Lumi Notec Nia

Embed Size (px)

Citation preview

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITCNICAANTONIO JOS DE SUCREVICE-RECTORADO LUIS CABALLERO MEJASCANALIZACIONES

LUMINOTECNA

Caracas, 29 de Junio de 2012

INTRODUCCIN

La luz es un componente esencial en cualquier medio ambiente ya que hace posible la visin del entorno, pero adems, al interactuar con los objetos y el sistema visual de los usuarios, puede modificar la apariencia del espacio, influir sobre su esttica y ambientacin y afectar el rendimiento visual, estado de nimo y motivacin de las personas. El diseo de iluminacin requiere comprender la naturaleza (fsica, fisiolgica y psicolgica) de esas interacciones y adems, conocer y manejar los mtodos y la tecnologa para producirlas, pero fundamentalmente demanda una fuerte dosis de intuicin y creatividad para utilizarlas. Los trabajadores reciben cerca del 85% de su informacin a travs de su sentido visual. Una buena iluminacin en el lugar de trabajo es de vital importancia para la salud y la seguridad.Un buen sistema de iluminacin en el lugar de trabajo debe permitir: ver con mayor facilidad en el lugar de trabajo, distribuir la luz de modo uniforme, sin producir resplandor ni sombras, ayudar a crear una atmsfera cmoda, iluminar por completo las reas obscuras y hacerlas ms seguras.La iluminacin apropiada permite que todas las tareas del trabajo se tornen ms fciles. Esta iluminacin, que no produce resplandor ni sombras, reduce la fatiga ocular y los dolores de cabeza. Una buena iluminacin elimina las sombras y hace ms visible la maquinaria que est en movimiento y otros peligros que atentan contra la seguridad. Tambin disminuye la posibilidad de accidentes y lesiones como resultado de una ceguera momentnea, mientras los ojos se acomodan a los espacios circundantes ms iluminados o ms obscuros.

ILUMINACIN LUZ Y COLOR El ser humano, al igual que la mayora de los seres vivos, tiene una necesidad vital de luz. Los mdicos sostienen que la iluminacin debe ser suficiente en cantidad y calidad para contribuir a nuestra salud fsica y mental. Por lo tanto debemos dar gran importancia a la iluminacin de cada espacio de nuestra casa. Cuando consideramos la decoracin de cada habitacin ya debemos planear qu tipo de iluminacin usaremos y dnde la colocaremos de acuerdo a la funcin que cumplan. Incluso cuando elegimos los colores de la decoracin debemos considerar la luz que va a iluminarlos, dado que bajo distintos tipos de luz los colores se aprecian de diferentes formas. Adems, la iluminacin puede disimular defectos o jerarquizar reas que lo merezcan. Es necesario por lo tanto proveer a cada habitacin de distintos tipos de luz que se ha dado en llamar: a) general b) ambiental c) localizada La luz ambiental debe ser tenue e incandescente para crear un ambiente clido y se logra con lmparas sobre las mesas auxiliares. La luz localizada, para facilitar trabajos o lectura debe ser intensa y directa como la que proyectan los focos de haz cerrado. Recordemos que se dispone de distintos tipos de luz: 1. luz fluorescente: intensifica los colores fros (azules y verdes) y debilita los clidos. Los tubos de luz y algunas lmparas de bajo consumo son econmicos pero suministran luz fra. Actualmente el mercado ofrece luces fluorescentes que permiten mejor devolucin de los colores. 2. luz incandescente: es clida e intensifica los colores clidos (rojos y amarillos) y atena los fros. 3. luz halgena: proporciona luz intensa y blanca. Debemos elegir con cuidado dnde usarla. 4. luz incandescente halgena: dan luz ms blanca que las halgenas comunes y distorsionan muy poco los colores. Por todas las consideraciones anteriores debemos poner atencin a la iluminacin correcta de los espacios del hogar y sus funciones. 1. Si disponemos de un recibidor, la luz debe ser clida. Apliques en paredes o lmparas sern la opcin ideal para evitar luces cegadoras y fras. 2. En livings y comedores usar lmparas de pie con luz incandescente o halgena, o apliques en la pared para iluminacin general. Utilizar tambin lmparas de mesa para iluminacin ambiental. Para destacar distintas reas podremos usar llaves con diferentes fases de encendido y potencimetros que nos darn la intensidad deseada. Iluminar los sofs con lmparas de pies o de mesa, puesto que la iluminacin proviene desde encima del sof, se crear un ambiente fro y nuestra vista sufrir. 3. Los pasillos largos deben ser iluminados usando iluminacin general, ambiental y generalizada. Si usamos solamente focos empotrados por cada metro de techo obtendremos una luz fra y excesiva.Fuente:http://es.shvoong.com/books/guidance-self-improvement/1669474-iluminaci%C3%B3n-luz-color/#ixzz1yxUNbFPE

LMPARAS Y LUMINARIAS

Laslmparasempleadas en iluminacin de interiores abarcan casi todos los tipos existentes en el mercado (incandescentes, halgenas, fluorescentes, etc.). Las lmparas escogidas, por lo tanto, sern aquellas cuyas caractersticas (fotomtricas, cromticas, consumo energtico, economa de instalacin y mantenimiento, etc.) mejor se adapte a las necesidades y caractersticas de cada instalacin (nivel de iluminacin,dimensiones del local, mbito de uso, potencia de la instalacin...)

mbito de usoTipos de lmparas ms utilizados

DomsticoIncandescenteFluorescenteHalgenas de baja potenciaFluorescentes compactas

OficinasAlumbrado general: fluorescentesAlumbrado localizado: incandescentes y halgenas de baja tensin

Comercial (depende de las dimensiones y caractersticas del comercio)IncandescentesHalgenasFluorescentesGrandes superficies con techos altos: mercurio a alta presin y halogenuros metlicos

IndustrialTodos los tiposLuminarias situadas a baja altura ( 6 m): fluorescentesLuminarias situadas a gran altura (>6 m): lmparas de descarga a alta presin montadas en proyectoresAlumbrado localizado: incandescentes

DeportivoLuminarias situadas a baja altura: fluorescentesLuminarias situadas a gran altura: lmparas de vapor de mercurio a alta presin, halogenuros metlicos y vapor de sodio a alta presin

La eleccin de lasluminariasest condicionada por la lmpara utilizada y el entorno de trabajo de esta. Hay muchos tipos de luminarias y sera difcil hacer una clasificacin exhaustiva. La forma y tipo de las luminarias oscilar entre las ms funcionales donde lo ms importante es dirigir el haz de luz de forma eficiente como pasa en el alumbrado industrial a las ms formales donde lo que prima es la funcin decorativa como ocurre en el alumbrado domstico.Las luminarias para lmparas incandescentes tienen su mbito de aplicacin bsico en la iluminacin domstica. Por lo tanto, predomina la esttica sobre la eficiencia luminosa. Slo en aplicaciones comerciales o en luminarias para iluminacin suplementaria se buscar un compromiso entre ambas funciones. Son aparatos que necesitan apantallamiento pues el filamento de estas lmparas tiene una luminancia muy elevada y pueden producir deslumbramientos.En segundo lugar tenemos las luminarias para lmparas fluorescentes; se utilizan mucho en oficinas, comercios, centros educativos, almacenes, industrias con techos bajos, etc. por su economa y eficiencia luminosa. As pues, nos encontramos con una gran variedad de modelos que van de los ms simples a los ms sofisticados con sistemas de orientacin de la luz y apantallamiento (modelos con rejillas cuadradas o transversales y modelos con difusores).Por ltimo tenemos las luminarias para lmparas de descarga a alta presin. Estas se utilizan principalmente para colgar a gran altura (industrias y grandes naves con techos altos) o en iluminacin de pabellones deportivos, aunque tambin hay modelos para pequeas alturas. En el primer caso se utilizan las luminarias intensivas y los proyectores y en el segundo las extensivas. SISTEMA DE ALUMBRADO

-Luz directa (azul)-Luz indirecta proveniente del techo (rojo)-Luz indirecta proveniente de las paredes (verde)

Cuando una lmpara se enciende, el flujo emitido puede llegar a los objetos de la sala directamente o indirectamente por reflexin en paredes y techo. La cantidad de luz que llega directa o indirectamente determina los diferentes sistemas de iluminacin con sus ventajas e inconvenientes.Lailuminacin directase produce cuando todo el flujo de las lmparas va dirigido hacia el suelo. Es el sistema ms econmico de iluminacin y el que ofrece mayor rendimiento luminoso. Por contra, el riesgo de deslumbramiento directo es muy alto y produce sombras duras poco agradables para la vista. Se consigue utilizando luminarias directas.En lailuminacin semidirectala mayor parte del flujo luminoso se dirige hacia el suelo y el resto es reflejada en techo y paredes. En este caso, las sombras son ms suaves y el deslumbramiento menor que el anterior. Slo es recomendable para techos que no sean muy altos y sin claraboyas puesto que la luz dirigida hacia el techo se perdera por ellas.

Si el flujo se reparte al cincuenta por ciento entre procedencia directa e indirecta hablamos deiluminacin difusa. El riesgo de deslumbramiento es bajo y no hay sombras, lo que le da un aspecto montono a la sala y sin relieve a los objetos iluminados. Para evitar las prdidas por absorcin de la luz en techo y paredes es recomendable pintarlas con colores claros o mejor blancos.

Cuando la mayor parte del flujo proviene del techo y paredes tenemos lailuminacin semiindirecta. Debido a esto, las prdidas de flujo por absorcin son elevadas y los consumos de potencia elctrica tambin, lo que hace imprescindible pintar con tonos claros o blancos. Por contra la luz es de buena calidad, produce muy pocos deslumbramientos y con sombras suaves que dan relieve a los objetos.

Por ltimo tenemos el caso de lailuminacin indirectacuando casi toda la luz va al techo. Es la ms parecida a la luz natural pero es una solucin muy cara puesto que las prdidas por absorcin son muy elevadas. Por ello es imprescindible usar pinturas de colores blancos con reflectancias elevadas.

MTODO DE ALUMBRADO

Los mtodos de alumbrado nos indican cmo se reparte la luz en las zonas iluminadas. Segn el grado de uniformidad deseado, distinguiremos tres casos:alumbrado general,alumbrado general localizadoyalumbrado localizado.

Alumbrado general.Alumbrado general localizado.

Alumbrado localizado.

Elalumbrado generalproporciona una iluminacin uniforme sobre toda el rea iluminada. Es un mtodo de iluminacin muy extendido y se usa habitualmente en oficinas, centros de enseanza, fbricas, comercios, etc. Se consigue distribuyendo las luminarias de forma regular por todo el techo del local.

Elalumbrado general localizadoproporciona una distribucin no uniforme de la luz de manera que esta se concentra sobre las reas de trabajo. El resto del local, formado principalmente por las zonas de paso se ilumina con una luz ms tenue. Se consiguen as importantes ahorros energticos puesto que la luz se concentra all donde hace falta. Claro que esto presenta algunos inconvenientes respecto al alumbrado general. En primer lugar, si la diferencia de luminancias entre las zonas de trabajo y las de paso es muy grande se puede producir deslumbramiento molesto. El otro inconveniente es qu pasa si se cambian de sitio con frecuencia los puestos de trabajo; es evidente que si no podemos mover las luminarias tendremos un serio problema. Podemos conseguir este alumbrado concentrando las luminarias sobre las zonas de trabajo. Una alternativa es apagar selectivamente las luminarias en una instalacin de alumbrado general.Empleamos elalumbrado localizadocuando necesitamos una iluminacin suplementaria cerca de la tarea visual para realizar un trabajo concreto. El ejemplo tpico seran las lmparas de escritorio. Recurriremos a este mtodo siempre que el nivel de iluminacin requerido sea superior a 1000 lux;, haya obstculos que tapen la luz proveniente del alumbrado general, cuando no sea necesaria permanentemente o para personas con problemas visuales. Un aspecto que hay que cuidar cuando se emplean este mtodo es que la relacin entre las luminancias de la tarea visual y el fondo no sea muy elevada pues en caso contrario se podra producir deslumbramiento molesto.

NIVELES DE ILUMINACIN RECOMENDADOSLos niveles de iluminacin recomendados para un local dependen de las actividades que se vayan a realizar en l. En general podemos distinguir entre tareas con requerimientos luminosos mnimos, normales o exigentes.En el primer caso estraan las zonas de paso (pasillos, vestbulos, etc.) o los locales poco utilizados (almacenes, cuartos de maquinaria...) con iluminancias entre 50 y 200 lx. En el segundo caso tenemos las zonas de trabajo y otros locales de uso frecuente con iluminancias entre 200 y 1000 lx. Por ltimo estn los lugares donde son necesarios niveles de iluminacin muy elevados (ms de 1000 lx) porque se realizan tareas visuales con un grado elevado de detalle que se puede conseguir con iluminacin local.

CLCULO DE INSTALACIONES DE ALUMBRADO DE INTERIORES

El clculo de los niveles de iluminacin de una instalacin de alumbrado de interiores es bastante sencillo. A menudo nos bastar con obtener el valor medio del alumbrado general usando elmtodo de los lmenes. Para los casos en que requiramos una mayor precisin o necesitemos conocer los valores de las iluminancias en algunos puntos concretos como pasa en el alumbrado general localizado o el alumbrado localizado recurriremos almtodo del punto por punto.

Mtodo de los lmenes La finalidad de este mtodo es calcular el valor medio en servicio de la iluminancia en un local iluminado con alumbrado general. Es muy prctico y fcil de usar, y por ello se utiliza mucho en la iluminacin de interiores cuando la precisin necesaria no es muy alta como ocurre en la mayora de los casos.Consideraciones: Dimensiones del local y la altura del plano de trabajo (la altura del suelo a la superficie de la mesa de trabajo), normalmente de 0.85 m.

Determinar elnivel de iluminancia media(Em). Este valor depende del tipo de actividad a realizar en el local y podemos encontrarlos tabulados. Escoger el tipo delmpara(incandescente, fluorescente...) ms adecuada de acuerdo con el tipo de actividad a realizar. Escoger elsistema de alumbradoque mejor se adapte a nuestras necesidades y lasluminariascorrespondientes. Determinar laaltura de suspensinde las luminarias segn el sistema de iluminacin escogido.

Donde:h: altura entre el plano de trabajo y las luminariash': altura del locald: altura del plano de trabajo al techod': altura entre el plano de trabajo y las luminarias Calcular elndice del local (k)a partir de la geometra de este. En el caso delmtodo europeose calcula como:

Sistema de iluminacinndice del local

Iluminacin directa, semidirecta, directa-indirecta y general difusa

Iluminacin indirecta y semiindirecta

Dondekes un nmero comprendido entre 1 y 10. A pesar de que se pueden obtener valores mayores de 10 con la frmula, no se consideran pues la diferencia entre usar diez o un nmero mayor en los clculos es despreciable.

Determinar loscoeficientes de reflexinde techo, paredes y suelo. Estos valores se encuentran normalmente tabulados para los diferentes tipos de materiales, superficies y acabado. Si no disponemos de ellos, podemos tomarlos de la siguiente tabla.ColorFactor de reflexin ()

TechoBlanco o muy claro0.7

claro0.5

medio0.3

Paredesclaro0.5

medio0.3

oscuro0.1

Sueloclaro0.3

oscuro0.1

En su defecto podemos tomar 05 para el techo, 0.3 para las paredes y 0.1 para el suelo. Determinar elfactor de utilizacin(,CU) a partir del ndice del local y los factores de reflexin. Estos valores se encuentran tabulados y los suministran los fabricantes. En las tablas encontramos para cada tipo de luminaria los factores de iluminacin en funcin de los coeficientes de reflexin y el ndice del local. Si no se pueden obtener los factores por lectura directa ser necesariointerpolar.

Ejemplo de tabla del factor de utilizacin

Determinar elfactor de mantenimiento (fm) o conservacinde la instalacin. Este coeficiente depender del grado de suciedad ambiental y de la frecuencia de la limpieza del local. Para una limpieza peridica anual podemos tomar los siguientes valores:

AmbienteFactor de mantenimiento (fm)

Limpio0.8

Sucio0.6

Clculo del flujo luminoso total necesario. Para ello aplicaremos la frmula

Donde: Tes el flujo luminoso total Ees la iluminancia media deseada Ses la superficie del plano de trabajo es el factor de utilizacin fmes el factor de mantenimiento Clculo del nmero de luminarias (redondeado por exceso).

Donde: N es el nmero de luminarias Tes el flujo luminoso total Les el flujo luminoso de una lmpara n es el nmero de lmparas por luminaria Emplazamiento de las luminarias: una vez hemos calculado el nmero mnimo de lmparas y luminarias procederemos a distribuirlas sobre la planta del local. En los locales de planta rectangular las luminarias se reparten de forma uniforme en filas paralelas a los ejes de simetra del local segn las frmulas:

Donde N es el nmero de luminarias

La distancia mxima de separacin entre las luminarias depender del ngulo deapertura del haz de luzy de la altura de las luminarias sobre el plano de trabajo. Vemoslo mejor con un dibujo:

Como puede verse fcilmente, mientras ms abierto sea el haz y mayor la altura de la luminaria ms superficie iluminar aunque ser menor el nivel deiluminanciaque llegar al plano de trabajo tal y como dice la ley inversa de los cuadrados. De la misma manera, vemos que las luminarias prximas a la pared necesitan estar ms cerca para iluminarla (normalmente la mitad de la distancia). Las conclusiones sobre la separacin entre las luminarias las podemos resumir como sigue:

Tipo de luminariaAltura del localDistancia mxima entre luminarias

intensiva> 10 me 1.2 hm

extensiva6 - 10 me 1.5 hm

semiextensiva4 - 6 m

extensiva 4 me 1.6 hm

distancia pared-luminaria: e/2

Si despus de calcular la posicin de las luminarias nos encontramos que la distancia de separacin es mayor que la distancia mxima admitida quiere decir que la distribucin luminosa obtenida no es del todo uniforme. Esto puede deberse a que la potencia de las lmparas escogida sea excesiva. En estos casos conviene rehacer los clculos probando a usar lmparas menos potentes, ms luminarias o emplear luminarias con menos lmparas. Comprobacin de los resultados: por ltimo, nos queda comprobar la validez de los resultados mirando si la iluminancia media obtenida en la instalacin diseada es igual o superior a la recomendada en las tablas.

CLCULO DE ALUMBRADO DE INTERIORES DEL LOCAL REPUESTO FAST C.A

Repuestos Fast C.A es una empresa dirigida a las ventas al mayor y detal para Venezuela de partes automotrices, de reconocida calidad, nacionales e importados, con una cobertura a nivel nacional. Su principal objetivo es brindar un alto nivel de servicio y atencin a sus clientes. Repuesto Fast C.A se caracteriza por tener unos de los servicios ms eficientes del mercado, es por ello que hemos establecido nuevos estndares de calidad y procesamiento para poder atender a la gran demanda de piezas y autopartes en Venezuela, y tratamos de responder a toda solicitud de presupuesto lo ms pronto posible, porque sabemos las necesidades de nuestros clientes.

Plano del local:

Caractersticas de la lmpara a utilizar: Lmpara de 3 tubos fluorescentes. Medidas: 1.1 mts Lmpara de techo con rejilla, diseada en forma parablica para optimizar el rendimiento. Tubo Fluorescentes de 40w-2600 Lm

Datos:

Almacn: Largo: 30 mts, Ancho: 27 mts Oficina: Largo: 8mts, Ancho: 6 mts Comedor: Largo: 7mts, Ancho: 6 mts Bao: Largo: 3mts, Ancho: 3 mts Zona de Ventas y espera: Largo: 24 mts, Ancho: 18 mts Altura del local: 5 mts (iluminacin al nivel del suelo) Lmpara de 3 tubos fluorescente. Nivel medio de iluminacin para el local segn la norma COVENIN (iluminacin en tareas y ares de trabajo). Almacn: 300 LUX Oficina: 500 LUX Comedor: 300 LUX Bao: 150 LUX Zona de Ventas, mostrador y espera: 500 LUX

Clculos para el almacn:

Calculo del ndice del local (k)

Valor de Kndice del local (punto central)

Menor a 0,700,60

0,70 a 0,900,80

0,90 a 1,121

1,12 a 1,381,25

1,38 a 1,751,50

1,75 a 2,252

2,25 a 2,752,5

2,75 a 3,503

3,50 a 4,504

Mayores a 4,505

Segn la tabla, aproximamos:

K=2,84-------K=3

Buscando en tabla el coeficiente de reflexin:Techo= claro= factor de reflexin=0.5Pared=claro=factor de reflexin=0.5 Buscamos en la tabla el factor de utilizacin:

n=0,55

El factor (fm) o conservacin de la instalacin ser: 0.75

Calculo de flujo luminoso total:

s=l*a = 30* 27=810 mts2 = 589.090,90 lm

Calculo de nmeros mnimos de luminaria necesaria:

n= 3 lmparas por luminaria.= 75.52 =76 luminarias

Distribucin de las luminarias:

= 8.27=9

Separacin mts= 27/9=3 mtsSeparacin de las paredes (mts)=3/2=1,5Separacin mxima entre las luminarias(m)=0.8*5=43mts4mts(h) Si cumple

= 9=9

Separacin (mts)= 30/9 = 3,33 mtsSeparacin de las paredes=3,33/2= 1.665Separacin mxima entre luminarias(m)=0.8*5=43,33mts4mts(h) Si cumple

Conclusin: los nmeros de iluminaras mnimas para esta zona es 76; y utilizaremos 81 luminarias.

Clculos para la oficina:

Calculo del ndice del local (k) Valor de Kndice del local (punto central)

Menor a 0,700,60

0,70 a 0,900,80

0,90 a 1,121

1,12 a 1,381,25

1,38 a 1,751,50

1,75 a 2,252

2,25 a 2,752,5

2,75 a 3,503

3,50 a 4,504

Mayores a 4,505

Segn la tabla, aproximamos:

K=0,68-------K=0,60

Buscando en tabla el coeficiente de reflexin:Techo= claro= factor de reflexin=0.5Pared=claro=factor de reflexin=0.5 Buscamos en la tabla el factor de utilizacin:

n=0,29

El factor (fm) o conservacin de la instalacin ser: 0.75

Calculo de flujo luminoso total:

s=l*a = 8* 6=48 mts2 = 110.344,82 lm

Calculo de nmeros mnimos de luminaria necesaria:

n= 3 lmparas por luminaria.= 14.14 =15 luminarias

Distribucin de las luminarias:

= 3.35=4

Separacin mts= 6/4=1,5 mtsSeparacin de las paredes (mts)=1,5/2=0,75Separacin mxima entre las luminarias(m)=0.8*5=41,5mts4mts(h) Si cumple

= 4

Separacin (mts)= 8/4 = 2 mtsSeparacin de las paredes=2/2= 1mtsSeparacin mxima entre luminarias(m)=0.8*5=42mts4mts(h) Si cumple

Conclusin: los nmeros de iluminaras mnimas para esta zona es de 15; y utilizaremos 16 luminarias.

Clculos para el comedor:

Calculo del ndice del local (k)

Valor de Kndice del local (punto central)

Menor a 0,700,60

0,70 a 0,900,80

0,90 a 1,121

1,12 a 1,381,25

1,38 a 1,751,50

1,75 a 2,252

2,25 a 2,752,5

2,75 a 3,503

3,50 a 4,504

Mayores a 4,505

Segn la tabla, aproximamos:

K=0.64-------K=0.60

Buscando en tabla el coeficiente de reflexin:Techo= claro= factor de reflexin=0.5Pared=claro=factor de reflexin=0.5 Buscamos en la tabla el factor de utilizacin:

n=0,29

El factor (fm) o conservacin de la instalacin ser: 0.75

Calculo de flujo luminoso total:s=l*a = 7* 6=810 mts2 = 57931,03 lm

Calculo de nmeros mnimos de luminaria necesaria:

n= 3 lmparas por luminaria.= 7.42 = 8luminarias

Distribucin de las luminarias:= 2,61=3

Separacin mts= 6/3=2 mtsSeparacin de las paredes (mts)=2/2=1Separacin mxima entre las luminarias(m)=0.8*5=42mts4mts(h) Si cumple

= 3,0=3

Separacin (mts)= 7/3 = 2,33 mtsSeparacin de las paredes=2,33/2= 1.165Separacin mxima entre luminarias(m)=0.8*5=42,33mts4mts(h) Si cumple

Conclusin: los nmeros de iluminaras mnimas para esta zona es de 8; y utilizaremos 9 luminarias. Clculos para el Bao:

Calculo del ndice del local (k)

Valor de Kndice del local (punto central)

Menor a 0,700,60

0,70 a 0,900,80

0,90 a 1,121

1,12 a 1,381,25

1,38 a 1,751,50

1,75 a 2,252

2,25 a 2,752,5

2,75 a 3,503

3,50 a 4,504

Mayores a 4,505

Segn la tabla, aproximamos:

K=0,5-------K=0,6

Buscando en tabla el coeficiente de reflexin:Techo= claro= factor de reflexin=0.5Pared=claro=factor de reflexin=0.5 Buscamos en la tabla el factor de utilizacin:

n=0,29

El factor (fm) o conservacin de la instalacin ser: 0.75

Calculo de flujo luminoso total:

s=l*a = 3* 3=9 mts2 = 6206,89 lm

Calculo de nmeros mnimos de luminaria necesaria:

n= 3 lmparas por luminaria.= 0.79 =1 luminarias

Distribucin de las luminarias:

=1

Separacin mts= 3/1=3 mtsSeparacin de las paredes (mts)=3/2=1,5Separacin mxima entre las luminarias(m)=0.8*5=43mts4mts(h) Si cumple

= 1

Separacin (mts)= 3/1 = 3 mtsSeparacin de las paredes=3/2= 1,5Separacin mxima entre luminarias(m)=0.8*5=43mts4mts(h) Si cumple

Conclusin: los nmeros de iluminaras mnimas para esta zona es 1.

Clculos para la zona de Ventas, mostrador y espera:

El nivel de iluminancia media para esta zona es de 500 lx, pero teniendo en cuenta que slo se trabaja de da y la iluminancia de la luz solar que entra por las ventana es de 75 lux; la iluminancia proporcionada por la iluminacin ser: 500-75= 425 lux

Calculo del ndice del local (k)

Valor de Kndice del local (punto central)

Menor a 0,700,60

0,70 a 0,900,80

0,90 a 1,121

1,12 a 1,381,25

1,38 a 1,751,50

1,75 a 2,252

2,25 a 2,752,5

2,75 a 3,503

3,50 a 4,504

Mayores a 4,505

Segn la tabla, aproximamos:

K=2,05-------K=2

Buscando en tabla el coeficiente de reflexin:Techo= claro= factor de reflexin=0.5Pared=claro=factor de reflexin=0.5 Buscamos en la tabla el factor de utilizacin:

n=0,51

El factor (fm) o conservacin de la instalacin ser: 0.75

Calculo de flujo luminoso total:

s=l*a = 24* 18=432 mts2 = 480.000 lm

Calculo de nmeros mnimos de luminaria necesaria:

n= 3 lmparas por luminaria.= 61.5 = 62 luminarias

Distribucin de las luminarias:

= 6.8=7

Separacin mts= 18/7=2,57mtsSeparacin de las paredes (mts)=2,57/2=1,28Separacin mxima entre las luminarias(m)=0.8*5=42,57mts4mts(h) Si cumple

= 9,09=9

Separacin (mts)= 24/9 = 2,66 mtsSeparacin de las paredes=2,66/2= 1,333Separacin mxima entre luminarias(m)=0.8*5=42,66mts4mts(h) Si cumple

Conclusin: los nmeros de iluminaras mnimas para esta zona es de 62; y utilizaremos 63 luminarias.

La potencia consumida ser: Lmpara de 3 tubos fluorescentes. (40w*3tubos=120w/luminarias) Para el local en general (Oficina, Comedor, Bao, zona de ventas-espera y almacn) la potencia consumida ser: P=(81+9+16+1+63)luminarias * 120w/luminarias= 20400w

Plano del local con iluminacin:

BIBLIOGRAFA Normativas COVENIN. Cdigo Elctrico Nacional. Enrique Harper. Manual de instalaciones elctricas residenciales e industriales (2 ed.). Editorial LIMUSA. http://edison.upc.edu/curs/llum/iluminacion-interiores/calculo-alumbrado-interior.html