18
Luis Fernando Astorga Gatjens [email protected]

Luis Fernando Astorga Gatjens [email protected] · 2) A lo largo de los tiempos, la visión que ha marcado la vida de las PcD es la de la discriminación y el estigma social subestimativo

Embed Size (px)

Citation preview

Luis Fernando Astorga Gatjens

[email protected]

1) La historia de las PcD es la historia de la discriminación y la exclusión social.

2) A lo largo de los tiempos, la visión que ha

marcado la vida de las PcD es la de la discriminación y el estigma social subestimativo.

3) La discapacidad ha sido asociada –

históricamente- con inferioridad, dependencia y carencia o anulación de derechos.

En el presente coexisten, en forma imbricada, tres visiones acerca de las personas con “deficiencias”:

-La mirada tradicional,

-La visión médico-rehabilitadora, y

-El modelo social.

Las “deficiencias” han sido vistas como voluntad de los “dioses”./ Una prueba de Dios.

Incluso las familias las asocian como castigo divino, producto del pecado.

Se ha creído que es más fácil eliminar a las personas cuya vida va a ser “difícil”.

Respuesta de la sociedad =>

Prácticas rituales, creencias.

…lo que domina es la subestimación y la lástima. …la PcD es objeto de la caridad privada y del

asistencialismo del Estado. …Esta es la visión que todavía es la dominante en

las sociedades de nuestros países. Respuesta de la sociedad => enfoque

caritativo, limosnas.

El problema está al nivel del individuo: la discapacidad resulta directamente de la deficiencia de la persona.

La discapacidad es considerada únicamente como un problema de salud (en consecuencia es un asunto médico).

Las soluciones las piensan "expertos" basados en diagnósticos.

Hincapié en la eliminación o “cura” de la discapacidad, normalización.

Reduce la condición de la PcD a ser un perenne paciente; objeto de atención médica y de rehabilitación.

Visión dominante en la formación de profesionales en las aulas universitarias y por tanto ha dominado el escenario laboral de las entidades relacionadas con la prestación de servicios a las PcD.

El diseño de políticas públicas ha tenido una significativa influencia de esta visión.

-Las PcD forman parte de la sociedad y hay que promover su inclusión (sectores de salud, educación, capacitación, trabajo).

-El movimiento de vida independiente nace en una universidad de California, se difumina en EEUU, Gran Bretaña y otros países.

-Las PcD se organizan y las organizaciones se fortalecen. Muchos profesionales ven con recelo la organización de las PcD.

La discapacidad no es propio de la personas; lo propio es la

deficiencia (física, sensorial, psicosocial, intelectual u otra).

DISCAPACIDAD es una variable

que resulta de la interacción entre una variable que tiene

que ver con la funcionalidad de la persona y otra variable que

está relacionada con el entorno y la organización social.

LF x E = D

LF= 2 X E=1 = D= 2

LF= 3 X E=3 = D=9

MÓDELO MÉDICO: El problema está en la persona. Discapacidad es la consecuencia directa de la deficiencia. Discapacidad es un problema que tiene que ver principalmente con la salud. Soluciones son diseñadas por expertos sobre la base de un diagnóstico. Enfoque: Eliminar o curar la discapacidad. Normalizar.

De una visión médica a una visión social de la discapacidad: Dos principales modelos opuestos

Adapted from Rioux, 1997 - Cité par Interactif déc 2002 - Understanding disability : look, then act

Discapacidad vista como patología del individuo

Discapacidad vista como patología de la sociedad

MODELO SOCIAL: El problema está principalmente en el ambiente y en la sociedad, en general. Discapacidad es la consecuencia directa de limitaciones sociales en accesibilidad y en equiparación de oportunidades. Las PcD deben partcipar en diseño de soluciones. Enfoque: Eliminación de barreras físicas, sociales, económicas/ Perspectiva política: PcD se consideran como una minoría oprimida.

Proceso constructivo de 5 decenios.

Ha avanzado conforme avanza el reconocimiento de los derechos de las PcD.

Leyes sobre discapacidad: Composición mixta.

Avance fundamental con adopción de la CDPD: Ahora se cuenta con una ley internacional que se orienta por esta visión.

Tradicional: Dominio significativo en las sociedades.

Médico: Predomina en profesionales,

entidades y políticas públicas, ONG prestadoras de servicios, etc.

Social/ DDHH: Liderazgo minoritario de

OPcD, profesionales avanzados, entidades académicas, organismos internacionales y agencias cooperantes.

“La pobreza produce discapacidad y la discapacidad genera pobreza” (Bengt Lindqvist).

Existe un número desproporcionado de personas con discapacidad entre los sectores pobres (alrededor del 80 % en países en desarrollo).

Para PcD: No se crean condiciones para el desarrollo de sus

capacidades. • No se abren oportunidades para su desarrrollo

e inclusión social. • Participación política es marginal o nula. • La inversión social en la materia es limitada.

¿Qué ideas, qué visión sobre discapacidad prevalece, en la actualidad, en el diseño de las políticas públicas relacionadas con las PcD?

¿Es la CDPD la principal guía orientadora en el diseño y aplicación de estas políticas públicas?

¿Existen políticas que respalden una mayor participación organizativa de las PcD?

¿Se han creado programas orientados a lograr avances en accesibilidad física, informativa y comunicacional?

¿Existe una política de rehabilitación integral cuyo fin es la inclusión social de las PcD?

¿Se están logrando avances efectivos en una educación inclusiva y de calidad para las PcD?

¿Se ha generado una política nacional que promueva el empleo de las PcD?

Desafortunadamente, NO.

Las vemos en los Informes de nuestros países sobre la CDPD.

Las observamos en los informes sombra.

Las miramos en las cifras, en las estadísticas.

Las percibimos en la realidad cotidiana de las PcD.

Incidir políticamente para convertir la CDPD en un verdadero programa de acción, tranversal e inclusivo.

Proponer políticas públicas que se traduzcan en programas y acciones efectivas, con impacto real en la población con discapacidad.

Apoyar el fortalecimiento de las organizaciones de PcD para que jueguen su rol clave en el proceso de cambio.

Luis Fernando Astorga Gatjens

Costarricense. Periodista. Activista político y social. Consultor internacional en derechos humanos y discapacidad. Director ejecutivo del IIDI. Participante activo en proceso de construcción de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.

San José, Costa Rica.

Teléfonos: (506) 2253-7562/ 8392-7941.

Dirección electrónica: [email protected]