43
Junyou Wang José Miguel Delgado Idarreta Facultad de Ciencias Empresariales Grado en Turismo 2015-2016 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico Los viajeros y viajes en el siglo XIX en España ¿primeros turistas? Autor/es

Los viajeros y viajes en el siglo XIX en España … · aumento para un periodo de quince años. De hecho, España cuenta con recursos ... deberíamos realizar una búsqueda desde

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Los viajeros y viajes en el siglo XIX en España … · aumento para un periodo de quince años. De hecho, España cuenta con recursos ... deberíamos realizar una búsqueda desde

Junyou Wang

José Miguel Delgado Idarreta

Facultad de Ciencias Empresariales

Grado en Turismo

2015-2016

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

Los viajeros y viajes en el siglo XIX en España ¿primerosturistas?

Autor/es

Page 2: Los viajeros y viajes en el siglo XIX en España … · aumento para un periodo de quince años. De hecho, España cuenta con recursos ... deberíamos realizar una búsqueda desde

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones,

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Los viajeros y viajes en el siglo XIX en España ¿primeros turistas?, trabajo fin degrado

de Junyou Wang , dirigido por José Miguel Delgado Idarreta (publicado por la Universidadde La Rioja), se difunde bajo una Licencia

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los

titulares del copyright.

Page 3: Los viajeros y viajes en el siglo XIX en España … · aumento para un periodo de quince años. De hecho, España cuenta con recursos ... deberíamos realizar una búsqueda desde

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

TRABAJO FIN DE GRADO GRADO EN TURISMO

Los viajeros y viajes en el siglo XIX en España. ¿Primeros turistas?

Autor: WANG JUNYOU Tutor: Prof. JOSÉ MIGUEL DELGADO IDARRETA

CURSO ACADÉMICO 2015-2016

Page 4: Los viajeros y viajes en el siglo XIX en España … · aumento para un periodo de quince años. De hecho, España cuenta con recursos ... deberíamos realizar una búsqueda desde

2

Título: Los viajeros y viajes en el siglo XIX en España. ¿Primeros turistas? Palabras claves: viaje, viajero, turismo, turista, siglos XIX, Resumen: El año 1841 es relevante para los estudios de la historia del turismo. En este año el inglés Thomas Cook realizó el primer viaje comercial de la historia en un tren. Dicho viaje significa el final del turismo antiguo y la llegada del turismo moderno. Este trabajo se centra en el análisis de las peculiaridades de los dos tipos de turismo tanto en la oferta turística como la demanda en el sector turístico a lo largo del siglo XIX. Al mismo tiempo, acredita las definiciones y los conceptos del “turismo” y “turista”, investiga tanto los destinos turísticos como los viajeros de aquella época para obtener la conclusión de que si los viajeros y viajes por España entonces son los primeros turistas. Title: Travellers and travels in the nineteenth century in Spain. The first tourist? Keywords: travel, travellers, tourism, tourist, the nineteenth century Abstract: The year 1841 is relevant for those studies of the history of tourism. This year the Englishman Thomas Cook made the first commercial trip of history on a train. This trip means the departure of traditional tourism and the arrival of modern tourism. This article focuses on the analysis of the peculiarities of the two types of tourism, in both the supply and the demand in the tourism sector throughout the nineteenth century. It accredits the definitions and concepts of "tourism" and "tourist", investigates both tourist destinations and the travellers of that time in order to get the conclusion that if the travellers and the travel of Spain at that time are the first tourists.

Page 5: Los viajeros y viajes en el siglo XIX en España … · aumento para un periodo de quince años. De hecho, España cuenta con recursos ... deberíamos realizar una búsqueda desde

3

ÍNDICES

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 4

2. CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE TURISMO Y TURISTA. .................................... 6

3. TIPOLOGÍA DE VIAJE: CÓMO SE VIAJA Y EN QUÉ SE VIAJA ....................... 9

3.1 TURISMO ELITISTA ................................................................................................... 11 3.2 TURISMO DE “MASA” ............................................................................................... 14

4. LAS PRINCIPALES DESTINOS TURÍSTICOS EN ESPAÑA .............................. 20

4.1 TURISMO TERMAL EN PAÍS VASCO .......................................................................... 21 4.2 ANDALUCÍA, TIERRA SENTIMENTAL, ¿GRAN TOUR? .............................................. 24 4.3 MALLORCA – MITO ROMÁNTICO ............................................................................. 27

5. LOS VIAJEROS ROMÁNTICOS - VECINOS Y AMIGOS ................................... 29

5.1 LOS VIAJEROS EUROPEOS ...................................................................................... 30 5.2 LOS VIAJEROS DEL OTRO LADO DEL ATLÁNTICO .................................................. 35

6. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 36

7. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 38

Page 6: Los viajeros y viajes en el siglo XIX en España … · aumento para un periodo de quince años. De hecho, España cuenta con recursos ... deberíamos realizar una búsqueda desde

4

1. Introducción

El turismo, así entendido, es cultural, ecológico ambientalista, antropológico, y tiene claros objetivos económicos. Tiene un componente industrial relevante para alcanzar un país o un destino. Es tanto uno de los pilares básicos de la actividad económica de la región como una de las principales fuentes de creación de riqueza y de empleo. El proceso de fomentar el turismo se refleja sustancialmente en el estilo de vida que desea la gente en cada país.

Hoy en día, el turismo es más una actividad social que busca la complacencia de

las necesidades físicas. Los viajeros satisfacen sus necesidades tratando de cubrir sus expectativas de la mejor forma posible a la hora de elegir entre la multitud de posibilidades y servicios ofrecidos por las empresas. Tal y como hemos podido ver, el turismo actual se enfoca en la necesidad de los turistas de conocer más allá de su condición personal. Ellos tienen el objetivo de saber cómo es la vida fuera de su región, poder disfrutar de la cultura o de paisajes diferentes, incluso visitar lugares paradisiacos.

El turismo es una de las industrias más relevantes en el mundo. De acuerdo con

los datos del World Travel and Tourism Council (WTTC)1, en 2009 existieron 235 millones de personas empleadas en el sector turístico, o sea más de 8% de todos los empleos posibles. Es decir, dentro de 12,5 trabajos hay uno relacionado con el turismo. Sin duda es un porcentaje significativo. Además, generó el 9% del PIB mundial. Se estima que esta proporción aumentará dentro de diez años. España es uno de los países contemporáneos cuyo turismo aporta una proporción importante sobre el ingreso económico nacional. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), desde el año 1997 hasta 2013, el saldo nacional por turismo se ha incrementado un 76,45% de 19.694 millones a 34.750 millones de euros. Por lo tanto, podemos decir que es un gran aumento para un periodo de quince años. De hecho, España cuenta con recursos turísticos abundantes y con una ubicación geográfica favorable y los datos apuntan a que se convertirá en uno de los países con más actividad turística. A través de investigar el desarrollo y la evolución histórica del turismo de España, conoceremos su origen y tipología y nos ayudará a entender la naturaleza y particularidad del sector turístico español, favorecerá a comprender y establecer políticas y métodos para un plan de desarrollo turístico.

Si echamos una mirada retrospectiva al principio de todo, a cuando brota el turismo en la tierra europea. Desde la edad de Piedra, el hombre emigraba para la

1. WTTC (2010), Progress and Priorities 2009 -10, 2010, p. 2.

Page 7: Los viajeros y viajes en el siglo XIX en España … · aumento para un periodo de quince años. De hecho, España cuenta con recursos ... deberíamos realizar una búsqueda desde

5

búsqueda de alimentos o sólo debido a conflictos entre las tribus. Posteriormente, en la Edad Media, la gente comienza viajar para hacer negocios, por motivos religioso (para cristianizar a otras personas y hacer apostolado), también por guerras de territorios. Como consecuencia la gente se mueve a otro sitio desde su región o bien temporalmente o bien permanentemente. Todo ello es turismo antiguo cuyo motivos se relacionaron con política, religión y el logro de bienes materiales, por lo tanto, el turismo antiguo siempre combinaba con el viaje de negocio, procesión religiosa o paseo de los reyes. Además la peregrinación ocupaba una mayor proporción entre ellos. El otro punto es la perspectiva de los europeos que eran conocidos por los viajes de exploración y expedición. Después en el Renacimiento y la primera revolución industrial, la gente ya no se contentaba únicamente con el disfrute físico sino que buscaba algo más, algo relacionado con la parte espiritual. Aquí no se debe olvidar el mencionar el Camino de Santiago, fue la gran ruta de peregrinación a Compostela de los siglos XII y XIII. Este Camino partía de unas ciudades francesas y centroeuropeas y luego se introducía en España a través de Roncesvalles o Jaca, discurriendo por tierras de Navarra, Aragón, La Rioja, Castilla y León y gallegas hasta llegar a Santiago. La mejora de los medios de transporte ha contribuido a la satisfacción de las necesidades y las expectativas de los viajeros. La invención del ferrocarril, la construcción de los rieles, todo esto anuncia la llegada de una nueva era. Desde ahí, surge el turismo. En aquella época, no hay duda de que la actividad más representativa y la más cercana al turismo moderno era el Gran Tour. Los hijos de los nobles o de la burguesía inglesa hicieron un viaje por los países europeos para completar sus estudios. Es similar al viaje de graduación que conocemos hoy en día, pero es mucho más que eso. Los jóvenes que viajaron por varios países dejaron diversos obras maestras de literatura, pintura o versos, también cuentos interesantes que anotaban en sus notas de viaje. En este trabajo tomamos la historia de turismo español como un espejo con el fin de conocer el surgimiento y el auge del sector turístico español.

Sobre todo, con el objetivo de distinguir y dar una definición clara de que si los

viajeros del siglo XIX son los primeros turistas en España o no. En primer lugar, deberíamos realizar una búsqueda desde el origen del turismo en España. Este estudio basado en el concepto y definición histórica del turismo, se analizan las tipologías y peculiaridades de los viajes y crea una tesis que relaciona los destinos turísticos y los turistas más representativos en el siglo XIX en España. Así pues, llegaremos a la conclusión de la naturaleza de los viajes y viajeros en el siglo XIX en España.

En resumen este trabajo tratará de ayudarnos a entender un poco mejor la

investigación de los viajes y viajeros en cada uno de los periodos históricos que se encuentran estructurados en cuatro secciones.

Page 8: Los viajeros y viajes en el siglo XIX en España … · aumento para un periodo de quince años. De hecho, España cuenta con recursos ... deberíamos realizar una búsqueda desde

6

- En el capítulo uno encontraremos una introducción breve pero precisa indicando la sustancia y la importancia del turismo además de las situaciones actuales del sector turístico en España. También está compuesto por una explicación del componente de los capítulos de ese trabajo.

- En la segunda parte se explica el concepto y definición histórico y los más

representativo de los dos términos turísticos – “turismo” y “turista” –, desde ahí se tendrá una idea más clara para definir la naturaleza tanto del turismo como del turista.

- En la tercera parte se contienen tres cuestiones. Le explican las tipologías de

viaje centrándose en por qué se realizaron los viajes y en qué métodos de transporte se trasladaba la gente en el siglo XIX. En la continuación se revelarán detalladamente tanto los destinos turísticos con su peculiaridad diversa en la tierra española en aquella época, así como los viajeros que proceden de orígenes distintos para viajar a España, o bien los del territorio europeo o bien los visitantes de lejos de América.

- Por último, en la parte final, se plasma la conclusión y bibliografía, en palabras

sencillas, se basa en resumir y refinar las ideas y opiniones del presente trabajo, resaltando las partes aprendidas en los viajes y viajeros en el siglo XIX en España, planteando cuestiones dignas de la investigación y el pensamiento teórico, tomando nota de la referencia histórica y la iluminación del turismo de España en el futuro.

2. Concepto y Definición de turismo y turista.

Hoy en día, el turismo está dentro de nuestra vida, ya que además de la satisfacción del ser humano al comer o dormir, la mayoría de las personas perseguimos una satisfacción superior que se encuentra relacionada con el espíritu y el disfrute personal. Disfrutamos de paisajes exóticos hermosos, probamos otra clase de gastronomía típica de otros orígenes, es decir, hoy en día se buscan otros placeres más allá de los rutinarios y los viajeros miran el mundo de otro modo en busca de nuevas experiencias. Cuando esquiamos en la estación de esquí, cuando tomamos el sol en la playa, cuando hacemos compras en otro origen sabemos que somos turistas. Sin embargo, definir el concepto de turismo es complicado ya que esta palabra incluye diferentes motivaciones de viaje, como es un viaje turístico o no. Por lo tanto, dentro de los diversos conceptos recogemos aquí tres de ellos que desde mi punto de vista son los más representativos:

- En general, hasta hoy la definición que dan dos economistas (Walter Hunziker

y Kart Krapf) en el periodo del segundo Guerra Mundial (1942) ha sido aceptada y

Page 9: Los viajeros y viajes en el siglo XIX en España … · aumento para un periodo de quince años. De hecho, España cuenta con recursos ... deberíamos realizar una búsqueda desde

7

utilizada de forma más general: “el turismo es la suma de fenómenos y de relaciones que surgen de los viajes y de las estancias de los no residentes, en tanto en cuanto no están ligados a una residencia permanente ni a una actividad remunerada.2”

- Más reciente, la Organización Mundial del Turismo (OMT) también ha dado una definición de que el turismo se basa en las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su residencia habitual por menos de un año y con fines de ocio, negocios, estudio, entre otros.3

- Además, una de las definiciones más acertadas de lo que es el Turismo es la

de Michaud, que dice que el turismo es “un conjunto de actividades de producción y de consumo a las que dan lugar los desplazamientos seguidos de al menos una noche pasada fuera del domicilio habitual siendo el motivo del viaje la distracción, los negocios, la salud, o la participación en una reunión profesional, deportiva o religiosa, etc.”4

Fue en el siglo XVIII cuando por primera vez surge la palabra “turista” y se usa

para describir a los jóvenes aristócratas destinados por sus familias nobles o de la burguesía y comerciantes que viajan por las ciudades más representativas de Europa con motivos educativos, sobre todo los ingleses, principalmente por Francia e Italia. En 1678 John (Jean) Gailhard en su libro Complete Gentleman5 describió los siguientes itinerarios: París, Génova, Milán, Roma y Venecia, a la vuelta pasará por Suiza, Alemania y los Países Bajos. Dicho viaje es lo que hoy conocemos como ¨gran tour¨ que era un itinerario de viaje por Europa que tuvo su auge entre mediados del siglo XVII y la década de 1820, cuando se impusieron los viajes masivos en ferrocarril, más asequibles. Ese recorrido tenía una duración de dos años o más por todo el territorio europeo. Mientras, España fue una excepción debido a que en la época de Felipe II se prohibió la realización de Gran Tour por parte los habitantes de su reino debido al contexto de la Contrarreforma, las guerras entre los países europeos y los inicios del Barroco.6 Curiosamente, el propio Felipe II realizó numerosos “Gran Tour”. Por tal razón, fue difícil adherirse a los nuevos cambios como el Gran Tour hasta que finalizaron las guerras. En el año 1800 se incorpora en un pequeño diccionario inglés de Oxford que le dio la definición de turista: “Persona que hace una o más excursiones,

2 . SANCHOS-PEREZ, A., (1998): Introducción al Turismo: Distance learning manual, Ed. World Tourism Organisation, Madrid, p. 45. 3 . SANCHOS-PEREZ, A., (1998): Introducción al Turismo: Distance learning manual, Ed. World Tourism Organisation, Madrid, p. 47. 4. AREVALO SANCHEZ, R., (2010). Hostelería y Turismo. Material Didáctico Módulo: Recursos Turísticos. Bloque I, Ed. Liber Factory, Madrid, p. 12. 5. GAILHARD J.,(1678): The Complete Gentleman, Ed. John Starkey, London. 6. FLORISTAN IMIZCOZ, A., (2002): “Las Guerras en la Europa de Felipe II (1559-1598)” en Historia moderna universal, Ed. Ariel, España, pp. 229-251.

Page 10: Los viajeros y viajes en el siglo XIX en España … · aumento para un periodo de quince años. De hecho, España cuenta con recursos ... deberíamos realizar una búsqueda desde

8

alguien que viaja por placer o cultura, visitando varios lugares por sus objetos de interés, paisajes, etc.”7

Las historias sobre el Gran Tour que conocemos se realizaron principalmente

durante el siglo XVIII, sobre todo por poetas románticos, y gracias tanto a la primera revolución industrial (1688) antes en el Renacimiento. Además, el invento de la máquina de vapor (1765) por James Watt y el invento del ferrocarril (1825) por George Stephenson, por un lado crearon la posibilidad de mejorar los métodos de transporte y realizar viajes más largos. Por otro lado, la influencia del Renacimiento que duraba casi tres siglos y ampliaba el pensamiento de las personas de modo que necesitasen más la necesidad espiritual a la necesidad material. A favor de las satisfacciones mentales y materiales, el turismo daría un paso de gigante en su evolución y entraríamos en una nueva época. Ya sabemos que el Gran Viaje es el antecesor del turismo moderno, es decir, simboliza el impulso y la aparición del turismo moderno. Desde aquí, ya podemos decir que los viajeros del Gran Tour pueden considerarse como los primeros turistas en España. Por supuesto, mientras se llevaba a cabo el Gran Tour, dentro de España se realizaban también viajes nacionales por motivos de ocios o placer entres los españoles.

Acompañando el desarrollo de la economía y tecnología, su concepción, hoy en

día las definiciones de turista están cambiado y cada vez es más amplia ya que los viajeros actuales cada día se desplazan con expectativas y propósitos más personalizados. No se piensan en turistas a los viajeros que viajaban por motivos de negocios, pero ahora sí se les consideramos también. Debemos entender que actualmente el turismo se clasifica de diversas formas, cada una de ellas se dirige a una necesidad o un propósito específico, se identifica dependiendo de más de una de su características: deportivo, negocio, social, cultural, aventura, etc. Dentro de estos diferentes motivos cada uno de ellos corresponde a un tipo de turista. En resumen, observamos las peculiaridades del turista de hoy con el fin de distinguir si un viajero es turista o no:

- Viajar a un lugar distinto de su domicilio y regresar después al mismo tras

finalizar el viaje. - Durante el viaje pernocta por lo menos una noche en el destino. La duración

de viaje, así como la permanencia en el destino debe ser superior de 24 horas e inferior a 6 meses.

- Con diversos propósitos. - No hay ninguna diferenciación entre edad, sexo, idioma, origen, etc.

7. CASTRO RENATO, Q., (2010). Elementos de Turismo: Teoría, Clasificación y Actividad. Madrid, p. 45.

Page 11: Los viajeros y viajes en el siglo XIX en España … · aumento para un periodo de quince años. De hecho, España cuenta con recursos ... deberíamos realizar una búsqueda desde

9

A través de la explicación anterior, teníamos una idea más clara sobre el concepto fundamental del turismo, que es una actividad compleja que genera un serie de efectos a cada clase social, tanto directa como indirectamente.

No cabe duda que el turismo está compuesto de varios factores de diversa

naturaleza: social, política, económica y cultural. En primer lugar, su carácter social va dirigido a satisfacer las necesidades personales tanto físicas como espirituales del individuo. En segundo lugar, su naturaleza política, se rige a través de proyectos nacionales e internacionales para el desarrollo de la estructura de la política turística de cada región. En cuanto al ámbito económico, destaca su capacidad de generar beneficios a los destinos receptores gracias a los flujos turísticos. Por último, el aspecto cultural juega un rol muy importante en la experiencia turística ya que durante el viaje conocerá la historia y el modo de vida de los habitantes del destino, a la vez que interactúa con los miembros de la comunidad local.

3. Tipología de viaje: cómo se viaja y en qué se viaja

En la historia, la actividad de turismo ha sido siempre una actividad que hace una persona individualmente, no en grupo. Sin embargo, hasta los últimos años del siglo XIX, debido a la aparición de prácticas turísticas colectivas, el turismo tuvo un gran desarrollo. Por lo tanto, tenemos la idea de que el turismo moderno puede llegar a ser la industria económica más importante del mundo y contrastar drásticamente con el turismo anterior. Fue el primero en establecer organizaciones que tienen la misma función que los agencias de viaje actuales, existen evidencias de que en los años 1857 y 1885 los ingleses fundaron un camping y un club de montañismo, más adelante se establecieron asociaciones turísticas en Francia y Alemania.

Desde finales del siglo XVIII hasta hoy, España haya sido el lugar más atractivo

para los turistas. Haciendo referencia a lo anterior, dicho fenómeno brota especialmente a lo largo del siglo XIX, momento en el que numerosos viajeros recorrieron España, entre ellos artistas, escritores y naturalistas, quedando impresionados por la gran diversidad de la naturaleza española. No cabe duda de que aquí existen tanto causas internas como externas de la formulación de ello.

Existen factores internos, como la situación geográfica, que son muy apreciados por los turistas extranjeros. El territorio español cuenta con una gran variedad paisajística, una climatología favorable, un amplio litoral y un rico patrimonio cultural que atrae cada vez a más visitantes.

Page 12: Los viajeros y viajes en el siglo XIX en España … · aumento para un periodo de quince años. De hecho, España cuenta con recursos ... deberíamos realizar una búsqueda desde

10

Respecto a las causas externas, un elemento esencial es la evolución de la sociedad europea tras la primera revolución industrial. En primer lugar, surgieron los avances técnicos, favoreciendo el transporte de viajeros con una mayor comodidad y permitiendo desplazamientos más largos en menos tiempo. El desarrollo de la ciencia promueve la sed de saber de la gente poco a poco, de forma que a medida que avanzaba el siglo XIX cada vez hay más personas que tienen inquietud por salir de su entorno habitual y conocer el mundo exterior8. La reducción tanto del coste como del tiempo provocó que cada vez más gente realizase un viaje turístico. Esto viene como consecuencia de la Revolución Industrial, ya que enriqueció a la nueva clase capitalista, la burguesía, los cuales poseían más dinero para viajar. Otro de los cambios que trajo consigo la Revolución Industrial fue la transformación de la estructura social y el modo de vida de los individuos. Sobre todo, se representaron en dos formas, ¨empujar¨ y ¨atraer¨. Por un lado, los horarios poco flexibles y la existencia de normas estrictas impuestas en la producción mecánica causaron naturalmente la presión psicológica de los trabajadores. Por esta razón, la necesidad de descanso en las personas se incrementó. En este sentido, las difíciles condiciones de vida empujó a las personas a salir de sus ciudades para escapar de su vida laboral y relajarse en otro sitio. Además, los intereses comerciales se han dedicado a la gente a construir numerosas instalaciones turísticas y a explorar nuevas zonas atractivas para el turista. La mejora en la promoción de nuevos destinos ha traído como consecuencia un aumento del interés por parte de los turistas. Por último, gracias al éxito tanto de la Revolución Industrial como ante el Renacimiento y a sus impactos en muchos aspectos, podemos afirmar que no sólo trajeron bienes materiales abundantes, sino también logró cambiar los valores personales de la sociedad. Hoy en día todas las personas tienen como necesidad el descanso, por lo que persiguen cada vez más el disfrute espiritual y la diversión. Como resultado, las actividades turísticas se han convertido en un medio eficaz de la adquisición de un horizonte más amplio y un mayor conocimiento propio.

Con el fin de realizar un análisis histórico del turismo, es imprescindible nombrar al “inventor” del turismo moderno Thomas Cook, empresario inglés que transformó la producción artesanal turística en una empresa moderna mercantil a la que dio su nombre en el año 1845 (una agencia de viajes, Thomas Cook & Son), lo cual está considerado como la primera agencia de viaje del mundo. Dicho agencia se estableció como consecuencia de una idea que se le ocurrió mientras realizaba un viaje en ferrocarril. Viaje que realizaron los miembros de una asociación antialcohólica de la que era socio fundador en el año 1841 (Fig. 1). Por lo tanto, este año es muy relevante en la historia de turismo y llega a ser una línea divisoria de la historia de viaje en aquel época. Desde

8. CHAVES PALACIO, J., (2004): “Desarrollo tecnológico en la primera revolución industrial” en Revista de Historia, vol. 17, pp. 93- 109

Page 13: Los viajeros y viajes en el siglo XIX en España … · aumento para un periodo de quince años. De hecho, España cuenta con recursos ... deberíamos realizar una búsqueda desde

11

este punto de vista, podemos diferenciar entre dos tipos más significativos, el turismo elitista (turismo antiguo) y el turismo de “masa” (turismo moderno).

Fig. 1. Primer viaje organizado por Thomas Cook en tren, tomada de Thomas Cook Group

Fuente: La historia de Thomas Cook-Primera Parte9.

Considerando que este capítulo se trata de la tipología de los viajes realizados en

el siglo XIX, a continuación clasificaremos de forma clara estas dos clases de viaje y sus particularidades propias.

3.1 Turismo elitista

Tal y como afirmamos anteriormente, la actividad más representativa de este tipo de turismo fue los grandes viajes que tuvieron su auge a mediados del siglo XVII y en las décadas de los treinta y cuarenta del siglo XIX. En aquel entonces la mayor parte de los recursos económicos se contralaba del mano de las clase nobles y las familias reales. En consecuencia, durante este periodo las actividades turísticas fueron reservado únicamente para ellos. Contando con una base económica elevada y tiempo libre abundante, podían viajar sin preocupación de cubrir sus necesidades básicas, como la comida y la ropa. Se convierte por tanto en un turismo elitista, en el cual el turista organizaba personalmente el transporte, alojamiento, y otros servicios de su viaje. Esa época es la que encontramos a los viajeros románticos que presentaré en el capítulo

9. La historia de Thomas Cook Primera Parte, Disponible en: <http://jorgebonilla.co/2013/09/la-historia-de-thomas-cook-primera-parte>, [fecha de consulta: 24 May 2016]

Page 14: Los viajeros y viajes en el siglo XIX en España … · aumento para un periodo de quince años. De hecho, España cuenta con recursos ... deberíamos realizar una búsqueda desde

12

siguiente. En lo que atañe a su peculiaridad, el autor Óscar de la Torre Padilla10 investigó sobre la situación de México, conviene lo que dice con respecto al territorio español:

1) No hay nada del intermediario promotor o ninguna asociación con la misma función (agencia de viaje, tour operador) y tampoco existen medios publicitarios ni organizaciones que promuevan las actividades turísticas.

2) La actividad turística fue reservada a grupos minoritarios que disfrutaban de recursos económicos elevados.

3) El barco es el único medio de transporte relativamente masivo.

4) Medios de transporte elemental. Los caminos públicos modernos se encontraban en su periodo de iniciación; no existe los ferrocarriles en función de transporte o era muy escasas; no aparecen automóviles ni aviones.

5) Carece de establecimiento tanto de hospedaje como de alimentación.

6) El banco o cualquiera organización económico correspondiente no concedían créditos para viajar.

3.1.1 Minoritario económicos y tiempo libre

Tal y como se plasma en la teoría marxista, la superestructura depende de las condiciones económicas en las que vive cada sociedad, así como de los medios y fuerzas productivas. Dicho de otra manera, se refiere a una persona que satisface sus necesidades básicas antes de consideras su búsqueda en la ideología. En este sentido, consideramos el turismo elitista como un tipo de turismo cuya práctica quedaba restringida a las minorías sociales que contaban con altos recursos económicos, como consecuencia disponían del tiempo necesario para viajar con total libertad, además podían permitirse otros servicios complementarios de viaje. Hay que tener en cuenta que en la época romana, sus habitantes tenían la costumbre de acudir a las aguas termales a relajarse, de hecho poseían varios baños termales públicos en casi todas las grandes ciudades. Así pues, su cultura termal se fue expandiendo por toda Europa. Desde entonces hasta hoy esta costumbre afectaba principalmente a los europeos. Por ejemplo, en Galicia, los balnearios de Cortegada y Caldelas de Tui ofrecieron a los turistas instalaciones que dejaban bastante que desear; en Guipúzcoa, se trataría del balneario de Santa Águeda, en Mondragón, que podría considerase como el gran

10. Óscar De la Torre Padilla, El turismo. Fenómeno social, Fondo de Cultura Económica, México, 1992, pp. 20-24.

Page 15: Los viajeros y viajes en el siglo XIX en España … · aumento para un periodo de quince años. De hecho, España cuenta con recursos ... deberíamos realizar una búsqueda desde

13

“balneario histórico” de la provincia11. Concretamente a la clase social noble que disfrutaba realizando actividades de ocio buscando el descanso y la diversión durante su tiempo libre. Sobre todo, en este caso la mayoría de ellos viajaban por placer, aunque también existieron los que viajaron por motivos de negocio o por simbolizar un hito de la completamiento de estudio – los grandes viajes.

3.1.2 Escasez del transporte y los establecimiento de hospedaje

Para ilustrar este caso, debemos entender las razones que causaron la carencia tanto del transporte como de los establecimientos de hospedaje. Por lo que se refiere al transporte, tenemos en cuenta que en esa época no contaban con vías férreas o en el caso de haberlas, fueron muy escasas. Por lo tanto, dentro de los medios de transporte terrestre era imposible la utilización de trenes ni automóviles. En cuanto al transporte aéreo, de acuerdo con la Fédération Aéronautique Internationale (FAI), fue en el año 1903 cuando los hermanos Wright realizaron el primer vuelo sostenido y controlado de un aerodino impulsado por un motor durante 12 segundos y en el que recorrieron unos 36,5 metros. 12 En cuanto al transporte marítimo, el barco es el único medio de transporte que acoge tanto a pasajeros como a mercancías. En aquellos tiempos, los medios básicos del transporte eran la diligencia o el siempre original uso de ir a pie como los viajeros que transitaban por el Camino de Santiago desde siglo XII. Es bien sabido que dicho medio era rudimentario, limitado, incómodo e inseguro, disponía de una capacidad mínima y por lo general no contaban con itinerarios fijos. Sin embargo, como ya hemos comentado el único medio de transporte referente al turismo masivo que pudo ser utilizado durante esta etapa fue el barco.

En cuanto a la escasez de los establecimientos de hospedaje, teniendo en cuenta que no todos los viajes eran cortos, en cambio, dado a que la tecnología en los transportes era deficiente, se realizaron de un modo no tan cómodo y fácil como el que conocemos actualmente. A la hora de realizar el viaje, las personas podían estar fuera durante unos días o meses, incluso años. Por lo cual los hospedajes siempre han sido extremadamente importantes para un viajero durante su viaje. Da pena que ahí no existieran los establecimientos competentes de hospedaje y tampoco les dieron refrigerio para el público. No existía ninguna agencia de viajes como las de hoy, los medios publicitarios no estaban enfocados a ese tipo de demanda, las asociaciones tampoco promovían actividades turísticas. A parte de la escasez respecto a los medios de transporte y a los alojamientos hay evidencias de que todavía hay aspectos deficientes e incompletos. Desde el punto de vista legal, se carece de leyes sobre el

11. VILAR, Margarita y LINDOSO, Elvira (2010): “El sector balneario gallego desde una perspectiva histórica (1780-1935)” en Transportes, Servicios y Telecomunicaciones, 19, p. 146 12. BENEDETTI, François, (2003-12-17): “100 Years Ago, the Dream of Icarus Became Reality”, Fédération Aéronautique Internationale (FAI), [Fecha de consulta: 18 May 2016]

Page 16: Los viajeros y viajes en el siglo XIX en España … · aumento para un periodo de quince años. De hecho, España cuenta con recursos ... deberíamos realizar una búsqueda desde

14

turismo para proteger las zonas turísticas y las asociaciones que ofrecen y organizan las actividades turísticas. Así mismo, las leyes laborales faltan de todo contenido de justicia civil que permita a los trabajadores disfrutar de unas vacaciones. En consecuencia, resultó difícil para la clase social media y baja realizar un viaje turístico.

Así pues, podemos decir que por entonces, sólo los miembros de clases de la nobleza tenían la posibilidad de conocer otros lugares a través de sus viajes. Por lo tanto, las infraestructuras de las ciudades como: el transporte, los establecimiento de hospedaje, los medios publicitarios u organizaciones que promuevan el turismo, no estaban preparadas para poner en práctica actividades turísticas debido a la poca importancia que se le prestaba a este sector.

3.2 Turismo de “masas”

No obstante, en lo que se refiere al turismo de “masa” tampoco es la misma cosa que el turismo moderno actualmente, sino este tipo de turismo tiene peculiaridades tanto de turismo elitista como del turismo moderno. Por lo tanto, añadimos un paréntesis para distinguirlo con el de hoy.

Se ha producido un gran crecimiento en el mercado turístico, dicho incremento ha alcanzado áreas de todo el mundo ya que es un avance incluido en la globalización actual. Esto vale la pena decir que el crecimiento en el mercado turístico no puede separarse de la influencia y el impacto de los cambios económicos y culturales del siglo XIX. Los cambios tecnológicos fueron tales como el uso de nuevos materiales por ejemplo el hierro y el acero, el descubrimiento de nueva fuentes de energía, como el carbón y la fuerza motriz, principalmente la máquina de vapor. El uso del ferrocarril fue el más destacado y transformó drásticamente el mundo del turismo desde el año 1840 hasta el finales de la centena13. En cuanto a los cambios sociales, gracias a la primera revolución industrial la población cuenta con mejores materiales, también destaca el crecimiento de los territorios urbanos, el desarrollo de la clase obrera, así como el movimiento obrero.14 La historia relata que el siglo XIX fue testigo de una gran expansión económica, en efecto, el sector turístico fue uno de los principales beneficiarios de esa revolución, llegando a ser la industria con mayor potencia mundial al final del siglo XX.

3.2.1 Los cambio de la industria – Desarrollo del transporte

13. BERTRAM M, Gordon (2002): “ el turismo de masas: un concepto problemático en la historia del siglo xx” en universidad del país vasco (eds.), Historia contemporánea. turismo y nueva sociedad, Bilbao, pp. 125-156. 14. LUNA VARGAS, S. (2014): Naturaleza, cultura y desarrollo endógeno: un nuevo paradigma del turismo sustentables, Fundación Universitaria Andalu, México, pp. 240-241.

Page 17: Los viajeros y viajes en el siglo XIX en España … · aumento para un periodo de quince años. De hecho, España cuenta con recursos ... deberíamos realizar una búsqueda desde

15

No cabe duda de que uno de los mayores cambios tecnológicos en la revolución industrial fue el relacionado con los medios de transportes, ya que éstos contribuyen a una mejora en todos los sectores a través de la reducción de coste la creación de mercados más amplios. Para Eduardo Montagut Contreras, su desarrollo se debe a las peculiaridades que constituyen la geografía peninsular 15 , España obviamente se encontraba en desventaja respecto a las condiciones del transporte terrestre respecto a otros países. Este fue uno de los grandes obstáculos para su desarrollo económico y sociológico, ya que durante un gran periodo, el país estuvo incomunicado.

Durante el reinado de Carlos III se mandó construir gran parte de los caminos que se denominaron como Caminos reales (Fig. 2), los cuales constituyen la base de las futuras carreteras nacionales. Por desgracia, la Guerra de la Independencia destruyó bastantes puentes y caminos. Continuaron surgiendo guerras grandes o pequeñas constantemente en la tierra peninsular, las clases dominantes intentaban reparar los daños causados por los conflictos año tras año. Posteriormente, en 1840 comenzaron a ponerse en práctica planes de trazado de carreteras para mejorar la red viaria. Quinces años después ya habían superado los 16.000 kilómetros de carreteras y a finales de siglo aumentaron hasta llegar a los 36.000 kilómetros.

Fig. 2. Itinerarios contemplados en el Real Decreto de 10 de junio de 1761

Fuente: Blog de Carreteras históricas16, [Fecha de consulta: 28 Mayo 2016]

15. con una elevada Meseta Central, rodeada de cadenas montañosas con escasos puertos naturales que dificultaban las comunicaciones entre el centro y la periferia. Además había importantes cadenas internas, como el Sistema Central. 16. Fuente: Blog de Carreteras históricas, Disponible en: < http://carreterashistoricas.blogspot.com.es/2012_01_01_archive.html>, [Fecha de consulta: 28 Mayo 2016]

Page 18: Los viajeros y viajes en el siglo XIX en España … · aumento para un periodo de quince años. De hecho, España cuenta con recursos ... deberíamos realizar una búsqueda desde

16

El ferrocarril fue el medio de transporte más innovador por entonces. En el año 1825, un ingeniero británico llamado Stephenson hizo una prueba que consistía en analizar si un tren era capaz de soportar treinta y cuatro vagones pequeños, la respuesta ya la sabemos, el experimento tuvo éxito. Ese momento dio lugar a un nuevo capítulo en la historia del transporte humano. Fue un duro trabajo el tener que tratar con los terrenos accidentados característicos de nuestro país, además la construcción de los túneles artificiales fue relevante para la construcción del ferrocarril y el funcionamiento del tren. La evolución industrial despertó gran interés en la exploración de nuevos métodos de construcción para los túneles ferroviarios, lo que trajo como consecuencia una mejora en las técnicas de construcción de los mismos. El primer viaje ferroviario fue en la conexión norte, a través de León, una la línea procedente de Palencia y que tenía como destino Coruña. Los primeros tramos de la ciudad palentina hasta León se abrieron en 1863, a Astorga llegarían en 1866 y a Brañuelas en 1868, finalmente dieron por finalizado el trazado en 1883. Se abrió al tráfico el tramo de Brañuelas a Ponferrada, 49 kilómetros en el año 1882 17 . Sobre todo, desde 1848 hasta 1900, España ha construido bastantes vías ferroviarias(Fig. 3). Respecto a lo anterior, la utilización del ferrocarril consistía principalmente en transporte de mercancías y no estaba tan enfocado al transporte de viajeros. Así pues, no podemos afirmar que el ferrocarril fuese un medio de transporte exclusivo para el traslado de personas, sin embargo su construcción fue un factor clave para facilitar los medios de transporte de turistas en el siglo siguiente.

Fig. 3. Ferrocarriles en el siglo XIX.

Fuente: La RENFE desde el monopolio en 1941 a la liberalización decretada en 201218, [Fecha de consulta: 16 Jun 2016]

17. MAYNAR, M. M. (2004): Inventario de túneles ferroviarios de España. Ediciones Doce Calles, D.L., Madrid, Pp. xxii 18. La RENFE desde el monopolio en 1941 a la liberalización decretada en 2012, Disponible en: < http://www.hispanidad.info/ferrocxix.htm>, [Fecha de consulta: 16 Jun 2016]

Page 19: Los viajeros y viajes en el siglo XIX en España … · aumento para un periodo de quince años. De hecho, España cuenta con recursos ... deberíamos realizar una búsqueda desde

17

Por lo que se refiere al transporte marítimo, se destaca en el segundo cuarto del siglo XIX la aparición de los últimos intentos de los barcos propulsados por vapor. Algunos barcos se siguen conociendo cariñosamente como “vapores” aun cuando funcionar con motores de explosión desde hace años, como el Vaporcito, la motonave que une las ciudades españolas de Cádiz y El Puerto de Santa María. Dichos vapores se tratan de un buque mixto con vela y vapor, cuyo capacidad era para 120 pasajeros en viajes cortos.

Sin embargo, a pesar de que los vapores daban una velocidad igual o incluso inferior a algunos barcos, tenía un ventaja relevante de que no estaba sometido al capricho de los vientos que no siempre soplaban en la dirección. Aparte de esto, fue mucho menos vulnerables en las tormentas ya que no tenía mástil frágil lo cual fue el punto débil de cualquier barco de vela. Todo esto muestra que los vapores supusieron una ventaja notable en la conquista de las rutas marítimas con independencia del clima. Desde entonces, el barco de vapor disminuía los peligros de los viajes al mantener un rumbo seguro en las maniobras y en los climas desfavorables durante su navegación. Los viajeros disfrutaron el viaje en el barco con un nivel más elevado de la seguridad que anteriormente.

3.2.2 La burguesía entra el mundo del viaje de placer

Al principio, como ya hemos mencionado, el nacimiento del turismo únicamente se lo podía permitir una minoría de personas, las cuales aprovechaban la oportunidad de viajar con el fin de disfrutar de su tiempo de ocio. En concreto se beneficiaban los miembros de las clases sociales dominantes es decir, la nobleza, ya que los descendientes nacían ya con el derecho legal para poder viajar y aprovechar el tiempo libre. Sus vidas estaban llenas de comodidades, por lo que nunca les faltó alimento o ropa con la que estar decentemente vestido. Tenían mucho tiempo libre a lo largo de sus vidas para poder emplearlo en lo que quisiesen y raramente se aburrían durante su tiempo de ocio. En contraposición a ellas, los miembros pertenecientes a clases sociales medias y bajas trabajaban duro para ganarse la vida, en realidad, el tiempo de ocio que les otorgaban suponía un lujo para ellos. La definición de ocio más repetida y citada ha sido a lo largo de este tiempo la del ya aludido sociólogo Jofre Dumazedier (1974)19. El autor describe el ocio como “un conjunto de ocupaciones a las cuales el individuo puede entregarse libremente, ya sea para descansar, para divertirse o para desarrollar su información o formación desinteresada, la participación social voluntaria o la libre capacidad creadora que se les otorga a los individuos después de haber cumplido sus obligaciones profesionales, familiares y sociales”. En conclusión, el ocio significó un

19. DUMAZEDIER, J. (1974): Sociologie empirique du loisir. Critique et contracritique de la civilisation du loisir, du Seuil, Paris, p. 93

Page 20: Los viajeros y viajes en el siglo XIX en España … · aumento para un periodo de quince años. De hecho, España cuenta con recursos ... deberíamos realizar una búsqueda desde

18

estilo de vida consagrado al tiempo libre, estando pensado raramente como producto accesible a los trabajadores con menor renta económica.

A fuerza de la revolución industrial se le suma el poder de la burguesía que volvió a adquirir recursos económicos y comenzaron a disfrutar también del tiempo libre. Al mismo tiempo surge en aquella época la burguesía artesanal y comercial. Estas clases sociales constituyen el inicio del turismo madrileño hacia el litoral vasco y los balnearios.20

En este sentido, hoy en día existen documentos en los que se recogen algunos fragmentos de historia en los que podemos distinguir las condiciones de los viajes de la burguesía por aquella época. La información que contienen estos archivos relata lo siguiente:

- San Sebastián, uno de los principales centros turísticos de la burguesía europea de finales del siglo XIX, era conocido como “La París del Sur” o “La pequeña París”. Por el famoso Casino de San Sebastián construido en el año 1887, pasaron varias personalidades célebres como Trostsky, Maurice Ravel y Mata Hari. Otros artistas tales como toreros, banqueros, y demás ilustres visitantes se juntaron en esta ciudad costera hermosa y sede veraniega de la monarquía española.

- Se ha mencionado que durante el siglo XIX surgió un gran auge en el desarrollo y la consolidación de la burguesía, podemos decir que fue en ese momento en el que apareció oficialmente el concepto de burguesía. Fue la clase social dominante que introdujo grandes reformas en la sociedad española. En Valladolid, el proceso de industrialización y la desamortización provocaron un proceso de expansión urbanística muy importante, además de que no debemos olvidar la llegada del ferrocarril.

- Los núcleos de costeros que de la provincia de Cádiz, sobresaliendo Sanlúcar de Barrameda, fueron escogidos como lugar de asentamiento por los duques de Montpensier, llegándose a convertir en un centro de atracción de turistas, sobre todo aristócratas, políticos y familias burguesas de la Andalucía oriental.21

- Tal y como ilustra en la tabla 1, lo vemos cada vez tenía más gente iba a veranear a San Sebastián y eso también se refiere que más gente empezó a disfrutar de su tiempo de ocio. El viaje de placer ya no era un derecho exclusivo para las clases dominantes o sea la nobleza. La burguesía daba comienzo a realizar un viaje de placer

20. VV.AA (2000): Estructura económica de gipozkoa, Cámara de Gipuzkoa, San Sebastián, p. 553 21. Valero, Alet, (1994): “El turismo de playa en España entre 1850 y 1950 (creación, madurez y crisis)”, en Francis Fourneau y Andrés Miguel García Lorca (dirs.), Desarrollo regional y crisis del turismo en Andalucía, Instituto de Estudios Almerienses, Almería, pp. 301-313.

Page 21: Los viajeros y viajes en el siglo XIX en España … · aumento para un periodo de quince años. De hecho, España cuenta con recursos ... deberíamos realizar una búsqueda desde

19

durante su tiempo de ocio, incluso algunos ciudadanos normales empezaron dicho viaje para pasar un tiempo de feliz.

Tabla 1. Veraneantes en San Sebastian a finales del siglo XIX

Fuente: AGUIRRE, Rafael.(1995): El turismo en el País Vasco. Vida e historia, Txertoa, San Sebastián, p. 108

En conclusión, resumimos las dos épocas que analizo antes, en el periodo de turismo elitista las practicas turísticas realizada por las clases privilegiadas que disfrutan los recursos económicos elevados y tiempos de ocio; la forma de transporte atrasada, el barco es el único medio de transporte masivo; y existen pocos establecimiento de hospedaje y restaurante. Mientras, se ha mejorado tanto los condiciones sociales como los técnicos que expresan en cada vez hay más turista para el viaje de placer; el surgimiento de ferrocarril ha facilitado mucho la vida urbana y el sector de turismo. En ese tiempo, las tendencias y motivaciones del turismo son:

El turismo itinerante: los grandes viajes que realizan los hijos de los nobles como una manera de finalizar sus estudios. Y luego cuando la burguesía se elevaba su posición social, sus hijos también entraron en este tipo de viaje.

El turismo sedentario. Son sus comienzos, sobre todo en balnearios, playas del norte de Europa, la Costa Azul francesa, termalismo en Europa Central, creación de actividad social (casinos).

Turismo de naturaleza: excursiones y viajes en busca de paisajes y naturaleza en Suiza, Alpes...

Turismo urbano: sobre todo las ciudades del norte para los veraneantes de los viajeros de burguesía quien tenía tiempo y base económico suficiente para que hagan un viaje de placer para veranear.

El revolución industrial es la gran revolución de la tecnología de producción como una reforma de relaciones de producción. Promovieron el desarrollo de capacidades de producción de la sociedad y consolidaron la base del capitalismo para que pueda sustituir el posición dominante del feudalismo. Trajeron una serie de cambios de la sociedad y de la economía, una gran influencia para el proceso de desarrollo del

Page 22: Los viajeros y viajes en el siglo XIX en España … · aumento para un periodo de quince años. De hecho, España cuenta con recursos ... deberíamos realizar una búsqueda desde

20

sector turístico, es decir promovieron la reformación fundamental desde el turismo antiguo a turismo moderno (ver Tabla 2).

Tabla 2. Influencia de Revolución Industrial al Turismo

Fuente: procedencia de “Unidad X: Revolución industrial (Máquina y barco de vapor, ferrocarril, electricidad, administración científica).22”, [Fecha de consulta: 2 Jun 2016], Elaboración propia.

4. Las principales destinos turísticos en España

Lo consideramos como el surgimiento de la burguesía permite una nueva clase social que controla los medios de producción y también los recursos económicos. De ahí que, cada vez hay más gente tuviera tiempo de ocio para disfrutar y descubrir nuevos lugares. Ya que la demanda que viaje masivo aumentó, el sector turístico empezó a ofrecer la transformación correspondiente tanto en las herramientas del transporte como las actividades de ocio en los destinos turísticos.

El registro de los primeros viajes a España por las actividades turísticas, fue con

el fin de disfrutar del tiempo de ocio y sin ánimo de lucro, será solamente un viaje de placer. Es sabido de todos, a favor de la evolución industrial y el surgimiento de la burguesía, que el viaje de placer tiene su auge en la segunda mitad del siglo XIX. Puede decir que los pioneros del viaje vacacional o turístico formaban tres grupos muy diferentes entre sí, por lo cual conseguimos tres tipos de destinos turísticos: País Vasco, Andalucía y Mallorca. También en ese parte de trabajo planteamos el viaje del “Gran

22 La web de Historia de las ciencias, “Unidad X: Revolución industrial (Máquina y barco de vapor, ferrocarril, electricidad, administración científica)”, Disponible en: <https://sites.google.com/site/histodeciencias/unidad-x-revolucion-industrial-maquina-y-barco-de-vapor-ferrocarril-electricidad-administrcion-cientifica-taylor-mayo-fayol>, [Fecha de consulta: 2 Jun 2016]

Tiempo Medio de

Transporte Urbanización

Estructura de clase social

Medio de vida y trabajo

Antes revolución industrial

Barco de vela, Vehículos de

tracción animal

Los pueblos dispersos

Mano de obra ciudadano

no quiere salir de casa

Tras revolución industrial

Tren de vapor, Barco de vapor (posibilidad de viaje masivo)

Ciudades centralizados

(los ciudadanos vuelven a la naturaleza)

Trabajadores industriales (vacaciones con sueldo)

Trabajos repetidos,

quiere salir de casa con

motivo de diversión

Page 23: Los viajeros y viajes en el siglo XIX en España … · aumento para un periodo de quince años. De hecho, España cuenta con recursos ... deberíamos realizar una búsqueda desde

21

Tour”, imaginando que estábamos en aquel tiempo y planeamos un itinerario propio para nosotros.

4.1 Turismo termal en País Vasco

En cuanto al primer destino turístico, País Vasco, destacaban las actividades y lugares de turismo termal. Como hemos comentado en el capítulo anterior, en los primeros viajes turísticos eran las clases dominantes quienes se retiraban a las zonas de montaña para evitar el calor de la ciudad durante la época estival. A esta acción la llamamos “veranear” y la gente que hace tal actividad la conocemos como “veraneante”. Antes fue un privilegio de las clases dominantes y luego se expandió a la burguesía e incluso a algunos trabajadores normales.

A medida que pasa el tiempo, esa actividad se expansionó a los públicos que

comienzan tal actividad como residencia veraniega. ¿Por qué los turistas eligieron este tipo de viaje? No debemos olvidar la ayuda del clima agradable durante el verano, los establecimientos de aguas termales y los paisajes naturales tan espectaculares. En 1877, por ejemplo, estaban registradas en la España peninsular 1.865 fuentes minerales, lo que suponía una fuente por cada 262,36 km2. Desde luego, la distribución de estas fuentes era muy desigual por las distintas provincias, hasta tal punto que 16 de ellas estaban por debajo de esa media. Entre todas ellas destacaban, sin embargo, Guipúzcoa con una fuente por cada 18,83 km2 y Vizcaya con una proporción de una fuente por cada 32,77 km2.23 Desde dichas cifras, el resultado es tan evidente porque la tierra del norte de España tenía una ventaja primitiva gracias a los abundantes recursos termales. Por lo tanto, el País Vasco contaba con un clima agradable durante el verano y ricos recursos, sobre todo, termales.

Sin embargo, faltaba una condición clave para realizar un viaje masivo, fue la

pregunta de “¿Cómo ir?”, es decir, se quedaba sin la media apropiada de transporte. En todo caso la construcción de las vías ferroviarias han jugado un papel relevante en la configuración de un espacio balneario tan característico como el que se dio en el País Vasco desde mediados del siglo XIX, mejorando los accesos a los centros balearios vascos. Antes de la aparición de las líneas ferroviarias, el termalismo en las montañas era una actividad particular para las familias reales o personas importantes pero no para el pueblo y en este caso no solo ocurría esto en España sino que era una situación general en toda Europa.

23. LARRINAGA, Carlos, “Patrimonio del sector turístico: los balnearios. El caso guipuzcoano” en Revista Internacional de Ciencias Sociales, Nº29/2010, AREAS, p. 95.

Page 24: Los viajeros y viajes en el siglo XIX en España … · aumento para un periodo de quince años. De hecho, España cuenta con recursos ... deberíamos realizar una búsqueda desde

22

En lo que atañe al caso de la configuración de los centros termales vascos, conviene fijarnos en dos líneas ferroviarias: una fue la de Tudela-Bilbao y otra la del Norte. Además, desde el punto de vista de la configuración y construcción de los espacios termales en País Vasco, la del Norte jugaba un rol más importante que la de Tudela-Bilbao. La del Norte estaba formada por varias estaciones entre Miranda de Ebro y Zumárraga por lo que jugaron un papel fundamental en el acceso a los balnearios vascos. Gráfico 1. Estacionalidad de los ingresos de viajeros en el Ferrocarril del Norte. 1871(miles

de viajeros)

Fuente: Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España (Norte), Datos estadísticos, Madrid, 1872, p.119.24

Se destaca en el grafico 1, durante los meses en verano o sea, desde junio hasta

septiembre, el flujo de los viajeros en el Ferrocarril del Norte se encuentra en auge, ya que la mayoría de los viajeros fue con motivo de escapar de los calores del estío de su entorno habitual y veranear en el Norte. Entre todas las clases del tren, hay más de 150.000 pasajeros que viajaba por el Ferrocarril del Norte en el periodo más concurrido del año 1871. Luego, se apuntaba a los 23.000 viajeros al año de Zumárraga, los cuales se dirigían tanto a la costa como a los centros balnearios. Además, existían 60.000 viajeros que salieron desde Durango durante los cinco primeros meses de explotación de la línea del Central de Vizcaya. Dentro de dichos 23.000 viajeros, 10.000, según los datos tomados en las administraciones de diligencias, se dirigían a la costa y los 13.000 restantes a los establecimientos de balearios y a los pueblos existentes entre Deva y Durango. Por su parte, de los 60.000 que se pusieron en marcha desde Durango, la gran parte de ellos se dirigían también a la costa, a los espacios termales y a los pueblos

24. BARQUÍN Rafael, (2013): “El Turismo y los primeros ferrocarriles españoles (1855-1900)” en Revista TST, nº 24 de Junio de 2013, p. 119.

Page 25: Los viajeros y viajes en el siglo XIX en España … · aumento para un periodo de quince años. De hecho, España cuenta con recursos ... deberíamos realizar una búsqueda desde

23

existentes hasta Zumárraga, calculándose en unos 36 kilómetros la distancia media recorrida.25

Sin embargo, desde 1850 a 1877, en La Rioja llegó el ferrocarril y mejoró las

comunicaciones riojanos (Fig. 4 y 5). Desde 1863, la línea ferroviaria Tudela-Bilbao pasaba por La Rioja, así comunicaría tanto con Aragón y Cataluña como con el País Vasco y Francia26. El ferrocarril Nájera- Cenicero destacando como una tranvía que partiendo de Nájera a Cenicero con la línea ferroviaria Bilbao-Castejón-Zaragoza. Desde 1878, ha desaparecido el parte inicial desde Tudela hasta Bilbao y en vez de nominar Tudela-Bilbao que se denomina Bilbao-Castejón-Zaragoza27. A finales del siglo XIX dicha línea se unía a la Zaragoza-Pamplona.

Fig. 4. J. Laurent. Estación de Logroño (desde el anden). 1865. Copia positiva de época. Papel albuminado. 25x34 cm. Ciudad Real. Colección particular.

Fuente: DELGADO IDARRETA, J. M., (2013): Un viaje sobre raíles La Rioja (1863-2013), Instituto de Estudios

Riojanos, Logroño, p. 59.

25. Ferrocarril de Durango a Zumárraga: Ferro-carril de Durango á Zumárraga. Memoria, Tipografía de Agustín Emperaile, Bilbao, 1883, pp. 8-12. 26. CAÑAS DIEZ, S., (2013): “A todo maquina: implantación y desarrollo del ferrocarril en La Rioja hasta 1877” en José Miguel Delgado Idarreta (Director), Un viaje sobre raíles La Rioja (1863-2013), Instituto de Estudios Riojanos, Logroño, pp. 41 y 44. 27. DELGADO IDARRETA, J. M.,(2013): “Ferrocarril, ferrocarriles ideados y prensa” en José Miguel Delgado Idarreta (Director), Un viaje sobre raíles La Rioja (1863-2013), Instituto de Estudios Riojanos, Logroño, p. 187.

Page 26: Los viajeros y viajes en el siglo XIX en España … · aumento para un periodo de quince años. De hecho, España cuenta con recursos ... deberíamos realizar una búsqueda desde

24

Fig. 5. Comunicaciones riojanas en siglo XIX (Ianire Galilea Salvador)

Fuente: DELGADO IDARRETA, J. M.,(2013): Un viaje sobre raíles La Rioja (1863-2013), Instituto de Estudios

Riojanos, Logroño, p. 167.

En conclusión, gracias a la tierra de norte, ésta les dota de ricos recursos naturales y un clima agradable en el verano. El norte de España, más concreto, el País Vasco es un lugar privilegiado para el turismo de balnearios. Por tal ventaja los centros termales en el País Vasco atraían muchos turistas que querían visitar aquel lugar. Además, la expansión del ferrocarril a partir de la década de 1880 permitió unos mejores accesos a los establecimiento termales del País Vasco.

4.2 Andalucía, Tierra sentimental, ¿Gran Tour?

Dado que el contexto de la Contrarreforma y los inicios del Barroco, existía prohibición de la realización del gran tour por parte de los habitantes españoles durante el gobierno de Felipe II. Tal prohibición impedía a su vez la llegada de nuevas ideas en el territorio de la Monarquía Hispánica. Por lo cual, supuso una barrera de entrada a las nuevas ideas y provocó un fuerte retroceso en la ciencia de España, al mismo tiempo que los viajeros extranjeros no podían entrar a España, los viajeros españoles no podían salir. Dicha prohibición no fue anulada hasta el año 1700, con la llegada de los Borbones al trono español. En la década de 1760, por entonces España todavía era un país muy desconocido para el resto de Europa. A instancias de su amigo Samuel Johnson, el anglo-italiano Giuseppe Baretti28 realizó un viaje por España, sobre todo, un recorrido por Granada, Sevilla, Córdoba y el Levante español. Durante su viaje,

28. Lettere familiari di Giuseppe Baretti ai soui tre fratelli Filippo, Giovanni e Amadeo. Milano, 1761.

Page 27: Los viajeros y viajes en el siglo XIX en España … · aumento para un periodo de quince años. De hecho, España cuenta con recursos ... deberíamos realizar una búsqueda desde

25

Baretti llevaba un diario detallado de su viaje, con las cartas y el libro29 que escribió y suscitó gran interés por el arte, la cultura y las ciudades andaluzas. Por lo tanto, los grandes viajes empezaron en el territorio español con un gran retraso respecto a los restantes territorios europeos.

Tal y como unos viajeros eligieron disfrutar los servicios de los centros termales

dentro los montañas cantábricas para su viaje turístico durante sus vacaciones. Con la expansión de las grandes viajes, hay otras personas, sobre todo, los hijos de las clases poderosos, quienes prefirieron un tipo de viaje totalmente distinto. Fueron los aventureros, autores y pintores románticos llegados de lugares como Francia, Inglaterra, Alemania o incluso Estados Unidos, quienes recorrieron la geografía ibérica en busca de un paisaje exótico que inspiró novelas y cuadernos de viaje.

De acuerdo a nuestro conocimiento de aquella época, nos surgen unas preguntas o dudas con el fin de investigar el viaje y los viajeros en aquel tiempo. Dos de ellas son:

¿Por qué eligen el territorio sureño español? Considerando las características del sur de España, en concreto los destinos andaluces y comparando con otros destinos españoles, hoy en día seguimos encontrando las huellas musulmanas desde los monumentos culturales en el territorio sureño. Por la misma razón, para descubrir más nuevas experiencias, los aventureros románticos eligieron esa zona por su visible vestigio árabe. Ellos estaban buscando materiales para sus obras de arte, no importa que sean escritores, pintores o músicos. Tanto la cultura mixta (que integra la cultura cristiana de la Península Ibérica con la cultura musulmana ) como los paisajes naturales de esta tierra mágica, invitan a la inspiración y la pasión creativa de sus propias obras maestras. En este sentido, las culturas andaluzas a modo que una seda tan hermosa que se fue entretejiendo entre dos culturas heterogéneas. Por ejemplo, la ciudad Córdoba fue unión de la cultura cristiana, musulmana y judía que estaban descritas con sus personajes y templos más representativos. Sin embargo falta un edificio dónde se encontraba la sinagoga30 de los judíos, un lugar donde ellos podían estudiar, leer y conversar.

¿Qué camino seguían los aventureros osados en el territorio andaluz? y ¿Cómo

eran los caminos? Debido a la búsqueda de las huellas árabes y las nuevas experiencias, las antiguas capitales de los reinos musulmanes sin duda son el destino preferido por los aventureros. Sobre todos en las provincias de Sevilla, Córdoba y Granada, donde han dejado obras literarias y pintura popular. En aquella época, estaba el camino entre

29. BARETTI, G., (1770): A journey from London to Genoa, through England, Portugal, Spain and France, Printed for T. Davies, and L. Davies, London. 30. CANTERA BURGOS, F., (1984): Sinagogas españolas, CSIC. Madrid, pp. 1-32.

Page 28: Los viajeros y viajes en el siglo XIX en España … · aumento para un periodo de quince años. De hecho, España cuenta con recursos ... deberíamos realizar una búsqueda desde

26

Cádiz y Málaga tanto por mar como por tierra. Sin embargo, fueron caminos peligrosos llenos de bandoleros y contrabandistas, por lo demás, las serranía y las playas han puesto una dificultad de los viajes que hicieron los aventureros. El trayecto que más usaban y más habitual era para ellos lo describimos a continuación (Fig. 6):

Desde Sevilla o Córdoba hacia Málaga, existían dos cruces de caminos. El más

habitual iba desde Antequera llegando desde Sevilla o Córdoba por el camino real. Otra ruta se iniciaba en Osuna con una derivación que corría por las vegas costeras de Fuengirola y Marbella. Fue una ruta hermosa pasando por Ronda que unía Gibraltar con Málaga.

Entre Málaga y Granada no había ningún itinerario oficial, aunque existía una

carretera que estuvo en obras durante aquellas décadas. A continuación, para llegar a Almería, debido a la deficiencia del ferrocarril y carreteras oficiales, el mejor itinerario era por Guadix llegando a Almería pasando por una calzada peligrosa sin puentes31

Fig. 6. Itinerarios Andaluces.

Fuente: Procedencia dePÉREZ D., E., “Andalucía on the road” [en línea], Sevilla, 2013. [Fecha de consulta: 30

Marzo 2016], Elaboración propia.

4.2.1 ¿Gran Tour?

El llamado “Grand Tour” fue un itinerario de viaje por Europa, al que los jóvenes de la nobleza y la burguesía solían realizar y se consideraba que servía como una etapa 31. PÉREZ D., E., “Andalucía on the road” [en línea], Sevilla, 2013. [Fecha de consulta:30 Marzo 2016]

Page 29: Los viajeros y viajes en el siglo XIX en España … · aumento para un periodo de quince años. De hecho, España cuenta con recursos ... deberíamos realizar una búsqueda desde

27

educativa y de esparcimiento, previa a la edad adulta y al matrimonio. Lo cual podríamos considerar como el antecesor del turismo moderno, ya que su verdadero movimiento viajero se produce en la mayor parte de Europa una vez que se entra en un periodo relativamente largo de paz: entre 1830 y 184832. Este viaje era emprendido tradicionalmente entre jóvenes británicos de las clases más altas de la sociedad , sin embargo, no eran los únicos, ya que había los jóvenes con la misma pasión en Francia, Alemania y España que también lo realizaron. Como era un viaje largo y se realizaba por toda Europa, aquí solo analizamos brevemente sobre los viajeros que visitan España. Sobre todo los viajeros que les atrae principalmente Andalucía y entre sus ciudades Sevilla y Granada.

Dentro de España, como el destino del Gran Tour, la tierra andaluza resultaba

mucho más interesante porque se entendía que era una tierra con más peculiaridad que el resto del territorio español: fiestas populares, rincones pintorescos y trajes regionales. Los libros de viajes y la elaboración poética de algunos mitos concretos contribuyeron de forma decisiva a elaborar una visión fabulosa de Andalucía. La mayoría de los libros de viajes completaban sus descripciones con láminas de monumentos y tipos populares. Todos los viajeros estaban dispuestos en Europa para emprender la aventura del viaje a España: la atmósfera sugestiva que había creado la novela, la acabada pesadilla de las guerras napoleónicas, las sugerentes músicas y la divulgación de la literatura, todos hacían de España la meta de todos los sueños33.

4.3 Mallorca – Mito Romántico

Fue el año 1839 el artista francés Jean-Joseph-Bonaventure Laurens realizó su viaje a Mallorca con su mirada subjetiva de la búsqueda del pintoresquismo romántico, la exaltación del exotismo a lo largo del siglo XIX, conformando los itinerarios artísticos y naturales del patrimonio mallorquín. Fue un viaje representativo de los relatos de viajes románticos lo cual anotó detalladamente en su libro34 cuando finalizó su viaje. En efecto, su viaje resultaba fundamental en la configuración de la imagen romántica de la isla, su importancia va más allá del arte, sino radica más en la vista. En su libro nos mostraba claramente un escena local o bien de personaje o bien de cultura:

“Al llegar a un país completamente nuevo para mí, al estudiar bellos monumentos

de arquitectura (Fig. 7), al observar una vegetación extraña y unas costumbres nacionales

32. PELÁEZ M. A., (1996): “El ‘Gran Tour’ ingles a su paso por El Escorial. Preludio del romanticismo español” en Literatura e imagen en El Escorial, Real Centro Universitario Escorial-Maria Crustina, España, p. 632. 33. PELÁEZ M. A., (1996): “El ‘Gran Tour’ ingles a su paso por El Escorial. Preludio del romanticismo español”, p. 636. 34. LAURENS J.B., (2006): Recuerdos de un viaje artístico a la isla de Mallorca, Jose J. de Olañeta., Palma de Mallorca.

Page 30: Los viajeros y viajes en el siglo XIX en España … · aumento para un periodo de quince años. De hecho, España cuenta con recursos ... deberíamos realizar una búsqueda desde

28

llenas de carácter, al tomar conocimiento de hechos históricos interesantes, a veces el lápiz me ha resultado insuficiente para expresar mis recuerdos y pensamientos, y entonces he tomado la pluma.”35

Fig. 7. J. B. Laurens. Vista de la Catedral de Palma desde las ruinas del convento de Santo

Domingo

Fuente: AMAYA ALZAGA R., “El viaje a Mallorca en el siglo XIX: la configuración del mito romántico y de sus

itinerarios artísticos”, p. 177

Mientras en otro libro Un invierno en Mallorca36, fue publicado primero en 1841 en la Revue des deux mondes con el título de “Un hiver au Midi de l'Europe”, la escritora francesa George Sand escribe un relato en el que cuenta de la vida en la Cartuja de Valldemosa (Fig. 8) en Mallorca, en compañía de sus dos hijos y su pareja por entonces Federico Chopin quien fue un compositor y virtuoso pianista. Ellos pasaron el invierno de 1838-1839 en una casa de Establiments, cerca de Palma dado que Chopin estaba enfermo. A través de su libro, sabemos que ellos viajaron a la isla por razón de que el suave invierno en Mallorca sería beneficioso para la enfermedad de Chopin. Así mismo, hemos tomado un imagen de la belleza paisajística de esa isla. Después de su experiencia en la isla llegó a ser un tópico recurrente y perdurable en el mundo del turismo cultural y, posteriormente, de masa.

35. LAURENS J.B., (2006): Recuerdos de un viaje artístico a la isla de Mallorca, p. 22. 36. SAND, G., (2000): Un invierno en Mallorca, Jose J. de Olañeta, Palma de Mallorca.

Page 31: Los viajeros y viajes en el siglo XIX en España … · aumento para un periodo de quince años. De hecho, España cuenta con recursos ... deberíamos realizar una búsqueda desde

29

Fig. 8. Vista de los jardines de la cartuja de Valldemosa

Fuente: AMAYA ALZAGA R., “El viaje a Mallorca en el siglo XIX: la configuración del mito romántico y de sus

itinerarios artísticos”, p. 172

En los casos anteriores, no queda duda que ambos escritores han pasado un tiempo estupendo en la isla. Y es en forma al año 1840 cuando se configura la imagen romántica de Mallorca, numerosos viajeros fueron atraídos por sus encantos turísticos y la atmósfera invitaba tanto al relajamiento como al descanso. Fue un sitio lleno de calma, pintoresco y natural. También por el cielo siempre puro y por su clima agradable durante todo el año (los veranos soleados e inviernos suaves). Los protagonistas de este paraíso eran el sol y la playa, mostraron una belleza incomparable a los viajeros para a lo largo del siglo XIX, numerosos viajeros ofrecían esta visión romántica de esta isla, además se encontró una ventaja de las descripciones de sus paisajes, ya que la naturaleza ya no se representará en quietud, sino que los visitantes interrelacionarán con ella37.

5. Los viajeros románticos - Vecinos y Amigos

Como podemos ver a lo largo del siglo XIX, fueron numerosos los viajeros, así como artistas, escritores o compositores los que o bien vinieron desde otros territorios europeos, o bien aquellos partieron del continente americano, hasta donde llegó la Monarquía Hispánica. Ello se vieron atraídos por ese lugar fantástico, tal vez por la curiosidad de la historia y cultura ajena, también su naturaleza llena de vegetación y fauna exótica o simplemente querían gozar de su clima agradable lo cual fue 37. AMAYA ALZAGA R., “El viaje a Mallorca en el siglo XIX: la configuración del mito romántico y de sus itinerarios artísticos” en Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, H. del Arte, t. 18-19, 2005-2006, pp. 192-193

Page 32: Los viajeros y viajes en el siglo XIX en España … · aumento para un periodo de quince años. De hecho, España cuenta con recursos ... deberíamos realizar una búsqueda desde

30

beneficioso para su salud. No importa con qué motivo vinieron, al final pasaron unas experiencias inolvidables en toda sus vidas en este país.

Fueron cientos de viajeros los que recorrían España desde mediados del siglo

XVIII, aunque la mayoría lo hicieron durante el siglo XIX. Ellos llevaron cuadernillos en sus manos y anotaron lo que visto y oído, algunos han escribidos con la palabra bonita mientras otros dibujando con el carboncillo o pincel, para dejar impresión de haber realizado el viaje38. Mucho de ellos publicaron sus experiencias de viaje lo cual fueron una guía práctica para ayudar a futuros viajeros a salvar todos de las dificultades e inconvenientes por los que ellos habían pasado. También funcionaron como un escaparate para mostrar costumbres locales españoles al resto del mundo.

5.1 Los viajeros europeos

Vivían en un mismo continente, aunque la cultura de las regiones era similares, Algunos provenían de un mismo origen, unos desde los sitios montañosos del País Vasco y otras son en el extremo europeo de Escandinavia, cada una tiene su propio peculiaridad. Los viajeros europeos vinieron con su curiosidad y pasión de explorar las nuevas experiencia en esa monarquía desconocida. Sobre todo, los viajeros fueron los artistas o los jóvenes de las familias poderosas ya que ellos obtenían tanto el tiempo como la base económica suficiente para un gran viaje.

5.1.1 Richard Ford (1830-1833)

Richard Ford era un viajero e hispanista inglés. Nació el 21 de abril de 1706 en

Londres. Su madre, Marianne Ford, era hija de Benjamín Booth, consejero de la East India Company, y su padre era sir Richard Ford, subsecretario del Ministerio del Interior. Estudió derecho en Winchester y se graduó en el Trinity College de Oxford aunque nunca ejerció la abogacía. Pasó varios años recorriendo Europa y durante 1830 a 1833 viajó con su familia por España. En 1830 venía España y permaneció tres inviernos en Sevilla y dos veranos en Granada con su familia, su esposa e hijos, a causa de la precaria salud de su esposa que creía preciso una temporada en un clima cálido. A lo largo de su viaje, elaboró más de 500 dibujos, lo cual reveló la cultura típica española. Mostraba las arquitecturas peculiares, los trajes locales y también la vida cotidiana. Además, Richard Ford había escrito una guía para los futuros viajeros por España, en el que criticaba los tópicos sobre el país, ya que él estaba muy al corriente

38. LÓPEZ-BURGOS M, A.,(2009): Huelva, La orilla de las tres carabelas. Relatos de viajeros de habla inglesa, Signatura Ediciones de Andalucía, S.L., España, pp.19-23

Page 33: Los viajeros y viajes en el siglo XIX en España … · aumento para un periodo de quince años. De hecho, España cuenta con recursos ... deberíamos realizar una búsqueda desde

31

de los españoles después de su estancia de tres años en España. Sus obras no era sólo para los viajeros sino también para todo el mundo, a cualquier persona que le interesara la cultura española. Desde las obras podemos ver claramente cómo era la vida española en aquella época y cómo era su viaje.

A lo largo de su estancia en España, él hizo frecuentes viajes por Andalucía, de

Cádiz a Málaga, y por Extremadura, Castilla o Galicia. También ocurre lo mismo en un viaje a ciudades como Murcia, Valencia, Barcelona o Madrid y los alrededores, incluido El Escorial, dibujando panoramas, vistas generales y detalles urbanos y monumentales. Cuando Ford estuvo los diez días en Madrid, murió Fernando VII, así que tuvo la oportunidad de contemplar su cuerpo yacente en el palacio real. Su impresión la refleja en sus escritos en donde por última vez se refiere al complejo de El Escorial. Así veamos el cortejo fúnebre organizado para tal ocasión:

“Pude ver su cuerpo yacente en el palacio; su rostro, tan feo en vida, ahora era

purpúreo como un higo maduro, vistiendo uniforme de gala, con tricornio y fusta en la mano. El rey fue llevado con solemnidad a El Escorial en coche de colleras, con los pies asomando por las ventanas de delante, escoltado por grandes que vestían casacas bordadas en oro y calzones negros, a lomos de sus cabalgaduras, todo ello archiespañol, mezcla de insignificancia y esplendor, sin que a nadie le importara nada un comino”39.

En 1845 publicaba, al fin, John Murray su obra Hand-Book for Travellers in

Spain40, que convertiría a Ford en el autor del más amplio, preciso e influyente relato sobre España aparecido hasta entonces. Gerald Brenan vino a comentar que con la sola excepción de Travels in Arabia Deserta41 de Doughty, el libro de Ford es la mejor descripción de un país extranjero que se haya escrito en lengua inglesa.

5.1.2 George Henry Borrow (1835-1840, Portugal y España) Borrow fue un inglés brillante, no solamente un escritor sino también un viajero

y filólogo romántico. Llevaba 5 años viajando por Portugal y España como un misionero. Como escritor, su obra literario de más éxito fue The Bible in Spain (La Biblia en España, 184542) anotando sus cinco años pasados en España como viajero romántico. Ya que él no fue solamente un escritor, sino que también un filólogo increíble o un conocido lingüista. Sin duda, para este señor no fue necesario

39. PELAEZ M. A., (1996): “El ‘Gran Tour’ ingles a su paso por El Escorial. Preludio del romanticismo español” en Literatura e imagen en El Escorial, Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas, España, pp. 642-643 40. ROBERTSON,1., Los curiosos impertinentes, Madrid 1988, pp. 206 y ss. 41. DOUGHTY, C. M.,(1921): Travel in Arabia Deserta, London P.L. Warner, London. 42. BORROW, H. G.,(1845): Bible en espagne, Librairie d’amyot, París.

Page 34: Los viajeros y viajes en el siglo XIX en España … · aumento para un periodo de quince años. De hecho, España cuenta con recursos ... deberíamos realizar una búsqueda desde

32

perfeccionar su conocimiento del idioma, ya que se ha llegado a decir que podía conocer hasta cientos de lenguas o dialectos. Una vez trabajó para la Sociedad Bíblica en Rusia editando el Nuevo Testamento en manchú, y pasó cinco años en España supervisando la impresión y distribución de las Sagradas Escrituras durante las Guerras Carlistas.

Además del libro La Biblia en España, Borrow tenía otros dos novelas sobre su vida en España. En una de sus autobiografías, llamada Lavengo. En ella narra sus aventuras con un grupo de gitanos lo que le acercó a su afición a los caballos. En ella continúa la estela de fascinación por lo caló iniciada en una obra anterior: Zincali, or account of the Gypsies in Spain (1841), Los cíngaros (o los Gitanos en España). En ésta describe, desde su perspectiva de viajero del Romanticismo, la vida y andanzas de los gitanos españoles.

Borrow recorrió por el territorio español durante sus cinco años de residencia allí.

Viajó por Castilla, Galicia, Asturias y Santander, además de Madrid, donde abrió una librería, en la calle del Príncipe, para difundir las Escrituras. Hoy en día, afirmamos que este señor es el escritor inglés que más hondo y detenido recorrió los caminos españoles a lo largo del siglo XIX.

5.1.3 Théophile Gautier (1840)

Poeta, crítico y novelista francés. Una eminencia tanto en el arte como en la literatura. Nació el 31 de agosto de 1811, en Tarbes, y estudió en París. A partir de 1836, Gautier se alejó de su casa como los gitanos en sus años de juventud con una vida inestable. A lo largo de su viaje, había estado en varios sitios como Argelia, Italia, Constantinopla y España. Gozó de la vida al aire libre y con las aventuras, propias o ajenas, reales o soñadas. También escribió libros de memorias de viajes como Viajes por España43. Del 5 de mayo al 7 de octubre de 1840, Théophile Gautier visitó España con su amigo Eugène Piot. Fue un viaje de una estancia de seis meses que le proporcionó la materia prima para su libro Viaje a España. Durante su viaje escribió una carta a su madre sobre lo visto y oído por España. En lo que siguiente, se extraen unas frases suyas, y desde ahí se verá su itinerario del viaje por casi recorrido por toda España. Y además , una carta de Gautier a su madre donde se expresa claramente su viaje por España:

“hemos visto Burgos, Vitoria, Valladolid, Olmedo, El Escorial, Toledo, Madrid, Aranjuez, Jaén, Granada —nos queda por ver Córdoba, Sevilla, Cádiz y Valencia—;

43. GAUTIER, Théophile, (1998): Viaje a España, Catedra, Madrid.

Page 35: Los viajeros y viajes en el siglo XIX en España … · aumento para un periodo de quince años. De hecho, España cuenta con recursos ... deberíamos realizar una búsqueda desde

33

desde aquí haremos el retorno a nuestra bella patria, donde apenas parecen ya preocuparse por nosotros”44.

5.1.4 Prosper Merimée (1830 y 1845) Nació en una familia burguesa en París. Fue un abogado, novelista, dramaturgo,

historiador, arqueólogo francés y también un enamorado de España. En una de sus más brillantes obras está basada la famosa ópera Carmen. Fue un escritor erudito dentro de la literatura del realismo francés.

Su primera vez en relación con España no fue como turista sino como crítico de

literatura. Realizó artículos en referencia al teatro español contemporáneo que publicó en el Globe, en el año 1824. Tendría que publicar el Teatro de Clara Gazul para ganar dinero y poder realizar ese viaje con el que tanto había soñado, y que vivió como una excitante aventura, teniendo en cuenta que fue durante un duro período absolutista, y que él era liberal y amigo de algunos españoles refugiados en Francia por causas políticas.

El primer viaje real a España lo emprendió Prosper Mérimée en 1830. Era uno de

los primeros viajes románticos a España, es decir él fue también un pionero del viaje romántico a España ya que desde entonces todos los viajes a España vienen a tener un sentido romántico. Mérimée recorrió Andalucía, de arriba a abajo y durante meses, no se encontró ningún asaltante, no obstante los espantables relatos de postillones y venteros. Curiosamente, respecto a esto, su encuentro con los ocho honrados granjeros armados que vienen de la feria de Écija y que confunde en un primer momento con una cuadrilla de maleantes.

Como perteneció a una familia burguesa con un montón de tiempo y dinero

Merimée nunca tuvo que preocuparse en su vida cotidiana para subsistir. Posteriormente haría muchos más viajes, tendría amigos, investigaría sobre su historia, su lengua y sus habitantes, se enamoraría de España, donde vería el compendio de virtudes "naturales", una de las cuales sería la libertad, y finalmente crearía esa pequeña obra de arte que le haría famoso y popular con el paso del tiempo: Carmen. En el año 1834, Merimée fue nombrado Inspector Jefe de monumentos ya que fue diseñador del programa de la reconstrucción de un edifico antiguo junto con su amigo Viollet-le-Duc . El vagó por España, Reino Unido, Italia, Grecia,Turquía y otros países. Además de las investigaciones de estudio de las reliquias culturales locales, se puso en contacto con las personas de distintas clases sociales, conociendo las anécdotas, las costumbres

44. GAUTIER, Théophile: “Carta a su madre desde España”, 4 de julio de 1840.

Page 36: Los viajeros y viajes en el siglo XIX en España … · aumento para un periodo de quince años. De hecho, España cuenta con recursos ... deberíamos realizar una búsqueda desde

34

locales, etc., y con ellos escribió un montón de notas de viaje, mientras que además acumuló los materiales para sus novelas.

En 1845, Mérimée volvió a viajar a España y publicó el ensayo Estudios sobre la

historia romana (Études sur l’histoire romaine). En aquellos años ya era un novelista y dramaturgo de estilo romántico, además de historiador y destacó especialmente por sus relatos cortos. En este mismo año de 1845, publicó con excelente éxito su obra más representativa Carmen. A través del músico Bizet lo adaptó a una ópera con el mismo nombre alcanzando una reputación mundial, mientras la imagen de Carmen se ha ido convirtiendo en un clásico de la literatura occidental estrenada en 1875.

5.1.5 William George Clark (1850) Fue un escritor inglés y uno de los mayores especialistas en Shakespeare, autor

de Gazpacho, or Summer months in Spain45, publicado en 1850 y posiblemente el libro de viajes sobre España más divertido de todos. Su viaje por las provincias de Andalucía le llevó desde Bailén a Cádiz, pasando por Granada, Ugíjar 46 , Guadix, de nuevo Granada, Alhama, Marbella, Málaga, Ronda, Utrera, Sevilla y Jerez de la Frontera.

Su libro de Gazpacho no es más valioso por su antigüedad o por su descripción

detallada y completa de España, sino por el hecho de que ese señor fue un erudito inglés más fino e irónico de todos los viajeros que visitaron la misma tierra a lo largo del siglo XIX. Clark relata cómo incluso antes de iniciar su viaje a España se sintió especialmente cautivado por la Alpujarra:

“Cuando por primera vez desenrollé en mi casa un mapa de España hubo una zona

que despertó mi interés -la zona que se encuentra en Sierra Nevada y el Mediterráneo-. Me sentí completamente satisfecho con aquellas raspas de arenques que son los símbolos geográficos… los pueblos tenían nombres que no había oído nunca y no se encontraba atravesada por ninguna de esas líneas dobles que presagiaban caminos para carros y en consecuencia posadas para diligencias y un poco de civilización. Finalmente el nombre Alpujarrez (sic por Alpujarra) abarcando toda la zona en mayúsculas tenía algo de oriental en su sonido y así una de mis primeras preocupaciones al llegar a Granada sería preguntar si era posible viajar a las Alpujarrez”47.

45. CLARK, W. G., (1850): Gazpacho or Summer month in Spain, John W. Parker, London. 46 . Ugíjar es una localidad y municipio español, perteneciente a la provincia de Granada, en la comunidad autónoma de Andalucía. 47. CLARK, W. G., (1850): Gazpacho or Summer month in Spain, John W. Parker, London. pp. 139-153

Page 37: Los viajeros y viajes en el siglo XIX en España … · aumento para un periodo de quince años. De hecho, España cuenta con recursos ... deberíamos realizar una búsqueda desde

35

5.2 Los viajeros del otro lado del Atlántico

Después de hablar sobre los vecinos que vive cerca de esa tierra curiosa. ¿Era el único origen de los visitantes de España? La repuesta sería ̈ No¨. Como los que vinieron del territorio europeo, también los hay que vinieron del otro lado del océano. Más adelante hablaremos sobre ellos. El hecho de relevante era el medio de transporte, ya que fue del otro lado del océano desde donde vinieron. El barco fue el único de transporte para llegar. Eso significa la necesidad de tiempo y dinero. Vinieron las clases media-alta o alta de América, Brasil, Argentina y otros países del conteniente americano.

5.2.1 Washington Irving (1804-1806) Fue un escritor estadounidense del Romanticismo. Perteneciente al mundo

literario del costumbrismo, Washington Irving es el primer autor americano que utiliza la literatura para hacer reír y caricaturizar la realidad, creando además el estilo coloquial americano, que después utilizarían Mar Twain y Hemingway.

En 1829, Washington siguió fascinándose con la riqueza y el exotismo de la

civilización hispano-musulmana. El salía hacia Granada desde las campiñas sevillanas productos agrícolas y ganado, los cuales se cambiaban por especias, colorantes, paños y sedas. En sus etapas, el itinerario atraviesa tierras cargadas de una extraordinaria riqueza paisajística y monumental, parajes, pueblos y ciudades repletas de evocaciones históricas, legendarias y literarias. El trayecto une las capitales de Andalucía Baja y la Alta; dos llanuras, la Campiña y la Vega, separadas por un sugerente viaje accidentado. El camino oscila entre Sevilla y Granada, las dos estaciones obligadas del tour romántico que desde los albores del siglo XIX proyectó la imagen de Andalucía en Europa, atrayendo una multitud de artistas, escritores, curiosos y todo tipo de viajeros. En las páginas que siguen se invita al paseante a revivir experiencias y a gozar del clima, de su naturaleza y de unas ciudades excepcionales, en las que, además de su patrimonio artístico, palpita la acogedora hospitalidad y el abierto carácter de las gentes.

5.2.2 Rafael Sanhueza Lizardi (1884) Fue un viajero chileno, nació en 1852 y falleció en 1902. Fue diputado y militó

en el Partido Liberal Doctrinario. En el año 1876 trabajó como un abogado. Estaba realizando un viaje por Europa con la familia y rompiendo los prejuicios hacia España decidió traspasar los Pirineos. Escribió sus experiencias en Viaje en España, que se imprimió por vez primera en Santiago de Chile en 1886 y que se reimprimió por segunda vez en París, en 1889. Fue sobretodo un erudito.

Page 38: Los viajeros y viajes en el siglo XIX en España … · aumento para un periodo de quince años. De hecho, España cuenta con recursos ... deberíamos realizar una búsqueda desde

36

Se sabe que dentro de esta época vinieron varios viajeros por España en busca de

una experiencia exótica especial y preparar los materiales para sus libros de viaje. Por supuesto, la mayoría de ellos fueron de la nobleza o burguesía. Eso puede ser que todos de ellos tienen un cierto nivel de literatura para escribir un libro de su propio viaje. Rafael Sanhueza Lizardi fue uno de ellos y escribió su brillante y famoso libro denominado Viaje en España48 que pareció en el año 1884, y que forma parte de la literatura de viaje que se aproxima a España.

Durante su viaje por España, él realizó un recorrido por Cataluña, Valencia y

llegó finalmente a Andalucía, donde visita Granada, Córdoba o Sevilla.49 Después de viajar con su familia por Europa decidió trasladarse a España. Para atravesar este país desde el Norte al Este, él llegó a Valencia y desde allí se dirigió a Córdoba. Rafael vio el paisaje, las ruinas de los castillos, imaginarios o reales, lo que le recordaron la España del siglo XI. A través de su libro, vemos claro la importancia de Andalucía, como modelo del recorrido por España, a la manera del movimiento romántico.

6. Conclusiones

Los viajeros por España en el siglo XIX sí eran los primeros turistas en la historia del turismo español. Como hemos mencionado en los capítulos anteriores, para ser un turista hay que tener en cuenta la diferencia entre “viajeros” y “turistas”, ya que los turistas son los viajeros que viajen a un lugar distinto al de su domicilio y regresarán cuando acaba su viaje, ello con los propósitos amplios y diversos para sus viajes, que puede ser por motivo de negocio, de diversión o de descanso. En palabras sencillas y en sentido más estricto, son los viajeros quienes realizan un viaje o varios viajes de placer a un lugar ajeno de su domicilio. Los viajeros en aquella época, o bien fueron a disfrutar su tiempo de ocio en los centros termales, o bien escaparon de su vida para realizar un descanso, o bien los jóvenes finalizaron sus estudios y viajaron a ampliar sus horizontes y explorar nuevas experiencias de la vida. Todo ello, fueron turistas sin duda, ya que hoy en día, con una definición del turista más amplia, ellos están incluidos en dicha definición.

48. LIZARDI, S. R., (1886): Viaje en España, Imprenta “ Vitoria” de H. Izquierdo y Cª, Santiago. 49. QUINTÁNS L. J., (2012) : “Disertaciones y descubrimientos en Viaje en España de Rafael Sanhueza Lizardi” en Philologia hispalensis, vol. 26. 3-4. pp. 83-95.

Page 39: Los viajeros y viajes en el siglo XIX en España … · aumento para un periodo de quince años. De hecho, España cuenta con recursos ... deberíamos realizar una búsqueda desde

37

A partir de este trabajo se ha comprobado que los viajeros en aquel tiempo fueron los primeros turistas. Debido a la prohibición de Felipe II, España abrió su puerta al resto del mundo con mucho retraso que sus vecinos europeos. Por lo tanto, el viaje para romper el hielo fue al final del siglo XVIII y luego los viajes de la monarquía hispánica llegaron su auge en la primera mitad del siglo XIX. Como consecuencia, los turistas de dicha época fueron los primeros turistas en España indudablemente.

Hemos analizado los tres destinos turísticos con más flujo de turistas: País Vasco, Andalucía y Mallorca. Tales sitios atrajeron a los viajeros de diferentes orígenes, hay sitios cercanos como los países europeos, y hay lugares tan lejanos como los del otro lado del Atlántico. Fueron sobre todo la cultura exótica, los paisajes naturales diversos y las arquitecturas típicas, todos estos factores promovieron el interés de los viajeros extranjeros para visitar esta tierra.

A lo largo del siglo XIX, visitaron España numerosos viajeros ingleses como George Henry Borrow, cuya misión consistió en la difusión de biblias protagonista en un país profundamente católico y que prueba su amor por la aventura; o Richard Ford, en su extensa obra sobre España de sus 500 dibujos, expresó su impresión sobre la sociedad española de aquella época. Y William George Clark viajó por la región andaluza para incluir luego su aventura en su libro. Franceses como Théophile Gautier y Prosper Mérimée, suyas obras constituyen un propósito de ganar experiencias nuevas en sus vidas, escribieron un montón de notas de viaje, lo cual hubo de ser de gran utilidad durante muchos años a posteriores viajeros. También el escritor estadounidense Washington Irving y Rafael Lizard, un joven nacido en Chile, interesado en la búsqueda de la inspiración para sus obras literarias de éxito. Las publicaciones de relatos de viaje por España realizada por los viajeros extranjeros llegaron a ser tan numerosa y brillante y eso fueron un resultado de años de estudios y dedicación antes de escribirlos.

Desde la mitad del siglo XVIII hasta el final del siglo XIX, las principales países capitalistas50 del mundo completaron la revolución industrial uno tras otro. Dicha revolución impulsó el cambio del medio de transporte; el desarrollo de la economía; el aumento del nivel de la capacidad de compra y al mismo tiempo, ofreció un gran mercado turístico o sea una gran demanda de las actividades turísticas. En primer lugar, la revolución industrial aumentó la eficiencia de la producción, promovió el desarrollo económico, e incrementado la capacidad de adquisición de los trabajadores. A continuación, de la revolución industrial se fue formado un enorme mercado de viajes

50 . Palabra derivado de “capitalismo”. El capitalismo es un orden o sistema social y económico que deriva del usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción, que se encuentra mayormente constituido por relaciones empresariales vinculadas a las actividades de inversión y obtención de beneficios, así como de relaciones laborales tanto autónomas como asalariadas subordinadas a fines mercantiles.

Page 40: Los viajeros y viajes en el siglo XIX en España … · aumento para un periodo de quince años. De hecho, España cuenta con recursos ... deberíamos realizar una búsqueda desde

38

de negocios, ya que después de la revolución, los países capitalistas comenzaron la exportación de mercancía constantemente. En el tercero lugar, se ha acelerado enormemente el proceso de la urbanización, lo que promovió el movimiento de las personas entre las zonas urbanas y los pueblos, indirectamente, dicho movimiento estimuló el evolución del turismo rural. Por último, impulsó las nuevas herramientas del transporte y facilitó la posibilidad de la llegada de la época de vapor, incluso la época de electricidad y la aparición de las nuevas tecnologías.

Finalmente, en síntesis, tras las dos guerras mundiales, el mundo ha llegado al periodo de paz, la economía comenzó un desarrollo estable, mejorando el transporte (reparado las carreteras y ferrocarriles que fueron destruidos durante las guerra ), lo que facilitó el avance turístico. El aumento de la demanda de turismo impulsó el incremento de las ofertas correspondientes, por lo tanto, apareció una competencia intensa entre el sector turístico de cada sitio o de distintos países. Poco a poco, en función de la demanda de las actividades turísticas, en la base del turismo de vacaciones surgieron diversos tipos de turismo emergente, como ecoturismo, enoturismo y turismo de aventura, etc. Todos ellos construidos por turismo moderno.

7. Bibliografía

• AGUIRRE, Rafael.(1995): El turismo en el País Vasco. Vida e historia,

Txertoa, San Sebastián, p. 108 • AMAYA ALZAGA R., “El viaje a Mallorca en el siglo XIX: la

configuración del mito romántico y de sus itinerarios artísticos” en Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, H. del Arte, t. 18-19, 2005-2006, pp. 192-193.

• AREVALO SANCHEZ, R., (2010). Hostelería y Turismo. Material Didáctico Módulo: Recursos Turísticos. Bloque I, Ed. Liber Factory, Madrid, p. 12.

• BARETTI, G., (1770): A journey from London to Genoa, through England, Portugal, Spain and France, T. Davies, and L. Davies, London.

• BARQUÍN Rafael, (2013): “El Turismo y los primeros ferrocarriles españoles (1855-1900)” en Revista TST, nº 24 de Junio de 2013, p. 119.

• BENEDETTI, François, (2003-12-17): “100 Years Ago, the Dream of Icarus Became Reality”, Fédération Aéronautique Internationale

Page 41: Los viajeros y viajes en el siglo XIX en España … · aumento para un periodo de quince años. De hecho, España cuenta con recursos ... deberíamos realizar una búsqueda desde

39

(FAI), Disponible en: <http://web.archive.org/web/20110113080326/http://www.fai.org/news_archives/fai/000295.asp>, [Fecha de consulta: 18 May 2016]

• BERTRAM M, Gordon (2002): “ el turismo de masas: un concepto problemático en la historia del siglo xx” en universidad del país vasco (eds.), Historia contemporánea. turismo y nueva sociedad, Bilbao, pp. 125-156.

• BORROW, H. G.,(1845): Bible en espagne, Librairie d’amyot, París, Disponible en: < http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000118052&page=1> [Fecha de consulta: 28 May 2016]

• CANTERA BURGOS, F., (1984): Sinagogas españolas, CSIC. Madrid, pp. 1-32.

• CAÑAS DIEZ, S., (2013): “A todo maquina: implantación y desarrollo del ferrocarril en La Rioja hasta 1877” en José Miguel Delgado Idarreta (Director), Un viaje sobre raíles La Rioja (1863-2013), Instituto de Estudios Riojanos, Logroño, pp. 41 y 44.

• CASTRO RENATO, Q., (2010): Elementos de Turismo: Teoría, Clasificación y Actividad. Madrid, p. 45.

• CHAVES PALACIO, J., (2004): “Desarrollo tecnológico en la primera revolución industrial” en Revista de Historia, vol. 17, pp. 93- 109.

• CLARK, W. G., (1850): Gazpacho or Summer month in Spain, John W. Parker, London. pp. 139-153, Disponible en: <https://archive.org/stream/gazpachoorsummer00clarrich#page/142/mode/2up>, [fecha de consulta: 15 May 2016]

• DELGADO IDARRETA, J. M.,(2013): “Ferrocarril, ferrocarriles ideados y prensa” en José Miguel Delgado Idarreta (Director), Un viaje sobre raíles La Rioja (1863-2013), Instituto de Estudios Riojanos, Logroño, p. 187.

• DELGADO IDARRETA, J. M.,(2013): Un viaje sobre raíles La Rioja (1863-2013), Instituto de Estudios Riojanos, Logroño, pp. 41-187.

• DOUGHTY, C. M.,(1921): Travel in Arabia Deserta, London P.L. Warner, London.

• DUMAZEDIER, J. (1974): Sociologie empirique du loisir. Critique et contracritique de la civilisation du loisir, du Seuil, Paris, p. 93.

• FLORISTAN IMIZCOZ, A., (2002): “Las Guerras en la Europa de Felipe II (1559-1598)” en Historia moderna universal, Ed. Ariel, España, pp. 229-251.

• GAILHARD J.,(1678): The Complete Gentleman, Ed. John Starkey, London.

Page 42: Los viajeros y viajes en el siglo XIX en España … · aumento para un periodo de quince años. De hecho, España cuenta con recursos ... deberíamos realizar una búsqueda desde

40

• GAUTIER, Théophile, (1998): Viaje a España, Catedra, Madrid. • GAUTIER, Théophile: “Carta a su madre desde España”, 4 de julio de

1840. • LARRINAGA, Carlos, “Patrimonio del sector turístico: los balnearios.

El caso guipuzcoano” en Revista Internacional de Ciencias Sociales, Nº29/2010, AREAS, p. 95.

• LAURENS J.B., (2006): Recuerdos de un viaje artístico a la isla de Mallorca, Jose J. de Olañeta., Palma de Mallorca, p. 22.

• LIZARDI, S. R., (1886): Viaje en España, Imprenta “ Vitoria” de H. Izquierdo y Cª, Santiago, Disponible en: <http://bdh.bne.es/bnesearch/biblioteca/Sanhueza%20Lizardi,%20Rafael;jsessionid=C255843A89682E3DEC6B5991A7F1B225>, [Fecha de consulta: 27 May 2016]

• LÓPEZ-BURGOS M, A.,(2009): Huelva, La orilla de las tres carabelas. Relatos de viajeros de habla inglesa, Signatura Ediciones de Andalucía, S.L., España, pp. 19-23.

• LUNA VARGAS, S., (2014): Naturaleza, cultura y desarrollo endógeno: un nuevo paradigma del turismo sustentables, Fundación Universitaria Andalu, México, pp. 240-241.

• MAYNAR, M. M. (2004): Inventario de túneles ferroviarios de España. Ediciones Doce Calles, D.L., Madrid, p. xxii.

• ÓSCAR De la Torre Padilla, (1992): El turismo. Fenómeno social, Fondo de Cultura Económica, México, pp. 20-24.

• PELÁEZ M. A., (1996): “El ‘Gran Tour’ ingles a su paso por El Escorial. Preludio del romanticismo español” en Literatura e imagen en El Escorial, Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas, España, pp. 642-643.

• PÉREZ D., E., “Andalucía on the road” [en línea], Sevilla, 2013, Disponible en: <http://www.elmundo.es/elmundo/2013/10/15/andalucia_sevilla/1381866485.html>, [Fecha de consulta: 30 Marzo 2016]

• QUINTÁNS L. J., (2012) : “Disertaciones y descubrimientos en Viaje en España de Rafael Sanhueza Lizardi” en Philologia hispalensis, vol. 26. 3-4. pp. 83-95.

• ROBERTSON,1., (1988): Los curiosos impertinentes, Madrid, pp. 206 y ss.

• SANCHOS-PEREZ, A., (1998): Introducción al Turismo: Distance learning manual, Ed. World Tourism Organisation, Madrid, pp. 45-47.

• SAND, G., (2000): Un invierno en Mallorca, Jose J. de Olañeta, Palma de Mallorca.

Page 43: Los viajeros y viajes en el siglo XIX en España … · aumento para un periodo de quince años. De hecho, España cuenta con recursos ... deberíamos realizar una búsqueda desde

41

• VALERO, Alet, (1994): “El turismo de playa en España entre 1850 y 1950 (creación, madurez y crisis)”, en Francis Fourneau y Andrés Miguel García Lorca (dirs.), Desarrollo regional y crisis del turismo en Andalucía, Instituto de Estudios Almerienses, Almería, pp. 301-313.

• VILAR, Margarita y LINDOSO, Elvira (2010): “El sector balneario gallego desde una perspectiva histórica (1780-1935)” en Transportes, Servicios y Telecomunicaciones, 19, p. 146.

• VV.AA (2000): Estructura económica de gipozkoa, Cámara de Gipuzkoa, San Sebastián, p. 553.

• WTTC (2010), Progress and Priorities 2009 -10, 2010, p. 2.