21
1.- Disco duro. Es un dispositivo no volátil, que conserva la información aun con la pérdida de energía, que emplea un sistema de grabación magnética digital. Dentro de la carcasa hay una serie de platos metálicos apilados girando a gran velocidad. Sobre los platos se sitúan los cabezales encargados de leer o escribir los impulsos magnéticos. Hay distintos estándares para comunicar un disco duro con la computadora; las interfaces más comunes son Intégrate Drive Electrónicos (IDE, también llamado ATA) , SCSI generalmente usado en servidores, SATA, este último estandarizado en el año 2004 y FC exclusivo para servidores. Tal y como sale de fábrica, el disco duro no puede ser utilizado por un sistema operativo. Antes se deben definir en él un formato de bajo nivel, una o más particiones y luego hemos de darles un formato que pueda ser entendido por nuestro sistema. 2.- Disco compacto. El disco compacto (conocido popularmente como CD, por las siglas en inglés de Compact Disc) es un soporte digital óptico utilizado para almacenar cualquier tipo de información (audio, imágenes, vídeo, documentos y otros datos). En español o castellano, se puede escribir «cedé», aunque en gran parte de Latinoamérica se pronuncia «sidí» (en inglés). La Real Academia Española (R.A.E.) también acepta «cederrón» 1 (CD-ROM). Hoy en día, sigue siendo el medio físico preferido para la distribución de audio. Los CD estándar tienen un diámetro de 12 centímetros y pueden almacenar hasta 80 minutos de audio (ó 700 MB de datos). Los Mini CD tienen 8 cm y son usados para la distribución de sencillos y de controladores guardando hasta 24 minutos de audio o 214 MB de datos. Esta tecnología fue más tarde expandida y adaptada para el almacenamiento de datos (CD-ROM), de video (VCD y SVCD), la grabación doméstica (CD-R y CD-RW) y el almacenamiento de datos mixtos (CD-i), Photo CD y CD EXTRA.

Luis Informatica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

informatica

Citation preview

Page 1: Luis Informatica

1.- Disco duro.

Es un dispositivo no volátil, que conserva la información aun con la pérdida de energía, que emplea un sistema de grabación magnética digital. Dentro de la carcasa hay una serie de platos metálicos apilados girando a gran velocidad. Sobre los platos se sitúan los cabezales encargados de leer o escribir los impulsos magnéticos. Hay distintos estándares para comunicar un disco duro con la computadora; las interfaces más comunes son Intégrate Drive Electrónicos (IDE, también llamado ATA) , SCSI generalmente usado en servidores, SATA, este último estandarizado en el año 2004 y FC exclusivo para servidores.

Tal y como sale de fábrica, el disco duro no puede ser utilizado por un sistema operativo. Antes se deben definir en él un formato de bajo nivel, una o más particiones y luego hemos de darles un formato que pueda ser entendido por nuestro sistema.

2.- Disco compacto.

El disco compacto (conocido popularmente como CD, por las siglas en inglés de Compact Disc) es un soporte digital óptico utilizado para almacenar cualquier tipo de información (audio, imágenes, vídeo, documentos y otros datos). En español o castellano, se puede escribir «cedé», aunque en gran parte de Latinoamérica se pronuncia «sidí» (en inglés). La Real Academia Española (R.A.E.) también acepta «cederrón»1 (CD-ROM). Hoy en día, sigue siendo el medio físico preferido para la distribución de audio.

Los CD estándar tienen un diámetro de 12 centímetros y pueden almacenar hasta 80 minutos de audio (ó 700 MB de datos). Los Mini CD tienen 8 cm y son usados para la distribución de sencillos y de controladores guardando hasta 24 minutos de audio o 214 MB de datos.

Esta tecnología fue más tarde expandida y adaptada para el almacenamiento de datos (CD-ROM), de video (VCD y SVCD), la grabación doméstica (CD-R y CD-RW) y el almacenamiento de datos mixtos (CD-i), Photo CD y CD EXTRA.

3.- Tipos de discos compactos.

Mini-CD CD-A o CD-DA CD-ROM CD-R CD-E CD-RW CD+v CD+G

Page 2: Luis Informatica

4.- Almacenamiento de datos e información unidades de medidas.

La replicación se utiliza con frecuencia en las aplicaciones de almacenamiento de datos e informes para:

Consolidar los datos y poder transformarlos y moverlos al entorno de

almacenamiento de datos. Distribuir los datos a bases de datos de sólo lectura para los informes. Distribuir datos a una base de datos de proceso analítico en línea

(OLAP).

Aunque la replicación no replica objetos de Microsoft SQL Server 2008 Análisis Services (SSAS) (como dimensiones o cubos), se utiliza con frecuencia para distribuir datos de las bases de datos de proceso de transacciones en línea (OLTP) a bases de datos de ensayo y a las bases de datos que se utilizan para informes, ayuda para la toma de decisiones y análisis.

En el diagrama siguiente se muestra un caso típico, en el que los datos se replican de un servidor de proceso en línea a un servidor de informes y a un servidor de ensayo para el análisis OLAP y ROLAP.

UNIDADES DE MEDIDA EMPLEADAS EN INFORMATICA.

Las unidades de medida en Informática a veces pueden resultar algo confusas. Vamos a tratar de aclarar algunos conceptos viendo a que se refieren.

Podemos agrupar estas medidas en tres grupos: Almacenamiento, procesamiento y transmisión de datos.

Page 3: Luis Informatica

ALMACENAMIENTO:

Con estas unidades medimos la capacidad de guardar información de un elemento de nuestro PC.

Los medios de almacenamiento pueden ser muy diferentes (ver tutorial sobre Medios de almacenamiento.).

Precisamente es en este tipo de medidas donde se puede crear una mayor confusión.

La unidad básica en Informática es el bit. Un bit o Binary Digit es un dígito en sistema binario (0 o 1) con el que se forma toda la información. Evidentemente esta unidad es demasiado pequeña para poder contener una información diferente a una dualidad (abierto/cerrado, si/no), por lo que se emplea un conjunto de bits (en español el plural de bit NO es bites, sino bits).

Para poder almacenar una información más detallada se emplea como unidad básica el byte u octeto, que es un conjunto de 8 bits. Con esto podemos representar hasta un total de 256 combinaciones diferentes por cada byte. Aquí hay que especificar un punto. Hay una diferencia entre octeto y byte. Mientras que un octeto tiene siempre 8 bits un byte no siempre es así, y si bien normalmente si que tiene 8 bits, puede tener entre 6 y 9 bits.

Precisamente el estar basado en octetos y no en el sistema internacional de medidas hace que las subsiguientes medidas no tengan un escalonamiento basado el este sistema (el SI o sistema internacional de medidas).

Veamos los más utilizados:

byte.- Formado normalmente por un octeto (8 bits), aunque pueden ser entre 6 y 9 bits. La progresión de esta medida es del tipo B=Ax2, siendo esta del tipo 8, 16, 32, 64, 128, 256, 512. Se pueden usar capacidades intermedias, pero siempre basadas en esta progresión y siendo mezcla de ellas (24 bytes=16+8).

Kilobyte (K o KB).- Aunque se utilizan las acepciones utilizadas en el SI, un Kilobyte no son 1.000 bytes. Debido a lo anteriormente expuesto, un KB (Kilobyte) son 1.024 bytes. Debido al mal uso de este prefijo (Kilo, proveniente del griego, que significa mil), se está utilizando cada vez más el término definido por el IEC (Comisión Internacional de Electrónica) Kibi o KiB para designar esta unidad.

Megabyte (MB).- El MB es la unidad de capacidad más utilizada en Informática. Un MB NO son 1.000 KB, sino 1.024 KB, por lo que un MB son 1.048.576 bytes. Al igual que ocurre con el KB, dado el mal uso del término, cada vez se está empleando más el término MiB.

Page 4: Luis Informatica

Gigabyte (GB).- Un GB son 1.024 MB (o MiB), por lo tanto 1.048.576 KB. Cada vez se emplea más el término Gibibyte o GiB.

Llegados a este punto en el que las diferencias si que son grandes, hay que tener muy en cuenta (sobre todo en las capacidades de los discos duros) que es lo que realmente estamos comprando. Algunos fabricantes utilizan el termino GB refiriéndose no a 1.024 MB, sino a 1.000 MB (SI), lo que representa una pérdida de capacidad en la compra. Otros fabricantes si que están ya utilizando el término GiB. Para que nos hagamos un poco la idea de la diferencia entre ambos, un disco duro de 250 GB (SI) en realidad tiene 232.50 GiB.

Terabyte (TB).- Aunque es aun una medida poco utilizada, pronto nos tendremos que acostumbrar a ella, ya que por poner un ejemplo la capacidad de los discos duros ya se está aproximando a esta medida. Un Terabyte son 1.024 GB. Aunque poco utilizada aun, al igual que en los casos anteriores se está empezando a utilizar la acepción Tebibyte

5.- Dispositivos periféricos.

En informática, se denominan periféricos a los aparatos o dispositivos auxiliares e independientes conectados a la unidad central de procesamiento de una computadora.

Se consideran periféricos tanto a las unidades o dispositivos a través de los cuales la computadora se comunica con el mundo exterior, como a los sistemas que almacenan o archivan la información, sirviendo de memoria auxiliar de la memoria principal.

6.- Dispositivos periféricos de entrada.

Son los que permiten introducir datos externos a la computadora para su posterior tratamiento por parte de la CPU. Estos datos pueden provenir de distintas fuentes, siendo la principal un ser humano. Los periféricos de entrada más habituales son:

Teclado Micrófono Escáner Mouse Lector de código de barras

7.- Concepto de Mouse.

El ratón o mouse (del inglés, pronunciado [maʊs]) es un dispositivo apuntador, generalmente fabricado en plástico. Se utiliza con una de las manos del usuario y detecta su movimiento relativo en dos dimensiones por la superficie plana en la que se apoya, reflejándose habitualmente a través de un puntero o flecha en el monitor.

Page 5: Luis Informatica

8.- Utilización del Mouse.

La utilización del Mouse consiste básicamente en una acción combinada entre el movimiento y el uso de los botones del mismo. Existen distintas técnicas que se realizan combinando estos dos elementos, a continuación se describen las principales:

Señalar: consiste en mover el puntero del Mouse por la pantalla hasta situarlo sobre un objeto determinado, que puede ser un icono, un botón, una opción de un menú, etc. Existen varias formas de denominar a esta técnica, como por ejemplo, ubicar, situar o apuntar.

Hacer clic: significa que debemos pulsar y soltar el botón izquierdo de Mouse. Esta acción se utiliza habitualmente en Windows 98 para seleccionar un objeto.

Clic secundario: significa que debemos pulsar y soltar el botón derecho de Mouse. En Windows 98, generalmente se usa esta técnica para desplegar el menú contextual de un objeto.

Doble clic: consiste en pulsar y soltar el botón izquierdo del Mouse dos veces consecutivas y rápidamente. Esta técnica se utiliza por lo general para abrir un objeto dentro de Windows 98.

Arrastrar: consiste en señalar un objeto, presionar el botón izquierdo y, sin soltarlo, desplazar el Mouse. Esta opción habitualmente se emplea para mover un objeto por la pantalla. Cuando este objeto se encuentre en la posición deseada, deberemos soltar el botón izquierdo del Mouse.

9.- Funciones de las teclas del Mouse.

FUNCIONES DE LOS BOTONES DEL MOUSE

Hacer un clic: significa presionar rápidamente una vez el botón primario del Mouse y soltarlo.

Esta acción se realiza cuando se quiere llevar a cabo alguna tarea para lo cual hay que activar algún botón que se encuentra en las barras de herramientas.

Para realizarlo mueva su Mouse, ubique el puntero (por lo general. tiene forma de flecha) sobre el objeto que elija y, rápidamente, presione una vez y suelte el botón.

Hacer Doble clic: significa presionar rápidamente dos veces consecutivas el botón primario. Esta acción se realiza cuando se quiere abrir un programa cuyo ícono de acceso directo se encuentra en el escritorio.

Tarea: mueva el Mouse ubique el puntero sobre el elemento u objeto y, rápidamente presione dos veces consecutivas.

Page 6: Luis Informatica

Arrastrar o Mover: se utiliza para mover o cambiar de lugar algún objeto que se encuentra en la pantalla.

Tarea: ubique el puntero del Mouse sobre algún objeto, presione, no suelte el botón primario del Mouse y arrastre o mueva el objeto a donde desee, por último suelte el botón.

Hacer clic con el botón secundario (generalmente es derecho): Esta acción permite que aparezca, emerja, se despliegue una lista llamada MENÚ CONTEXTUAL o EMERGENTE.

Tarea: Mueva el puntero del Mouse hasta el objeto que desea, haga clic rápidamente sobre el objeto con el botón secundario, suelte podrá ver dicho menú con la opciones disponibles para ese objeto.

Seleccionar con botón primario del Mouse: (Seleccionar es pintar o sombrear algún texto para modificarlo)

Antes de eliminar, mover, copiar o aplicar formato a un texto, primero habrá que seleccionarlo. Al seleccionar texto usted le esta diciendo al programa: "Ves éste texto que acabo de resaltar. Eso es lo que quiero que cambie, o moverlo, eliminarlo, etc."

Tarea: 1.Colocar el puntero del Mouse al comienzo del texto que quiere seleccionar.

2. Presione el botón primario y no lo suelte

3. Mueva el Mouse hasta abrir todo lo que quiera y suelte.

*En caso de haber soltado el Mouse antes de tiempo, haga clic en cualquier parte de su trabajo y comience nuevamente.

*Esta acción de seleccionar es necesaria cuando por ejemplo queremos cambiar el color, el tamaño o el tipo de letra de algo que ya está escrito.*También nos referimos a seleccionar cuando hacemos un clic sobre algún objeto o botón. Nos daremos cuenta que un objeto o botón está seleccionado o activado porque queda con un color resaltado.

La Rueda del Mouse:

Si el Mouse tiene rueda, hágala girar para desplazarse hacia arriba o hacia abajo en un documento o cuando se encuentre viendo una Página Web en

Internet. Si presiona la rueda sobre un documento se activará y mostrará un dibujo como este

Page 7: Luis Informatica

10.- Concepto de teclado.

Un teclado es un periférico o dispositivo que permite ingresar información, tiene entre 101 y 108 teclas aproximadamente, esta dividido en 4 bloques:

1. Bloque de funciones: Va desde la tecla F1 a F12, en tres bloques de cuatro de la F1 a f4, de F5 a F8 y de F9 a F12. Funcionan de acuerdo al programa que este abierto. ej. al presionar la tecla F1 permite en los programas acceder a la ayuda de los programas de Microsoft.

2. Bloque alfanumérico: Está ubicado en la parte inferior del bloque de funciones, contiene los números arábigos del 1 al 0 y el alfabeto organizado como en una máquina de escribir, además de algunas teclas especiales.

3. Bloque especial: Está ubicado a la derecha del bloque alfanumérico, contiene algunas teclas especiales como Imp Pant, Bloq de desplazamiento, pausa, inicio, fin, insertar, suprimir, Repag, Avpag y las flechas direccionales que permiten mover el punto de inserción en las cuatro direcciones.

4. Bloque numérico: Está ubicado a la derecha del bloque especial,se activa cuando al presionar la tecla Bloq Num, contiene los números arábigos organizados como en una calculadora con el fin de facilitar la digitacion de cifras, además contiene los signos de las cuatro operaciones básicas como suma +, resta -, multiplicación * y division /, también contiene una tecla de Intro o enter para ingresar las cifras.

11.- Teclas alfanuméricas.

Teclas alfanuméricas: son las más usadas. Su distribución suele ser la de los teclados QWERTY, por herencia de la distribución de las máquinas de escribir. Reciben este nombre por ser la primera fila de teclas, y su orden es debido a que cuando estaban organizadas alfabéticamente la máquina tendía a engancharse, y a base de probar combinaciones llegaron a la conclusión de que así es como menos problemas daban. A pesar de todo esto, se ha comprobado que hay una distribución mucho más cómoda y sencilla, llamada Dvorak, pero en desuso debido sobre todo a la incompatibilidad con la mayoría de los programas que usamos.

El teclado alfanumérico dispone de cuatro filas que reciben los siguientes nombres:

- Primera fila. En minúsculas, contiene los siguientes caracteres de izquierda a derecha: símbolo masculino de número ordinal, números del uno al cero, apóstrofe o comilla simple y signo de admiración abierta. En mayúsculas contiene: símbolo femenino de número ordinal, cerrar admiración, comillas dobles, punto volado, símbolo de dólar, símbolo de porcentaje, ampersand, barra inclinada hacia la derecha, paréntesis circular abierto, paréntesis circular cerrado, igual, cerrar interrogación y abrir interrogación.

Page 8: Luis Informatica

- Segunda fila. En minúsculas, contiene los siguientes caracteres: «Q», «W», «E», «R», «T», «Y»,«U», «I», «O» y «P», el acentuador grave y el signo de suma. En mayúsculas contiene las mismas letras, el acentuador circunflejo y el asterisco. También es llamada «superior».

12.- Teclas de Función.

Están alineadas en la parte superior de nuestro teclado y muchos usuarios no las han utilizado jamás.

Una definición correcta para estas teclas sería que son teclas programables que sirven para que algunos programas les asignen determinadas acciones.

Pero el uso repetido de una acción concreta en determinados programas han hecho que algunas teclas de función sean estándar a la gran mayoría de programas (Ej.: F1 es habitualmente utilizada para acceder a la ayuda de los programas)

Pero no hay que olvidar que la función de cada una de estas teclas está determinada por el sistema operativo o la aplicación en la que se esté ejecutando.

En un gran número de ocasiones los usuarios únicamente conocen la utilidad de estas teclas en Windows:

F1 – Abrir el menú de AyudaF2 – Cambiar el nombre a un archivoF3 – Abrir el buscador de WindowsF4 – Desplegar la barra de direcciones del ExploradorF5 – Actualizar la ventana del ExploradorF6 – Desplazarnos entre los elementos de una ventanaF10 – Seleccionar los menús de la barra superiorF11 – Poner la ventana a pantalla completa

13.- El uso de las teclas.

Tecla intro. Permite confirmar datos en una aplicación, indicando que hemos terminado de escribirlos; permite activar una de las opciones de un menú, después de seleccionarla; permite poner iniciar la ejecución de un programa si tenemos seleccionado el icono correspondiente. En general se utiliza para pasar el control del usuario al ordenador, sin embargo, en operatoria de teclados, que es el tema que nos ocupa, se utiliza para pasar de una línea a la siguiente.

Page 9: Luis Informatica

Teclas de mayúsculas. Existen dos, situadas, como en las máquinas de escribir, a la izquierda y a la derecha del teclado alfanumérico. Modifican la acción de las teclas alfanuméricas cuando se pulsan al mismo tiempo que ellas.En el caso de las letras, aparecerán en mayúsculas o minúsculas (en caso de que estén bloqueadas las mayúsculas). Si se pulsa para los números y los signos de puntuación hace que aparezcan los signos dibujados en la parte superior de cada tecla. También modifican la acción de las teclas de función.Tecla de bloqueo de mayúsculas. La tecla Bloq Mayús actúa en combinación con una de las señales luminosas de la parte superior derecha del teclado, que se enciende o se apaga cada vez que la pulsamos. Si la señal está apagada, las teclas alfabéticas generan minúsculas en modo normal y mayúsculas si se pulsan simultáneamente con la tecla de mayúsculas; si la señal está encendida, se produce el efecto contrario.Tecla de alternativa gráfica. Está situada a la derecha de la barra espaciadora. Permite obtener los caracteres especiales marcados en la parte inferior derecha de algunas teclas alfanuméricas.Tecla de retroceso. Aparece en el extremo superior derecho del teclado alfanumérico y su función es borrar el carácter situado inmediatamente a la izquierda del punto de inserción, que retrocede a la posición ocupada por el carácter borrado. El funcionamiento de esta tecla puede ser modificado por las teclas Ctrl y Alt. Tecla de inserción. La tecla Insert modifica el modo de funcionamiento del teclado, que puede alternar entre la inserción de caracteres y la sobreescritura. Al pulsarla se pueden insertar caracteres a la vez que van desapareciendo los situados a la derecha del punto de inserción. Para desactivarla basta con pulsarla de nuevo.Tecla de borrado. La tecla Supr borra el carácter situado a la derecha del punto de inserción sin modificar la posición de éste. Su funcionamiento puede ser modificado por las teclas Ctrl y Alt. Tecla inicio. Mueve el punto de inserción a la primera posición de una línea, campo o página. En muchos procesadores de textos, su combinación con la tecla Ctrl, desplaza el cursor hasta el comienzo del documento.Tecla fin. Desplaza el cursor a la última posición de una línea, campo o página. En muchos procesadores de textos, su combinación con la tecla Ctrl, desplaza el cursor hasta el comienzo el final del documento.

Page 10: Luis Informatica

Teclas de salto de página. Cuando el documento o texto que estamos procesando tiene varias páginas, las teclas Re Pág y Av Pág permiten desplazarse de una a otra, retrocediendo o avanzando respectivamente.Tecla tabulación. Con esta tecla, si el punto de inserción está colocado antes que una palabra, ésta se desplaza, por defecto, 1,25 cm cada vez que se pulsa.

La tecla Escape o Esc: se utiliza generalmente para cancelar operaciones a nivel de usuario y para abandonar programas o secciones de éstos; por ejemplo, puede usarse para cerrar los menús de una aplicación, para invalidar una entrada de datos incorrecta que se ha efectuado, para no autorizar la impresión previamente solicitada de un documento, etc.  

Las teclas de función F1 a F12: como ocurre con los botones de un cajero automático, que según la operación que se realiza desempeñan una misión u otra, el cometido de estas teclas lo define cada programa que se ejecuta; no obstante, en Windows 95 tienden a existir usos comunes a todos los programas, como que F1 sirva para obtener ayuda acerca de las tareas que se realizan, F10 para acceder a la barra de menús de la aplicación en curso y F4 pulsada con la tecla comodín Alt para cerrar dicha aplicación. En todos los entornos DOS, la pulsación conjunta de las teclas comodín Control y Alt más la F1 activa la disposición norteamericana del teclado, pudiéndose volver a la del país de origen (española en nuestro caso) pulsando dichas teclas comodín más F2; esta función, por cierto muy poco usada, lo que hace en realidad es activar o desactivar el programa KEYB del sistema operativo, por lo que no surte efecto si dicho controlador no está cargado.  

La tecla Imprimir Pantalla, Print Screen o PrtScrn: en sistemas operativos DOS una pulsación de esta tecla envía una copia exacta de lo que aparece en pantalla a la impresora conectada al equipo; bajo Windows ocurre que la copia de la imagen se guarda en la memoria de la computadora para que el usuario pueda manipularla y después imprimirla si lo desea; Imprimir Pantalla pulsada en unión de la tecla comodín Alt genera la función denominada System Requested Key o SysReq, usada en algunos sistemas especiales. 

La tecla Bloqueo Desplazamiento o Scroll Lock: es la única de todo el teclado que no sirve prácticamente para nada; en programas muy antiguos se le llegó a dar un uso, pero hoy día sólo se conserva por razones de compatibilidad y tal vez para que algunos programas modernos simulen el funcionamiento de sus predecesores; como curiosidad cabe citar que se trata de una tecla de bloqueo, es decir, que su pulsación sucesiva activa o desactiva sus hipotéticas funciones. 

Page 11: Luis Informatica

La tecla Pausa, Pause o Break: en sistemas DOS se puede usar, pulsada una vez, para congelar la actividad del ordenador y poder, por ejemplo, ver lo que aparece en pantalla en envíos masivos de datos, retomando el proceso mediante la pulsación de cualquier tecla excepto Imprimir Pantalla, Pausa, las teclas de bloqueo y las comodín; Pausa, pulsada con la tecla comodín Control, permite cancelar a bajo nivel un gran número de operaciones (esta opción únicamente deben emplearla los usuarios expertos en casos de emergencia); en Windows la tecla Pausa no tiene ningún uso como interruptora de procesos.

Ocupa toda la parte central e inferior del teclado por debajo de la sección de la línea superior que va desde la tecla Escape hasta la F12, y se corresponde aproximadamente con el teclado de una máquina de escribir convencional, aunque con diversas teclas suplementarias; consta de cinco líneas de teclas distribuidas, de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, de la siguiente forma: en la primera línea, trece teclas con los números y diversos signos especiales y la tecla Retroceso; en la segunda, la tecla Tabulador, doce teclas con letras minúsculas y mayúsculas y algunos signos, y la parte superior de la tecla Intro; en la tercera, la tecla Bloqueo Mayúsculas, doce teclas más con letras y signos y la parte inferior de la tecla Intro; en la cuarta, la tecla Mayúsculas izquierda, once teclas con las últimas letras y numerosos signos, y la tecla Mayúsculas derecha; en la quinta fila, las teclas Control, Windows y Alt izquierdas, el Espacio, las teclas Alt y Windows derechas, la tecla Aplicación y la tecla Control derecha: 

Teclas alfanuméricas de la primera línea: sin pulsar la tecla de mayúsculas, contienen los siguientes caracteres de izquierda a derecha: símbolo masculino de número ordinal, números del uno al cero, apóstrofe o comilla simple y signo de admiración abierta; con la tecla de mayúsculas pulsada encontramos: símbolo femenino de número ordinal, cerrar admiración, comillas dobles, punto volado para la doble ele catalana, símbolo de dólar, porcentaje, ampersand, barra oblicua, paréntesis circular abierto, paréntesis circular cerrado, igual, cerrar interrogación y abrir interrogación. La tecla Retroceso o BackSpace: al igual que en una máquina de escribir, pulsar esta tecla equivale a retroceder un espacio en el texto que se está escribiendo, sólo que en la edición informatizada la acción suele borrar el último carácter escrito.    La tecla Tabulador o Tab: también ejerce la función correspondiente a su homóloga en la máquina de escribir, esto es, saltar de una sola vez en el texto donde se trabaja un determinado número de espacios previamente definido por el usuario; en la informática, no obstante, tiene más atribuciones: en Windows se emplea frecuentemente para desplazarse entre los elementos que componen un cuadro o ventana de diálogo, y en muchos programas DOS se le ha dado también gran uso en aplicaciones sofisticadas; pulsada junto a la tecla comodín Mayúsculas genera la función Tabulador Atrás o BackTab, que realiza la función contraria a la tecla Tab: borra el último tabulador introducido, retrocede al último elemento desde donde se ha accedido al actual, etc.  

Page 12: Luis Informatica

Teclas alfanuméricas de la segunda fila: en minúsculas incluyen las letras "Q", "W", "E", "R", "T", "Y", "U", "I", "O" y "P", el acentuador grave y el signo de suma; en mayúsculas contienen las mismas letras, el acentuador circunflejo y el asterisco.  

La tecla Intro, Entrar, Enter, Retorno, Return, Confirmar, Confirm, Línea Nueva o New Line: no cabe duda que es la más importante de todo el teclado, de ahí tal vez su gran profusión de nombres; en los editores de textos, a semejanza de las máquinas de escribir, se usa para pasar a la siguiente línea y situarse al principio de la misma; en el resto de situaciones, se utiliza para confirmar operaciones, aceptar entradas de datos, procesar envíos de información, entrar a programas o secciones de éstos, reanudar operaciones detenidas y, en definitiva, para todo lo que implique dar el visto bueno a una acción de la aplicación activa.

La tecla Bloqueo Mayúsculas o Caps Lock: como su nombre indica, se usa para mantener activa la característica de letras mayúsculas y no tener que presionar de forma continua la tecla que permite habilitarla para un solo carácter; contrariamente a lo que sucede en las máquinas de escribir, esta tecla sólo actúa sobre las letras propiamente dichas y no sobre los signos o números, que precisan de ir acompañados por la tecla de mayúscula momentánea para realizar su función en tal modo.

Teclas alfanuméricas de la tercera fila: en minúsculas encontramos las letras "A", "S", "D", "F", "G", "H", "J", "K", "L" y "Ñ", el acentuador agudo y la letra "Ç"; en mayúsculas hallamos exactamente las mismas letras excepto el acentuador agudo que pasa a ser la diéresis. 

Las teclas Mayúsculas o Shift: en la edición de textos, si se mantiene pulsada una de ellas al tiempo que se oprime una tecla alfanumérica, ésta realiza su función en modo mayúsculas; en muchas otras circunstancias, se emplean estas teclas como comodines, es decir, pulsando cualquier otra tecla al tiempo que se mantiene oprimida una de las dos, realizan acciones diversas según el programa en que se esté: en muchas aplicaciones Windows, Mayúsculas+F10 abre el denominado menú de contexto de dicha aplicación. 

Teclas alfanuméricas de la cuarta fila: en minúsculas tenemos el símbolo de menor que, las letras "Z", "X", "C", "V", "B", "N" y "M", la coma, el punto ortográfico o de millares y el guión o signo de resta; en mayúsculas tenemos el signo de mayor que, idénticas letras, el punto y coma, los dos puntos y el símbolo de subrayado. 

Page 13: Luis Informatica

-Las teclas Control o Ctrl: únicamente hacen funciones de teclas comodín, siendo preciso acompañarlas de otras pulsaciones para que desempeñen su cometido; en Windows 95, por ejemplo, Control+Escape abre el llamado menú de inicio.  

-Las teclas Windows: ostentan el logotipo de Windows y sólo tienen utilidad bajo la versión 95 o superior de este sistema operativo; cualquiera de ellas, pulsada una vez, abre el menú de inicio, y acompañada por otras teclas realiza diversas funciones del sistema a modo de tecla comodín.

-La tecla Alt izquierda o Alternativa: es otra tecla comodín muy usado en Windows para, por ejemplo, abrir los menús de las aplicaciones; en muchos casos puede ser utilizada sin requerir la pulsación de otras teclas.

 -La tecla Espacio, Space, Espaciador, Barra Espaciadora o Space Bar: en la edición de textos añade un espacio en blanco en el lugar donde se halla el cursor de edición; también, combinada con algunas teclas comodín, se utiliza para realizar otras funciones, como la de abrir los llamados menús de sistema de las aplicaciones Windows mientras se mantiene oprimida la tecla Alt. 

 -La tecla Alt derecha, Alt Gráficos o Alt GR: en los teclados norteamericanos realiza idéntica función que la izquierda, pero en los españoles se usa únicamente para tener acceso a los caracteres especiales que contienen algunas teclas alfanuméricas; los más importantes de estos símbolos son: la barra inversa (obtenida pulsando Alt GR y la primera tecla de la primera fila), la barra vertical partida (Alt GR más la segunda tecla de la primera línea), la arroba (con la tercera tecla de la primera fila), el símbolo de número (con la cuarta de esa fila), el acentuador con tilde (con la quinta y sólo bajo Windows 95), el símbolo de Euro (sólo bajo Windows 95 y si se tiene el sistema configurado adecuadamente, pulsando Alt GR y la tercera tecla de la segunda fila (letra "E")), los corchetes abierto y cerrado (con las dos últimas de la segunda fila respectivamente) y las llaves abierta y cerrada (con las dos últimas de la tercera).

 -La tecla Aplicación: se utiliza únicamente en Windows 95 y sirve para abrir los menús de contexto de las aplicaciones; su función es idéntica a la del botón derecho del ratón.-Aunque este manual no pretenda servir para facilitar el aprendizaje de la mecanografía, bueno será incluir aquí una pequeña referencia acerca del posicionamiento correcto de los dedos sobre el panel del teclado alfanumérico; por defecto, las manos deben estar situadas de forma que los dedos índices se encuentren, el de la mano izquierda sobre la letra "F" y el de la derecha sobre la "J", teclas ambas que disponen siempre de una pequeña muesca identificadora.   

Page 14: Luis Informatica

 -Dedo meñique de la mano derecha: guión, letra "Ñ", acento agudo, letra "Ç", letra "P", acento grave, signo de suma, apóstrofe y abrir admiración.   Las demás teclas de edición no tienen unas pautas de colocación de los dedos tan rigurosas, pero es aconsejable atenerse a estas sugerencias:   

La tecla Retroceso se oprimirá con el dedo meñique de la mano derecha.   

Las teclas Tabulador y Bloqueo Mayúsculas, siempre que sea posible, se accionarán con el meñique de la mano izquierda.  

La tecla Intro se pulsará con el meñique derecho excepto cuando sea más cómodo hacerlo, por ejemplo, con el índice de ese lado.   

Las teclas Mayúsculas se mantendrán bajadas con los dedos meñiques correspondientes.   

A las teclas Control se podrá acceder mediante los dedos pulgar o meñique correspondientes según gustos.

Las teclas Alt se pulsarán con su dedo pulgar más próximo.La Barra Espaciadora, por último, se accionará con cualquiera de los dedos pulgar.

Esquema

Page 15: Luis Informatica

1.- Disco Duro.

2.- Disco Compacto.

3.- Tipos de discos compactos.

4.- Almacenamiento de datos e información unidades de medidas.

5.- Dispositivos periféricos.

6.- Dispositivos periféricos de entrada.

7.- Concepto de Mouse.

8.- Utilización del Mouse.

9.- Funciones de las teclas del Mouse.

10.- Concepto de teclado.

11.- Teclas alfanuméricas.

12.- Teclas de función.

13.- El uso de las teclas.

Page 16: Luis Informatica