lucho historia reseña

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 lucho historia resea

    1/5

    N 188

    Junio

    de 2012

    ISBN 0124-0854

    Portada Revista Semana, 1 de enero de 1949,fuente: http://luchobermudez100.blogspot.com/

    Unaobra

    que rompe lmites:el legado de Lucho Bermdez

    Diego Gmez Prezuando aun era un nio, Luis Eduardo

    Bermdez comenz sus primeros

    contactos con la msica, haciendoparte de la Banda de Carmen de Bolvar que

    diriga su to, el maestro Jos Mara Montes.

    Este ambiente fue propicio para que el joven le

    tomara amor a la msica y comenzara a conocer

    e interpretar diferentes instrumentos que a lo

    largo de su vida haran de l un verstil

    compositor: en temas de orquestacin, escriba

    para cada instrumento con pleno conocimientode sus posibilidades tcnicas. No puede dejarse

    de lado, adems, que en su juventud hizo parte

    de diferentes agrupaciones en pueblos y

    ciudades de la costa norte colombiana como

    Chiriguan, Aracataca, Santa Marta,

    Barranquilla, Cartagena, y en ciudades del

    interior del pas como Bogot y Medelln, e

    incluso, que form parte de algunas bandasmilitares, orquestas de baile y orquestas de

    saln.

    Necesariamente, el contacto con otras ciudades,

    otros msicos, y particularmente la posibilidad

    de formarse en la interpretacin de diversos

    gneros populares(marchas militares, msica de

    saln, msica tradicional del interior del pas,

    etc.)de las diferentes poblaciones, dejaran una

    huella indeleble en su personalidad y se

    reflejara en la facilidad con la que abordaba la

    composicin de diferentes gneros y estilos.

    Dotado de una gran sensibilidad, Lucho se

    C

  • 7/25/2019 lucho historia resea

    2/5

    N 188

    Junio

    de 2012

    ISBN 0124-0854

    Thyerri Ona, Orquesta de jazz, fuente: http://www.allposters.com.br/-sp/Jazz-Band-posters_i6718987_.htm

    apropiaba de los gneros musicales que en su

    trasegar descubra y recreaba a su modo.

    El nacionalismo de principios de siglo, la

    llegada del danzn cubano que rpidamente se

    puso de moda y se propag por la Costa Caribey la utilizacin de los recursos disponibles,

    tanto en la radio como en la industria

    discogrfica, coincidieron felizmente en la

    poca en que Lucho Bermdez desarrollaba sus

    habilidades como intrprete y compositor. A

    pesar del prejuicio social por las msicas

    populares y del temor de las casas disqueras por

    las evidentes dificultades para comercializarlasen las ciudades del interior del pas, Lucho

    Bermdez logr una suerte de sincretismo

    musical1para presentar la msica tradicional del

    Caribe colombiano en los diferentes salones de

    baile, incluyendo aquellos del fro ambiente

    capitalino en Bogot. En palabras de ManuelAntonio Rodrguez Mae2:[Lucho] visti de

    frac la msica costea y logr un cambio de

    actitud tanto en el pblico y la sociedad en

    general, como en el pensamiento de los

    empresarios que muy pronto aceptaron y

    promovieron lo que antes se consideraba

    despectivamente como msica de negros.

    Uno de los hechos importantes en la historia

    musical de Lucho Bermdez ocurri en 1936,

    ao en que dirigi la orquesta de la emisora

    Fuentes3, con la que deja para la historia los

    primeros registros sonoros de su msica. Para

    este entonces el jazz haba influenciado con

    gran fuerza las orquestas a lo largo la zona del

    Caribe y se haba producido un gran auge de

    bandas al estilojazz band4que cambi, no slo

    la estructura de las agrupaciones, sino que

    modific considerablemente la esttica musical

    de los aos 30 y la sonoridad de este tipo de

    agrupaciones.

    Antes de exponer otros grandes aportes que

    hizo Lucho Bermdez a la msica de Colombia,

    es necesario detenerse y replantear cmo las

  • 7/25/2019 lucho historia resea

    3/5

    N 188

    Junio

    de 2012

    ISBN 0124-0854

    Orquesta de Lucho Bermdez, fuente: http://cumbiapoder.blogspot.com

    expresiones musicales se van transformando a

    medida que reciben innumerables influencias.

    Nuestra sociedad est plagada de posiciones

    extremistas, todava ms evidentes en el aspecto

    poltico, condicin de la que no estn exentas

    las artes, particularmente la msica que se ve

    afectada por enfoques que pretenden ser

    hegemnicos. Desde el aspecto acadmico, por

    ejemplo, encontramos cmo se ha impuesto la

    vertiente euro centrista, pero hay, tambin, un

    movimiento en ciernes que pretende hacerse

    igualmente hegemnico y que usa como

    bandera el fortalecimiento de las msicas

    tradicionales, descalificando las expresiones

    influenciadas por la cultura occidental,

    olvidndose que en la actualidad, y en la

    realidad de nuestra cultura, somos producto de

    diferentes influencias. Una mirada folclorista

    para abordar el estudio de las diversas

    expresiones musicales en nuestro pas pondra,

    de hecho, en desventaja frente a otras

    expresiones musicales, la inmensa obra del

    maestro Lucho Bermdez5.

    Justamente, ms de quinientos aos de

    influencia tanto europea como africana, y de

    otras latitudes, en la vida y en el artelatinoamericano y colombiano, nos dan como

    resultado una riqueza de gneros y estilos

    musicales, magistralmente expresada, dado que

    es nuestro tema, en msicas como la de Lucho

    Bermdez que es el resultado de aos de

    transformacin, de confluencia de culturas y, en

    su mayora, es la expresin tanto de las msicas

    tradicionales de la Costa Caribe colombiana,

    como de la tradicin de las bandas de jazz que

    tuvieron su auge a principios del sigloXX.6Lucho Bermdez compuso porros,

    cumbias, gaitas, mapals, danzones, paseaditos,

    fandangos, gaitas, jalatos, merecumbs, paseos,

    fox, valses, danzas, pasillos; adems se le

    atribuye la creacin de gneros como el

    patacumbia y el tumbasn. Fue pionero no slo

    en el registro sonoro de la msica del Caribe

    colombiano, sino tambin en el registro escritode sus piezas, ya que fue el primero en escribir

    su msica en partituras, lo que permiti su

    difusin y permanencia en el tiempo.

  • 7/25/2019 lucho historia resea

    4/5

    N 188

    Junio

    de 2012

    ISBN 0124-0854

    La obra de Lucho Bermdez se impone y

    permanece vigente a pesar de los lmites que

    pretendemos poner a las diferentes expresionesmusicales. El genio creador de este compositor

    sobrepasa cualquier anlisis que se pueda hacer

    a su msica en lo que respecta a su calidad

    formal o esttica, y se consolida como un

    smbolo de la identidad de un pas que cuenta,

    por dems, con una vasta riqueza de gneros

    musicales. Esta obra de gran trascendencia no

    escapa a los estudiosos de la msica, ni a losaficionados, ni a los melmanos, mucho menos

    al pblico y a los intrpretes, lo que la ha

    convertido en un hito popular.

    Fuentes bibliogrficas:

    BERMDEZ, Egberto, Luis Eduardo (Lucho)

    Bermdez: edad de oro de la msica bailable

    en Colombia, Revista Credencial Historia,

    N. 120, Bogot, diciembre de 1999.

    Orquesta de Lucho Bermdez,

    Historia,http://www.luchobermudez.com/#!

    historia(ltimo acceso: 10 de mayo de 2012).

    RODRGUEZ, Manuel Antonio,Travesas por la

    Msica Colombiana, ciclo de programas en

    homenaje a la celebracin del natalicio de

    Lucho Bermdez de la emisora UNRadio,

    disponible digital:

    http://www.unradio.unal.edu.co/detalle/cat/tra

    vesia-por-las-musicas-colombianas (ltimo

    acceso: 08 de mayo de 2012).

    Notas

    1Quiz comparable al sincretismo en religiones

    afroamericanas.2 Docente universitario, gestor cultural,

    investigador de las culturas musicales

    populares, compositor, arreglista y conocedor

    de Lucho Bermdez y su msica. Tomado de

    entrevista realizada por UN Radio en el

    segmento radial Travesas por la msica

    colombiana y su ciclo de programas en

    homenaje a la celebracin del natalicio de

    Lucho Bermdez.

    3Posteriormente conocida como la Orquesta del

    Caribe.

    4 Adaptada a las necesidades o posibilidades

    locales y que era formada por una seccin de

    saxofones, algunas veces con clarinete,

    seccin de trompetas, seccin de trombones y

    una seccin rtmica que inclua instrumentos

    de percusin y el bajo.

    5 Patricia Bermdez, clarinetista e hija del

    compositor, nos deja un testimonio con el que

    da a entender que la consolidacin de la

    propuesta musical de Lucho Bermdez, se

    debi a la versatilidad y conocimiento de

    diversos ritmos musicales, afirmando que

    Lucho empez a componer porros y cumbias

    despus de haber aprendido de armona.

    6El musiclogo Egberto Bermdez nos cuenta

    que a pesar de ser un msico autodidacta, la

    http://www.luchobermudez.com/#!historiahttp://www.luchobermudez.com/#!historiahttp://www.luchobermudez.com/#!historiahttp://www.luchobermudez.com/#!historiahttp://www.unradio.unal.edu.co/detalle/cat/travesia-por-las-musicas-colombianashttp://www.unradio.unal.edu.co/detalle/cat/travesia-por-las-musicas-colombianashttp://www.unradio.unal.edu.co/detalle/cat/travesia-por-las-musicas-colombianashttp://www.unradio.unal.edu.co/detalle/cat/travesia-por-las-musicas-colombianashttp://www.unradio.unal.edu.co/detalle/cat/travesia-por-las-musicas-colombianashttp://www.luchobermudez.com/#!historiahttp://www.luchobermudez.com/#!historiahttp://www.luchobermudez.com/#!historia
  • 7/25/2019 lucho historia resea

    5/5

    N 188

    Junio

    de 2012

    ISBN 0124-0854

    formacin de Lucho Bermdez no fue un

    entrenamiento de msica popular, como la

    gente pretende. l estudi a travs de unrepertorio de msica internacional, incluyendo

    msica de iglesia y msica de banda.

    Diego Gmez Prez.Flautista y profesor de

    flauta traversa y msica de cmara en el

    Departamento de Msica de la Universidad de

    Antioquia y en otras instituciones musicales de

    Medelln. Egresado de la Universidad de

    Antioquia, continu sus estudios musicales en

    el Conservatoire National de Rgion en Nancy,

    Francia. En esta ciudad tambin se desempe

    como profesor de flauta y formacin musical.

    Ha hecho parte de diferentes agrupaciones

    como orquestas, ensambles y agrupaciones de

    msica andina colombiana. Escribi este texto

    para laAgenda Cultural Alma Mter.