43
Identidad Natural y Espacio Público Luís Jugo Espacios Públicos e Identidad Identidad Natural y Espacio Público Luís Jugo Ciudad Parque. ¿Paradigma al urbanismo y la planificación del siglo XXI? ...el incontinente se parece a una ciudad que decreta todo lo que se debe decretar y que tiene buenas leyes, pero no usa ninguna de ellas... Aristóteles, Ética Nicomáquea, 1152ª, 20, Biblioteca Básica Gredos, Madrid 2000, p. 205. Más que un nuevo urbanismo necesitamos nueva urbanidad... Rubén Pesci dixit, director de FLACAM, Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales, Cátedra Unesco para el Desarrollo Sustentable, en visita académica en Mérida, en junio, 2006. ¿Qué es un paradigma? Y Mérida, Ciudad Educativa Ciudad Parque. La palabra viene del latín paradigma que a su vez viene del griego, acuñándosele dos acepciones: 1. Ejemplo o ejemplar. 2 Filosofía. Para la filosofía de la ciencia, conjunto de hábitos, técnicas, normas metodológicas, ideas filosóficas, etc., que, junto con determinadas teorías científicas, dominan en el seno de una comunidad científica. (Espasa, 2005). ¿Podrá existir un paradigma de Ciudad Parque, como referencia al urbanismo y la planificación regional en el siglo XXI? ¿Por qué no? Aquí sólo pretendo aportar un esbozo, para empoderamiento social y profesional. En todo caso los ciudadanos tenemos por delante el reto de hacer sostenibles nuestras

luis_jugo_2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Paper

Citation preview

  • Identidad Natural y Espacio Pblico Lus Jugo

    Espacios Pblicos e Identidad

    Identidad Natural y Espacio Pblico

    Lus Jugo Ciudad Parque. Paradigma al urbanismo y la

    planificacin del siglo XXI?

    ...el incontinente se parece a una ciudad que decreta todo lo que se debe

    decretar

    y que tiene buenas leyes, pero no usa ninguna de ellas...

    Aristteles, tica Nicomquea, 1152, 20, Biblioteca Bsica Gredos, Madrid

    2000, p. 205.

    Ms que un nuevo urbanismo necesitamos nueva urbanidad...

    Rubn Pesci dixit, director de FLACAM, Foro Latinoamericano de Ciencias

    Ambientales, Ctedra Unesco para el Desarrollo Sustentable, en visita

    acadmica en Mrida, en junio, 2006.

    Qu es un paradigma? Y Mrida, Ciudad Educativa Ciudad Parque.

    La palabra viene del latn paradigma que a su vez viene del griego,

    acundosele dos acepciones: 1. Ejemplo o ejemplar. 2 Filosofa. Para la

    filosofa de la ciencia, conjunto de hbitos, tcnicas, normas metodolgicas,

    ideas filosficas, etc., que, junto con determinadas teoras cientficas, dominan

    en el seno de una comunidad cientfica. (Espasa, 2005).

    Podr existir un paradigma de Ciudad Parque, como referencia al urbanismo y

    la planificacin regional en el siglo XXI? Por qu no? Aqu slo pretendo

    aportar un esbozo, para empoderamiento social y profesional. En todo caso los

    ciudadanos tenemos por delante el reto de hacer sostenibles nuestras

  • Identidad Natural y Espacio Pblico Lus Jugo

    Espacios Pblicos e Identidad

    ciudades, en medio de territorios sustentables. Pero el desarrollo sostenible o

    (sustentable como se cita en la Constitucin) es un desarrollo endgeno,

    autogestionario. Encontr el vocablo desarrollo endgeno en 1976, en

    documento de la UNESCO cuando referan a lo local en la creacin de un

    Nuevo Orden Econmico Internacional que estuvo en boga, iniciativa que

    qued para la historia.

    Desde hace dos dcadas, en escritos y exposiciones, he referido a las

    posibilidades de la ciudad de Mrida como Ciudad Educativa - Ciudad Parque. En torno a ciudad educativa, inspirado en esa concepcin desde 1972 cuando estudiaba el problema urbano de la ciudad y se public el informe

    Aprender a Ser, redactado por una Comisin Internacional designada por la

    UNESCO. All los dos planteamientos bsicos para el futuro de la educacin

    eran los conceptos de Educacin Permanente y el de Ciudad Educativa. De

    Educacin Permanente se ha hablado y actuado mucho desde esa fecha en

    todos los pases. De Ciudad Educativa es slo en 1990 cuando se realiza en

    Barcelona, Espaa, un evento de dnde surge la Carta de las Ciudades

    Educadoras. Ese mismo ao en Colombia se adelantaba una experiencia con

    municipalidades referida a Ciudadelas Educativas. Sin embargo la importancia

    de la educacin en la ciudad remonta a tiempos de la antigedad clsica.

    Aristteles en el libro VII de Poltica dedicado a la Descripcin del Estado

    Ideal (en ese momento se viva en Ciudades Estado) de 17 subttulos cinco

    tienen que ver con la educacin en la ciudad ideal: la felicidad de la ciudad y su

    realizacin, educacin del ciudadano, virtudes activas y virtudes intelectuales,

    diferentes etapas en la educacin en general y de la juventud en particular

    (Aristteles, 2000). En torno a Ciudad Educativa en la era contempornea,

    sugiero buscar en la web informacin sobre ciudades educadoras para tomar

    conocimiento de lo que se ha convertido desde 1990 en redes nacionales de

    ciudades y en un movimiento mundial. Mrida tiene las condiciones para ser la

    primera ciudad educadora de Venezuela, y promover desde aqu la red

    nacional.

  • Identidad Natural y Espacio Pblico Lus Jugo

    Espacios Pblicos e Identidad

    En torno a Ciudad Parque, en 1970, cuando asistimos como estudiantes a la

    presentacin por la Direccin Nacional de Urbanismo del Ministerio de Obras

    Pblicas (MOP) del Plan de Desarrollo Urbano de Mrida, que se extenda

    hasta La Parroquia y La Otra Banda en el Distrito Libertador, sus autores, al

    diagnosticar que la ciudad apenas contaba con 29,50 hectreas dedicadas a

    plazas y parques, equivalentes a una tercera parte de lo que demandaba la

    poblacin que en el censo de 1971 fue de 74.214 habitantes, plantean crear el

    Parque Albarregas en parte del sector urbano del ro, calculando as 298

    hectreas para plazas y parques y 47 hectreas para recreacin activa.

    Observan en todo caso, que en algunos casos las mrgenes del ro se

    encontraban invadidas por familias humildes, y que su contaminacin disminua

    su potencial recreacional y turstico, lo que induca a pensar en su

    saneamiento. Siendo noveles aprendices en urbanismo, pensando en la

    pequea ciudad en que vivamos con un gran parque como espina dorsal, en

    su expansin urbana, y en la ciudad ideal, no nos fue difcil vislumbrar que

    Mrida fuera una ciudad parque.

    El Plan de 1970 no se aprob, pero se aplic tcnicamente la vialidad

    propuesta, y por all se col parte del desastre urbano que es hoy el rea

    metropolitana de Mrida, quedando plasmada la esperanza an no alcanzada

    del Parque Albarregas. En todo caso, el 23 de febrero de 1970, el Concejo

    Municipal del Libertador bajo la presidencia de Reinaldo Chalbaud Zerpa, al

    tanto de lo que ya se vea venir, promulg una resolucin municipal sobre los

    ros de Mrida, acordando establecer zonas de proteccin destinadas a

    reforestacin y a Parques Municipales de 50 metros en las mrgenes de los

    ros Milla y Albarregas y de 100 metros en las de los ros Chama y Mucujn,

    ya que configuran un paisaje que debe ser mantenido y preservado con fines

    ecolgicos, conservacionistas y recreacionales. Y en 1973, el presidente

    Rafael Caldera en Consejo de Ministros, declara a sectores de los Distritos

    Libertador y Campo Elas como Zona Protectora de la Cuenca del Albarregas,

    para proteger suelos, bosques y aguas de la porcin al norte de la ciudad de

    Mrida, (aunque no abarca la totalidad de la cuenca pues deja por fuera buena

  • Identidad Natural y Espacio Pblico Lus Jugo

    Espacios Pblicos e Identidad

    parte del sector urbano que recorre el ro), sustentado en los dos siguientes

    considerandos:

    1. Que los recursos naturales de la cuenca del Ro Albarregas

    deben ser ordenados y manejados de acuerdo con sus

    caractersticas ecolgicas, y su relevante importancia paisajstica

    y de conservacin ambiental del rea metropolitana de Mrida.

    2. Que dadas las caractersticas topogrficas especiales de la

    regin, el establecimiento de una zona protectora de suelos,

    bosques y aguas contribuye al mejoramiento urbanstico de la

    ciudad, as como al adecuado uso de sus valores naturales y dota

    a la misma de sitios apropiados para la recreacin y la

    investigacin cientfica.

    Sin embargo habr que esperar 25 aos y 5 meses para que el mismo

    Presidente Caldera en Consejo de Ministros apruebe el Plan de Ordenamiento

    y Reglamento de Uso de esta Zona Protectora, en Enero de 1999, publicado en

    Gaceta Oficial el 1 de Febrero de este ao, justo un da antes de entregarle la

    presidencia al electo Hugo Chvez Fras.

    II Qu es un parque? y algunos aspectos a considerar para recrear una

    ciudad parque.

    Las acepciones de la palabra Parque (en el sentido recreativo, social y no militar o de servicio) son diversas en la enciclopedia. Trmino derivado del

    francs parc, que significa:

    1. Terreno o sitio cerrado y con plantas, para caza o para recreo.

    2. Terreno destinado en el interior de una poblacin a prados, jardines y

    arbolado para recreo y ornato.

    3. Pequeo recinto protegido de diversas formas, donde se deja a los nios

    que an no andan, para que jueguen.

  • Identidad Natural y Espacio Pblico Lus Jugo

    Espacios Pblicos e Identidad

    Tambin aparecen: Parque de Atracciones, como centros recreativos en el que hay diversos espectculos, juegos y atracciones mecnicas, como norias,

    montaas rusas, autos de choque, etc. Parque Nacional viene a ser un concepto de Ecologa que significa Paraje extenso donde los ecosistemas no

    se encuentran significativamente alterados por el hombre y que se halla

    protegido por el Estado del pas correspondiente. Parque Natural, tambin de Ecologa: un Paraje natural que incluye elementos antropgenos y

    asentamientos humanos autctonos, preservado y accesible al pblico. Parque Zoolgico: el lugar en que se conservan, cuidan y cran ejemplares de la fauna del mundo, con fines recreativos y pedaggicos. No aparece el nuevo

    concepto de Parque Tecnolgico que vendra a ser como una congregacin de cientficos y profesionales en un mbito favorable al estudio y la

    investigacin, para desarrollar tecnologas que generen respuestas y

    resoluciones a los ms graves problemas que aquejan a la sociedad, a la

    poblacin, al pas.

    En esta poca de turismo de masas los Parque de Atracciones que acompaaban a las ferias locales han tendido a convertirse desde la dcada de

    los cincuenta del siglo XX, en Parques Temticos. Todo comenz en Estados Unidos a raz de la recreacin y comercializacin de los fantsticos personajes

    de las pelculas del famoso Walt, en instalaciones sofisticadas y estrafalarias

    de estudiados coloridos, mezcladas con multitud de atracciones, donde tras

    pagar costosas entradas, se explota las emociones humanas en mbitos

    rodeados de amplios y cuidados jardines, caminando en seguridad y

    ensoacin. A raz de estos parques se ha desarrollado una rama de la

    industria del entretenimiento, para la recreacin y el turismo, de donde han

    derivado variedad de parques en muchos pases, inspirados en mltiples

    temas, que pueden incorporar complejos juegos mecnicos, juegos de agua,

    jardines, ejemplares de animales, teatros, diversidad de espectculos,

    recreaciones de personajes reales o ficticios, espacios urbanos, aldeas,

    regiones, pases, geografa, historia, naturaleza, tecnologa, espacio sideral,

    ciencia ficcin, etc. Un ejemplo en Mxico es X-caret en el Mundo Maya y sin ir

  • Identidad Natural y Espacio Pblico Lus Jugo

    Espacios Pblicos e Identidad

    muy lejos, los originales parques temticos desarrollados en el Estado Mrida

    por Alexis Montilla. En el rea metropolitana Mrida-Ejido, he llegado a plantear

    se construyeran dos Parques Temticos, con juegos de agua, jardines,

    espacios activos y pasivos para la recreacin, que permitiera atraer visitantes

    que con el pago de las entradas, ayudaran a generar empleo y acostear la

    construccin y mantenimiento de los Parques Metropolitanos. Uno sobre aguas

    fras, en la zona norte de Mrida, cuando est saneado el ro Albarregas y otro

    sobre aguas calientes en Ejido, en el sitio donde hay una fuente de aguas

    termales. Incorporando a Tabay hay all otro espacio sobre aguas termales e

    igualmente en las cercanas de Mucuchies en la Musu. A medida que se vayan

    saneando los ros en la ciudad, proyectos similares pueden desarrollarse en

    mltiples sectores. Otros mltiples parques temticos podran idearse.

    Por otro lado estn las Exposiciones Universales, que desde el siglo XIX sirven para mostrar los adelantos de los pases en cultura, ciencia, tecnologa y

    las expectativas del progreso (Londres, Pars, Chicago, Barcelona 1929,

    Sevilla, Bruselas, 1958, Nueva York 1964, Montreal 1967, Osaka 1970, etc.)

    eventos con costosas instalaciones en medio de destacados paisajismos que

    funcionan como un gran complejo Parque Temtico. Abren slo durante un

    corto perodo de tiempo y se tornan apropiadas para el turismo de masas y

    renovaciones urbanas. En cierta manera tratan de versar sobre asuntos

    trascendentales de la humanidad, como la cuestin del medio ambiente, en

    Sevilla 1992, Lisboa 1998, Hannnover 2000 y Aichi 2005, o sobre el Agua en

    Zaragoza 2008, o la Sustentabilidad en Shanghai, 2010. En Mrida podramos

    recrear un propio esquema de exposicin universal.

    Recapitulando. Qu es hoy un parque ? En cuanto a la primera acepcin, es

    un terreno o sitio cerrado. Cerrado? No necesariamente siempre. Con

    plantas? Generalmente. Para la caza? Eso debera ser antes. Ya no debemos

    cazar como recreacin, sino para investigar la fauna o tomarle fotografas.

    Para recreo? Por supuesto. Recreo significa, accin de recrearse, divertirse. En los colegios significa suspensin de la clase para descansar o jugar. Lugar

  • Identidad Natural y Espacio Pblico Lus Jugo

    Espacios Pblicos e Identidad

    de recreo es un sitio o lugar apto para la diversin. Recreacin, del latn significa accin y acto de recrear. Diversin para alivio del trabajo. Recrear significa: Crear o producir de nuevo alguna cosa. Divertir, deleitar. Recreativo, es un adjetivo: que recrea o es capaz de crear. Interesante deduccin:

    recrendonos nos creamos de nuevo. Contiene la accin de crear, la nocin de

    creacin. Entre las acepciones de Crear estn: producir algo de la nada; establecer, fundar; producir una obra artstica, literaria o cientfica; representar

    un personaje en escena; instituir un nuevo empleo o dignidad. Y en las

    acepciones de Creacin, accin y efecto de crear; acto de crear Dios el universo de la nada; Universo, conjunto de las cosas creadas; fundacin,

    realizacin, constitucin; obra literaria o artstica; produccin, obra, invencin.

    Poco cuesta entonces pensar en recrear una ciudad parque.

    En cuanto a la segunda acepcin un Parque puede ser un terreno destinado en

    el interior de una poblacin a prados, jardines y arbolado para recreo y ornato.

    Pero tambin puede ser un terreno en el ensanche o afuera de un poblado.

    Obsrvese que hasta el momento la alusin a la recreacin es de carcter

    pasivo: prados, jardines y arbolado para recreo y ornato.

    En cuanto a la tercera acepcin un Parque puede ser un pequeo recinto

    protegido de diversas formas, donde se deja a los nios que an no andan,

    para que jueguen. Jugar es, pues, una actividad que se puede realizar en

    algunos parques. Pero no slo para los nios que an no andan, sino tambin

    para los que andan, los jvenes, los adultos y ancianos, que al parecer,

    perdemos la costumbre de jugar. A algunos adultos les gustan los parques para

    hacer ejercicio o practicar artes (caminar, gimnasia, tai chi, etc.), o para pasear,

    solazarse, descansar, etc. En los parques, podran jugar los nios con sus

    padres, o sus abuelos. Un anciano puede recrearse viendo jugar a un nio.

    Puede solazarse acompandole. Pero si se trata de un parque urbano de

    grandes dimensiones puede albergar adems campos de deportes, red de

    camineras con ciclovas y paseos (no carreras) en equinos, cruzando los

    diversos mbitos ecolgicos, estanques y lagunas, que adems de recrear el

  • Identidad Natural y Espacio Pblico Lus Jugo

    Espacios Pblicos e Identidad

    paisaje tengan una funcin reguladora de los torrentes, paseos en canoa,

    balnearios, espacios y estancias para das familiares, espacios educativos

    como aulas ambientales jardines botnicos, para el estudio de la biodiversidad,

    fauna, flora, medio natural y medio cultural, que incluyan el procesado de los

    desechos vegetales por efecto del mantenimiento vegetal y la generacin de

    abono orgnico y establecimiento de viveros. Es decir son mltiples las

    posibilidades, y estoy seguro que otros podran sumar muchas ms a las aqu

    enunciadas. Sin embargo todo esto se refiere a Parques. No conozco de

    ninguna ciudad que est catalogada como ciudad parque. Hasta hoy se

    entiende lo que significa parques en la ciudad, pero sonar extrao y difcil de

    imaginar la ciudad en el parque. Mrida es una ciudad entre Parques

    Nacionales. Antes de continuar sobre el tema local referiremos algunas sobre

    muchas consideraciones generales socio histricas a tomar en cuenta sobre

    las cuales tendremos que profundizar en el futuro, para ahondar en urbanismos

    sostenibles con propuestas de ciudad parque.

    En Venezuela el Instituto Nacional de Parques INPARQUES fue creado en

    1973. Su creacin estuvo precedida a inicios de la dcada de los sesenta del

    siglo XX, por la puesta en servicio del Parque del Este por el Presidente

    Rmulo Betancourt, el primer parque urbano de gran extensin en Venezuela,

    diseado por Roberto Burle Marx el ms importante arquitecto paisajista

    latinoamericano, en equipo que incluy al botanista Leandro Aristigueta, con

    quien recorri diversas regiones del pas, para seleccionar un cmulo

    importante de plantas nacionales, con la estrategia de crear en el parque

    diferentes mbitos espaciales y ecolgicos, utilizando algunas especies como

    medios de transicin visual. El Parque del Este ser la referencia metodolgica

    obligatoria para cualquier planteamiento urbanstico con paisajismo orgnico

    que se haga en el pas. A INPARQUES le corresponde la responsabilidad de

    armonizar las necesidades de esparcimiento de la colectividad, a travs de la

    administracin de un sistema de reas para la recreacin. En 1978, durante el

    primer gobierno de Carlos Andrs Prez, fue reformada la Ley del Inparques, el

    cual rige lo relativo a la planificacin, construccin, ampliacin, organizacin,

  • Identidad Natural y Espacio Pblico Lus Jugo

    Espacios Pblicos e Identidad

    acondicionamiento y administracin de los Parques Nacionales y de los

    Parques de Recreacin a Campo Abierto y de Uso Intensivo (aunque el

    reglamento respectivo para estos ltimos slo fue aprobado en 1998, durante el

    segundo gobierno de Caldera).

    Como otras referencias entre muchas para el diseo, concepcin y manejo de

    parques urbanos y nacionales tenemos los antecedentes en Venezuela del

    Parque Nacional Henry Pittier y numerosos otros parques nacionales en el pas

    y en el mundo, el paisajismo de la Ciudad Universitaria de Caracas obra de

    Carlos Ral Villanueva que incluye al Jardn Botnico fundado por Tobas

    Lasser, el Parque urbano a lo largo del ro Cabriales en Valencia. En los

    Estados Unidos las obras de Frederick Law Olmsted, considerado el padre del

    paisajismo como ciencia en el siglo XIX y de Aldo Leopold, considerado el

    padre del manejo de la fauna y de los espacios inhabitados, y el pensador ms

    influyente en cuanto a conservacin en el siglo XX. Histricamente debemos

    conocer las reformas polticas de las cuales nacen las primeras leyes

    urbansticas con Edwin Chadwick desde 1830 en Londres, que tiene el mrito

    de haber captado con claridad la relacin entre los problemas sociales y las

    condiciones fsicas del ambiente (Benvolo, 1987, pp. 61-75); Federico Engels

    quien en 1845 publica La situacin de la clase obrera en Inglaterra, donde

    seala como causas del problema, aparte de la insalubridad de los edificios, la

    congestin de la ciudad, la falta de toda reglamentacin en la explotacin de

    los terrenos y la contaminacin del ro Tmesis, que era causa permanente de

    epidemias. En Francia, el informe Blanqui sobre la situacin de las clases

    obreras en 1848 y la primera ley de urbanismo en 1850, que autorizaba a los

    Ayuntamientos a elegir una comisin integrada por un mdico y un arquitecto,

    para indicar las medidas indispensables de sistematizacin en los alojamientos

    y dependencias insalubres, alquiladas y ocupadas por terceras personas

    distintas al propietario, a quien se le poda obligar a llevar a cabo los trabajos o

    se le poda expropiar. Ley que en poco tiempo va a permitir al Barn

    Haussmann entre 1853 y 1869, efectuar sus grandiosos trabajos de

    transformacin de la ciudad de Pars, con el apoyo de Napolen III, en una

  • Identidad Natural y Espacio Pblico Lus Jugo

    Espacios Pblicos e Identidad

    atmsfera poltica autoritaria, y con un espritu marcadamente diferente al de

    los legisladores republicanos. Los trabajos adems de obras viarias: bulevares;

    construccin de edificios pblicos en los barrios: escuelas, hospitales, crceles,

    oficinas administrativas, bibliotecas, colegios, mercados; abordaje del problema

    de las viviendas en las clases menos pudientes; instalaciones hidrulicas; y la

    modificacin de la distribucin administrativa de la capital en sectores o barrios

    como parroquias; implicaba la creacin de parques pblicos, pues la ciudad slo posea los parques de la realeza construidos durante el antiguo rgimen

    convertidos en espacios pblicos. Por ello estructura como parques los

    bosques de Boloa y de Vincennes, al este y al oeste y crea dos nuevos

    parques urbanos, jardines menores al norte y al sur (Buttes-Chaumont y

    Montsouris). Es el prototipo de lo que se conoce como la urbanstica

    neoconservadora. Aunque el plan de Pars funcion por muchos decenios,

    result inadecuado por las crecientes necesidades de la metrpoli, pues no

    tena flexibilidad, y si la ciudad fue la ms moderna del siglo XIX, result en la

    ms congestionada y difcil de planificar del siglo XX. Por regla general, las

    modificaciones urbanas hechas a imitacin de la napolenica de Pars

    resultaron muy inferiores al modelo.(Benvolo, pp. 75-98 y 106-107).

    En cuanto al esbozo de Ciudad Parque, si queremos que se convierta en

    paradigma, en un ejemplo de hbitos, tcnicas, normas metodolgicas, ideas

    filosficas, en algo ejemplar, depende de los ciudadanos y sus instituciones. En

    el caso de Mrida, depende de los merideos, de los aqu nacidos y de los

    asimilados. Tendrn que surgir comunidades en autogestin, educadas para la

    participacin, que haciendo aflorar sus saberes, en asociacin con otras

    comunidades en accin, e inspirados en documentos claves, como la Agenda

    21 de las Naciones Unidas, ms artculos bsicos de la Constitucin, la misin,

    visin y principios de la legislacin de INPARQUES, entre otros, incorporen a

    los ahora ministerios para el poder popular, a gobernaciones, alcaldas, a otras

    instituciones, pblicas o privadas, como universidades e institutos donde se

    generen conocimientos cientficos y se haga extensin comunitaria, a

    profesionales e individuos que trabajan por los mismos fines o empresas y

  • Identidad Natural y Espacio Pblico Lus Jugo

    Espacios Pblicos e Identidad

    cooperativas. Y as estar dispuestos a sumarnos por lo que puede convertirse

    en uno de los ms importantes proyectos locales, parroquiales, municipales y

    metropolitanos.

    Para participar estando todos en un mismo plano, requerimos educarnos, pero

    no slo teorizando, sino actuando, como nos lo exigen las circunstancias, y as

    instaurar un proceso biunvoco de transferencias por la calidad de la vida.

    Como es arriba es abajo, y viceversa. Y entre todos, o entre muchos, hagamos

    realidad la ciencia y la conciencia necesarias para llevar adelante un proceso

    ejemplar. Slo as, un paradigma de Ciudad Parque, en torno al concepto de

    Ciudad Educativa, que nazca de nuestro desastroso urbanismo actual, con

    urbanidad hacia la Ciudad Sostenible, en Desarrollo Endgeno y

    Autogestionario, podr coadyuvar para acelerar nuestra orientacin por el

    bienestar generalizado. Si lo logramos en Mrida, quizs as podamos servir de

    referencia urbana de proceso ordenado y coherente para los ciudadanos de

    otras ciudades, pueblos y regiones, otras comunidades, de otras sociedades,

    con un nuevo urbanismo, una nueva urbanidad.

    De la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela por una Ciudad Parque

    Tomando en consideracin lo hasta aqu sugerido refiero a postulados de

    derechos ambientales y de derechos culturales y educativos, contenidos en los

    Captulos IX y VI de la Constitucin, vigente desde diciembre de 1999, que

    contiene aspectos para ayudarnos en la inspiracin para formular proyectos de

    nuestras ciudades como parques, a saber:

    Artculo 127. Es un derecho y un deber de cada generacin proteger y mantener el ambiente en beneficio de s misma y del mundo

    futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a

    disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecolgicamente

    equilibrado. El Estado proteger el ambiente, la diversidad biolgica,

    gentica, los procesos ecolgicos, los parques nacionales y

  • Identidad Natural y Espacio Pblico Lus Jugo

    Espacios Pblicos e Identidad

    monumentos naturales y dems reas de especial importancia

    ecolgica... Es una obligacin del Estado, con la activa participacin de

    la sociedad, garantizar que la poblacin se desenvuelva en un ambiente

    libre de contaminacin, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas,

    el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente

    protegidos, de conformidad con la ley.

    Artculo 128. El Estado desarrollar una poltica de ordenacin del territorio atendiendo a las realidades ecolgicas, geogrficas,

    poblacionales, sociales, culturales, econmicas, polticas, de acuerdo

    con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la informacin,

    consulta y participacin ciudadana. Una ley orgnica desarrollar los

    principios y criterios para este ordenamiento.

    Artculo 107. La educacin ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del sistema educativo, as como tambin en la educacin

    ciudadana no formal...

    Artculo 108. Los medios de comunicacin social, pblicos y privados, deben contribuir a la formacin ciudadana...

    Artculo 109. El Estado reconocer la autonoma universitaria como principio y jerarqua que permite a los profesores, profesoras,

    estudiantes, estudiantas, egresados y egresadas de su comunidad

    dedicarse a la bsqueda del conocimiento a travs de la investigacin

    cientfica, humanstica y tecnolgica, para beneficio espiritual y material

    de la Nacin...

    Artculo 111. Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreacin como actividades que benefician la calidad de vida individual

    y colectiva. El Estado asumir el deporte y la recreacin como poltica de

    educacin y salud pblica y garantizar los recursos para su

    promocin...

  • Identidad Natural y Espacio Pblico Lus Jugo

    Espacios Pblicos e Identidad

    Estos postulados deben orientar parte importante de nuestro quehacer en este

    pas, en los mbitos espaciales en donde vivimos y nos desenvolvemos. Por

    ello referir a ideas de cmo recrear parques en las zonas residenciales de

    nuestras comunidades, pues en el fondo, esos mbitos comunitarios en

    parroquias son la base para una ciudad parque (partiendo desde la

    autogestin, para articular el Plan de Desarrollo endgeno, sostenible y sustentable de cada comunidad, como est establecido en la Ley de los Consejos Comunales vigente desde 2006, artculos 21 y 22, numerales 10 y 2).

    IV. Recrear Ciudades Parque desde las Zonas Residenciales, las

    Comunidades.

    En todos los asentamientos humanos conviene que haya parques infantiles

    muy cerca del hogar en las zonas residenciales, peatonalmente accesibles en

    un radio mximo de unos 400 metros, as como ha de haber guarderas y

    preescolares. A cierto nivel de agrupacin de las zonas residenciales, conviene

    que haya institutos educativos y asistenciales, parques deportivos y parques de

    recreacin para jvenes, adultos y mayores. Pero al mismo tiempo hay muchas

    cosas que cambiar en la ciudad y recrear en la comunidad. Una de ellas es el

    desarrollo de actividades productivas al nivel local, tanto en forma individual

    como agrupada, la generacin de fuentes de trabajo y empleo en la escala del

    mbito comunitario y la aplicacin de la telemtica, para que a travs de info-

    centros o conexiones desde los hogares muchos cumplan sus actividades

    laborales desde donde viven. Se disminuyen as los traslados interurbanos al

    trabajo, que tendern a hacerse cada vez ms en funciones de intercambios

    sociales, culturales y de esparcimiento, y ello beneficia al funcionamiento de las

    ciudades. El desarrollo comunitario deber favorecer el arraigo, tender a hacer

    que la mayora de los individuos trabajen en su hogar o se trasladen a pie

    hasta su trabajo, que en sociedades sostenibles deber quedar en el mbito

    del territorio de su comunidad.

    Como parte del equipamiento, si queremos que nuestro sector residencial sea como un parque urbano, debe estar configurada una red de espacios

  • Identidad Natural y Espacio Pblico Lus Jugo

    Espacios Pblicos e Identidad

    pblicos, con senderos peatonales y ciclovas, preferiblemente arborizados,

    que enlacen las diversas zonas residenciales con una plaza o serie de plazas y

    plazoletas, desde donde se accede a los servicios educativos, asistenciales,

    comerciales, religiosos, comunales, organizacionales, culturales. Escuelas de

    jardinera y mantenimiento de rboles forman a residentes locales en el

    reconocimiento, estudio y difusin de las especies vegetales locales, la

    recoleccin de semillas, la instauracin y desarrollo de viveros y jardines

    botnicos, y muchas otras actividades relacionadas con flora, y por ende con

    fauna.

    Alrededor de los centros comunales puede haber mayor densidad residencial

    dentro de los patrones de urbanismo local. Con todo esto ayudamos a combatir

    el nefasto centralismo que tiene colapsadas nuestros cascos centrales.

    Recreando el sistema de espacios pblicos conectado a plazas, plazoletas, con

    sombra para protegerse del inclemente sol y aleros o espacios de resguardo en

    casos de lluvia, la comunidad tendr alternativas de circular en condiciones

    ambientales gratas, para encontrarse, solazarse, simplemente estar, disfrutar

    de los espacios comunitarios, buscando recrear la vida comunitaria, sana,

    constructiva, creadora, recreadora. Para alcanzar este sueo, los residentes

    deben explicitarlo en el Plan de Desarrollo de la Comunidad. All es donde han de precisar en el tiempo el plazo, corto mediano o largo, y el qu y el cmo

    de cada programa para dotarse de su proyecto integral. Aqu sugiero urbanidad

    para recrear espritu de convivencia, solidaridad, estmulo, respeto,

    comprensin, apertura al aprendizaje, comunicacin serena y paciencia. En el proceso debe reconocerse desde el principio la posibilidad real de cada

    participante para asumir cargos y responsabilidades, y reforzarle con uno o

    ms asistentes, entablando as equipos de trabajo y accin. La participacin

    debe ser alegre y no estresante, las reuniones deben ser concisas, siempre

    con agenda y objetivos a cumplir, para aprender a aprovechar el tiempo y ser

    ms eficientes y sistemticos. Se trata de aprender a participar y a avanzar

    participando.

  • Identidad Natural y Espacio Pblico Lus Jugo

    Espacios Pblicos e Identidad

    Sin ser exhaustivo determinista o dogmtico, sino preconizando flexibilidad,

    considero que cualquier propuesta que haga desde el plano general y terico

    siempre ser inacabada. Uno espera que lo aqu escrito pueda ser

    aprovechado, empoderado y enriquecido por mltiples promotores, buscando

    instar su imaginacin y la accin. Se requerir el aporte de muchos para

    multiplicar las experiencias locales, para desarrollar la economa popular, para

    inducir a actuar sobre las realidades socio ambientales comunitarias. Siempre

    habr lderes que tomen las iniciativas. Uno aspira que sean lderes

    comprensivos, con mente amplia, que haya muchos lderes en las

    comunidades para coadyuvar a darle forma a los planes comunitarios, a

    incorporar las aspiraciones de las personas en funcin del bienestar comn,

    resolviendo civilizadamente los problemas. Para ellos y para todos los lectores

    enumero a continuacin una serie de consideraciones de educacin y accin

    comunitaria, necesarias para tender a mejorar nuestros sectores residenciales,

    y tratar de articularlos como sectores urbanos hacia una ciudad sostenible,

    para recrearlos y recrearnos, disfrutar en el tiempo recreando el paisaje y

    recorrindolo, en la vida cotidiana, para compensar el trabajo y la fatiga con un

    estimulante construir y quehacer comunitario, con un proyecto comn, con el

    cual nos identifiquemos y el cual favorezca el arraigo a nuestro espacio, a

    nuestro hbitat. Podramos generar nuestro propio parque, hacer nuestro

    proyecto local de Ciudad Educativa, nuestra red local de jardines botnicos,

    nuestra Ciudad Jardn, nuestra propia Exposicin Universal, asocindonos a

    organismos nacionales e internacionales, con embajadas y del sistema de las

    Naciones Unidas u otras entidades, para ayudar a recrear jardines y espacios

    de exposicin, ferias locales, intercambios culturales en nuestros centros

    comunales diseados a manera de pabellones como los tiene la Bienal de

    Venecia, por ejemplo, y hacer nuestras propias Bienales. Hay muchas vas de hacer la ciudad parque, por all quizs nos acerquemos a hacer de nuestra ciudad un parque.

    V. Consideraciones de educacin y accin comunitaria hacia la Ciudad Parque.

  • Identidad Natural y Espacio Pblico Lus Jugo

    Espacios Pblicos e Identidad

    1. Cada comunidad debe conocer el ciclo anual del comportamiento climtico, fechas de equinoccios y solsticios y su significado, perodos de lluvia y de sequa. Esto nos servira para preparar un calendario socio

    cultural (das laborables, das no laborables, fechas especiales para

    encuentros intercomunitarios, vacaciones y programas vacacionales)

    que nos oriente a tomar previsiones, para prepararnos en el entorno a

    circunstancias eventuales (por ejemplo, revisin y limpieza de cauces

    antes de perodos de lluvias, almacenamiento de aguas en redes de

    reservorios previo a perodos de sequa, etc.).

    2. Con ese conocimiento bsico y principal, cada comunidad acomete su

    plan de autogestin con una programacin de actividades y su tctica de ejecucin anual. Implica un trabajo de organizacin que comienza por

    el diagnstico actualizado, incluye censo, catastro, manejo del plano del

    sector y del contexto, identificacin de necesidades, su organizacin por

    orden de prioridad y establecimiento de espacios de tiempo requeridos

    para su resolucin, en funcin del corto, mediano y largo plazo,

    incluyendo, la previsin de esfuerzos e inversiones que se requieran,

    ejecucin, control, evaluacin, formulacin, reformulacin y actualizacin

    continua de la programacin. Siempre recomiendo tener en cuenta que

    debemos actuar sin prisa pero sin pausa, como vaya viniendo vamos

    viendo y evaluando en forma continua para que en el camino,

    acumulando saberes, se arreglen las cargas. A partir de aqu considero

    fundamental que la gente aborde los aspectos siguientes:

    3. Conocer y consolidar el sistema de drenajes, identificar los cursos y cuerpos de agua como acequias, quebradas, ros, y convertirlos con

    paisajismo en ejes estructurantes de los espacios urbanos, con red de

    tanques y estanques, reservorios o depsitos de agua, puntos focales

    del paisaje urbano, conociendo los requerimientos de su manejo ante

    eventualidades como lluvias extremas, crecidas, inundaciones. Tener

    preparados planes de emergencia y planes de contingencia ante

    cualquier tipo de eventos como incendios, sismos.

  • Identidad Natural y Espacio Pblico Lus Jugo

    Espacios Pblicos e Identidad

    4. Conocer, mejorar y consolidar el mantenimiento y la calidad en los

    servicios a la vivienda, en coordinacin con las instituciones de servicios, desde el sistema de acueducto, hasta el de cloacas

    recoleccin de aguas servidas por colectores, descargando ya no ms

    en cursos de aguas sino a sistemas de tratamiento. Las cloacas debe

    adems funcionar separadas del sistema de alcantarillado o aguas de

    lluvia, que requieren sistemas de tratamiento ms sencillo y pueden

    descargar a cursos de agua naturales o sistemas de drenajes (as

    evitamos que colapsen los sistemas de cloacas cuando llueve, y

    disminuimos los costos de depuracin de las aguas servidas, que al final

    van a ser cobrados a los usuarios). Adems actualizarnos

    ecolgicamente en cuanto a servicios: ahorrar energa y fomentar el uso

    de energas renovables como solar, elica, alternativas al gas y a los

    combustibles fsiles, optimizar el uso del telfono y la conexin a redes

    telemticas, etc.

    5. Conocer el sistema suelo y su composicin e identificar las maneras de fijarlo, para contrarrestar la erosin, conservarlo y hacer el mejor uso de

    l.

    6. Conocer la flora y la fauna, estudiar las especies vegetales e identificarlas como parte de la biodiversidad de nuestro medio ambiente

    tropical y aprender a hacer de ellas el mejor uso. Comprender el nicho

    ecolgico de la fauna y respetarlo, preservndolo para aprender a

    convivir con el resto de seres vivos.

    7. Tener un plan de manejo de desechos slidos que implique conciencia de generar menos residuos y de no depositarla sino en los

    recipientes para ella dispuestos para tener espacios pblicos limpios. La

    Ciudad Parque es una Ciudad Limpia de ciudadanos conscientes.

    Instauracin del sistema de separacin o clasificacin de desechos a

    nivel de entes productores primarios (familias, instituciones, comercios,

    servicios). Los consejos comunales conjuntamente con las parroquias y

    las alcaldas, o en su defecto cooperativas y/o organizaciones privadas

    debern establecer la red de centros de acopio de los desechos no

  • Identidad Natural y Espacio Pblico Lus Jugo

    Espacios Pblicos e Identidad

    orgnicos (metal, plstico, vidrio, papel y cartn) que no requieren

    recoleccin frecuente y organizar el sistema de traslados a los centros

    de reciclaje y o reutilizacin, cuando stos no estn ubicados en el

    propio mbito comunitario. Los desechos orgnicos no peligrosos

    debern ser incorporados a composteros y lombricultivos en un tipo de

    Aulas Ambientales de organizaciones ambientalistas comunitarias e institutos escolares, para ensear sobre la produccin de abono

    orgnico, establecer viveros (plantas medicinales, ornamentales,

    alimenticias, plntulas para reforestacin y para paisajismo) y fomentar la siembra y las plantaciones para protegernos contra el calentamiento global. Evitar producir desechos orgnicos peligrosos. Pilas, bateras, electrnicos, etc., requieren manejo especial. En las

    comunidades debern fomentarse la recreacin de jardines y practicar la apicultura y concursos entre productores de miel, plantas medicinales, habilitar espacios como invernaderos y hangares para la

    produccin intensiva de alimentos no transgnicos en condiciones especiales, ejecucin de planes de reforestacin y constitucin de bosques escolares y comunitarios y su manejo especial, y de planes de paisajismo. Ello requerir programas de formacin y capacitacin para la autogestin, articulados con funcionarios, profesionales y tcnicos de instituciones de gobierno y de educacin superior, llevados masivamente a las comunidades a travs de los medios de comunicacin impresos, radiales y televisivos, para contribuir al proceso educativo y social de la ciudadana, complementado con

    encuentros de intercambios, exposiciones y reconocimientos como

    estmulo para las acciones comunitarias.

    8. Establecer con precisin las responsabilidades compartidas y los

    encuentros intercomunitarios para articular el Plan de Desarrollo endgeno, sostenible y sustentable de cada comunidad en el marco de la sub cuenca y de la cuenca en que se est alojadocomo unidades

    fisiogrficas y sociogrficas, que constituye parte del Plan de

    Desarrollo Urbano Local PDUL del mbito referido. Estos planes

  • Identidad Natural y Espacio Pblico Lus Jugo

    Espacios Pblicos e Identidad

    sumados con los de otras comunidades articulan Planes Mancomunados

    por Sectores o Parroquias, que integrados articulan el Plan Municipal de

    Desarrollo Urbano en el contexto del Plan Municipal de Ordenacin

    Territorial. Este integra los sectores urbanos y rurales por un lado, y por

    el otro el Plan de Ordenacin Urbanstica que corresponde a un rea

    metropolitana, que cuando est en varios municipios, implica

    mancomunidad municipal.

    9. Establecer y participar, en el mbito territorial de la comunidad y con

    otras comunidades, parroquias o municipios, con fines de conservacin

    a mediano y largo plazo, el plan anual en el ciclo anual del manejo de la subcuenca y de la cuenca principal, para recrear un sistema de mantenimiento del sistema de aguas, de estabilizacin del sistema suelo

    y del manejo del sistema de la flora y de la fauna. En el calendario anual

    establecer fechas de encuentros intercomunitarios, que signifiquen manifestaciones amplias de tipo socio cultural, ferias locales sin licor

    (artstico, gastronmico, deportivos) y de intercambio de vivencias y

    experiencias en funcin del desarrollo integral endgeno y sostenible. En

    cada comunidad adosado a la plaza principal debe preverse la

    instalacin del Centro Comunal que incluya el auditorio techado y el

    auditorio al aire libre conectado con la gran plaza, para asambleas y

    para manifestaciones artsticas y culturales.

    10. Incentivar las posibilidades de participacin de todos y cada uno de los

    individuos, familias, sectores de la comunidad y de la comunidad total,

    dentro de las responsabilidades que puedan asumirse cumpliendo

    primero cada uno sus obligaciones laborales y familiares, y generando

    en el mbito comunitario ambientes motivantes y no estresantes,

    buscando fomentar el alcance de una vida sana, estable, creciendo las

    personas en libertad, solidaridad y espritu bajo el lema de unidad en la

    diversidad.

    VI. Mrida, con decretos y proyectos no ejecutados a cabalidad sobre el ro

    Albarregas.

  • Identidad Natural y Espacio Pblico Lus Jugo

    Espacios Pblicos e Identidad

    Con la primera resolucin para una ciudad rodeada de ros cuyas mrgenes

    sus concejales aspiraron en 1970 fueran destinadas a Parques Municipales,

    ms el decreto de 1973 sobre la Zona Protectora de la Cuenca del Albarregas,

    aunque no abarc al rea urbana, se comienza a vislumbrar una ciudad, con un

    gran parque urbano a lo largo de un ro, cuya cuenca se quiere cuidar. Se

    ratifica en 1979 cuando el Presidente Luis Herrera en Consejo de Ministros

    promulga un decreto del rea urbana del Albarregas hasta Ejido como rea

    Crtica con Prioridad de Tratamiento, rea Bajo Rgimen de Administracin

    Especial (ABRAE), que a los dos meses el Concejo Municipal bajo la

    presidencia de Jess Rondn decreta destinarla a construir el Parque del Ro

    Albarregas. Entre 1979 y 1980 se realiza un Proyecto del rea para Inparques,

    donde participa el naturalista Jaime Bautista quien al hacer el estudio de la flora

    seala que la variedad de pisos climticos que recorre el ro Albarregas (cuyas

    nacientes se encuentran en el Pramo de los Conejos, a 4.200 metros de altura

    y su desembocadura en el ro Chama a 1.100 metros) muestran que el Parque

    puede albergar gran parte de la flora de Venezuela, lo que revela un potencial

    de biodiversidad, y de educacin, que permitira generar uno de los Jardines

    Botnicos ms interesantes del mundo. En 1981 el proyecto se incluye en el

    Plan Rector del rea Metropolitana Mrida-Ejido y finalmente en 1982, de

    nuevo el Presidente Herrera en Consejo de Ministros decreta una superficie

    aproximada de 612,38 hectreas en el sector urbano del ro, entre los

    municipios Libertador y Campo Elas, como rea de recreacin a campo

    abierto o de uso intensivo, para un Parque Recreacional que llevar por nombre

    Parque Metropolitano Albarregas, con fines de ornamentacin, embellecimiento,

    saneamiento ambiental, esparcimiento y bienestar de la poblacin. Ello implica

    mancomunidad an no alcanzada.

    Si el Parque se hubiera desarrollado, el rea metropolitana de Mrida-Ejido

    sera una ciudad en dos municipios con un gran parque urbano. En 1991 la

    Oficina Regional del MARN sustentndose en el decreto de 1982 un equipo

    interdisciplinar formula propuesta del Plan de Ordenamiento y Reglamento de

    Uso del Parque Metropolitano Albarregas. All, se delimitan en el rea cinco

  • Identidad Natural y Espacio Pblico Lus Jugo

    Espacios Pblicos e Identidad

    tipos de unidades de ordenacin: Proteccin Integral, Ambiente Natural

    Manejado, Recuperacin Natural, Desarrollo Expansivo y Regulacin Urbana.

    A travs de la Divisin de Planificacin y Ordenacin Ambiental se present la

    propuesta, que designa a INPARQUES la Administracin. Pero el proceso de

    consulta pblica se estanc y el proyecto no sigui su curso. Tantos decretos

    generaron un conflicto de competencias, que retrasaba acuerdos desde 1980,

    mientras persista en 1990 y persiste en 2007 el deterioro de la cuenca y del

    sector del cauce que cruza el rea urbana.

    Por eso en 1995 la Comisin Universitaria de Asuntos Ambientales de la ULA

    entreg una propuesta de Convenio Interinstitucional entre el MARN,

    INPARQUES y las dos alcaldas, bajo el auspicio de la Universidad de Los

    Andes y de la Gobernacin del Estado Mrida, para la administracin transitoria

    del Parque Metropolitano Albarregas hasta que se tuviera Plan de

    Ordenamiento, Reglamento de Uso y las Ordenanzas Municipales respectivas.

    La propuesta fue el resultado de una investigacin accin hacia el desarrollo

    sostenible local concluida en 1994 y titulada Ciudad Educativa/Ciudad Parque:

    Mrida y el Ro Albarregas (publicada como Ros y Municipios como

    Proyectos Socio Ambientales, en 1995, Jugo 2005). Contena un programa de

    6 acciones inmediatas a cumplir por los entes institucionales a que

    correspondiera, con participacin de las comunidades y referidas a: 1.

    establecer un calendario de saneamiento ambiental del ro y sus afluentes, 2.

    levantar el catastro del rea, 3. actualizar las unidades de ordenacin, 4.

    sintetizar una Propuesta Integral de Diseo del Parque Metropolitano en su

    conjunto y sobre reas especficas en sus 22 kilmetros de largo con un ancho

    promedio de unos 300 metros, 5. establecer un programa de guardera

    ambiental y 6. establecer un programa coordinado de educacin y animacin

    ambiental, que incluyera estudiar la biodiversidad; limpieza, conservacin y

    mejoramiento del rea; reciclaje y uso de los desechos slidos; y configuracin

    de aulas ambientales. Pero no se logr respuesta por parte de ninguna

    institucin, aunque todas tienen responsabilidad ante el hecho urbano que

  • Identidad Natural y Espacio Pblico Lus Jugo

    Espacios Pblicos e Identidad

    representa la ciudad de Mrida y su rea metropolitana en el territorio del

    Estado.

    El 8 de Enero de 1999 fue aprobado como Resolucin MINDUR el Plan de

    Ordenacin Urbanstica del rea Metropolitana Mrida-Ejido-Tabay POU, que

    es en 2007 el plan vigente que rige el desarrollo urbano a inicios del siglo XXI.

    Fue publicado en Gaceta Oficial N Extraordinario 5.305 del 1 de febrero de

    1999, un da antes de la toma de posesin de Hugo Chvez como presidente,

    gaceta que contiene tambin el Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso

    de la Zona Protectora de la Cuenca del ro Albarregas. Como ancdota es

    conveniente sealar que el POU de Mrida se viene aplicando desde 1999,

    pero que al Plan de la Zona Protectora de la Cuenca hasta julio de 2007 no se

    le haba instalado la Comisin Interinstitucional para su administracin y

    manejo. Los Programas de la Zona Protectora, los considero fundamentales

    para educar a nuestra poblacin en el manejo de una subcuenca, y como

    abarca un sector urbano contiene lineamientos fundamentales a aplicar, si

    aspiramos convertir los anrquicos procesos de desarrollo urbano de las

    ciudades de Venezuela, en procesos hacia ciudades sostenibles con desarrollo

    endgeno, plataforma bsica para instalar proyectos de ciudad parque.

    Con el POU desde 1999 el rea metropolitana se extiende a 9.410,18 hectreas, en jurisdiccin de tres municipios, Libertador, Campo Elas y Santos Marquina del Estado Mrida e incorpora como sector urbano el rea que cruza

    el ro Chama entre Tabay y Ejido, estimndose para 2018 una poblacin de 470.000 habitantes. All se determinan seis aspectos que constituyen restricciones y limitaciones al desarrollo urbano del rea Metropolitana, entre

    los cuales se incluyen aspectos ambientales: condiciones topogrficas,

    geomorfolgicas y ecolgicas de las vertientes, taludes erosionables, riesgo

    hidrolgico y las zonas de drenaje natural, reas con alta fragilidad ecolgica y

    valor escnico, alto nivel ssmico y las ABRAE en el rea. Todas ellas se

    convierten es paisajes a cuidar y preservar.

  • Identidad Natural y Espacio Pblico Lus Jugo

    Espacios Pblicos e Identidad

    El ordenamiento fsico espacial busca definir una estructura espacial urbana

    que permita el anlisis, tratamiento y asignacin de roles y funciones

    diferenciados a cada uno de los centros urbanos que la conforman (Mrida, La

    Parroquia, Ejido, Tabay), a fin de garantizar que mantengan su propia identidad

    y gocen de una relativa autonoma. El rea quedara estructurada as en

    unidades especiales de anlisis y tratamiento denominadas mbitos urbanos,

    cnsonos con las caractersticas fsico espaciales conformado en dos escalas

    territoriales: Un mbito general y doce mbitos intermedios que son: Juan

    Rodrguez Surez, Pedregosa, Humboldt, Domingo Pea, Centro, Milla, Jacinto

    Plaza, San Jos-Santa Ana, Los Curos, Fernndez Pea, Matriz, Montalbn y

    Tabay. En cuanto a Servicios Especiales, en el POU se estableca como

    Primera Prioridad el Proyecto y Construccin del Colector Marginal al Ro

    Albarregas para recoger las aguas servidas y en cuanto a lo Recreacional

    Deportivo, se estableca para 1998-2002 como Primera Prioridad entre varias

    obras, la Conclusin del Jardn Botnico y la construccin del Parque

    Albarregas en el sector comprendido entre el Viaducto Campo Elas y el

    Viaducto Sucre. Lo antedicho implica aspectos de patrimonio, natural y cultural,

    que alientan el esquema de la ciudad parque para convertir los mbitos

    urbanos en espacios atractivos para el turismo.

    El POU de Mrida Ejido Tabay de 1999 que es de carcter general es el nico

    documento de planificacin urbana con que se cuenta actualmente por lo que

    es el que se ha venido aplicando desde MINFRA y las Alcaldas. Se estuvo

    revisando desde el ao 2003 hasta el ao 2005. Las observaciones fueron

    enviadas a Caracas y en 2007 se recibieron respuestas de Caracas que obliga

    a hacer reconsideraciones. Los 12 mbitos intermedios que se proponen en

    1999 vendran a ser la base para comenzar a desarrollar los planes sectoriales

    del Plan de Desarrollo Urbano Local PDUL y formular los Planes Especiales

    que fueran necesarias (por ejemplo Cascos Centrales, Parque Albarregas,

    Urbanismo del sector Chama, Transporte, Desechos Slidos, etc.). A pesar de

  • Identidad Natural y Espacio Pblico Lus Jugo

    Espacios Pblicos e Identidad

    que la Ley Orgnica de Ordenacin Urbanstica que data de 1987, establece

    como complemento al POU, los PDUL y los Planes Especiales para completar

    e integrar los niveles de planificacin local, en Mrida slo tenemos los

    lineamientos generales del POU, y una serie de iniciativas frustradas en torno

    al PDUL, en 1990, 2000 y 2004 que no han concluido en planes locales, ni se

    ha elaborado ningn Plan Especial, que son las herramientas a mano para

    intentar reorientar el anrquico desarrollo urbano que caracteriza a la ciudad, el

    cual comienza sutilmente en 1945, se consolida en 1953, para tomar impulso

    metropolitano desde 1958, sin poder ser encauzado a travs de los Planes

    Urbanos de 1970, 1981, 1999, persistiendo a inicios del siglo XXI.

    El 23 de mayo del 2000, a tres meses de la publicacin del POU cuando

    culminaba la gestin municipal del Alcalde Rigoberto Colmenares, fue

    sancionada por la Cmara del Municipio Libertador del Estado Mrida, una

    Ordenanza de Zonificacin y del Instituto Parque Metropolitano Albarregas que

    se vena estudiando desde 1998, la cual estableca que en un plazo de 60 das

    a partir de su aprobacin, fueran designados los integrantes del Directorio del

    Instituto Municipal Parque Metropolitano Albarregas, lo cual no se cumpli. El

    Alcalde entrante Carlos Belandria nombra como encargado del Instituto al

    Director de Catastro, e intenta firmar convenio con INPARQUES para asumir la

    administracin de la mayor parte del territorio del Parque dentro del permetro

    urbano de la ciudad, pero funcionarios de este Instituto objetan la legalidad de

    la Ordenanza. En el ltimo ao de su gestin crea una oficina, para reiniciar los

    estudios de formulacin del Plan de Desarrollo Urbano Local PDUL.

    Finalmente vence su perodo y en 2004 es electo como Alcalde Carlos Len,

    quien decide no continuar con la oficina que desarrolla el PDUL y experimentar

    en la formulacin de los presupuestos en forma participativa, sin haber logrado

    hasta 2007 formular un PDUL. En torno al Parque Metropolitano Albarregas no

    hay decisiones nuevas. El Alcalde expone la idea ante una comitiva de la Unin

    Europea en 2005, sin resultado visible. Todo parece quedar congelado en la

    Ordenanza del 2000.

  • Identidad Natural y Espacio Pblico Lus Jugo

    Espacios Pblicos e Identidad

    Sin embargo recientemente se ha dado un paso importante. Desde hace varios

    aos se ha venido planteando que la ciudad de Mrida cumple 450 aos de

    fundada el 9 de octubre de 2008 y que un buen regalo para la ciudadana sera

    tener saneados sus ros y avanzado el Proyecto del Parque Metropolitano. El

    primer estudio de saneamiento data de 1976 que se intent ejecutar sin xito a

    mediados de los ochenta. Otros estudios se realizaron a lo largo de la dcada de

    los noventa, pero los pasos definitivos se dieron desde Aguas de Mrida, desde

    el ao 2001 que en 2005, coadyuvando con los planes de saneamiento del

    Instituto para la Conservacin del Lago de Maracaibo ICLAM, presenta

    lineamientos para el saneamiento del rea metropolitana de Mrida-Ejido-Tabay

    y se acometen acciones de saneamiento en el pramo en la cuenca alta del ro

    Chama. La propuesta de saneamiento de los ros de Mrida es canalizada por la

    Direccin Regional del MARN a Caracas. El Presidente Chvez, haba

    anunciado la promocin del saneamiento del ro Gaire para la capital y en

    noviembre de 2005 anuncia que se va a acometer el saneamiento del ro

    Albarregas en Mrida. A mediados del 2006 se firma un convenio ULA-MARN

    para que la Unidad de Asesora de Proyectos de Innovacin Tecnolgica

    (UAPIT) de la Facultad de Ingeniera ULA, realice los estudios para el

    saneamiento del ro Albarregas por tramos, comenzando desde la zona norte,

    que contenga ingeniera de detalle para los colectores de aguas servidas y los

    planteamientos sobre Plantas de Tratamiento. Las fases 1 y 2 del estudio se

    haban entregado en junio de 2007, y al parecer se han efectuado

    contrataciones para comenzar a ejecutar la obra desde la zona norte de la

    ciudad, ro Milla y el tramo urbano del Albarregas. Sin embargo, como ya se ha

    dicho, el saneamiento no es sino uno de los programas requeridos para

    adelantar el Proyecto Integral del Parque Metropolitano, lo que ha despertado

    cierto inters en algunos ciudadanos, funcionarios, dirigentes y autoridades, en

    especial en la ULA.

  • Identidad Natural y Espacio Pblico Lus Jugo

    Espacios Pblicos e Identidad

    En 2005, la Universidad de Los Andes a travs de sus autoridades y con varios

    profesores apoya la creacin con carcter interdisciplinar de una Oficina Parque

    Metropolitano Albarregas ULA-PAMALBA, en la sede del CIDIAT (Centro

    Interamericano del Desarrollo Integral de Ambiente y Territorio), entre varios

    fines, para acopiar los estudios y propuestas al respecto en la ULA; promover,

    apoyar y profundizar estudios multi y transdisciplinarios sobre el Parque como

    Proyecto Socio-Ambiental; y buscar su rescate ambiental y recreacional para la

    ciudad involucrando a la poblacin y a las instituciones que hacen vida en

    Mrida. Con esta iniciativa, se esperaba reactivar la propuesta de Convenio

    Interinstitucional con la Gobernacin del Estado Mrida, las alcaldas de los

    municipios Libertador y Campo Elas, y el Ministerio del Ambiente e Inparques,

    establecer una agenda de trabajo y adelantar un programa de actuacin sobre

    acciones prioritarias relacionadas con siete lineamientos estratgicos bsicos: 1.

    saneamiento del cuerpo de aguas, 2. gestin de recursos naturales, 3.

    mejoramiento social, 4. rehabilitacin urbana, 5. cultura y recreacin, 6.

    investigacin y educacin, y 7. participacin de la iniciativa privada (VRAC,

    2006). A inicios de 2006 se entreg propuesta de Convenio por parte del Rector

    a los Alcaldes de Mrida y Ejido, pero hasta julio de 2007 no se haba firmado

    ningn acuerdo. En mayo de 2007 la oficina ULA-PAMALBA promueve una

    Asociacin de Amigos del Parque Metropolitano Albarregas, quizs vislumbrando

    ante las evidencias, que un proyecto de esta magnitud requiere del apoyo de los

    ciudadanos y de las comunidades para llegar a ser tomado en cuenta por

    autoridades y funcionarios y convertirse en un proyecto interinstitucional. Los

    miembros de la oficina se han venido reuniendo sin interrupcin a travs de

    sesiones semanales y en eventos especiales, y ULA-PAMALBA puede en este

    momento llegar a ser la nica entidad local con capacidad para formular y

    promover la ejecucin de un plan de acciones inmediatas en torno al Parque

    Metropolitano Albarregas, que incluya la visin integral del proyecto y el abordaje

    de las propuestas de diseo urbano, como complemento a estarse adelantando

    el saneamiento que es el programa fundamental para poder desarrollar el parque

    metropolitano.

  • Identidad Natural y Espacio Pblico Lus Jugo

    Espacios Pblicos e Identidad

    Hemos planteado que la ardilla sea el animal emblemtico del Parque

    Albarregas. Tambin puede serlo del rea metropolitana que incluya Ejido y

    Tabay, pues recrear sus nichos arbreos y corredores ecolgicos, contribuir a

    crear conciencia ciudadana para recrear la ciudad parque. Los cursos de

    aguas, no navegables, incluidas quebradas por pequeas que sean, tienen por

    Ley Forestal de Aguas y Suelos, una zona de proteccin de 25 metros a cada

    lado de la zona de inundacin del cauce. Tenemos as un ancho de 50 metros

    ms la medida del ancho del cauce, que prolongado a todo lo largo de su

    recorrido en los mbitos urbanos se conviertes en corredores ecolgicos que

    se internan en los sectores residenciales, hasta la poligonal urbana, desde

    donde pasa a tener tratamientos especiales, pues no basta con limitarnos al

    espacio urbano que recorren los ros y sus afluentes.

    Los planes de administracin y manejo en cursos de agua, consolidacin de

    zonas de proteccin, regeneracin de bosques, deben llegar hasta las

    nacientes. Las comunidades, estudian en forma conjunta el rea de la cuenca,

    subcuenca y el contexto en que estn establecidas, se organizan para el Plan

    Local de Urbanismo incluido en su Plan de Desarrollo, que ms all del

    permetro urbano se extiende hasta las nacientes, santuarios naturales a tratar

    con dignidad y respeto, cuidado, preservacin y conservacin, mantenidos sin

    intervencin, las cuales si ya han sido afectadas requieren planes de

    restauracin ecolgica. El tamao del reto es inmenso tanto en educacin

    ciudadana para la urbanidad, como por la urgente reparacin que requiere el

    magnifico ambiente alrededor del cual se ha instalado la ciudad, como lo refiere

    el profesor gegrafo Elas Mndez Vergara al ser incorporado en la Academia

    de Mrida como miembro regional en Ciencias Naturales, donde alude a las

    subcuencas de Mrida, afectadas por accin antrpica:

    Al rea Metropolitana de Mrida se le distingue por su Sierra

    Nevada, variados paisajes, su ciudad capital y pueblos vecinos, su

    bicentenaria Universidad y la fuerza que le imprime su gente!...

  • Identidad Natural y Espacio Pblico Lus Jugo

    Espacios Pblicos e Identidad

    ...El profesor Eduardo Juregui (2002) nos recuerda que en

    Mrida llueve alrededor de 1.600 mm, un poco ms de metro y medio de

    agua (por metro cuadrado) que todos los aos precipita sobre la ciudad,

    siendo su mayor concentracin en los meses de octubre y mayo, los

    ms lluviosos y peligrosos desde el punto de vista de crecidas y

    desbordamiento de ros, aunque pueden ocurrir eventos extraordinarios

    en cualquier mes del ao.

    La disponibilidad de agua superficial est representada por el ro

    Chama y sus afluentes: Mucujn, Albarregas, Milla, La Pedregosa,

    Montalbn, La Portuguesa, La Fra, La Muoz, Mucuy, Nuestra Seora,

    La Gonzlez, La Sucia, San Miguel, El Molino, El Barro, La Honda, Las

    Adjuntas, El Ans, La Vizcana y San Pablo, junto con un conjunto de

    quebradas y torrentes. Un buen nmero de los ros y quebradas

    abastece a las ciudades y pueblos del rea Metropolitana de Mrida y

    todos ellos estn siendo degradados en sus cuencas, deforestados por

    intervenciones imprudentes, creando en diversos sectores y reas

    mltiples peligros y potenciales desastres naturales que se ciernen sobre

    importantes ncleos de poblacin, sus bienes e infraestructuras sociales.

    UFORGA-ULA, 1998. (Mndez, 2006, pp. 72-74).

    Hay aqu una voz de alerta y un llamado urgente para una accin preventiva.

    Con todo lo dicho, puesto en marcha en el sector del rea metropolitana

    Mrida-Ejido-Tabay, comunidades y parroquias que a nivel local se planteen

    tratar como parque sus mbitos urbanos y zonas residenciales, los cuales

    deben incluir los planes de manejo de riesgos, ms los planteamientos de

    conversin del rea urbana que recorre el ro Albarregas como Parque

    Metropolitano, ya tenemos una base, pero no suficiente para formular el

    proyecto de ciudad parque. Primero porque el rea del Parque Metropolitano

    sobre el ro Albarregas no abarca la totalidad del recorrido urbano de sus

    afluentes, por lo que las comunidades son las que deben plantear y convertir

    en parques sus mrgenes y deducir de all los corredores ecolgicos que se

  • Identidad Natural y Espacio Pblico Lus Jugo

    Espacios Pblicos e Identidad

    convertirn en ejes estructurantes al expandirse en sus mbitos locales.

    Segundo porque el ro Albarregas se corresponde slo a la parte del rea

    metropolitana entre Mrida y Ejido, que desde 1999 se extiende hasta Tabay, y

    por lo tanto el rea que recorre el ro Chama y su zona de proteccin, por

    lgica urbana, se ha de convertir en Parque Metropolitano Chama. Con la

    experiencia acumulada quizs ya no sean necesarios los engorrosos procesos

    de los decretos, sino que con planes comunales, acciones en mancomunidad y

    apoyos interinstitucionales, demos ejemplo de lo que con urbanidad se puede

    hacer, y recreemos as el nuevo paradigma urbano. El Parque Metropolitano

    Albarregas se puede convertir en generador de ejes estructurantes en sus

    extensiones en el rea metropolitana, para convertirnos as en la primera

    Ciudad Parque de Venezuela. Pero la propuesta se enriquece, cuando

    consideramos el entorno de los Parques Nacionales y de las Zonas de

    Proteccin de los ros Mucujn y Albarregas, hacia un Territorio Sostenible.

    VII: Un rea metropolitana entre Parques Nacionales y Zonas Protectoras.

    Alrededor de la ciudad de Mrida tenemos mltiples cursos de agua, ros y

    quebradas en toda la ciudad, con nacientes en la Sierra de La Culata para

    Mrida-Ejido, y en la Sierra Nevada para El Arenal y San Jacinto, Tabay y

    Ejido, que en el mbito regional, son las Sierras del can del ro Chama,

    principal ro de la cuenca que desemboca en el Lago de Maracaibo. En ambas

    Sierras se han decretado Parques Nacionales, a saber: Sierra Nevada

    (190.000 hectreas en 1952, ampliadas en 1985 a 200.400 hectreas, ABRAE

    con Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso desde el 5 de junio de 1992)

    y Sierra de La Culata (decretado en 1990 con 276.446 hectreas, con Plan de

    Ordenamiento y Reglamento de Uso desde el 26 de mayo de1995).

    Es decir, la ciudad de Mrida est en un valle entre dos ramales de cordillera

    que han sido decretados Parques Nacionales. En el Parque Sierra de La Culata

    en la Laguna Albarregas a 4.200 metros de altura tiene sus nacientes el ro

    Albarregas de 31 kilmetros, que con aguas cristalinas desciende

  • Identidad Natural y Espacio Pblico Lus Jugo

    Espacios Pblicos e Identidad

    abruptamente por 9 kilmetros hasta 1900 metros, y entra al lmite urbano del

    rea metropolitana desde all decretado Parque Metropolitano, no desarrollado

    an como parque sino incipientemente en algunas reas. Desde all le caen

    descargas cloacales al ro, por 22 kilmetros hasta su desembocadura en el ro

    Chama. En 2007 se espera se inicie el sistema de colectores que las recoger

    y conducir a sistemas de tratamiento. Muchas de las aguas servidas

    provienen del casco central y otros sectores urbanos, cuya agua potable

    proviene del acueducto del Ro Mucujn, por lo cual hay all un trasvase de

    aguas de una cuenca a la otra, que se reciben contaminadas.

    El primer Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del pas, tras la

    aprobacin de la Ley Orgnica para la Ordenacin del Territorio aprobada en

    1983 fue el referido a la Zona Protectora de la Subcuenca del Ro Mucujntras protestas de parte de sus habitantes ante el inusitado crecimiento agropecuario y urbanstico que estaba teniendo el sector. Fue

    decretada el 14 de Agosto de 1985, con Reglamento aprobado el 10 de

    Septiembre de 1986, por el presidente Jaime Lusinchi en Consejo de Ministros,

    en un rea aproximada de 19.450 hectreas, ubicada en jurisdiccin del Distrito

    Libertador del Estado Mrida, por considerarse, entre otros, que la cuenca es

    fuente abastecedora de agua para consumo humano de la poblacin del rea

    Metropolitana de la ciudad de Mrida, y que de acuerdo a estudios tcnicos

    requera ser afectada bajo un rgimen de administracin especial. All se

    establecen las normas para la administracin, utilizacin, conservacin,

    recuperacin, inspeccin, vigilancia y resguardo de la Zona Protectora, con el

    objetivo primordial de regular el desarrollo socio-econmico de la Subcuenca del Ro Mucujn, de manera de hacerlo compatible con la preservacin de su

    calidad ambiental y conforme a las capacidades y limitaciones de los recursos

    naturales presentes en ella garantizando el abastecimiento de agua a la ciudad

    de Mrida y a la poblacin asentada en la Subcuenca. La administracin

    corresponda al MARNR a travs del Coordinador Zonal y en un mapa se

    identifican las Unidades Generales de Ordenacin, que son de 4 tipos: I. Uso

    Agrcola, pecuario, turstico y residencial, bajo precisas restricciones, II. Uso

  • Identidad Natural y Espacio Pblico Lus Jugo

    Espacios Pblicos e Identidad

    agrcola, pecuario, turstico y residencial, bajo fuertes restricciones, III. Uso

    protector, bajo severo grado de restricciones. Actividades permitidas:

    reforestacin, regeneracin y labores de recuperacin ambiental. Y IV. Uso

    protector, bajo fuerte grado de restricciones. Actividades permitidas:

    excursionismo, pesca deportiva, actividades cientficas y educativas bajo

    restricciones. Para la Administracin de la Zona Protectora se crea una Comisin Interinstitucional con carcter permanente, presidida por el

    Gobernador del Estado Mrida e integrada por 13 miembros ms, 12 de

    instituciones y un representante de todas las Organizaciones de la Comunidad.

    Entre sus funciones la Comisin deba elaborar, aprobar y velar por el

    cumplimiento del programa de accin anual para el desarrollo, la conservacin,

    defensa y mejoramiento de la Zona Protectora, de acuerdo a lo establecido en

    el Plan de ordenacin, programa que sera ejecutado bajo la responsabilidad y

    con el aporte presupuestario de cada organismo competente, para cumplir las

    siguientes siete actividades:

    a) Investigacin para el manejo de los recursos naturales

    renovables.

    b) Evaluacin y control de la cantidad, calidad y distribucin de las

    aguas.

    c) Reforestacin y recuperacin de los suelos.

    d) Construccin y mantenimiento de obras de infraestructura.

    e) Extensin agrcola conservacionista y Guardera Ambiental.

    f) Educacin Ambiental.

    g) Otras actividades que a juicio de la comisin se consideren

    pertinentes.

    El Parque Nacional de la Sierra Nevada en el rea que rodea el Pico Bolvar, fue el segundo Parque Nacional de Venezuela en una extensin

    aproximada de 190.000 hectreas en los Distritos Rangel, Libertador y Campo

    Elas del Estado Mrida y Bolvar del Estado Barinas, decretado el 2 de mayo

    de 1952 en Consejo de Ministros por la Junta de Gobierno cvico-militar, que

    constitua el Poder Ejecutivo en ese momento. El 14 de agosto de 1985, el

  • Identidad Natural y Espacio Pblico Lus Jugo

    Espacios Pblicos e Identidad

    Presidente Jaime Lusinchi en Consejo de Ministros decreta la ampliacin del

    Parque Nacional Sierra Nevada en aproximadamente 86.446 hectreas hasta

    completar una superficie de 276.446 hectreas y el 5 de junio de 1992, el

    Presidente Carlos Andrs Prez en Consejo de Ministros, dicta el Decreto

    2.308 que contiene el su Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso (Gaceta Oficial, N Extraordinario 4.548, del 26 de marzo de 1993).

    El Parque Nacional Sierra de la Culata, fue creado por Decreto el 07 de diciembre de 1989, por el Presidente Carlos Andrs Prez en Consejo de

    Ministros, en territorios de los Distritos Miranda, Justo Briceo, Campo Elas,

    Libertador, Andrs Bello y Rangel del Estado Mrida y Distritos Escuque y

    Valera del Estado Trujillo. (Gaceta Oficial N 34.439, del 29 de marzo de 1990).

    La extensin del Parque segn la pgina web de Inparques consultada en junio

    de 2007 es de 200.400 hectreas. El 10 de mayo de 1995, el Presidente Rafael

    Caldera dicta en Consejo de Ministros Decreto 670 que contiene su Plan de

    Ordenamiento y Reglamento de Uso.

    La administracin de ambos parques corresponde a INPARQUES con los

    dems organismos pblicos con responsabilidades asignadas en los Decretos,

    los cuales debern poner en prctica los procedimientos, acciones y medidas

    necesarias para asegurar el cumplimiento de los Planes de Ordenamiento y

    Reglamento de Uso.

    Hay gran riqueza para la accin si revisamos los 18 objetivos y las 21

    directrices para la Proteccin y Desarrollo Integral contenidos en el Plan de

    Ordenamiento del Parque Nacional Sierra Nevada, que son bastante similares

    a los de la Sierra de La Culata. De ellos se pueden derivar mltiples programas

    que las instituciones deben impulsar, pero que por no darse abasto por las

    magnitudes de los espacios, a travs de la participacin, las poblaciones y

    comunidades pueden recrear. A manera de ejemplo referir a algunos de los

    objetivos y directrices all contenidos, en especial aquellos referidos a aspectos

  • Identidad Natural y Espacio Pblico Lus Jugo

    Espacios Pblicos e Identidad

    de las cuencas, de patrimonio natural y cultural, de educacin ambiental de la

    poblacin. Si esto lo extendemos hacia las comunidades urbanas y rurales,

    comenzamos a ver que la propuesta de ciudades parque puede ser un

    paradigma social, regional, nacional e internacional hacia el desarrollo

    sostenible.

    Entre los objetivos referidos al Parque Nacional Sierra Nevada encontramos: Conservar: ecosistemas de Zona nival (nieve), pramos, selva nublada,

    bosques montanos estacionales y bosques hmedos y muy hmedos,

    asociados al relieve montaoso; la biodiversidad y el equilibrio ecolgico, los

    sitios, objetos y estructuras de nuestro patrimonio histrico cultural; los paisajes

    naturales; controlar la erosin..., conservar todas sus cuencas hidrogrficas y la cantidad, calidad y flujo de sus aguas, recuperar rea o recursos degradados, proporcionar medios y oportunidades para la educacin en general y para la educacin ambiental en particular, a fin de desarrollar e incrementar la conciencia conservacionista de la poblacin; proporcionar a la colectividad oportunidades para la recreacin y el turismo: mejorar la calidad de vida de los habitantes de las reas aledaas al Parque Nacional, as como el de las poblaciones ubicadas en las reas de uso poblacional autctono, amortiguacin y uso especial a travs del flujo de recursos econmicos generados por las actividades que los visitantes del Parque Nacional realicen, en especial del ecoturismo, velar por el mantenimiento de la calidad ambiental de todos sus ecosistemas, contribuir al

    desarrollo regional a travs del flujo de recursos y servicios que aporta el

    Parque Nacional a la dinmica funcional de la regin y el pas. Entre las 18 directrices para la Proteccin y Desarrollo Integral, figura la de Instrumentar en forma prioritaria un efectivo plan de educacin ambiental, vigilancia y control, a fin de resguardar los valores naturales del Parque Nacional.

    Encontramos adems Captulos referidos a Recursos Biolgicos, Escnicos,

    Histricos-Culturales y Socio-Econmicos, la Zonificacin, en 9 zonas

    (Proteccin Integral, Primitiva o Silvestre, Ambiente Natural Manejado en zonas

  • Identidad Natural y Espacio Pblico Lus Jugo

    Espacios Pblicos e Identidad

    de sub cuencas, Recuperacin Natural, Recreacin, de Inters Histrico

    Cultural o Paleontolgico, Amortiguacin en 5 sectores: Cuencas Ro Chama y

    Nuestra Seora, Ro Chama frente a la ciudad de Mrida, La Mucuy, Cuenca

    Alta del Ro Chama Sector Escagey-La Mucuchache, y Cuenca del Ro Santo

    Domingo; Uso Poblacional Autctono, 8 poblados: El Morro, Mocz,

    Mosnand, Gavidia, El Carrizal, Los Nevados, Santa Gertrudis y El Quin y de

    Uso Especial: Hortcolas, Histrico-Culturales, el Telefrico de Mrida, Hoteles

    y Restaurantes, Carreteras, Torres de Telecomunicaciones y Torres de la

    CANTV ubicadas en la Estacin La Aguada Telefrico.

    Tres son los Programas de Administracin y Manejo, que se desarrollarn en

    programas y sub-programas formulados en funcin de los objetivos del Parque

    Nacional. Estos son:

    I. Programa de Manejo del Ambiente, con 3 Sub-programas: 1.

    De Investigacin; 2. Manejo de Recursos y 3. De Seguimiento.

    II. Programa de Uso Pblico, con 5 Sub-programas: 1. De

    Recreacin, 2. De Interpretacin, 3. De Educacin, 4. De

    Turismo y 5. De Relaciones Pblicas y Extensin. Y

    III. Programa de Operaciones, con 3 Sub-programas: 1. De

    Proteccin, 2. De Mantenimiento y 3. De Administracin.

    Finalmente la Zona Protectora del Ro Albarregas con Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso (Gaceta Oficial del 1 de febrero de 1999, N 5.305

    Extraordinario), cuya importancia radica en que contiene el esquema

    conceptual para el manejo integral de una subcuenca en la cual se identifican

    espacios de un Parque Nacional y espacios de uso urbano, definindose entre

    ambos un rea de amortiguacin, que vendra a ser un modelo referencial para

    muchas ciudades, que aunque no tengan en sus alrededores parques

    nacionales decretados, deben normar la preservacin y conservacin del

    entorno natural que les rodea. En la cuenca que segn estudios realizados en

    la Escuela de Geografa de la ULA tiene una superficie de 14.253,70 hectreas,

    se identifican en el Plan tres Unidades de Ordenamiento: I. ABRAE del Parque

  • Identidad Natural y Espacio Pblico Lus Jugo

    Espacios Pblicos e Identidad

    Nacional Sierra de La Culata (bosques naturales altos y medios, reas de pramo y zonas de nacientes de agua del Ro Albarregas y sus principales

    afluentes, que ameritan proteccin absoluta, y en los cuales el ambiente natural

    no debe tener intervencin humana; II. rea de Amortiguacin al Parque Nacional Sierra de La Culata y Cordn Protector del rea Metropolitana de Mrida, y III Unidad Urbana, que corresponde a la poligonal de expansin del rea Metropolitana de Mrida-Ejido, representada por dos sectores: Los Curos-

    Pozo Azul y La Pedregosa-El Rincn-Chorros de Milla (que incluye un punto en

    la Divisoria de Aguas Cuencas Ro Albarregas-Ri Mucujn) hasta la Avenida

    Los Prceres. Qued as incluido en la Zona Protectora el sector zona norte de

    la ciudad, el Ncleo Cientfico Tecnolgico ULA de La Hechicera y el Ncleo

    Forestal y Ambiental y parte de la zona urbana de la cuenca del Milla, reas,

    que tienen as triple vocacin: urbana, parque urbano y zona protectora de la cuenca.

    Los 5 Programas Operativos del Plan son una orientacin a los requeridos para

    el manejo integral de una cuenca y una subcuenca, faltando quizs slo un

    plan o programa de prevencin y manejo de riesgo, para el cual podramos

    tomar como referencia las acciones y medidas al corto, mediano y largo plazo,

    contenidas en el Informe por crecida del Ro Mocotes y sus afluentes, que

    prepar la Coordinacin del Agua de la Divisin de Cuencas Hidrogrficas,

    MARN, Mrida, en febrero de 2005 (contenido en Jugo, 2005, pp. 108-110).

    Estos programas son: De ordenamiento (Regularizacin de reas Bajo

    Rgimen de Administracin Especial y Ordenamiento Urbano); De

    Conservacin de Cuencas e Informacin Ambiental, y Conservacin Integral de

    Cuencas, Investigacin y Monitoreo de Aguas): Tiene como finalidad

    desarrollar investigaciones sobre calidad de las aguas y sobre el

    comportamiento hidrulico e hidrolgico de los ros Albarregas, Pedregosa y

    Montalbn y quebradas Milla, La Gavidia, La Resbalosa y Carvajal; funcin

    protectora de la Selva Nublada; y el comportamiento geolgico-geomorfolgico

    y ssmico de la Zona Protectora; De Educacin Ambiental; De Infraestructura,

    para controlar los procesos de erosin, regular el rgimen hdrico

  • Identidad Natural y Espacio Pblico Lus Jugo

    Espacios Pblicos e Identidad

    (Reforestacin, Manejo y Operacin de Obras de Infraestructura, y Vialidad; y

    de Administracin del Ambiente (Vigilancia y Control Ambiental, Guardera

    Ambiental, Prevencin y Control de Incendios, y Sealizacin de Linderos.

    Los programas operativos del Plan, podran servir para derivar el esquema

    conceptual de las estrategias de manejo en cada una de las sub cuencas del

    rea metropolitana de Mrida y sus alrededores, o para otras ciudades,

    vinculando totalmente a la poblacin, lo cual no tiene precedentes en la

    participacin ciudadana, pero que es en buena parte lo que hay que hacer para

    educarnos como pueblo en torno a nuestro ambiente y en nuestros hbitats.

    La ejecucin de los programas operativos deberan estarse haciendo desde

    1999) a travs del Programa de Accin Anual para el cual en el Reglamento se

    dispone crear una Comisin Interinstitucional, con carcter permanente (que

    hasta julio de 2007 no se haba instalado), presidida por el Gobernador del

    Estado Mrida e integrada por el Director de la Regin Mrida del MARNR

    quien ser su Secretario Ejecutivo, ms 13 representantes de Ministerios e

    Instituciones, incluida la ULA y un representante por las asociaciones de

    vecinos registradas y organizadas. La Comisin Interinstitucional tiene entre

    sus atribuciones, colaborar en la elaboracin del Programa de Accin Anual

    para la Zona Protectora, bajo los lineamientos del Plan de Ordenamiento,

    responder de su ejecucin y gestionar el aporte de la cuota presupuestaria

    correspondiente a cada organismo asesorar al MARN en el proceso de

    administracin y gestin de la Zona Protectora, colaborar con el MARNR y las

    dependencias de las Fuerzas Armadas de Cooperacin en la elaboracin e

    implementacin del Plan de Guardera Ambiental para la vigilancia de la Zona

    Protectora, y fomentar la participacin de la comunidad organizada para

    coadyuvar al logro de los objetivos previstos. El Plan de Accin Anual estar

    dirigido, fundamentalmente, a la implementacin de los programas operativos,

    y deber ser ejecutado bajo la responsabilidad y la asignacin presupuestaria

    de los organismos que intervienen en su elaboracin.

  • Identidad Natural y Espacio Pblico Lus Jugo

    Espacios Pblicos e Identidad

    IX. Conclusin: La Cuenca del Albarregas como Proyecto Piloto del rea

    Metropolitana

    Por su accesibilidad y por sus condiciones la Zona Protectora de la Cuenca del

    Albarregas podra ser a Mrida como el Parque Nacional El vila es a Caracas.

    Este Parque Nacional, decretado el 12 de Diciembre de 1958, tiene Plan de

    Ordenamiento y Reglamento de Uso segn el Decreto 2334 del 5 de Junio de

    1992, el mismo da que se aprob el del Parque Nacional Sierra Nevada y tiene

    una serie de programas donde participan los caraqueos. La Zona Protectora a

    pesar de tener desde 1999 el magnfico plan que en sntesis acabamos de

    presentar, no tiene ningn programa establecido donde participemos los

    ciudadanos. Al hoy Ministerio del Poder Popular Para el Ambiente le

    corresponde ejecutar el Decreto cuya Comisin Interinstitucional debi

    instalarse el 17 de marzo de 1999. El xito en las gestiones en torno al

    ordenamiento territorial en buena parte radicar en las polticas que al respecto

    y en torno al manejo integral de las cuencas se deriven de las Gobernaciones y

    las Alcaldas.

    El Plan de la Zona Protectora contiene una estrategia de manejo de una

    subcuenca que abarca zonas de cuenca alta, bosques, amortiguacin y una

    parte de la zona urbana. Sin embargo no incluye a la totalidad de la subcuenca,

    sino que sta ha sido fraccionada incluyendo la parte norte del espacio urbano,

    dejando por fuera buena parte del recorrido en el rea metropolitana del ro

    Albarregas hasta su desembocadura. Las instituciones y las comunidades

    deben velar por integrar la visin de la cuenca, en funcin de la conveniencia

    de su manejo total. Una buena manera podra ser establecer un plan de accin

    comn que englobe las figuras de rea Crtica con Prioridad de Tratamiento,

    con la del Parque Metropolitano Albarregas(desde 1998 existe el Reglamento

    Parcial de la Ley del Instituto Nacional de Parques para la Administracin de

    los Parques de Recreacin a Campo Abierto o de Uso Intensivo..., aprobado

  • Identidad Natural y Espacio Pblico Lus Jugo

    Espacios Pblicos e Identidad

    durante el segundo gobierno del presidente Caldera, en Consejo de Ministros,

    Decreto 2.817, Gaceta Oficial del 15 de Octubre de 1998), y la Zona

    Protectora de la Cuenca del Albarregas, como un Plan Especial dentro del

    Plan de Ordenamiento Urbano y en afinidad con la filosofa del Plan de

    Ordenamiento del Parque Nacional Sierra de La Culata. Y as mismo plantear

    el sector urbano del Ro Chama, y todas sus subcuencas en afinidad con el

    Plan de Ordenamiento del Parque Nacional Sierra Nevada. Extrayendo y

    desarrollando los aspectos conceptuales contenidos en el Plan de la Zona

    Protectora de la Cuenca del Albarregas en coherencia con las dems figuras,

    ms el Plan de Prevencin y Manejo de Riesgos, tendramos la base de un

    folleto sobre manejo de subcuencas (deberan impulsarse planes en todas, no

    debera quedar una sola por fuera) a difundir en todas las comunidades, que

    han de tomar nocin y accin participante en su manejo, aprendiendo a no

    sobrepasar la capacidad de carga de los ecosistemas. Todos en sintona

    actuaramos as por una Mrida Sostenible, y al final, como buen regalo,

    podramos tener una Ciudad Parque, un paradigma alternativo de urbanidad y

    de urbanismo edificador para Venezuela, que tanta falta nos hace.

    Bibliografas

    Araque de Dvila, Ilian: La Arquitectura en el Paisaje. El Paisaje en la

    Arquitectura. Trabajo de Ascenso a profesor Asociado. Facultad de

    Arquitectura y Arte, Universidad de Los Andes. Mimeografiado, Mrida,

    2001.

    Aristteles: Poltica, Biblioteca Bsica Gredos, Madrid, 2000.

    Asuaje, Elids: Un matemtico prestado al cambio de una ciudad, El

    Nacional, p. 2 ciudadanos, Caracas, sbado 23 de junio de 2007.

    Benvolo, Leonardo: Historia de la Arquitectura Moderna, 6 edicin

    ampliada, 1987, Gustavo Gili, Barcelona, Espaa.

    Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, Distribuidora

    Escolar, Caracas, 1999.

  • Identidad Natural y Espacio Pblico Lus Jugo

    Espacios Pblicos e Identidad

    DOnghia, Paolo en Jugo B., Luis: Ros y Municipios como Proyectos Socio

    Ambientales, pp. 81-82, Mrida, 2005.

    Fundacin Polar, Diccionario de Historia de Venezuela, 2 Edicin, Caracas,

    1997.

    Gran Enciclopedia Espasa, sobre los trminos de urbanidad, ciudad y su

    historia, hbitat, gora, polis, urbanismo, desarrollo sostenible, parque y

    paradigma que se citan o se glosan. De Espasa-Calpe, 20 tomos,

    Colombia, 2005.

    IFAM, Instituto de Fomento y Asesora Municipal de Costa Rica: Aceras,

    Peatones y Espacios Pblicos, Maribel Prez Pelez y Ronulfo

    Alvarado Salas, Seccin de Investigacin y Desarrollo de la Direccin de

    Gestin Municipal, de Costa Rica (2004), consultado en

    www.ifam.go.cr./PaginaIFAM/docs/aceras1.pdf .

    INPARQUES, pgina web www.inparques.gob.ve, consultada el 24 y 25 de

    junio de 2007.

    Jugo B., Luis: Ros y Municipios como Proyectos Socio Ambientales, Mrida,

    2005.

    Ministerio de Comunicacin e Informacin de la Rep