tributaria actual, en aras de financiar un mayor gasto público e intentar disminuir la inequidad en Chile. Las tres propuestas elegidas, elaboradas por la Fundación Chile 21, el Senador Francisco Chahuán y el Senador Hernán Larraín, respectivamente, se analizan con el ánimo de discutir posibles efectos económicos indeseados y potenciales inconvenientes de algunas modificaciones ahí planteadas, apuntando exclusivamente a aportar al debate público y explorar elementos de análisis.

1. Reforma tributaria para Chile: Cirugía mayor contra la desigualdad (Fundación Chile 21)1

Esta primera propuesta parte de la base que sería necesario recaudar US$ 4.500 millones adicionales en el mediano plazo para llegar eventualmente a una mayor recaudación fiscal de US$ 9.000, es decir 2 y 4 puntos del PIB actual, respectivamente. Esta necesidad de mayores ingresos fiscales nace de una serie de “requerimientos inmediatos del país”, entre los que se incluyen una duplicación de la subvención escolar, la gratuidad de la educación superior y la ampliación de la cobertura preescolar al 100%.

Dejando de lado que estos requerimientos debiesen ser estudiados

en detalle para determinar si son la política más eficiente y adecuada para enfrentar los problemas subyacentes2, es indispensable tomar en cuenta los potenciales costos para el bienestar de la sociedad que aumentos a la carga tributaria de esta magnitud pueden generar, y así ser capaces de sopesarlos con los potenciales beneficios de los programas que se busca financiar. Un análisis así está ausente en la propuesta de Chile 21, que pareciese asumir que los costos asociados a una peor asignación de recursos, producto de mayores gravámenes, son irrelevantes. Y más aun que no son los más vulnerables los que terminan cargando con estos costos a través de menor creación de empleo y creación de riqueza.

Se propone una modificación al impuesto de primera categoría para que éste sea progresivo, con una tasa sobre la utilidades tributarias de 15% para las MIPYMES, de 20% para las empresas medianas y de 25% para las empresas grandes, utilizando la clasificación de la CORFO. Esta es una idea que en primera instancia puede parecer atractiva, si realmente se considera necesario elevar la carga de las empresas, pues toma en cuenta el hecho bastante documentado en la literatura empírica de que la inversión y el potencial de crecimiento de las empresas más pequeñas, grandes creadores de empleo, son más susceptibles a modificaciones de los impuestos que soportan, ya que dependen en mayor medida del financiamiento interno (utilidades retenidas) al enfrentar restricciones crediticias3. Sin embargo, esta medida significaría aumentar de manera muy sustancial la carga de las empresas medianas y grandes, las que aunque algo menos

L

Muchas veces los impuestos terminan siendo una forma oscura y poco transparente de lograr objetivos de política pública como la redistribución o el fomento de actividades y regiones.

Todo análisis económico debe sopesar tanto los costos como los beneficios de las decisiones, especialmente de aquellas que afectan a todos los chilenos y que pueden

terminar alejando al país del desarrollo.

REFORMA TRIBUTARIA:Análisis de tres propuestas

Foto

: Car

arr

Page 24: LyDR e v i s t a Libertad y Desarrollo LyD EN ESTA EDICIÓN Nº 227 / ABRIL 2012 • Columna de opinión de Najel Klein, Jorge Jaraquemada y Luis Larraín sobre los principios de la

25REVISTA nº227 /abril 2012

LyDtem

as públicossusceptibles, también verían menguada su capacidad de ahorro y tenderían a tomar posiciones más expuestas de deuda en busca de aprovechar los mayores beneficios que surgen de financiarse de este modo en un contexto de mayores tasas de impuesto. En general, se estaría creando una estructura que penaliza el crecimiento y éxito de las empresas, lo que como señal para el emprendimiento parece bastante cuestionable. Vale la pena recordar que la clasificación de la CORFO considera como mediana a aquella empresa con ventas entre 25.000 y 100.000 UF anuales, es decir, empresas con ventas mayores a los $ 48 millones mensuales y que difícilmente no dependen de sus utilidades retenidas para crecer. Ellas indudablemente enfrentarían una severa restricción de fondos disponibles por el mayor gravamen, sumado a los mayores incentivos que se generan a en el margen aumentar los retiros, puesto que el “castigo” -pago adicional de impuesto personal por parte de los dueños- por retirar es disminuido, afectando el ahorro y la capitalización de las empresas.

En cuanto a la posibilidad planteada de aumentar el impuesto adicional de 35% a 40%, parece olvidarse que los países compiten por la inversión extranjera y que los inversionistas están interesados en el retorno después de impuestos que puedan obtener. Luego, en un mundo competitivo y globalizado, la inversión extranjera en Chile tenderá a disminuir, empleando menor cantidad de personas hasta el punto donde el retorno antes de impuesto aumente lo suficiente como para compensar las alzas en los gravámenes y mantenga el retorno realmente percibido por el inversionista constante. De lo anterior se infiere que un aumento de este tributo terminaría siendo pagado por los trabajadores a través de menores fuentes de trabajo y salarios inferiores, mientras los dueños del capital extranjero siguen recibiendo una rentabilidad de mercado al reubicar su propiedad.

Merece especial atención la diferenciación propuesta del IVA, con una tasa del 15% para alimentos, medicinas y cultura y un aumento del 20% para el resto de los bienes. Esta es una medida que aunque aparentemente intenta alivianar la carga de la clase media y los más pobres, agregando de algún modo mayor progresividad al IVA, termina teniendo un efecto al menos dudoso. Esto por cuanto, aunque es efectivo que los deciles de ingreso más bajo dedican una proporción mayor de su ingreso a comprar alimentos y por lo tanto una reducción de este impuesto directamente alivianaría su carga, el IVA que pagan los deciles de mayor ingreso asociado a alimentos es muchísimo más grande en términos absolutos y permite financiar transferencias que se estiman cuatro veces mayores al gasto adicional que las familias vulnerables soportan por la existencia de IVA a los alimentos. Sucede además que al introducir exenciones arbitrarias, aunque probablemente bien intencionadas, se termina erosionando una de las grandes virtudes del IVA chileno, que es precisamente su

alta eficiencia a la hora de recaudar y el acotado margen que deja para la evasión en la actualidad, atributos especialmente sobresalientes al compararnos con países vecinos que han optado por estructuras de IVA más complejas.

Por último, se menciona que por cada punto de incremento al impuesto de primera categoría debiesen percibirse unos US $ 550 millones adicionales, lo que parece una sobre estimación del potencial recaudatorio de la medida tomando en cuenta estudios del Ministerio de Hacienda4 y cálculos de LyD, que sitúan la recaudación adicional neta por el aumento de 3 puntos porcentuales transitorio bajo los US$ 1.000 millones.

Aumentos en la tasa tienden a reducir la base imponible a través de la disminución en la actividad gravada, mayor aprovechamiento de beneficios tributarios y elusión, un hecho reconocido ampliamente en la literatura al que se suele referir como la existencia de una elasticidad de la base imponible con respecto a la tasa de impuesto distinta de cero.

2. Reforma tributaria para la equidad: Visión, alternativas y propuestas tributarias (Senador Francisco Chahuán)5

Con un nivel de detalle menor, la propuesta del Senador Francisco Chahuán contiene al menos dos elementos claves: aumentar el impuesto de primera categoría de 17% a 20% de manera transversal y la disminución del IVA desde un 19% a un 18%. Estas modificaciones aparentemente neutrales en cuanto a recaudación, parecen apuntar en la dirección de favorecer a las familias de menor ingreso, pero al igual que en la propuesta de Chile 21 se olvida revisar los efectos “secundarios” que estas medidas pueden tener sobre el bienestar de las personas que en primer lugar se buscaba favorecer.

Los argumentos presentados acerca de los efectos indeseados de un aumento al impuesto de primera categoría, pese a que fuese escalonado, se aplican con mayor razón a la subida transversal propuesta por el senador, la que terminaría desnivelando la cancha todavía más para las PYMES por las consideraciones de acceso crediticio antes expuestas. De manera similar, la propuesta de rebajar el IVA transversalmente en un punto porcentual sufre del mismo problema que la rebaja al IVA de los alimentos, en cuanto aunque pueda parecer que se ayuda a los más pobres en última instancia si se toma en cuenta las transferencias focalizadas que el IVA financia, la ganancia es dudosa. Pero más importante es recordar que un mejor análisis del IVA (y de todos los impuestos en general) ha de basarse en considerar el

Page 25: LyDR e v i s t a Libertad y Desarrollo LyD EN ESTA EDICIÓN Nº 227 / ABRIL 2012 • Columna de opinión de Najel Klein, Jorge Jaraquemada y Luis Larraín sobre los principios de la

REVISTA nº227 /abril 2012

26

LyD

temas públicos

Comentarios referidos a las propuestas encontradas en los documentos “Propuesta de Reforma Tributaria de la Fundación Chile 21” y “Reforma Tributaria para Chile: Cirugía mayor contra la desigualdad” disponibles en www.chile21.cl.

“Gratuidad de la educación superior: una política regresiva”, Centro de Estudios Públicos, Puntos de Referencia: N° 337, octubre 2011.

“Reforma Tributaria: Aportes para el Debate”. LyD. Temas Públicos N°1.029.

“Una política fiscal de balance estructural de segunda generación para Chile”, Estudios de Finanzas Públicas, Ministerio de Hacienda, octubre 2011.

Comentarios referidos a las propuestas encontradas en la presentación del mismo nombre del 8 de noviembre de 2011 disponible en www.senado.cl y otras declaraciones de prensa como en La Segunda del 13 de marzo pasado.

Comentarios referidos al documento del mismo nombre disponible en www.hernanlarrain.cl

1

2

3

4

5

6

efecto a lo largo de la vida de las personas y no solamente su efecto durante el año tributario, lo que lleva a concluir que el IVA es un impuesto neutral, no regresivo. Esto debido a que el ahorro hoy es consumo mañana. Por lo tanto, una rebaja del IVA vista desde esta perspectiva más dinámica resulta regresiva en cuanto favorece más a aquellos que pudieron ahorrar en el pasado para consumir más en el futuro con una tasa más baja.

3. Una reforma tributaria para el desarrollo y la igualdad social: Una señal de compromiso con Chile (Senador Hernán Larraín)6

Este documento incluye un conjunto amplio de medidas. Entre los elementos que más llaman la atención está la incorporación de una estructura de tasas progresiva para el impuesto de primera categoría para las empresas con una tasa marginal máxima de 28%. Esta medida, similar en su fondo a la sugerida por la Fundación Chile 21, tiene los mismos problemas y plantea las mismas dificultades discutidas con anterioridad. Más aún, la mayor progresividad y el mayor número de tramos aumentan la complejidad, la posibilidad de elusión y el esfuerzo regulatorio que esta medida implicaría.

Un segundo elemento de este documento es la posibilidad de que las personas del decil más pobre reciban 1 UF por concepto de devolución de IVA, medida que sería una transferencia directa del Estado a los más vulnerables y cuya supuesta asociación con el hecho de que este grupo destine una mayor proporción de su ingreso al IVA parece completamente arbitraria y un intento de encubrir un gasto. Difícilmente es esta la manera más eficiente de combatir, especialmente con un costo para el Estado de US$ 400 millones y un aumento de la complejidad del sistema tributario, los problemas de fondo del primer decil.

Una modificación propuesta es la creación de tributación diferenciada para aquellas empresas que se radican en alguna de las 50 comunas más pobres del país y cumplan con normas adicionales como que el 50% de sus trabajadores tengan domicilio en esta comuna y que la inversión a materializar en bienes físicos sea mayor a 1.000 UTA. Aunque pretende ayudar a estas localidades atrayendo inversión y puestos de trabajo, este tipo de medidas han sido introducidas en otros países del mundo con dudosos resultados, sería de exclusivo beneficio para empresas con capacidad de desplazar sus operaciones,

incurriendo en costos de transporte si su mercado preferentemente se ubica en otra región y podría tener impactos recaudatorios no menores a través de abusos, como engaño respecto de la dirección del empleado, y relocalización de plantas no intensivas en mano de obra a comunas pobres.

Adicionalmente, se incluye la demanda de reducir el impuesto específico a los combustibles, desconociéndose la realidad de los datos, pues al bajar este impuesto en UTM 2 por metro cúbico, unos $ 80 por litro, no sólo se dejarían de recaudar US$ 500 millones y se bajaría un impuesto que intenta desincentivar el consumo de combustible para limitar el daño producto de la contaminación, el tráfico y los accidentes, sino que se terminaría favoreciendo a los más ricos. Las últimas cifras disponibles de la encuesta de presupuestos familiares 2007 revelan que son los sectores más ricos los que destinan mayor parte de su ingreso a la compra de gasolina con un 4,2% y 4,1% del gasto familiar para los deciles IX y X versus un 0,25% y 0,93% para los deciles I y II, respectivamente.

CONCLUSIÓNRevisar tres de las numerosas propuestas que se han realizado en los últimos meses permite identificar algunos vicios a la hora de plantear posibles modificaciones a la tributación actual. En general no se sopesan los costos de las decisiones, ya sea en términos de los desincentivos a la inversión y el empleo o las distorsiones y disminuciones de bienestar que generan. Se suele también sobreestimar la capacidad redistributiva en el contexto actual y parece olvidarse que puede ser muy costoso alcanzar cierta redistribución, habiendo otros medios disponibles como por ejemplo el gasto focalizado. En este ámbito, no se puede olvidar que muchas veces resulta que los impuestos terminan siendo una forma oscura y poco transparente de lograr objetivos de política pública como la redistribución o el fomento de actividades y regiones. Indudablemente, el sistema impositivo puede ser perfeccionado, pero es clave considerar que todo análisis económico debe sopesar tanto los costos como los beneficios de las decisiones, especialmente de aquellas que afectan a todos los chilenos y que pueden terminar alejando al país del desarrollo, como indudablemente lo son las reformas tributarias. LyD

Page 26: LyDR e v i s t a Libertad y Desarrollo LyD EN ESTA EDICIÓN Nº 227 / ABRIL 2012 • Columna de opinión de Najel Klein, Jorge Jaraquemada y Luis Larraín sobre los principios de la

27REVISTA nº227/abril 2012

LyD

El proyecto crea una Superintendencia de Educación Superior, con

importantes facultades fiscalizadoras y sancionadoras, e incluso

con la posibilidad de imponer sanciones similares a otra de carácter

penal, dotándose al nuevo organismo de suficiente flexibilidad

organizacional y de administración de personal, lo que es positivo.

Sin embargo, existen varios aspectos discutibles del proyecto,

que inciden en superposición de funciones con otros organismos

o sistemas normativos, dudas sobre las remuneraciones del

personal, algunas facultades excesivas de fiscalización y

obligación de modificar contratos vigentes celebrados con arreglo

a las normas aplicables al momento de su celebración, lo que es

discutible por afectar derechos constitucionalmente protegidos.

Lo esencial del proyecto se refiere a mejorar los estándares de

transparencia de la instituciones de educación superior, en beneficio

de las posibilidades de elección de los alumnos, y respecto de las

limitaciones que se imponen a la participación en la propiedad del

inmueble donde funciona una universidad, que ha sido recientemente

cuestionado por infringir la obligación legal de que una universidad

debe constituirse como persona jurídica de derecho privado sin fines

de lucro.

Superintendencia de Educación Superior

Digno de aprobación sin modificaciones.Digno de aprobación con modificaciones menores.Requiere mejoras sustanciales.

C O N G R E S O

Debe ser reformulado íntegramente.No debiera ser aprobado (idea de legislar objetable).

El proyecto de ley, iniciado en moción, propone sancionar

penalmente a quien “niegue, minimice o condone, intente

justificar o apruebe los crímenes de lesa humanidad o genocidios”

en Chile en el período 1973-1990, o en otra parte del mundo.

La pena sería privativa de libertad desde 6 meses hasta 2 años.

La conveniencia -o inconveniencia- de que el sistema normativo establezca

conductas lindantes con las opiniones de las personas y las sancione

penalmente, es una cuestión que no se discute por primera vez.

Nadie puede dudar de la conveniencia de evitar actos de esa

naturaleza aquí o en cualquier parte del mundo, pero ello no puede

efectuarse mediante la imposición de una “verdad oficial”, cuyo

desconocimiento o controversia dará lugar a una sanción penal.

Ello supone eventualmente ciertas disposiciones del proyecto de

ley podrían ser inconstitucionales. A pesar de que algunos países

europeos tienen legislaciones de este tipo, referidas en todo caso a

hechos declarados judicialmente como genocidio o crimen de lesa

humanidad por los tribunales de Nüremberg, ejemplos recientes

desaconsejan establecer -por ley- delitos que interfieren en el

legítimo derecho de plantear distintas visiones históricas, materia

que no corresponde a la ley.

Negación de delitos de lesa humanidad

Page 27: LyDR e v i s t a Libertad y Desarrollo LyD EN ESTA EDICIÓN Nº 227 / ABRIL 2012 • Columna de opinión de Najel Klein, Jorge Jaraquemada y Luis Larraín sobre los principios de la

LyD

L A L E C T U R A R E C O M E N D A D A D E …

“La Moralidad del Capitalismo” es el título del segundo libro publicado

como parte de la serie “Lo Que Tus Profesores No Te Diran” de ensayos

sobre economía política, editados por Tom Palmer y publicados por

Jameson Books Inc., como un proyecto de los connotados institutos

de investigación Atlas Foundation for Economic Research y Students

for Liberty. El primer libro de esta serie se tituló “La Economía de la

Libertad: Obras Selectas de Frederic Bastiat” e incluyó una presentación

del Premio Nobel F.A. Hayek. Luego del éxito del primero, este segundo

ejemplar no decepciona. En sus concisas 129 páginas, el lector encontrará

trece ensayos de destacados autores que incluyen a dos Premios Nobel:

el autor Mario Vargas Llosa y el economista Vernon Smith.

Si bien el libro está dirigido principalmente a estudiantes universitarios,

como dice el propio Palmer, “no pocos profesores universitarios harían

bien de leerlo” . En sus páginas se encuentran plasmados importantes

argumentos que iluminan sobre la moralidad del capitalismo. De

esta forma, el libro hace una importante contribución a esta área

del conocimiento humano, que es tan fundamental para el buen

desempeño de las economías y sus partícipes, pero que es todavía

tan ampliamente desconocida. Mientras que muchos libros sobre

la materia poseen un enfoque desde la perspectiva de la economía,

muchas veces basándose en los argumentos consecuencialistas que

demuestran por qué el capitalismo conlleva a un rendimiento superior

para todos los que participan de la vida económica que cualquier

otro modelo, este libro amplía esa argumentación, mostrando como

el capitalismo es más que un sistema económico, y abarca también

los ámbitos legales, sociales y culturales, y que un entendimiento de

esa realidad permite una mejor apreciación de su superioridad moral

frente a cualquier otro sistema.

Con mucha frecuencia se culpa al capitalismo por producir inequidades,

perpetuar el status quo, desvalorizar a las personas y promover una

competencia darwiniana y severa que deshumaniza. En esta colección

se muestra dónde estos conceptos se equivocan y demuestra cómo en

muchos casos el capitalismo hace precisamente lo contrario. El texto

aborda estos mitos en cuatro secciones: “Las Virtudes del Capitalismo

Emprendedor”, “Interacción Voluntaria y el Interés Propio”, “La

Producción y Distribución de la Riqueza” y, finalmente, “Globalizando

al Capitalismo”. Entre otras cosas, se demuestra cómo la competencia

es precisamente lo que permite la cooperación, y no lo contrario, y

cómo algunas de las legítimas quejas de grupos que se tildan de “anti-

capitalistas” realmente no son criticas al capitalismo como tal, sino a

una distorsión del capitalismo que responde a un sistema corrupto de

prebendas del Estado y de intromisión del Estado en el mercado, para

lo cual lastimosamente existen múltiples ejemplos contemporáneos.

Resultan refrescantes los argumentos presentados en este nuevo libro.

Los autores incluidos en esta antología, buscan llenar el espacio de la

ética, que con frecuencia los defensores de la libertad ceden a aquellos

que promueven recetas que lamentablemente son las responsables

de erosionar la misma libertad que dicen defender. Esto se logra de

manera eficaz en este breve tomo, que se recomienda no solamente

al universitario inquieto ni al economista, sino a cualquiera que tenga

interés en entender cuál es la verdadera naturaleza del sistema capitalista.

Tom G. Palmer es un inteletual y activista liberal que se ha dedicado

a difundir las ideas de la libertad entre los ambientes más opresivos

y peligrosos del planeta. Posee títulos de la St. John’s College en

Maryland, de la Catholic University of America y un Doctorado en

Política de Oxford University. Es actualmente Senior Fellow de Cato

Institute y Vicepresidente para programas internacionales de la Atlas

Economic Research Foundation. LyD

Claudia Hernández, Investigadora del Programa Sociedad y Política de LyD

28REVISTA nº227 /abril 2012

La moralidad del capitalismo

“The morality of capitalism” (Jameson Books Inc., 2011, 129 páginas)

Page 28: LyDR e v i s t a Libertad y Desarrollo LyD EN ESTA EDICIÓN Nº 227 / ABRIL 2012 • Columna de opinión de Najel Klein, Jorge Jaraquemada y Luis Larraín sobre los principios de la

29

AC TIVIDADES LyDvisite nuestro sitio: www.lyd.org

REVISTA nº227 /abril 2012

CURSO SOBRE REFORMA TRIBUTARIA PARA PERIODISTAS JUNTO A ERNST & YOUNG

Realizamos junto a Ernst & Young el Taller “Sistema Tributario Chileno: Nociones y Conceptos Básicos” para periodistas especializados en el área económica.

La iniciativa contó con la presencia de editores y periodistas de los principales medios de comunicación, quienes en 2 sesiones escucharon las exposiciones de Osiel González, Pablo Greiber y Rodrigo Ávalos de Ernst & Young y de Francisco Klapp, Investigador del Programa Económico de LyD.

CONFERENCIA DESEMPLEO

Luis Felipe Lagos, Director del Programa Económico, dio a conocer, en conferencia de prensa, los resultados de la Encuesta de Percepción del Desempleo correspondiente a marzo de 2012. En esta oportunidad, se observó más optimismo sobre la situación de empleo general del país.

1. Vista general del curso /2. Pamela Fierro, Cecilia Cifuentes, Rodrigo Ávalos, Silvana Celedón y Christian Viancos /3. Francisco Klapp, Ximena Celedón, Pablo Greiber y Jorge Isla4. Gonzalo Cerda, Pamela Jimeno, Cristián Torres y Carlos Alonso /5. Cristián Rodríguez, Marily Lüders, Lina Castañeda y David Lefin6. Olga Bustamente, Julio Nahuelhual y Natalie Kramm /7. Oziel González, Marcela Corvalán y Ángela Chavez.

1

2 3 4

765

TALLER POLÍTICO CON IGNACIO WALKER

El Presidente de la Democracia Cristiana, Ignacio Walker, invitado al Taller Político, se refirió al papel de la Concertación dentro de la coyuntura nacional.

Ignacio Walker y José Antonio Guzmán.

Luis Felipe Lagos presentando los resultados de la encuesta.

Page 29: LyDR e v i s t a Libertad y Desarrollo LyD EN ESTA EDICIÓN Nº 227 / ABRIL 2012 • Columna de opinión de Najel Klein, Jorge Jaraquemada y Luis Larraín sobre los principios de la

30

REVISTA nº227 /abril 2012

visite nuestro sitio: www.lyd.org

TALLER DE RELACIONES EXTERIORES CON ALFREDO MORENO

El Ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, expuso acerca de las perspectivas de nuestra política exterior en el último Taller de Relaciones Exteriores.

TALLER DE SALUD CON MIKEL URIARTE

Mikel Uriarte, Director de FONASA, expuso en el Taller Social sobre los avances que han habido en gestión dentro del organismo, enfatizando el tema de la eliminación de listas de espera de patologías AUGE y No AUGE.

TALLER DE REGULACIÓN SOBRE NUEVO PROYECTO PESQUERO

La asesora en materia de proyectos de ley pesqueros y jefa de la Unidad Internacional de la Subsecretaria de Pesca, María Alicia Baltierra, expuso en el Taller de Regulación sobre los lineamientos generales del proyecto de ley que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura, que actualmente se encuentra en primer trámite legislativo.

Este proyecto es de gran relevancia en vista del inminente término –en diciembre del 2012- de la vigencia de la Ley N° 19.713 que introdujo en el año 2001 las cuotas individuales de captura.

Carlos F. Cáceres, Presidente del Consejo de LyD; Karin Ebensperger; el Ministro de RR.EE., Alfredo Moreno, y Luis Larraín, Director Ejecutivo de LyD.

María Alicia Baltierra junto a Carlos F. Cáceres.

Luis Larraín y Mikel Uriarte.

COMENZÓ NUEVA VERSIÓN DEL CICLO DE POLÍTICAS PÚBLICAS CON LOS JÓVENES

Comenzó una nueva versión del Ciclo de Políticas Públicas, dirigido a jóvenes universitarios con interés en las políticas públicas. La

iniciativa consta de 10 sesiones repartidas entre abril y noviembre.

El Director Ejecutivo de Libertad y Desarrollo, Luis Larraín, fue el encargado de hablar en la sesión inaugural. En su charla comentó la

importancia de conocer las teorías que respaldan las creencias de la libertad e hizo un especial énfasis en los roles que debe cumplir el

Estado en la sociedad y finalmente explicó las características de una buena política pública. Luis Larraín con los jóvenes.